Story Transcript
PLAN MAESTRO
PUERTO DE PUERTO MONTT
2012
INDICE CONTENIDO 1.
Página
SECCION 1: MEMORIA EXPLICATIVA ..................................................................... 1 1.1 Individualización de la Empresa........................................................................... 1 1.2 Caracterización del Puerto y su Entorno .............................................................. 3 1.2.1 Recinto Portuario Puerto Montt ..................................................................... 3 1.2.1.1 Ubicación Geográfica ............................................................................ 3 1.2.1.2 Régimen de Propiedad Áreas Terrestres y Marítimas............................ 5 1.2.1.3 Condiciones Naturales........................................................................... 5 1.2.1.4 Infraestructura Portuaria Existente......................................................... 7 1.2.1.5 Equipamiento Principal .......................................................................... 9 1.2.1.6 Áreas de Respaldo ................................................................................ 9 1.2.1.7 Recinto Extraportuario ......................................................................... 10 1.2.1.8 Cargas Transferidas ............................................................................ 11 1.2.1.9 Movimiento Pasajeros ......................................................................... 13 1.2.1.10 Espacios Terrestres y Áreas Marítimas: Usos Actuales ....................... 14 1.2.1.11 Estudio de Informes Existentes ........................................................... 17 1.2.2 Recinto Portuario Panitao ........................................................................... 18 1.2.2.1 Ubicación Geográfica .......................................................................... 18 1.2.2.2 Régimen de Propiedad Áreas Terrestres y Marítimas.......................... 18 1.2.2.3 Condiciones Naturales......................................................................... 20 1.2.2.4 Infraestructura Portuaria Existente....................................................... 24 1.2.2.5 Equipamiento Principal ........................................................................ 24 1.2.2.6 Áreas de Respaldo .............................................................................. 24 1.2.2.7 Cargas Transferidas ............................................................................ 24 1.2.2.8 Movimiento Pasajeros ......................................................................... 24 1.2.2.9 Espacios Terrestres y Áreas Marítimas: Usos Actuales ....................... 24 1.2.3 Otros Puertos de la Región......................................................................... 26 1.3 Desarrollo del Plan Maestro............................................................................... 31 1.3.1 Proyección de Demanda ............................................................................ 31 1.3.1.1 Ejes de Desarrollo Regional ................................................................ 31 1.3.1.2 Proyecciones ....................................................................................... 39 1.3.2 Establecimiento de Áreas Marítimas y Terrestres ....................................... 42 1.3.2.1 Recinto Portuario Puerto Montt ............................................................ 42 1.3.2.2 Recinto Portuario Panitao .................................................................... 45 1.3.3 Capacidades Potenciales de Transferencias .............................................. 47 1.3.3.1 Recinto Portuario Puerto Montt ............................................................ 47 1.3.3.2 Recinto Portuario Panitao .................................................................... 48 1.4 Análisis de Impactos Externos ........................................................................... 49 1.4.1 Accesos Terrestres ..................................................................................... 49 1.4.2 Medio Ambiente.......................................................................................... 51 1.4.3 Plano Regulador ......................................................................................... 58 2. SECCION 2: NORMAS DE USO DE ÁREAS ........................................................... 61 3. SECCION 3: PLANOS ............................................................................................. 66 3.1 Plano PMC1: Ubicación geográfica Puerto de Puerto Montt .............................. 66 3.2 Plano PMC2: Uso de Áreas Recinto Portuario Puerto Montt - Situación Actual . 66 3.3 Plano PMC3: Uso de Áreas Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 5 años 66 3.4 Plano PMC4: Uso de Áreas Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 20 años 66
3.5 3.6 3.7
Plano PMC5: Uso de Áreas Recinto Portuario Panitao - Situación Actual ......... 66 Plano PMC6: Uso de Áreas Recinto Portuario Panitao - Horizonte 5 años ........ 66 Plano PMC7: Uso de Áreas Recinto Portuario Panitao - Horizonte 20 años ...... 66
INDICE CONTENIDO
Página
FIGURAS Figura 1. Distribución Geográfica Puerto de Puerto Montt ................................................. 6 Figura 2. Ubicación Geográfica Puerto de Puerto Montt .................................................... 4 Figura 3. Infraestructura Recinto Portuario Puerto Montt ................................................... 7 Figura 4. Instalaciones de Almacenamiento Recinto Portuario Puerto Montt ................... 10 Figura 5. Ubicación del Recinto Extraportuario ................................................................ 10 Figura 6. Recinto Portuario Puerto Montt – Usos Actuales .............................................. 16 Figura 7. Ubicación Geográfica Sector Panitao................................................................ 19 Figura 8. Batimetría DOPPLER Punta Panitao ................................................................ 23 Figura 9. Recinto Portuario Panitao – Usos Actuales ....................................................... 25 Figura 10. Demanda Proyectada Recinto Portuario Puerto Montt .................................... 40 Figura 11. Proyección Demanda de Pasajeros Recinto Portuario Puerto Montt ............... 41 Figura 12. Demanda Proyectada Recinto Portuario Panitao ............................................ 41 Figura 13. Usos Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 5 años ................................ 42 Figura 14. Usos Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 20 años .............................. 43 Figura 15. Usos Recinto Portuario Panitao - Horizonte 5 y 20 años ................................. 46 Figura 16. Alternativas de Acceso Recinto Portuario Panitao .......................................... 50 Figura 17. Plan Regulador Comunal Puerto Montt ........................................................... 58
TABLAS Tabla 1. Velocidad del Viento Extremo Puerto de Puerto Montt ......................................... 5 Tabla 2. Características Sitios de Atraque Recinto Portuario Puerto.................................. 9 Tabla 3. Características de las Instalaciones destinadas a Almacenamiento ..................... 9 Tabla 4. Evolución de la carga transferida por tipo de movimiento (Ton) ......................... 11 Tabla 5. Evolución de la carga transferida por terminal (Ton) .......................................... 11 Tabla 6. Evolución de la carga transferida por productos Muelle Comercial (Ton) ........... 12 Tabla 7. Evolución de la carga transferida por productos en Terminal de Transbordadores (Ton) ................................................................................................................................ 12 Tabla 8. Evolución del movimiento de cruceros y pasajeros ............................................ 13 Tabla 9. Evolución del movimiento de pasajeros por transbordadores ............................. 14 Tabla 10. Usos de Áreas y Superficies Ha – Actual ......................................................... 16 Tabla 11. Velocidad del Viento Extremo Terminal Panitao ............................................... 20 Tabla 12. Estimación de oleaje extremo (hindcast) .......................................................... 21 Tabla 13. Niveles de Marea Principales Punta Panitao .................................................... 21 Tabla 14. Coordenadas Geográficas Recinto Portuario Panitao ...................................... 25 Tabla 15. Usos de Áreas y Superficies (Ha) Recinto Portuario Panitao – Actual.............. 26 Tabla 16. Terminales Portuarios de la Región ................................................................. 26 Tabla 17. Población Zona Sur Austral.............................................................................. 32 Tabla 18.Usos de Áreas y Superficies Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 5 años ........................................................................................................................................ 44
Tabla 19.Usos de Áreas y Superficies Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 20 años ........................................................................................................................................ 45 Tabla 20.Usos de Áreas y Superficies Recinto Portuario Panitao - Horizonte 5 y 20 años46 Tabla 21. Capacidad Potencial de Transferencia Recinto Portuario Puerto Montt ........... 47 Tabla 22. Capacidad Potencial de Transferencia Recinto Portuario Panitao .................... 48 Tabla 23. Identificación de Impactos Ambientales y Posibles Medidas Mitigadoras ......... 56
INTRODUCCIÓN Empresa Portuaria Puerto Montt se encuentra en un proceso muy importante de desarrollo de su oferta portuaria debido a las proyecciones de la actividad en su área de influencia. De acuerdo a diversos estudios realizados por la Empresa, las principales restricciones operacionales están dadas por las bajas profundidades de sus sitios destinados a la atención de naves de carga general, a la poca capacidad de su delantal para soportar nuevos equipamientos, en la imposibilidad de aumentar sus actuales áreas de almacenamiento y bodegaje, en la imposibilidad para mejorar su conectividad y en gestionar los flujos de camiones por la ciudad. La causa más importante de esta situación radica en la ubicación de su actual Recinto Portuario. Sus deslindes limitan con una zona urbana cuyos usos se encuentran consolidados, lo que limita su posibilidad de ampliación sin que se tenga que recurrir a espacios que hoy ocupa la ciudad. Como se mencionó, sus condiciones marítimas tampoco son favorables debido a su baja profundidad, a lo que se suma una amplia variación de sus mareas. Es posible mejorar estas condiciones con una importante inversión; pero su nueva capacidad se vería limitada por las restricciones de los otros factores señalados. La situación antes descrita condujo a que la Empresa Portuaria Puerto Montt haya tomado la decisión de expandir la capacidad del Puerto de Puerto Montt mediante el desarrollo de un nuevo Terminal hacia el sector llamado Panitao. Para tales efectos, tramitó la delimitación del respectivo Recinto Portuario, lo que le permitirá hacer frente a las exigencias que surgirán como producto de los aumentos de demanda y de mejores niveles de servicios, como se prevé que ocurrirá en los próximos años. Así, el actual Recinto Portuario Puerto Montt será destinado, en el ámbito de las cargas, a actividades menos intensivas, como la atención de naves dedicadas a la conectividad marítima, a la industria de los cruceros y actividades de apoyo al turismo. El nuevo Terminal a ser desarrollado ofrecerá servicios de mayor capacidad y calidad, especialmente para las cargas generales y graneles, además de ofrecer espacios para la realización de inversiones ligadas a la logística regional. En la Figura que se presenta a continuación es posible apreciar el emplazamiento de tales Recintos Portuarios.
Figura 1. Distribución Geográfica Puerto de Puerto Montt
RECINTO PORTUARIO PUERTO MONTT
RECINTO PORTUARIO PANITAO
El presente documento contiene el Plan Maestro de la Empresa Portuaria Puerto Montt que incluye los recintos portuarios del Puerto de Puerto Montt y de su nuevo Terminal de Panitao. Para ello, según las normas vigentes, se considerarán dos horizontes, a 5 y 20 años. El ordenamiento territorial para cada una de las Terminales ha sido definido considerando sus demandas proyectas dado el cronograma de desarrollo previsto para el Terminal Panitao. El presente documento actualiza el Plan Maestro actualmente vigente desde Agosto del año 2006. El presente documento contiene, la caracterización del Puerto y la descripción de su entorno, en los términos siguientes: a)
Nombre y ubicación geográfica; tipos y volúmenes de cargas y naves que atiende; descripción de los espacios terrestres y áreas marítimas que ocupa; las condiciones naturales del área; la infraestructura portuaria existente; la existencia de estudios o informes de impacto sobre el sistema de transporte, el medio ambiente y las modificaciones que hayan sido requeridas a los Planes Reguladores; e indicaciones de otros puertos o proyectos portuarios en la región y sus características.
b)
Tipos de Usos de Áreas: Definición y establecimiento de usos actuales;
c)
Establecimiento de Áreas Marítimas y Terrestres Años 2017 y 2032.
d)
Planos:
Ubicación geográfica Uso Actual de Áreas Uso Áreas Horizonte 5 Años Uso Áreas Horizonte 20 Años
PLAN MAESTRO PUERTO DE PUERTO MONTT
SECCION 1
MEMORIA EXPLICATIVA
1.
SECCION 1: MEMORIA EXPLICATIVA
1.1
Individualización de la Empresa
Razón Social: RUT: Nacionalidad: Domicilio:
Empresa Portuaria Puerto Montt 61.950.900-5 Chilena Angelmó 1673 Puerto Montt 56-65-364500 – 364501 56-65-364517
Teléfono: Fax:
DIRECTORIO Sr. Carlos Geisse Mac-Evoy Presidente
Sr. Eduardo Kipreos García Vicepresidente
Sr. Juan Esteban Doña Novoa Director
Sr. Víctor Mancilla Vargas Representante de los Trabajadores
Sr. Alex Winkler Rietzsch Gerente General
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
1
Antecedentes de Ejecutivos
Sr. RUT: Profesión: Domicilio:
Carlos Geisse Mac-Evoy Presidente Directorio 6.856.507-3 Ingeniero Civil Avda. Angelmó 1673. Puerto Montt
Sr. RUT: Profesión: Domicilio:
Eduardo Kipreos García - Vice Presidente 7.645.782-4 Ingeniero Civil Industrial Avda. Angelmó 1673. Puerto Montt
Sr. RUT: Profesión: Domicilio:
Juan Esteban Doña Novoa - Director 6.061.491-1 Ingeniero Comercial Avda. Angelmó 1673. Puerto Montt
Sr. RUT: Profesión: Domicilio:
Víctor Mancilla Vargas - Representante de los Trabajadores 10.700.594-3 Técnico Logística Angelmó 1673 Puerto Montt
Sr. RUT: Profesión: Domicilio:
Alex Winkler Rietzsch - Gerente General 7.031.354-5 Ingeniero Civil Industrial Angelmó 1673 Puerto Montt
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
2
1.2
Caracterización del Puerto y su Entorno
La Empresa Portuaria Puerto Montt administra el denominado Puerto de Puerto Montt, el que se encuentra ubicado en la X Región de Chile, Región de los Lagos, Provincia de Llanquihue, Comuna y Ciudad de Puerto Montt. La provincia de Llanquihue limita al Norte con la provincia de Osorno, al Este con Argentina, al Sur con las provincias de Chiloé y Palena. La ciudad de Puerto Montt se encuentra a 1.026 Km al Sur de Santiago. Cuenta con una población, según el último censo realizado en el año 2002, de 175.938 personas. Su estimación para el presente año es de 248.945 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Actualmente, se está llevando a cabo un nuevo censo que permitirá levantar la estimación señalada. Su ubicación convierte al Puerto de Puerto Montt en una conexión obligada entre la zona comprendida por el territorio continental e insular de la zona Sur Austral del país; así como también entre la Región de Los Lagos y las Regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y, de Magallanes y de la Antártica Chilena, ubicadas en dirección sur. A continuación se presenta una descripción de cada uno de los Recintos Portuarios. 1.2.1
Recinto Portuario Puerto Montt
1.2.1.1
Ubicación Geográfica
La ubicación geográfica del Recinto Portuario Puerto Montt se puede ver en la Figura que se presenta en a continuación. Asimismo en Anexo I se adjunta la carta geográfica correspondiente. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: Recinto Portuario Puerto Montt Latitud: 41º 29’ 00’’ S Longitud: 72º 57’ 24’’ W
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
3
Figura 2. Ubicación Geográfica Puerto de Puerto Montt
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
4
1.2.1.2
Régimen de Propiedad Áreas Terrestres y Marítimas
La totalidad de las áreas terrestres del Recinto Portuario Puerto Montt son de propiedad de Empresa Portuaria Puerto Montt. Las áreas marítimas del Recinto Portuario corresponden a bienes nacionales de uso público bajo la administración de la Empresa de conformidad a lo establecido en la Ley Nº 19.542, que moderniza el sector portuario estatal. 1.2.1.3
A.
