Patria Grande Mayo 2012 ISSN Editor: Juan Manuel Rueda - Humberto 1º San Telmo - CABA Distribuye: Vaccaro,

Patria Grande | Mayo 2012 | ISSN 1853 - 0974 | www.libresdelsur.org.ar Editor: Juan Manuel Rueda - Humberto 1º 542 - San Telmo - CABA Distribuye: Vacc

9 downloads 142 Views 2MB Size

Recommend Stories


SAN TELMO MUSEOA Exposiciones temporales 2012
SAN TELMO MUSEOA Exposiciones temporales 2012 1 EXPOSICIONES TEMPORALES 2 EXPOSICIONES TEMPORALES 2012 SALAS EXPOSICIONES TEMPORALES SALA LABOR

PREGON DE SAN TELMO 2013
PREGON DE SAN TELMO 2013 Hola, buenas tardes a todos. Antes de nada permitidme agradecer a Fernando y al resto de la Corporación Municipal, así como a

GRUAS SAN TELMO, S.A
      GRUAS SAN TELMO, S.A.   SERVICIOS DE ALQUILER DE GRÚAS MOVILES SOLUCIONES PARA SUS PROYECTOS • ALQUILER DE GRÚAS MÓVILES • ALQUILER DE CAM

GRUAS SAN TELMO, S.A
      GRUAS SAN TELMO, S.A.   SERVICIOS DE ALQUILER DE GRÚAS MOVILES SOLUCIONES PARA SUS PROYECTOS • ALQUILER DE GRÚAS MÓVILES • ALQUILER DE CAMI

1. Introducción. Juan Manuel López García (*)
anales de psicología, 1996, 12(2), 179-184 Monográfico: Estrategias y estilos de aprendizaje Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. U

Story Transcript

Patria Grande | Mayo 2012 | ISSN 1853 - 0974 | www.libresdelsur.org.ar Editor: Juan Manuel Rueda - Humberto 1º 542 - San Telmo - CABA Distribuye: Vaccaro, Sanchez y Asoc. - Moreno794 - CABA Para escribirnos: [email protected] / [email protected] Dirección: Santiago Martinez, Javier Núñez | Redacción: Javier Nuñez, Santiago Martinez, Pascual Calicchio, Matías Cambiaggi, Silvia Ferreyra. | Diseño y Diagramación: Jorge Friadenrich | Fotografia: Pablo García, Damián Alvarez, Grace Prounesti Piquet, Paola Olari Ugrotte, | Colaboran en este N°: Humberto Tumini, Diego Accorinti, Ariel Navarro y Marcelo Salgado (ISEPCI), Raquel Vivanco (MUMALA). Especial agradecimiento a Nicolás Gutman, Carlos Morello (P). También a Sofía Díaz de la Asamblea de Tinogasta, y a Roberto, por las imágenes utilizadas en las notas sobre minería. Impreso en: Gráfica Mendez - Int. Rabanal 2013 - CABA | La reproducción total o parcial del material publicado en este número es posible, con la sola condición de hacer mención de su origen. Registro de propiedad intelectual en trámite

Sumario

Nuevamente salimos al ruedo Cambiamos. Salimos en nuevo formato. Se trata de una nueva revista acorde a los momentos de debate que queremos afrontar. El avance de nuestras herramientas digitales como la web y nuestra activa participación en las redes sociales nos han permitido delegar en ellas la actualidad de la coyuntura. Es por eso que Patria Grande renace con el desafío de trascender los tiempos cortos abordando grandes debates.

Reforma integral de la actividad minera: Un debate urgente y necesario por Silvia Ferreyra ..............7 Mina La Alumbrera, Catamarca. Caso testigo en Argentina ................. 10 Habría que derogar el Código Minero y darle al Estado Nacional el manejo de los minerales entrevista a Nicolás Gutman.............. 12 El Estado debe participar en forma activa y ponerse al frente, entrevista a Carlos Morello............. 19 Seguimos caminado por más derechos para todas por Mumalá ................... 26 S.O.P.A y A.C.T.A, o cómo destruir Internet por Diego Accorinti ........ 29 Comando Sur en el Chaco. La vuelta a las relaciones carnales por Marcelo Salgado ...... 32

Estamos convencidos de que debemos afrontar debates más intensos y para ello es necesario utilizar múltiples herramientas entrelazadas. Lejos quedó aquella idea de un único material que permita brindar las ideas de nuestro movimiento. Debemos utilizar todos los elementos que tengamos a mano para dar la batalla de ideas contra varios enemigos que reproducen sus canales de comunicación desde el poder económico o político, silenciando las críticas y las opiniones que cuestionan el modelo de acumulación de unos pocos en perjuicio de amplias mayorías populares. Como así también reproducen un modelo que quiere mantener niveles “aceptables” de pobreza y exclusión, al compás de que crece exponencialmente la concentración económica de viejos y nuevos enclaves económicos. Salimos al ruedo nuevamente desde el equipo nacional de prensa e internet de nuestro Movimiento Libres del Sur. Poniendo a la revista Patria Grande en la calle para que perdure en el tiempo. Para coleccionar entre compañeras y compañeros, para alimentar bibliotecas; como una botella en el mar, llevando la esperanza de nuestros mensajes en el camino de una Patria libre, justa y soberana y de una Patria Latinoamericana unida, más igualitaria, democrática y participativa.

EDITORIAL

Nacionalización de YPF: Historia, Presente y Futuro, por Humberto Tumini ....... 4

Esto no es sólo un prólogo a esta nueva herramienta, es también una invitación. Te convocamos a ser parte de esta partida que lanzamos con ganas, audacia y entusiasmo. Santiago Martínez @clorfus

OPINION

Nacionalización de YPF: Historia, Presente y Futuro

Humberto Tumini

Secretario General del Movimiento Libres del Sur / Frente Amplio Progresista @HumbertoTumini Foto superior: La Presidenta Cristina Fernández junto al empresario Enrique Eskenazi. 4 Patria Grande / Mayo 2012

Poner en manos del Estado la mayoría accionaria de YPF, es el primer paso para recuperar inversión y producción de hidrocarburos, y para reubicar tan preciados recursos naturales al servicio del país y de su gente, como era antaño y como debe ser. Aunque todo ello lleve tiempo y esfuerzo por el daño producido. Por eso cuenta con nuestro apoyo. Pero no es un cheque en blanco. Lejos estamos de eso, habida cuenta del doble discurso permanente de este gobierno, que siempre vende por izquierda y cobra por derecha. John D. Rockefeller, fundador de la Standard Oil, hoy en día conocida como Exxon, decía que “el mejor negocio del mundo es una empresa petrolera bien gestionada y el segundo mejor negocio es una empresa petrolera mal gestionada”. Si eso era así en la época en que lo dijo, ni qué hablar en la década del noventa. Las multinacionales ya sabían para ese entonces que el barril de petróleo, que estaba a 12 dólares, en tiempos cortos iría inexorablemente en creciente aumento. Los países denominados emergentes, en particular China y la India, crecían y crecían, lo que implicaba más y más consumo de petróleo; commoditie no renovable cuya producción, ya para esos años, daba signos de no aumentar a la misma velocidad que las décadas anteriores. Más demanda, que excedía la oferta posible: aumento de los precios. Allí estaba el negocio. Aprovechándose de la supremacía que habían alcanzado los países desarrollados luego del derrumbe de la URSS, y del predominio mundial del neoliberalismo como modelo económico, las

grandes empresas petroleras salieron entonces a hacerse de todo el oro negro que pudieran. Como siempre y más aún, si eso era posible. Argentina, aun sin ser un país propiamente petrolero, era un bocado apetecible con su empresa estatal; que había logrado el autoabastecimiento y que contaba con significativas reservas descubiertas, producto de décadas de grandes esfuerzos de inversión. Por ende, las presiones sobre su gobierno no se hicieron esperar. Y como nuestro problema -tal cual enseñara Arturo Jauretche- no es tanto “el gringo que nos compra, sino el criollo que nos vende”, ahí lo tuvimos a Carlos Menem que accedió gustoso a entregar YPF y nuestra riqueza energética. Néstor y Cristina Kirchner, como se sabe, apoyaron decididamente esa medida, argumentando que beneficiaba a Santa Cruz, su provincia. Evidentemente no tuvieron demasiado en cuenta lo que significaría para la Argentina, su país. Años después, por esas vueltas de la historia, llegaron al Gobierno de la Nación. Justo es decir que a partir de allí algunas de sus conductas políticas cambiaron. Por ejemplo en lo referido a los derechos humanos vulnerados por la dictadura. Desde la recuperación de la democracia nunca habían reparado demasiado en ellos, pero una vez que llegaron a la Rosada impulsaron con vigor la investigación de los crímenes de los militares; lo que permitió que, en un grado significativo, lográramos tener memoria, verdad y justicia respecto de esa negra época. En lo que no cambiaron hasta ayer, fue en su aval a la política de privatización petrolera de los noventa, a la que le dieron manifiesta continuidad. Repsol-YPF agradecida. La empresa española se aprovechó en grande de esa estrategia gubernamental. En primer lugar, extrajo los recursos fundamentalmente de los pozos que había perforado nuestra empresa estatal. Así fue como sus reservas comenzaron a tener de 1998 a la fecha un indetenible descenso: 44% el petróleo y 68% las de gas. Esto fue generando, como no podía ser de otro modo, una baja también sostenida en su producción: casi el 50% en el petróleo y el 30% en gas. Lo que motivó la necesidad de crecientes importaciones, casi de 10.000 millones de dólares en el 2011. Paralelamente llevó adelante Repsol una agresiva política de distribución de utilidades. El 90% de los 15.000 millones de dólares de ganancias del período, fueron repartidos entre sus accionistas. Con ellos, además, financió gran parte de su expansión mundial en la última década; invirtiendo en lugares donde, por distintas razones, era más rentable que aquí. Como bien dijo recientemente Axel Kicillof en el Senado, Repsol llevó adelante una política de vaciamiento de YPF y de saqueo de nuestros recursos. Está a la vista. Lo que no dijo el vice ministro de economía es que los gobiernos kirchneristas de hace nueve años a la fecha han sido cómplices de ello. Por lo pronto su representante en el directorio de YPF, que ahora seguirá allí luego de la nacionalización, votó todas y cada una de las

iniciativas de los españoles, incluyendo semejante distribución de dividendos. A ello debemos agregarle, que la reforma constitucional de 1994 fue reglamentada por Néstor Kirchner en el 2006 a través de la llamada Ley Corta (Nº 26.167), y así el dominio del subsuelo se transfirió finalmente a las provincias. La reforma aquella y su posterior reglamentación transformó a un negociador único, la Nación, en una pluralidad, las provincias, lo que debilitó el poder de negociación del sector público frente a empresas con una gigantesca capacidad de lobby. Llamativamente sin embargo no reglamentaron –ni Néstor ni Cristinala reforma constitucional en su parte referida a la Iniciativa Popular (Art. 39 de la CN: Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados…) que hoy -a 18 años- sigue sin poder llevarse adelante. Por último, en el año 2007, Kirchner presentó con bombos y platillos el ingreso a YPF de los Ezkenazi como la “argentinización” de la empresa. Ahí estaba la famosa “burguesía nacional” en escena. En realidad las relaciones del ex presidente con el grupo Petersen, propiedad de dicha familia, venían de antes: habían comprado el Banco de Santa Cruz cuando Kirchner como gobernador lo privatizó. Desde dicho banco fue que se giraron los fondos de las regalías petroleras provinciales a Suiza, a través del Credit Suisse; casualmente la entidad que encabeza el consorcio de bancos europeos que le prestó dinero a Enrique, Sebastián y Matías para comprar el 25% de YPF. Dicha incorporación de los Ezkenazi -el padre ex Bunge y Born- a la empresa, se asemejó bastante a un regalo gentil de Repsol: se pagarían las acciones con las ganancias que fuera dando la petrolera. El acuerdo comprometía, con la cláusula de “pay out”, a ambos accionistas a mantener la política de dividendos de YPF en el 90% de las ganancias al menos hasta el pago del préstamo, y que cualquier cambio en esta disposición constituiría una cesación de pagos bajo las condiciones del mismo. Llamativo, pero por sobre todo de gravísimas consecuencias a futuro, ya que esa forma de pago justificaba la distribución agresiva de dividendos en desmedro de las inversiones. Allí estuvo Roberto Baratta, en representación del gobierno K, para avalarla con su votito.

5 Patria Grande / Mayo 2012

Por cierto que, de acuerdo a lo observado en veinte años de historia, no parece muy creíble la apreciación de la presidenta respecto de que Néstor Kirchner “siempre soñó con recuperar YPF para el país, siempre, siempre”. En definitiva y volviendo al presente, en un contexto donde -producto de la política petrolera llevada adelante desde 1992 a la fecha- bajaron la producción y las reservas de petróleo y gas en el país, lo que sumado al crecimiento económico de la última década empujó para arriba las importaciones de aquellos productos y complicó la balanza exterior energética, que ya tuvo en el 2011 un déficit de 3.500 millones de dólares, el gobierno resuelve nacionalizar YPF. ¿Está bien o mal esta decisión? Por cierto que, más allá de las graves responsabilidades que le corresponden a la administración kirchnerista por llevarnos a este atolladero, es correcto renacionalizar YPF; que nunca, nunca se debió haber privatizado. Es real que la empresa solo maneja hoy un tercio del mercado de hidrocarburos en el país, como que sus reservas son las que más han menguado y que tiene una enorme deuda; también que se requieren grandes sumas de capital para recuperar el autoabastecimiento. Pero muchísimo peor sería darle continuidad a la política que nos condujo a esta crisis. Ni que hablar de seguir las propuestas de la derecha política y económica, que partiendo del supuesto que no hubo inversiones porque los precios no eran rentables para las empresas, propone liberarlos tanto en el mercado interno como para exportar. Una falacia grande e interesada: de 1998 al 2003 tuvieron precios internacionales, apertura y completa liberalización, y aquellas potenciaron la extracción de los pozos ya descubiertos y las exportaciones sin reponer tampoco reservas. Poner en manos del Estado la mayoría accionaria de YPF, es el necesario primer paso para recuperar inversión y producción de hidrocarburos; y para reubicar tan preciados recursos naturales al servicio del país y su gente, como era antaño y como debe ser. Aunque todo ello lleve tiempo y esfuerzo por el daño producido. Por eso cuenta con nuestro apoyo.

