Perfiles del subdesarrollo

Ciencias sociales. Cifras. Política colonial. Territorios. Neocolonialismo. Inversiones. Economía. América Latina

0 downloads 174 Views 71KB Size

Recommend Stories


EL MAPA CONCEPTUAL DEL SUBDESARROLLO
830642 _ 0239-0342.qxd 19 13/4/07 09:12 Página 331 FICHA 92 REFUERZO EL MAPA CONCEPTUAL DEL SUBDESARROLLO NOMBRE: CURSO: FECHA: 1 Completa

Desarrollo y subdesarrollo
Ciencias sociales. Indicadores. Causas. Tercer Mundo. Ensayo

Perfiles del sistema
Accesorios y sistemas para barandilla de aluminio Nuevo sistema de barandilla SERIE UNICA Serie UNICA SERIE UNICA Compas, la marca pionera y ref

Story Transcript

ÍNDICE • INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA Y FUENTES. PÁG 1 • DEFINICIÓN DE SUBDESARROLLO PÁG 2 • EL PAPEL DE LAS CIFRAS EN EL ESTUDIO DEL SUBDESARROLLO PAG 2 • EL SUBDESARROLLO COMO CONSECUENCIA DE UNA POLÍTICA COLONIAL EXPOLIANTE PÁG 3 • ALGUNOS TERRITORIOS SE LIBRARON DE LA QUEMA PÁG 15 • EL NEOCOLONIALISMO, MÁS CONOCIDO COMO IMPERIALISMO PÁG 16 • EL ACUERDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (AMI) COMO EJEMPLO DEL NULO COMPROMISO SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS PÁG 27 • BREVE DESCRIPCIÓN DEL PENSAMIENTO RELATIVO AL SUBDESARROLLO PÁG 29 • PERFILES DEL SUBDESARROLLO PÁG 30 • CONCLUSIONES PÁG 36 • BIBLIOGRAFÍA Y ACLARACIONES PÁG 39

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA Y FUENTES: Nosotros, los pueblos de las naciones unidas resueltos: a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida nos ha hecho pasar sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados, y de otras fuentes del derecho internacional, a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad... (1), este es el comienzo de un texto emitido por las naciones unidas el 26 de junio de 1945 (se firmó ese día), son palabras elevadas, en su día dieron muchas esperanzas pero hoy en día no significan nada, desde 1945 las naciones se han olvidado de todo esto y han actuado como mejor les ha convenido. Este trabajo busca establecer cuales son las características de este olvido, esa falta de conciencia del grueso de la población que es la principal causa de la perpetuación de las desigualdades en el mundo. Asimismo también trataré de exponer las características del fenómeno del subdesarrollo y algunas de sus causas. Al exponer las causas seguramente me saltaré algunas importantes a causa de la imposibilidad de generalizar con acierto acerca de este tema. Las características de estructuras relacionadas con los mercados financieros y otros muchos campos de extrema complejidad no serán analizados en profundidad ya que no estoy cualificado para ello y no son temas de los que se puedan hablar en unos cuantos folios. En cuanto a la metodología y fuentes: he leído algunos libros, he buscado en Internet cosas relacionadas y he recortado artículos periodísticos, pero yo no soy un economista, estoy limitado a dar opiniones sobre las opiniones de otros, me es imposible dar interpretaciones de las estadísticas y las políticas internacionales sin 1

correr el peligro de cometer graves errores de apreciación, ya que existe una sobresaturación de información polarizada en los medios de comunicación: cualquier persona que estudie teoría de la comunicación sabe que la exposición a demasiados mensajes en un momento dado no incrementan la cantidad de información procesada por el receptor (suponiendo que no le confundan). En el campo del estudio del tercer mundo hay una gran saturación de información mucha de ella contradictoria y polarizada: o bien llega a tus manos un panfleto de extrema izquierda que dice que el mundo se acaba mañana o bien lees en EL PAÍS La economía mundial crecerá hasta el 2020: La OCDE pronostica un crecimiento medio del 3% anual, que reducirá los desequilibrios entre las distintas zonas (sección de economía de el diario EL PAÍS, domingo 2 de enero de 2000). Un buen ejemplo de contradicción entre diferentes autores es el enfoque que le da José Luís Sampedro al control de la natalidad (lo elogia sin reservas) y la opinión que les merecen las políticas de control de natalidad a Eduardo Galeano y Samir Amin (las deploran, el primero incluso las considera un instrumento de opresión, el segundo las considera una consecuencia de una apreciación fallida por parte de los dirigentes, que consideran la superpoblación una causa del subdesarrollo; Samir Amin les critica llamándoles simplistas y neomalthusianos). Por todo esto considero que en el pensamiento relativo al desarrollo no se debe emitir juicios con la certeza de tener la razón por que los datos que se tienen dan una visión sesgada de la realidad y es mucha la información confusa, vacía de sentido o extremista que nos aleja del conocimiento objetivo. DEFINICIÓN DE SUBDESARROLLO Es un fenómeno más extendido que su extremo opuesto (el desarrollo), que no constituye una etapa hacia el desarrollo, sino más bien una situación final, de pobreza marginada y permanente segregada por el desarrollo, en que vive la mayor parte de la humanidad, sin perspectivas de evolución espontánea favorable mientras persista su subordinación dentro del sistema (José Luis Sampedro en su libro CONCIENCIA DEL SUBDESARROLLO). No se debe confundir subdesarrollo con falta de riqueza en una nación ya que existen países subdesarrollados realmente ricos como Venezuela (es uno de los más grandes productores mundiales de petróleo) por una excesiva concentración de la riqueza, su población conoce la más grande de las miserias; pero aunque los venezolanos fuesen todos ricos, no podríamos decir que viven en un país desarrollado hasta que constatásemos que viven con unos niveles mínimos de libertad de expresión, respeto por los derechos humanos... por que la producción o la riqueza no son fines en si mismos, son los medios para conseguir determinadas cosas que deberían tener todas las personas del mundo. Las dimensiones del subdesarrollo son: lo social, lo político, lo económico y en menor medida lo tecnológico. El subdesarrollo no es sinónimo de falta de riqueza, es una falta de posibilidades por parte de una determinada población para desarrollar sus potencialidades, es decir: mejor estado de salud, conocimientos y destrezas, combinado con un uso de esas capacidades adquiridas para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas. EL PAPEL DE LAS CIFRAS EN EL ESTUDIO DEL SUBDESARROLLO Si ordenamos la población mundial según su poder adquisitivo y comparamos el 20% más rico con el 20% más pobre veremos que el 20% más rico tiene el 86% de la riqueza y el 20% más pobre el 1,3% (2). Cada una de las 100 mayores empresas del mundo vende más de lo que exportan cada uno de los 120 países más pobres del planeta (3). Según cifras del banco mundial 1300.000.000 personas viven con menos de 225 ptas. al día. En 1997 se abonaron en concepto de pago de la deuda externa unos 40 billones a países del norte, bancos privados, FMI y BM: durante ese mismo año se pagaron 7,5 billones en concepto de ayudas al tercer mundo (menos de 1/5 partes del dinero devuelto por los países endeudados) (4). El uno de Enero de 2000 habían en el mundo 20 conflictos bélicos y 18 conflictos bélicos internos (guerrillas, limpieza étnica). 130.000.000 mujeres y niñas actualmente vivas, han sufrido la mutilación de sus genitales (se calcula que 2.500.000 lo sufren cada año) (5). La tasa de mortalidad de menores de 5 años (TMN5) de España es 5 (muertes por cada 1000 niños que han superado el parto), mientras que en Níger la cifra es 320 (este dato es de 1997, lo curioso es que en 1960 Níger tenía la misma TMN5) (6).

2

Estos hechos nos dan la certeza de que el subdesarrollo es algo real, pero por si solos no nos acercan al conocimiento del subdesarrollo que es un fenómeno extremadamente complejo por su heterogeneidad y multidisciplinaridad, quizá la utilidad más grande de los números sea la propagandística (de cara a las masas). Para dar un ejemplo de la utilidad de las cifras: existe en el mundo un país muy extenso y poblado (271.648.000 personas (7) ) en el que aproximadamente hay 2.500.000 personas encarceladas (en términos proporcionales supera la población carcelaria de la Rusia de Stalin (8) ), en este país hay 32 millones de personas cuya esperanza de vida al nacer es menos de 60 años, 40 millones sin cobertura médica, 45 millones viviendo por debajo del umbral de la pobreza, 52 millones de iletrados (9) y muchas presidiarias son obligadas a dar a luz encadenadas a la cama; cualquiera podría pensar que se trata de un país como Angola o Camboya pues no, estos datos corresponden al 4º mejor país en la clasificación del I.D.H en 1995, Estados Unidos (10). Estos datos dichos aisladamente, sin un contexto, nos engañan nadie podría imaginar que corresponden al país más poderoso del mundo, por eso creo que lo importante es el estudio de las estructuras y sus causas, procurando no darle a las cifras más valor del que tienen, como es el caso de mucha literatura oficial que se fundamenta en la pedante enumeración de Trivialidades descriptivas (estadísticas), considera los PMA como un todo homogéneo y no realiza análisis estructural. U.S.A no es un país subdesarrollado pero eso no significa que toda la población viva con unos niveles mínimos de desarrollo humano por que el subdesarrollo no solo se encuentra en el tercer mundo. Aunque parezca sorprendente que sea así, también existen bolsas de subdesarrollo en los países más ricos del mundo. EL SUBDESARROLLO COMO CONSECUENCIA DE UNA POLITICA COLONIAL EXPOLIANTE: Desde el punto de vista occidental, la colonización de nuevos espacios comienza más o menos en el siglo 15, desde ese momento, diferentes naciones pugnan por extender su poder a nuevos territorios. En el caso de América Latina: en 1492, los reyes Católicos decidieron financiar el acceso directo a las fuentes de especias (pimienta, jengibre, clavo de olor, nuez moscada y canela) con el fin de librarse de la costosa cadena de revendedores que acaparaban el comercio de especias y buscar metales preciosos (medio de pago de los intercambios comerciales de la época) ya que las minas europeas de plata se agotaban y la guerra de reconquista a los musulmanes había agotado la economía de Castilla y Aragón, la conquista del nuevo mundo fue bendecida por la iglesia como una cruzada (el papa de entonces, Alejandro VI que era valenciano santificó el apropiamiento). Un puñado de soldados conquistaron a unos indígenas que no conocían la rueda ni la fragua, los prisioneros (500 personas) de la primera incursión española, (liderada por Colón), fueron enviados a Sevilla para venderlos como esclavos; esto escandalizó a una serie de teólogos que protestaron y la esclavitud fue prohibida a principios del siglo XVI pero esta prohibición consistía en leer un texto a los indígenas antes de apresarlos que venía a decir algo así como: o os convertís ahora mismo o: certificoos que con la ayuda de dios (...) vos haré guerra por todas partes, (...) os sujetaré al yugo y obediencia de la iglesia y su majestad y tomaré vuestras mujeres y hijos y los haré esclavos y como tales les venderé y dispondré de ellos como su majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los daños y males que pudiere...(11) tras la lectura los sorprendidos indígenas eran tomados como esclavos. Este es un momento histórico importantísimo, marca el inicio de la economía esclavista a gran escala, (teniendo en cuenta la importancia dada en aquella época a las opiniones del papa, la esclavitud se legitima). la economía esclavista provocará muchas de las estructuras que propician la situación actual de las excolonias. La relativa facilidad de la conquista de nuevos territorios provocó una aceleración de las expediciones (a todas las potencias de la época les empezaron a resultar apetitosos los nuevos territorios). Por ejemplo la conquista de la capital azteca, Tenochtitlán, una ciudad dos veces más poblada que la ciudad española más grande de entonces (Sevilla), se llevó a cabo con los 504 soldados y 100 marineros que Hernán Cortés desembarcó en el nuevo mundo. Las bulas del papa habían dado la concesión de África a Portugal y a la corona de Castilla se le concedieron las tierras conocidas o desconocidas del nuevo mundo sin embargo en 1494 se firmó el tratado de Tordesillas que permitió a los portugueses ocupar tierras americanas (el territorio que hoy en día es Brasil).A lo largo del tiempo las potencias coloniales se repartieron el territorio descubierto y procedieron a la implantación de economías esclavistas. las tribus del Africa occidental guerrearon entre si desde el comienzo de la conquista con el único objetivo de aumentar el número de esclavos que vender a los portugueses que eran los que controlaban el territorio o a los holandeses que tenían el monopolio del transporte de negros a América (por 3

