Pensamiento y lenguaje

Lengua. Dialecto. Literatura. Oral. Jerga. Expresión. Comunicación. Escrito. Mímico. Habla. Coloquial. Vulgar. Lingüística

1 downloads 242 Views 16KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Pensamiento, Lenguaje y Comunicación. El hombre piensa, y como ser pensante necesita expresar y comunicar a otros sus formas internas de conductas(emociones, pasiones, sentimientos, ideas, etc.) El hombre piensa con ideas, y es igualmente evidente que las ideas se representan lingüísticamente es decir, cada idea posee una palabra que la representa que la refleja, que la simboliza. El hombre piensa con ideas y automáticamente las representa mediante palabras. El nexo entre lenguaje y pensamiento se manifiesta ante todo en el aspecto semántico de las unidades lingüísticas, por que las conexiones entre lenguaje y pensamiento son multilaterales, existe relaciones de la forma y el contenido de la idea y su de materialización. Aspectos funcionales del habla y el pensar, papel que desempeña el lenguaje en el proceso cognoscitivo del pensamiento humano. *La palabra es la base insustituible del pensamiento. *Podemos establecer un carácter individual para la expresión y un carácter social para la comunicación. Carácter individual de la expresión. La expresión es espontánea en el hombre, se caracteriza por ser eminentemente individual, ya que para que exista se requiere de un solo elemento humano. Cuando el hombre se expresa no tiene intención de transmitir a otros sus sentimientos(cuando sucede esto deja de ser expresión para convertirse en comunicación). Podemos decir que la expresión es la manifestación individual a través de signos determinados(gestos, signos gráficos, mímicas, sonidos, etc.) de cualquier conducta síquica o interior del hombre: pensamientos, ideas, emociones, estados de ánimos, etc. Dentro de la expresión como situación surge el fenómeno de la "Expresión Colectiva. La sumatoria de todas las expresiones individuales y representan el hito o fronteras entre la expresión propiamente dicha y la comunicación. Carácter social de la comunicación. La comunicación se diferencia de la expresión por ser un fenómeno colectivo, social; es decir, que deben estar presentes como mínimo dos personas para intercambiar ideas. Función del leguaje en la expresión y la comunicación. Función social y función individual. El lenguaje es un sistema constituido por un conjunto de símbolos con determinados significados y sonidos asociados, y una serie de reglas para su utilización y manejo. Este sistema permite a los miembros de un grupo social comunicarse entre sí consecuentemente, el lenguaje es por excelencia, el gran instrumento de la comunicación.

1

Los conocimientos que el hombre adquiera, le demostrarán que la actividad lingüística es una de la más importante que cumple; pues gracias a él, domina la variedad inmensa de los hechos de experiencias que desea comunicar: él simboliza todo lo que la civilización y la cultura han significado para la humanidad desde los tiempos de las cavernas hasta nuestros días. La función esencial del lenguaje, es la comunicación, servir de soporte al pensamiento y para expresarse, es decir, dializar lo que se siente. Gracias a la función de comunicación del lenguaje natural humano ha podido progresar la humanidad; tal evolución ha sido posible, por la capacidad ilimitada del hombre para construir y comunicar márgenes. Formas del lenguaje. Existen numerosos lenguajes, producto de las necesidades de comunicación de los hablantes. Cada lenguaje es un sistema de signos que requiere de estudios y de práctica para poderlo manejar con dominio y fluidez. A continuación se presentan algunos: Lenguaje oral. Podemos comenzar afirmando que la forma oral de lenguaje es la más común de las formas de comunicación, sobre todo de la comunicación interpersonal. Y si de alguna manera hay que definir este tipo de lenguaje diremos que se trata de aquel por medio del cual enviamos y recibimos sonidos significativos articulados. El lenguaje oral se basa en el hecho de producción de sonidos para la comunicación. Estos sonidos se dan de forma a las palabras, las cuales a su vez materializa la idea mental del sujeto emisor, han de ser no solamente reconocibles en cuanto a sonido. Si no además reconocibles en cuanto a sonidos significativos. Ahora bien, no se trata solamente de reconocer sonidos, sino de reconocer sonidos lingüísticos. Por que el sonido lingüístico y no otro el que forma parte de las unidades significativas que se estructuran para dar forma al lenguaje oral. El lenguaje oral tiene como función transmitir mensajes, es unas de las formas posibles la comunicación. De tal forma que los sonidos con valor lingüísticos, significativo no sólo tiene importancia en cuanto a signos, sino y sobre todo en cuanto signos codificados, es decir, en cuanto signos que tiene valor total por cuanto son integrantes de un sistema, de una estructura en la que todos los elementos actúa interrelacionadamente, dependientemente, apoyándose mutuamente. Los sonidos significativos que conforman el lenguaje oral necesariamente han de estar enfocados conforme a la ubicación de los sistemas: fonético, morfológico, gramatical, semántico y pragmático. Podemos considerar a la forma oral como la prioritaria en el lenguaje interpersonal: alguien, por medio de la palabra hablada, entra en contacto con otro alguien. Es, lo pudiéramos llamar, la forma dialogal, con la característica fundamental de poder corregir sobre el terreno comunicacional, de poder alterar el posible significado connotativo que capto el receptor y que el emisor no había previsto. Lenguaje escrito. La escritura es una forma tardía de comunicación. La escritura es una forma de comunicación visual, una especie de pintura. Efectivamente, se trata de rasgos pictóricos convencionales que sirven para identificar el sonido, la imagen acústica, de un determinado objeto, material o inmaterial. La primacía de la escritura sobre la lengua, se debe en primer lugar, la imagen gráfica de las palabras nos 2