Condiciones Naturales Climatología
El clima es marítimo templado con leve predominio anticiclónico, de vientos del Sur. La presión atmosférica tiene un comportamiento oscilante con dos máximos, uno al inicio del otoño y otro a comienzos de primavera. La nubosidad es alta en la zona. Todo el año hay gran parte del cielo con 6 a 8 octavos de cielo cubierto con nubes. El rango de temperatura media del aire es entre 8ºC y 15ºC, con un mínimo en el mes de Agosto y un máximo en Enero. La temperatura media alcanza a los 10.8ºC. El nivel de precipitaciones (líquidas) es alto (aproximadamente 1800 mm en un año típico), con lluvias máximas en Invierno. En general, llueve todos los meses del año. La humedad relativa es pareja todo el año, en torno a un 80% aproximadamente.
B.
Vientos
Los vientos predominantes en Puerto Montt son del N-NE y NW, en las mañanas, y del SW pasado el mediodía. La velocidad promedio de las máximas del año es de 20,4 nudos, y la media de las máximas diaria es del orden de 10,0 nudos. En el cuadro siguiente se muestra el valor del viento extremo para diferentes períodos de retorno, basado en el análisis de una estadística de 14 años de medición de viento, considerando una distribución tipo Gumbel para valores extremos: Tabla 1. Velocidad del Viento Extremo Puerto de Puerto Montt Período de Retorno (Años) 100 50 20 10 5 3
Vel. Máx. Viento (Nudos) 42.4 38.8 34.0 30.3 26.4 24.0
Fuente: Estudio “Mejoramiento Alcantarillado y Disposición Final de Aguas Servidas de Puerto Montt”. GSI Ingenieros Consultores Ltda. 1997.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
5
C.
Oleaje
Debido a que el Puerto de Puerto Montt se encuentra encerrado en el Seno de Reloncaví, y al interior del Canal de Tenglo, el oleaje que incide en el puerto es menor, y tiene un origen netamente local. Análisis efectuados en el estudio que sirve de fuente a la tabla anterior, indican que para un período de retorno de 50 años el valor de altura de ola significativa extremal en aguas profundas, no refractada, es de 2.5 m, con un período de 6.0 seg. Este oleaje se obtiene al considerar un Fetch o área de generación del oleaje de una longitud de 40 Km, desde la dirección S-SE.
D.
Mareas
En el estudio “Mejoramiento Alcantarillado y Disposición Final de Aguas Servidas de Puerto Montt”, 1997, al caracterizar el régimen mareal se concluyó que los rangos máximos esperados son de 3.89 m, referidos al nivel medio del mar, existiendo una gran importancia de las frecuencias diurnales y semi-diurnales.
E.
Corrientes
Del estudio de maniobrabilidad preliminar para el Puerto de Puerto Montt, 1997, el patrón de circulación es bastante definido y se deduce que en llenante y vaciante el flujo corre casi paralelo a la costa, con algunas desviaciones, producto de las obstrucciones que presenta el malecón y la expansión del área de maniobra frente al sitio Nº1 del Puerto. La intensidad de la corriente en llenante es mayor que en vaciante (promedio 12% o mayores). La intensidad de la corriente es decreciente en profundidad con la vaciante y a la inversa, aumenta en profundidad con la llenante. En pleamar, momento en que normalmente se realizan las maniobras, se ha detectado corrientes máximas de 0,3 a 0,5 nudos, magnitud de cierta importancia para efectos de maniobrabilidad. Estas intensidades se aprecian en el sector del extremo NE del malecón, bita Nº1 del Puerto, disminuyendo hacia el exterior del canalizo y llegando a ser insignificantes hacia la bahía. Se ha detectado desvío de la corriente llenante al chocar con la esquina del sitio Nº1 del puerto, aumentando por la ampliación o expansión del área de maniobra de dicho sitio, hacia el interior del Canal Tenglo, lo que produce una corriente casi transversal en el canal.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
6
F.
Maniobrabilidad
El Puerto de Puerto Montt, tiene restricciones del parámetro de viento para la realización de maniobras, debido a la estrechez del canal de acceso. Debido a la estrechez del canalizo y en atención a que no existe el espacio necesario para maniobrar las naves de máximo diseño, usando la potencia de su propulsión, ésta se realiza con baja velocidad y con golpes de máquina, recayendo en el uso de los remolcadores la posibilidad de controlar el rumbo y desplazamiento de la nave en su ingreso, contrarrestando los efectos adversos o de desviación producto de los vientos o corrientes. Las condiciones ambientales establecidas por la Autoridad Marítima como norma general para la realización de maniobras, indican que estas deben efectuarse con vientos inferiores a 7 m/seg (15 nudos) en la boca del canal, y para el caso especial de las naves graneleras que transportan astillas de madera, el límite es de 4,5 m/seg (9 nudos). Además, se establece que la maniobrabilidad de las naves mayores de 172 metros de eslora, se deberá efectuar con luz diurna en las cercanías de la pleamar. 1.2.1.4
Infraestructura Portuaria Existente
El Recinto Portuario Puerto Montt alberga un muelle comercial, compuesto por dos sitios, Nº 1 y 2 para la atención de naves de carga y pasajeros y, de otra área, el Terminal de Transbordadores, compuesta por 5 rampas cuya disposición espacial se muestra en la Figura 3. Además cuenta con un recinto extraportuario cuya disposición espacial se muestra en la Figura 5. Figura 3. Infraestructura Recinto Portuario Puerto Montt
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
7
La superficie total del Recinto Portuario es de 38 Ha, de las cuales 28 Ha comprenden su territorio marítimo y 10 Ha corresponden a su superficie terrestre. La superficie del recinto extraportuario es de 9 Ha. El Muelle Comercial fue construido originalmente entre los años 1929 y 1931, siendo destruidas estas instalaciones con el terremoto del año 1960 registrado en la zona. Las actuales instalaciones fueron construidas emplazadas en el mismo lugar del anterior puerto, en dos etapas entre los años 1962 y 1967. Las obras del Terminal de Transbordadores, por su parte, se iniciaron en 1979, finalizando el segundo semestre de 1980. El Muelle Comercial consta de una línea de atraque recta y continua de 385 m, con un ancho de delantal de 23 m, y en ella se identifican los denominados sitios de atraque 1 y 2. En su estructuración es posible distinguir las siguientes secciones:
Extremo Nor-Este, en una longitud de 27 m, fue construido con el sistema de plataforma de alivio de hormigón armado a la cota + 4,0 [mNRS], colocada sobre pilotes de acero de perfil H y una cortina de tablestacas de acero, tanto en el frente como en el costado.
A continuación, se construyó la pared de sostenimiento del relleno, que conforma a su vez el malecón de atraque, en base a pilotes de acero de perfil H, anclados mediante tirantes a una placa de anclaje construida en base a tablestacas. Los espacios entre pilotes, fueron rellenados con hormigón, y en su extremo superior los pilotes llevan una viga de coronamiento de hormigón armado.
La profundidad de aguas en el Sitio Nº 1 es de 9,3 [mNRS], en una extensión de 240 m de longitud, y de 7,5 [mNRS] en una longitud de 145 m en el sitio 2. Por su parte, el Terminal de Transbordadores está compuesto de cinco rampas de concreto armado de 7 m de ancho cada una, apoyadas sobre pilotes de acero, situadas en distintos niveles con el objeto de absorber las variaciones de altura de marea que llegan a ser de 7,3 m en sicigias. Su eje longitudinal se orienta en forma aproximadamente perpendicular al borde del Canal de Tenglo. La profundidad promedio del Terminal es de 5,5 m y cuenta con un frente de agua para maniobras de 135 m de radio. A ambos costados de las plataformas de transbordo se ubican tramos de talud protegido con un revestimiento de rocas de peso mayor a 500 Kg sobre una capa intermedia de bolones y piedras. En el cuadro siguiente, se presenta un resumen con las características de los sitios del Recinto Portuario Puerto Montt.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
8
Tabla 2. Características Sitios de Atraque Recinto Portuario Puerto Sitio Longitud [m] Ancho Delantal [m] Profundidad de Aguas [mNRS] Tipo de Estructura
1 240 23 9,3
2 145 23 7,5
Terminal Transbordadores 27 -5,8
Tablestacado y Pared Pilotes H
Pared Pilotes H
Rampas de hormigón armado sobre pilotes metálicos
Notas: (1) El Terminal de Transbordadores está diseñado para operar a diferentes cotas, debido a las diferencias de marea de gran significancia en el sector. Así las cotas de coronamiento superior para cada una de las plataformas son de: +8; +6; +4 y +2 metros. (2) Profundidades referidas al Nivel de Reducción de Sondas Fuente: Elaboración propia
1.2.1.5
Equipamiento Principal
La Empresa dispone del equipamiento siguiente:
2 grúas MAN de 3 toneladas de capacidad cada; y 1 una grúa MAN de 5 toneladas.
1.2.1.6
Áreas de Respaldo
La superficie terrestre del Recinto Portuario se encuentra asignada al Muelle Comercial y el Terminal de Transbordadores de acuerdo a los requerimientos operativos de cada uno y en la actualidad es aproximadamente la siguiente:
Muelle Comercial: 90.000 m2 Terminal de Transbordadores: 15.000 m2
El almacenamiento de productos se realiza de manera cubierta y comprende cerca de 3 Ha, ocupando parte importante del área operacional (explanada) del Muelle Comercial. En el cuadro siguiente se describen las distintas instalaciones destinadas a tales fines, sus áreas y usos actuales:
Tabla 3. Características de las Instalaciones destinadas a Almacenamiento Tipo de Instalación Superficie (m2) Uso Almacén 3.750 Harina de pescado Almacén 3.900 Fertilizantes Almacén 7.560 Fertilizantes Almacén 5.150 Fertilizantes Almacén 1.620 Fertilizantes Almacén 3.600 Fertilizantes Carpa 2.750 Fertilizantes Estanques (2) 1.200 Aceite de Pescado (3.400m3 de capacidad) Fuente: Empresa Portuaria Puerto Montt
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
9
La distribución de las instalaciones destinadas al almacenamiento se muestra en la Figura siguiente: Figura 4. Instalaciones de Almacenamiento Recinto Portuario Puerto Montt
Fuente: Empresa Portuaria Puerto Montt
1.2.1.7
Recinto Extraportuario
Este recinto se encuentra ubicado en el sector Chinquihue Alto, en la Ruta 5 Sur tramo Puerto Montt - Pargua, en el kilómetro 9 desde cruce Cardonal de Puerto Montt. Su superficie es de 9 Ha, de las cuales se encuentran habilitadas 4 Ha para oficinas, áreas de estacionamiento, acopio y parqueos en general. Cuenta con servicio de seguridad las 24 horas del día y de los correspondientes servicios básicos. Figura 5. Ubicación del Recinto Extraportuario
Fuente: Empresa Portuaria Puerto Montt Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
10
1.2.1.8
A.
Cargas Transferidas Por tipo de movimiento
La evolución de la carga transferida por tipo de movimiento (Ton), durante los últimos 10 años se presenta en la Tabla siguiente: Tabla 4. Evolución de la carga transferida por tipo de movimiento (Ton) 2002
2007
2008
Comercio Exterior 210.206 241.489 227.991 230.819 250.750
500.759
441.093 280.271 338.670
403.714
Cabotaje
717.040 630.039 709.765 717.348 708.157
703.754
910.804 711.680 595.103
773.627
Total
927.246 871.528 937.756 948.167 958.907 1.204.513 1.351.897 991.951 933.773 1.177.341
Movimiento
2003
2004
2005
2006
2009
2010
2011
Fuente: Empresa Portuaria Puerto Montt
B.
Por Terminal
La evolución de la carga transferida por Terminal (Ton), durante los últimos 10 años, se muestran en la Tabla siguiente: Tabla 5. Evolución de la carga transferida por terminal (Ton) Terminal
2007
2008
Muelle Comercial 492.552 449.500 456.453 499.333 493.174
747.418
789.014 417.721 467.667
647.151
Transbordador
434.694 422.028 481.303 448.834 465.733
457.095
562.883 574.230 466.106
530.190
Total
927.246 871.528 937.756 948.167 958.907 1.204.513 1.351.897 991.951 933.773 1.177.341
2002
2003
2004
2005
2006
2009
2010
2011
Fuente: Empresa Portuaria Puerto Montt
C.
Por tipo de productos
Los niveles de carga movilizados por productos y por terminal (Ton), durante los últimos 10 años, se presentan en las Tablas siguientes:
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
11
Tabla 6. Evolución de la carga transferida por productos Muelle Comercial (Ton) 2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
PRINCIPALES PRODUCTOS Fertilizantes Sal Cemento Smolt Harina de Pescado Harinas Vegetales Aceite de Pescado Sub Total Principles Productos OTRAS CARGAS
210.206 239.641 227.991 226.103 227.819 326.346 251.671 201.639 259.969 273.868 0 0 0 0 0 0 17.282 27.678 35.429 52.277 0 0 0 0 0 0 22.293 12.138 7.017 11.076 35.170 24.997 6.812 90.600 117.420 112.728 109.385 10.953 8.980 36.384 41.769 37.872 42.862 42.090 27.359 34.805 52.611 14.554 34.337 36.276 0 1.848 0 4.716 22.931 174.413 167.129 66.494 71.684 118.770 23.520 15.390 33.025 25.412 7.900 10.550 12.650 0 3.468 6.882 310.665 319.748 310.690 388.921 403.429 658.842 633.021 333.456 420.884 535.533
Alimento de Peces Cosecha de Salmon Bins Con Hielo Chips Nativo Chips Eucaliptus Ranchos Combustible Ranchos de Agua Otras Cargas Surtidas Trigo Redes Sub Total Otras Cargas TOTALES ANUALES
44.018 36.424 53.873 30.410 0 0 1.489 458 1.170 83 33.129 26.786 26.777 17.548 11.567 5.392 33.561 24.351 11.611 24.719 14.056 11.852 6.407 397 4.962 2.515 16.106 13.062 758 379 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 74.718 37.556 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.080 9.960 4.734 3.382 3.546 1.692 1.464 2.748 0 0 29.414 36.004 36.231 43.021 60.032 29.291 24.463 26.135 7.076 6.281 11.938 5.978 6.503 12.958 15.529 9.792 5.656 39.055 0 0 0 0 13.750 13.180 10.066 0 0 16.931 8.890 10.853 14.274 10.115 11.998 8.128 15.664 5.619 1.661 1.568 181.887 129.752 145.763 110.412 89.745 88.576 155.993 84.265 46.783 111.618 492.552 449.500 456.453 499.333 493.174 747.418 789.014 417.721 467.667 647.151
Fuente: Empresa Portuaria Puerto Montt
Tabla 7. Evolución de la carga transferida por productos en Terminal de Transbordadores (Ton) EVOLUCIÓN TONELAJES TRANSFERIDOS DEL TERMINAL TRANSBORDADORES POR PRODUCTOS RELEVANTES PRODUCTOS VEHICULOS CARGA OTROS TOTALES
2002 166,477 267,043 1,174 434,694
2003 157,093 262,883 2,052 422,028
2004 173,284 274,281 33,738 481,303
2005 163,322 250,571 34,941 448,834
2006 171,183 258,888 35,662 465,733
2007 161,838 235,550 59,707 457,095
2008 200,938 297,904 64,041 562,883
2009 207,296 292,223 74,711 574,230
2010 180,634 250,014 35,458 466,106
2011 193,348 296,358 40,484 530,190
Fuente: Empresa Portuaria Puerto Montt
La carga transferida en el Muelle Comercial corresponde, principalmente, a carga de importación y de cabotaje. La carga a granel es predominante, siendo los fertilizantes, las harinas vegetales, sal, harina de pescado y smol los principales productos que se transfieren, a través de este muelle. En el año 2011, cerca del 35% corresponden a cargas vinculadas directamente con la actividad acuícola y un 42% a la actividad agrícola. Los principales orígenes de la carga de importación son Estados Unidos, México, Venezuela, Holanda y del cabotaje son los puertos de Arica, Iquique, Patillos y Tocopilla. Los destinos más frecuentes para la carga de cabotajes son los puertos de Chacabuco y Natales, junto con Chaitén y una serie de “puertos menores” como Dalcahue, Quemchi, Ayacara, Quellón, Melinka, Puerto Aguirre, Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Bahía Ester, etc. Algunas de estas cargas son despachadas también a través del Terminal de Transbordadores, cuya principal demanda es la de cabotaje, tanto de personas como de Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
12
carga. Sus principales conexiones son los Puertos de Chacabuco y Punta Arenas (Terminal de Puerto Natales).