Pero no es un cheque en blanco. Lejos estamos de eso, habida cuenta del doble discurso permanente de este gobierno, que siempre vende por izquierda y cobra por derecha. En concreto y a futuro, servirá la renacionalización de YPF si está al servicio de la Nación y no de nuevos y viejos capitalistas amigos del gobierno. Para ello debe volver a la figura de Sociedad del Estado -no Anónima- para que pueda ser controlada por el parlamento, la AGN, etc. Muy malas experiencias hay con el kirchnerismo en esto. En segundo lugar la expropiación debe comprender a las acciones de los Ezkenazi, que avalaron absolutamente el vaciamiento y saqueo que llevaba adelante Repsol. En tercer lugar el precio a pagar, si es que tenemos que pagar algo, debe contemplar las menguadas reservas que nos dejan -que son esencialmente el valor de una empresa petrolera- y la deuda de 9.000 millones de dólares en que metieron a YPF; que explica cómo en algunos años repartían dividendos por una cifra superior a las ganancias reconocidas. Se debe investigar el comportamiento de las demás empresas que operaban en el privatizado mercado de hidrocarburos argentino. No parece sólo patrimonio de Repsol la política de saqueo; y lejos está de ser pequeña -65%- la porción que ocupaban y ocupan de la producción y comercialización el resto. También hay que federalizar verdaderamente YPF. Cuando era estatal, de sus ganancias se beneficiaba todo el país, gran parte de las rutas nacionales se hicieron con ellas. Ahora, en su directorio y en la propiedad del 49% de la parte expropiada, deben participar todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, no sólo aquellas que hoy tienen petróleo. Así se distribuye una parte (la otra va a la Nación) de las retenciones a las exportaciones de soja, que solo es producida por un puñado de provincias pero beneficia a las demás. Finalmente, sólo habrá mejor y sustentable política a futuro en tan estratégico rubro, si se aprueba una nueva ley de hidrocarburos que contemple que el petróleo y el gas argentinos deben esencialmente servir para el desarrollo nacional.

Antonio Brufau, presidente de YPF, y el presidente Néstor Kirchner, en enero de 2005. 6 Patria Grande / Mayo 2012

La polémica abierta en nuestro país en torno a la megaminería expresa la lucha de varias localidades en defensa del agua y la vida, como así también la necesidad de encarar una profunda reforma de las reglas que rigen la actividad. Reforma que necesariamente deberá echar por tierra varios de los pilares que dieron sustento al modelo neoliberal instalado en nuestro país, que a pesar del relato de ruptura con los 90 muy presente en estos días, siguen siendo avalados y promovidos por el gobierno actual.

Por Silvia Ferreyra*

ISEPCI, Asesora Dip. Nac.Victori Donda Foto Superior: “Mirá cómo estarán las cosas, que nos llevan a que hagamos todo esto por algo tan básico, como es tener que pelear para cuidar el agua. Ellos te ponen la discusión ahí, para que en realidad no se discuta el problema de fondo, que es toda la cuestión minera”. Palabras de Marcela Crabbe (Asamblea de Chilecito) en su entrevista en La Rioja con Victoria Donda, vicepresidenta de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación.

Las siguientes páginas recogen algunos aportes para pensar otro modelo de desarrollo para la actividad a partir de un nuevo paradigma, con otros protagonistas, otro rol del Estado, y sin lugar a dudas, sobre otras condiciones políticas. Un poco de historia Nuestro extenso territorio cuenta con una amplia y diversa riqueza minera: salares, litio, canteras, áridos, hierro, piedras preciosas, oro, plata, cobre, uranio, potasio e hidrocarburos, que 7 Patria Grande / Mayo 2012

AMBIENTE

Reforma integral de la actividad minera: Un debate urgente y necesario

también son minerales. Sin embargo y a pesar de nuestro nombre, la minería siempre tuvo un destino muy marginal en nuestro país. Desde la aprobación del código minero en 1887 la actividad lleva el sello de agua de los principios liberales de la generación de 1880, la misma que sentó las bases de un país agroexportador, donde no sólo sobraban los pueblos originarios sino también otras actividades económicas. Sólo algunas rupturas se dieron en el código “en sentido nacional”, a favor del Estado: cuando se habilitó la posibilidad de explotar los hidrocarburos, y con la creación de Fabricaciones Militares y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con exclusividad en todo lo referido a minerales nucleares. Los gobiernos militares posteriores prepararon el terreno de lo que vino más tarde, en otra década infame. El presidente Menem en uso de facultades delegadas por el Congreso “ordenó” el texto actualizándolo de acuerdo a su nuevo modelo de país. El resultado final fue la norma vigente, que entrega los minerales más valiosos a empresas extranjeras, echando por tierra cualquier posibilidad de desarrollo autónomo. La actividad minera fue de un tipo hasta esa década y de allí en adelante se transformó en otra muy distinta. Las inversiones, la mano de obra, se asentaban mayormente en insumos vinculados a la construcción. Pero las nuevas leyes impulsadas en Latinoamérica por las líderes mundiales del sector no fueron para la arena o el cemento: la producción se concentró en la extracción para exportación en los metales más rentables especialmente el oro, a cargo de un puñado de empresas extranjeras, con tecnología importada de sus casas matrices, con poquísima mano de obra, en contadas provincias donde la reconversión de la actividad fue muy fuerte. Con regímenes económicos de promoción nunca antes visto, que les permitieron altas y rápidas ganancias en la explotación intensiva de nuestros recursos. Antes de la reforma, en 1993 la cabecera en producción minera la llevaba la provincia de Buenos Aires, con u$s 109 millones; luego Córdoba con u$s 62 M, Entre Ríos con u$s 28 M, Catamarca apenas u$s 6,6 M. Ya en el 2004 el mapa era otro: Catamarca lideraba la punta con el inicio de actividades de Minera La Alumbrera, con u$s 575 M, luego Santa Cruz con u$s 96 M. Si bien el porcentaje del total de la producción minera en relación con el PBI nacional sigue siendo baja (de los noventa a esta parte fluctúa entre el 1 y 2 %), para la provincia de Catamarca la megaminería significó en el 2007 el 23% del PBI local, en el caso de San Juan un 8%. Dos provincias donde se encuentran los principales proyectos metalíferos del país, que viven “la época de oro” por los altos precios internacionales de sus productos, pero que siguen tan pobres como antes de la reforma, dependiendo en gran medida de los recursos que envía la Nación para cubrir sus principales gastos. 8 Patria Grande / Mayo 2012

Esta canción ya la escuchamos Siempre hubo debates a lo largo de nuestra historia en torno a qué minería necesitamos, quiénes la tienen que llevar adelante, qué función debe cumplir el Estado. Desde la construcción de los Altos Hornos Zapla en Jujuy a fines de los cuarenta y su importancia para la siderurgia nacional, o con la creación por ley de la estatal Yacimientos Mineros Agua de Dionisio - YMAD (La Alumbrera) en Catamarca a fines de los cincuenta, o con la privatización de HIPASAM en Río Negro durante los 90, entre tantos otros ejemplos. A partir del desembarco de la megaminería metalífera en esa década y su particular escala de producción, al debate sobre el modelo de desarrollo posible se incorporó la dimensión ambiental. No es para menos: esa tecnología requiere la remoción diaria de hasta 300.000 tn de roca, 100 tn de explosivos, más de 100.000 lts de combustibles y decenas de toneladas de sustancias altamente tóxicas, además del uso intensivo de agua y energía eléctrica en zonas donde estos recursos son escasos. Así tenemos hoy esta nueva expresión, iniciada en el 2003 a partir del No a la Mina en Esquel y que continúa creciendo día a día en La Rioja, San Juan, Catamarca y tantas otras provincias. Proceso que cuenta un saldo a favor de nueve legislaturas que sancionaron leyes para prohibir o restringir la megaminería a cielo abierto, dos de ellas burladas posteriormente por los actuales gobernadores. Base fundamental para cualquier cambio que se pretenda hacia delante. Sin embargo el gobierno actual, tal como los anteriores sigue reproduciendo a rajatabla el discurso de las empresas: “hace falta seguridad jurídica para no perder la oportunidad del alza de precios de estos productos, estas inversiones garantizan un óptimo saldo en la balanza comercial, ninguna otra actividad en las provincias equipara en impuestos lo que deja la minería, la minería es la única actividad con una ley ambiental propia, todo se hace bajo un estricto control acorde a lar normas, etc”. Las críticas son ocurrencias de 4 o 5 jipis de buen vivir que se oponen al futuro, por cuanto la única respuesta viable es buscar el momento adecuado para amedrentar y/o reprimir. Desde un discurso progresista encarnan esto que decía Walsh: que desde el poder siempre procuran que cada lucha empiece de nuevo separada de las anteriores, perder la experiencia colectiva. Al asumir la propiedad privada de la historia omitieron el capítulo del desarrollo minero en el país, como si el debate actual viniera de un repollo. Otro rumbo, pero en serio El documento firmado recientemente entre la Presidenta y 12 provincias de la Organización de Estados Mineros, propone a futuro la elaboración de un nuevo Acuerdo Federal Minero, sen-

tando algunas bases en su contenido: incorporar valor agregado industrial asistiendo al mercado interno. Profundizar la sustitución de importación de bienes e insumos, promover la investigación científica tecnológica para desarrollar nuevas aplicaciones de los minerales en producción; capacitar recursos humanos en las regiones para incrementar la mano de obra local; incentivar a pequeños y medianos productores mineros para integrarlos al desarrollo productivo y comercial minero. Ampliar la infraestructura física necesaria y que pueda ser aprovechada por las comunidades aledañas. Interacción entre las provincias y las secretarías de Ambiente y Minería de la Nación, mecanismos de resolución de conflictos para lograr licencia social. Las empresas estatales provinciales del sector con un importante rol en todo esto. Si fuera una película podría ser el inicio de un final feliz, pero este órgano presidido por Eduardo Fellner, Lucía Corpacci y José Luis Gioja, fervientes promotores de la reforma en los 90 devenidos hoy en kirchneristas, difícilmente puedan sembrar expectativas de cambio. Parece que la única responsabilidad en el vaciamiento de nuestros recursos estratégicos ha sido de las empresas privadas, como estamos escuchando en estos días a raíz de la expropiación de YPF. Seguro que ha

sido así, pero ¿cuál ha sido el rol de estas empresas estatales todos estos años? La Alumbrera – YMAD es uno de los casos testigos de cómo el estado puede ser el mejor cómplice del robo del siglo. No podemos plasmar un proyecto de país mejor con el régimen minero actual, es necesario un cambio. Discutir desde las políticas impositivas y fiscales hasta la viabilidad social y ambiental. Qué minería necesitamos desarrollar, dónde y quiénes lo van a hacer, pensando en un desarrollo pleno para las provincias involucradas y para el conjunto del país. Poco margen hay para que el Estado se siente a mirar tranquilo cómo solitas se acomodan las sandías en el carro. Abandonar la idea de que no es posible plantearles otras condiciones a estas grandes empresas, recuperar soberanía. A partir de mayo, desde la vicepresidencia de la comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, a cargo de la diputada Victoria Donda, se realizarán una serie de audiencias públicas con este objetivo, para recoger distintas voces de manera tal de poder sintetizar una serie de puntos básicos sobre la cual pensar una reforma integral de la actividad. Un aporte iniciado en un momento más que oportuno.

“Al gobierno lo único que le interesa es toda la masa de plata que se mueve en todo esto. Lo que nos pasa acá a nosotros, poco y nada le importa” Opinión de una de las mujeres del corte en Tinogasta, Catamarca. En la foto: camiones de gran porte con explosivos y sustancias tóxicas circulando a metros de las viviendas del Bº La Paz, de esa localidad. 9 Patria Grande / Mayo 2012

Mina La Alumbrera, Catamarca.

