Periodismo en la red

Mass media. Servicios electrónicos. Escenario mediático. Digitalización. Interfaces. Canales de comunicación. Interactividad. Periodismo digital. Producción informativa. Tecnología de prensa. Plataformas de medios. Hipertexto. Relato informativo

3 downloads 243 Views 59KB Size

Story Transcript

BLOQUE 1: IMPACTO TECNOLÓGICO Y NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN • INTRODUCCIÓN: • El eclipse de los mass media: ♦ Vivimos en el eclipse de los mass media. Los mass media nunca han tenido nada que ver con la reciprocidad, el intercambio, la interacción, incluso la comunicación • Goodbye Guntemberg? ♦ Las culturas no se cortan: sus objetos, sus ideas, sus procesos se transforman y se superponen: rara vez se anulan ♦ Pero hay en marcha una profunda, seguramente radical transformación. ♦ Dará nuevas formas de producción, difusión e intercambio de contenido simbólicos: es decir, nuevas formas de comunicación. • Gutenberg y Gutenet: ♦ Toda la cultura de masas tiene hoy una base electrónica y digital ♦ Las nuevas tecnologías está sirviendo como una plataforma de expansión a la galaxia Gutemberg • Mediamorfosis: medios actuales y nuevos medios: ◊ Actúa en dos planos: ♦ Transformación en los medios tradicionales. ♦ Posibilidad de creación de nuevas herramientas y plataformas comunicativas conocidos como New Media • Hacia el nuevo escenario mediático: ♦ El universo mediático sobre la base común de la digitalización y las redes inteligentes ♦ Vicent Mosco: difuminación de las divisiones existentes en el sector de la comunicación y de la cultura. ♦ Vamos hacia un gran escenario de servicios electrónicos de información y entretenimiento. ♦ Un escenario en el que todavía por mucho tiempo convivirán el bit y el papel. ♦ Hay que acabar con el falso debate. ♦ Bettetini: La revolución tecnológica no sólo afecta a las modalidades operativas sino a los valores de cultura. • Paradigmas de comunicación: ♦ Modelo de Shannon y Weaver ♦ El modelo semiótico − informacional. ♦ El modelo semiótico − textual ♦ Propuesta de paradigma para Nuevos medios interactivos. Modelo de foro, chats, news etc. • HACIA EL NUEVO ESCENARIO DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS: • Tipología de los factores del cambio: ♦ Factores de impacto: Software: ◊ Digitalización ◊ Revolución de las llamadas interfaces. ♦ Factores de impacto: Harware ◊ Transformación de los canales de comunicación. 1

◊ Miaturización y avance de los procesadores informáticos • Digitalización: ♦ Se produce con una sustitución a cuatificadores numéricos. ♦ Ha permitido la transmisión de señales por el mismo canal gracias a su reducción a entidades numéricas ♦ No sólo afecta a su transmisión, sino al mensaje ♦ Reducción a unidades informativas mínimas y de carácter numérico (bits) ◊ Permite operaciones de cálculo muy rápidas ◊ Posibilidad de una retroinversión permanente entre señales digitales y analógicas ♦ Transforma todo los procesos e tratamiento de la información ♦ La reducción de la información a su soporte digital permite trabajar con la información en soportes múltiples y heterogéneos y combinar las distintas señales. • Los interfaces: hacia el multimedia de rostro humano: ♦ Interfaz: Un dispositivo de tipo informático que permite comunicar dos sistemas que no hablan el mismo lenguaje. ♦ Las tendencias en la creación d interfaces en dos direcciones: ◊ La superación de la pobreza telefónica ◊ La reducción de comunicación hombre − máquina. ◊ Mejora de las prestaciones de la telefonía tradicional ◊ El desarrollo de interfaces se encamina a sistemas de entendimiento cada vez más humanos y con mayor carga comunicativa: interfaces multimedia. ◊ Permiten añadir a la señal gráfica, imagen en movimiento uy sonidos. ⋅ No es el usuario inclinado sobre su escritorio, sino integrado en un entorno con sonido imágenes, texto etc. ♦ La cara humana de la digitalización: ◊ El desarrollo de interfaces posibilita construir la cara humana de la digitalización ⋅ De la gestión digital a una gestión analógica de lo digital ⋅ Esto implica, intuición y habilidades sensoriales. ♦ La transformación de los canales: más capacidad, mas velocidad ◊ Se han producido innovaciones fundamentales: ⋅ La utilización de los satélites de comunicación ⋅ Nuevos usos de los cables coaxiales y utilización de fibras ópticas. • Los satélites • Las fibras ópticas • La tecnología ADSL • Los satélites: ♦ El sistema implica: ◊ Una estación terrestre que envíe señales a un satélite cuyas partes funcionen como una especie de repetidor, a otra estación terrestre, dotada de una antena parabólica para recibir la señal y convertirla en las frecuencias de canales televisivos o radiofónicos. ♦ La red se caracteriza por una complejidad tecnológica a la que corresponde una simplicidad desde un punto de vista estructural: una estación emisora, un satélite y una estación receptora. ♦ El satélite es una canal de banda ancha: ◊ Posee una elevada gama de frecuencias para la transferencia de datos. ◊ Unidireccional o bidireccional ◊ Se puede proporcionar servicios muy diversos de tipo interactivo. ♦ Han desempeñado a lo largo de estas décadas distintas funciones comunicativas: TV, teléfono... 2

♦ El satélite es el factor fundamental de la globalización ◊ Permite extender las redes a lugares antes excluidos a causa de su ubicación o geográficas ◊ Permite conecta4 a la red a países antes excluidos por condiciones económicas ♦ Para la difusión directa localizada en territorios concretos se utiliza los satélites DBS ♦ Las llamadas V−SAT redes de pequeñas estaciones de uso empresarial o profesional permiten transmitir datos a gran velocidad, ya que van dirigidos a un solo receptor. • Fibras ópticas: ♦ Las fibras ópticas son complementarias de los satélites: para cubrir las distancias medias de las redes de comunicación avanzada ♦ Características: ◊ Impulsos de luz: Altísima velocidad. ◊ Ancho de banda ilimitado ♦ Permite el transporte de datos e información a la misma velocidad en ambas direcciones. ♦ En distancias medias o medias largas, es posible transmitir señales digitales sin repetidores ni pérdidas de calidad de la señal. • Tecnología ADSL: ♦ Transmitir contenido por la mima línea del teléfono a alta velocidad. ♦ Tecnología de módem que transforma el par telefónico en una línea digital de alta velocidad. ♦ En su nivel más básico permite ir 70 veces más rápido. • Evolución de los ordenadores: ♦ Miniaturización ♦ Velocidad de proceso ♦ Abaratamiento de los sistemas. ♦ • LAS BASES DEL NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN MEDIÁTICA • Las redes hacia las autopistas de la información: ♦ El nuevo universo comunicativo se sustenta sobre tres bases: ◊ Construcción de infraestructuras comunicativas nacionales y globales basadas en los satélites y las fibras ópticas y en a digitalización: las famosas autopistas de la información. ◊ Multimedialidad de la información, de los contenidos y su presentación. ◊ Interactividad de los medios. ♦ Las redes, autopistas en construcción: ◊ De las infraestructuras de la información a las redes globales. ◊ Las famosas superhighways es el nuevo invento conceptual y político no sólo tecnológico. ◊ El discurso tecnológico acrítico ha sido retomado por la geopolítica con la formulación del concepto de Global Information Infraestructure por Gore, la base del globalismo total. • Redes de banda ancha / red multimedia ♦ RDSI − BA: La solución ideal ◊ Fibra óptica de extremo a extremo ◊ Conmutadores de MTA de alta velocidad, con la posibilidad de adaptarse dinámicamente a cualquier tipo de señal. ♦ Red multimedia: ◊ Utilización del cable coaxial y la tecnología ADSL, como complementaria de la fibra 3