1.2.1.9
Movimiento Pasajeros
Puerto Montt forma parte de un circuito turístico atendido por naves de cruceros que operan, principalmente, durante la temporada que se extiende entre los meses de noviembre y marzo. Sus rutas más comunes comprenden los puertos de Valparaíso y Punta Arenas y ocasionalmente otros puertos del país. Incluye circuitos como Chile – Argentina (Patagonia); Chile – Argentina – Uruguay – Brasil y Chile – Argentina – Europa. Adicionalmente, cumple con un rol muy relevante en la oferta de rutas turísticas al interior del país como Castro-Laguna San Rafael-Castro; Puerto Montt- Fiordo Quintupeu (Pumalín)-Laguna San Rafael y Castro-Laguna San Rafael-Puerto Chacabuco (Carretera Austral). A ello, se deben agregar las rutas de servicios regulares que operan durante todo el año y que están destinadas a cubrir la conectividad interna de la región, así como con localidades ubicadas al sur de ella.
A.
Cruceros
El movimiento de naves de cruceros y pasajeros durante las últimas 10 temporadas se muestra en la Tabla siguiente: Tabla 8. Evolución del movimiento de cruceros y pasajeros Temporada 2002/2003 2003/2004 2004/2005 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012
Naves 68 69 74 103 65 68 59 49 39 47
Pasajeros 69.908 74.648 73.507 95.760 78.360 113.993 105.335 78.777 50.631 60.369
Fuente: Empresa Portuaria Puerto Montt
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
13
B.
Transbordadores
El movimiento de personas en transbordadores durante los últimos 5 años se muestra en la Tabla siguiente: Tabla 9. Evolución del movimiento de pasajeros por transbordadores Año 2007 2008 2009 2010 2011
Pasajeros 25.149 25.473 30.007 33.952 27.728
Fuente: Empresa Portuaria Puerto Montt
1.2.1.10 Espacios Terrestres y Áreas Marítimas: Usos Actuales Conforme lo establecido en el reglamento para la elaboración, modificación, presentación y aprobación de los planes maestros, se ha definido los siguientes tipos de uso de áreas: AREAS DE TRANSFERENCIA: Las que comprenden aquellas destinadas a la atención de las naves, sus pasajeros, carga o tripulantes, sus áreas de respaldo y de almacenamiento según establece el inciso tercero del artículo 23 de la ley Nº 19.542. AREAS CONEXAS: Son las que comprenden los espacios marítimos y terrestres, no considerados en las áreas de transferencia, destinadas a la prestación de servicios a las naves, cargas, pasajeros o tripulantes y al desempeño de las funciones propias de los servicios públicos competentes en materia portuaria. AREAS DE USO COMUN: Las que comprenden los espacios destinados a usos que sirven indistinta o simultáneamente a dos o más áreas de los recintos portuarios, y que, por lo tanto, deben ser administrados como bienes comunes. Tales son, por ejemplo, las vías de circulación, los caminos de acceso, las puertas de entrada, las áreas de almacenamiento compartido u otros. Estas áreas deberán permitir el funcionamiento eficiente del puerto en su conjunto. AREAS PARA OTROS USOS: Las que comprenden los espacios marítimos y terrestres destinados a la realización de las actividades a que se refiere el inciso segundo del artículo 13 de la Ley Nº 19.542, así como también aquellas actividades no consideradas en las demás clasificaciones de áreas del presente artículo. AREAS PRESCINDIBLES: Aquellas cuya destinación puede ser modificada, declarándose no necesarias para operación portuaria, en la forma y condiciones que establece el artículo 11 de la Ley Nº 19.542.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
14
Además, conforme lo establecido en el ya citado Decreto, se ha procedido a definir el siguiente tipo de áreas: AREAS MIXTAS: Aquellas clasificadas para más de un uso simultáneamente. La definición de usos se encuentra referida a los deslindes generales del recinto portuario, establecidos en el Decreto Nº 45 MTT y TT del 12.03.98, y publicado en el Diario Oficial del 06.11.98, en que se ha efectuado esta definición de áreas, son los que a continuación se indican (ver Plano Nº PMC1): NORTE: En línea quebrada continua en tramos de cincuenta metros cuarenta centímetros, cinco metros y ochenta metros cincuenta centímetros con terrenos fiscales; ochenta metros sobre la ribera del Canal de Tenglo, y cuatrocientos diecisiete y ciento cuarenta y cinco metros sobre Canal de Tenglo (Puntos M-A-BC-D). Los tramos sobre el Canal de Tenglo tienen las siguientes orientaciones Tramo B-C: N 75,60º E. Tramo C-D: S 31,05º E. ESTE: En línea quebrada continua en tramos de cuatrocientos ochenta y dos, doscientos veintidós, cuarenta y siete, cuatrocientos cincuenta y cinco, y ciento treinta metros sobre el Canal de Tenglo (Puntos D-E-F-G-H-I), con las siguientes orientaciones de los tramos: Tramo D-E: S 58,05º O. Tramo E-F: S 47,70º O. Tramo F-G: S 30,15º E. Tramo G-H: S 59,40º O. Tramo H-I: S 73,80º O. SUR: En línea quebrada continua en tramos de ciento sesenta y ciento dos metros sobre el Canal de Tenglo, y de ciento sesenta y seis metros cuarenta y seis centímetros con terrenos fiscales destinados a la Armada de Chile (Puntos I-J-KL). Los tramos sobre el Canal de Tenglo tienen la siguiente orientación: Tramo I-J: N 26,10º O. Tramo J-K: N 2,25º E.
OESTE: En línea de tramos rectos y curvos de longitud setecientos veinte metros veinte centímetros con Avenida Angelmó (Puntos L-M).
En la Figura que se presenta a continuación se indica el uso de áreas actual del Recinto Portuario Puerto Montt. Un mayor grado de detalle se presenta en el plano Nº PMC-201202 contenido en la Sección 3 del presente Plan Maestro.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
15
Figura 6. Recinto Portuario Puerto Montt – Usos Actuales
Fuente: Elaboración Propia
La superficie delimitada por el polígono así definido es de aproximadamente 38 Ha, de las cuales 27 Ha corresponden a áreas marítimas y 11 Ha a áreas terrestres. La subdivisión de superficies en cuanto a los distintos usos definidos se presenta en la Tabla siguiente: Tabla 10. Usos de Áreas y Superficies Ha – Actual TIPO DE USO Transferencia T1 Total Uso Común C1 Total Uso Mixto MXC1 Total TOTAL
USOS DE ÁREAS Y SUPERFICIES (Ha) SITUACION ACTUAL TERRESTRE MARITIMA
TOTAL
3,43 3,43
0,37 0,37
3,80 3,80
-
26,85 26,85
26,85 26,85
7,71 7,71 11,14
27,22
7,71 7,71 38,36
Fuente: Elaboración Propia Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
16
Los deslindes de estas áreas, son los que se muestran en el plano Nº PMC-2012-02. La nomenclatura utilizada para la identificación de los distintos usos de área, está basada en un conjunto de letras asociadas al tipo de uso, y en un número correlativo de orden, según la simbología siguiente: T X C U M
Transferencia Conexa Común Turístico - Comercial Mixto
Para las áreas mixtas, se ha identificado los usos asociados mediante la agregación de la simbología correspondiente, en el orden que se estima prioritario. Por ejemplo, la designación MXC1 debe interpretarse como un área Mixta de uso principal Conexo y uso secundario Común, con el número 1 de identificación correlativo respecto de otra similar. Como áreas de Transferencia, se ha definido el área T1, correspondiendo a los actuales sitios 1 y 2 y al Terminal de Transbordadores. Como área Mixta Conexa Común se han definido los espacios posteriores de respaldo de los sitios y el Terminal de Transbordadores, denominándose como área MXC1. Finalmente, como áreas de Uso Común se ha definido en la situación actual el área C1, correspondiente a todas las áreas marítimas situadas al interior del recinto portuario, con excepción de las definidas como de transferencia. En lo que se refiere a las áreas marítimas, ha de señalarse que las zonas de acceso y salida al puerto, así como las de fondeo a la gira y de fondeo prohibido, se encuentran definidas en la Carta Náutica Nº 1124 del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, copia de la cual se adjunta en Anexo C. 1.2.1.11 Estudio de Informes Existentes
A.
Sobre el sistema de transporte
SECTRA desarrolló, durante los años 1994 y 1995, un estudio completo sobre el sistema de transporte de Puerto Montt, denominado Análisis del Sistema de Transporte Intermodal de Puerto Montt. Este estudio se divide en dos etapas: la etapa I se refieren a los terminales intermodales, en los que se analizó la localización del puerto y del terminal de buses interprovinciales. En la etapa II se realizó un diagnostico de las redes de transporte urbano y se evaluaron diversos proyectos de mejoramiento de intersecciones y ejes.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
17
En el Plan Maestro de Transporte Urbano elaborado por SECTRA se contemplan los siguientes proyectos relacionados con el Terminal de Puerto Montt: 1. Mejoramiento de Acceso al Puerto, par Ecuador- Chorrillo Este proyecto contempla construir dos pistas unidireccionales entre Puerto y Avda. Salvador Allende, incluyendo par Ecuador y Chorrillos. Incorpora gestión de tránsito y estacionamientos. Se tiene programado para este año realizar el diseño de esta obra a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2. Mejoramiento de Avenida Costanera Esta obra considera cuatro tramos característicos de esta avenida, con un perfil de dos pistas por sentido, incluyendo medidas relacionadas con gestión de tránsito. Esta iniciativa se encuentra a nivel de perfil.
B.
Sobre el medio ambiente.
En el estudio realizado por SECTRA se establece que no existen externalidades significativas atribuibles al funcionamiento del puerto; el tráfico de camiones es insignificante comparado con el tráfico urbano.
1.2.2
Recinto Portuario Panitao
1.2.2.1
Ubicación Geográfica
Mediante el DS 122 del 13 de junio de 2011, publicado en el Diario Oficial del 16 de enero del 2012, fue modificado el Recinto Portuario de la Empresa Portuaria Puerto Montt, extendiéndolo para incluir el Recinto Portuario Panitao ubicado a unos 14 Km, en dirección Suroeste, de la ubicación del Recinto Portuarios Puerto Montt, aguas de la Bahía Chincui al NNW del Seno de Reloncavi, borde Nor Oriente de la Punta Panitao. La ubicación geográfica de este nuevo Recinto Portuario se muestra en la Figura que se presenta a continuación. Las coordenadas geográficas, correspondientes al Terminal de Panitao son: Recinto Portuario Panitao Latitud: 41º 33’ 10’’ S Longitud: 73º 01’ 52’’ W
1.2.2.2
Régimen de Propiedad Áreas Terrestres y Marítimas
La totalidad de las áreas terrestres y marítimas del Recinto Portuario Panitao corresponden a bienes nacionales de uso público bajo la administración de la Empresa de conformidad a lo establecido en la Ley Nº 19.542, que moderniza el sector portuario estatal. Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
18
Figura 7. Ubicación Geográfica Sector Panitao
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
19
1.2.2.3
A.
Condiciones Naturales Climatología
El clima es marítimo templado con leve predominio anticiclónico, de vientos del Sur. La presión atmosférica tiene un comportamiento oscilante con dos máximos, uno al inicio del otoño y otro a comienzos de primavera. La nubosidad es alta en la zona. Todo el año hay gran parte del cielo con 6 a 8 octavos de cielo cubierto con nubes. El rango de temperatura media del aire es entre 8ºC y 15ºC, con un mínimo en el mes de Agosto y un máximo en Enero. La temperatura media alcanza a los 10.8ºC. El nivel de precipitaciones (líquidas) es alto (aproximadamente 1800 mm en un año típico), con lluvias máximas en Invierno. En general, llueve todos los meses del año. La humedad relativa es pareja todo el año, en torno a un 80% aproximadamente.
B.
Vientos
Los vientos predominantes en Panitao son de dirección N y NW rotada aproximadamente 60° hacia el WNW. Las magnitudes de viento, según el “Estudio preliminar de ubicación y evaluación para un puerto nuevo” realizado por PRDW Aldunate Vásquez, Ingeniería de Puertos Costas e Hidráulica el año 2011 citando al “Informe Técnico Estudios Oceanográficos de Bahía Ilque y Punta Panitao” realizado por Doppler S.A. año 2009, evidencian mayoritariamente magnitudes entre 0 y 5 nudos en un 56% de la observaciones realizadas. Magnitudes mayores a 15 nudos se observaron en el 3% de los casos. En el cuadro siguiente se muestra el valor del viento extremo para diferentes períodos de retorno.
Tabla 11. Velocidad del Viento Extremo Terminal Panitao Período de Retorno (Años) Vel. Máx. Viento (Nudos) 100 43 50 41 20 38 10 36 5 34 2 32 Fuente: “Estudio preliminar de ubicación y evaluación para un puerto nuevo” realizado por PRDW Aldunate Vásquez, Ingeniería de Puertos Costas e Hidráulica el año 2011
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
20
C.