AMBIENTE

Caso testigo en Argentina

Características del emprendimiento: · Localizada en Belén, Catamarca; cuenta con 5.800 hectáreas para la planta, incluido un aeropuerto propio y línea de tendido eléctrico de 220 kv y 202 kilómteros de extensión desde la subestación El Bracho (Tucumán) a la mina. · Se trata de una mina a cielo abierto; declara que extrae un concentrado de oro, cobre y molibdeno a través de procesos de trituración, molienda y flotación a gran escala: un promedio anual de 650.000 tn que contienen cerca de 180.000 tn de cobre y 600.000 onzas troy de oro. Su capacidad global de explotación es de 120 millones de tn de roca anuales. · Cuenta con permiso de extracción de agua dulce de 1.200 lts/segundo (100 millones de lts diarios), que toma desde un acuífero, el Campo de Arenal, donde la empresa compró 53.000 has para instalar 13 pozos de extracción. · Como insumos utiliza por año: más de 61 millones de lts de diesel y 2 millones de lts de aceite lubricante y 763.000 lts de gas licuado. Más de 24.000 tn de explosivos y 44.000 tn de cal. Casi 6.000 tn de residuos totales. · Construyó un mineraloducto de 316 km con 3 plantas de bombeo en su recorrido, con capacidad de transporte de más de 100 tn/hora 10 Patria Grande / Mayo 2012

desde la planta de procesamiento a la de filtros en Cruz del Norte (Tucumán); ésta cuenta con 2 tanques de 2.000 m3 c/u y 3 prensas de 120 m2. · Utiliza la línea ferroviaria de 800 km p/ transportar desde Tucumán el concentrado hasta el puerto, atraviesa las provincias de Santiago del Estero y Santa Fé, con 4 locomotoras y 182 vagones propios con 56 tn de capacidad de carga c/u. Tiene puerto propio en San Lorenzo, Santa Fé; con un predio de 12 ha, galpones con capacidad de almacenamiento de 60.000 tn métricas y régimen de carga de 1.250 tn /hora. Algo de historia: 1936: Abel Peirano descubre los yacimientos de Aguas de Dionisio 1958: Creación de YMAD, Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (Ley Nº 14.771), empresa estatal para la exploración, explotación e industrialización de los yacimientos de ese complejo. [Conforman la empresa la Univ. Nacional de Tucumán, la Prov. de Catamarca y el Estado Nacional]. 1978: Por impulso del ministro José A. Martínez de Hoz se elimina el art.5 de dicha ley, que impedía a YMAD ceder sus derechos y/o asociarse con capitales privados nacionales o extranjeros para explotar los yacimientos.

1993: Sanción de la Ley de Inversiones Mineras (24.196) y conexas. 1993: Catamarca adhiere a la ley nacional a través de la Ley Provincial Nº 4.759. [La provincia disminuye del 10% al 3% el tope de cobro de regalías mineras]. 1994: Se conforma la Unión Transitoria de Empresas, UTE entre YMAD y Minera Alumbrera Ltd., en aquel entonces propiedad de la canadiense Musto Explorations Internacional Ltd. 1994: El Presidente Carlos Menem y el Gobernador Arnoldo Castillo dan por inaugurada la explotación del yacimiento. En 1995 inicia la construcción e instalación de la infraestructura de la mina. 1997: Inicia la explotación propiamente dicha del yacimiento. Primer envío de mineral concentrado extraído de la mina. 1998-2007: Cambio en la composición de Minera Alumbrera. Musto Ltd. vende sus acciones que pasan de mano en mano, hasta que en el 2004 la suiza X-Strata Cooper compra el 50% de las acciones y las canadienses Gold Corp y North Ltd. un 37.5% y 12.5% respectivamente. En agosto de 2007 Yamana Gold compró North Ltd, por cuanto esa es la composición actual. 1999: Juan A. González, director de Ambiente de Tucumán inicia denununcia penal contra la empresa por violación a la ley de residuos peligrosos (Nº24.051), por los efluentes de la planta de filtros que la minera desecha en el canal DP2 (Ranchillos, Tucumán). 2003: El Ing. Héctor Nievas, ex inspector de Calidad Minera de la Provincia de Catamarca demuestra las filtraciones del dique de colas de la mina, que contaminan la cuenca del río Vis Vis. Es apartado de su cargo en la Provincia. 2004: (julio) La familia Casas Flores, pobladores de la cuenca alta del Vis Vis inician denuncia civil (abierta aún) contra la empresa por contaminación y destrucción de sembradíos y ganado. Se vieron forzados a abandonar sus posesiones y radicarse en otra localidad. 2004: (septiembre) Primer derrame reconocido públicamente por la empresa en la estación de bombeo II en la localidad de Villa Vil (Belén), diseminándose material concentrado en el río e inmediaciones. La localidad quedó con el servicio de agua potable cortado por 72 hs. 2005: (enero) Para evitar una demanda judicial del Gobierno de Tucumán, la empresa aceptó realizar obras de infraestructura por 22 millones de pesos, como compensación por el daño ambiental ocasionado por el mineraloducto, electroducto y planta de secado. Organizaciones ambientalistas de Tucumán, Tafí del Valle y comunidades de pueblos originarios rechazaron el acuerdo exigiendo real reparación de los daños ambientales ocasionados. 2005: (octubre) El Defensor del Pueblo de la Prov.de Santiago del Estero se presenta como querellante en una causa ante el Juzgado Federal de esa provincia contra la empresa, por contaminación del dique de Termas de Río Hondo.

2006: Nuevos derrames por rotura del mineraloducto cerca de Villa Vil en junio y en Ampujaco en diciembre. La frecuencia de los episodios logró la inquietud de legisladores provinciales y la intervención del Juez de Minas, Guillermo Cerda, quien ordenó modificar el trazado de manera que no pase por el lecho del río ni por sus adyacencias. La orden judicial nunca se cumplimentó. 2007: (agosto) Nuevo derrame por rotura del mineraloducto en las cumbres de Santa Ana (Tucumán). 2007: (octubre) La empresa construye grandes piletones cercanos al Barrio 25 Viviendas de la localidad de Aconquija, para usarlas como receptáculo del concentrado ante las sucesivas roturas. La comunidad de Aconquija se movilizó en protesta ante las medidas inconsultas y de manifiesta peligrosidad. Se producen cortes de ruta hasta diciembre de ese año. 2008: En mayo, el Juzgado Federal Nº2 de Tucumán dicta el procesamiento de Julián Rooney, vicepresidente y gerente comercial y corporativo de la empresa, en la causa abierta por violación a la ley de residuos peligrosos abierta por Gonzalez en 1999. La causa sigue abierta a la fecha, por objeciones formales la empresa ha logrado evitar el juicio oral y público. 2008: (agosto a octubre) Durante 60 días diferentes pueblos de Valles Calchaquíes realizan un bloqueo selectivo impidiendo el paso a camiones con insumos mineros, denunciando la violación a normativas municipales sobre vehículos de gran porte y con sustancias peligrosas. 2008: (octubre) Igual bloqueo selectivo en Tinogasta, durante cinco días denuncian averías en las viviendas y las calles por el tráfico de vehículos de gran porte. 2009: (diciembre) Sesión extraordinaria del Consejo Superior de la UNT, solicitada en 2007 por comunidades originarias y organizaciones ambientalistas para demandar la denuncia del contrato que vincula dicha Universidad con La Alumbrera, por su complicidad con los casos de violaciones a DD.HH, destrucción ambiental y contaminación de la región. 2009-2010: Se generaliza el debate entre las universidades públicas por los fondos enviados por la empresa por primera vez desde el inicio de sus actividades [la ley de creación de YMAD plantea distribuir un % de las ganancias entre las universidades públicas del país], casualmente a poco tiempo de dictarse el procesamiento de Julián Rooney. El debate y el rechazo se extienden en numerosas universidades y unidades académicas del país. Se destacan los de la Univ. de Córdoba, de Río Cuarto y de Luján. [continúa…] (Cronología realizada sobre datos del libro “15 mitos y realidades de la minería trasnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero”, Colectivo Voces de Alerta, Ediorial El Colectivo y Herramienta, 2011) 11 Patria Grande / Mayo 2012

“Habría que derogar el Código Minero y darle al Estado Nacional el manejo de los minerales” AMBIENTE

Nicolás Gutman* desenmaraña el discurso de las empresas mineras sobre trabajo y progreso y nos da un pantallazo de cómo otros Estados en el mundo han asumido el desarrollo de la actividad. Un acercamiento al tema que pone en evidencia una compleja trama de intereses. * Nicolás Gutman es magister en economía y políticas públicas en la George Mason University, Estados Unidos. 12 Patria Grande / Mayo 2012

-Desde las empresas y el gobierno destacan el papel de la megaminería en la creación de empleo y el crecimiento económico. ¿Cuál es la real incidencia de estos emprendimientos en la economía del país y en esas regiones? -A mí no me gusta la minería, me parece un crimen ambiental, pero tampoco puedo ser obtuso y decir que no se crean empleos o que no hay movimiento económico, porque siempre lo hay. Eso no se puede negar; si no es como decir “voy a poner un pozo petrolero” y decir que no da nada. Ahora bien, si yo tengo una mina en Veladero o Pascua Lama, donde hay entre 10 mil y 12 mil millones de dólares, el valor de esos recursos ¿tiene relación con la cantidad de empleo que se brinda o con los recursos que quedan en la provincia? Ahí ya es otra cuestión. Uno puede estar más a favor o en contra de estos proyectos, pero hay que partir de una realidad fáctica.

mal. Diluyen el tema de la megaminería a cielo -¿Existen indicadores fiables que permitan abierto y proyectos que están buscando oro y meverificar los puestos de trabajo? tales preciosos, como si fuera un problema de la - Hay varios discursos. Hay un discurso de minería. Entonces, no hay que hacer ese juego. Si la Secretaría de Minería, uno del gobernador de no, lo que hacés es ponerte en contra toda la genSan Juan, otro de la CAEM (la Cámara de emprete que trabaja históricamente en la minería y que sas mineras). En lo que hace a la CAEM y la Secreno está relacionada hasta ahora con este tipo de taría de Minería, al principio simplemente tiraban emprendimientos. Además es confuso, la gente se entelequias: “hay desarrollo, crecimiento, puespone en contra de la minería, y alrededor tiene el tos de trabajo”, y nunca le ponían los números lavarropas, el auto, con metal. Todo tiene metal. al lado, era un discurso de “desarrollo vs. verdes El tema de fondo es que todos estos proque no entienden nada”, cosas de ese estilo. Desyectos buscan oro, plata, cobre, metales raros y pués empezaron a sacar números, pero yo no les en todo caso los que tienen creo. Están muy manipulados y aplicabilidad industrial, como la verdad es que es muy difícil “ lo que se está discutiendo acá no es el cobre, se exportan el 100%, acceder a ellos. Entonces uno si hay problemas con las lajas, es mentira que sirva para el se maneja por varios indicadolas piedras ornamentales o las turbas, desarrollo, para algo que nores. Con emprendimientos del que es un vegetal. Estamos discutiendo sotros tengamos alrededor. Ni tamaño de La Alumbrera o de los grandes emprendimientos siquiera se procesa en ArgenVeladero, ya hay una referencia a cielo abierto” tina, sale en bruto. Hay que de cuál es aproximadamente la empezar a desenmarañar todo cantidad de puestos de trabajo, ese discurso para poder entenderlo bien, porque el monto de inversión y la cantidad de recursos es muy tramposo. que se extraen, porque hay muchos proyectos de Ellos te dicen: “hay 400 mil empleos”. Bueese tipo alrededor del planeta. no, pero ¿cuánto emplea una mina a cielo abierto como Veladero o Pascua Lama? 200, 300 perso-Se puede comparar… nas. Según los números inflados de Bajo La Alum- Claro, no partís de cero. Los números son brera hay 1100 personas. Yo creo que con toda engañosos, pero uno siempre tiene un margen. Yo la furia hay 700. Pero es irrelevante si hay 700 no puedo decir “voy a generar 10 mil empleos con o 1100, porque eso no es factor de empleo para una mina a cielo abierto”, porque una mina a cielo toda una provincia; con una u otra cifra no va a abierto es capital intensivo pero no labor intensicambiar esa situación. Es cierto que da muchos vo. No requiere mucha mano de obra, está muy puestos de trabajo ahí, pero no va a cambiar la tecnificado. Y en Argentina no se aplica tecnología tasa de empleo. Son irrisorios respecto de la candiferente a la que se aplica en Indonesia o en Perú, tidad de empleos que necesita un país del tamaño es la misma. de la Argentina. Hubo muchas mentiras. Cuando Hay una cuestión importante: el recorte de se hizo La Alumbrera, en algún lado decía que iba la realidad. El Código de Minería involucra muchas a haber 10 mil puestos de trabajo directo. Hoy, cosas: laja, piedras de ornamentación, cemento, con sus propios números inflados, creo que no paturbas y minerales. ¿Qué hace la CAEM y la Sesan los 1000. cretaría de Minería? Ellos dicen que hay 400 mil Ahora bien, hay otro tema con la generapuestos de trabajo, pero toman ahí a toda la gente ción de puestos de trabajo. Un puesto de trabaque está empleada en Cementos Portland. ¿Qué jo no legitima a hacer lo que se me da la gana. quiero decir con recorte de la realidad? Podemos Argentina pasó una crisis tan terrible, y eso hizo discutir la minería en abstracto, y entonces involucreer que porque yo doy trabajo, puedo hacer lo cramos todo. Pero lo que se está discutiendo acá que se me da la gana. Es un discurso que tiene no es si hay problemas con las lajas, las piedras su peligro. Porque también puedo generar empleo ornamentales o las turbas, que es un vegetal. Esdeforestando la Amazonía, pero eso no legitima ni tamos discutiendo los grandes emprendimientos a cielo abierto. Acá no se trata de un problema sectorial sino de un problema muy particular con cierto tipo de minería. -Hacen un agregado donde confunden la megaminería con el conjunto de la actividad minera. - Claro, diluyen la megaminería en el tema de la minería. Empiezan con el discurso: “Hay minería desde Sarmiento, desde hace no sé cuánto, sirve para el desarrollo del país, hay metales y 400 mil empleos”. Es relativamente cierto, tiene un aspecto de realidad. Pero acá nadie está discutiendo si Acindar está bien o está mal, si las canteras de mármol de Tandil están bien o están 13 Patria Grande / Mayo 2012

las consecuencias sociales, ambientales ni de salud, ni nada. El hecho de que estés deforestando para meter soja, hacendados o lo que quieras, no es razón. El primer discurso es: Argentina está en un lugar en donde no somos China, donde hay mil millones de personas y con tal de que alguien gane plata yo hago lo que se me da la gana. Por último con esto del empleo es: qué empleos da. No mucha gente se va a 4.000 metros de altura sobre la cordillera de los Andes a manejar explosivos y químicos altamente tóxicos porque no tiene empleo. Hay que empezar a ponerle racionalidad a este discurso. Los empleos que genera, para los argentinos son los peores. Excepto un grupo muy selecto, muy chupamedias de todo lo que está sucediendo, la mayor parte de los empleos son de 3.000, 4.000 pesos mensuales, para trabajos que son muy peligrosos.