óptica. • Comunicaciones móviles: ♦ Las AI tienen que resolver cada vez más comunicaciones multimedia de carácter móvil, es decir deslocalizadas. ♦ Para ello se están desarrollando las redes complementarias móviles tanto terrestres como satelitales. ♦ La nueva tecnología de los teléfonos móviles permitirá servicios multimedia, e Internet en terminales portátiles. ♦ También los satélites aportan nuevas alternativas a la banda ancha de cable, permitiendo señales multimedia a gran velocidad y servicios interactivos. • Red inteligente: ♦ Utilización combinada de los distintos tipos de redes, para que quepan los nuevos servicios y nuevas demandas sin tener que actualizar todas las centrales de la Red. • La convergencia multimedia: ♦ Multimedia: Todas aquellas operaciones informativas o comunicativas en las que combinan señales de distintas tipologías: voz, texto, imagen gráfica, imagen en movimiento etc. ◊ El uso combinado de varios elementos de comunicación para emitir un mensaje. ♦ La mayoría de los medios tradicionales ya han puesto en práctica distintas formas multimedia ◊ La base de todas estas señales distintas es ahora digital ◊ Y su combinación se hace gracias a procesos informáticos, que permiten una integración real y simultánea de todas las señales, así como modificarlas. ♦ El concepto de multimedialidad va muy unido al de interactividad. • Interactividad: ♦ Nuevo concepto de interacción comunicativa. ◊ Diálogos persona − máquina que haga posible la producción de mensajes de informaciones nuevos y no completamente previsibles a priori. ♦ Los rasgos de la interactividad según la literatura técnica ◊ Pluridireccionalidad del deslizamiento de la información. ◊ El papel activo del usuario en la selección y manejo de informaciones. ◊ Particular ritmo de la comunicación. ♦ Algunas características de la comunicación interactiva ◊ Asunción de un nuevo papel por parte del usuario de los medios: asume un papel activo. ⋅ La interactividad requiere una concatenación de mensajes. ⋅ Tres grados: • Bidireccionalidad • Reactividad • Interactividad ◊ El texto no es totalmente previsible a priori ◊ Imita la interacción a través de un sistema mecánico o electrónico: ⋅ El uso de una máquina y sus aplicaciones no es, en sí mismo interactivo. ⋅ Las máquinas no pueden ni crear ni compartir significado en un sentido estricto ♦ Los niveles de interactividad: ◊ Tiempo de respuesta del sistema ⋅ La respuesta instantánea o en tiempo real. ⋅ Cuanto más rápido sea ese tiempo de respuesta, tanto es la calidad del 4

diálogo interactivo. ⋅ El tiempo real no tiene un referente real, sino que está establecido en dos segundos. ◊ La calidad de la interacción. ⋅ De selección: Selección del recorrido. ⋅ De contenido: Posibilidades de acción previstas por el sistema ◊ La complejidad del diálogo: ⋅ Según la capacidad del sistema para tener en cuenta las fases precedentes de la conversación. ⋅ Las informaciones proporcionadas por el emisor usuario son absorbidas por el sistema e integradas en su saber. ♦ Los problemas de la interactividad ◊ Dudas sobre la interpretación de sus potencialidades ⋅ Diferencias entre interacción real e interactividad. ⋅ Existe una prefiguración del usuario ⋅ Su libertad de acción es de carácter combinatorio. ◊ Posibles efectos de retorno sobre los individuos ⋅ El concepto de tiempo real lleva a adaptarse a los ritmos del ordenador ◊ Efectos de esta comunicación sobre el campo social ⋅ Da la impresión de un nuevo equilibrio comunicativo. ⋅ Pero no se da en la realidad: fractura económica y tecnológica, fractura generacional ◊ La interactividad ofrece con todo oportunidades esenciales a la socialización: ⋅ Las características de la comunicación interactiva pueden implicar más equidad entre los participantes. ⋅ Mayor simetría del poder de comunicación. ♦ La interactividad en los medios de comunicación: ◊ La insatisfacción por las limitaciones de la comunicación unidireccional. ◊ Crítica desde la escuela de Franckfurt y sucesores como Habermans o Postman. ◊ Todos ellos critican el papel pasivo de los ciudadanos con respecto a los medios de masas unidireccionales. ♦ La interactividad como presupuesto democrático: ◊ Una democracia requiere ciudadanos activos ◊ Se pedía un periodismo interactivo feedback con los lectores, reuniones, sondeos de opinión. ◊ Hay una relación entre el estado de la democracia y las comunicaciones interactivas. ◊ No todos tenemos las mismas oportunidades de participación en el discurso público ⋅ Los ciudadanos pueden hablar de temas públicos con su familia, sus amigos, sus compañeros y tienen pocas oportunidades de acceder a los foros públicos. ♦ El doble plano de la interactividad en los medios: ◊ El principio que define la Red es la interacción la interconexión. ◊ Pero la Red no se ha hecho realidad en los medios actuales. ◊ Existe una pobreza de las opciones que permite esta red. ◊ La WWW en HTML se correspondían hasta hace poco con el modelo tradicional emisor− receptor. ⋅ En los últimos años se han integrado herramientas para que intervengan los usuarios ◊ Los más críticos dicen que se ofrecen ilusiones de interactividad en la Red. ⋅ Se está abusando del concepto de interactividad ⋅ Los medios confunden la interactividad con la hiperactividad

5

♦ Instrumentos de interacción entre el usuario y el medio: ◊ Las herramientas más habituales ⋅ Correo electrónico integrado: A la redacción, a redactores concretos etc. ⋅ Chat sincrónicos, moderados o no. ⋅ Sondeos y encuestas on line ⋅ Foros on line ◊ Otros instrumentos innovadores ⋅ Presentación de las noticias más visitadas por el público. ⋅ Posibilidad de recomendar o enviar a otro lector un artículo o noticia. ◊ Otras posibilidades ⋅ inéditas ⋅ Publicar resúmenes de lo acontecido en los foros. ⋅ Encuentros de opiniones entre periodistas y lectores. ⋅ Historias en común ⋅ Filtrado de noticias a través de comentarios ⋅ Videoconferencias on line etc. BLOQUE II: FUNDAMENTOS DE LA MEDIAMORFOSIS EN LOS MEDIOS. LAS TIC DE LOS MEDIOS ACTUALES • REPERCUSIONES DE LA TECNOLOGÍA: MEDIOS, CONTENIDOS Y AUDIENCIAS Repercusiones específicas de las TIC en los medios actuales • Respecto a los propios medios: ♦ Simplificación y abaratamiento del proceso productivo ♦ Impresión multilocacional y ediciones múltiples ♦ Creación de sistemas electrónicos de información, que posibilita su difusión en distintos soportes. • Respecto a los contenidos y las audiencias: el interés por lo próximo y la proximidad de lo global: ♦ Selección de contenido especializados: el temático y el geográfico. ♦ El surgimiento por lo local y lo próximo. ♦ Combinación innovadora de elementos de interés global con información y referencias locales. ♦ Posibilidad de personalizar cada vez más la información y los contenidos y la atención directa al usuario. • Respecto al negocio: Nuevas formas de ingresos y oportunidades empresariales: ♦ Nuevas formas de publicidad local a través de la red. ♦ Nuevas modalidades de explotación de la tradicional publicidad de los anuncios clasificados. ♦ Negocios informativos o de servicios en ámbitos no explorados: ♦ Negocios informáticos. Nuevos soportes informativos, nuevas configuraciones mediáticas. • Nuevos horizontes empresariales e informativos: El proceso de cambio: ♦ La mediamorfosis comienza en los años 60 y 70. Incorporación del ordenador y de la información digitalizada en los procesos de redacción y producción del periódico. ♦ En los 90es cuando este proceso de transformación adquiere una dimensión radical. Hoy las empresas pueden enviar su información por cualquier medio electrónico digital, todos los medios constituyen centros de información digital elaborada en formatos multimedia. Pueden abordar así nuevos objetivos de difusión. 6

• Tendencias en la investigación de los nuevos soportes: El lector móvil de documentos digitales (Tabletas, News − Pad, RocketBook) ♦ La convergencia mediática hace necesaria la investigación de nuevos soportes que superan o modifiquen la presentación de los medios tradicionales. ♦ Esta investigación empieza por los periódicos: ◊ Más afectado sobre todo por la economía del papel prensa ◊ Inminencia de la expansión digital, tras la generalización de Internet. ♦ También afecta a otros medios (DBS) T Tv digital ♦ En el caso de la prensa el camino que parecía más natural es la sustitución del producto de papel por otro alternativo, sin perder ninguno de sus atributos. ◊ Que fuera manejable, portátil, legible con comodidad. ◊ Un soporte capaz de ofrecer en distintas formas información digital; es decir, n lector móvil de documentos digitales. ♦ La tablet newspaper de Fidler ◊ La tableta tendría aproximadamente el tamaño de una revista impresa normal y no pesa más de medio kilo. ◊ Se le puede añadir teclado y otros periféricos, pero generalmente se utiliza mediante el tacto o escribiendo con un lápiz electrónico como muchos PDA ya existentes. ◊ A través de ella podrán llegar las versiones electrónicas en formato multimedia de los grandes periódicos o de los periódicos locales y siempre de forma actualizada. ◊ Será fácil también cargar la tableta con la última edición, siguiendo la narración de Findler; para ello se instalaría teledock en quioscos, librerías, hoteles, estaciones etc. ◊ Por supuesto, la telecarga podría hacerse también a través del módem de su domicilio y oficina. La suscripción permitiría también ver el periódico desde el ordenador casero o en la oficina. ◊ Findler sitúa el año 2005la posibilidad de leer los periódicos, revistas o libros tranquilamente en esas tabletas electrónicas portátiles. ♦ La tableta made in Spain: La investigación sobre el News − pad de El Periódico de Catalunya ◊ Investigación Española, dentro del programa SPRIT de la UE, liderada por El Periódico de Catalunya, en colaboración con empresas del sector de informático y telecomunicaciones. ◊ El proyecto Nes − Pad tiene unos objetivos muy ambiciosos: ⋅ Desarrollar los aspectos creativos, técnicos y de diseño de los nuevos medios. ⋅ Su objetivo más específico es desarrollar un receptor portátil de información multimedia, al que los responsables llaman visor personal o bloc de notas. ♦ El periotrónico. ◊ Investigación de la Universidad Carlos III, en la misma dirección que las anteriores. ◊ Participan investigadores de la rama técnica, junto con profesores de periodismo. ♦ Los primeros soportes electrónicos comerciales: el libro se adelanta al periódico. ◊ El rocketbook, Everibook, Softbook... ♦ Algunos escenarios previsibles en el ámbito de los medios impresos: ◊ Tecnologías de impresión digital de carácter personalizado. ◊ Periódicos digitales en dispositivos de bolsillo ◊ Información a través de teléfonos móviles • Hacia nuevas configuraciones mediáticas: ♦ Bit o papel, un dilema inexistente: ◊ Las investigaciones sobre el soporte son sólo la punta del iceberg de un movimiento que afecta a todo el sistema. ◊ El debate adopta hoy la forma dialéctica de bit o papel; los pro − papel y los anti − papel. ◊ La desaparición o no del papel es un dilema inexistente: el fenómeno va más allá del 7