concesión de Carlos V). Antes he dicho que el esclavismo dio lugar a estructuras típicas del subdesarrollo, para comprender que estructuras son esas basta con plantearse cual fue el comportamiento de unos cuantos empresarios que por ejemplo crearon una explotación minera o una plantación de algodón: un hombre adinerado ansioso de fortuna invierte en esclavos, herramientas, caballos... y monta una explotación en cualquier colonia (apadrinada por la metrópoli que indica que productos necesita, prácticamente los impone), una vez que empieza a obtener beneficios con su producción se construye una mansión (con mano de obra esclava), se compra trajes, pianos, licores, incluso alimentos importados (que empiezan a escasear en las colonias por que todo el esfuerzo de producción se aplica en la plantación de caña de azúcar, café, especias, caucho...); todo lo que compra es de la metrópoli, (no es difícil encontrar ejemplos de leyes o situaciones que impedían toda la producción y comercio de bienes que no respondían a los intereses de la metrópoli (12)) y lo que es más importante, todo lo que vende va a la metrópoli, entonces, las personas que viven en el lugar no reciben salarios por que el grueso de la mano de obra es esclava o casi, de modo que no existe ni siquiera el embrión de un mercado (no hay productos ni dinero para comprarlos). Ya que el usufructo no revierte en la población, no hay un desarrollo de las capacidades de los obreros lo que lleva a formar una nación de trabajadores del más bajo nivel (porteadores, picapedreros, sirvientes, nada de profesores, empresarios o médicos), de hecho lo que hay es una regresión de las capacidades productivas, si se piensa en ello no es difícil imaginar hasta que punto se alteró el equilibrio que existe en una sociedad consolidada, se abandonan actividades usuales como el cultivo de alimentos y se realizan las tareas a las que obliga la metrópoli (caña de azúcar, minería, café...). La oligarquía que nació en este tipo de ambiente se reservó para ella todos los beneficios, que se emplearon más tarde en palacios, iglesias (la iglesia también participa), estos caprichos no son bienes de inversión (la frontera de posibilidades de producción no se altera por que el señorito de turno viva en una casa más grande), solo se altera por nuevas inversiones del exterior para servir a los intereses del exterior, en realidad la metrópoli modela la frontera de las posibilidades de producción como más le conviene. El capital que no se empleaba en los caprichos antes citados (casi todo), viajaba rápidamente a la metrópoli para servir a las ansias imperialistas de las potencias coloniales como por ejemplo, las múltiples guerras religiosas que España llevó a cabo; esta acumulación y transporte del capital de las colonias a las metrópolis constituye una importante fase, una condición sin la que no se hubiese llegado a la implantación de las economías capitalistas (este es un concepto acuñado por Marx que aunque no escribió directamente sobre el subdesarrollo ha influido grandemente en la rama del pensamiento concerniente a este tema). Para comprender que es la acumulación de capital: ¿quién cava más tierra?, Una persona que usa las manos o una que usa una pala, ¿y si usa una excavadora?. Tanto la pala como la excavadora son capital, pero mucha gente pasa por alto que los brazos que cavan, manejan la pala o conducen la excavadora son también capital (capital humano) y que el capital humano se revaloriza si esta sano y tiene cualificación. Para tener salud y formación hace falta dinero y el caso es que una serie de potencias coloniales obtuvieron liquidez de otros territorios aumentando sus infraestructuras (puertos, fabricas, carreteras...) y depurando su capital humano (hospitales, nutrición, escuelas...), en definitiva acumulando capital, mientras que las zonas colonizadas tuvieron un proceso inverso consistente en una destrucción del estado de cosas imperante (estructura de poder, social, cultural...). Lo anterior ha sido una somera descripción general de la transición, de economía premercantilista, a mercantilista (principios del sXVII) ocurrida en ciertos territorios caracterizados por una extracción de riqueza basada en una mina/plantación esclavista o casi esclavista. Pero no hay que pasar por alto lo sucedido en las regiones africanas proveedoras de mano de obra: la llamada periferia de la periferia (13): Africa participó en la acumulación de capital de Europa aportando mano de obra, ya que al poco tiempo de las conquistas, el grueso de la población nativa pereció por diversos motivos (enfermedades importadas, guerras, hambre, agotamiento...), siendo necesario reemplazar la mano de obra autóctona por esclavos. Africa perdió su autonomía, comenzó a ser organizada en función de los intereses externos (los del mercantilismo), se desactivan los mecanismos feudales y domina la plantación, la economía negrera no libera ninguna fuerza productiva, por el contrario es una regresión de esta, constituye una desintegración de la sociedad y el estado (cosa muy favorable para los esclavistas), los traficantes de esclavos pagaban su mercancía con armas que a su vez servían para mantener una guerra civil consistente en cazar hombres para venderlos. Todos estos acontecimientos modificaron los valores de uso (14) tan grandemente como en los territorios destino de los 4

esclavos, incluso las religiones cambian de enfoque, de hecho el Islam cambió de religión de una casta minoritaria de mercaderes a una religión de resistencia (los marabuts musulmanes), consistente en evitar la exportación de mano de obra esclava sin prohibir la esclavitud interna. Aunque existen excepciones como la goma; la principal mercancía africana del periodo mercantilista fueron los esclavos, la trata afectó a todo el continente excepto al noroeste; así que en casi toda Africa se vivió la desintegración del estado, la constante guerra civil y por consiguiente la huida de la población a regiones−refugio seguras, pero míseras por su inaccesibilidad (las montañas superpobladas de Africa occidental). Una alarmante reducción de la población rompe el equilibrio étnico. Como consecuencia de la adversidad, se paran los diferentes procesos de integración de los pueblos que se venían desarrollando en la etapa premercantilista (como les convenía a los colonizadores), estos procesos son reemplazados por el aislamiento y confrontación entre las naciones africanas dando lugar a una de las más importantes desventajas contemporáneas del continente (la desunión). Pero ¿es que los acontecimientos ocurridos en la etapa mercantilista son uniformes en toda Africa?, por supuesto que no pero si que se pueden encontrar similitudes entre las desintegraciones que sufrieron los pueblos africanos y crear así una visión esquematizada. Lo dicho anteriormente acerca del mercantilismo africano corresponde a la zona de dependencia atlántica (que por su extensión y virulencia es la más importante), nada se ha dicho de la zona de dependencia oriental (no afecta al oriente turco−árabe) que se extendía desde Egipto hasta Africa oriental y tuvo vigencia más tarde que la otra zona, este espacio de dependencia oriental tiene como metrópolis al imperio otomano, a Egipto y los sultanatos surarábigos que son unas potencias totalmente dispares de sus homólogas europeas: no son predominantemente mercantilistas, no se han eliminado los modos precapitalistas por lo que no se forma un proletariado (15), las metrópolis de la zona buscan productos como el marfil, oro y esclavos, (estamos hablando de mediados del siglo XIX), la revolución industrial es bien conocida por el pacha de Egipto (Mohamad alí), que intenta avanzar esa dirección sin éxito, con determinados avances técnicos en la agricultura de sus colonias (especialmente Sudán). Con intención de imitar la acumulación de capital que ya habían llevado a cabo las potencias europeas, se establecen colonias en lugares como Sudán o Etiopía para establecer un comercio lejano y un pillaje de productos y personas con el que financiar la tentativa de industrialización (es el ejercito egipcio el que lleva a cabo estas tareas). Con posterioridad a 1850 los egipcios son desplazados por tribus nómadas sudanesas que pasan a comerciar esclavos con negreros europeos, turcos, sirios y coptos. Como consecuencia de este comercio la organización de clanes se transforma en una organización de feudalismo nómada cuasi estatal. En las zonas que todavía controla Egipto, se desarrolla una destrucción de las autoridades del lugar y sometimiento de la población de un impuesto en especias destinado a mantener la ocupación, se fabrican jeques que acaparan las mejores tierras (antes colectivas) junto con los egipcios. estas tierras ricas se emplean en plantaciones pseudoesclavistas destinadas a enriquecer el tesoro egipcio. El dominio egipcio acaba con la rebelión mahdista (1881), de carácter profético, agrupa al grueso de la población para expulsar a los explotadores, pero con la muerte del mahdi y la destrucción de los elementos populares agrupados alrededor de la familia del profeta, se pasa a una situación análoga a la anterior, una nueva tiranía esta vez en forma de califato, este gobierno al perder su carácter popular, perdió la fuerza y no pudo soportar la expedición colonial de los ingleses a finales del siglo XIX (momento en el que se reparte África), que provocó nuevas estructuras de explotación en el continente basadas en plantaciones casi esclavistas muy similares a las de las Antillas, con la llegada del siglo veinte la esclavitud pierde importancia, la periferia antigua −la América de las plantaciones− y su periferia −el África de la trata de negros− ceden su lugar a una nueva periferia. La función de ésta será la de proporcionar productos que permitan reducir el capital variable y el capital constante operante en el centro: materias primas y productos agrícolas (16). Para que el centro obtenga suficientes beneficios el intercambio debe ser desigual, este intercambio injusto se basa en la monopolización del comercio por parte de ingleses y franceses en sus respectivas zonas de dominio Otras potencias coloniales no tuvieron tanta suerte y tuvieron que aceptar en sus colonias la competencia de productos extranjeros, compartir la capacidad de consumo y producción de sus vasallos como es el caso de Bélgica en su Congo o España en Corisco y los Elobeyes, pero por lo general el territorio ocupado solo trata comercialmente con su metrópoli. La estructura de la propiedad de la tierra tiende al latifundio, que fue implantado por los egipcios y usado por los sucesivos dominadores como forma de explotación. El Islam sufre otra mutación más, si la primera mutación fue de religión de una casta de mercaderes premercantilistas integrados en una sociedad animista a religión de resistencia popular contra la trata de negros, esta segunda mutación la transforma en una 5

religión de encuadre de los campesinos en el rol que desempeñan estos dentro de la maquinaria de saqueo del colonizador (hay que producir mucho, aceptar una remuneración baja y estancada aunque la productividad se multiplique). La extraversión de la economía llega a su culmen en el momento en el que desaparecen los intercambios entre mercaderes africanos, acaparando las casas coloniales que orientan la producción hacia la costa y reducen a los comerciantes a meros subalternos, recolectores. El hecho de llevar toda la producción a la costa empobrece al interior (salvo en el caso de los grandes ejes fluviales africanos), la población del interior tiene que buscar trabajo en la costa de modo que estos territorios se empobrecen y la costa se satura de mano de obra y esto lleva a un descenso de los salarios con sus consecuencias. Otra zona que se puede clasificar es la de Africa central, en esta zona no se implantaron economías exteriores hasta 1950, a partir de este momento pasó a ser el Africa de las compañías concesionarias, esta tardía colonización se debe a lo lejano del lugar, a determinadas condiciones ecológicas, la falta de yacimientos minerales abiertos y sobre todo a la poca densidad de población del lugar. En las tres zonas africanas el sistema colonial organiza la sociedad para producir en las mejores condiciones para la metrópoli, productos de exportación que no aportan remuneraciones. No hay sociedades tradicionales en el Africa contemporánea, solo existen sociedades periféricas dependientes (17), lo mismo ocurre en Latinoamérica donde salvo alguna que otra tribu del amazonas, toda la sociedad es producto de la colonización, por ejemplo, la vestimenta que llevan las mujeres del campo en países como Perú es muy vistosa, seguro que los turistas piensan que en la civilización precolombina se llevaba ropa parecida pero no es así, ese sombrero tan característico con un mantón de lana alrededor del cuerpo, fue impuesto por España, eran las vestimentas que llevaban las mujeres castellanas de la época (18). El caso de otras zonas del mundo que fueron sometidas a una colonización como partes de Asia y Oceanía por lo general corresponde a la expansión del imperio Inglés, tienen un origen más reciente y por lo tanto se caracterizan por una ideología más moderna .En 1492 la excusa para colonizar era combatir a los paganos y ganarlos para la fe cristiana, mientras que los ingleses pensaban que su civilización era la mas avanzada y se apoyaban en esto para hacerse los juicios de valor, ejemplo: como yo soy inglés y estos indios son unos salvajes sin civilizar, mi deber es construir una nueva versión de Inglaterra en esta tierra, civilizarlos. Los ingleses fundaron un inmenso imperio colonial en el que no se ponía el sol, pelearon con los rusos, franceses, holandeses y portugueses para extender su hegemonía por Asia. El dominio de los ingleses se basaba en el comercio, teniendo el dominio del comercio podían influir sobre los colonizados, comenzaban dominando las actividades comerciales luego, lo controlaban todo (política, sociedad, ejercito...). El caso de la India: India fue una colonia inglesa tras la ruptura del dominio del comercio por parte de Portugal y la expulsión de los franceses (estos tuvieron indochina como zona de influencia en Asia), este inmenso país era controlado por muy pocos ingleses (unos 150000) que oprimían el país. Un ejemplo del ingenio inglés para controlar el país es el modo en que no permitían que nadie comerciase con sal que era un monopolio real; podría parecer raro que los ingleses siendo tan liberalistas no permitiesen que todo el que quisiera fundar una salina lo hiciese; pero se trata de una política de lo más astuta ya que en gran parte de la India hay un clima húmedo y cálido, si se tiene en cuenta que entonces en India no había frigoríficos, se verá que los ingleses tenían la posibilidad de controlar la alimentación de toda la nación (en caso de no haber sal toda la comida se pudriría en muy poco tiempo), es improbable que un ejército rebelde pueda actuar sin comida y mucho menos un estado, Gandhi comprendió esto y por eso inició una campaña de desobediencia civil consistente en recoger algo de sal abiertamente (19). Otra forma de obtener ingresos de los ingleses era aprovechar sus monopolios en industrias como la farmacéutica, durante la ocupación de la India y algunos años después los precios de los medicamentos eran muy elevados, este abuso de las transnacionales inglesas tuvo su fin cuando con ayuda de la organización mundial de la salud (OMS) y UNICEF India empezó a obtener medicamentos a precios más razonables, pero la India no fue autosuficiente en este aspecto hasta que su sector público pudo producir sus propias medicinas con tecnología soviética, a partir de este momento los precios de las medicinas bajaron un 70%, permitiendo a millones de personas sobrevivir a sus enfermedades y obligando a las transnacionales a recortar sus precios; lo que pasa es que Rusia no puede ahora hacer una transferencia de tecnología, y las transnacionales vuelven a tener el poder: los acuerdos del GATT no tenían en cuenta que la industria farmacéutica India se queda atrasada y no puede asumir los gastos de comprar medicamentos a transnacionales (20). Pero el fenómeno colonial en Asia no nació con las colonias inglesas, fueron los 6