-Hay dos cosas que son ciertas. Hay un fortísimo avance, una gigantesca masa de dinero detrás de los commodities. No solo el minero: el petróleo, los minerales, la soja. Entonces, es cierto que es una presión muy fuerte para muchos países, el empezar a utilizarlos, porque hace décadas que no están a esos precios. Argentina, Perú, Bolivia, Colombia, no son países con una base industrial que les permita exportar y ganar divisas a través de otro tipo de exportación. Nosotros le podemos exportar a Brasil, porque estamos en el marco del MERCOSUR, pero muy pocos productos tienen el diseño y la calidad de lo que se produce en el mundo. Entonces es una tentación muy fuerte para estos países no subirse a esta ola. Porque además tiene un costo que es cierto: si vos tenés el recurso y no lo explotás, estás perdiendo la posibilidad de obtener un ingreso fortísimo de cientos y miles de millones de dólares. Por ejemplo en Chile hasta hace una década, casi todas la minas de cobre eran del Estado. Hoy, la mitad de todo lo que produce la industria minera chilena es de Codelco (Corporación Nacional del Cobre). O sea que es una renta que va el 100 % al Estado, ya que es una empresa estatal. “...puedo generar empleo deforestando la Amazonía, pero eso no legítima ni las consecuencias sociales, ambientales ni de salud, ni nada.”

-No es nada, si se compara con los del sector petrolero… - Vos decís 3.000 pesos en Catamarca y es un muy buen sueldo, porque el promedio de ingreso allí es muy bajo, decís 4.000 y es una fortuna para la mayoría. Yo estoy ahora en Estados Unidos, y esa plata es la que gana alguien con el seguro de desempleo; 800 dólares le dan a la gente desempleada. Es lo que gana un adolescente sin preparación en un Mc Donald’s. Entonces es un buen sueldo para un catamarqueño, pero eso no es desarrollo. Que vos tengas un sueldo menor a lo que se gana en un país desarrollado por no trabajar, a vos no te trae desarrollo. A lo sumo te ayudará a sacar a alguna gente de la pobreza. Yo la escuché a la gobernadora de Catamarca reconociendo en la televisión pública que el departamento de compras e insumos de La Alumbrera está en Buenos Aires porque en su provincia ni siquiera pueden producir la vestimenta. Pasaron 17 años y los catamarqueños ni siquiera pueden agarrar máquinas de coser para hacerle la ropa a los trabajadores. Entonces, ¿cómo van a hablar de desarrollo, si ni siquiera pueden hacerle los trajes?

Las declaraciones de Mayoral tienen una parte de verdad. Argentina puede ser como Chile o Perú. Lo podés decir en el sentido de que vas a desarrollar el sector y ponerte a la par de otros países tradicionalmente mineros. En eso hay una veracidad. Ahora, cada país tiene su forma de cómo va a manejar los recursos. En su discurso, Mayoral no explicita cómo va a llegar a ser un país minero. Dice: “Argentina será un país minero como Chile o Perú, donde la minería es un sector muy importante en la economía”. Pero no dice cómo maneja sus recursos Chile, Perú, o México, o Australia. Y son diferencias fundamentales. Lo que está pasando ahora con YPF; el petróleo es un mineral en cierto sentido, un mineral orgánico. ¿Cómo manejás ese recurso? Podés generar una buena fuente de riqueza, como algunos países, o hacer como Nigeria, que es el cuarto exportador de petróleo y vive en el absoluto subdesarrollo. No hay una linealidad entre el acceso y explotación del recurso, y el resultado económico. Porque uno tenga lo recursos en el subsuelo eso no quiere decir que te quedes con la plata o que generes desarrollo.

-Pero el Secretario de Minería, Jorge Mayoral dice que Argentina es un país minero y que pronto será uno de los exportadores líderes a la par de Chile, Brasil o Perú. ¿Se puede comparar el desarrollo del sector en Argentina con el de estos países?

Distintas fórmulas para resolver una misma cuestión

14 Patria Grande / Mayo 2012

-¿Qué papel cumple el Estado respecto la actividad minera en estos países que mencionás? -No hay una fórmula, cada país busca la

suya. Hay distintas formas de encarar la soberahay otra implicancia en la distribución, porque vos nía de los recursos: el estilo anglosajón, el estise lo podés dar a un privado para que lo explote, lo chino, brasileño, indio, y el estilo africano. Yo pero el privado no es el dueño, es el tipo que lo va creo que, a grandes rasgos, hay tres formas que a explotar. Hasta ahora, todo se arreglaba con el 3 se pueden ver. Claro que no son estáticas, aho% de regalía. Ese es el otro tema. ra están cambiando mucho por el altísimo precio Pero sigamos con los otros sistemas. El sisde los minerales. Pero tenés el estilo anglosajón, tema chino es muy interesante. Hay una participaque es: “nosotros somos los dueños de casi toción privada, pero todo emana del Estado: los pridos los minerales y recursos del planeta”, porque vados tienen que tener autorizaciones, y además las grandes corporaciones mineras son casi todas las empresas privadas chinas son mixtas, tienen anglosajonas, o suizo británicas, o australo- canauna participación del Estado. El Estado es el que dienses. En el estilo anglosajón está en manos pridecide a qué privados se los da, hay muchísima vadas pero en cierto sentido, aún siendo así toda corrupción en eso. Pero el tema es que China quiela masa de dinero vuelve a re ser una potencia mundial y la economía de esos países. sabe que para eso tiene que Porque uno tenga lo recursos Porque vos podés sacar el tener acceso a los recursos, en el subsuelo eso no quiere dinero de los países del tery no los tiene, especialmente decir que te quedes con la plata cer mundo hacia el primero, petróleo y minerales. Entono que generes desarrollo. pero cuando estás en el prices ellos dicen: “a nosotros lo mero ya no lo sacás de vuelque nos interesa es el acceso ta hacia el tercero. Barrick no saca el dinero de al recurso. No si da ganancia a corto o mediano Canadá. Lo tiene adentro de su sistema financiero, plazo”. El Estado no está desesperado por ver que dentro de la economía local, nacional. haya una distribución de los dividendos, de las ganancias, en los accionistas. Es lo que pasa en -Lo cual no quiere decir necesariamente las empresas anglosajonas, donde algunas tienen redistribución de la riqueza… dueño pero la mayoría son accionistas, entonces -Las corporaciones no redistribuyen riquela lógica es “me tiene que dar ganancia ya, y tengo za, ése es el rol del Estado. La presión tributaria que distribuir dividendos”. en los países anglosajones es altísima, y es más A los chinos no les importan los dividendos, difícil evadir. No imposible, pero más difícil. Pero ellos quieren que China tenga acceso a todos esos toda la riqueza se vuelca en el sistema, y estos paíminerales porque están compitiendo con Estados ses están preparados para que la riqueza se redisUnidos, con Canadá, con Rusia, con Alemania, y tribuya de otras formas. Igualmente estos países están muy abajo en la competencia y no tienen son tan ricos, que no dependen exclusivamente todo el acceso a esos recursos. Entonces a veces de la minería, o del petróleo, o la soja o lo que se meten en proyectos que dan pérdida con tal de sea para estar bien. En Canadá, Australia, Estados acceder. Dicen “a mí no mi importa: yo me voy a Unidos, la minería es muy importante. Pero son meter en Uruguay, en Guyana o en Namibia auntan ricos que no es más del 2%, 3 % del PBI. Ahoque este proyecto no me de hoy un retorno sufira, en Chile es el 30 % del PBI. Y en Perú es el 70 cientemente bueno porque necesito el acceso al % de las exportaciones. En Estados Unidos, por cobre, al hierro, la plata, lo que fuera”. Y entran, más que las corporaciones mineras sean gigantesy ésa está siendo una puja muy fuerte con los paícas, estos países son tan ricos que igual es un 2, 3 ses anglosajones. En ese sentido los chinos lo tie% del PBI. No es tan radicalmente relevante para nen muy claro. Los recursos que no tienen, salen la economía como puede ser en Perú o en Chile. a buscarlos muy agresivamente. Esa es un poco Después hay otro tema importante en esto la lógica también de los países que creen que tiede la redistribución de la riqueza. En los países nen un rol en la economía mundial, como la India, anglosajones, el Estado no es dueño del mineral: como Brasil. si vos encontrás un depósito atrás de tu casa en Estados Unidos, el depósito es tuyo. Se llama “del cielo al infierno”. Todo lo que hay hacia arriba y hacia abajo, si la tierra es tuya te pertenece; si compraste un campo y descubriste que había petróleo u oro, es tuyo. Eso no está en las legislaciones del código civil francés, ni en la nuestra. En Argentina, los recursos son de bien común, no del que los encuentra ni de quien los tiene en su propiedad. Entonces ahí hay otra dimensión de la redistribución de la riqueza porque vos partís del hecho de que si vos encontrás un pozo de petróleo, eso es del Estado. Con la nueva Constitución, la provincia se lo da a un privado, pero el dueño original es la provincia, no es la persona que lo encontró o que tiene el terreno. Entonces ahí ya 15 Patria Grande / Mayo 2012

por ver quién controlaba el cobre. Y aún así es tan importante el recurso que no se privatizó ni siquiera en la dictadura. Chile fue el laboratorio neolibe-Los brasileños no le dicen a la Barrick ral, ellos tuvieron AFJP antes que Inglaterra, ahí “vengan a sacar los minerales”. Ellos desarrollan se probó todo. Y ni siquiera Pinochet pudo privatisus propias industrias mineras. Hoy una de las zar Codelco. Es muy interesante, porque después más grandes del mundo es Vale, es público privalos que abrieron la puerta a empresas extranjeras da porque la privatizó Collor de Melo en los ’90, fueron los de la Concertación, pero nunca privatipero no llegó a privatizarla totalmente con lo cual zaron Codelco, sino que permitieron la entrada de tiene un directorio con participación del Estado. las grandes mineras. Pero ellos tienen esa empresa Vale es gigante, depende de cómo se mida, es la testigo, es más difícil para las grandes mineras haprimer o tercer minera del mundo. Y están sentacer jugarretas porque ellos tienen una empresa de dos sobre el hierro, manejan el mercado mundial más de 100 años, donde saben muy bien cuáles son del hierro. Pero además se diversificaron, compralos costos, los jugadores. Aún así, hay estudios que ron empresas en Canadá, tienen trenes propios. muestran que las empresas extraen casi el 49, el En ese sentido es desarrollo, tienen oficinas en 51 % dependiendo el año, van mitad y mitad. Pero más de 80 países. Es como Petrobras: “tenemos pagan 10 veces menos impuestos que Codelco. que empezar de cero y tardaremos 30 años, pero Entonces tenés esto que pasa tanto con nosotros tendremos una industria brasileña de Codelco como con Vale: una empresa nacional, minerales, una industria brasileña del petróleo. perfectamente eficiente, mundial, puede ser maneSi no lo encontramos lo buscaremos en el mar…” jada por el Estado, rentable, y además paga 10 veces Tienen esa idea, eso tarda muchos años, décadas. más impuestos que los privados. Si Vos creás una empresa minera y -Las corporaciones Chile puede explotar -y eso que el probablemente te de pérdida por no redistribuyen riqueza, cobre es muchísimo más difícil de 15, 20 años, hasta que empieza a ése es el rol del Estado explotar que el oro-, los brasileños dar ganancias. No existe una emtambién. Fantástico, eso está más presa de ese tipo que te de gananrelacionado con el desarrollo. Vos tenés una empresa cias al tercer año operativo. Excepto que estés en propia, tenés que darle infraestructura, tenés que maVenezuela y el petróleo te salte de todos lados, nejarla. Eso no quiere decir que no haya corrupción, pero inclusive así, aunque vos tengas un muy fácil pero la plata queda en Chile. Después podés mandar acceso al recurso, crear empresas que sean rentapreso al CEO, al Ministro, pero la guita queda en Chile. bles tarda tiempo, generalmente dan pérdidas por En el modelo africano, que también se da en un buen tiempo y después empiezan a dar gananHonduras, El Salvador, algunos países asiáticos, y cia. Y para eso hay que tener mucha paciencia. Una Argentina, sería algo así: “tenemos los yacimienvisión muy estratégica de país, de lo que se quiere. tos, los minerales, y nos damos cuenta de que no Eso hacen India, Brasil, China, Chile. tenemos la capacidad operativa, el conocimiento El caso de Chile es interesante, parte de lo técnico y el capital necesario para explotarlos, no que pasó con Allende tuvo que ver con esa lucha, tenemos el interés en adquirir el conocimiento y el know how, ni en poner guita en eso, entonces decimos: vengan, sáquenlo, llévense los recursos y nos dejan una parte”. Ese es el modelo africano. Que me paguen 2, o 3 %, o sea migajas, y se lo llevan, porque yo soy incapaz. En un país como Honduras, donde no se dispone de 1.500 millones de dólares para iniciar un emprendimiento a cielo abierto, ni el conocimiento, es lo más viable. Ahora, en un país como Argentina… Vos no necesitás tener operativas 30 minas, porque de todas maneras si son de Barrick, de BHP, te están dejando a vos de retorno el 3 % de regalías, con lo cual necesitás 30 minas para devolverle a las arcas fiscales lo mismo que vos podrías tener operando solamente una. Entonces ¿qué haces? Y, lo más lógico sería aprender cómo sacar los minerales del subsuelo, aprender con fallas y errores, perder guita mientras lo hago, y finalmente hacerlo. Si es que yo me creo un país serio, dueño de sus recursos. Nuevamente: hacer una mina a cielo abierto no es fabricar un Mercedes Benz o un BMW. Es dinamitar una montaña, abrir un tajo y sacar minerales. Requiere inversión, conocimientos pero tampoco es un nivel de conocimientos al cual vos no puedas acceder. -¿Y en los países de Latinoamérica cómo

se da?