impresiona como un objeto permanente y sólido, más propio que el sonido para constituir la unidad de la lengua a través del tiempo. Ya que puede ese vínculo ser todo lo superficial que se quiera y crear una unidad puramente ficticia: siempre será mucho más fácil de comprender que el vínculo natural, el único verdadero, el del sonido. En la mayoría de los individuos las impresiones visuales son más firmes y durables que las acústicas, y por eso se atienden de preferencia a las primeras. La imagen gráfica acaba por imponerse a expensas del sonido. La lengua literaria agranda todavía la importancia inmerecida de la escritura. Tiene sus diccionarios, sus gramáticas; según los libros y con libros es como se enseña en la escuela; la lengua aparece regulada por un código; ahora bien, ese código es a su vez una regla escrita, sometida a un uso riguroso: la ortografía; eso es lo que confiere a la escritura una importancia primordial. Se acaba por olvidar que se ha prende hablar antes que ha escribir, y la relación natural queda invertida. Por ultimo, cuando hay desacuerdo entre la lengua y la ortografía, el debate es siempre muy difícil de zanjar para quien no sea lingüista; pero como el lingüista no tiene voz en la disputa, la forma escrita obtiene casi fácilmente el triunfo, porque toda solución que se atenga a ella es más cómoda; la escritura se arroga de esta ventaja una importancia a que no tiene derecho. Lenguaje mímico. Es cualquier sistema organizado basándose en gestos o signos empleados por personas que o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral. Uno de los sistemas mejor conocidos es el creado por los indios de las llanuras de Estados Unidos como sistema de comunicación entre las tribus que no mantenían el mismo idioma. En muchos aspectos puede considerarse como un complemento de los pictogramas de los pueblos indígenas americanos pintados sobre cuero o madera. Los signos que se hacían con las manos representaban cosas de la naturaleza, ideas, sensaciones y emociones. Por ejemplo, para indicar hombre blanco se hacía un signo que representaba el sombrero, poniendo dos dedos en forma de puente a lo largo de la frente; cada tribu poseía sus propios signos para indicar los ríos, montañas y lugares que les eran más próximos. Así movían con un temblor las manos delante del cuerpo para indicar la sensación de frío; el mismo signo servía para invierno y para año, porque los indígenas americanos contaban los años por inviernos. Su sistema era tan meticuloso que podían mantener una conversación sólo basándose en gestos. Fuera de Estados Unidos, aparecen en otras partes del mundo otros sistemas gestuales muy elaborados, concretamente entre varios grupos culturalmente diversos del estado de Asma, al este de la India, y en Australia. Otro sistema mímico muy evolucionado lo constituye el lenguaje de los sordos. Posee dos tipos de signos: los naturales, que representan ideas u objetos, y son parecidos a los descritos líneas más arriba; los otros son los signos sistemáticos o del método que transcriben letra a letra o palabra a palabra, con lo que se convierte casi en un sistema de escritura más que un sistema de comunicación. Se ha empleado un sistema mimético con los chimpancés para hacer algunos experimentos que demuestren si una genuina comunicación abstracta esto es, un lenguaje es posible entre animales menos evolucionados que los humanos. Los animales entendieron varios cientos de gestos y emplearon unos cuantos. La opinión científica varía a la hora de aceptar si esos hechos demuestran que poseen pensamiento abstracto y capacidad verbal o si únicamente se trata del aprendizaje de conductas muy complejas, que no sobrepasan los límites del comportamiento. Lenguaje convencional. Se basa en ciertas convenciones o acuerdos de los hombres, mediante los cuales se atribuye sentido a cosas u objetos de por sí insignificante: lenguaje de flores, de los perfumes, de las piedras preciosas, de las banderas, 3