mero soporte. ♦ Los editores, entre la actitud pasiva y la prudencia ◊ Un factor importante: el lector, el usuario, la audiencia. El perfil de los nuevos consumidores de información y las nuevas formas de interacción con los medios. ◊ Los editores siguen quedándose en términos generales con la parte más superficial del debate. APAPEL O NO−PAPEL. ◊ Otros mantienen una actitud pasiva que prefieren definir como prudente. Esperan de forma quizá un tanto ingenua a que se clarifiquen los aspectos tecnológicos y de mercado. ♦ Un proceso de cambios continuos: La necesidad de un nuevo planteamiento ◊ Sea cual sea la evolución inmediata, los medios van a seguir inmersos en un proceso de cambios continuos. ◊ No hay derechos adquiridos, sino capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes. ◊ Para las empresas de medios de comunicación tradicionales, esta evolución planteará ⋅ Desde los retos organizativos más evidentes ⋅ Hasta un desafío cultural de gran calado. ◊ La nueva oferta deberá recoger, según indicios fundados, todos los ingredientes del multimedia. ⋅ Una elevada movilidad ⋅ Facilitar para personalizar y modular los contenidos y ⋅ Velocidad para satisfacer las demandas del usuario a partir de una multiplicidad de fuentes. ♦ Los medios interactivos convivirán con los generalistas: ◊ Los personalizados rivalizarán con los más generalistas: ⋅ En la adopción de innovadoras soluciones tecnológicas ⋅ En su organización para responder con celeridad a un ritmo de cambios e innovación sin parangón en el mundo del papel. ◊ Los medios tradicionales tendrán que afrontar un nuevo abanico de problemas que abarcará ⋅ Desde la adaptación de sus estructuras empresariales y la organización el trabajo en su seno. ⋅ Cómo se desarrollará la labor profesional ♦ Un mercado profesional de fronteras borrosas: ◊ A los nuevos profesionales les corresponderá competir con un mercado laboral de fronteras difusas. ◊ Para ello deberán aprender nuevas formas de integrar y presentar la información en formatos digitales. • EL DESARROLLO DEL PERIODISMO DIGITAL. PRIMERAS EXPERIENCIAS DE INTERACTIVIDAD • Convergencia e interactividad en las primeras experiencias telemáticas: ♦ El teletexto, un mero añadido textual de la televisión. ◊ Sólo de una manera muy superficial y metafórica puede considerarse el teletexto como un antecedente serio del periodismo interactivo. ◊ Un sistema de teletexto, en es el que transmite material alfanumérico y gráficos simples a través de la televisión. ◊ El teletexto es un añadido textual de la televisión, que participa de sus mismas características ◊ No es un medios interactivo, y la única interacción posible es la elección de páginas ♦ El videotex y su triunfo en Francia... 8

◊ Consistía en la transmisión de material alfanumérico e imágenes sencillas, en este caso a través de la línea telefónica. ◊ Permitía una cierta interactividad ◊ Poco éxito en Europa, salvo en Francia donde gozó de un gran esplendor ◊ Cabe considerarlo una especie de soporte precursor en Europa del periodismo digital. ◊ Es el anticipo de la sensibilidad del usuario para familizarizarse con soportes electrónicos para cualquier tipo de intercambios. ◊ En Francia y Alemania en esos años ya algunos editores de periódicos se lanzan pronto al videotex. • Los grandes centros de Información electrónica de EE.UU ♦ Focos de la revolución de la información: ◊ Las primeras experiencias telemáticas habían fracasado en Estados Unidos. ◊ Pero en algunos centros claves del desarrollo en los años 80 se estaba fraguando la revolución de la información. ◊ Estos grandes centros de información como Compuserve, Asmerican On Line, se plantean ya con una concepción precisa el papel de los soportes informáticos y de la información digital en la nueva era de la información. ♦ Servicios periodísticos más o menos interactivos ◊ Además de ofrecer información de consulta a sus clientes, comienza a dar servicio de información de actualidad, contenidos similares a los de un periódico de papel. ◊ Antes que los grandes medios de prensa, estos centro están actuando ya como redacciones electrónicas ◊ El primer servicio de publicación electrónica se considera el Prodigy puesto en marcha en 1988 por IBM y Sears ◊ Su fin era crear una red nacional de ordenadores domésticos para noticias y servicios transnacionales dirigidos a toda la familia • NUEVOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN INFORMATIVA • El periódico como centro de información. ♦ Todo en formato digital ◊ El periodismo interactivo se ha inventado en los centros de información digital ◊ Periodistas, diseñadores, fotógrafos, publicistas, todos trabajan con elementos digitales, ♦ Posibilidad de soportes múltiples: ◊ El ordenador en el que se alojan todos estos contenidos es una centro de información ⋅ Capaz de nutrir un medio impreso ⋅ De servir una publicación electrónica ⋅ Una producción informativa multimedia en múltiples soportes. • La redacción, nodo del sistema informativo global: ♦ El papel del periodista en el proceso productivo: ◊ Nueva concepción del papel de los periodistas como emisores o mediadores tanto en: ⋅ Procesamientos de la información. ⋅ Lenguajes informativos. ♦ La redacción, como centro servidor y cliente de información: ◊ Las redacciones se configuran como la terminación nerviosa de un sistema de información global. ◊ Formará parte de una red en la que además de servidor ha de ser cliente ◊ Obtendrá parte de los contenidos de otros servidores u ordenadores, bases de datos, documentales, bancos de imágenes. ♦ Hacia la personalización de la información: 9

◊ Transformación tanto en el uso de las fuentes como en la elaboración de la información. ◊ Deberán personalizar la información. El usuario recibe la información y la publicidad específica para él. ◊ BLOQUE 3: INTERNET Y LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MEDIOS • LA RED COMO OPCIÓN ESTRATÉGICA. • Razones externas: respuesta estratégica a las transformaciones del mercado: ♦ Consecuencias negativas: ◊ Incremento de los costes sobre todo el papel. ◊ Pérdida de lectores. ◊ Huida de la publicidad hacia otros medios. ♦ Ventajas: ◊ Incrementar ingresos ◊ Promocionar su producto mediante réplicas online ◊ Ganar experiencia online • Razones internas: Posibilidades que ofrecen el cambio tecnológico: ♦ Ventajas ◊ Suprime las restricciones de espacio: no hay papel, que es lo más caro. ◊ Gran capacidad de archivo. ◊ Las posibilidades de actualización le permiten competir con otros medios. ◊ Utilizar la red para completar el archivo propio. ◊ Ampliar sus recursos añadiendo voz e imagen. ◊ Mayor relación y más directa con las audiencias. • INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y PERIODÍSTICA Criterios de innovación tecnológica y periodística • Criterios generales ♦ Revisabilidad: Facilidad de la información digital para poder ser actualizada, modificada, editada y copiada. ♦ Interactividad y multimedia: Se puede leer, escuchar o ver una misma noticia y el receptor puede fijar su propio intinerario. ♦ Recuperabilidad: Encontrar información de forma selectiva y rápida. ♦ Virtualidad: Distribuir de manera virtual e instantánea un número indeterminado de copias del mismo documento • Criterios operativos: ♦ Opciones de interactividad ◊ Organización de la información de forma multilineal a través del hipertexto. ◊ Herramientas que posibilitan relaciones de intercambio entre emisores y usuarios. ♦ Opciones multimedia: ◊ Información en distintas lenguajes (audio, texto, imagen...) ♦ Opciones de personalización: ◊ Contenido más personalizado. ◊ Presentación personalizada de la información. ◊ Opciones de modificar el diseño y los aspectos formales. ♦ Opciones ◊ de documentación: ◊ Enlaces a los archivos del periódico. ◊ Documentación de apoyo. 10