portugueses los primeros, pero el caso es que ninguna de las potencias ibéricas pudo o supo convertirse en verdaderas metrópolis comerciales e industriales, de modo que todas sus colonias carecían de industria, una frase de Eduardo Galeano: España tenía la vaca pero otros tomaban la leche, si España no pudo industrializar ni siquiera la península, como esperar que funde una economía comercial en sus colonias. La corona de Portugal negociaba directamente con su <> en Amberes, verdadero emporio comercial de Europa, donde se distribuía la mayor parte de las plusvalías comerciales. Por su parte España apenas pudo retener el flujo de metales preciosos al resto de Europa, la política de la corona española impidió la creación de una burguesía. Los holandeses (autoindependizados de España), oficialmente tenían prohibido el comercio con Amberes y Lisboa (Felipe II prohibió a estos sublevados el comercio con estas dos ciudades, españolas en la época). La prohibición puso en marcha una nueva potencia colonial: Holanda, que practicó el contrabando a gran escala con los establecimientos portugueses en oriente y el resto de colonias de ultramar. El ascenso de Holanda como potencia colonial marca un paso más hacia la economía capitalista, los holandeses organizaron las primeras compañías (la más famosa de ellas fue la <>, creada en 1602). Además del desarrollo del comercio se crearon industrias transformadoras en los Países Bajos, así el centro comercial mundial pasó de Amberes a Amsterdam donde en 1609 funcionaba el primer gran banco de la historia y en 1661 se creó la primera bolsa de valores (21) y todo esto a consta de vender manufacturas a países sin industria, totalmente atrasados. El ascenso de Holanda es un anticipo de lo vendría después: el liberalismo inglés. Las guerras entre las potencias anteriores dio la oportunidad a Inglaterra de progresivamente, hacerse con el comercio mundial, de hecho el tratado de Methuen (1703) vinculaba a Portugal y su imperio colonial a la economía inglesa, a consecuencia de este tratado Portugal procedió a destruir las refinerías de azúcar, telares e hilanderías brasileñas (que no eran pocas) y prohibió a sus súbditos la apertura de nuevas rutas comerciales. En 1755 el marques de Pombal (primer ministro portugués) se reveló contra la conquista inglesa y holandesa denunciando que abastecían 2/3 de los bienes y eran los dueños de su comercio (22). Indiscutiblemente el imperio inglés ha sido el más importante de la historia moderna, bajo los auspicios de Inglaterra se pasó del mercantilismo al liberalismo. La situación era la siguiente: una superpotencia que fue la primera en llevar a cabo la revolución industrial, tiene el control absoluto de los mares y es capaz de llevar mercancías por todo el mundo, hubiesen sido tontos si no hubiesen abogado por el liberalismo, es una situación de lo más favorable para Inglaterra que sorprende con sus productos de la revolución industrial a la población de países como China, que no conocían tanta precisión técnica en los artículos y no dudarán en comprar estos frutos de la revolución industrial, desechando los bienes alternativos de su tierra. Esta invasión de productos superavanzados trunca cualquier iniciativa de producción local por lo que el mercado se orienta hacia fuera y que no se le ocurra a ninguna nación poner trabas a los intercambios comerciales libres: un ejemplo de lección de liberalismo impartida por los ingleses son las guerras del opio: en 1839 las autoridades chinas destruyeron un cargamento de opio inglés proveniente de las colonias inglesas del sudeste asiático y la india (el incidente se produjo en la provincia de Cantón), la destrucción de dicho cargamento obedecía a una iniciativa por parte del emperador para librar a su pueblo de una adicción que empezaba a hacer peligrar incluso la administración del estado, que estaba inundado de opio inglés. Curiosamente estaba mal visto por la población inglesa el comercio de opio, pero el gobierno inglés no se lo pensó dos veces y declaró la guerra a China, en febrero de 1840 barcos de guerra ingleses obtuvieron una rápida victoria tras la que se firmó el tratado de Nanjing, suscrito el 29 de agosto de 1842. Según este acuerdo, completado por otro convenio firmado el 8 de octubre de 1843, China se comprometía a pagar una gran indemnización, abrir cinco puertos al comercio exterior, permitir el asentamiento de súbditos británicos en los mismos y ceder Hong Kong a Gran Bretaña (durante miles de años el territorio de china no había hecho más que aumentar). Asimismo se otorgaba a los ciudadanos de Gran Bretaña residentes en China el derecho a ser juzgados sólo por cónsules británicos. Otros países occidentales reclamaron privilegios similares y también les fueron concedidos. En octubre de 1856, la policía de Cantón abordó el navío Arrow y acusó a su tripulación de realizar contrabando de opio. Los británicos, que ansiaban conseguir mayores derechos comerciales, utilizaron este incidente para lanzar otra ofensiva con la que se inició la segunda guerra del Opio. Las fuerzas británicas ayudadas por las francesas no tardaron en lograr un nuevo triunfo militar en 1857. Cuando el gobierno chino se negó a ratificar el Tratado de Tianjin, firmado en 1858, se reanudaron las hostilidades. En 1860, después de que las tropas británicas y francesas ocuparan Pekín e incendiaran el Palacio de Verano, las autoridades chinas accedieron a aceptar el acuerdo. Las concesiones obtenidas gracias a este convenio fueron 7

las siguientes: la apertura de nuevos puertos comerciales, permiso de residencia en Pekín para emisarios extranjeros, admisión de misioneros cristianos y la posibilidad de viajar al interior de China. La importación de opio fue legalizada en posteriores negociaciones. Este ejemplo de la supremacía inglesa es impresionante, un país tan importante como china, situado casi en la antípodas de las islas británicas es obligado a ceder parte de su territorio, si bien en 1843 no había nada en Hong Kong, para los chinos fue un gran mazazo ceder territorio que además más tarde se convertiría en un importante puerto comercial. Desde Hong Kong se comerciaba con toda la zona, es un punto céntrico que los ingleses usaron como trampolín para sus mercancías, hoy en día Hong Kong es una tierra rica con importantes actividades comerciales y buen nivel de desarrollo gracias a la vocación comercial que le imprimieron los ingleses los cuales tuvieron que devolver la isla hace poco. La invasión de las telas inglesas en la india en su etapa colonial era una bendición para los telares ingleses y una maldición para el nacimiento de la industria india. la adquisición por parte de la población de las colonias de ropa inglesa resultó altamente perjudicial para la industria de la lana y los tintes india, comprando la ropa extranjera los indios provocaban el hambre de su país. El desarrollo de una industria tiene que ocurrir en unas determinadas circunstancias como son: división del trabajo (abandono del modo de los modos de producción precapitalistas), una determinada acumulación de capital y una demanda latente de los productos que se van a producir; si una industria ya desarrollada oferta sus productos en una zona sin industria propia lo que consigue es truncar el desarrollo de la industria del lugar por que acapara la demanda, por eso el estado independiente indio consideró una prioridad que la población se autoabasteciese de ropa frenando así la penetración de la industria textil extranjera en la india. De hecho hay una rueca en la bandera de la india. Hasta aquí he hecho un análisis (más que incompleto) de cómo una serie de territorios fueron usados para intereses exteriores, estos intereses se pueden resumir como una acumulación de capital, que lleva a la organización de la producción de modo industrial, esto es el abandono de los valores de uso precapitalistas en los que no tenía sitio una división del trabajo, para acogerse a una especialización de las labores con consiguiente al nacimiento del proletariado. Determinadas naciones tomaron inmensas cantidades de capital: por ejemplo: investigaciones que no contabilizan el contrabando (que era muy importante) dan la asombrosa cifra de 185000 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata llegados al puerto de Sevilla entre 1503 y 1660 (23), si bien no era España quien disfrutaba de estos metales si no los Függer o los Grimaldi (banqueros) entre otros, todo ese capital constituye una <>(24) que creó un ambiente favorable a las inversiones en Europa, estimuló el <> y financió el establecimiento de manufacturas que dieron un gran impulso a la revolución industrial, pero al mismo tiempo, la formidable concentración internacional de la riqueza en beneficio de Europa impidió en las regiones saqueadas, el salto a la acumulación de capital industrial. La doble tragedia de los países subdesarrollados es que han tenido que compensar su atraso industrial (acumular capital) en un mundo ya inundado de productos manufacturados provenientes de una industria ya madura. Este es el momento en el que la distribución internacional del trabajo nace (por ejemplo, unos recogen el algodón y otros lo transforman en ropa). El primer y tercer mundo eran mucho más similares en el siglo XVIII que hoy en día, la diferencia estriba en las estructuras de dominación−dependencia que a lo largo de los años han surtido su efecto tanto en la población (el capital humano se deprecia) como en las estructuras sociales. La corriente de pensamiento económico predominante de la actualidad es el libre comercio por todos los confines del mundo y la no intervención del estado, pero los estadistas norteamericanos o ingleses (por ejemplo) opinan esto después de muchos años de proteccionismo e intromisión del estado en la economía: la revolución industrial temprana inglesa se fundó a partir del algodón barato, el algodón no se mantuvo barato por los mecanismos espontáneos del mercado, se mantuvo barato por el genocidio de pueblos y la aplicación de la esclavitud (una intromisión más que seria en el mercado). Inglaterra usó toda su fuerza para truncar el ascenso de la India y Egipto como potencias industriales, actuando muy conscientemente para socavar una potencial competencia(25) solo ahora dice: compitamos, es la ley del mercado, la mano invisible que optimiza la producción... 8