Oleaje
En el “Estudio preliminar de ubicación y evaluación para un puerto nuevo” realizado por PRDW Aldunate Vásquez, Ingeniería de Puertos Costas e Hidráulica el año 2011 citando al “Informe Técnico Estudios Oceanográficos de Bahía Ilque y Punta Panitao” realizado por Doppler S.A. año 2009, se señala que se observan alturas de olas significativas (Hs) inferiores a 0,2 m. Ocasionalmente se desarrollan alturas de olas mayores, con magnitudes de Hs entre 0.3 m y 0.8 m. Los períodos de olas fluctuaron mayoritariamente entre 3 seg y 4 seg. Para estimar el oleaje extremo se consideraron las magnitudes de viento extremo, para un periodo de retorno de 100 años. La tabla siguiente muestra los resultados obtenidos:
Parámetro Ua Fetch Hm0 Hmax
Tabla 12. Estimación de oleaje extremo (hindcast) Unidad N NE [nudos] 43 26 [m] 4,75 12,9 [m] 0,78 0,78 [m] 1,40 1,40
E 25 22,9 0,99 1,79
Fuente: Estudio preliminar de ubicación y evaluación para un puerto nuevo” realizado por PRDW Aldunate Vásquez, Ingeniería de Puertos Costas e Hidráulica el año 2011
D.
Mareas
En el “Estudio preliminar de ubicación y evaluación para un puerto nuevo” realizado por PRDW Aldunate Vásquez, Ingeniería de Puertos Costas e Hidráulica el año 2011 citando al “Informe Técnico Estudios Oceanográficos de Bahía Ilque y Punta Panitao” realizado por Doppler S.A. año 2009, señala que la marea en el sector de Punta Panitao es del tipo semidiurno, es decir, se presentan dos bajamares y dos pleamares en cada día lunar. Los principales niveles de referencia de la marea son los que se indican en la Tabla siguiente: Tabla 13. Niveles de Marea Principales Punta Panitao Planos de Marea Nivel Pleamar máxima +6.76m NRS Altura media de la pleamar superior +5.81m NRS Altura media de la pleamar +5.53m NRS Nivel medio del mar +3.60m NRS Altura media de la bajamar +1.65m NRS Altura media de la bajamar inferior +1.49m NRS Bajamar mínima (observada) +0.46m NRS Bajamar mínima (NRS) +0.00m NRS Amplitud máxima +6.30m Amplitud media de la marea +3.88m Fuente: Estudio preliminar de ubicación y evaluación para un puerto nuevo” realizado por PRDW Aldunate Vásquez, Ingeniería de Puertos Costas e Hidráulica el año 2011 Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
21
Los valores han sido referidos al Nivel de Reducción de Sondas, considerando de manera preliminar, que éste se encuentra 3.60 m bajo el nivel medio del mar, que corresponde al valor indicado para Puerto Montt en la publicación 3009: Tablas de marea de la costa de Chile. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Año 2010.
E.
Corrientes
En el mismo estudio señalado anteriormente, se indica que las corrientes presentan un patrón direccional similar en la zona superficial, intermedia y de fondo, con flujos dirigidos mayoritariamente hacia el S, SE o SW, lo que se condice con la marcada direccionalidad del viento, proveniente mayoritariamente del N. Respecto de las magnitudes de las corrientes, estas se distribuyen principalmente entre 0 y 35 cm/s. La magnitud media de la corriente corresponde aprox. a 20 cm/s (aprox. 0.4 nudos). Las corrientes máximas alcanzan entre 60 cm/s a 70 cm/s (aprox. 1.2 a 1.4 nudos), y se vinculan a las direcciones de mayor ocurrencia.
F.
Batimetría
En el estudio, “Análisis preliminar factibilidad desarrollo instalaciones portuarias en sector Panitao – X Región” realizado por IPS Ingenieros Ltda. el año 2008, se señala que se observa una configuración de fondo marino tipo meseta, con una “punta” submarina orientada desde la costa al ENE, conformando el veril de –10 [mNRS] dos caras claramente diferenciadas, una de orientación aproximada NS, y otra de orientación NWSE. Por el costado Sur del sector de interés, el veril de –10 [mNRS] se ubica aproximadamente a 230 metros de la costa, se aleja en dirección Norte hasta un máximo de 735 metros, volviendo a acercarse en el extremo norte hasta unos 300 metros de la costa. Posterior al veril –10, las profundidades en torno a la punta caen abruptamente. La configuración anterior da cuenta de alguna particular actividad sedimentaria en el lugar, y/o la existencia de posibles bajos rocosos, aspectos que deberán ser investigados con el debido detalle. Estos antecedentes han estado basado en la carta hidrográfica del SHOA N° 7320, seno Reloncaví, año 2004, corregida al 31.03.08, escala 1:70.000.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
22
Figura 8. Batimetría DOPPLER Punta Panitao
Fuente: Informe Técnico Estudios Oceanográficos de Bahía Ilque y Punta Panitao. Doppler S.A. Agosto 2009.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
23
G.
Maniobrabilidad
La Empresa Portuaria de Puerto Montt se encuentra diseñando un proceso de concesión destinado a la construcción, habilitación y operación de un terminal en Panitao. Para ello se encuentra analizando, de manera referencial, cuatro alternativas de diseño que deberían permitir la atención de naves graneleras especializadas en carga sólida, naves de Carga General, naves especializadas en Contenedores tipo Panamax y Post Panamax y de Turismo. Los muelles tienen largos entre 400 a 638 m con calados de 14 m a 10m. Según sea el proyecto específico que se implemente se podrá contar con los requerimientos técnicos operacionales de la maniobrabilidad de las naves. 1.2.2.4
Infraestructura Portuaria Existente
En el Recinto Portuario Panitao no existe infraestructura portuaria alguna. 1.2.2.5
Equipamiento Principal
En el Recinto Portuario Panitao no existe equipamiento portuario alguno.
1.2.2.6
Áreas de Respaldo
Tal definición está supeditada al proyecto que en definitiva se desarrolle. 1.2.2.7
Cargas Transferidas
No existen estadísticas, dado que en el Recinto Portuario Panitao la infraestructura portuaria está por desarrollarse
1.2.2.8
Movimiento Pasajeros
No existen estadísticas, dado que en el Recinto Portuario Panitao la infraestructura portuaria está por desarrollarse 1.2.2.9
Espacios Terrestres y Áreas Marítimas: Usos Actuales
La definición para los usos actuales es consistente con aquellos utilizados en el Recinto Portuario Puerto Montt y ha sido referida a los deslindes generales del Recinto Portuario Panitao, establecidos en el Decreto Supremo 122 MTT y TT, de 13 de junio de 2011, que modifica el Decreto Supremo Nº 45 MTT y TT, de fecha 12.03.98, publicado en el Diario Oficial del 06.11.98, que fija delimitación del Recinto Portuario del Puerto de Puerto Montt.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
24
Las coordenadas del Recinto Portuario Panitao se presentan en la Tabla siguiente: Tabla 14. Coordenadas Geográficas Recinto Portuario Panitao
Fuente: DS 122, de fecha 13 de noviembre 2011, MTT y TT
En la Figura que se presenta a continuación se señalan los usos actuales del recinto Portuario Panitao. Figura 9. Recinto Portuario Panitao – Usos Actuales
Fuente: Elaboración propia Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
25
La superficie delimitada por el polígono así definido es de aproximadamente118,9 Ha, todas correspondientes a áreas marítimas. La subdivisión de superficies en cuanto a los distintos usos definidos se presenta en la tabla siguiente: Tabla 15. Usos de Áreas y Superficies (Ha) Recinto Portuario Panitao – Actual
TIPO DE USO Uso Mixto MTXC1 Total TOTAL
USOS DE ÁREAS Y SUPERFICIES (Ha) SITUACION ACTUAL TERRESTRE MARITIMA -
188,90 188,90 188,90 Fuente: Elaboración Propia
TOTAL 188,90 188,90 188,90
Los deslindes de estas áreas, son los que se muestran en el plano Nº PMC5 en la Sección 3 del presente documento. 1.2.3
Otros Puertos de la Región
El puerto de Puerto Montt se encuentra en la región del país que más terminales tiene según datos de DIRECTEMAR, según se muestra en la Tabla siguiente:
Tabla 16. Terminales Portuarios de la Región Principales Secundarios Instalaciones y Total Zona Serv. Nacional Serv. Regional locales Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Estatal Privado Los Rios 1 2 1 4 13 2 23 Los Lagos 1 1 4 1 15 3 83 11 119 Aysén 1 1 1 1 4 31 39 Magallanes 8 2 1 5 9 1 26 Total 10 5 8 3 28 3 136 14 207 Fuente: Elaboración propia, según datos de DIRECTEMAR, año 2010
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
26
De ellos, los más importantes son los siguientes:
Puerto de Corral: Puerto privado de uso público ubicado en la Región de Los Ríos destinado principalmente al embarque de astillas de madera, con un movimiento de unas 750 mil Ton. Permite la operación de naves con 12,2m de calado, eslora de 229 m y capacidad de desplazamiento de 70 mil DWT.
Puerto San José de Calbuco: Puerto privado de uso público especializado en el embarque de astillas de madera y a la recepción de combustible. Se encuentra a 50 Km de Puerto Montt y sólo opera durante el día. Cuenta con un sitio de atraque para naves mercantes mayores de 230 metros de largo y con calado de 11,5 metros, compuesto por 4 duques de alba, alimentadores de cadenas, cinta transportadora de carga y cargador de barcos (muelle mecanizado). El DWT máximo permitido es de 61.455 toneladas. Su área total es de 30 hectáreas y cuenta con amplios espacios destinados al acopio de astillas, donde existe un domo para el almacenamiento de clinker. Además, posee un terminal de carga general por el cual se transfieren insumos y alimento para la industria del salmón y otras cargas, y durante el año 2011 se inauguró un terminal petrolero con una capacidad de 67.000 m3 donde se descargan hidrocarburos para Copec. También cuenta con un muelle flotante para la atención de naves menores. El acceso y salida del puerto cuenta con un by pass que evita utilizar la trama urbana de Calbuco. Su distancia con la ruta 5 es de 26 kilómetros. Las condiciones de navegación exigen ciertas restricciones de velocidad. Puede operar los 365 días del año, pero sólo de día. Sus embarques principales son graneles sólidos como astillas y sus desembarques corresponden clinker, graneles líquidos (aceites animales y vegetales) e hidrocarburos para Copec. También maneja carga general como alimento para salmones, smolt, redes y equipos destinados a la industria del salmón. Su transferencia anual es cercana a las 1.400.000 toneladas.
Puerto de Castro: Puerto estatal de uso público administrado por la Empresa Portuaria de Puerto Montt cuya especialización es la transferencia de carga relacionada con el sector pesquero y acuícola, además de atender naves de pasajeros. Cuenta con un frente de atraque que permite operar con naves cuyas esloras no superan los 125 m. Además, dispone de una bodega de 900 m2, y con áreas edificadas destinadas a la atención de pasajeros.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
27
Para su conectividad utiliza las vías urbanas para conectarse con la ruta 5, la que se encuentra a 1 kilómetros de distancia. Se contempla la construcción de un by pass. Dispone de buenas condiciones de calado, con 12,5 m. Puede operar las 24 horas con vientos hasta 15 nudos. Su carga principal está vinculada a la industria del salmón, como alimento, redes, cosecha, hielo, carga relacionada y vehículos. Su transferencia anual es de 45.000 toneladas.
Quellón, terminal SPQ: Puerto privado de uso público con uso multipropósito destinado a ofrecer servicios especialmente al sector acuícola. Cuenta con 303 m lineales de atraque, conformando 9 sitios con esloras entre 30 y 40 m. Su área de respaldo es de 14.000 m2. Para su conexión con la ruta 5, ubicada a 2,7 kilómetros, debe utilizar un camino urbano. Se encuentra emplazado en una bahía de fácil acceso marítimo. Permanece cerrado a embarcaciones menores unas 20 días al año. La paralización total de faenas portuarias ocurre unas 3 a 4 veces al año. Su carga principal está vinculada a la industria del salmón, como alimentos para salmones, smolt, redes y equipos. Su movimiento anual es de unas 200.000 toneladas.
Puerto Oxxean: Es un puerto privado de uso público destinado a la atención de cargas relacionadas con el sector acuícola. Consiste en un muelle de 184 m de largo que conforma 5 sitios destinados a naves menores. Además provee servicios a las naves Ro - Ro en una rampa que permite el atraque de naves de este tipo de hasta 123 m de eslora. Tiene un área de respaldo operacional, de relleno artificial, contiguo al muelle de 6.250 m2, la cual está en pleno proceso de expansión para duplicar su actual tamaño. Adicionalmente, cuenta con un patio posterior de 30.100 m2, destinado al acopio de carga, estacionamiento de vehículos y equipos. Dispone de 3 grúas hidráulicas y de 2 grúas horquillas. El terminal se ubica en el camino Puerto Montt-Chinquihue, bahía Chincui, en el kilómetro 13,5. Se conecta a la ruta 5, a unos 14 Km, a través de la Avda. Trapen y con la ciudad, a través de la Avda. Chinquihue. En ambos casos se debe utilizar vialidad urbana. Sus condiciones de operación presentan ciertas restricciones que son comunes a otros puertos, en relación a las condiciones climáticas existentes en la zona. Dependiendo del clima, puede operar las 24 horas del día.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
28
Su carga principal está vinculada a la industria del salmón, como smolts, alimento para salmones, redes y equipos. Su transferencia anual es de aproximadamente 420.000 toneladas. La compañía echó a andar un complejo portuario en Puerto Chacabuco, Región de Aysén, que cuenta con tres muelles flotantes para naves de diferentes tamaños, tres grúas de levante y un rampa para barcazas. También hay un varadero para trabajar con embarcaciones, implementos navales, balizas y boyas, con una clara orientación hacia la prestación de servicios a la industria salmonera. Por otra parte, en una avanzada etapa de planificación se encuentra el proyecto de construir un terminal granelero en Punta Caullahuapi, ubicada 15 kilómetros al sur poniente de Puerto Montt en la entrada del camino que conduce a Punta Panitao, y a un kilómetro de las actuales instalaciones portuarias de Oxxean. El nuevo puerto contempla tener una explanada de 25.000 m2, más 25 hectáreas adicionales de zona extraportuaria. Contará con un muelle mecanizado compuesto por una plataforma de descarga de 670 m 2 y un puente de acceso de 150 metros. El calado será de 15 metros y dispondrá de la tecnología necesaria para recibir buques de 60.000 DWT en una primera etapa, y de hasta 80.000 DWT en etapas posteriores. El proyecto está diseñado para transferir diferentes tipos de graneles sólidos, como fertilizantes, harinas vegetales y de pescado, granos, sal y otros.
Puerto Detroit Chile: Puerto privado de uso privado especializado en la transferencia de alimentos para peces. Está autorizado para operar durante las 24 horas. Sus sitios son cuatro, con esloras de 38 m; 36 m; 48 m y 28 m, y con calados de 8m; 9m; 8 m y 6m, respectivamente. Se encuentra ubicado en el camino de Puerto Montt a Chinquihue. Se conecta con la ruta 5, ubicada a 12 kilómetros, a través de la Avda. Trapen y, con la ciudad, a través de la Avda. Chinquihue. En ambos casos utiliza vialidad urbana para conectarse con estas vías. Existen ciertas limitaciones según la velocidad del viento, para algunos rangos de eslora. Si no hay restricciones climáticas, puede operar durante las 24 horas del día. Su carga principal está vinculada a la industria del salmón, donde se destaca el alimento para salmones de la empresa EWOS, como también los smolts, redes y diversos tipos de equipos. Su transferencia anual supera las 300.000 toneladas.