16 Patria Grande / Mayo 2012

Argentina: hacia un Estado presente -Entonces en esto del rol del Estado, ¿cuáles serían las alternativas posibles para iniciar nuevos caminos en nuestro país? Las empresas trasnacionales tienen una fuerte incidencia en todas las políticas vigentes… - Acá hay varios estados, porque la Constitución te dice que el dueño originario de los recursos no es el Estado nacional sino el provincial. Entonces, en primera instancia vos tenés al provincial antes que al nacional. Lo que es terrible, porque dejás el manejo de los recursos no en función de una visión integral del país sino en manos de los feudos provinciales. Visto así, siempre cualquier provincia va a pensar primero en poner ya mismo 10 proyectos que le den dinero, que en diseñar una empresa. Además, una provincia sola no puede hacer una empresa minera. En primer lugar habría que derogar el Código Minero y decir que el manejo de los minerales lo tiene el Estado nacional. Después, si el recurso está en el subsuelo del Estado provincial, éste se queda con la mayor parte o con la parte del león, que lo maneje el Estado nacional no quiere decir que el Estado provincial no pueda adueñarse de la parte que le corresponde. Pero bueno, hay tanta desconfianza entre las provincias y la Nación, que eso es un problema que no es del Estado en sí sino de cómo funciona la Argentina, parte de su historia…

Brasil es un país federal muchísimo más duro que la Argentina. El Estado desde Brasilia le dice a las provincias: “El dinero es tuyo pero el recurso te lo voy a manejar yo, acá no se jode”. Y las provincias dicen así es. En Argentina las provincias patotean al Estado Nacional. Arman kilombos imposibles y finalmente tienen que dejar al descubierto que son incapaces. Entonces el primer paso de cuál es el rol del Estado es decir “los recursos estratégicos no los puede manejar una provincia” y no tiene que ver con una cuestión federal, o que Bs As o los porteños son buenos o malos… Hay un nivel de discusión del que ya nos tenemos que bajar, estas discusiones no pueden ser pautas para pensar las políticas públicas. También hay que manejar los recursos desde un ámbito nacional, o armar una mesa federal en donde estén todas las provincias, como se maneja en la pesca (Consejo Federal de Pesca) y donde estén todos los intereses. Toda la normativa pesquera la maneja el Consejo Federal, no la hace más el Congreso. El Consejo Federal vota y las provincias están ahí, no es que entre las provincias tienen que ponerse de acuerdo. Lo mismo puede suceder en la minería. Hay instancias en donde se puede decir “no le doy todo el poder al Ejecutivo, se lo puedo dar a una mesa donde estén todas las provincias mineras o lo que uno quiera. Siempre hay formas de encontrar articulaciones. Ahora la peor situación es que todo quede manejado por la provincia. 17 Patria Grande / Mayo 2012

Cuando hay una disparidad de poder tal, filas grandes corporaciones. No te lo dice explícinalmente no es que el gobierno provincial regula a ta sino implícitamente. Está hecho a medida para las empresas, es al revés. Vos tenés una empresa que vayan las grandes empresas ahí. Hay algunas que tiene un valor de mercado similar al PBI arexcepciones como La Alumbrera, el yacimiento lo gentino y enfrente a un gobernador que dura cuadescubrió la universidad de Tucumán. Otra es FOtro años en una provincia pobrísima en donde un MICRUZ en Santa Cruz que también es una espe70% de la recaudación de tu provincia viene de cie de híbrido, intentando hacer lo que a uno le esta empresa y su futuro político depende de lo gustaría ver a nivel nacional: empezar a recuperar que quiere la empresa. Finalmente es al revés, vos los recursos pero sin enfrentar a las corporaciodas vuelta la mesa. Entonces obviamente es muy nes. Poner una estatal y de a poco ir empujando a difícil la fiscalización de esa forma y el rol del Eslos privados. Para hacerlo realmente hay que camtado se desdibuja totalmente. biar el código minero, no hay otra forma. El rol del Estado no es sólo la voluntad política de decir yo quiero hacer tal cosa. Creo que el -Algunos gobernadores dicen “así como primer paso para un buen funcionamiento del rol algunos tienen soja, nosotros tenemos minería” del Estado es cambiar la estructura jurídica, si no señalándola como única posibilidad para el desapor más voluntad política que tengas no se puede rrollo de su economía. Es un discurso que llega hacer porque entonces va a venir el gobernador mucho al llano… ¿Se puede comparar la megamide la provincia que ve que se están afectando sus nería con otras actividades productivas? intereses, que ya tiene hablados con las empresas, -Ese discurso lo escuché muchas veces. Didesde hace muchos años. No van cen “bueno ustedes hablan pora frenar todos esos negocios con que están en la Pampa Húmeda El caso de Chile es interesante, las mineras. Vos podes tener a y la soja, y acá es un desierto y parte de lo que pasó con Allende Chávez sentado en la Casa Rosanos están privando de nuestras tuvo que ver con esa lucha, da que Gioja no va a soltar nada. por ver quién controlaba el cobre. fuentes de desarrollo…”. Son disEntonces: no es cuestión de decir cursos que están basados en un “bueno el rol del Estado es éste aspecto de la realidad, porque es y si no funciona es porque no hay una voluntad”, cierto, vos estás en una provincia árida y pobre y acá ya se armó todo un entramado de poder muy tenés abajo oro por todos lados, metales preciosos fuerte que salió de Gioja, de Menem, de Mayoral, y te dicen: no los explotes. ¿Por qué no los voy desde hace veinte años y desarmarlo no es solo a explotar si toda La Pampa está con monoculuna cuestión de voluntad. tivo transgénico y el glifosato? El monocultivo es Vos lees el código minero y los recursos son tremendo, los problemas del monocultivo no los supuestamente de las provincias, pero cuando lo estamos viendo pero son bombas de tiempo, y el lees bien en realidad te esta diciendo que son de transgénico también. Entonces ustedes están armando un desastre ambiental con avionetas que tiran agroquímicos a la soja y nos dicen que no a nosotros. Dicen “nosotros también tenemos derecho a acceder a nuestros recursos y no nos lo pueden negar”. En ese sentido hay como una función de verdad. Ahora: ahí hay varias cuestiones. Primero que es mentira de que vos por tener una provincia árida no podés hacer ninguna otra cosa porque casi toda Mendoza es árida, y es una de las provincias más ricas de la Argentina, como Córdoba y Buenos Aires, y lo hicieron con riego artificial. O sea que si vos querés, podés recrear aún en una zona árida un espacio de crecimiento económico que no sea buscando minerales. IMPSA, que es mendocina, está exportando turbinas eólicas a Malasia, Vietnam, una tecnología costosísima que muy pocos países tienen. Si el problema es que no se puede hacer nada porque es una zona árida, Israel tendría que morirse, pero vas a Europa y hay limones y naranjas israelíes a partir del cultivo por goteo. Es un discurso que tiene cierta verdad, si sos pobre y estás en una región árida estás bastante jodido pero podés implementar varias otras formas de desarrollarte. Pero la que eligen es la más fácil, llamando una empresa que te deja millones de dólares, que te busque oro y no tengas que hacer nada. 18 Patria Grande / Mayo 2012

“El Estado debe participar en forma activa y ponerse al frente”

Morello es geólogo, con larga trayectoria académica y laboral en el sector. Trabajó para Fabricaciones Militares; en Mina Aguilar; en la CNEA; en Sierra Pintada, Mendoza y en empresas extranjeras en el país y en el exterior. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional de Salta.

AMBIENTE

Patria Grande entrevistó a Carlos Morello para que nos explique qué es concretamente la “megaminería a cielo abierto”, desde cuándo y por qué se comenzó a emplear este término, y cuáles son sus peores consecuencias.

-Hay un debate abierto en la sociedad en torno a la denominada “megaminería a cielo abierto”. ¿Es posible definir este tipo particular de minería en forma más precisa? ¿Qué la diferencia de otras modalidades utilizadas para extraer esos minerales? -Antes de la instalación del término megaminería se usaban las denominaciones de gran, mediana y pequeña minería conforme a los volúmenes de materiales removibles, o a la cantidad de metales finos recuperados en fundiciones, o a las ganancias netas o brutas que depararan los yacimientos a categorizar. A partir de 1993 se empezó a usar el término “megaminería a cielo abierto” para aquellas explotaciones donde resultaba prácticamente imposible que fueran económicamente explotables por métodos subterráneos convencionales de “gran minería”, principalmente por los altos costos que demandarían estos últimos. Existe una extraordinaria excepción: Witwatersrand en Sudáfrica, donde desde 1866 a la fecha se está explotando por métodos subterráneos clásicos hasta una profundidad de 3000 m. Es el yacimiento de oro más rico y grande del mundo. Ese enorme desarrollo vertical es imposible de alcanzar por los “cielos abiertos” en forma sustentable. En todos los casos, para las empresas, lo principal para decidir si hacen o no una operación es la ganancia y para eso lo que tienen en cuenta es el cut-off o ley mínima económica de un yacimiento. Se trata del valor del metal fino unitario o porcentual contenido en un paraje, que cubre todos los costos de explotación, beneficio, transporte, fundición, comercialización, etc. Cualquier ley inferior a este valor crítico constituye una pérdida en el negocio minero. 19 Patria Grande / Mayo 2012

El agua vale más que el oro -Uno de los principales cuestionamientos a la megaminería es su impacto ambiental. ¿Qué nos puede decir al respecto? -La megaminería a cielo abierto arrancó en nuestro país a fines de 1997, es bueno conocer que este tipo de explotación comenzó en la mina de cobre Bingham Canyon, en Utah, en 1906 y en Chile a comienzos de la década del ’20 se instaló en las grandes minas de cobre Chuquicamata y El Teniente. Claro que por esos años nadie se preocupaba por los impactos ambientales que pudieran provocar. Con respecto a la preservación del medio ambiente en la actividad minera argentina, recién aparecen normativas específicas en 1995 y comienzan a aplicarse por las autoridades mineras y juzgados de minas a partir de 1997, cuando ocurren en el texto ordenado por el Código de Minería. Así la apertura de Bajo la Alumbrera tuvo lugar en un impasse legal normativo de la minería del país. Esta visión hasta cierto punto generosa, no cubre bajo ningún aspecto las cuatro demandas judiciales que obran ante la Fiscalía Gral. de Ambiente de Tucumán contra el Holding Minera La Alumbrera Ltd., tres por asuntos ambientales y uno por defraudación. No podemos equivocar cuáles son los defectos a erradicar de la minería, tampoco perder de vista que nuestro objetivo no es eliminar la minería sino hacerla más sustentable y saludable.

20 Patria Grande / Mayo 2012

Empecemos poniendo al cianuro de sodio en el lugar que le corresponde. Es un producto muy peligroso, un veneno, pero no es ni más ni menos riesgoso que tantas otras sustancias químicas usadas en la industria. La amenaza concreta radica en el manejo, porque sólo se puede tornar tremendamente nocivo si su uso y tratamiento es inadecuado, lo mismo para su transporte y acopio. El cianuro de sodio sufre una rápida degradación en contacto con el aire, así como también con lechadas de cal. Si se manipula deficientemente o por falta de oxigenación adecuada se forma el ácido cianhídrico, un gas altamente tóxico y letal para los operarios cuando pasa los 270 ppm (partes por millón) y están en contacto con ese ambiente. Si se cumpliera estrictamente la normativa ambiental al respecto, con todos sus alcances desaparecería ese fantasma. La minería a cielo abierto engloba numerosos procesos, de caracteres y alcances variados que incluyen voladuras, trituración, molienda, transporte interior mina, concentración y beneficio por gravitación, flotación, cianuración abierta o a circuito cerrado, armado de escombreras, pilas, diques de cola, etc. Todos y cada uno de esos procesos, así como el funcionamiento y capacidad de las máquinas debe ser controlado con ojos técnicos y de gestión ambiental. Esto permite detectar las fugas, rebalses y filtraciones de efluentes nocivos. El peor de todos es el de las aguas ácidas altamente contaminantes.