ALGUNOS TERRITORIOS SE LIBRARON DE LA QUEMA Anteriormente he hablado de una serie de espacios que fueron colonizados y que como consecuencia de esta colonización sufrieron atrasos en el desarrollo de su economías, pero existen una serie de casos que constituyen excepciones como USA que aunque fue una colonia británica no forma parte de la periferia; existen más casos como Canadá o Sudáfrica pero no se trata de excepciones en la regla, estos países se libraron por determinadas circunstancias históricas de sufrir procesos de despojo. El caso de USA, el modelo económico de los países del mundo es muy curioso por que la principal causa de su riqueza actual es su antigua pobreza ecológica, mineral y demográfica, aunque parezca absurdo si el caso hubiese sido que los primeros exploradores hubiesen descubierto riquezas como oro, plata y una civilización densamente poblada ya organizada para actividades económicas, entonces este territorio, probablemente sería actualmente un área subdesarrollada por que las potencias habrían aplicado una política análoga a la que se aplicó en Brasil; por ejemplo, el hecho de que la climatología de Norteamérica sea muy parecida a la de Inglaterra provocó que no se pudiesen producir productos complementarios a los ya existentes en el viejo continente, muy distinta era la situación de las Antillas y de las colonias ibéricas de tierra firme. De las tierras tropicales brotaban el azúcar, el tabaco, el añil, la trementina; una pequeña isla del Caribe tenía más importancia económica para Inglaterra que las trece colonias del norte (26). La colonización (no conquista) de Norteamérica se llevó a base de personas que no tenían sitio en Europa, USA actuó como válvula de escape de Europa, pero de diferente manera que el sur: Los peregrinos del Mayflower cruzaron el océano para establecerse con sus familias y reproducir el modo de vida que tenían en Europa, no para conquistar tesoros legendarios ni explotar mano de obra indígena, no eran conquistadores, más bien eran colonizadores, pioneros. Los habitantes de Nueva Inglaterra no actuaron de cobradores de las monarquías Europeas, actuaron desde el principio con vistas a su futura prosperidad: Las ofertas de tierras casi gratis (la ley Lincoln de 1862, el homested act, aseguraba a cada familia la propiedad de 65 hectáreas) atrajeron a agricultores y artesanos que no tenían sitio en Europa (por culpa del desarrollo metropolitano). Fueron granjeros libres los que ocuparon los territorios del centro y oeste (no braceros contratados por un latifundista), mientras el país aumentaba de tamaño se creaban fuentes de trabajo agrícola al tiempo que se generaba un mercado interno con cierto poder adquisitivo, capaz de sustentar un desarrollo industrial. Si bien es cierto que en el sur de USA se aplicó la plantación esclavista, fue el norte con su vocación industrial el que conformó los valores de uso norteamericanos, el centro de gravedad de la nación, especialmente después de ganar la guerra de Secesión. Por último pero no menos importante es que el sistema económico de los Estado Unidos fue desde el principio un sistema económico autónomo no drenaba hacia fuera la riqueza creada en su seno, (...) en Barbados o Jamaica solo se reinvertían los capitales necesarios para reponer los esclavos que se iban gastando(26). La insignificancia económica de las trece colonias permitió que los lazos que las unían con la metrópolis fuesen débiles de modo que Inglaterra se mostró tolerante con la diversificación de sus exportaciones, la adopción de medidas proteccionistas extremas, la transmisión de tecnología y los frecuentes estímulos a la producción, mientras que prohibía estrictamente la creación de un solo taller en las islas antillanas para que produjesen siquiera un alfiler. Un fragmento de un discurso del general que más tarde fue presidente de los estados unidos: Grant durante siglos Inglaterra ha confiado en la protección, la ha llevado hasta sus extremos y ha obtenido de ello resultados satisfactorios. No cabe duda que debe su fuerza presente a este sistema. Después de dos siglos, Inglaterra ha encontrado conveniente adoptar el comercio libre porque piensa que la protección no puede ofrecerle nada. Muy bien, entonces, caballeros, mi conocimiento de mi país me conduce a creer que dentro de doscientos años, cuando América haya obtenido de la protección todo lo que esta puede ofrecer, adoptará también el libre comercio (27): a lo largo de la historia legal de los USA podemos encontrar leyes como la llamada tarifa Mckinley ultraprotreccionista (1890), la ley de Massachusetts que obligaba a todas y cada una de las familias bajo graves penas a que tuviesen al menos un hilandero en continua e intensa actividad, todo tipo de incentivos a la producción y un sinfín de iniciativas antilatifundistas; todo esto aderezado con un ardiente nacionalismo llevó a USA a desbancar a Inglaterra del centro del capitalismo mundial; si en los territorios de la periferia los intercambios siempre tuvieron la forma del armazón de un abanico abierto con su vértice situado en la metrópoli, la economía de los territorios de países económicamente independientes (del centro) se estructuró en forma de red que lo comunicaba todo dentro de ellos de modo que los valores añadidos de los intercambios revertían dentro de ellos. las potencias Europeas se vieron obligadas a levantar 9

barreras proteccionistas frente a los productos de USA que eran peligrosamente competitivos, comienza ya la etapa del bilateralismo comercial (uso de contingentes, más radicales que los aranceles); el nuevo papel de USA en el aspecto comercial es practicar el comercio libre pero solo para consumo ajeno por que incluso en la actualidad USA sigue siendo un país proteccionista y dado a la intromisión en el mercado: un ejemplo de proteccionismo en un sector estratégico es la política seguida por la administración Reagan que impulsó el negocio de los chips mediante medidas proteccionistas y un consorcio entre el gobierno y la industria privada, impidiendo así que la industria japonesa se hiciera con el mercado, ocurrió lo mismo con el negocio de las supercomputadoras; estos dos sectores estratégicos tuvieron un gran auge que desembocó en la creación de una fuerza clave del mercado. Un sistema muy usado es canalizar subsidios públicos a través de determinadas organizaciones (en el caso de USA la NASA, el ejército ,el departamento de energía); el pentágono maneja un presupuesto astronómico (desde la guerra fría apenas ha bajado en términos reales), con este dinero se llevan a cabo empresas como la guerra de las galaxias que fue vendida al público como y a la comunidad empresarial como un subsidio público para la comunidad empresarial (...) un subsidio del contribuyente fiscal a la ganancia y el poder privados(29), estos subsidios para ricos son impulsos dados a sectores estratégicos, primero textiles, maquinaria, luego en acero, manufactura, industria aeronáutica, hasta la actualidad (tecnología digital), no son pocos los casos de empresas norteamericanas que deben su fuerza al dinero ingresado durante las guerras (Boeing es un caso claro), pero no hace falta una guerra, USA tiene un eficiente sistema de ayudas a la exportación, de hecho lleva muchos años teniendo problemas con la OMC o con su predecesor (el GATT) por este tema: el ultimo caso fue el 25 de febrero de 2000, cuando la OMC invalidó su sistema de ayudas a la exportación (FSC), este sistema esta en vigor desde 1985. Entonces sustituyó a otro sistema de subvenciones llamado DISC, vigente desde 1971 y que en 1981 había sido declarado ilegal por el GATT. La OMC llegó a la conclusión de que el FSC vulneraba el acuerdo sobre subvenciones. El FSC funciona a través de sociedades pantalla de empresas estadounidenses establecidas en paraísos fiscales. En un 90% de los casos se trata de sociedades establecidas en las islas vírgenes y Barbados en el Caribe y la isla Guam en el Pacífico. Por estas sociedades transitan las exportaciones de productos estadounidenses para beneficiarse de la reducción de impuestos. Para tener derecho a las ayudas hay que cumplir ciertas condiciones: los productos exportados tienen que tener un valor añadido estadounidense del 50% o más y cumplir una serie de requisitos y formalidades. Según la comisión europea es muy fácil para las empresas norteamericanas beneficiarse de la reducción de impuestos por que basta con tener una lista de correos y un fax fuera del país, así que cualquier empresa que se lo pueda permitir obtendrá una reducción de entre un 15% y un 30% en sus impuestos. Empresas como Boeing, Microsoft, General Motors, General Electric, Ford, Motorola o Exon Mobil han estado compitiendo con el resto del mundo con ayudas encubiertas, por ejemplo Boeing: el gigante aeronáutico de Seattle se ahorró, solo en 1998, más de 130 millones de dólares (casi 22.000 millones de pesetas), lo que le dio una ventaja decisiva en los mercados mundiales contra su directo competidor, el consorcio europeo Airbus. Ahora los grupos empresariales admiten que si tienen que pagar el impuesto que ahora se ahorran, se encontraran en una situación de grave desventaja frente a sus competidores europeos (30). Esta invalidación es un pasito adelante por que es la primera vez que la OMC declara ilegal una ley del congreso de los Estados Unidos, pero ya veremos si USA va a acatar la sanción (no se puede recurrir contra ella) o si retira las FSC pero crea otras nuevas formas de ayuda abusivas, lo que esta es claro que USA no va a renunciar a primar a sus empresas, además, esta invalidación de la OMC tendrá efecto el 1 de octubre de 2000, en plena efervescencia electoral y es mucho el poder que tienen los grupos de presión implicados. En caso de no acatar USA la decisión de la OMC Europa tendrá que presionar como pueda, mi opinión personal es que no hará nada, se limitará a aceptar un acuerdo comercial favorable y no forzará la máquina exigiendo la aplicación de sanciones a Estados Unidos que seguirá con su política de incentivos. Los diferentes países ricos se pueden permitir dar incentivos a sus empresas, especialmente en agricultura y sectores estratégicos, mientras que los países pobres no se lo pueden permitir o no es una preferencia de sus gobernadores incentivar su industria. Mientras que una serie de países se declaran la guerra a base de 10

subvenciones, otras naciones no pueden competir y no tienen más remedio que relegarse a sectores económicos de segundo orden. España también utiliza subvenciones y a la vez es víctima de esta política: los productos agrícolas españoles son subvencionados y desbancan la producción no incentivada de otros países; los astilleros nacionales son fuertemente atacados por la producción mucho más barata e incentivada de países orientales. A mi juicio todo esta cuestión de los incentivos a las exportaciones no cuadra con las teorías neoliberalistas por que se supone que la división internacional de la producción de bienes y servicios depende de las diferentes ventajas competitivas de los diferentes países para producir en mejores circunstancias, no de la liquidez que tengan determinados países para primar a su industria en determinado momento. Se puede decir que son los países pobres los que conducen su economía de un modo más liberal. EL NEOCOLONIALISMO, MÁS CONOCIDO COMO IMPERIALISMO Anteriormente me he referido a la explotación colonial como un fenómeno lejano, de otra época: pero el hecho es que en la actualidad, ahora mismo se practica una forma de colonialismo que no se basa en una ocupación física del territorio ya que en la mentalidad de hoy en día existen conceptos como soberanía nacional o libertad de los pueblos que hacen totalmente inexcusable cualquier acción de tipo colonial. En la actualidad no tiene ni pies ni cabeza la excusa anteriormente usada de extender la civilización; pero esto no significa que no existan unas naciones poderosas y otras débiles. Las naciones poderosas siguen teniendo la tentación de usar su poder para influir en su provecho y de hecho lo hacen, como he dicho antes ya no hay justificaciones presentables a la opinión pública para llevar a cabo políticas coloniales por eso ahora todo se hace bajo cuerda, multitud de actuaciones de países como Usa, Inglaterra, Francia y también España se maquillan o se ocultan a la opinión pública y todo esto con la complicidad de los medios de comunicación. Hechos como la Guerra del Golfo contra Irak se han presentado a la masa como algo heroico y digno. No me es difícil recordar las imágenes que salían por la tele de tanques avanzando, soldados en plan Rambo por el desierto y ni una sola imagen de hospitales bombardeados, de gente llorando o muriendo, lo único negativo que salió por la tele fue el tristemente famoso cormorán nadando en crudo (31). Estados Unidos venía de invadir Panamá (el año anterior) y castigaba a Irak por invadir Kuwait, ahora, hubo otra coartada: el peligroso Sadam Hussein había almacenado armas nucleares, químicas y biológicas, que amenazaban a los países vecinos. Pero nadie movía un pelo cuando usaba armas químicas y biológicas contra los iraníes y los kurdos. Y si por eso fuera, Estados Unidos tendría que autobombardearse: concentra la mitad del arsenal mundial de armas nucleares químicas y biológicas, fabrica la mitad de todas las armas que el mundo compra, tiene el mayor presupuesto militar del planeta y constituyen un comprobado peligro para sus vecinos, a quienes vienen invadiendo a ritmo de invasión por año(32). La opinión pública pasa por alto que Irak es una dictadura a la que le vendieron armas Estados Unidos, España, Francia... qué esperaban que montase, ¿una guardería?, a la economía de USA le vino de perlas la guerra: mantiene bajo el coste de su gasolina y de camino consume su stock de armas y prueba otras nuevas. A lo largo de la historia las naciones poderosas siempre han ejercido dominio sobre otras pero este dominio ha ido cambiando a lo largo de los años, ya hablé de la época colonial pura, pero, ¿como ha funcionado esto en los últimos años y en la actualidad?: diferentes países han actuado en sus respectivas zonas de poder de un modo indirecto o directamente, pero en las últimas décadas no solo las naciones intervienen en el despojo. En el escenario han entrado compañías transnacionales que se han especializado en optimizar los beneficios por encima de los cadáveres de mucha gente, influyendo en los gobiernos, poniendo y quitando dictadores y todo tipo de crímenes contra la humanidad. La lista de crímenes es interminable y los perpetradores son estados y empresas, conjuntamente o por separado. Hacer un estudio acerca del imperialismo en este siglo sería interesante, pero es imposible para mi ser completo y analizar en conjunto los hechos para dar una visión esquematizada, por eso me voy a limitar a narrar lo que pasó en determinados sitios donde la vida de la gente pasó a valer muy poco (muy poco petróleo o muy poca fruta por ejemplo). La guerra de Chaco (1932−1935): también conocida como guerra de los soldados desnudos (René Zabaleta la 11