Kochifas: Puerto privado de uso privado especializado en cargas relacionadas con la acuicultura y en la atención de naves de pasajeros.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
29
Sus instalaciones portuarias consisten en un muelle de 120 m. Su área de almacenamiento es de 820 m2. Dispone de 2 pontones flotantes, una grúa Man 5 toneladas, grúas telescópicas, tractores, horquillas, etc. Su conexión con las rutas interurbanas es a través de vialidad urbana y se encuentra a 7 kilómetros de la ruta 5. Sin restricciones especiales, puede operar todos los días del año dependiendo del clima. Su carga principal está vinculada a la industria del salmón, como alimento, smolt, redes y equipos. Su transferencia anual es cercana a las 400.000 toneladas. Además existen otros terminales como los siguientes:
Pargua y Chacao: destinados al cruce del Canal de Chacao Caleta La Arena y Puelche: destinados al cruce de estuario de Reloncavi Hornopirén y Caleta Gonzalo: destinados a completar la Carretera Austral Quellón: destinado a la conectividad hacia Chaitén, Chacabuco y otros lugares isleños Chaitén; destinado a la conectividad de la comuna de Chaitén. Puerto Pesquero de Chinquihue: muelle flotante destinado a embarcaciones menores; Embarcaderos Skorpios: ubicados en Canal Tenglo, destinados a servir a los buques turísticos de la empresa Skorpios.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
30
1.3
Desarrollo del Plan Maestro
1.3.1
Proyección de Demanda
1.3.1.1
Ejes de Desarrollo Regional
Las actividades económicas más importantes de la Región están concentradas en los sectores pesca y acuicultura, industria de alimentos, agricultura y el rubro forestal. Es así como las cargas que se movilizan por los principales puertos de la Región de Los Lagos están íntimamente relacionadas con su producción y características económicas. Dicha actividad se basa en los vínculos desarrollados entre la elaboración de bienes manufacturados y las materias primas provenientes de las actividades pesqueras prioritariamente la acuicultura -, como también de la producción agropecuaria y silvícola. Cabe notar que el transporte y los servicios personales son igualmente dos importantes fuentes de actividad económica en la Región.
PIB Regional 2010: $ 2.851.309 millones. PIB Nacional 2010: $ 67.167.124 millones.
La Región (incluyendo Los Ríos) concentra el 4,2% del total del PIB regionalizado para el año 2010, y si se le suman Aysén y Magallanes se llega al 6% del PIB regional nacional. Estos datos permiten visualizar claramente la importancia económica de la Macrozona Sur Austral, sobre todo si se tiene en cuenta que su producto regional consolidado es superado sólo por el de la Región Metropolitana (43,7%), del Bio Bío (8,3%), de Valparaíso (7,9%) y de Antofagasta (6,1%).1 Algunas de las principales actividades económicas incluidas en el PIB regional, de relevancia para el Puerto, son:
Pesca 11,2% del total - principalmente centros de cultivo de salmón. Industria 9,8% - plantas de elaboración de pescado y alimento animal. Silvoagropecuario 8% - forestal, leche, carne. Transporte 13,7% - incluye cabotaje regional y transporte de pasajeros.
Estos sectores son fundamentales en la logística de las transferencias que se realizan por el Puerto de Puerto Montt. Hacia la acuicultura, agricultura e industria van orientados los graneles sólidos y líquidos que ingresan por el puerto, mientras que desde el sector silvícola se exportan materias primas forestales que salen por los dos terminales especializados de la zona y que en el futuro podrían incluir al Puerto de Puerto Montt. Otros sectores de importancia relativa dentro del PIB regional son los Servicios Personales con 16,4% del total; los Servicios Financieros y Empresariales con un 10,9%; y el Comercio, Restaurantes y Hoteles con 9,4%. En este último sector tiene una fuerte 1
Información obtenida de la Base de Datos Estadísticos del Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales, año 2010. Las estadísticas 2010 del Central todavía muestran un PIB regional consolidado para Los Ríos y Los Lagos (antigua X Región).
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
31
incidencia el turismo, el cual debería continuar presentando excelentes perspectivas basadas en los grandes atractivos naturales de la Región. Si bien el PIB regional de Los Lagos cayó un 2,1% durante 2009 debido al doble impacto de la crisis del virus ISA que afectó a los salmones y la crisis financiera mundial, ya para el año 2010 la región había experimentado un crecimiento de 1,9%, tendencia que continuó durante 2011, mostrando a septiembre del año pasado una variación positiva de 6,1% en doce meses.2 La Región, como unidad independiente del resto de la zona austral, tuvo este excelente desempeño el año 2011 gracias a los sectores Pesca; Industria Manufacturera; Transporte y Comunicaciones; y Exportaciones (todos relevantes para las actividades del Puerto). También incidió el sector Silvoagropecuario, aunque en menor medida que los anteriores. Este ritmo de crecimiento podría disminuir levemente durante el presente ejercicio, pero la acuicultura, la industria, la agricultura y las exportaciones mantendrán su tendencia de crecimiento y ayudarán a empujar el carro de la economía, la cual debería crecer aproximadamente 5% anual durante el resto de la década. Todo lo anterior se enmarca en el contexto de una región y una macrozona cuya población actual y proyectada al año 2020 (último año para el cual existen proyecciones), se distribuye de la siguiente manera: Tabla 17. Población Zona Sur Austral Región Pobl. 2012 % Pobl. 2020 Los Ríos 365.057 25,0 377.097 Los Lagos 856.969 59,0 937.216 Aysén 106.885 7,3 114.252 Magallanes 126.712 8,7 128.358 TOTAL 1.455.623 100 1.556.923 Fuente: INE, Proyecciones de Población.
% 24,2 60,2 7,3 8,3 100,0
3
Del cuadro anterior se desprende nítidamente el hecho de que la Región de Los Lagos es la que tiene la mayor profundidad poblacional en la Macrozona Sur Austral, lo cual le permite ejercer un rol fundamental como eje productor, consumidor y distribuidor en toda esta vasta región. Otro hecho destacable es que según las proyecciones del INE, dicha región sostendrá un fuerte crecimiento demográfico durante el período, tanto en términos absolutos como relativos, con un aumento total del 9,4%, seguida por la Región de Aysén para la cual se proyecta un incremento del 6,9%. Esta situación se explica en gran medida por la atracción económica que ejerce el “cluster salmonero” y los movimientos migratorios que genera desde el resto del país. Las actividades que se desarrollan en estos sectores de la economía, tendrán efecto sobre las cargas y volúmenes que se transfieren por el Puerto de Puerto Montt. A 2
Los datos a septiembre de 2011 provienen del Boletín Informativo del INE, que incluye información sobre el Índice de Actividad Económica Regional (INACER). Los datos sobre el PIB regionalizado no se conocerán hasta varios meses más. 3
Las estadísticas iniciales para Magallanes corresponden al año 2010, pues el INE no ha proyectado cifras para el 2012 en esta región.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
32
continuación se describe el comportamiento esperado de los principales ejes de desarrollo.
A.
Sector Acuícola
Producción de Salmón Durante el año 2011, las empresas del sector mostraron importantes crecimientos operacionales y económicos, dando claras señales que la recuperación del sector tras la crisis del virus ISA ha sido excepcional. Lo anterior se explica principalmente por tres factores:
Un mayor volumen de biomasa viva de salmón, especialmente Salar que representó un 63% del total, apoyado por las mejoras sanitarias del sector. Durante una parte importantes del año 2011 el precio del salmón - Salar, Coho y Trucha -, se mantuvo por sobre los niveles del año anterior, donde las mejoras en los precios para el Salar se debieron a una menor disponibilidad tras la crisis del virus ISA, mientras que los precios del Coho y la Trucha se mantuvieron altos gracias al aumento de la demanda desde Japón. Luego del gran terremoto que afecto al país asiático, se perdieron la producción, los inventarios y la capacidad instalada, generándose una brusca caída en la oferta, lo que presionó los precios al alza. Tras el notable desempeño del sector acuícola al final del primer semestre de 2011, se observó una brusca caída en el precio del salmón Salar en los mercado internacionales, lo que se reflejó en que el producto de referencia de mercado - corte Trim-C, precio FOB Miami para 3-4 lbs.-, haya experimentado un descenso de 34% a diciembre de 2011.
Ahora bien, una vez que esta caída se refleje en los precios finales de los consumidores, debería subir la demanda ya que el salmón se haría más barato en términos absolutos. De esta manera, a medida que se traspase la caída de precios al consumidor final se espera una demanda más potente y creciente, probablemente en el segundo semestre del año, facilitando así la colocación del aumento de la gran cosecha chilena que se ha proyectado para 2012. Se estima que podría ser de 728.000 mil toneladas, con un incremento de 60,7% respecto del año anterior.4 De este total, un 64% estaría representado por la especie Salar, es decir 465.000 toneladas.
Cosecha total 2012 estimada en 728.000 toneladas brutas. Producción bruta de Salmón Salar proyectada en 465.000 toneladas. Producción bruta de Trucha y Coho estimada en 263.000 toneladas.
La gran oferta de salmón chileno mantendrá los precios en niveles similares a los actuales, lo cual debería implicar un ajuste a la baja en las siembras de smolt durante los próximos 12 meses. Esto, a su vez, va a significar que la producción bruta de salmones
4
Según datos proporcionados por SalmonChile.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
33
nacionales no debería superar las 680.000 toneladas durante el año 2013, según estimaciones de la propia industria (una disminución de 6%). En todo caso, las restricciones de Biomasa en agua de mar para Noruega, conocidas como restricciones MAB, implicarían que ésta se vuelva una restricción activa para 2014, cerrando en gran parte las posibilidades de crecimiento de aquella nación - a menos que se entreguen nuevas concesiones -, pues las estimaciones apuntan a que la capacidad potencial de este país de 1.160.000 toneladas cosechadas, se alcanzarían en el citado año.5 En el largo plazo, como se mencionó anteriormente, el crecimiento de la oferta de salmón cultivado estaría determinado mayoritariamente por el aumento en la oferta chilena, lo que llevaría a un crecimiento mundial a partir de 2014 en torno al 4%-5%, y del doble de esta cifra para Chile. La futura producción nacional va a depender claramente de la situación sanitaria y de cuán concentrada se encuentre la industria. Una mayor concentración trae aparejada un respaldo financiero más amplio, como también una mejor posición tecnológica, operativa, sanitaria y competitiva. Si bien varios organismos internacionales, como el FMI y el Banco Mundial, están proyectando perspectivas de un crecimiento económico ralentizado a nivel global para 2012 - esto sujeto al desarrollo y posterior desenlace de la crisis de deuda en Europa -, de producirse un proceso de contracción mundial podría verse desincentivado en cierto grado el consumo de salmón. Sin embargo, este efecto no debiese ser tan nocivo, pues el salmón se caracteriza por ser un producto relativamente inelástico debido a su consumo por parte de personas con mayor nivel de ingresos. Evidencia de esto fue lo que sucedió durante la crisis subprime del año 2008, donde los consumidores no disminuyeron fuertemente su demanda de salmón, sustituyendo solamente su consumo desde los restaurantes por el de los hogares.
Alimentos para Salmón El otro componente de alto impacto en los volúmenes de carga lo constituye el alimento para salmón y representa aproximadamente un 45% del costo total de producción del salmón. Históricamente, el costo de este insumo ha variado según los valores de la harina y el aceite de pescado. Estos productos eran los principales componentes en la dieta del salmón una década atrás, pero dada la alta volatilidad de de los precios de la harina y aceite de pescado, además de su mayor costo en comparación con otros insumos, las empresas del sector buscaron diversificar la canasta de alimentos del salmón y tras años de investigación, la cantidad de harina de pescado utilizada como alimento de los mismos ha bajado considerablemente. De hecho, en los últimos 10 años, el porcentaje de harina de pescado utilizada en la dieta ha disminuido en promedio desde un 43% a menos de 20% en la composición del alimento, privilegiándose fuertemente las materias primas alternativas y de origen vegetal, como el gluten, el lupino o las harinas de girasol y soya, las cuales son transferidas masivamente a través del Puerto de Puerto Montt en la actualidad. 5
Memoria 2010 de AquaChile, Informe sobre Acuicultura de EuroAmérica, 2011.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
34
Los volúmenes de alimentos dependen de cuán eficiente es actualmente la industria en la alimentación de los salmones, para lo cual se utiliza un indicador que mide cuantos kilos de alimento son necesarios para producir un kilo de pez vivo, conocido como Factor de Conversión de Alimento (FCR, Feed Conversión Ratio por sus siglas en inglés). La industria nacional ha mostrado constantes progresos en el sistema asociado a la alimentación de los salmones, logrando hoy en día un FCR promedio de 1,3. Teniendo en cuenta el volumen total de las siembras, con 210,5 millones de smolts en el agua (incremento de 22,3%), multiplicado por el factor kg/smolt sembrado, por un FCR de 1,3 se puede concluir que en el año 2012 se requerirían unas 946.000 toneladas de alimento para peces. Esto, a su vez, implicaría que se necesitarán 710.000 toneladas de insumos para la fabricación de este alimento (0,75 kilos de insumos por cada kilo de alimento). Del total anterior, la mayoría de las materias primas para las plantas regionales se transfieren por el Puerto, estimadas en 266.000 toneladas (58,6% del total regional). Sin embargo, existe una interesante cantidad de insumos de origen avícola, como harina de vísceras y harina de plumas hidrolizadas que no pasan por el Puerto de Puerto Montt, unas 82.000 toneladas anuales. A esto hay que adicionarle el aceite vegetal, que arriba directamente al puerto San José de Calbuco y que estaría bordeando las 106.000 toneladas. Ver explicación al pie de la página.6 Si bien el próximo año se produciría un leve ajuste, a partir del año 2014 las proyecciones apuntan a un crecimiento de la industria salmonera nacional de entre 8% y 10% anual, aprovechando el bajo potencial de expansión que tiene Noruega y que fuera explicado anteriormente. Los graneles que se utilizan en la elaboración del alimento para salmones deberían crecer a una tasa similar.
B.
Sector Silvoagropecuario
Este sector representa actualmente el 8% de la economía regional y tiene una gran preponderancia en relación a las principales materias primas que se movilizan por el Puerto de Puerto Montt. Tanto los actuales insumos para el agro, como los productos que el Puerto podría captar a futuro provenientes del sector silvícola, requieren contar de servicios portuarios competitivos.
6
Del total de los insumos que se utilizan en la fabricación del alimento, se estima que un 64% llega desde afuera de la región. De este volumen, poco más de la mitad es transferido por el Puerto y el remanente pasa por San José de Calbuco o llega directamente a las plantas de alimento por camión (harinas de origen avícola). Además, hay un importante abastecimiento local de trigo, harina de trigo, gluten y subproductos, que también llega directamente a planta y que no forma parte de los insumos incluidos en el 64% mencionado anteriormente (información obtenida de Graneles de Chile y Biomar).