Algunos beneficios para la megaminería en el país: Ley de Inversiones Mineras (24.196): - Doble deducción de los gastos de exploración - Doble deducción de los gastos de prospección, exploración, estudios, ensayos, etc. destinados a determinar la factibilidad económica. - Devolución del IVA sobre inversiones en exploraciones. - Devolución del IVA a la exploración. - Estabilidad fiscal y cambiaria por treinta años. - Importación libre de derechos de maquinarias, equipos, partes, repuestos e insumos. Incluye el beneficio a empresas prestadoras de servicios a mineras. - Tope para el cobro de regalías por parte de los Estados Provinciales, máximo de 3% sobre el valor boca-mina (valor del mineral descontando los costos directos y/u operativos necesarios para su comercialización, definido por Ley 25.161). - Exenciones de impuestos sobre los activos.

- Uso de toda clase de recursos naturales, insumos e infraestructura a favor de las empresas. Acuerdo Federal Minero (1993, firmado entre otros, por el aquel entonces Gobernador Néstor Kirchner) - Eliminación de aquellos gravámenes y tasas municipales que afecten directamente la actividad. - Evitar distorsiones en las tarifas de energía eléctrica, gas, combustible y transporte que pudiera afectar a la actividad. - Ninguna norma dictada por la Nación, las Provincias o las Municipalidades, podrá contradecir los términos del Art. 270 del Código de Minería (exención fiscal aplicable a la actividad minera).

Tratado Binacional Argentino-Chileno (Ley 25.243) - Otorga trato nacional para las empresas extranjeras que operen en la Cordillera - Protocolos específicos –condiciones especiales y particulares- para cada emprendimiento, incluido un propio régimen aduanero e impositivo.

Un principio de solución sería reducir los volúmenes de material arrancado diariamente a fin de mejorar los métodos de control. Como esto afectaría la producción y consecuentemente las ganancias anuales, es preciso un “sinceramiento” de las empresas, sobre cuáles son los verdaderos costos y ganancias. Hay que obligarlos a poner los números en orden. -Otra crítica es el uso intenso de agua por parte de las mineras. ¿Existen mecanismos que permitan regular el uso del agua de manera que no afecte la provisión presente y futura de la población, y el desarrollo de otras actividades, como la agrícola? -Sin duda la mayor cantidad de reclamos de las puebladas de Famatina, Tinogasta, Andalgalá y otras, defienden con fuertes argumentos el agua, bien único e irremplazable para la subsistencia de esos pueblos. La premisa fundamental de la minería, mega, mediana o pequeña es, “no hay mina sin mineral”, pero la experiencia acuña otra más importante aún, “no hay mina si no hay agua”. La cantidad de agua que consumen depende de la cantidad de material a procesar, de allí que la megaminería consuma cantidades enormes aunque hagan reciclado. Por tanto, el control y regulación debe poner atención en los proyectos de megaminería y debe impulsarse una normativa que establezca previo al inicio de la explotación como declaración jurada, bajo pena de pérdida de la concesión, la fehaciente tenencia de reservas

de agua para sostener el proyecto por el término que dure, ello sin perjuicio de ninguna índole de la provisión de agua presente y futura de las comunidades vecinas. Habrá también que prestarle mucha atención a los reservorios de agua derivados de glaciares, periglaciares y glaciares de escombros. Esto implica que al plan exploratorio minero previo a la concesión de mina, además de las tareas topográficas, geológicas, trincheras, geoquímicas, geofísicas, perforación, metalúrgicas, etc., se deberá incorporar con carácter obligatorio un estudio exhaustivo hidrológico de la concesión y alrededores en búsqueda de reservas de agua. Obviamente esto tiene que ir acompañado con importantes cambios en el Código de Minería. El control del consumo de agua deben hacerlo los organismos provinciales creados para ese fin. La idea es que una vez cerrada la mina hayan mejorado las condiciones de vida y queden bases intactas para nuevos emprendimientos, por ejemplo agrícolas. Eso hoy parece utópico. -La minería no se rige por la Ley General del Ambiente como el resto de las actividades, sino por su propio régimen. ¿Cree que esto es un límite concreto para implementar mecanismos de control y participación en el tema ambiental? -La minería en general tiene su propio régimen de Protección Ambiental y así debe ser debido a sus particularidades. El marco regulatorio lo da la Ley de Protección Ambiental para 21 Patria Grande / Mayo 2012

Actividad Minera Nº 24.585 promulgada en 1995; igual función cumplen los artículos de la sección 2º del título XIII del Código de Minería y los anexos complementarios de la ley citada. A pesar de su apariencia abarcativa tienen serias falencias y sospechosas omisiones. Por ejemplo, en toda la normativa no hay una sola referencia a los glaciares, periglaciares y glaciares de escombro; recién se introduce el tema en el año 2010 gracias a diputados nacionales. No se habla sobre la generación de las aguas ácidas (drenaje ácido) generadas por lixiviación de los metales base que acompañan el oro, que además de tóxicas son corrosivas y se dispersan en los suelos y aguas. En toda esta normativa no es convincente lo referido al uso del agua, hay que considerar los requerimientos ciertos de las comunidades vecinas a los proyectos. Mucho menos respecto al cierre de la mina al terminar la operación; tampoco legisla respecto a la prevención de los pasivos ambientales que en mayor o menor medida provoca toda actividad minera y que al irse del lugar la empresa minera deja librado al azar, y así muchas otras cuestiones. Sólo por mencionar un limitadísimo muestrario de aspectos librados “a la buena voluntad” de las corporaciones mineras. No podemos dejar de mencionar el control de la seguridad y salud de los trabajadores de planta, mina y otras secciones del emprendimiento megaminero, si bien este punto debería administrarlo el Ministerio de Trabajo con el apoyo de AOMA. En suma no podemos permitir que las mineras bajen sus costos operativos invirtiendo menos de lo necesario en protección del medio ambiente. Es decir, el afán de ganancias no debe perjudicar las reservas realmente existentes, atento que forma parte de nuestro patrimonio y no es renovable. Todo esto da cuenta de la necesidad de mejorar mucho las normativas ambientales. -¿Es posible, como dice el gobierno, una “minería con control”? Existe una estrecha relación entre las autoridades gubernamentales y estas empresas que facturan millones en todo el mundo… -Lógicamente, todas las falencias y omisiones se agravan, como está ocurriendo a ojos vista, cuando el Estado nacional se desentiende de su función de imponer a raja tabla el cumplimiento de la normativa. Hay indicios que nos llevan a conocer las razones de tal comportamiento, especialmente con Barrick Gold. -¿Cuáles son estos indicios? -Entre ellos el veto presidencial a la Ley de Glaciares en el 2008 o el apoyo de nuestra Jefa de Estado para destrabar el acuerdo tributario con Chile, para viabilizar el Acuerdo Binacional Minero, requerido por Barrick para avanzar con Pascua-Lama un año después. También la reunión en Toronto de la Presidenta con su séquito de gobernadores mineros con Peter Munk, presidente de Barrick en el 2010, y el inmediato accionar de los 22 Patria Grande / Mayo 2012

obedientes gobernadores haciendo aprobar leyes sobre protección de glaciares “sui generis” para contrarrestar la sancionada en igual sentido, pero de mayor alcance, impulsada por Bonasso y otros. -¿El reciclado de metales es una opción válida para abastecer las necesidades del mercado y disminuir los proyectos de megaminería contaminante? -La megaminería a cielo abierto aborda casi excluyentemente explotaciones de oro. El cobre y la plata son distinguidos “partenaires” cuando están presentes, pues engrosan en buena forma las ganancias, pero no son imprescindibles; salvo que el contenido de oro por si solo no arroje la ganancia esperada y resulte necesario agregarlos para alcanzar el margen apetecible. Por otro lado, debemos decir que tanto las explotaciones de oro, como su elevado precio de mercado, responden más a cuestiones financieras que industriales. Por lo tanto, las explotaciones de oro no cumplen ningún rol directo que favorezca el proyecto industrial argentino. Si a ello agregamos que la casi totalidad de lo extraído se funde fuera del país y no vuelve, la opción del reciclado pierde sentido como solución. Con el cobre hace años se hace reciclado, pero la resultante está lejos de suplantar las operaciones megamineras. En el mejor de los casos no pasan de quehaceres chatarreros, aunque en algunos casos pasan al delito, con robos de extensas longitudes de cableados eléctricos. La herencia menemista y el rol del Estado -La actividad minera en nuestro país tuvo un giro importante a partir de las reformas impulsadas por el menemismo. ¿Por qué se dice que hubo un antes y un después de estas reformas? -Cuando en 1971 el minero argentino celebraba alborozado la certificación en Bajo la Alumbrera de 377 millones de toneladas económicamente explotables de cobre y oro, no imaginaba que allí y por ese descubrimiento sobrevendrían tremendos cambios, que culminarían con leyes permisivas y corporaciones multinacionales saqueando y devastando el patrimonio minero nacional. Bajo la Alumbrera demostraba hasta entonces cómo solamente con técnicos argentinos y fondos estatales podía desarrollarse exitosamente un programa de primera clase mundial. Nuestro cuello de botella para seguir aumentando reservas, avanzar con el estudio de factibilidad y hacer las inversiones necesarias para su puesta en operación fue la falta de financiamiento. El país no carecía de dinero, carecía de la cultura minera suficiente para afrontar el lógico riesgo minero que conllevan todos estos grandes proyectos. Paralelamente, cientos de pequeñas y variadas operaciones mineras, a cargo de empresas

mineras privadas y estatales, sostenían con sus producciones distintos rubros de la demanda nacional ya que prácticamente nadie exportaba. Se generaban miles de puestos de trabajo en todo el país. A términos actuales y comparando con la megaminería, eran producciones muy pequeñas. Si sumamos el tonelaje total de todas aquellas explotaciones subterráneas no alcanzarían a la tercera parte de lo que produce solamente Bajo la Alumbrera. Sólo producía oro la mina Farallón Negro, en Belén, Catamarca; propiedad de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio), empresa interestadual perteneciente al Ejecutivo Nacional, la Provincia de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán. Esta mina producía unos 600 kg anuales, imaginen que actualmente Bajo La Alumbrera produce 20.000 kg en igual período. Con ese panorama se encontró Menem a comienzo de los ’90. Pero en vez de desarrollar nacionalmente Bajo la Alumbrera, lograr la financiación que así lo hiciera posible y bajo su tutela ir desarrollando en la medida conveniente la pequeña minería, hasta hacerla sustentable y óptima proveedora de una industria creciente; prefirió alentar la enajenación de nuestra mina símbolo y promover un paquete de leyes mineras antinacionales, que puso a fácil alcance de las multinacionales los futuros grandes yacimientos metalíferos que pudieran ocurrir en el país. -¿Cree que es posible reconvertirla sobre otros sectores, al margen de las empresas trasnacionales que hoy operan en el país? -Costará revertir esta situación en la que se encuentra la minería argentina, quizá el principal

problema sea que la burguesía nacional no siente agrado por participar en actividades de riesgo o de retornos no inmediatos. Entonces el peso de esa decisión es político y correrá a cargo casi exclusivo de aquel gobierno nacional que asuma como política de Estado rescatar fondos de las ganancias extraordinarias de las megamineras para apoyar el resurgimiento de nuestra minería. -Por otro lado, nuestro Código de Minería, desde su sanción en el año 1886 prohíbe al Estado explotar en forma directa sus minas… -Hay que aclarar una cosa. La prohibición del artículo 9 del Código de Minería, sólo alcanza al Estado centralizado y burocrático. Es decir, al Estado encargado de las funciones gubernativas, pero no a los entes descentralizados, autárquicos y a las empresas del estado que éste puede organizar para el desenvolvimiento de sus actividades. Lo que pasa es que con esa norma se quiere evitar que el Estado burocrático asuma roles empresariales comprometiendo recursos asignados a tareas administrativas en negocios de riesgo minero. El código incorporado por la reforma de 1980 y ratificado por la de 1995 reconoce en la actividad minera esta clase de entidades debidamente facultadas para explorar y explotar minas, quedando vigente la prohibición del artículo 9, como ya expresamos exclusivamente respecto al estado burocrático o centralizado. Bien podría recrear el Estado nacional una empresa como la ex Dirección General de Fabricaciones Militares, que no sólo exploró gran parte del país, sino que también explotó con éxito minas y creó complejos minero-industriales como Altos 23 Patria Grande / Mayo 2012