llamó así por la pobreza de los contendientes), enfrentó a Bolivia y Paraguay aunque sería más correcto decir que enfrentó a la Standard oil de New Jersey(33) y la Shell. El ejercito boliviano fue literalmente financiado por la standard oil de Jersey que pretendía acceder al chaco paraguayo, una región necesaria para tender un oleoducto desde Bolivia hasta el río y presumiblemente rica en petróleo. Por su parte el ejercito paraguayo fue financiado por la shell: finalmente Paraguay ganó la guerra pero aún así varios miles de kilómetros cuadrados pasaron a manos bolivianas(34). Anteriormente me he referido al subdesarrollo propio de zonas quemadas por la irrupción del capitalismo en sus economías demasiado temprano: Centroamérica es el ejemplo más claro. Centroamérica llegó a la primera mitad del siglo XIX en un clima de relativa tranquilidad, con el paso de los años sucedieron desastres como el del añil, principal producto exportado en la zona que murió de muerte sintética cuando químicos alemanes inventaron las anilinas, unos tintes sintéticos mucho más baratos que sus sustitutos naturales, llegó un periodo de pobreza, ideal para la implantación barata de los latifundios que se establecieron en esos años posteriores para el nuevo cultivo: el café. Las sucesivas revalorizaciones de este producto no se tradujeron en aumentos de salarios. La combinación de latifundios privados con salarios bajísimos destrozó el embrión de los mercados nacionales, como en todas partes el monocultivo desalentó la producción de alimentos para el mercado interno, apenas sobrevivió una pequeña agricultura de subsistencia en las tierras que no fueron absorbidas por el cultivo de café (las menos fértiles), en los comienzos del siglo XX aparecieron también las primeras plantaciones bananeras en Honduras, Guatemala y Costa Rica. Las empresas Norteamericanas construyeron y se apropiaron de ferrocarriles para transportar el café y las bananas de la plantación a los puertos, al tiempo que implantaban el monopolio del correo, la corriente eléctrica, teléfonos y el servicio público más importante: la política una mula cuesta más que un diputado. La United fruit eliminó a toda su competencia en la producción y venta de bananas, se convirtió en la principal latifundista de Latinoamérica y sus filiales acapararon el transporte fluvial y marítimo, los servicios de policía, la aduana... La doctrina del gran garrote fue lo que aplicó USA en el continente por medio de asesinos de masas como Willian Walker (un héroe nacional de la época que fue mercenario a las órdenes de importantes banqueros estadounidenses), este hombre realizó incursiones sucesivas en Nicaragua, el Salvador y Honduras llegando a implantar la esclavitud. USA fabricó Panamá para tener su canal y luego hizo todo tipo de barbaridades para mantener su influencia, no son pocas las condenas de la ONU a actuaciones de USA, incluso su senado a censurado actuaciones vergonzosas como en 1922 año en el que hizo una investigación acerca de una operación represiva en la que 1500 obreros fueron asesinados en Haití, esta isla fue ocupada por USA durante 20 años durante los cuales se impusieron la segregación racial y los trabajos forzados. El crack del 29 se hizo notar muy negativamente en el Caribe, con la caída del mercado norteamericano, la industria bananera sufrió un gran revés, oleadas de huelgas se desencadenaron por culpa del descenso de los salarios de los funcionarios y los gastos públicos. Para terminar con tanta agitación llegó un equipo de dictadores: Jorge ubico (Guatemala), Maximiliano Hernandez Martínez (El Salvador), Tiburcio Carías (Honduras) y Anastasio Somoza (Nicaragua) permanecieron en el poder unos veinte años detrás de todos ellos hay una historia de incremento de la producción de algún producto como el café hasta ser uno de los más grandes productores mundiales y un decremento del número de propietarios y de los salarios. Se pueden escribir una montaña de libros acerca de los actos de estos hombres: Somoza accedió al poder en Nicaragua tras asesinar al guerrillero Augusto César Sandino que murió en una emboscada cuando se encaminaba a Managua a celebrar unas conversaciones de paz durante una tregua. Sandino luchó con su ejército en harapos contra 12000 invasores norteamericanos, la guardia nacional de Nicaragua, los bombardeos de aviones norteamericanos y las mentiras de la Associated Press y la United Press. Somoza gobernó durante 25 años tras los cuales legó el país a sus hijos, durante esos 25 años se enriqueció mucho (pasó de no tener nada a ser el mayor productor de café del país y un importante ganadero). También hay historias de proyectos ilusionantes destrozados como la de Guatemala: en 1944 el dictador Jorge Ubico (un asiduo fusilador de dirigentes sindicales, estudiantes y políticos que prácticamente seguía los mandatos de la United Fruit) cayó de su puesto por una revolución liberal llevada a cabo por jóvenes oficiales y universitarios de la clase media. Juan José Arévalo fue elegido presidente, implantó un plan de educación, dictó un nuevo código de trabajo para proteger a los obreros, nacieron varios sindicatos; la United Fruit, dueña de los puertos y ferrocarriles, exenta de pagar impuestos en la práctica y libre de controles dejó de ser omnipotente en sus propiedades. En 1951 en su discurso de despedida Arévalo declaró que tuvo 12

que sortear 32 conspiraciones de la empresa para derrocarlo. A Arévalo le siguió Jacobo Arbenz que continuó y profundizó las reformas e intentó romper el monopolio de la United Fruit del transporte y exportación construyendo nuevas carreteras y un nuevo puerto, todo esto con capital nacional. En 1952 se ejecutó la reforma agraria que benefició a más de 100000 familias aunque solo afectaba a tierras improductivas y pagaba indemnización en bonos a los expropiados. La United Fruit solo cultivaba el ocho por ciento de sus tierras. Este es el momento en el que se le fueron las cosas de las manos a Arbenz ya que se desató una campaña de propaganda internacional que tachaba de comunista a Arbenz. El Coronel Castillo Armas, graduado en fort Leavenworth atacó su propio país con tropas equipadas para la ocasión por USA (1954), F−47 norteamericanos bombardearon Guatemala para aplastar lo que ellos llamaron una revolución comunista, cosa muy alejada de la realidad. Dwight Eisenhower tuvo la responsabilidad pero nadie más responsable que Allen Dulles (Nº uno de la cía en la época), este sujeto había anteriormente integrado el directorio de la United Fruit. Un año más tarde de la invasión su sillón en la compañía fue ocupado por el general Walter Bedell Smith Foster Dulles, el hermano de Allen Dulles que estaba vinculado a la United Fruit desde tiempos de Ubico. Desde el bombardeo e invasión ni que decir tiene que se implantaron varias dictaduras que volvieron a entregar las tierras a la United Fruit y mucho más, en concreto Julio Cesar Montenegro (1966−1970) que además de crear un decorado democrático de su dictadura autorizó a los terratenientes a portar y usar armas: según el relato de un religioso norteamericano expulsado de Guatemala 2800 intelectuales, sindicalistas y estudiantes fueron asesinados en poco más de un año (1968) por grupos terroristas de extrema derecha, este calculo se hizo a partir de información de la prensa, nadie sabe cuantos murieron en realidad y no se escucharon voces de condenación de un solo periodista (35). Otro acontecimiento más cercano en el tiempo pero igual de terrible que el genocidio de Latinoamérica es la tragedia de Ruanda que costó la vida a 500.000 personas y convirtió en refugiados a 2.000.000 personas en un país más pequeño que Galicia. Cuando ocurrió la tragedia todos los esfuerzos se concentraron en aliviar el sufrimiento de las víctimas, pocos se preocuparon de señalar a los culpables que principalmente es el estado Francés. Francia apoyó sin reservas al estado genocida Hutu, como lo venía haciendo desde 1990, esto evidencia que el espíritu de la grandeur sigue vigente para muchos franceses. Esta claro que un genocidio no se improvisa, sino que se prepara, se estudia. Los hechos, vertiginosos a partir de abril de 1994 son una consecuencia de las actuaciones de los colonizadores blancos: primero los Belgas que cuando llegaron se encontraron en la zona a una población compuesta por dos etnias que se habían encontrado hace ya algunos siglos, los tutsis, demográficamente minoritarios, que llegaron en oleadas migratorias desde el cuerno de África a la zona y los hutus, más numerosos, sedentarios. Los tutsis eran prósperos ganaderos y los hutus agricultores: a pesar de estas diferencias los pueblos estaban integrados (matrimonios mixtos, lengua única) de modo que las diferencias entre ellos no eran claras. Aún así los Belgas se dieron cuenta de la diferencia y aplicaron el dicho divide y vencerás, establecieron la frontera entre hutu y tutsi de la siguiente forma: si se tienen mas de diez vacas se es tutsi (se forma parte de la aristocracia) y si no hutu, los belgas se apoyaron en los tutsis para ejercer su dominio sobre el resto de la población. A finales de los 50 con la independencia de gran parte de África, los hutus reclamaron sus derechos civiles y formaron partidos políticos (a consecuencia de la política belga, sobre bases étnicas). Con la llegada de la independencia (1962) los hutus que eran muchos más llegaron al poder y numerosos activistas tutsis se refugiaron en Uganda y Burundi, para luego organizar milicias que tendrían numerosas escaramuzas con el ejército Ruandés y la represión que este desató contra ellas provocó centenares de miles de refugiados en los años 60. El 5 de julio de 1973 Juvénal Habyarimana llega al poder mediante un golpe de estado, se instaura un régimen cercano al apartheid (con medidas segregadoras, cuotas étnicas, pertenencia obligatoria al partido único, registro civil con identificación étnica). Los franceses no lo dudan y establecen una estrecha relación con el régimen (en 1975 firmaron un acuerdo de cooperación militar que se traduce en la presencia de numerosos asesores militares franceses). Ese fue el modo de desplazar a los belgas y meter el pie en la zona aprovechando que los antiguos aliados de los belgas (los tutsis) ya no tenían el control. En 1990 se produjo la 13

operación Noroit (1990−1993) que consistió en el envío de tropas francesas a la zona para contrarrestar la ofensiva que el FPR (frente patriótico ruandés) y el ejército ugandés habían empezado para derrocar a Habyarimana. Ya en este momento se presentía el genocidio los tutsis piensan que solo una victoria militar, incluso parcial, les permitiría escapar del genocidio (palabras del embajador francés en Ruanda), comenzaron las matanzas: en 1991 milicias hutus hicieron desaparecer para siempre las tribus Bagogwe (tutsis), ese año los franceses intensificaron su colaboración militar (proporcionando asistencia militar, instrucción e incluso conducir operaciones) con el objetivo de frenar al FPR. Un conjunto de acontecimientos en los que Francia tiene responsabilidad radicalizó aun más a los hutus que fundaron lo que se llamó hutu power; las autoridades francesas hicieron oídos sordos a los indicios de genocidio que ellos llamaron rumores mientras intensificaban la ayuda militar a la dictadura de Habyarinama. Los acuerdos de paz de Arusha (agosto 1993) no llegarían a cumplirse nunca, estos no nacieron de una voluntad de reconciliación y consistían en un reparto de poder y la fusión de los ejércitos ruandés y del FPR; por supuesto todo el mundo sabía que nadie iba a respetar los acuerdos (especialmente en París), las llamadas a la alarma de los cascos azules de la MINUAR no fueron recogidos por nadie. Habyarinama, si quería cumplir el acuerdo de paz tenía que deshacerse de los elementos más radicales de su gobierno y en este momento llegó su asesinato: nadie sabe a ciencia cierta quien lanzó el misil que destruyó el avión en el que viajaba el presidente el 6 de abril de 1994, la tesis más plausible es que fueron mercenarios franceses al servicio de los sectores más extremistas del ejército ruandés que no tragaban con el acuerdo de paz. Este es el momento culmen de la masacre, los primeros asesinatos fueron dirigidos a personalidades hutus o tutsis que pudieran oponerse a la solución final (la primera ministra, el presidente de la corte de casación y activistas de derechos humanos). El nuevo gobierno integrado por partidarios del hutu power se constituyó en la embajada francesa en Kigali, con toda la oposición eliminada se puede proceder sin trabas al genocidio que se ejecutó con toda planificación y frialdad, no era una turba enloquecida por el asesinato de su presidente, eran milicias bien entrenadas. La tristemente famosa radio mil colinas (propiedad del gobierno) hizo el resto emitiendo mensajes como las fosas comunes todavía no están llenas, ayúdanos a llenarlas . Ante una situación tan horrorosa, París, unilateralmente procede a la operación amaryllis que evacuó a 43 franceses y 12 ruandeses del circulo de Habyarimana entre los que había miembros radicales del hutu power, aprovechando el puente abierto se hacen las últimas entregas de armas. Más tarde vendría la operación turquesa una operación de paños calientes plagada de irregularidades por parte del gobierno francés, este lavado de cara salvó la vida de unos cuantos miles de personas pero también facilitó el escape a muchos genocidas, además el crimen ya estaba cometido Será este el momento de las ONG que manejarán unos fondos desconocidos hasta entonces y participarán en un circo mediático (con más fondos que el nuevo gobierno que hasta 6 meses después no vio un duro de ayuda y gracias al PNUD, que si no...). Parece obra de ficción que uno de los países más civilizados del mundo apoye a un gobierno dictatorial y además en contra de un FPR con un proyecto plural que incluía a hutus y tutsis (relativamente plural) . ¿Qué es lo que buscaba Francia con su complicidad en el genocidio?: quitar al FPR de escena por su presumida complicidad con USA, dar continuidad a la política Domaine réservé que considera el África francófona como un espacio naturalmente francés según la más rancia ideología de la grandeur. En su momento la opinión pública francesa se asustó, de hecho se dio un paso adelante aireando el asunto en el contexto político cuando hasta ahora la política exterior francesa en África era un tema tabú en el que el presidente tenía la primera y última palabra (37). Aquí he contado unos pocos ejemplos de cosas que son comunes en todos los países subdesarrollados, podría poner más ejemplos de dominación pero eso no aclararía más las cosas, con estos ejemplos pienso que se puede ver la magnitud de los crímenes. La población de muchos países desarrollados se siente orgullosa de la política exterior de su país a lo largo de la historia, basta con ver un par de películas americanas para darse cuenta de que en USA se sienten orgullosos del poder que ejercen mediante las armas u otros mecanismos; esto es algo sorprendente por que yo pienso que tendría que ser motivo de vergüenza. Pero no tiene nada de sorprendente si se cae en la cuenta que la masa social de estas naciones se informa principalmente a través de unos medios que no van nunca a poner en evidencia a los intereses corporativos por que esos mismos medios 14