de señales, de colores, etc. Por ejemplo basándonos en el lenguaje convencional entendemos que cada color deleita un significado: Rojo = Pasión, emoción, acción, agresividad, peligro, etc. Blanco = Emoción, Paz, infancia, estabilidad, calma, armonía. Negro = Muerte, noche, ansiedad, seriedad. Verde = Naturaleza, juventud, deseo, equilibrio. Y por consiguiente poseen determinado significado los otros colore, las flores, las señales de transito. Es importante destacar que la escritura misma es un caso de lenguaje simbólico gráfico Conceptos formales de la lingüística. Lenguaje. Medio de comunicación entre los seres humanos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido más amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognición. Lengua. Es conjunto ordenado y sistemático de formas orales, escritas y grabadas que sirven para la comunicación entre las personas que constituyen una comunidad lingüística. Hablando de una manera informal puede decirse que es lo mismo que idioma, aunque este último término tiene más el significado de lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español. Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En estos casos aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos históricos y estrictamente evolutivos, aunque todos los hablantes se entienden entre sí. Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure se entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos del que disponen los miembros de una comunidad para realizar los actos lingüísticos cuando hablan y escriben. La lengua es un inventario que los hablantes no pueden modificar, sólo emplearlo a través del habla, es decir, el conjunto de emisiones que los hablantes producen gracias al inventario del que disponen. Este concepto fue ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende la lengua como el sistema interiorizado que poseen los hablantes, capaz de generar sus realizaciones lingüísticas. El hablante las evalúa gracias a la competencia, o sea, el dominio inconsciente que tiene de su lengua. Habla. Es un acto individual de voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir: las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal. El mecanismo psíco− físico que le permite exteriorizar las combinaciones. El habla es el acto individual del ejercicio del lenguaje, que nos permite expresar el pensamiento por palabras. 4

Todo acto de habla implica la existencia de un sistema común o código lingüístico en el seno de la comunidad. El conjunto de signos archivados en el cerebro de cada hablante, tiene su relación concreta en el acto del habla. Relación entre lengua, lenguaje, habla. La lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque es esencial. El estudio del lenguaje comporta, pues, dos partes: una esencial, tiene por objeto la lengua, que es social en su esencia e independiente del individuo; este estudio es únicamente psíquico; la otra, tiene por objeto la parte individual del lenguaje, es decir, el habla. Sin duda, ambos términos están estrechamente ligados y se suponen recíprocamente: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca. Hay, pues, interdependencia de la lengua y habla, pero eso no les impide ser dos cosas absolutamente distintas. Fenómenos vinculados con el habla. Dialecto. Variante de una lengua que difiere de ella en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos. Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica; dialecto social es el que habla un grupo concreto de personas que tienen un nivel educativo análogo, o pertenecen a la misma clase social o a la misma profesión. Hay dialectos con norma escrita y otros que sólo son orales. Cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialectales y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en calidad y cantidad se elevará como lengua y fijará la norma lingüística y literaria. Es el caso del dialecto toscano, variedad lingüística italiana que emplearon genios de la literatura como los poetas Dante y Petrarca, y que se impuso sobre todos los demás dialectos de Italia y se convirtió en la norma literaria del país. En otros casos es un documento de gran trascendencia social o política el que, al publicarse en un determinado dialecto se convierte en norma nacional, es decir, en la lengua oficial de un Estado; eso ocurrió con el alto alemán, dialecto en el que Lutero tradujo la Biblia y así lo convirtió en norma para el alemán. El dialecto central oriental del poeta Chaucer se convirtió en el fundamento del inglés. El castellano se convierte en norma literaria no sólo por ser el dialecto más usado por los poetas, sino también por razones políticas. En el siglo XIV se realiza la primera unificación ortográfica del castellano como norma literaria, y en 1492 se escribe su primera gramática por Elio Antonio de Nebrija que fija la lengua, a pesar que en el siglo XIII, el rey Alfonso X escribía por igual en galaico−portugués y en castellano. En español existen varias normas literarias, dada la expansión de la lengua en un área tan extensa; en términos generales se puede hablar de una norma literaria para el español de España y de otras tantas normas literarias para otros estados en los que se habla, lo que lingüísticamente plantea si las diferencias dialectales configuran o no una lengua única, a pesar de normas coloquiales tan diversas como las que separan el español de Cuba, Colombia, Puerto Rico, Chile, México, España y tantos otros países. Es muy difícil de establecer la línea que separa un dialecto de otro. El argumento de la comprensión recíproca es problemático, porque no siempre se comprenden entre sí los dialectos, entendidos como variedades lingüísticas, en su expresión oral y hasta podría afirmarse que las variaciones coloquiales son dialectos de una misma lengua. Jerga Es el lenguaje que emplea un determinado grupo social o profesional y que sólo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística. Caben bajo la denominación de jerga o lenguajes específicos el léxico que se utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia, la técnica, la enseñanza, los deportes, los espectáculos y el mundo militar. Las expresiones: patología, hematoma y amaurosis, son palabras técnicas de 5