◊ Enlaces a otras bases de datos. ♦ Opciones de búsqueda: ◊ Disposición calidad de herramientas que permiten completar información. ◊ Disposición o no de estructuras de búsqueda guiada y clasificación de fuentes. ◊ Disposición o no de instrumentos de búsqueda a través de sistemas expertos. ♦ Opciones de comunidad virtual: ◊ Grupos de discusión. ◊ Opciones de participación colectiva en la formación de opinión, ◊ Intervención de los emisores y mediadores en los grupos virtuales. ♦ Capacidad de actualización. ◊ La periodicidad con que se renueva la información. ◊ Opciones de contraste de fuentes de información. ◊ Opciones de acceso inmediato. ◊ Opciones de distinción entre información actualizada e información vigente. ♦ Capacidad de procesar datos en tiempo real: ◊ Cálculos económicos, científicos. ◊ Realización online de gráficos ◊ Entretenimiento. ◊ Búsquedas personalizadas. ♦ Capacidad de investigación y experimentación. ◊ Estudio e incorporación de herramientas avanzadas que posibiliten al usuario el acceso de la mayoría de las organizaciones anteriores ♦ Capacidad de financiación y nuevas opciones de negocio: ◊ Explotación de los activos informativos y creación de otros servicios de pago. ◊ Utilización de la plataforma de red para obtener ingresos. • LA PRENSA ACTUAL EN INTERNET • La red como rutina: ♦ Mediocridad de los periódicos españoles en la red. El volcado de los contenidos en papel a un modelo de pagina Web convencional. Las herramientas, e − mail, foros, encuestas, suelen venir incluidas en los programas Web convencionales y funcionan como una mera yuxtaposición en el discurso periodístico. ♦ El discurso sigue discurriendo por los cauces tradicionales de las ediciones impresas: fuentes en general off line, estructura de la información en pirámide invertida, ausencia de hipertexto. ♦ Ejemplo de Red e España, responde a la Gaceta Regional ◊ Ni interactividad, ni multimedia, ni comunidad. ◊ Incorpora alguna novedad como las encuestas, pero es en general es un volcado de la edición impresa. ♦ Los periódicos sin papel: imitación del viejo modelo, con adornos tecnológicos. ◊ Periódicos creados directamente para la red, sin soporte de papel. ◊ Se basan en el modelo informativos antiguo. ◊ El origen suele estar en las agencias de noticias. Se limitan a una producción circular de noticias, sin intervención de periodistas y redacciones. ♦ Su oferta no se basa ni en la calidad de la información ni en las nuevas opciones de producción y organización informativa que ofrece la Red ♦ Características de los diarios en la red: ◊ Los adornos tecnológicos convencionales (Pop − up), encuestas, foros etc.) ◊ Actualización de la información. ◊ Aportación novedosa y muy cuestionable. La información confidencial o de rumor. ♦ Ejemplo, LA ESTRELLA DIGITAL: ◊ Pocas novedades tecnológicas (Chat, pop − up, última hora. 11

◊ Modelo periodístico antiguo, de edición impresa. ♦ Hay otros medios que por su escasa dimensión se sitúan casi siempre en la frontera entre los medios propiamente dichos y los micromedios. • Experiencias innovadoras (USA) ♦ CHICAGO TRIBUNE: ◊ Primer diario que lanzó la primera edición integra en Internet en 1992 ◊ Ha optado por disasociarlo del producto digital del impreso. ◊ Da importancia a lo local ◊ Atención a los eventos especiales ◊ Sistema de foros. ◊ Lo más novedoso: ⋅ Recursos multimedia y documentación. ⋅ Posibilitada de enviar noticias. ⋅ Feedback con los redactores/editores: e−mail personalizados, cartas y artículos y mensajes a los columnistas ◊ Lo más convencional: ⋅ Tratamiento convencional de la información en el diario. ⋅ Actualización poco frecuente. ♦ USA TODAY: ◊ Lo más destacado: ⋅ Opciones tecnológicas muy avanzadas ⋅ Desarrollo de sus opciones de negocio: comercio electrónico. ⋅ Personalización clasificados. ⋅ Utilización de partners ◊ Lo más novedoso: ⋅ Noticias por móvil. ⋅ Envio de Newsletter. ⋅ Enviar noticias por e−mail ♦ Tipo de financiación. ◊ No hay un despliegue empresarial en Internet por lo que la mayoría de los ingresos provienen de la publicidad. ◊ Pocos son los que se han atrevido a poner precio a sus servicios y con fórmulas distintas. ◊ Acceso a los contenidos por suscripción: En el caso de EL PAÍS. El usuario no inscrito sólo accede a la portada y a la página de última hora. ◊ Modelo mixto: Información de actualidad abierta a todos los visitantes, se cobra aquellos contenidos y servicios de valor añadido, edición impresa. EL MUNDO ◊ Creación de diferentes tipos de usuarios: ⋅ Visitante. Usuario que sólo accede a la portada. ⋅ Registrado. A cambio de facilitar datos accedan algunos contenidos concretos. ⋅ Suscriptor On line. Tiene acceso a todos los contenidos incluida la edición impresa en PF y la hemerotéca del periódico, como correo electrónicos personalizado y algunos servicios interactivos como el contacto con el equipo de redacción. ♦ El MUNDO: ◊ Nueva estrategia de financiación, separando la edición creada para la Red, estrictamente informativa y gratuita del volcado de la edición impresa al que solo se accede por suscripción. ◊ Lo más destacado: ⋅ Foros y Chats ⋅ Nuevas opciones de negocio. 12

⋅ Actualizaciones frecuentes. ⋅ Incorporación de elementos multimedia. ◊ Lo más novedoso: ⋅ Abundancia de Pop − up ⋅ Posibilidades de personalización simple de presentación. ⋅ Elementos de interactividad enfocados a la formación opinión pública. ⋅ Servicios populares entre jóvenes, música, películas. ◊ Lo más convencional: ⋅ Escasa interacción con los redactores. ⋅ Escasa interactividad textual ♦ EL PAIS: ◊ Ha empezado a cobrar por los servicios. ◊ Simplificación en el diseño y ha añadido una herramienta de personalización escasamente útil para los suscriptores. ◊ Hemeroteca ◊ Lo más destacado: ⋅ Documentación amplia y en línea para las noticias, integrando intervenciones y debate entre usuarios. ⋅ Los Foros son evaluados y moderados por redactores. Entrevistas a personajes utilizando Chat ⋅ Actualizaciones frecuentes ◊ Lo más novedoso: ⋅ Consulta permanente a los lectores sobre la valoración de las noticias. ⋅ Efectos y animaciones multimedia y poco integrados. ⋅ Envío de titulares. ⋅ Juegos y sección de herramientas de red que el usuario puede bajarse. ◊ Lo más convencional: ⋅ Interacción con los redactores o la dirección prácticamente nula. • Escasa novedad en la organización de la información. • Los negocios en la red. ♦ La audiencia de un modelo solvente de financiación está retrasando el desalojo de estos negocios. En España sólo se puede poner un ejemplo el Proyecto de Mi Canoa ahora llamado Diario Directo. ♦ Diario directo: ◊ Lo más destacado: ⋅ Información diferenciada, confidencial y de opinión. ⋅ Avance en el uso del hipertexto. ⋅ Actualización permanente ♦ Lo más novedosos: ◊ Entrevistas públicas a personalidad en Chat. ◊ Línea directa con la Redacción, aunque poco explícita permanente con la redacción. ◊ Servicios de archivo de Red con elementos multimedia. ◊ Contenidos diversos con evidente fin comercial. ◊ Otros servicios más o menos interactivos como tiempo y tráficos. • Micromedios en la red escasamente innovadores: El modelo confidencial ♦ El abaratamiento de la informática y las comunicaciones ha impulsado un nuevo tipo de modelo empresarial. ♦ Caracterizados por los escasos recursos económicos, su capacidad de innovación y su foco de atención en audiencias específicas. ♦ Están apareciendo una serie de pe1queños medios, poco más que páginas personales de baja cálida periodística El modelo Confidencial: 13