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
35
Fertilizantes El principal producto relacionado con el agro y transferido por el Puerto, ha sido tradicionalmente el fertilizante. Después de la crisis económica y acuícola del año 2008, cuando este producto se vio afectado, la transferencia de fertilizantes experimentó una interesante recuperación, pasando de 201.639 toneladas en al año 2009 a 273.868 toneladas durante el 2011, un aumento de 35,8%. En cambio, desde el año 2001 a la fecha el incremento fue de 72,6%, lo que se traduce en una tasa promedio de crecimiento de 7,3% anual. Los fertilizantes han crecido de la mano del auge de la agricultura tradicional, la lechería y el manejo de praderas para la engorda de ganado. Su proyección depende, entre otros, de los factores siguientes:
La zona de influencia comercial de estas materias primas es muy amplia, llegando en ocasiones hasta Temuco por el norte y Coyhaique/Punta Arenas por el sur. Sin embargo, en la Araucanía se distribuye muy poco fertilizante desde Puerto Montt, sólo ocasionalmente cuando hay problemas con los despachos desde los puertos de Penco o Lirquén (Región del Bio Bío). A Punta Arenas tampoco se llega con demasiada frecuencia, siendo Coyhaique una zona relativamente más importante.
En la zona de Llanquihue y Chiloé el fertilizante se utiliza principalmente para el manejo de praderas (engorda de ganado), para la gran producción de papas de la región y el trigo blanco, mientras que entre Osorno y Paillaco se utiliza para praderas, trigo y papas. Un 60% de los fertilizantes se consumen en la Región de Los Lagos, el 31% va a la Región de Los Ríos y sólo un 9% es consumido más al norte o en Aysén.
De no mediar una grave crisis internacional, se estima que el potencial de crecimiento de la economía chilena estaría entre un 4% y 5% anual para los próximos años. Si bien la Región de Los Lagos mostró una fuerte aceleración de la actividad económica a septiembre de 2011, con un incremento del 6,1%, la proyección que se hace para los próximos años está correlacionada con lo que suceda en la economía nacional. De esta manera, se estima que la región crecería un 5% anual durante la próxima década, mientras que los sectores “relevantes” del agro y los fertilizantes mostrarían un incremento similar (5%).
Productos Forestales El otro rubro silvoagropecuario importante de la Región es el forestal. El área de influencia del Puerto de Puerto Montt está más centrada en la Región de Los Lagos, donde existe un total de 33.000 hectáreas de plantaciones forestales (eucalipto), sin que esto signifique descartar a Los Ríos. Para el año 2016 se proyecta que las exportaciones forestales de Los Lagos/Los Ríos deberían ser de aproximadamente 1.850.000 toneladas. En el largo plazo, se espera que el sector forestal mantenga un crecimiento entre 3% y 5% anual. Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
36
C.
Conectividad Austral
Vehículos El Puerto de Puerto Montt cumple un importante rol articulador del tráfico de pasajeros y turistas, sobre todo en el caso de la interconexión entre la región y sus comunas insulares, y con el territorio sur austral. Además, está el movimiento de camiones y autos a través del Terminal de Transbordadores, como también la transferencia de carga general y carga surtida con destino a los centros poblados del sur. La extensión del área de concesiones marítimas hacia el sur austral traerá nuevas demandas por el transporte de personas y cargas hacia y desde los centros productivos asociados a la salmonicultura, generando también nuevos asentamientos humanos que requerirán sistemas de comunicación y logística permanentes. Todo lo cual deberá tenerse en cuenta al planificar el desarrollo de los sistemas de transporte y conectividad con las ciudades más importantes del área de influencia de Puerto Montt, incluyendo Chaitén, Puerto Chacabuco/Coyhaique, Puerto Natales y puntos intermedios. Durante los últimos cinco años, el movimiento de vehículos por el Terminal de Transbordadores ha crecido a una tasa anual de 5% en el período. Se estima que este movimiento de camiones y automóviles continuará creciendo a una tasa similar a la economía regional durante los próximos años, es decir al 5% anual.
Movimiento de Pasajeros El Puerto de Puerto Montt presta un servicio social tremendamente relevante, cual es entregar las facilidades para que las naves y embarcaciones menores puedan mantener la conectividad con el Sur Austral, conectividad que es considerada como “continuación de carretera”. La conectividad con la zona Sur Austral es un objetivo fundamental del Estado y que el Puerto de Puerto Montt cumple a cabalidad, no existiendo otra entidad pública que pueda desarrollar esta función, considerada como estratégica para el desarrollo de la macrozona. El movimiento de pasajeros se desarrolla a través del Terminal de Transbordadores, donde recalan naves que prestan servicios a personas residentes y a turistas; estos últimos usan la misma infraestructura portuaria que se emplea para los pasajeros residentes. Los cambios cuantitativos que deberían producirse con el desarrollo de la Región, también demandarán mejores niveles de servicio de transporte, en términos de comodidad, seguridad y confiabilidad. También irán surgiendo mayores exigencias desde los sectores productivos por un transporte marítimo más regular y de menor costo, a medida que los proyectos acuícolas y los grandes proyectos energéticos se vayan desarrollando en la zona Sur Austral.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
37
En los últimos cinco años, el tránsito de personas ha evolucionado a una tasa promedio anual de 2,5%. Se estima que el movimiento total de pasajeros se mantendrá con un crecimiento cercano al 3% anual, durante la década. Esta consideración se funda en el hecho que durante el periodo base, la principal actividad que influyó en el crecimiento regional y en la movilidad de las personas fue la acuícola, la que durante esos 5 años alcanzó un alto ritmo de producción.
D.
Carga General
La carga general (clasificada también como “carga surtida”), está conformada por una gran variedad de productos en insumos relacionados con la actividad de la Región y de la Macrozona Sur Austral. Dentro de esta categoría se consideran los ítemes siguientes:
Tara de vehículos (individualizada como tal) Materiales de construcción diversos, vigas de acero Maquinaria Sacos de cemento Casas prefabricadas Bloques de cemento (muertos) Alimento de peces Bins con hielo (para cosecha) Redes para la acuicultura Ganado, abarrotes, frutas y verduras, productos agrícolas, chatarra y un sinnúmero de productos menores
La carga de salida es mayoritaria en la actualidad, pero a medida que las diferentes industrias que hoy se concentran en Puerto Montt y en Chiloé se desplacen hacia el sur, la carga de entrada irá siendo cada vez más gravitante. En términos globales, esta carga creció un 5% entre los años 2007 y 2011, mostrando una fuerte recuperación durante este último año, a pesar de la crisis del salmón. Todos los otros ítems han venido mostrando un importante crecimiento en el último tiempo, principalmente la carga surtida que aumentó un 18,2% entre 2010 y 2011, lo cual es un buen indicador del ritmo de recuperación que está manteniendo la economía en la zona de influencia del Puerto, ya que en esta clasificación se incluyen muchos de los productos que son característicos de la economía regional. En definitiva, la carga general debería crecer en torno a un 5% anual durante la próxima década.
E.
Productos Recientes
Los productos más importantes que se han incorporado a la demanda del Puerto son la sal y el cemento, los cuales llegaron por primera vez al muelle comercial el año 2008 y desde entonces han tenido un muy buen desempeño, particularmente en el caso de la sal. Esta se embarca en el Puerto de Patillos, ubicado en el norte de Chile, y se usa como complemento en la fabricación de alimento para peces. Su evolución durante los últimos cuatro años ha sido excelente, creciendo un 206% desde las 17.000 toneladas originales Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
38
hasta 52.000 toneladas en la actualidad. Este crecimiento debería continuar en el largo plazo (próximos 10 años) pero con aumentos más moderados, de entre un 8% y 10% anual, de la mano del auspicioso panorama que se prevé para la acuicultura. El cemento, en cambio, tuvo una fuerte disminución en los volúmenes importados, pasando de 22.000 toneladas en el año 2008 a tan solo 11.000 toneladas el año 2011, una caída del 50%. Esta situación se explica por la difícil situación económica que afectó a la industria de la construcción en los años 2009 y 2010, provocada por la crisis del salmón y la recesión internacional. Sin embargo, gracias a la gran cantidad de obras públicas que se están desarrollando en la región - doble vía Puerto Montt-Pargua, pavimentación de la Carretera Austral, nuevo Hospital Regional, y otras -, se puede proyectar que el rubro de la construcción mantendrá buenas perspectivas de cara a los próximos años. El cemento crecería a un ritmo similar al de la economía regional en el largo plazo (5%), pero con una fuerte recuperación proyectada para el año 2012 (45%).
F.
Cruceros Internacionales y Turismo
En el ámbito del turismo naviero internacional, se produjo una disminución de visitantes de 54,4% entre las temporadas 2009 y 2011, debido al alto costo de las tarifas que se cobran por diversos servicios de transporte marítimo (faros y balizas, pilotaje, practicaje) y de los costos portuarios, como también por la prohibición del uso de los casinos de los cruceros mientras estén en aguas chilenas. Ya se está implementando una solución para varios de estos problemas, por lo cual la actividad debería retomar la senda de crecimiento que venía mostrando hasta la temporada 2008/2009. Este sector tiene una fuerte estacionalidad, donde las recaladas de cruceros se concentran prioritariamente en los meses de verano del hemisferio sur. Además, genera menores ingresos que los diferentes tipos de carga, pero tiene un efecto multiplicador importante en la economía local y es una vitrina que muestra a estos turistas de “elite”, los magníficos paisajes naturales del sur del mundo. El desarrollo del turismo de los cruceros, y el de la actividad turística en general, dependerán de las capacidades de los diferentes sectores involucrados en este rubro de ofrecer servicios cada vez más atractivos, con paquetes entretenidos que permitan aumentar la demanda y captar mayores ingresos para la región. Todo lo anterior hace pensar en una interesante recuperación de la actividad a partir de la presente temporada, con tasas de crecimiento superiores al 15% entre 2012 y 2013 y de 5% los años siguientes. 1.3.1.2
Proyecciones
Como se señaló, la transferencia de productos de la salmonicultura, de la agricultura, la carga general y los pasajeros, continuarán creciendo durante los próximos años. Tomando en cuenta lo anterior, a continuación se presenta la proyección de demanda para cada uno de los Recintos Portuarios desarrollada sobre la base del comportamiento descrito del mercado regional, así como los conocimientos que tiene la Empresa del sector. Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
39
La demanda asignada a cada uno de los terminales ha sido realizada teniendo en cuenta que el desarrollo del Recinto Portuario Panitao hará posible mejorar ostensiblemente el nivel de los servicios portuarios prestados por Empresa Portuaria Puerto Montt, de manera que se pueda enfrentar eficientemente la fuerte reactivación de la salmonicultura, el aumento sostenido de la demanda por fertilizantes, el crecimiento del cabotaje regional, y el aumento en la demanda de pasajeros tanto regionales como de los cruceros. Se ha supuesto que la entrada en operación del nuevo Terminal Panitao sería el año 2017 y, desde entonces, permitiría atender la demanda de exportación de astillas o la transferencia de contenedores a través de la Región. Asimismo, se transformaría en una alternativa que posibilite la exportación directa de salmones congelados, o de productos lácteos como la leche en polvo y los quesos, acortando la cadena logística de estas exportaciones y permitiendo a los productores realizar ahorros en los costos relativos al transporte terrestre.
A.
Recinto Portuario Puerto Montt
De acuerdo a lo señalado, la demanda del Muelle Comercial del Recinto Portuario Puerto Montt enfrentaría la reducción de su demanda a partir del año 2017, como se aprecia en la Figura que se presenta a continuación. En ella se puede observar que a partir de la puesta en marcha del Terminal Panitao, la carga que permanece en este recinto es mínima, correspondiendo a la atención de naves menores. Por su parte, la demanda del Terminal de Transbordadores seguiría la tendencia proyectada. Figura 10. Demanda Proyectada Recinto Portuario Puerto Montt 4.000.000
3.500.000 3.000.000
Ton
2.500.000 Muelle Comercial
2.000.000
Terminal Transbordadores
1.500.000 1.000.000 500.000
0
Fuente: Elaboración propia.
El desarrollo del Terminal Panitao también permitiría mejorar los niveles de servicio en la atención de pasajeros de los cruceros y las naves regionales. En el gráfico que se presenta a continuación se muestra la proyección asociada. Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
40
Figura 11. Proyección Demanda de Pasajeros Recinto Portuario Puerto Montt 300.000
Número
250.000 200.000 Pasajeros Cruceros
150.000
Pasajeros Regionales
100.000 50.000
20 29 20 31
20 25 20 27
20 21 20 23
20 17 20 19
20 15
20 11 20 13
0
Fuente: Elaboración propia.
B.
Recinto Portuario Panitao
A continuación se presenta la demanda proyectada para el Recinto Portuario Panitao. El desarrollo previsto del Terminal Panitao permitiría a la Empresa Portuaria Puerto Montt alcanzar un volumen total de casi 5,3 millones de toneladas, contribuyendo con más del 68% de esa capacidad. Figura 12. Demanda Proyectada Recinto Portuario Panitao
4.000.000 3.500.000 3.000.000
Ton
2.500.000 2.000.000
Terminal Panitao
1.500.000 1.000.000 500.000 0
Fuente: Elaboración propia.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
41
1.3.2
Establecimiento de Áreas Marítimas y Terrestres
1.3.2.1
Recinto Portuario Puerto Montt
Conforme las categorías de uso de áreas definidas, en las Figuras que se presentan a continuación se indican el uso de áreas previsto para el Recinto Portuario Puerto Montt para los horizontes de cinco y veinte años, respectivamente. Lo mismo, con un mayor grado de detalle, en planos Nº PMC3 e PMC4, que se entregan en la Sección 3 del presente documento.
Figura 13. Usos Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 5 años
Fuente : Elaboración propia
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
42
Figura 14. Usos Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 20 años
Fuente : Elaboración propia.