Hornos Zapla (siderúrgico) en Jujuy; el Complejo Azufrero La Casualidad en Salta; HIPASAM-Sierra Grande de hierro en Río Negro, etc. Sin embargo su accionar fue languideciendo durante el gobierno de Alfonsín, cuando en raros traspasos perdió la vieja mina Capillitas de rodocrosita en Catamarca, productora de una gema en tonos violáceos única en el mundo y cedió derechos sobre 115 minas en el Salar de Hombre Muerto que cubrían a su favor la totalidad de litio allí existentes, hoy en manos de las corporaciones FMC Lithium Corp. y Lithium One. En la época de Menem fue vaciada y dejó de funcionar definitivamente. -El acuerdo firmado recientemente entre la Presidenta y la Organización Federal de Estados Mineros plantea la creación de empresas provinciales como YMAD o FOMICRUZ. ¿Es posible recuperar soberanía a partir de esta vía? ¿Cuál ha sido la experiencia en todos estos años con estas empresas “estatales”? -Las empresas mineras provinciales al carecer de presupuestos adecuados cumplen casi excluyentemente tareas administrativas, aunque cuentan con profesionales en la materia. Además al estar comandadas desde los ejecutivos provinciales tampoco tienen decisiones propias. Y esas decisiones además provienen de personajes pertenecientes o ligados a la burguesía capitalista, que como ya dijéramos carecen de la cultura minera suficiente para ser perspicaces en este rubro. Con las corporaciones multinacionales en el ruedo, las provincias solo lograrán pescar algo si aquéllas requieren un favor mayor. Y doy algunos ejemplos: YMAD en Catamarca malvendió el 80% de la concesión de explotación de Bajo la Alumbrera y actualmente sostiene un 20% de participación de esa UTE (Unión Transitoria de Empresas). Infame enajenación del patrimonio argentino, aplaudida por el gobierno menemista cuando se celebró ese acuerdo en 1994. Pero también posteriormente, si consideramos que este megaproyecto es la columna vertebral de la minería argentina, producto de “una legislación positiva que ayudó muchísimo”, según palabras de Néstor Kirchner en enero de 2004 cuando se anunció el Plan Minero Argentino. Otro ejemplo: a la santacruceña FOMICRUZ, tampoco le va tan mal. Participa con el 7,5% en la sociedad formada con la sudafricana Anglo Gold Ashanti para explotar la mina de oro-plata Cerro Vanguardia. Sobre las otras empresas provinciales hay poco que contar. Por ejemplo, Cormina en Neuquén o Petrominera de Chubut tratando de conseguir inversiones a través de llamados a licitación por el Macizo del Deseado. O la empresa REMSa en Salta creada por Urtubey para remplazar a la muy romerista La Casualidad S.A., que sobre un total de 124 minas de litio concedidas en estos últimos años sólo tiene a su cargo tres, muy al margen de los negocios importantes que genera el “boom” de ese metal. En La Rioja, la estatal 24 Patria Grande / Mayo 2012

local tratando de convencer a la gente de Famatina sobre las bondades del proyecto de la canadiense Osisko, y así el resto. Es muy difícil que por esta vía podamos recuperar la soberanía de la actividad minera en el corto o largo plazo, pues debe encuadrarse en un marco de pautas serias, no en farsas como la Organización Federal de Estados Mineros. Añoro el retorno de una gran minera estatal que cumpla esa función. -¿Cree necesario en la actualidad que el Estado deba tener exclusividad o prioridad en la explotación de algunos de sus minerales? ¿Cuál cree usted que debería ser su intervención? -El Código de Minería establece distintas categorías de minerales. Simplificando, en la primera categoría están las principales sustancias metalíferas, no metalíferas y los hidrocarburos. En la segunda principalmente las salinas y salitres, también las piedras preciosas y las metalíferas no previstas en la primera categoría. En la tercera estarían las canteras y rocas de aplicación. Sin duda, el Estado debe tener prioridad sobre la tenencia de determinados minerales, ese criterio no debe agotarse en los minerales nucleares. Esa primacía debe extenderse a otros minerales, tales el hierro y el carbón, sustentos de un plan siderúrgico que le falta al país; también los fosfatos para un plan de fertilizantes; también el coltam y las tierras raras, para desarrollar nuevas tecnologías en las industrias químicas, metalúrgicas, electrónica y con vistas a su uso en superconductores que será el próximo gran avance de las tecnologías de punta. Por eso es preciso que se defina un verdadero Plan Estratégico Minero Nacional (PEMN), en contraposición del actual que es dependiente y de neto corte neoliberal. Ese PEMN deberá anticiparse a los acontecimientos o al menos acompañarlos con atención. Fundo lo expresado en hechos concretos: en 1980 definimos con Fabricaciones Militares 15 salares con salmueras de litio y potasio, actualmente esos salares están en manos de corporaciones multinacionales ya que el organismo minero nacional y los de Salta, Jujuy y Catamarca no actuaron con la presteza e inteligencia con que debían haberlo hecho para asentar todas esas reservas en poder del país. Que la explotación sea prioridad del Estado, por ahora es una expresión de deseo, ya que para comparar los parámetros deberíamos tener la empresa estatal ya apta para operar. También se debe estimar la posibilidad de contratar servicios de explotación nacionales o incluso internacionales. Esa variante tiene antecedentes: la Comisión Nacional de Energía Atómica contrató los servicios de la constructora José Cartellone S.A. para la explotación de 230.000 toneladas de uranio en Mina Don Otto, Salta, en 1978, y en el proyecto de perforación de 130.000 metros en el yacimiento Sierra Pintada, Mendoza, realizado por la empresa Conevial en 1980.

-El litio es uno de los minerales “estrella” del futuro ya que es un insumo básico para las baterías de última generación. En el noroeste argentino hay importantes reservas. ¿Cuál es el impacto ambiental en la extracción de litio? ¿Qué desafíos se presentan para el país con este tipo de explotación? -Las regiones del altiplano de Argentina, Bolivia y Chile, reúnen las mayores concentraciones mundiales de salmueras con litio y potasio. Geológicamente se dan todas las condiciones para que así sea. En cuanto a las condiciones de explotación y medio ambiente, no cabría esperar impactos ambientales irreversibles. Baso este pronóstico en los antecedentes de 15 años de producción de carbonato de litio, llevado adelante en Proyecto Fénix, por Minera del Altiplano. La explotación es muy sencilla y resulta prácticamente inocua. El problema es que para una parte del proceso se usa agua dulce y éste es el tema a controlar en los próximos proyectos de litio que se radicarán en la Puna Argentina: que no consuman agua dulce muy escasa en estas regiones tan áridas. Las empresas que se dediquen a emprendimientos de litio también deberán localizar su “propia” agua y no comprometer las reservas que usan pobladores de la región. Sí es un tema preocupante qué beneficios depararán a las provincias y a la Nación las futuras explotaciones de litio. Para aclarar comparemos con nuestros vecinos. En Chile, toda la explotación radica en el Salar de Atacama donde se estiman 2 millones de toneladas con más de 2.000 ppm (partes por millón) de litio. La explotación está a cargo de un consorcio formado por Foote Minerals Co. (EE.UU) con un 55% y CORFO, empresa del estado chileno con el 45% de participación. En Bolivia, los trabajos se realizarán en Salar Uyuni que reúne 6 millones de toneladas con alrededor de

1.000 ppm de litio, y el propietario es la cooperativa estatal CIRESU, lo que significaría que cualquier sociedad que integrara el gobierno de ese país, su participación accionaria difícilmente baje del 51%. En cambio en el Noroeste Argentino, aun no se conocen a ciencia cierta las reservas existentes y las mismas, lamentablemente se localizan en 15 salares diferentes: Hombre Muerto y Antofalla (Catamarca); Diablillos, Ratones, Centenario, Pastos Grandes, Pocitos, Pozuelos, Rincón, Rio Grande, Arizaro (Salta); Cauchari, Olaroz, Jama (Jujuy) y Salinas Grandes (compartido entre Salta y Jujuy). Cada salar requiere una operación propia y costos individuales de maquinarias, instalaciones, mano de obra, técnicos, administrativos, rodamientos etc. Pero lo más sensible es que el Estado sólo actuó en su rol de concedente y no tiene participaciones accionarias. Los propietarios dominantes son las transnacionales Lithium Corp.; Lithea; Rodinia Minerals; South American Salars; Ady Resources, BolloretEra-met; Lithium One; BHP-Billiton Word y otras. También el gobierno japonés a través de Toyota Tsuscho Corp. Y además Nissan Renault financian algunos de esos proyectos. Por otra parte Toyota estableció un grupo empresario con Panasonic Corp. y con Matsushita Electric Industrial Co. Ltd., para garantizar el suministro de baterías de iones de litio para los fabricantes de autos eléctricos. ¿Pueden necesitar estos monstruos financieros de las magras áreas de Salta, Jujuy y Catamarca para llevar adelante sus proyectos? Si las provincias llegaran a formar parte de esos consorcios, ¿qué participación podría corresponderles? Yo creo que, en definitiva, el Estado debe participar en forma activa y ponerse al frente de todo lo que ocurra en la actividad minera, reencauzar el rumbo de la minería, para lo cual y cuanto antes mejor, se debe derogar la Ley 24.196 de Inversiones Mineras.

Con la consigna “No a la Megaminería” pintada en sus cuerpos, el Movimiento Sur se manifestó en Plaza de Mayo, en marzo pasado. 25 Patria Grande / Mayo 2012

MUJ ERES

Seguimos caminado por más derechos para todas “Dos mil doce. Más de dos siglos pasaron desde la Revolución de Mayo y esta América que soñamos fuerte, libre y generosa sigue caminando, buscando su definitiva independencia. Pasos, traspiés, avances, corridas, fueron dados por mujeres y varones en el intento permanente de construir la Matria Grande. El relato de ese andar se olvidó de nosotras, las mujeres; sin embargo nuestra participación fue una constante en esta historia que tiene más de doscientos años, muchos más” De la presentación de Mujeres de la Matria Latinoamericana - MuMaLa 26 Patria Grande / Mayo 2012

La igualdad de derechos y oportunidades entre varones y mujeres sigue siendo un objetivo a alcanzar. Si bien a lo largo del siglo pasado las mujeres hemos conquistado una serie de prerrogativas que tienden a equipararnos con los varones, es cierto también que falta mucho para obtener el mismo reconocimiento. Estamos lejos aún de la plena igualación de derechos y oportunidades. La separación y diferencial valoración de las esferas privada y pública siguen operando como matriz de desigualdad que se perpetúa en el tiempo, asignándonos a mujeres y varones roles culturalmente impuestos, permaneciendo intactas las relaciones de poder que generan la violencia, la discriminación y la cosificación de las mujeres. Las desiguales relaciones de género, son relaciones de poder que producen discriminaciones a través de las cuales las mujeres quedamos

en inferioridad de condiciones. Son estas relaciones de poder las que generan violencia hacia las mujeres. Esta violencia, a su vez, genera aislamiento, reproduciendo y agravando cada vez más esta situación. Entendemos que la participación colectiva en el ámbito de lo público es central para la redefinición de la situación de subordinación que experimentamos las mujeres. Somos las mujeres y en particular las de los sectores más vulnerados quienes sufrimos las principales consecuencias de las históricas desigualdades de género en nuestra sociedad. También somos quienes tomamos en nuestras manos la responsabilidad de ser las proveedoras en tiempos de crisis.   En materia legislativa hemos conseguido importantes leyes a raíz de la lucha de las organizaciones de mujeres, sociales y políticas; pero las mismas lejos están de ser implementadas.    Difícilmente podamos combatir las distintas discriminaciones que sufrimos las mujeres sin un Estado presente. Los femicidios (asesinatos de mujeres por su sola condición de género) son la expresión máxima de la violencia machista. Para terminar con estas muertes y con todo tipo de agresiones tanto físicas como psicológicas, es necesario que el Estado asuma la responsabilidad que le cabe tanto en la promoción de los derechos de las mujeres como en la ejecución de políticas públicas tendientes a garantizarlos. Los avances conseguidos en materia legislativa deben plasmarse en la realidad de las miles de mujeres a las que se les niega el ejercicio pleno de su ciudadanía.   Consideramos además importante repensar y analizar críticamente los mensajes y estereotipos que refuerzan y reproducen esa violencia, sobre todo a través de los medios masivos de comunicación. Tomando en cuenta también que la ley 26.485 -de Protección Integral para Prevenir, Erradicar, y Sancionar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales- considera específicamente la existencia de este tipo de violencia a la que se define como simbólica y mediática.   La misma lógica de control y de violencia, naturalizada por el patriarcado, indica una perversa colonización del cuerpo de las mujeres. Nos impide decidir sobre él y sobre nuestros más profundos e íntimos deseos. Nos limita y coarta la autonomía. Autonomía que en ningún caso les es negada a los varones.   En la Argentina todavía es considerada delito la Interrupción Voluntaria del Embarazo no deseado, lo cual tiene como consecuencia directa la realización de dicha práctica en condiciones de clandestinidad e inseguridad. Las mujeres somos

obligadas a optar entre un embarazo no deseado o la clandestinidad del aborto. Esta situación pone un límite gravísimo a nuestra posibilidad de decidir sobre nuestro propio cuerpo, nuestra vida y nuestra autonomía.   Detrás de esta realidad, pesa fuertemente la concepción patriarcal, que les expropia a las mujeres el deseo y el cuerpo. Siendo una práctica ampliamente legitimada por la sociedad, con alrededor de 500.000 abortos por año, con un 37 % de embarazos que terminan en aborto, donde cada mujer aborta en promedio dos veces en su vida. Claro que se trata de una legitimidad silenciosa, acallada por siglos de prohibición y de sometimiento. Pero, con prohibición o no, con delito penal o no, las mujeres interrumpimos nuestros embarazos cuando por algún motivo no lo deseamos, y somos condenadas por el Estado a hacerlo en la clandestinidad. Esa hipocresía se lleva la vida de una mujer cada dos días, y 80.000 hospitalizadas al año por complicaciones de abortos inseguros. 

27 Patria Grande / Mayo 2012

La legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, sigue siendo en Argentina una deuda pendiente con los derechos humanos de las mujeres. Es urgente y necesaria.   La colonización del cuerpo de las mujeres es atravesada también por la lógica capitalista, donde todo es susceptible de convertirse en mercancía, y el cuerpo de la mujer y su sexualidad es vendido e intercambiado por dinero, dando lugar a una sociedad que legitima esa profunda e íntima agresión de la que las mujeres somos las principales víctimas. En la trata con fines de explotación sexual, mujeres y niñas son vendidas y traficadas para que los dueños y dueñas del negocio lucren con su sexualidad sometiendo su cuerpo a violaciones reiteradas y sucesivas.   El intercambio y la comercialización de los cuerpos de mujeres y niñas para ser utilizados en el mercado del sexo, es una práctica que condensa todas las violaciones a los derechos humanos. Llevada adelante por redes mafiosas dentro y fuera del país, las que se sostienen en buena medida gracias a la complicidad de funcionarios, políticos, jueces, policías, entre otros.