♦ EL MODELO CONFIDENCIAL: ◊ Se basa en ámbitos de información no verificada, procedente de fuentes no contrastadas o anónimas. ◊ Su principal valor es su carácter restringido y supuestamente privado ⋅ Se trata realmente de rumores categorizados como noticias por su carácter más o menos escandaloso. ⋅ Suelen responder al cruce de intereses entre grupos económicos o de poder. ◊ Se desarrolla al margen de los estándares periodísticos y de las instituciones y las reglas que definen universalmente la labor informativa. ◊ Carecen de referente profesional y jurídico. ♦ Algunos tienen mayor calidad y se asemejan a los diarios digitales ya estudiados. ♦ Página del periodistas Jesús Cacho: Se ha convertido en un diario más ambicioso, pero sigue pivotando sobre información de rumor. Recurre a una peculiar interactividad, pide las noticias a de los lectores. ♦ Hispanidad: Formato más o menos periodístico y profesional donde aparecen muchos bulos o rumores. • LA RED, PLATAFORMA DE NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN Las nuevas plataformas y la transformación de los medios: • El portal como sistema comunicativo complejo: ♦ Canales temáticos: contenidos organizados por temas. ♦ Eventos especiales para atraer a públicos específicos de forma masiva y puntual. ♦ Comunidades Virtuales foros, Chats) ♦ Servicios y utilidades: buscadores, Web − mail, videoconferencia, páginas personales ♦ Comercio electrónico. ♦ Su modelo ha evolucionado muy poco. ◊ Criterio periodístico convencional ◊ Uso de nuevos elementos multimedia ◊ Gran abundancia informativa • Sindicadores de contenido. ♦ Intermediarios que añaden valor a las noticias ♦ O las canalizan a través de sitios especializados en dirigirse a grupos segmentados de usuarios ♦ En España destacan Netcontenidos, contentarena, nFactory. • Las plataformas alternativas: ♦ Información alternativa como contrainformación a las rutinas de los grandes grupos mediáticos. ♦ Nacidos en el entorno de las corrientes antiglobalización. ♦ Una primera distinción entre estas plataformas está en su mayor o menor grado de profesionalización. ◊ Algunas de ellas están elaborada y gestionadas por periodistas profesionales o para profesionales. Responde a modelos mediatices ◊ Otras tienen un carácter más general y espontáneo y plantean la comunicación como una función instrumental. ♦ Características: ◊ Comunicación democrática: Potenciar el papel de los medios, para el desarrollo del sistema democrático participativo. Se plantea como oposición al sistema mediático. ◊ Comunicación horizontal: Cualquiera puede participar. Interactividad radical ofrecen FTP para colgar directamente las informaciones. ◊ Carácter participativo, criterios periodísticos: La eficacia democrática de la 14

información se consigue haciendo participar a todos en esta función. ◊ Agregadores de contenidos: Son agregadores de contenido ◊ Organización primaria de la información: S atiene a criterios muy elementales, generalmente el cronológico. ◊ Sin jerarquización informativa: Prescindir de jerarquización informativa. Contenidos de forma secuencial e indiscriminada. ◊ Ausencia de Gatekeeping: Carecen del menor filtro. Les conduce a una situación de caos y sobreinformación. ◊ Agenda informativa básica: Aunque no existe planificación informativa, los temas vienen dados por la posición alternativa de la plataforma. Contrainformación sobre temas tratados por los grandes medios, y temas que omiten. ◊ Preagenda alternativa pero preagenda: Estas plataformas combinan la función comunicativa con el activismo político de matiz antiglobalizadora. Esta posición determina y privilegia algunos contenidos convocatorias, campañas etc. Y se omiten contenidos que no gustan ◊ Trabajan en redes y comunidades virtuales: Trabajan en red en todos los niveles. Las propias plataformas suelen estar deslocalizadas y aglutinan muchos sitios. Fomentan la participación de organizaciones sociales y usuarias a través de comunidades virtuales. ♦ Plataformas alternativas de carácter mediático: ◊ INDIMEDIA: Constituida por profesionales de comunicación y periodistas. ⋅ Un colectivo de periodistas que ofrecen cobertura de base no empresarial ⋅ El rasgo común es su solvencia profesional ⋅ El portal principal (americano) es bastante potente, tiene una gran calidad tanto en la obtención y elaboración de las noticias como en los elementos tecnológicos multimedia. ◊ ZNET: Diario electrónico que se autodenomina como comunidad de gente comprometida con el cambio social. Videos, Magazine, Multimedia. ◊ ANIA: Agencias de Noticias de Información Alternativa, propuesta que surge de las radios libres de Madrid. ◊ REBELION: PERFIL ⋅ Pretende publicar noticias que no son consideradas importantes por los medios de comunicación tradicionales. ⋅ Descubrir las preagendas de los grandes medios, para mostrar los intereses de los grandes grupos mediáticos ⋅ Medios hecho con la colaboración de los usuarios ⋅ Buscan el cambio social mediante la información. ♦ Plataformas alternativas ⋅ donde la comunicación es instrumental: ◊ NODO 50: Se define como Contrainformación en la Red, tiene muchas semenjanzas con rebelión. Información sobre programas informáticos y descargas etc. ◊ SIN DOMINIO: Posee un canal de radio que emite esporádicamente noticias y programas de actualidad. Tiene habilitado un FTP para que los usuarios puedan colgar sus contenidos. ◊ LA HAINE: de clara tendencia libertaria, bastante más radical que los anteriores. Kalegorria y BasqueNet de orientación abertzale. • Micromedios digitales en la red ♦ Surgen gracias al abaratamiento y miniaturización de la tecnología. ♦ Es una configuración mediática distinta des el punto de vista empresarial como conceptual. ♦ Características: ◊ Inversión modesta y escasa dimensión empresarial ◊ Posibilidad de extensiones comunicativas y nuevos negocios 15

◊ Mejor cobertura de lo local y lo próximo y apertura al mundo. ◊ Capacidad de diálogo con las audiencias. ♦ Nuevo planteamiento del ecosistema comunicativo. ◊ Ofrecen un alto valor socializador que adquiere una alta expresión en los medios locales. • Los Weblogs y su función mediática: ♦ Creación de páginas personales, administradas a través de un gestor de contenidos. ♦ Características : ◊ Gran facilidad de creación y mantenimiento: Software de edición más sencillos y potentes. ◊ Subjetividad, diversidad especialización: Se especializa en un tema o ámbito. ◊ La actualización: ◊ Los vínculos hipertextuales como recurso fundamental: Recuperación de información a través de vínculos a otras páginas. ◊ Carencia de un modelo comercial: ♦ La utilidad de las Weblogs para la comunicación mediática: ◊ Existe un debate entre el periodismo tradicional para los que estos son reporteros frustrados y los defensores, que ven en ellos el futuro del periodismo. ◊ Recurso de documentación de ideas y de temas para periodistas freelance. ◊ Hilo conductor para los periodistas: Seleccionar las mejores páginas de queden servir de guía para que estos ofrezcan nuevas fuentes a sus lectores. ◊ Facilitar la interacción con los periodistas y los medios: ♦ Posibles estrategias de los medios: ◊ Vincular: Sus páginas a distintos Weblogs seleccionados. ◊ Animar a los Weblogs a vincularse al contenido del periódico. ◊ Estimular a los periodistas para que creen sus propios Weblogs. A través de estas páginas en el servidor del periódico podrían transmitir observaciones y opiniones y tener una mayor relación con los lectores. ◊ Proponer una plataforma de creación de Weblog para sus lectores. BLOQUE 4: ASPECTOS PRINCIPALES DEL CAMBIO • NUEVOS SISTEMAS MEDIÁTICOS • Las previsiones de reestructuración del sistema mediático: ♦ Las tecnologías digitales no influyen solo en el proceso, sino también en el sistema de medios. ♦ Rasgos: ◊ Abundancia de oferta cultural e informativa a bajo coste. ◊ Mayores posibilidades de elección. ◊ Descentralización. ◊ Cambio en el equilibrio de poder, que disminuye en el emisor pasa al receptor ♦ Tendencias de evolución en el sector de los medios: ◊ Los medios de comunicación tradicionales van a estar sometidos a un cambio ◊ B asado en las estructuras digitales. ◊ Todo proyecto de creación de un medio debe: ⋅ Estar concebido sobre estructuras digitales. ⋅ Debe pensar en la red como soporte de referencia, • Los micromedios interactivos en red, un concepto específico en el mundo de los nuevos medios: ♦ Sistema de información y comunicación digital con objetivos temáticos o geográficos específicos que ofrecen ventajas en el ámbito empresarial y comunicativo. ♦ Una oportunidad para la comunicación local y alternativa: 16