forman parte de esos intereses corporativos y fabrican el pensamiento único consistente en la traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas(38). Por ejemplo: la cadena norteamericana CBS pertenece a la empresa Westing−house, que produce plantas nucleares, y la cadena NBC pertenece a General Electric que en gran medida vive de sus contratos con el pentágono, a quien vende reactores nucleares y motores de aviación(39). En el consejo de seguridad de las naciones unidas solo algunas naciones tienen derecho a veto, es curioso que los 4 mayores vendedores de armas del mundo (USA, Reino Unido, Francia y Rusia) sean los que tienen derecho de veto (además de China), así que el máximo organismo internacional es (en la practica) gobernado por economías armamentistas, no resulta extraña la proporción entre los gastos militares del mundo y las inversiones en desarrollo, ni tampoco la nula vocación social de las instituciones comerciales o financieras. EL ACUERDO MULTILATERAL DE INVERSIONES (AMI) COMO EJEMPLO DEL NULO COMPROMISO SOCIAL DE LAS INSTITUCIONES ECONÓMICAS. El AMI es nuevo marco para la inversión que se desarrolló en secreto durante varios años (comenzaron en 1988 extraoficialmente y oficialmente en 1995) hasta que se filtró por Internet (febrero de 1998), su contenido explica tanto secretismo. Tras la ronda de Uruguay y la creación el 15 de abril de 1994 en Marrakech de la OMC el AMI es otro un paso de gigante hacia la liberalización y desregularización de la economía mundial, la filosofía del AMI es bastante clara: dejar libres las manos a las multinacionales para actuar a su antojo y atar las manos de los estados, que se convertirían en sujetos totalmente pasivos frente a las empresas que se instalasen en su territorio. Una breve visión del contenido del tratado: en primer lugar ofrece una definición de inversión mucho más amplia que las conocidas hasta ahora, considera inversión todo tipo de activos que sean controlados por un inversor en cualquier parte del planeta. La definición de inversor también se amplia (puede ser persona física o jurídica). Se incluye la posibilidad de patentar seres vivos, partes del cuerpo humano. Los firmantes del tratado estarán obligados a tratar a los inversores extranjeros como a los nacionales del mismo modo, en ningún caso podrán exigir a las empresas cosas como que la producción incorpore bienes o servicios del propio país, que limite sus ventas al territorio en el que desarrolla su actividad, que haga una transferencia de tecnología al país en que se instala, que invierta en I+D, ni exigir un nivel de trabajadores nacionales, ni nivel de participación nacional en el capital. El AMI equipara jurídicamente los estados con las multinacionales lo que modifica el funcionamiento de los litigios (las transnacionales podrían denunciar a los estados en un tribunal internacional de arbitraje compuesto por expertos independientes e imparciales de la cámara de comercio), si la política medioambiental o laboral de un país lesiona los intereses de una transnacional, entonces esta podrá denunciarlo a este tribunal superior para conseguir indemnizaciones y que se derogue la ley que provocó la lesión; no obstante el AMI no sería aplicable a cuestiones de defensa o de orden público (ya puestos podría haber dicho que la soberanía de los países se limita a la represión). Las transnacionales podrán exigir indemnizaciones al país por las lesiones provocadas por revoluciones, guerras civiles, conflicto armado o condiciones similares (si un país no democrático implanta la democracia, mediante una revolución; ¿tendrá el nuevo estado democrático que indemnizar a las transnacionales por haber roto las circunstancias anteriores?). Por último, las condiciones de adhesión son muy peculiares: los estados tienen que poner las objeciones antes de firmar y decir que partes del tratado no aceptan. Por que después no podrán dar marcha atrás aunque su población o parlamento lo exigiera en los primeros cinco años, si pasan esos cinco años y el país sigue queriendo borrarse del tratado, entonces tendrá que esperar otros 15 años (40). El AMI fue diseñado para aplicarse a escala mundial pero en un principio solo había 29 miembros de la OMC dispuestos a firmar pero la filtración dio un gran descrédito al tratado por su secretismo y la particular mentalidad de los franceses que una vez que Le monde diplomatique se lo hizo saber se movilizaron contra tanta intromisión de tanto capital extranjero, aplazando así la probable firma del acuerdo. Yo pienso que desgraciadamente el ordenamiento mercantil internacional tiende a lo que significa el AMI, y que aunque nunca se firme, llegará otro tratado, con otro nombre y otras palabras que significarán lo mismo. 15

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO RELATIVO AL DESARROLLO: Las reflexiones sobre el desarrollo económico comenzaron en los años 50 del presente siglo, aunque ya antes, en los años 40 hay contribuciones pioneras a este tema. El pensamiento ha cambiado mucho a lo largo de los años y hoy en día no hay un consenso acerca de lo que ocurre en el mundo acerca de este aspecto. La versión dominante sobre el desarrollo durante el primer periodo de postguerra fue la teoría de la modernización. Durante los años 50 y 70 se pensaba que el crecimiento económico era condición suficiente era el factor clave para llegar a un desarrollo, el crecimiento económico borraría los obstáculos que constituyen las estructuras tradicionales y llevaría a las naciones al auténtico desarrollo. La siguiente etapa, (finales de los sesenta y setenta) se caracteriza por una critica a los planteamientos anteriores hecha por la escuela de la dependencia que tenía como idea central que la estructura económica mundial bloqueaba los intentos de los países del tercer mundo de desarrollarse, los frenos al desarrollo eran únicamente factores internacionales según los pensadores de la época. A su vez determinados economistas que no aceptaban los supuestos dependistas, pero que descubrieron, a finales de los sesenta, que los índices de crecimiento de la producción no hacían disminuir ni el desempleo ni la pobreza, sugirieron llevar a cabo estrategias para cubrir las necesidades básicas. No bastaba un crecimiento, también era importante la distribución de la riqueza. De este modo se daba un giro social a la concepción de desarrollo, dando importancia a elementos básicos para la familia (alimento, vestido, vivienda) y elementos básicos para la sociedad (agua potable, enseñanza, instalaciones sanitarias y transporte público). A finales de los setenta y especialmente en los ochenta, la tendencia cambió, se impuso la concepción basada en los principios neoclásicos y liberales, una aplicación generalizada de las leyes del mercado, sin intervención del estado (41). Esta corriente generalizada esta provocando una crisis de ideas, un pesimismo, que esta desembocando en una critica al sistema que si bien no es generalizada, empieza a cobrar importancia. Como ejemplos de este movimiento de critica al sistema, pondré cuatro titulares de los diarios EL PAÍS y EL MUNDO relacionados con la cumbre de la OMC que se celebró en Seattle bajo un clima de violencia que llegó desbordar a la policía y con reuniones del FMI. 1 de diciembre de 1999 (EL PAÍS): miles de manifestantes desbordan a la policía y boicotean el inicio de la cumbre de la OMC; 5 de diciembre de 1999 (EL MUNDO): ecologistas disfrazados de tortuga, anticonsumistas militantes, campesinos insumisos, anarquistas incendiarios, voluntarios de ONG... Una llama de protesta se ha encendido en la ciudad norteamericana, cuna de Microsoft o la Boeing... (este texto corresponde al lead del artículo, el titular era el efecto Seattle); lunes 14 de febrero de 2000 (EL PAÍS): cientos de activistas resucitan en Bangkok el durante esta protesta, el director saliente del FMI, Michel Camdessus fue agredido por un activista que le lanzó un pastel de crema tailandesa al grito de <¡feliz cumpleaños!>; 17 de abril de 2000 (EL PAÍS): la cumbre del FMI se celebra en Washington en medio de una implacable represión popular, los agentes emplearon la fuerza contra los 10000 manifestantes de los cuales 600 fueron detenidos. Con estos ejemplos pretendo demostrar que la corriente neoliberal tiene una fuerte masa social en su contra, alrededor de todo el mundo, se aglutinan diferentes movimientos en contra de la OMC, el FMI, el BM... estos movimientos van desde los ecologistas, sindicalistas hasta neoanarquistas. Esta ola de protestas la ha desencadenado la falta de alternativas al sistema imperante. La caída del bloque comunista (los chinos no cuentan como comunistas) ha unificado al mundo en un solo sistema económico, con unas reglas cada vez más unificadas, esto provoca que cualquier hecho económico tenga su repercusión en todo el mundo (globalización). Lo que faltan son soluciones a los numerosos defectos del sistema que tiene una tendencia más económica que social, llena los mercados pero no las bocas. PERFILES DEL SUBDESARROLLO Sin duda lo más difícil de estudiar el subdesarrollo es descubrir lo homogéneo del fenómeno, sus características generales. Lo que viene a continuación se puede decir que está presente en casi todos los países subdesarrollados (sería más correcto hablar de zonas, no de países) pero generalizar es por fuerza inexacto. − desequilibrio entre población y recursos: una conocida paradoja de la demografía mundial es que 16

estadísticamente hablando el consumo de proteínas es inversamente proporcional al número de hijos (aunque biológicamente sea al contrario), entre los motivos de esto no está la irresponsabilidad de la gente, si no más bien otros motivos religiosos, laborales, tradicionales, falta de preparación, falta de anticonceptivos. Sin olvidar que los pobres no tienen televisión, veraneo, viajes... lo único que tienen es hacer hijos, es lo único que les queda. Por todo esto y más en el mundo cada vez hay más pobres y menos ricos, si las cosas siguen así durante mucho tiempo la población de los países industrializados será infinitamente menor que la de los países pobres. En el tiempo que va de 1990 hasta 1997 los países más pobres han tenido una tasa de aumento de la población del 2.6%, los países en desarrollo 1.8% y los industrializados 0.6 (según las tablas del ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1999). Este hecho ha llevado a algunos autores a afirmar la teoría de la bomba de tiempo esta teoría augura una explosión de las barreras fronterizas de los países ricos, a causa de la presión que ejercen los pobres pretendiendo hacer el mismo viaje que hizo y hace el capital para acumularse en el centro. La explosión demográfica de los países más pobres agrava muchos de sus problemas, pero también es verdad que en cuanto a densidad de población no tienen unas cifras muy dispares de las de muchos de los países más avanzados del mundo, por eso creo que el hecho de que la población aumente en esos países es una prueba de su madurez para albergar una producción más grande que la actual (si la población aumenta es por que hay recursos que hacen posible esa circunstancia); además es un hecho que con el desarrollo se contiene el aumento de la población por lo que la manera de parar la bomba de tiempo es que se generalice el desarrollo en el mundo, nada se puede hacer con barreras y alambradas (de hecho en España una de las soluciones que se le quiere dar al problema es hacer inmensas inversiones en infraestructura en Marruecos, frenando así la oleada de pateras). − El hambre física: es algo más presente de lo que parece, incluso en España se pasa hambre. Según el ESTADO DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNDO 824 millones la padecen: 790 millones en los países subdesarrollados y 34 en los desarrollados. El hambre es una causa y una consecuencia del subdesarrollo; una alimentación suficiente además de ser necesaria para un nivel mínimo de bienestar y dignidad humana es necesaria para alcanzar niveles de productividad aceptables (desarrollo del físico y la inteligencia). Otro aspecto del hambre es que provoca una fuerte apatía (falta de iniciativa), esto significa que una persona del tercer mundo que siempre ha estado malnutrida además de no haber desarrollado su inteligencia y físico, posiblemente tenga una escala de valores más que incompatible con la producción capitalista. − Desastre organizativo de los factores productivos: las multinacionales, los gobiernos corruptos o incompetentes, con sus políticas han dado lugar a situaciones penosas como el hecho de que en Perú, una potencia pesquera mundial, la inmensa mayoría de las capturas se destine a la exportación (harina de pescado rica en proteínas para consumo animal) cuando las proteínas brillan por su ausencia en la dieta peruana. También es de gran irresponsabilidad condenar a la economía de un país a una sola actividad (no diversifican riesgos) y se exponen a grandes caídas, hay muchas historias de este tipo: en LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA Eduardo Galeano insiste en describir los ciclos de determinados productos impuestos por las potencias coloniales oro, plata, caucho, caña de azúcar, frutas, tabaco, goma, wolkwagens... , resaltando que los ciclos de explotación de estos productos han marcado periodos de falsa prosperidad seguidos por desastres económicos causados en muchas ocasiones por la irrupción en el mercado mundial de un sustituto más barato, estos ciclos se pueden encontrar en muchas fases: en fase terminal (Centroamérica) o en su fase inicial como es el caso de aquellos países principalmente árabes que basan su economía en el crudo sin caer en la cuenta que el crecimiento económico que mantienen se volverá contra ellos por que es un crecimiento dependiente, pronto se les acabará el crudo y cuando llegue ese día no tendrán nada, salvo los pozos petrolíferos vacíos que seguramente desmontarán para venderlos como chatarra y nosotros (el centro) saldremos adelante con energías alternativas; una frase de José Martí: el pueblo que confía su economía a un solo producto se suicida. La tierra es un factor deficientemente usado, de hecho la estructura de la posesión de la tierra más común, es la mezcla de latifundio con minifundios atomizados y es un mecanismo perfecto para tener legiones de trabajadores baratos que practican agricultura de subsistencia en sus pedacitos de tierra y 17