la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la ceguera respectivamente, cargo, abono, y pliego de condiciones son propias de la economía y las finanzas. Otras actividades, como el deporte o la pesca, tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel culto del idioma, aunque sean técnicas y específicas como por ejemplo, larguero o arrastre, una técnica de pesca. En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un lenguaje, llamado también germanía, que suele estar considerado como una jerga y a su vez está vinculado al argot. Palabras y frases como bofia o tira (para nombrar a la policía en España y México), trena o bote (cárcel), tronco o cuate (amigo), parné o lana (dinero), cantoso o balcón (llamativo), son ejemplos que demuestran cómo algunos términos y expresiones llegan al coloquio y, en general, todo el mundo las comprende. Para algunos estudiosos el término jerga se utiliza únicamente para el lenguaje técnico. Si se aplicara así, algunas expresiones gráficas como larguero,que pertenecen al lenguaje profesional, harían coincidir los conceptos de jerga y argot. En términos generales puede afirmarse que, para quienes no integran el grupo creador, el argot es más efímero y aceptable que la jerga. El argot y el lenguaje de la delincuencia varían mucho, ya que conforme las expresiones son comprensibles y aceptadas por el lenguaje coloquial, pierden para el grupo creador su carácter jergal. Los lenguajes específicos no varían ya que su finalidad es crear un lenguaje riguroso, exacto y además transmitible. El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes, o el de determinadas minorías, como los gitanos, se califica de jerga sin serlo, fundamentalmente porque no lo comprenden otros hablantes. Diversos estudios usan el término argot con carácter genérico, de forma que sirva para denominar todos los lenguajes específicos y profesionales no se ha adoptado una terminología uniforme para referirse a estos usos concretos del idioma. No obstante, el término jerga se aplica tanto a lenguajes coloquiales como a los técnicos. Incluso con el mismo término es posible referirse a un dialecto específico que sea el resultado de superponer varios idiomas distintos, como en el caso de algunas lenguas de intercambio o de planificación. Lenguaje vulgar. Es la deformación de la lengua en su sintaxis, léxico o fonético; originada por el desconocimiento de la lengua propia y por la ignorancia de los mecanismos o normas de la misma. Generalmente se piensa que lengua vulgar es la expresión sucia, grosera e inmoral. Está es una apreciación totalmente equivocada, ya que vulgar es un adjetivo que se deriva del sustantivo vulgo que significa el común de la gente popular; y es aquí precisamente donde surge la deformación o mal uso de la lengua. Ejemplo: Estábamos por estabanos. Dir por ir. Ibanos por ibamos. Pescao por pescado. Er por el . Lenguaje coloquial. Es la lengua convencional, propia de la expresión oral que difiere bastante de la lengua escrita. La espontaneidad característica de la comunicación oral hace que utilicemos giros a formas determinadas que no siempre se adecuan a la comunicación por escrito. 6

Si hablamos de lenguaje escrito intuiremos también a la lengua literaria dentro de ella. Pero con la aclaración de que la literatura utiliza la lengua en función expresiva y, por lo tanto, puede valerse de todos los matices que nombramos, con el fin de presentar personajes, describir ambientes, recrear situaciones, etc. Lenguaje popular. Son las transformaciones que se dan a menudo en la lengua de un pueblo, comprenden las expresiones espontáneas de éste en las diversas épocas. La lengua popular, pues, es el producto de las características, psicológicas, etnológicas, sociológicas del pueblo hablante, las cuales influyen poderosamente, en los hábitos lingüísticos de ese pueblo, hasta el punto de determinar las características fonéticas y aun sintácticas de su lengua en el momento de hablar. En cierto modo, el concepto de lengua popular resume, en su conjunto lo que hemos descrito como dialecto, jerga, lengua vulgar y lengua coloquial. Y hasta cabría decir que lengua popular y el habla son, en alguna medida, términos muy próximos. Ejemplo, el uso de los refranes. Perro que ladra no muerde. República Bolivariana De Venezuela. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Instituto universitario de tecnología José Antonio Anzoátegui. PENSAMIENTO, LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. FUNCIÓN DEL LENGUAJE EN LA EXPRESIÓN Y LA COMUNICACIÓN. FORMAS DE LENGUAJE. CONCEPTOS FORMALES DE LA LINGÜÍSTICA. FENÓMENOS VINCULADOS CON EL HABLA. Taller de lenguaje y comunicación E04

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.