◊ Inversión modesta ◊ Nuevos negocios ◊ Mejor cobertura de lo local y lo próximo. ◊ Capacidad todavía inexplorada de diálogo con las audiencias ♦ Inversión modesta y escasa dimensión empresarial. ◊ Inversión pequeña en ordenadores y comunicaciones ◊ La creación de contenidos requiere mucho menos personal y recursos ♦ Extensiones comunicativas y nuevos negocios. ◊ Permite sacar mayor partido a negocios característicos de la prensa local, como los anuncios clasificados. ◊ Ofrecer servicios de tipo informático. ◊ Permite añadir al sistema servicio de tipo recreativo y cultural, juegos en red. ♦ Mejor cobertura de lo local y apertura al mundo. ◊ Es un medio universal y global ◊ Posibilidad de globalización de lo local. ♦ Mayor capacidad de diálogo con las audiencias. ◊ Posibilidad de diálogo interactivo con las audiencias ◊ Incorporación de las audiencias como agente del proceso informativo. ◊ Actualizando de forma permanente y sin grandes costes los contenidos. ◊ Crear soluciones especializadas y personalizadas. ♦ RADIOCABLE: ◊ Micromedio personal y deslocalizado: ⋅ Cuenta con ayuda de distintos colaboradores que trabajan de forma deslocalizada ◊ La radio en la red se hace multimedia. ⋅ Hoy además de radio se define como portal de vídeo o guía multimedia de los mejores vídeos en la red de todo tipo. ⋅ Su principal atractivo es la utilización de la red casi siempre gratuita de contenidos multimedia. ⋅ Hace informativos audiovisuales en red, tanto en vídeo como en audio. ⋅ Utiliza un enlace al portal (b&n.com) para dar música las 24 horas ⋅ Colaboración de articulistas conocidos. ◊ Una nueva forma de configuración empresarial: ⋅ Estructuras muy sencillas con colaboradores externos ⋅ Empresa descentralizada que r4ealiza los trabajos de diseño, documentación y distribución de la señal. ⋅ Forma de financiación a través del patrocinio de programas. ◊ Las estructuras informativas: ⋅ Importancia de la universalización del castellano. ⋅ Cierta pobreza informativa. ⋅ Falta de un interface multimedia. ⋅ Bajo nivel interactividad ⋅ Escasa utilización del hipertexto. ⋅ Otros servicios como antivirus, juegos, el tiempo etc.4 ♦ VILAWEB ◊ Franquicia de ediciones locales: ⋅ Deslocalizado y trabajo en equipo ⋅ Hacer un diario local es fácil. En la Web principal dan pautas para crear una Vilaweb local. Se trata de un acuerdo con la empresa central. A cambio recibes: • Una portada propia que se puede actualizar desde un formulario. • Una dirección de correo. 17

• Un espacio de foro. • Una lista de correo de webmaster para debatir los temas técnicos o periodísticos. El uso del servicio de Chat • Un servicio de estadística • A cada edición se puede acceder desde el menú de Vilaweb ◊ Planteamiento informativo novedoso. ⋅ Se aprovecha de todos los recursos que ofrece la red. ⋅ Tratamiento de la información textual a través de textos sintéticos y plegados, en cada página hay entre 20 o 25 líneas ⋅ Se trata de páginas muy limpias con mucho blanco y bien organizadas ⋅ En un menú a la derecha del usuario se encuentra siempre con lo más destacado de la edición. ◊ Lo local, lo próximo y lo global: ⋅ Segmentación por intereses comunes. En este caso son los de la pertencia a una misma comunidad lingüística: el catalán. ⋅ La aproximación de las noticias universales, desde la óptica del medio y sus combinaciones con informaciones estrictamente locales. ◊ Un portal interactivo. ⋅ Diario electrónico que se actualiza varias veces al día, es formato de portal. Tiene canales temáticos, servicios etc. ⋅ Capacidad de interactuar que permite a los usuarios, foros, Chat, encuesta y comunidades virtuales. COLLES ⋅ Las colles son espacios interactivos gestionados por los propios usuarios dentro de los cuales grupos de usuarios con los mismos intereses pueden contribuir a la s noticias de Vilaweb o debatir foros cerrados. ⋅ Disponen de tres espacios: uno para intercambio de mensajes, que puede ver todo el mundo, una página interna para cada colle y una página en la que puede proponer enlaces sobre un tema de interés • Hipótesis de la tercera mediamorfosis: ♦ Las formas electrónicas de comunicación serán más interactivas. ♦ Distintas formas de telecomputadoras ♦ Universalización de las tecnologías de pantalla plana. ♦ Cadenas globales de banda ancha ♦ Servicios de correo electrónico multimedia. ♦ En el dominio de la difusión audiovisual ◊ Los actuales medios masivos, si no se fusionan en un medio se intercambiarán tecnologías ◊ Nueva generación de tecnologías televisivas. ◊ Salas de vídeo y holografías comerciales ♦ En el dominio de los medios impresos: ◊ Tecnologías de impresión digital ◊ Periódicos digitales portátiles. ◊ Tecnologías de paneles planos. ◊ Ediciones off − line a bajo coste y quioscos electrónicos ♦ En el dominio interpersonal: ◊ Generalización de la realidad virtual: nuevas formas de acceso al ocio a la educación y la cultura. ◊ Comunidades virtuales facilitarán las relaciones humanas

18

• LOS NUEVOS PROCESOS INFORMATIVOS Elementos innovadores: • Hiperlenguajes informativos: ♦ Organizando la información adaptándola a las modalidades perceptivas del cerebro humano. ♦ Estructuras pluridireccionales mediante los hipertextos. (Pequeños núcleos de información que funcionan como nodos interrelacionados a través de enlaces de manera que el receptor se pueda mover con libertad en el acceso a la información. • Desjerarquización de la relación emisor /receptor: ♦ La información fluye en las dos direcciones emisor / receptor. ♦ Doble participación del receptor. ◊ Directa: Aportando elementos informativos, matizando, valorando el papel del gatekeeper del emisor clásico. ◊ Indirecta: a través de su relación hipertextual con la información o mediante su participación en comunidades virtuales creadas por el propio medio. • La Red como fuente y archivo de información: ♦ Tanto el emisor (periodista de las redacciones) como el receptor funcionan como nodos de un sistema informativo global. ♦ Medio y receptor pueden obtener información activa y documentación a través de una enorme diversidad de fuentes. • La continuidad de la información y la comunicación: ♦ El acceso a la información se puede hacer las 24 horas del día. Actualiza la información de manera frecuente. • Información personalizada y personalización inteligente: ♦ Personalización de la información. En dos dimensiones: ◊ El medio puede servir información personalizada a segmentos caracterizados por perfiles de demanda informativa comunes, llegando al usuario individual. ◊ Puede facilitar al usuario herramientas de personalización que este puede manejar para organizar la información y sus formas de presentación. • Creación de comunidades virtuales de información: ♦ Acceso valoración y debate de la información a través de comunidades virtuales. ♦ De carácter mediático ♦ Y comunidades no mediáticas. • LA INTERACTIVIDAD Y EL HIPERTEXTO Hipertexto como base del lenguaje informativo en la Red: ¿Qué es el hipertexto? Sistema de organización de informaciones de diferente naturaleza con una estructuración multilineal, en el que el lector pueda definir su propio recorrido. • ¿Qué es el hipertexto?: ♦ Información multilineal no a−lineal: ◊ Enlaces de información en unidades menores a modo de texto plegado. ♦ El tamaño de los nodos o lexías: ◊ Nodos o fragmentos que enlazan el hipertexto ◊ Existen dos escuelas: ⋅ Carácter narrativo y creativo del texto: Deben tener una dimensión tasada, una pantalla como máximo y referirse a una sola idea. ⋅ La estructura informativa y en la red: Son diversos y deben tener distintos tamaños y tipologías 19

♦ El hipertexto, como estructura multimedia: ◊ Hipermedia: puede incluir todos los tipos de señales, audio, vídeo, animación gráficos etc. ♦ Más que un documento digital fragmentado: ◊ Conjunto de nodos pertenecientes a múltiples documentes que se configura como una estructura informativa ♦ Similitud con la mente humana • Tipos y niveles de hipertexto: ♦ Clasificación por su extensión. ◊ Sistemas independientes: ⋅ Unitariedad y autonomía ◊ Sistemas en Red: ⋅ Estructura de múltiples documentos. Noción de extraterritorialidad y deslocalización ♦ Clasificación por el grado de participación del lector usuario. ◊ Hipertextos de lectura ⋅ Contribución lector / usuario se limita a la selección del recorrido de lectura. ⋅ Este recorrido es libre ◊ .Hipertextos interactivos. ⋅ El lector puede añadir texto o enlaces. ◊ Narrativo: ⋅ Ruptura de la estructura clásica de un discurso secuencial. ⋅ Potencia al máximo la libertad del lector. Los nodos deben ser cortos, desarrollar una sola idea añadiendo vínculos que permitan el acceso creativo a otros fragmentos. ◊ Hipertexto como estructura de información. ⋅ Estructurar la información por la posibilidad de realizar recorridos no secuenciales. ⋅ Se privilegia el acceso a la información. ⋅ Los nodos pueden ser muy hetereogénos. ⋅ Tienen en cuenta elementos como la jerarquía de la información. • Limitaciones y problemas del hipertexto: ♦ Desbordamiento cognitivo: ◊ La libertad de movimiento que en un hipertexto real tiene el lector dificulta que pueda llegar a todos los rincones del hiperdocumento. ♦ Desestructuración: ◊ Puede llevar al lector a una visión particular y descontextualizada del discurso informativo. • La navegación hipertextual ♦ Estructuras: ◊ Principios básicos para la navegación: ⋅ El contexto: Debe ofrecer una serie de indicaciones sobre el contexto en el que están situados los usuarios. Cada nodo contenga indicación sobre la información directa o indirectamente relacionada con él. ⋅ Flexibilidad: Hipertextos muy estructurados podrían afectar a su esencia de libertad. Los enlaces deben permitir que el lector pueda llegar fácilmente a toda la información. Supone la utilización de las estructuras jerárquicas. ◊ Principales estructuras ⋅ E. Jerárquica: enlazan o relacionan nodos según una ordenación por niveles en función de la generalidad / especificidad. a veces sin que haya relaciones de dependencia ⋅ E. Secuenciales: Enlazan los nodos de manera sucesiva. Los nodos 20