además trabajan en los latifundios como temporeros por una miseria. − Esterilidad cultural de la clase dirigente: antes y en la actualidad ha habido numerosísimos casos de mediocridad y desperdicio: Bokassa, dictador de la república centroafricana (un pueblo hambriento), en 1976 se gastó 2000 millones de ptas en su coronación como emperador. Solamente su traje tenía 800.000 perlas finas y 1000000 perlas de oro, se compró también un mantón de armiño que llevó por encima de sus hombros, imitando a Napoleón; me alegro mucho de que durante la ceremonia de coronación y la misa de dos horas que ofició el legado del papa, (la iglesia dio su apoyo al dictador caníbal) el tirano sudase como un cerdo cuando la temperatura superó los 40 grados y la humedad era del 90% (42); Un caso más actual es la casa del rey Fahd de Arabia Saudí en Marbella. Arabia Saudí es uno de los más grandes compradores de armas del mundo y también uno de los más grandes violadores de los derechos humanos (la libertad de culto, expresión y reunión no existen en este régimen medieval). Al rey le ha parecido adecuado gastarse 18000 millones de pesetas en reformar su palacio y nadie se escandaliza (43) por que sus súbditos sean pobres y analfabetos. − Escasez de capital, quizá no sea correcto decir que el capital escasee en el tercer mundo, lo que pasa es que de un modo u otro se malgasta, llama la atención que en las imágenes provenientes del cuerno de África salgan esqueletos humanos con carros de combate y lanzamisiles de fondo. En los países del tercer mundo el capital que debería contribuir a un crecimiento de la economía se lo gasta en tonterías la clase rica, que en estos países es muy reducida y muy rica. No creo que ningún país en tiempos de paz no pueda ahorrar para invertir aunque solo sea una pequeña parte de su presupuesto, lo que pasa es que a base de comprar armas, caprichos y pagar la deuda no queda suficiente para inversiones adecuadas. − Recursos ociosos: En todos los países subdesarrollados hay multitud de posibilidades empresariales que no se llevan a cabo. La tierra no está debidamente distribuida y grandes extensiones permanecen baldías. Teniendo en cuenta la importancia de la agricultura como primer paso hacia el desarrollo (por tener unos costes iniciales bajos, ventajas competitivas frente a la producción de lo países desarrollados...) se puede decir que este es un obstáculo a salvar. Si la agricultura es un primer paso, la industria es la consolidación de un crecimiento económico en la industria la producción no esta limitada a la tierra ni a la climatología y permite la aplicación de mejoras técnicas. El hecho de que la tecnología punta y el personal cualificado sea patrimonio de las grandes multinacionales, anula cualquier tentativa de industrialización si a las empresas no les conviene por que ellas son las que deciden que zona explotar y cual se queda en reserva y siempre atendiendo a sus intereses. Comercialización deficiente: los países pobres sufren de deformación de mercado, en estos países el mercado no es un método óptimo para la distribución de los bienes necesarios, con proyección de futuro (de hecho no lo es en ningún lado). Los mercados de los pobres han sido modificados, han sido usados para intereses particulares en beneficio de los intereses comerciales creados (...) esos mercados son manipulados. Se crea así una artificiosa estructura de la demanda tanto a niveles de alto poder adquisitivo como a otros más bajos, imitadora de las formas de vida consumistas, que gravita sobre la balanza comercial con su demanda de automóviles o electrodomésticos, por ejemplo o sus piezas para montarlos. Esa interesada manipulación de la demanda a través del mercado convierte a éste, en contra de la clásica teoría de la mano invisible, en auténtico mecanismo de desorientación de las inversiones, que en la medida en que surgen en el país se dirigen a sectores de interés secundario para el futuro(44). Otro factores del mal uso del mercado es el intercambio siempre desigual de productos , uno de los caracteres de esta desigualdad es la relación real de intercambio (RRI), una frase del que fue presidente de Colombia, Carlos Lleras Restepo nos explica la evolución de la (RRI) de los países más pobres en este año (1967), nuestro país debe pagar 57 bolsas de café para comprar un jeep, en 1950, bastaban 17. − El dualismo: es una característica muy general del tercer mundo y puede resumirse como la convivencia en una misma sociedad de valores y estructuras tradicionales con valores y estructuras modernas. Una manifestación de dualismo es una finca con tractores y sistemas de riego situada al lado de una explotación 18

agrícola con picos palas y cubos de agua. − La deuda exterior: hay multitud de países en el mundo en donde cada niño que nace debe unos cuantos cientos de dólares al exterior, situación muy injusta si tenemos en cuenta que esos ciudadanos no fueron consultados a la hora de contraer la deuda y que en casi todos los casos no han visto ni un duro de ese dinero. La deuda proviene una etapa en la que muchos países, con el objetivo de salir del subdesarrollo se endeudaron hasta el cuello, luego vinieron los planes de ajuste, la apertura de los mercados al exterior en condiciones desventajosas, la privatización de los sectores públicos que provocaron el endeudamiento, la época del despilfarro armamentista de la guerra fría. Todo esto y más ha llevado a países como Argentina a tener que dedicar en 1996 un 40% de su exportación de bienes y servicios al servicio de la deuda externa (45) ahogando así su economía. − La implementación de políticas acordes con los intereses exteriores y no con los intereses interiores mediante golpes de estados, democracias dictatoriales como el gobierno en México por parte del PRI (partido revolucionario institucional) durante más de medio siglo o el régimen peruano de Alberto Fujimori cuyos excesos (asesinatos, tortura y fraude electoral) están saliendo ahora a la luz. No solo en los gobiernos de la periferia se encuentran políticos extravertidos, en los gobiernos del centro hay políticos entrometidos, políticos fascistas que deberían pasar el resto de su días en la cárcel. Henry Kissinger es un gran ejemplo de político fascista que se cree que le hace un gran favor al mundo al provocar los más inmensos sufrimientos a millones de personas. Su historia es muy interesante: Nació en Fuerh (Alemania) el año 1923, emigró a U.S.A en 1938 (con quince años), obtuvo la nacionalidad norteamericana en 1943. Desde 1958 (35 años) estuvo vinculado a la fundación Rockefeller, un año más tarde ingresó en hardvard (cátedra de ciencias políticas) hasta 1971, fue asesor de política exterior de kennedy y de Lyndon B. Jonhson, durante el mandato de este ultimo los Estados Unidos estaban metidos en Vietnam. En 1968 Nixon le nombró consejero de seguridad, es este periodo el más vergonzoso de su vida ya que fue él el que inspiró la política exterior de U.S.A; durante su periodo de influencia, Estados Unidos favoreció el conflicto China−Rusia (visita de Nixon a Pekín, 1972), trató por todos los medios extender el dominio de U.S.A por todo el mundo occidental, en 1973 llegó al cargo de secretario de estado, una de sus más famosas obras fue el apoyo norteamericano a los numerosos regímenes fascistizantes de América latina empezando por el derribo de Salvador allende (sep. 1973), año en el que recibió el premio novel de la paz (a lo mejor se lo dieron por el modo en el que se acercó a los árabes en el conflicto de Israel para meter el pie en la zona y de camino atenuar la influencia de los soviéticos) , Además provocó una renovación de la conflictividad en Chipre (golpe de estado contra Makarios de los coroneles griegos), por último modificó el régimen de Rhodesia según los intereses norteamericanos en la zona (contrarrestar a Sudáfrica). El hecho de que el presidente Carter no le renovara la confianza (1977) no impidió que siguiera haciendo de las suyas, ya que en 1979 fue uno de los intelectuales de la trilateral, una organización creada en 1973 (Tokio) con el objetivo de ser un punto de encuentro de las 260 mayores multinacionales del mundo, esta organización de 260 miembros tiene tres presidentes, uno americano (el primero fue David Rockefeller), otro europeo y otro japonés, que presiden un comité ejecutivo de 35 miembros que a su vez supervisa diversidad de grupos de trabajo (15 miembros cada uno), Henry Kissinger fue un destacado miembro de este foro cuyo único fin es coordinar las presiones de las multinacionales, crear la estrategia para medrar. Es repugnante: el hecho de que un hombre preparado (no cualquier exaltado) un hombre que conoce la realidad con la claridad de un catedrático de ciencias políticas que forma parte del gobierno de U.S.A, tenga tanta frialdad frente a su responsabilidad por tanto sufrimiento, en U.S.A Henry Kissinger no es un paria, la gente no le rechaza, al contrario, aparece en televisión, da conferencias y es respetado, ¿qué es lo que pasa?, Como es posible esta falta de memoria o peor aún, sin tener falta de memoria o conocimiento justificar su conducta, por que detrás de cada una de las dictaduras implantadas hay millares de personas torturadas por un aparato represivo. Para ser efectivo un aparato represivo efectivo tiene que parecer arbitrario (debajo se esconde la racionalidad): en apariencia cualquiera puede ser torturado, de manera que el miedo a la tortura se extiende por toda la población (si en una situación de miedo te dan unas directrices de comportamiento a seguir que te libran del castigo, basta con seguirlas para desechar el miedo, pero si no hay formula salvadora, si solo es cuestión de que te toque o no, el pánico te helará), por ejemplo, en Argentina no se torturaba ni se fusilaba simplemente la gente desaparecía, así se es más impune (no hay 19

cadáveres), el crimen es una dolorosa incertidumbre para los seres cercanos y una advertencia para los demás, la población sufre secuestros sistemáticos, incluso de gente, digamos inocente, a los secuestrados se les tortura hasta que delatan a cualquier persona, de este modo los represores le dan continuidad a sus actuaciones, los secuestrados pueden elegir entre morir torturado o delatar a algún amigo que también será torturado y posteriormente asesinado. Es imposible imaginarse que se siente en una situación semejante, eso hay que vivirlo para poder hacerse una ligera idea de lo que es convivir con el terrorismo de estado (45). CONCLUSIONES Después de haberme documentado para escribir este texto, estoy más seguro que nunca de que: a más soberanía de un pueblo para tomar sus decisiones, más posibilidades tiene de abandonar el subdesarrollo, por eso la mejor inversión es una inversión en democracia, nada de puentes o carreteras; democracia. Una vez que se ha consolidado la cultura de la democracia en un país, solo es cuestión de tiempo que salga del hoyo por que el mismo pueblo, en su madurez toma las decisiones para llegar al bienestar. Todos los proyectos de ayuda exterior son positivos pero no se debe olvidar que el desarrollo solo será desarrollo si sus artífices son gente de la nación en cuestión, además los proyectos paternalistas provenientes del exterior solo tienen una función analgésica que no cambia gran cosa si permanecen las estructuras de dominación−dependencia. Un fenómeno en aumento es la proliferación de ONGs, las ONG, por supuesto tienen una gran función social pero como dice Manuel Vázquez Montalbán: las ONGs son como un inventario del desorden; cada ONG responde a una falta o a un déficit del sistema, son una prueba de que el estado de cosas actual lleva a la prosperidad de un centro en detrimento de la periferia. Creo que tal y como están las cosas, el subdesarrollo perdurará; quizá dentro de 100 años se pase mucha menos hambre pero relativamente hablando siempre habrá subdesarrollo y seguramente llegará el día en el que el sistema se colapse, por que si lo deseable es que toda la población mundial disfrute de las comodidades de la sociedad industrializada, quizá hagan falta 5 o 6 planetas como el nuestro para fabricar tantos coches, televisores y ropa a los costes actuales; quizá la tecnología futura lo hará posible, pero actualmente veo muy difícil que toda la población (que esta creciendo) disfrute de un despilfarro parecido al de los norteamericanos sin que la ecología o el sistema de precios se resienta gravemente. En la edad media habían hambrunas periódicas, pero con la mejora de los transportes se hizo posible transportar el excedente de unas zonas, a otras donde hacía falta, de modo que las naciones poderosas se podían permitir tener una población bien alimentada: este es uno de los motivos de la llegada del renacimiento. En la actualidad hay paro en muchas regiones pero con la tecnología digital el teletrabajo es un hecho consumado que ayudará a que un parado en Argentina pueda trabajar en España de profesor o en una agencia de viajes, incluso controlando una cadena de montaje; quizá estemos ante un cambio que dentro de 200 años se estudie en historia. El ascenso de la tecnología digital es una esperanza no solo por lo anterior, también por que cataliza la transmisión de ideas, pero esa esperanza es posible que no llegue a cumplirse por que los pobres apenas tienen ordenadores conectados y además la censura es un hecho en Internet (por ejemplo en China hay que notificar al estado que se posee equipo conectado a la red y los servidores tienen restringida la difusión de información por medio de censores), si la red no es libre no cumplirá con la labor de extender la conciencia del subdesarrollo un condición sin la que nunca se llegará a ningún lado. La conciencia del subdesarrollo es el primer paso hacia la implementación de políticas de igualdad comercial, indemnización a ciertos países despojados por los despojadores... la conciencia, la formación es el mejor medio para combatir a esos poderes que creen que se pueden refugiar en la ignorancia: ellos dicen no hay problema, la crítica a mis actos es cosa de dos o tres intelectuales repelentes: eso tiene que cambiar de modo que todo el mundo sepa lo que pasa aquí y pueda señalar a los culpables; tiene que cambiar desde la escuela donde deberían enseñar cosas como que es y a quien sirve el Fondo Monetario Internacional, cual es el papel actual de la OTAN (organización del tratado del Atlántico norte) y muchas otras cuestiones, de este modo el pensamiento único o las verdades duraderas llegarían a su fin y habría más diversidad de opiniones y maneras de enfocar aspectos de la sociedad como la economía (al contrario que ahora).