La superficie total establecida para los horizontes de cinco y veinte años, no varía respecto de la situación actual. No se contempla la incorporación de nuevas áreas. De esta forma se contará con 38 Ha, de las cuales aproximadamente 11 Ha corresponden a áreas terrestres, y 27 Ha a actuales áreas marítimas. En el caso del horizonte de cinco años se ha mantenido sin variaciones el área C1. Se han considerado dos áreas de transferencia. La T1 correspondiente a los actuales sitios 1 y 2, así como al terminal de transbordadores. Se ha agregado un área a continuación del área T1, como una expansión del sector de transferencia actual que será destinada a proveer infraestructura para la atención de naves menores, en especial de aquellas que prestan servicios a los cruceros (tenders). Esta área se ha denominado T2. Con el fin de otorgar flexibilidad a la asignación de espacios futuros, se ha definido como área de uso Mixto Conexo/Común MXC1 la correspondiente parcialmente a las áreas X1, X2 y X3, C2 y C3 de la situación actual, posibilitando el desarrollo de las diferentes alternativas de proyectos que para este horizonte se prevé.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
43
Las áreas de respaldo, en beneficio de la flexibilidad requerida, se han definido en su totalidad como de Uso Mixto Común /Conexo, posibilitando el diseño de circulaciones que mejor se acomode a los requerimientos de los proyectos específicos que se postule desarrollar. Finalmente, atendiendo el traslado parcial de demanda que se derivará del desarrollo del Terminal de Panitao, se contempla designar para el horizonte de cinco años parte del área nor-oriente del recinto portuario, incorporándolas como áreas de Otros Usos, específicamente de uso Portuario Turístico Comercial (áreas U1 y U2). Asimismo, se contempla su ampliación hacia el poniente en el horizonte de veinte años. La subdivisión de superficies en cuanto a los distintos usos definidos para el horizonte de cinco años, es la que se indica en Tabla siguiente: Tabla 18.Usos de Áreas y Superficies Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 5 años
TIPO DE USO Transferencia T1 T2 Total Uso Turístico U1 Total Uso Común C1 Total Uso Mixto MXC1 Total TOTAL
USOS DE ÁREAS Y SUPERFICIES (Ha) HORIZONTE 5 AÑOS TERRESTRE MARITIMA
TOTAL
3,43 0,20 3,63
0,37 0,30 0,67
3,80 0,50 4,30
1,55 1,55
-
1,55 1,55
-
26,55 26,55
26,55 26,55
5,96 5,96 11,14
27,22
5,96 5,96 38,36
Fuente: Elaboración propia.
Para el horizonte a 20 años, se amplía el área de uso turístico y el uso del área mixta, agregándole el uso turístico. La subdivisión de superficies en cuanto a los distintos usos definidos para el horizonte de veinte años, es la que se indica en el Tabla siguiente:
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
44
Tabla 19.Usos de Áreas y Superficies Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 20 años
TIPO DE USO Transferencia T1 T2 Total Uso Turístico U1 Total Uso Común C1 Total Uso Mixto MXCU1 Total TOTAL
USOS DE ÁREAS Y SUPERFICIES (Ha) HORIZONTE 20 AÑOS TERRESTRE MARITIMA
TOTAL
3,43 0,20 3,63
0,37 0,30 0,67
3,80 0,50 4,30
3,12 3,12
-
3,12 3,12
-
26,55 26,55
26,55 26,55
4,39 4,39 11,14
27,22
4,39 4,39 38,36
Fuente: Elaboración propia.
1.3.2.2
Recinto Portuario Panitao
El Recinto Portuario Panitao será objeto de un desarrollo portuario como consecuencia de la modalidad de implementación que se está definiendo en su proceso de puesta en marcha. Es por ello, que se requiere disponer de flexibilidad poder albergar el proyecto que en definitiva se ejecute. Para tales efectos, se ha optado por identificar sólo dos tipos de usos y mantener la misma delimitación de las áreas respectivas para los horizontes de cinco y veinte años. La Figura que se presenta a continuación muestra la definición realizada.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
45
Figura 15. Usos Recinto Portuario Panitao - Horizonte 5 y 20 años
Fuente: Elaboración propia.
La subdivisión de superficies en cuanto a los distintos usos definidos, es la que se indica en el Cuadro 1.3.6 Tabla 20.Usos de Áreas y Superficies Recinto Portuario Panitao - Horizonte 5 y 20 años
TIPO DE USO Uso Común C1 Total Uso Mixto MTC1 Total TOTAL
USOS DE ÁREAS Y SUPERFICIES (Ha) HORIZONTE 5 y 20 AÑOS TERRESTRE MARITIMA
TOTAL
-
149,38 149,38
149,38 149,38
-
39,52 39,52 188,90
39,52 39,52 188,90
Fuente: Elaboración propia.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
46
1.3.3
Capacidades Potenciales de Transferencias
1.3.3.1
Recinto Portuario Puerto Montt
A.
Muelle Comercial
Este muelle consiste en un frente de atraque cuya extensión es de 385 m, dando cabida a dos sitios. Uno, de 240 m con una profundidad de 9,3 m, y otro de 145 m con una profundidad de 7,5 m. Para efectos de determinar la capacidad potencial del muelle comercial se considerará la existencia de un sitio con atributos para atender una nave de mayor eslora y calado, con el objeto de aplicar parámetros habituales que se aplican en la industria para el cálculo estimativo de rendimientos de equipamientos actualmente en uso. Para tales efectos, se considera que el puerto puede alcanzar una tasa de disponibilidad anual de un 80%, considerando las condiciones climáticas y de mareas, y de una tasa de ocupación del 60%, de acuerdo a la experiencia que se ha tenido en la operación del puerto. Por tratarse de un terminal que, principalmente, atiende cargas graneleras se considera un rendimiento de 350 Ton/hora nave, para lo cual se supone el funcionamiento de dos grúas Gottwald. Dada las características de la demanda que enfrenta el Puerto, se asume que el sitio se encuentra dedicado a la atención de naves graneleras que transfieren el 95% del tonelaje total, y el 5% restante a naves portacontenedores. Para este último tipo de naves se cuenta con dos manos de grúa móvil tipo Gottwald y para las naves graneleras se dispone con una cinta especializada en el embarque de tal tipo de carga con dos puntos. Para efecto del cálculo, la participación relativa de las cargas se transforma en el grado de participación respecto al tiempo, según los rendimientos establecidos para cada tipo de nave. En la Tabla que se presenta a continuación se estima la capacidad de transferencia potencial de un sitio. Tabla 21. Capacidad Potencial de Transferencia Recinto Portuario Puerto Montt TIPO DE NAVE Containeras Graneleras TOTAL
Disponibilidad Hr/año 7.008 7.008
% de Ocupación 60% 60%
% de Participación 5,0% 95,0%
Rendimiento [ton/hora] 540,0 350,0
% de Partic. Tiempo 3,3% 96,7%
Capacidad [ton/año] 74.902 1.423.133 1.498.034
Fuente: Elaboración Propia
B.
Terminal de Transbordadores
La capacidad de transferencia potencial del Terminal de Transbordadores se estima en 849.492 Toneladas por año, considerando que se dedica en forma prioritaria a la atención Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
47
de las naves Ro – Ro Regionales; un rendimiento de 168,55 Ton/hora; y una tasa de ocupación de 60%.
1.3.3.2
Recinto Portuario Panitao
De acuerdo a los estudios realizados por la Empresa Portuaria Puerto Montt, en las áreas definidas sería posible emplazar técnicamente dos sitios. La capacidad de transferencia potencial dependerá, entre otros factores, del tipo de carga que moverán los posibles sitios que puedan emplazarse, y los volúmenes y tamaño de naves que puedan operar. En la Tabla que se presenta a continuación se estima la capacidad de transferencia potencial de los dos sitios. Para tales efectos, se asume que un sitio se encuentra dedicado, en igual proporción a la transferencia de contenedores como carga a granel. En la atención de naves portacontenedores cuenta con dos manos de grúa móvil tipo Gottwald cuyo rendimiento alcanza los 18 movimientos por hora por grúa y que el peso promedio de un contenedor es de 15 Ton. Para el caso de carga a granel se estima un rendimiento de 175 Ton/hora-mano. El otro sitio estaría dedicado sólo a naves de tipo graneleras, el cual operaría también con dos manos con un rendimiento total de 350 Ton/h y que contaría con una cinta especializada en el embarque de tal tipo de carga.
Tabla 22. Capacidad Potencial de Transferencia Recinto Portuario Panitao Sitio Unidad 1 2 Disponibilidad Anual [horas/año] 365[días/año] x 24 365[días/año] x 24 [horas/día] [horas/día] Disponibilidad Operativa [%] 96% 96% Tasa de Ocupación [%] 60% 60% Velocidad de Transferencia [Ton/hora] 270 270 Contenedores Velocidad de Transferencia [Ton/hora] 175 175 Graneles Número de manos por Nave 2 2 Participación (Contenedores [%] 50% / 50% 0% / 100% / Graneles) Capacidad Potencial [Ton/año] 2.140.584 1.766.016 Fuente: Elaboración Propia
Con estos supuestos, la capacidad estimada del terminal es de unas 3,9 millones de toneladas. Sin embargo, se debe tener presente que en el cálculo de la capacidad se deben considerar de varios factores. Entre ellos, las combinaciones de sitios que puedan emplazarse en las áreas son múltiples, los tipos de equipamiento, los sistemas de gestión operacional, etc. Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
48
1.4
Análisis de Impactos Externos
1.4.1
Accesos Terrestres
A.
Ciudad de Puerto Montt
Puerto Montt se comunica con el resto del país a través de la carretera ruta 5, la cual continúa por el S.E. hasta la Bahía Pargua, a orillas del Canal Chacao, lugar en que se realiza el cruce a través de transbordadores hasta la Isla de Chiloé La X Región es la que reviste mayor números de rutas internacionales del país, se combina el transporte caminero con el lacustre. Estas vías de N a S son: Paso Carirriñe, Paso Huahum, Paso Puyehue, y paso Pérez Rosales el cual es la ruta más cercana a Puerto Montt. En esta ciudad está el kilómetro 0 de la carretera Austral que une Puerto Montt y el Extremo Sur, recorriendo kilómetros de incomparable belleza. La estación de ferrocarriles de Puerto Montt, era la más austral de país y unía a la capital metropolitana por 1.080 Km de vía férrea, en un servicio diario de trenes; sin embargo actualmente se encuentra inutilizada siendo muy improbable su activación. Los principales accesos viales de la ciudad son:
B.
Acceso norte: Eje ruta 5 – Petorca. Acceso Oriente: Camino a Chamiza, regimiento-Buin. Acceso Poniente: Ruta 5 Chiloé; eje Trapén-Camino Huelmo/Panitao-Avda. Chinquihue – Avda. Pacheco Altamirano, que conecta el sector central con el borde costero.
Recinto Portuario Puerto Montt
El Recinto Portuario Puerto Montt posee dos accesos: el principal por Avda. Angelmó a las calles Ecuador y Miraflores, y el acceso al Terminal de Transbordadores. El primero posee una pista de entrada y otra de salida con un ancho de 5.20 m.
C.
Recinto Portuario Panitao
La ubicación del Terminal Panitao se encuentra fuera de los límites del Plano Regulador Comunal, a una distancia de aproximadamente 800 m. Las vías troncales que permiten conectar el Recinto Portuario Panitao con la red troncal son las siguientes:
Ruta 5. Actualmente concesionada permite una conexión en dirección norte hacia la ciudad de Puerto Montt y, en dirección sur, hacia el sector de Pargua,
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
49
a través de un enlace que conecta la Avenida Trapen con esta ruta. Esta avenida es una vía estructurante, según lo define el Plan Regulador Comunal.
Ruta V-805. Es una vía de carácter comunal primario que conecta a Puerto Montt, Panitao y Huelmo, cuya prolongación hacia el sur se denomina V-815 conectando con el sector llamado Ilque. Existe una conexión a un camino que permite accesibilidad hacia sectores privados y al borde costero.
Para el acceso directo al puerto se contemplan tres alternativas, las cuales utilizan el empalme de la Ruta 5 con Av. Trapen, para conectarse con el borde costero o viceversa a través de la ruta V 805, desde donde se establecen tres puntos de bifurcación hacia la ubicación donde se emplazará el Terminal Panitao. La velocidad de diseño será de 60 Km/h, con reducciones en algunos sectores a 50 Km/h. Las alternativas consideradas se presentan en las Figuras siguientes: Figura 16. Alternativas de Acceso Recinto Portuario Panitao
Fuente: Ingeniería Conceptual Accesos. 2011
La alternativa de acceso al Terminal Panitao se integrará al desarrollo del Terminal.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
50
1.4.2
Medio Ambiente
A.
Marco Legal Aplicable
Los aspectos ambientales de cualquier proyecto portuario de inversión están regidos por la Ley de Bases del Medio Ambiente (Ley Nº 19.300 de Marzo de 1994) que en el Artículo 10 lista los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental y que, por tanto, deberán someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). En la letra a) de este artículo se menciona los “acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenaje, desecación, dragado, defensa o alteración significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas”, mientras que en la letra f) se menciona los “puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos”. Por otra parte, el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D. S. Nº 95 de 2001) en su Artículo 3.a3) estipula que deberán ingresar al SEIA los proyectos o actividades que consideren “Dragado de fango, grava, arenas u otros materiales de cursos o cuerpos de aguas marítimas”, y en su Artículo 3.f a los “Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos”. Además, existe normativa específica para el sector portuario, tal como la Ley de Navegación (Decreto Ley Nº 2.222 de 1978) y su Reglamento, que regulan los aspectos ambientales del medio acuático; las normativas específicas dictadas por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (DIRECTEMAR), y por los acuerdos, tratados y convenios internacionales a los que Chile ha adherido, los cuales velan por la protección y preservación de los recursos naturales del patrimonio universal, como lo es el mar. En lo que atañe al presente instrumento de planificación, ha de recordarse que se entiende por Plan Maestro al plan territorial en que se delimitan las áreas marítimas y terrestres comprometidas para el desarrollo de un puerto o terminal, y sus usos para un período de al menos 20 años. Las áreas marítimas y terrestres mencionadas, se clasifican de acuerdo a los siguientes usos, según se definen en punto 1.2.10 de este Plan Maestro:
Áreas de transferencia Áreas conexas. Áreas de uso común. Áreas para otros usos. Áreas prescindibles.
Obviamente los aspectos ambientales comprometidos en cada una de estas áreas son muy diferentes entre sí, puesto que los proyectos posibles de realizar en cada una de ellas se ven delimitados según los usos considerados, y dependen del tipo de proyecto que en definitiva se materialice. Como en el Plan Maestro no se definen proyectos específicos a realizar, el análisis de impactos sobre el medio ambiente que a continuación se incluye tiene, necesariamente, Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
51
un carácter de genérico, y tiene por objetivo sentar una base sobre la cual ha de desarrollarse en etapas posteriores del ciclo de vida de los proyectos de inversión, las evaluaciones pertinentes.
B.