precedente y consecuente se enlazan en función de un fin: enumeración cronológica, de fuentes etc. ⋅ E. Semánticas: Estructuras propias del hipertexto. Enlazan nodos a través de relaciones de todo tipo: Ampliación, complementariedad, contraste, refutación. ◊ Articulación de las estructuras. ⋅ En un hipertexto puro la única estructura viable sería la de red semántica. Una estructura abierta. ⋅ Las jerárquicas y secuenciales son una herencia de procedimientos cognitivos de la cultura lineal. ⋅ El hipertexto informativo hace necesaria la superposición de las distintas modalidades • La estructura jerárquica: La mente del usuario está acostumbrada a funcionar a través de ordenaciones elementales que orientan el recorrido. • La estructura secuencial. Conduce al lector con un ritmo preciso e introduce elementos de liberalidad pero igualmente coarta la creatividad ⋅ La flexibilidad se basaría en la articulación más adecuada a cada hipertexto de los distintos tipos de estructuras. ⋅ La relación utilidad / flexibilidad depende de la utilización de las herramientas ♦ Herramientas: ◊ Botón de retroceso: ⋅ Significa que todos los vínculos del hipertexto Web son de doble sentido. ⋅ Una herramienta complementaria es la del botón Volver para navegar por la misma página ◊ Vínculos con etiqueta: ⋅ Posibilidad de etiquetar cada vínculo. Antes de activar el enlace al colocar el cursor encima del vínculo parece una información el nodo de destino. ◊ Pop − Up: ⋅ Desarrollo de los enlaces a medio camino entre la etiqueta y un nuevo nodo. ⋅ Desarrollo de los enlaces a medio camino entre la etiqueta y un nuevo nodo. ◊ Historial de nodos o direcciones visitadas: ⋅ Listado por orden cronológico de vínculos visitados ◊ Marcaje de nodos: ⋅ De manera automática o personalizada se puede guardar cada dirección que se visita mientras esta activa. ◊ Ramas jerárquicas y mapas Web: ⋅ Indica el camino a seguir para llegar a una página siguiendo la estructura del hiperdocumento • EL HIPERMEDIA EN RED Y SUS REPERCUSIONES • Del multimedia al hipermedia: ♦ Multimedia Interactivo: Nuevo medio resultante de la convergencia de imagen fotográfica, imagen animada, animación, infografía, audio o texto. Convergencia interactiva de medios. Hacia la narración hipermedia. ♦ Hipermedia: Añadiendo a la combinación de señales de medios distintos, los recursos extraterritoriales y el elemento multisoporte. ♦ Sin embargo el multimedia interactivo tiene aplicaciones en los sistemas Off line o estancos. ♦ Bastante menos en Red debido a las condiciones todavía insuficientes de velocidad y 21

capacidad de los canales actuales. • Repercusiones del hipermedia. ♦ El hipermedia afecta a los contenidos y a su presentación: el deslizamiento significativo: ◊ En los nuevos medios las señales se utilizan en forma de combinaciones complejas o en conjuntos textuales integrados. ◊ Esto está suponiendo nuevas estructuras lingüísticas, nuevas sintaxis, nuevos códigos. ◊ Su pertinencia y aprendizaje está empezando a desarrollarse para el emisor y el receptor. ◊ Una primera consecuencia: mayor posibilidad de deslizamiento significativo por ausencia de rutinas. ♦ Gráfico: El deslizamiento significativo. ◊ La incorrecta utilización del medio. Utilizar un Foro como un Chat. ♦ Posibles distorsiones perceptivas: ◊ Otros estudios señalan también las distorsiones perceptivas que la combinación de señales pueden inducir en el lector / usuario, que llevaría a una pérdida o retardo de la comprensión. ◊ Las investigaciones señalan la preferencia del lector usuario por los textos antes de las imágenes o las señales auditivas. Pero esto puede deberse a la dificultad que todavía entraña el acceso a las imágenes. ♦ Nuevas formas de narratividad. ◊ Nuevas formas de ordenación y sobre todo de producción del discurso narrativa fundamentalmente a causa de las nuevas opciones de relación entre el autor y el lector. • Desarrollo informativo Hipermedia: ♦ El relato (o desarrollo informativo) hipermedia: ◊ Las nuevas formas de expresión multimedia permiten a los autores plantear contenidos que pueden ser transformados o construidos totalmente por lectores o usuarios. ♦ El autor (o periodista) hipermedia: ◊ Debe proponer historias y discursos en los que prime la parte transformativa y constructiva de los usuarios, frente a la intervención puramente selectiva. ♦ La escritura (¿Redacción?) hipermedia: ◊ Para que los textos hipermedia dejen de ser un conjunto de opciones se insiste en el cambio de mentalidad del autor / periodista / emisor, y se destaca también algo que3 aquí se ha señalado. la investigación de módulos de sistemas experto que permitan la escritura inteligente, mediante la interacción de autores y lectores / usuarios ♦ El lectoautor o usuario hipermedia: ◊ Del lector pasivo al usuario que al menos decide el orden de lectura, el ritmo la duración o loa parte de la información o el programa que desea recibir: ◊ El lector participa de forma lectoautorial o de receptor / emisor, no sólo de forma selectiva, sino contribuyendo a construir o transformar el relato o la información. • LA PERSONALIZACIÓN: TÉCNICAS Y TENDENCIAS • Mucho más que un fenómeno tecnológico: ♦ Un fenómeno social, económico e ideológico, no sólo periodístico. ♦ La personalización, un proceso general ♦ El contexto de la personalización: ◊ En el ámbito de lo social: Nueva cultura individualista. ◊ Como movilización ideológica: Donde se enseña el Neoliberalismo. ◊ Y en las nuevas estrategias y técnicas del management empresarial ♦ THE CUELTRAIN MANIFEST: 22

◊ Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías propician el mito de la personalización. ◊ Nueva óptica mercadológica: Superar las relaciones deshumanizadas con los clientes por las conversaciones personalizadas que posibilita la red: ◊ Se insiste en toma la toma de posición ante los mass media ◊ El cambio afecta a toda la estructura social: Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social de intercambio de conocimientos. • La personalización, un mito periodístico: ♦ Personalización pasiva y activa: ◊ En la actualidad de consigue la personalización de la información en al menos dos dimensiones: ⋅ El medio puede servir información personalizada a segmentos caracterizados por perfiles de demanda informativa comunes, llegando casi al usuario individual. ⋅ Puede facilitar al usuario herramientas que este puede manejar para organizar la información y sus formas de presentación. ◊ Pero además, se están desarrollando formas de personalización inteligente mediante sistemas expertos, que permiten una intervención muy activa del usuario en el acceso y manejo de la información de su interés. • Modalidades actuales de personalización: ♦ Etapas: ◊ Determinar los contenidos que corresponden a los requerimientos del usuario concreto. ◊ Establecer los modos de presentación de la información personalizada. ♦ El seguimiento del usuario, base de la personalización. ◊ Cuestionarios: Se establecen una página de registro donde se suele preguntar por los temas o las secciones predilectas del lector. ◊ Seguimiento de los pasos del usuario: Cuando navega a través del servicio informativo. ◊ Agentes inteligentes: Técnica que todavía no se ha generalizado en absoluto y basada en sistema expertos y en fase de experimentación ◊ Para otros autores estos procesos se denominaba: ⋅ Personalización estática: Cuando el medio se limita a recoger las especificaciones explícitas del lector sobre los temas que le interesan. ⋅ Personalización dinámica: Cuando el sistema de medio es el que detecta de forma automática los intereses del lector a partir del uso que hace. ♦ Modos de presentar la información: ◊ Presentar un menú: Con aquellas informaciones que se corresponde con la selección que hizo el usuario. ◊ Una variante: Enviar al usuario la información que él ha solicitado tomándola de diferentes medios, no sólo de redacción. ◊ Utilizar las tecnologías PUSH. Se remite al ordenador del usuario la información que solicitó; : permite además, actualizar constantemente los contenidos. • Consecuencias de la personalización: ♦ Empobrecimiento informativo de los lectores. Un periódico completamente personalizado que sólo contuviera las preferencias individuales del lector sería poco valioso, porque hurtaría a ese usuario noticias que son consideradas importantes por muchos ciudadanos, e impediría que naciesen nuevas inquietudes en el lector. ♦ Riesgos y beneficios: ◊ Limitaciones aparentes y problemas controlables: 23