20

Por último me gustaría resaltar el hecho de que existen personas en el mundo que tienen una vida totalmente plena sin conducir un coche y sin cambiar de ropa constantemente, me imagino a un hombre sencillo que vive en una tribu, que no posee más que una cabra y un azadón ,que esta bien considerado entre su gente y que es más feliz que yo que tengo una montaña de ropa, una bici de montaña, un ordenador, una cámara fotográfica, un par de casas...

BIBLIOGRAFÍA Y ACLARACIONES (1): Carta de las naciones unidas, extraído de: HTTP://WWW.UN.ORG/SPANISH/ABOUTUN/CHARTER.HTM (2): del artículo de Susan George (directora del instituto transnacional de Amsterdam y presidenta del observatorio de la mundialización) atajar los males por su raíz. Extraído de la página web de la revista MONDE DIPLOMATIQUE (Enero de 1999). (3): del artículo nuevo siglo de Ignacio Ramonet, Enero de 1999, (Ramonet es el editor de la revista Monde diplomatique). (4): del artículo ¿Seguirá la gente muriendo de hambre en el tercer mundo? escrito por Joaquín Estefanía y publicado en El País el 2/1/2000. (5): del articulo el enemigo en casa escrito por Rosa Infante y publicado en El Mundo a principios del año 2000. (6), (7): De las tablas estadísticas del capitulo II de la primera edición del estado mundial de la infancia 1999 (elaborado por un conjunto de organismos por iniciativa de la cumbre mundial sobre alimentación de 1996). (8): Conocí este hecho en un programa de CNN+ cara a cara que trataba del asunto (se emitió en Marzo). (9): Del artículo Nuevo siglo por Ignacio Ramonet, Le monde diplomatique Enero 1999. (10): Informe sobre desarrollo humano, 1998, PNUD, 1998. (11): Fragmento de LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA (pag 18) escrito por Eduardo Galeano en 1971, Ediciones siglo veintiuno sexagesimonovena edición (1996). Este fantástico libro es un documento imprescindible para cualquiera que quiera estudiar el subdesarrollo, la política económica de las multinacionales y una multitud de temas relacionados. Se trata de una auténtica obra de artesanía en la que se tocan todos los temas y con mucho acierto. Muchos de los datos históricos que cito en este trabajo los he tomado de este libro (especialmente los de Latinoamérica). Eduardo Galeano es un intelectual uruguayo de clara ideología marxista que ha sido director del semanario razón y escribe ensayos para publicaciones como Brecha y la jornada. Las venas abiertas de América Latina está prohibido en Uruguay y Eduardo Galeano ha sido (no se si lo sigue siendo) refugiado político. Una curiosidad acerca de este libro es que el grupo musical fabulosos cadillacs ha grabado un disco con el Nombre del libro y dedicado a su autor. (12): En LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA se pueden encontrar numerosos ejemplos de leyes o situaciones de este tipo que se generalizaron en todas las colonias de Latinoamérica, incluso detalles curiosos como el hecho de que las colonias situadas en el actual Brasil importasen los ataúdes (Como si no hubiese en el amazonas madera, técnica y mano de obra suficiente para fabricarlos) o cuando en Cuba (1792), 21

bajo ocupación británica, el tasajo pasó de ser un producto tradicional de la isla que se exportaba en grandes cantidades (gran importancia económica), a ser importado en grandes cantidades (la caña de azúcar absorbía todos los trabajadores), Cuba seguiría importándolo en lo sucesivo. El tasajo es un tipo de salazón compuesto de carne salada o aceitunada, cortada en delgadas lonchas que se producía en Cuba desde antiguo y que se dejó de producir en la isla, este salazón que no se pudre ni en el clima tropical, barato, de fácil almacenamiento y transporte es perfecto para alimentar a los esclavos; otra curiosidad es que en Cuba, actualmente al tasajo se le llama Montevideo por que era de allí el que provenía en grandes cantidades hasta 1965, año en el que Uruguay se unió al bloqueo comercial a Cuba perdiendo estúpidamente el último mercado que le restaba para este producto que era muy importante para la economía uruguaya. (13): Este término es utilizado por Samir Amin en su libro CAPITALISMO PERIFERICO Y COMERCIO INTERNACIONAL (pag 81). Ediciones periferia; colección ciencia desarrollo e ideología, 1974. (14): Este es otro término utilizado por Samir Amin en su libro CAPITALISMO PERIFERICO Y COMERCIO INTERNACIONAL, concretamente en la pág 61. (15): Gran parte de los datos históricos acerca de Africa los he tomado del libro CAPITALISMO PERIFERICO Y COMERCIO INTERNACIONAL. (16): fragmento de CAPITALISMO PERIFERICO Y COMERCIO INTERNACIONAL, pag 101. (17): con esta frase finaliza el libro CAPITALISMO PERIFERICO Y COMERCIO INTERNACIONAL. (18) De las venas abiertas de América Latina. (19): De Esta noche, la libertad escrito por Dominique Lapierre y Larry Colins, ediciones plaza & janes. cuarta edición (febrero de 1976). (20): De DEMOCRACIA Y MERCADOS EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL, escrito por Noam Chomsky (pag 5). Este texto de 16 páginas es muy interesante (es muy recomendable su lectura aunque quizá peque de dogmático): además de la cuestión de los medicamentos en la India se centra en una serie de hechos que constituyen pruebas de la maldad del sistema actual, se puede encontrar en: HTTP://WWW.GEOCITIES.COM/ATHENS/THEBES/1808/CHOMSKY.HTM (21): Esta visión esquemática del ascenso de holanda como potencia colonial la he sacado del libro: ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL de Ramón Tamames, decimonovena edición (1999). Alianza editorial. (22): Estos datos acerca del tratado de Methuen los he sacado de LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA y en menor medida de ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL; las quejas del marques de Pombal están recogidas en LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA. (23): De LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA pag 34. Como he dicho estas cifras tiran a los bajo por que con toda seguridad, durante ese periodo llegaron al viejo continente inmensas cantidades de metales preciosos sin que a la corona de Castilla le constase. (24): Este es un término muy usado por Marx en EL CAPITAL. (25): Esta frase esta tomada textualmente de DEMOCRACIA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. (26): Tomado textualmente de las venas abiertas de América Latina. pag 215−216.

22

(27): Tomado textualmente de las venas abiertas de América Latina. pag 329−330. (28): Los datos que he dado de USA los he extraído de: LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA (Pags 211−216 y Pags 329−337) y de ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL (Pags 33−37). (29): De DEMOCRACIA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. (30): Conocí la invalidación del sistema de ayudas (FSC) por parte de la OMC en la sección de economía del diario EL PAÍS (25/2/2000). (31): El cormorán del que hablo saltó a la fama cuando la televisión lo sacó nadando en crudo, como una víctima más de la maldad de Sadam Hussein que abrió el torrente de los pozos petrolíferos para luego incendiarlos, provocando una tragedia ecológica. Lo interesante de este cormorán no es que nadase en crudo, es que era un cormorán canadiense, no de Irak, el pájaro había sido filmado antes de la guerra del golfo en una marea negra que ocurrió en Canadá. (32): Del artículo UN ZORRO SUELTO EN EL DESIERTO, escrito por Eduardo Galeano para LA JORNADA, México, D.F., jueves 24 de diciembre de 1998. Se puede encontrar este artículo en HTTP://SPIN.COM.MX/−HVELARDE/URUGUAY/ED.../ (33): La standard oil fue una empresa creada por Rockefeller en 1870 que en 1911 tuvo que fraccionarse en 35 diferentes trozos por la aplicación de la ley Sherman contra los trust, cada uno de esos trozos tomó el nombre de su madre junto con el del estado de USA en el que tenían su domicilio social. La standard oil de Jersey fue la más importante y tuvo una feroz lucha con la shell, su rival en el mercado mundial y a la vez su aliada dentro del cartel formado en 1928 cuando la standard oil de jersey, shell y anglo−iranian (actual british petroleum) se pusieron deacuerdo para dividirse el planeta (posteriormente las standard oil de New York y California, la gulf y la texaco se unieron al núcleo dirigente del cárter). (34): Los datos acerca de la guerra de chaco los he tomado de la página 266 en adelante de las venas abiertas de américa latina. (35): de LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA, especialmente de las páginas 168 a 185. (36): Este destacado miembro del Opus Dei dio un golpe de estado en 1973. tuvo un férreo control del país, apartando a los tutsis de cualquier puesto de responsabilidad. fue el creador de las milicias interahamwe las más sanguinarias del genocidio y practicó el nepotismo durante todo su gobierno. Además de sus familiares también favoreció a gente cercana a él, por ejemplo toda la guardia presidencial era gente de su pueblo. (37): La información que he dado del genocidio de Ruanda la he sacado íntegramente de la revista EL VIEJO TOPO, número 133, octubre 1999. (38): Noam Chomsky e Ignacio Ramonet, COMO NOS VENDEN LA MOTO. Se puede encontrar en: WYSIWYG://22/HTTP://WWW.GEOCITIES.COM/CAPITOLHILL/LOBBY/1693/CHOMSKY.HTM (39): De LAS FÁBRICAS DE GUERRA, articulo escrito por Eduardo Galeano para BRECHA, (publicado en Montevideo, 31 de octubre de 1997). (40): Conocí las circunstancias que rodean al AMI en la página web de LE MONDE DIPLOMATIQUE. Un artículo de Lori M Wallach (es el director del Global trade Watch: división de una ONG llamada Public citizen) del ejemplar de febrero de 1998, este artículo hablaba de una filtración a Internet (parece cosa de James Bond), desde dentro de las negociaciones. Una vez filtrado, el director de la OMC Renato Ruggiero declaró que el MAI era la constitución de una economía global unificada: Decir esto es grotesco por que en 23

caso de implantarse nadie votaría esa constitución, simplemente se pondría en vigencia. El artículo de Lori Wallach, junto con otros muchos se puede encontrar en: HTTP://WWW.MONDE−DIPLOMATIQUE.FR (cuando yo lo busqué la edición en español del archivo de artículos de la revista no había incluido este artículo), es en inglés y se llama a dangerous new manifiesto for global capitalism feb 98. Otros artículos relacionados son wielding the power behind the scenes marzo 98 , shackling the state marzo 98 y convergence, european style. Si se quiere ver el texto filtrado del acuerdo completo (más de 100 págs en Inglés): http://www.citizen.org (41): Me limito a resumir la visión que nos da Carlos Berzosa acerca de este tema en el libro CONCIENCIA DEL SUBDESARROLLO VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS. José Luis Sampedro y Carlos Berzosa. Ediciones taurus 1996. (42): Del artículo GRANDES FIESTAS DEL SIGLO XX publicado en EL PAÍS SEMANAL (Nº 1227). 2 de abril de 2000. (43): No son pocas las condenas al régimen saudí por casos como condenas de flagelación pública por beber alcohol o por tener estampitas con imágenes católicas. EL PAÍS: DELITO: TENENCIA ILÍCITA DE ESTAMPITAS (27 de abril de 2000) y EL PALACIO DE LAS MIL Y UNA OBRAS (21 de mayo de 2000). (44): de CONCIENCIA DEL SUBDESARROLLO VENTICINCO AÑOS DESPUÉS (pag 84). (45): De la tablas estadísticas del ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 1999. (46): Los datos acerca de Henry Kissinger los he sacado de ESTRUCTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL (pag 381), la enciclopedia LAROUSSE (2º suplemento) y LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA. (47):la expresión verdad duradera es análoga (más o menos) a pensamiento único pero la primera proviene de Noam Chomsky y viene a decir que la única verdad que se repite a lo largo de la historia es la legitimación ideológica para que el fuerte domine al débil (Estados Unidos a los demás). PERFILES DEL SUBDESARROLLO 10

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.