28 Patria Grande / Mayo 2012

La decisión política para desarmar las redes mafiosas es fundamental, es necesario pensar políticas públicas sostenidas en el tiempo que se concentren en revertir las desigualdades que permiten legitimar el consumo de los cuerpos de las mujeres como mercancías. Pues de nada serviría atacar la trata como delito, desarmando y desarticulando las redes de tratantes, si se mantiene naturalizada la práctica del consumo del cuerpo de las mujeres y en consecuencia una demanda rígida que dentro de la lógica de mercado seguirá generando una oferta dispuesta a satisfacerla.   Las Mujeres de la Matria Latinoamericana estamos convencidas de que es posible construir un país con justicia social e igualdad de derechos y oportunidades para todxs; de la mano de la participación y la organización popular, las mujeres podremos librar la batalla urgente y necesaria que nos hará ser protagonistas del proceso histórico en el cual estamos insertas y transformarlo.      Mujeres de la Matria Latinoamericana MuMaLa  [email protected] 

S.O.P.A y A.C.T.A o cómo destruir Internet TECNOLOGIA

SOPA, ACTA, PIPA, SINDE y LARIS son distintas siglas y nombres para leyes que están siendo promovidas en los gobiernos de distintos países. Estados Unidos a la cabeza con SOPA y ACTA; España, que ya implementó la ley SINDE, México con la LARIS, Francia con la HADOPI. Todas con la misma idea: proteger la propiedad intelectual, a nivel internacional, de falsificaciones y malos usos de marcas; proteger a los autores para que puedan desarrollar trabajos de calidad y promover la investigación de nuevos productos, por ejemplo, nuevos medicamentos. Hasta ahí pareciera coherente, pero profundicemos. Si bien estos proyectos de ley se presentan como tratados sobre falsificación de marcas y bienes físicos, son negociados en secreto y apuntan a un fin muy distinto: instaurar un estado policial sobre internet, criminalizando y restringiendo la libre circulación de la información.

Por Diego Accorinti

Diseñador multimedial / Programador / Hacktivista [email protected] www.enmanosdenadie.com.ar

Según el diccionario de la RAE, falsificación es “un acto que consiste en la creación o modificación de ciertos documentos o productos con el fin de hacerlos parecer como verdaderos, o para alterar o simular la verdad.” Pero cuando 29 Patria Grande / Mayo 2012

Pastilla 1 : ¿Quién es quién?

Empresas u organizaciones a favor de estas leyes Adobe Intel Microsoft Autodesk Corel Apple Disney Nintendo Sony Warner Music MPAA (Motion Picture Association of America) RIAA (Recording Industry Association of America) PHARMA (Pharmaceutical Research

Empresas u organizaciones en contra de estas leyes Google Facebook Wikipedia Yahoo! Twitter Nvidia Mozilla Wordpress Free Software Fundation

and Manufacturers of America)

copiamos algo de internet, la copia es exactamente igual al original, por lo tanto no se trata de una falsificación. Tampoco podemos hablar de robo, ya que al copiar, el original no se elimina. Lo que estamos haciendo al bajar o subir cosas a Internet es compartir gratuitamente porque se trata de bienes intangibles, multiplicables infinitamente a costo cero.

quien está leyendo esta nota. Como si eso no fuera suficiente, también podrían deshabilitar aquellos sitios que no vigilasen suficientemente la actividad de sus usuarios. En definitiva, sería la destrucción de Internet tal cual la conocemos hoy en día, convirtiéndola en un arcaico mercado de productos embasados, clasificados y supervisados o vigilados.

No es un robo. No es una falsificación. Es el acto natural y humano de compartir. Estas leyes parecen burocráticos y lejanos tratados de negocios. Sin embargo, de imponerse, serán afectados sensiblemente aspectos de nuestra vida cotidiana, incidiendo sobre nuestros derechos y sobre nuestras libertades. Si los marcos legales que proponen se hicieran efectivos, Estados Unidos podría obligar a las empresas proveedoras de Internet a bloquear o censurar cualquier sitio web que resultara sospechoso de violar derechos de autor o leyes de propiedad intelectual. Léase, por ejemplo, el sitio de

Pastilla 2 : Las siglas de la discordia S.O.P.A: Stop Online Piracy Act (Acta de cese a la piratería en línea). A.C.T.A: Anti-Counterfeiting Trade Agreement (Acuerdo contra la Falsificación Comercial) P.I.P.A: Preventing Real Online Threats to Economic Creativity and Theft of Intellectual Property Act. Ley SINDE: España. Ley de Economía Sostenible. Se la llamó SINDE en los medios. Ley LARIS: Promovida en México por el Lic. Christian Laris Cutiño. Enero 2012. Ley HADOPI: Francia. “Ley Creación e Internet” o “más conocida como ley de los tres avisos”. En francés “Haute autorité pour la diffusion des œuvres et la protection des droits sur Internet” 30 Patria Grande / Mayo 2012

¿Cómo nos afecta? Acciones tan comunes hoy en día como enviar una canción en MP3 a un amigo, subir un video a algún sitio o postear en nuestro blog la portada de un libro, serán motivo suficiente para convertirnos en criminales y enfrentar grandes multas, ser desconectados de internet y hasta recibir cargos criminales. Una locura de principio a fin. Estas leyes atropellan brutalmente el derecho de acceso a la información, la libertad de expresión y la intimidad de los usuarios; por eso son planeadas y negociadas en secreto, a espaldas de los pueblos. A pesar de que estos proyectos perdieron fuerza en el Congreso de los Estados Unidos, insistentemente las corporaciones de la industria cultural (ver cuadro ¿Quién es quién?) presionan a los gobiernos para que cambiándoles el nombre y maquillándolas, este tipo de leyes sean nuevamente tratadas, para seguir enriqueciéndose con un modelo de negocios que ha quedado obsoleto y es funcional sólo a sus intereses.

Pastilla 3: ¿Qué puedo hacer? Cultura Libre

Pastilla 4 : ¿Qué puedo hacer? Enlaces Magnéticos

Hay un modelo alternativo de cultura que en vez de restringir y castigar. Se basa en la libertad de crear, recrear, copiar y compartir: la cultura libre. Cultura libre es un movimiento social global, masivo y en desarrollo que tiene la intención de mejorar nuestra sociedad a través del libre flujo de información, posibilitando la libre creación, flujo y modificación de las obras creativas y del conocimiento. Más información en: www.culturalibre.org.ar www.enmanosdenadie.com.ar/software-libre

Esta nueva tecnología, en desarrollo desde 2002, no necesita que los sitios web guarden archivos en sus propios servidores, porque el enlace en sí guarda toda la información necesaria para bajar el archivo. Esta técnica facilita el intercambio de archivos porque con sólo enviarle el enlace magnético a una persona, la misma puede iniciar la descarga y es muy fácil crear tus propios enlaces del material que quieras compartir en unos segundos. Algunos programas libres para descargar y compartir archivos son: Deluge, FrostWire, BitTorrent o uTorrent .

Esta

nota está bajo una licencia Creative Commons Atribución - NoComercial CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5). Podes Compartir, copiar, distribuir, ejecutar, comunicar la nota y hacer obras derivadas. Más info en: creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Ilustración pág 31: “ Infografía sobre “The Stop Online Piracy Act (SOPA)” por derechoaleer.org “

22 de Abril : Los legisladores de Estados Unidos siguen a toda costa intentando censurar Internet. El nombre de la nueva ley que se esta desarrollando es CISPA y la excusa ahora es la ciberseguridad. Se busca que datos privados como emails o conversaciones de chat y redes sociales sean legalmente accesibles por organismos de seguridad y ciudadanos del país del norte. Por otro lado, la industria del copyright tendría más herramientas legales para controlar. La ley CISPA permitiría eludir las leyes existentes sobre el respeto de la vida privada.

31 Patria Grande / Mayo 2012

Comando Sur en el Chaco

La vuelta a las relaciones carnales “Poco a poco se irá reconstruyendo el estatuto del coloniaje, reduciendo a nuestro pueblo a la miseria, frustrando los grandes ideales nacionales y humillándonos en las condiciones de país satélite”.

OPINION

Arturo Jauretche, noviembre de 1955

Prof. Marcelo Salgado

Docente, Ex Subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia del Chaco Coordinador Provincial del ISEPCI/Chaco @salgadochaco 32 Patria Grande / Mayo 2012

El 4 noviembre del 2011, el gobernador de nuestra provincia, Jorge Milton Capitanich, recibió al Comandante Edwin Passmore y Silvia Maurizio, de la embajada de Estados Unidos. En aquella ocasión se dio a conocer que se estaba por finalizar la construcción de un “Centro de Emergencias” en el predio del aeropuerto de Resistencia, que el acuerdo fue realizado dos años antes con el anterior Embajador Earl Anthony Wayne y que fue financiado por el Comando Sur de los Estados Unidos. Según Passmore, “el inmueble y sus equipamientos serán donados por el país norteamericano a la provincia como parte del programa de Asistencia Humanitaria del cuerpo con el objetivo de brindar una herramienta para operar ante cualquier catástrofe”. Además, el acuerdo incluye la capacitación al personal que prestará servicio en el mismo y su finalidad será realizar campañas de “concientización humanitaria” y de instrucción a la población, para luego en un futuro cercano, establecer tropas para “ayuda humanitaria”. Con la excusa de capacitación, intercambio, cooperación, trabajo bilateral para la ayuda humanitaria, la sanidad y salud pública, emergencias y desastres naturales, derechos humanos, seguridad, lucha contra el narcotráfico y el narcoterrorismo, los instructores del Comando Sur tendrán un trato directo con funcionarios y la población civil de nuestra provincia, permitiendo así la injerencia en muchos aspectos de la vida cotidiana de nuestra sociedad.

¿Qué ayuda humanitaria nos pueden ofrecer quienes violan todos los pactos y las convenciones internacionales, se inmiscuyen en los asuntos internos de países soberanos, se apropian por la fuerza de los recursos y riquezas naturales a cualquier precio. Colombia, Honduras, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Haití, son soloalgunos países latinoamericanos que han sido y son victimas de la injerencia directa del Comando Sur del Ejercito de los Estados Unidos, que violentan su soberanía. ¿Por qué eligieron nuestra provincia? No por casualidad se eligió instalar la base en el Aeropuerto Internacional de Resistencia: es el único en la zona capaz de operar con aviones de carga de gran envergadura como los C-130 Hércules, C-17 Globemaster III y C-5 Galaxy, lo que permitiría un gran y rápido despliegue de fuerzas y equipamiento en la zona. La instalación de esta base en nuestra provincia, corazón del Mercosur y la Zicosur, (cercanía con fronteras de Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia) es de orden estratégico, la actividad de esta base no se restringirá únicamente a la “ayuda humanitaria” o intervención de catástrofes, sino que entre otras funciones realizará el monitoreo, inteligencia y vigilancia de las importantes reser-

vas de agua dulce (Acuífero Guaraní – Acuifero Toba), del Petróleo y los recursos forestales; la formación y entrenamiento de las fuerzas de seguridad y también, en los casos que amerite, la intervención solapada en la vida política de la región. La instalación de la Cadena de Supermercados Walmart, la cesión de 400 hectáreas y créditos a Granja Tres Arroyos (filial local de CobbVantress Inc.) y el avance de la instalación de Forbes Energy, que solicitó la entrega de 50.000 hectáreas en los Departamentos Bermejo, San Martín y 1º de Mayo, para la producción de bioetanol a través de la caña de azúcar y que promete una inversión de 100 millones de dólares, dan una idea de la profundidad de los acuerdos realizados entre Capitanich y los capitales norteamericanos. La presencia del Comando Sur en nuestra provincia, es parte de un gran y diversificado paquete de acciones e intereses, no solo van a monitorear una zona de extensas riquezas naturales y la vida civil, intervenir con la DEA en la lucha contra el narcotráfico, proteger los negocios de empresas norteamericanas, sino que es la recreación de la teoría menemista de las “relaciones carnales” y la puerta de entrada a acciones que empiecen paulatinamente a desarmar los acuerdos regionales alcanzados con la UNASUR y los gobiernos populares de la región.

33 Patria Grande / Mayo 2012

Contundente respuesta popular A comienzos de año, se fue organizando la Asamblea Popular del Chaco, espacio que agrupa a más de 35 organizaciones ambientales, sociales, culturales, gremiales y políticas que rechaza con mucha fuerza la instalación de esta supuesta Base de Ayuda Humanitaria del Comando Sur en nuestra provincia. La masiva caravana realizada el 2 de abril, desde el centro de la ciudad hacia el Aeropuerto Internacional Resistencia, hizo visible el rechazo popular a esta iniciativa de Capitanich, a tal punto que una parte importante del oficialista Frente Chaco Merece Más cuestionó públicamente al gobernador por esta decisión. Aun así, el gobierno siguesilenciosamente “equipando” el lugar. Por eso creemos que es importante “nacionalizar” esta situación, ya que si prospera esta cabeza de playa del Comando Sur, ya no será solo un problema de los chaqueños, sino de la soberanía de todas y todos los argentinos. Para el próximo 25 de mayo, la Asamblea Popular está organizando una nueva caravana por la soberanía, y seguramente vamos a contar con la presencia y el acompañamiento de personalidades y referentes nacionales para nuevamente decirle a Capitanich y al Comando Sur: “Go Home…!!!”

34 Patria Grande / Mayo 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.