⋅ Aparece un gatekeeping mixt. Un proceso compartido de selección de noticias. El usuario selecciona, pero el medio (los periodistas) siguen elaborando la información solicitada. ⋅ El periódico siempre puede estar interesado en mostrar determinados contenidos al margen de que estos sean seleccionados o no en el proceso de personalización. ⋅ Este tipo de contrapeso a la personalización radical permitiría que lleguen al usuario noticias ideas y opiniones que afectan al conjunto de la sociedad. ⋅ La creación de comunidades virtuales es otra forma de evitar el aislamiento cultural propio del Daily Me ◊ Ventajas: ⋅ El lector − usuario toma un papel activo en la selección y priorización de contenidos. ⋅ Se evita la saturación de mensajes sin interés para el usuario y la descontextualización de los contenidos y las noticias que a diario recibe el público. ♦ MI DIARIO (DAILY ME) ⋅ Periódico individual y automatizado: dependiente únicamente de los caprichos de la informática y del usuario. ⋅ Críticas desde dentro: Mi diario no reemplazará a nuestro diario. Los periódicos de distribución masiva, los mass media son más que información agregada. Se espera que investiguen, filtren, analicen las informaciones. Tienen una función social son un contrapoder. ⋅ Críticas desde fuera: El Daily Se me convertirá en un claro enemigo de la sociedad democrática. La gente debe estar expuesta a opiniones que no sean las suyas para evitar que la sociedad llegue a la fragmentación y el extremismo fruto de una situación en la que las personas de mentalidades parecidas solo hablan entre ellos mismos. ⋅ La mayoría de los ciudadanos deberían tener un rango de experiencias comunes. Sin experiencias compartidas una sociedad heterogénea tendrá mucho más difícil resolver problemas sociales. ◊ Como preservar la función social de los periódicos: La creación de comunidades virtuales de información: ⋅ Mi diario y nuestro diario pueden ser complementarios. Internet no potencia el aislamiento sino que proyecta la libertad hacia el exterior. ⋅ Tiende a lo conversacional y menos a lo aislado a través de comunidades virtuales. ⋅ La mayoría de los internautas participan de una u otra forma en estas comunidades • El futuro de la personalización: ♦ Etapas de la personalización: ◊ Recomendación: Presentar las informaciones más relevante según sea el perfil de cada usuario. Para ello es necesario establecer varios parámetros generales a tener en cuenta como filtro de selección de recomendaciones. ◊ Customización: Facilitar los medios para que sea el propio usuario del portal, quién se cree su propia página con las características personales que él estime convenientes. Es lo que se conoce como Mi Yahoo etc. Hay que elegir entre una serie de opciones: ⋅ Estéticas o formales: Fondos, colores, tipografías... ⋅ Sustanciales: Cuando se refiere a contenidos. Ventajas de la customización: Ya nos son necesarios los filtros generales, los datos de su perfil los ha facilitado el mismo. Posibilidades de customización: Elegir destacados en su página personal, utilizar la 24

aplicación de filtros por el parámetro temático y el geográfico o configurar alertas de correo para cualquier página en la que se muestren resultado. ◊ Adaptación: Ayuda al usuario a acceder de forma rápida aquellos contenidos por los que ya se ha demostrado interés. ◊ Grupos de interés y comunidad: Poner en contacto a usuarios del portal cuyos intereses sean comunes con el fin de crear nuevas comunidades virtuales. Los ejemplos más conocidos son los foros de discusión EL HIPERTEXTO, BASE DEL RELATO INFORMATIVO: • Las estructuras informativas del relato en la Red: ♦ Las estructuras hipertextuales según su origen o procedencia: ◊ Elaboración directa: Trabajo del periodista de la redacción o del medio. Se compone de los textos u otros soportes. ◊ Elaboración indirecta: Materiales, no creados de forma directa por el periodista, pero que han sido seleccionados, valorados y estructuras a partir de fuentes documentales del propio periódico o de otros medios ◊ Nodos de carácter no mediático: Materiales, páginas de distinto tipo y procedencia cuyo origen en todo caso no es profesional y no están reelaboradas o convalidadas. Es información e bruto y no valorada ni reelaborada por el periodista ni integrada en el discurso. ♦ Las estructuras hipertextuales según su función en el relato. ◊ Estructura primaria del relato: Es el relato propiamente dicho directamente creado por el periodista o redacción. ◊ Estructuras de ampliación o enriquecimiento del relato: Añaden elementos, detalles y opciones nuevas al relato primario y se relacionan directamente con las estructuras primarias. Son elementos propios del relato, deben estar directa o indirectamente elaborados por el autor. ◊ Estructuras complementarias: Son elementos hipertextuales, nodos o conjuntos de nodos que permiten al usuario complementar la historia o contextualizarla, pero no forman parte activa de ella. No están elaborados por el autor. • Tipologías, composición y dimensión de los nodos... ♦ Nodos o páginas elaboradas o reelaboradas directamente. ◊ Pueden ser de texto, audio, gráficos, imagen multimedia... ◊ Su extensión no debe exceder lo que exija un desarrollo preciso del elemento informativo o núcleo temático que corresponda a ese fragmento o lexia. ◊ Importa sobre todo que tipo de relaciones se establecen jerárquicas o secuenciales, significativas) con el resto de los fragmentos que configuran el relato informativo. ◊ Cada nodo contenga uno o varios elementos destacados: uno y otros secundarios: título, sumarios en márgenes o pop − up ♦ Nodos de elaboración periodística ajena: ◊ Se trata de otras fuentes mediáticas ♦ Nodos o páginas enlazadas de origen indirecto y no mediático ◊ Su función es por tanto siempre externa al discurso informativo primario y no inserto en general en él. • La construcción del relato periodístico: ♦ Articulación de nodos y estructuras: ◊ En el plano propio e interno del relato ⋅ Un nodo de apertura o presentación del relato. ⋅ Una estructura nodal funcionalmente dependiente de este y compuesta por todos los nodos que configuran el relato tanto primario como ampliado. 25

◊ En el plano externo al relato ⋅ Una serie de nodos o estructuras informativas complementarias, vinculadas al nodo de presentación o los distintos nodos del relato, y que son exteriores al relato principal ♦ Los elementos principales del relato. ◊ Un nodo de apertura y presentación de la historia: ⋅ Una síntesis de la historia ⋅ Presencia en todos los núcleos informativos o temáticos relevantes en esa síntesis conteniendo un enlace integrados a los nodos que lo desarrollan. ⋅ Los enlaces deben estar etiquetados, es decir, deben ofrecer información contextual sobre el contenido del nodo, más allá de la propia palabra o frase que sobre la cual se haga el enlace. ⋅ El conjunto de sumarios de resúmenes periodísticamente elaborados, que, bien a través de las etiquetas o mejor en un pop − up nos permitiría un segundo plano de lectura del discurso periodístico global. ⋅ Debe contener también vínculos añadidos, externos al texto que lo relacionen con otros nodos indirectos, con las que hemos llamado estructuras complementarias. ◊ La estructura nodal del relato: ⋅ Estos nodos tendrán acceso jerárquico desde el nodo de portada y su tipología puede ser diferente. Dependiendo • Del texto descriptivo o narrativo del núcleo informativo de que se trate. • Representación gráfica a través de infografía • Nodos con actualizaciones informativas • Nodos con datos o aspectos documentales. • Relatos testimonios de testigos, en textos etc. ⋅ En esta estructura nodal que forma parte del relato hay sin duda dos planos • El plano narrativo constituido por el hilo conductor del autor del relato. Y los elementos de ampliación o enriquecimiento de la historia. • Están en el mismo nivel estructural. • Pero hay que hacer una distinción operativa para que permita la participación del lector en la elección del itinerario. ⋅ Cada nodo debe contener enlaces internos al resto de los nodos: • Esta estructura relacional debe establecerse en red semántica: es decir a través de relaciones de significado entre los distintos nodos. • La única relación jerárquica debe ser en principio con el nodo principal y en una jerárquica más funcional que real • Y las relaciones secuenciales deben ser muy secundarias aunque pueden ser útiles en algunos casos. ⋅ Barras de navegación: • Además de los enlaces internos al texto de otros nodos que permitan una navegación por significados cuando el relato sea muy complejo, cada uno de estos nodos podría contener una barra de enlaces a todos y cada uno de los fragmentos primarios que componen el texto narrativo. • Por claridad narrativa no debería incluir el resto de los enlaces a nodos que hemos llamado de ampliación ♦ Los elementos secundarios del relato: ◊ Las estructuras y nodos complementarios se diferencian claramente de los nodos de ampliación o enriquecimiento del texto narrativo. 26

◊ Puesto que son nodos externos al relato, también se deben incorporar de forma externa, fuera del texto narrativo. ◊ Convendría distinguir de alguna manera los nodos o estructuras complementarios que son de carácter mediático de los que no tienen carácter profesional. ◊ También conviene añadir algún elemento icónico o textual que nos indique la topología del nodo. ◊ Estos enlaces complementarios se añaden tanto en la portada como en cada uno de los nodos cuando se refieran específicamente a ese núcleo temático. 30

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.