Descripción genérica de efectos ambientales
Al momento de determinar los potenciales Impactos Ambientales provocados por los proyectos a realizar, se debe evaluar si se consideran cambios o alteraciones en:
Calidad del aire. Calidad del agua. Diversidad, abundancia y distribución de las especies de flora y fauna, tanto acuática como terrestre. Concentración de contaminantes depositados en el fondo acuático. Concentración de contaminantes depositados en el suelo y en el subsuelo. Nivel de ruido y vibraciones Geomorfología Patrimonio urbano Paisaje Transporte (congestión vías urbanas e interurbanas, deterioro de vías, accidentes)
Al momento de calificar los impactos ambientales se debe tener en consideración los siguientes puntos:
Identificación de acciones generadoras de impacto Línea Base
a) Identificación de acciones generadoras de impactos Consiste en verificar si el proyecto, en sus etapas de construcción y/u operación, afectará de alguna forma los parámetros ambientales considerados. Algunas acciones generadoras de impacto se listan a continuación: Etapa de construcción
Instalación de campamento Limpieza y despeje de terreno (demoliciones, traslado de servicios, escarpe, etc.) Movimiento de tierra (excavaciones, rellenos, explotación de canteras y empréstitos, construcción de caminos de acceso, etc.) Construcción de instalaciones Construcción de estructuras con relleno Funcionamiento de talleres y maestranzas Transporte de materiales y equipos por tierra Transporte de materiales y equipos por vía marítima
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
52
Funcionamiento de motores estacionarios (generadores eléctricos, compresores, etc.) Dragado del fondo marino (extracción de terreno sólido y/o sedimentos) Disposición del material (vertido en tierra) resultante del dragado (saliniza los suelos y, por ende, altera la vegetación existente y altera la geomorfología) Excavación o relleno del fondo marino, tronaduras submarinas Uso de pinturas anticorrosivas para proteger estructuras metálicas Hincado de pilotes, instalación de tablestacado Construcción de celdas de tablestacados y muros gravitacionales Otros
Etapa de operación
Transporte de carga en camiones y similares Transporte de carga en ferrocarril Manejo de graneles sólidos combustibles (carbón, bitúmenes, etc.) Manejo de graneles sólidos (concentrados de minerales, harina de pescado, chips de madera, cereales, abonos y fertilizantes, etc.) Manejo de combustibles líquidos y gaseosos (hidrocarburos y derivados) y, en general, sustancias líquidas/gaseosas inflamables y/o explosivas Manejo de otros graneles gaseosos y líquidos volátiles, no inflamables ni explosivos Incineración de desechos (esencialmente rechazos fitosanitarios) Funcionamiento de motores estacionarios (generadores eléctricos, compresores, etc.) Manejo y disposición de aguas servidas y basuras domésticas. Dragado de fondo marino (extracción de sedimentos constituidos por la capa de profundidad variable, superficial, de mezcla de tierra, restos de carga, minerales, materia fecal, etc. que flota coloidalmente sobre el fondo del puerto, formado por la acumulación de residuos resultantes de la operación del puerto a lo largo del tiempo) Funcionamiento de talleres y maestranzas (mantención de embarcaciones y estructuras) Operación de equipos móviles portuarios, grúas cargadoras, cintas transportadoras y otros similares Eliminación de basuras y residuos de carga, producto de operaciones portuarias Transferencias, almacenamiento, acopios, estiba de carga Mantención de estructuras (uso de pinturas anticorrosivas para proteger estructuras, etc.) Disposición de aguas servidas domésticas en los cuerpos de agua Disposición de residuos líquidos o sólidos en los cuerpos de agua Manejo de cargas peligrosas (sustancias o productos químicos, reactivos, corrosivos o tóxicos, inflamables o explosivos, tanto a granel como envasados) Atención de barcos (descarga de lastre, aguas servidas domésticas, residuos aceitosos/oleosos, uso de pintura antifouling, etc.)
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
53
Accidentes (derrames de combustibles, aceites u otras sustancias contaminantes, tanto líquidas como sólidas). Actividades generadoras de ruido Vertido en tierra de sustancias de sustancias o desechos líquidos/sólidos industriales o domésticos otros
Luego de identificar las acciones generadoras de impacto se debe identificar los contaminantes potenciales de estas acciones. Para este efecto se puede utilizar la metodología descrita en el Manual para la Cuantificación de Externalidades de Proyectos Portuarios (Ministerio de Planificación y Cooperación, 1997).
b) Línea Base La elaboración de la Línea de Base consiste en recopilar toda la información existente para el área del proyecto. Se debe determinar el área de influencia del proyecto considerando los potenciales impactos ambientales generados por el proyecto o actividad portuaria. Para estos efectos, se recopilará la información existente en organizaciones públicas y privadas, tales como:
Secretaría Regional de Salud Secretaría Regional del Medio Ambiente Secretaría Regional de Obras Públicas Secretaría Regional de Transportes y Telecomunicaciones Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo Ministerio de Desarrollo Social (Subsecretaría Evaluación Social. Banco Integrado de Proyectos) Ministerio de Economía (Subsecretaría de Pesca) Comisión Regional de Ordenamiento del Borde Costero Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile Dirección Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas Empresa Portuaria Puerto Montt Universidades Corporaciones de Desarrollo Regional Instituto de Fomento Pesquero Servicio Nacional de Pesca Corporación Nacional Forestal (CONAF) Instituto Forestal (INFOR) Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIREN) Ministerio de Agricultura Gobierno Regional Municipalidad Mutuales de Seguridad
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
54
De ser necesario se deben efectuar mediciones específicas de algunos parámetros (especialmente los que se verán afectados por el proyecto), a fin de contar con una línea de base completa y detallada, de manera de facilitar la cuantificación y valoración de los potenciales impactos.
C.
Identificación preliminar de efectos y potenciales medidas mitigadoras
Como se ha mencionado con anterioridad, el Plan Maestro no considera proyectos específicos por lo que la evaluación de los potenciales impactos sobre el medio ambiente se realiza en forma genérica, al igual que las medidas mitigadoras para éstos. En la Tabla 23 se presentan los impactos que podrían generar ciertas acciones o proyectos sobre el medio y el tipo de medidas que debieran realizarse a fin de mitigar estos impactos.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
55
Tabla 23. Identificación de Impactos Ambientales y Posibles Medidas Mitigadoras PROYECTOS O ACTIVIDADES
FACTOR AMBIENTAL
POSIBLES IMPACTOS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
- Contaminación por material particulado en suspensión - Contaminación del aire por gases (Sox, Nox, CO, hidrocarburos volátiles, Pb) emitidos por maquinarias y equipos
- Control de emisión de las maquinarias y aplicación de normativa - Diseño de obras y actividades de control de polución atmosférica - Planificación de localización de actividades - Aplicación de normas
- Pérdida de áreas de interés diverso - Cambios en procesos de acumulación y sedimentación - Modificación de relieve natural - Pérdida de capacidad de uso y desplazamiento de actividades - Activación de procesos de inestabilidad y erosión
- Conformación previa de plano regulador, de usos y determinación de actividades incompatibles - Planificación de trazados y compensación de movimientos de tierra. - Restauración e integración de canteras con el medio circundante - Diseños de obras de estabilización y atenuación de procesos
- Cambios en la topografía del fondo marino y de la línea de playa - Modificación de los procesos de disposición de sedimentos - Cambios en los sistemas de modelado de playas y acantilados
- Diseño de obras y trazados atenuantes de procesos
Desarrollos que consideren vertidos Calidad del agua importantes desde tierra o Flora y fauna marina embarcaciones
- Generación de turbidez, olores y activación de tóxicos por remoción de sedimentos y vertido desde la superficie - Destrucción de especies marinas
- Diseños de trazados favorables a la renovación de las aguas en zonas de abrigo - Relocalización de actividades que generan vertidos al mar
Proyectos nuevos o que no contemplen la ocupación de áreas con Estructura urbana usos, equipamientos y dotaciones ya establecidas
- Cambio de uso de suelo - Modificación del valor de la tierra - Efectos en el empleo y residencia - Generación de movimientos migratorios
- Conformación previa de plano regulador de usos del suelo - Aplicación de planes y normativa de seguridad y control de actividades
Construcción y/o ampliación de obras (movimientos de tierra, Calidad del aire limpieza de terrenos, etc.) que contemplen emisiones atmosféricas importantes Construcción y ampliación de obras fundamentales y Geología y complementarias que Geomorfología contemplen ocupaciones Suelos importantes de terreno.
Construcción o ampliación de obras fundamentales Geología y Geomorfología en el medio marino
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
56
PROYECTOS O ACTIVIDADES
FACTOR AMBIENTAL
POSIBLES IMPACTOS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Proyectos que implican dragados importantes o Calidad del agua consolidación de terrenos Fondo acuático en línea de costa
- Generación de turbiedad, olores y activación de tóxicos por remoción de sedimentos y vertido desde la superficie - Destrucción de hábitats
- Diseño de obras de protección - Relocalización de actividades incompatibles con la conservación de recursos hídricos
Proyectos que generan Sonido ambiente ruidos temporales y permanentes y/o gran intensidad por períodos largos
- Molestia y daños auditivos
- Diseño de obras y actividades de control de emisión de ruidos por los equipos - Planificación de usos y actividades - Aplicación de Normas
Obras y actividades que ocupen o alteren el fondo Flora y fauna marina y medio marino en proporciones significativas
- Éxodo temporal o permanente de especies - Destrucción de hábitats - Modificación de diversidad - Ingestión de contaminantes dañinos y tóxicos en bentos y plancton - Pérdida de uso del suelo - Modificación del valor de la tierra - Efectos en el empleo y residencia
- Diseño de obras que minimicen alteraciones de zonas biológicas
- Daño a la salud de las personas que trabajan en los alrededores - Ingestión de contaminantes dañinos y tóxicos, tanto peces como el bentos - Aumento del tránsito vehicular en vías de acceso, urbanas e interurbanas asociadas - Aceleración en el proceso de deterioro de las vías de acceso
- Ubicación de estas actividades en zonas apropiadas - Instalación de cortinas de cubrimiento o mallas de retención - Utilizar granalla metálica en vez de arena - Programa de mantención de las vías de acceso - Habilitación de vías de acceso directo
- Daño a la salud de las personas por inhalación de polvillo - Efectos nocivos para la vida acuática - Ensuciamiento de las instalaciones - Aumento de la presencia de vectores
- Construcción de silos y/o almacenes - Instalación de mallas de atenuación contra el viento - Transferencia y porteo cubiertos
Proyectos con entorno urbano importante o consolidado que contemplen actividades Estructura urbana de construcción y obras y modificación de servicios y actividades existentes Actividades que Calidad del aire comprendan trabajos de Calidad del agua carenado Flora y fauna marina Proyectos que consideren un aumento notable en la Transporte capacidad de transferencia del recinto portuario Proyectos que consideren la transferencia de Calidad del aire graneles sólidos limpios y Calidad del agua sucios
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
57
- Aplicación de planes de remodelación urbana y reconversión de actividades - Planificación conceptual con otras actividades y proyectos urbanos
1.4.3
Plano Regulador
A.
Recinto Portuario Puerto Montt
El Plano Regulador Comunal de Puerto Montt, aprobado por Resolución Nº 124 del 20.10.2010 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial del 12.11.2010, destina la zona RI-4 como área para el recinto portuario. La normativa establece: Zona RI-4 Recintos portuarios, usos de suelo permitidos: “sólo recintos marítimos o portuarios y sus obras complementarias”. En esta zona se podrán variar las normas urbanísticas descritas anteriormente, en la totalidad de ella, siempre que se considere un 30% de la superficie total para áreas verdes privadas. Cumpliéndose la condición anterior se señalan los siguientes usos:
Residencial: Vivienda, permitido sólo lo existente; Hospedaje, permitido. Equipamiento: Científico, Comercio, Culto y Cultura, Deporte, Educación, Esparcimiento, Salud, Seguridad, Servicios, Social, permitidos. Actividades productivas: Instituciones de impacto similar, sólo inofensivas.
Como uso de suelo prohibidos se señala “todos los usos de suelo no mencionados como permitidos” En la figura siguiente se presenta la sectorización de la zona RI-4 correspondiente al Recinto Portuario Puerto Montt, de acuerdo al Plano Regulador Comunal. Figura 17. Plan Regulador Comunal Puerto Montt
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
58
B.
Recinto Portuario Panitao
La zona donde se emplazará el terminal Panitao se encuentra fuera de los límites urbanos de la comuna de Puerto Montt. Por lo tanto su territorio se encuentra fuera de las normas que reglamenta la aplicación del Plan Regulador Comunal. La Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la Región de Los Lagos acordó, en sesión celebrada el 6 de Octubre de 2011, declarar como “Area Costera Reservada para uso Preferentemente Portuario” los sectores de terreno de playa, playa, fondo de mar y porción de agua donde se emplazará este recinto portuario, según se señala en el certificado N° 001/2011 emitido por el Secretario Ejecutivo de la Comisión.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
59
PLAN MAESTRO PUERTO DE PUERTO MONTT
SECCION 2
NORMAS DE USO DE ÁREAS
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
60
2.
SECCION 2: NORMAS DE USO DE ÁREAS
Al abordar el tema del desarrollo de normas que rigen el uso de las áreas al interior del puerto, hay que tener presente que éste no es un elemento aislado, sino que está constituido por su frente de mar, donde se considera el borde costero con sus consiguientes fondos marinos, porciones de agua, la playa y los terrenos de playa (cuando estos últimos existan), y además está constituido por terrenos adyacentes, los que se rigen por las reglas generales del derecho de propiedad y estos a su vez están sujetos a las normas de uso del suelo que correspondan al plan regulador de la comuna, lo cual está regulado por los instrumentos de planificación territoriales respectivos. El puerto está también bajo el concepto territorial administrativo de Zona Primaria Aduanera, la cual está regulada por la Ordenanza General de Aduanas y no por las normas territoriales o del borde costero que se han señalado. A su vez el puerto tiene efectos sobre el mar territorial adyacente, en el cual rige toda una normativa internacional y otra nacional bajo el control y administración de la Autoridad Marítima y el control general de la Armada de Chile para su seguridad. Asimismo, han de conjugarse normas legales generales y especiales que dicen relación con el medio ambiente; aquellas que inciden en las actividades pesqueras y de explotaciones acuícolas regladas por medio de la Ley General de Pesca y Acuicultura; las referentes al control del tráfico marítimo, la seguridad de la vida humana en el mar y la seguridad marítimo-portuaria en todos sus ámbitos; las normas de control fitosanitario y las de policía internacional. Junto a lo anterior, se encuentran las disposiciones que emanaron de la Ley de Modernización del Sector Portuario Estatal, con sus reglamentos respectivos. Por tanto, las áreas que han sido definidas en la Sección 1 del presente estudio, estarán sujetas para su uso, a las regulaciones generales que se indican a continuación y a aquellas otras que emanen de los organismos pertinentes: a) Ley Nº 19.542, que moderniza el sector portuario estatal, publicada en el Diario Oficial de fecha 12 de diciembre de 1997. b) Los siguientes Decretos y Reglamentos:
D.F.L. Nº1, Adecua Disposiciones Legales Aplicables a las Empresas Portuarias creadas por la Ley Nº19.542, del 17 de Junio de 1998, y publicado en el diario oficial del 31 de Agosto de 1998. Decreto Núm.103, Reglamenta la Elaboración, Modificación, Presentación y Aprobación de los Planes Maestros de las Empresas Portuarias, con fecha 24 de Abril de 1998, y publicado en el diario oficial del 16 de Julio de 1998. Decreto Núm.102, Reglamenta Elaboración del Calendario Referencial de Inversiones, con fecha 24 de Abril de 1998, y publicado en el diario oficial el 10 de Julio de 1998.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
61
Decreto Núm.104, Establece Normas y Procedimientos que regulan los procesos de Licitación a que se refiere el artículo 7º de la Ley Nº 19.542, con fecha 24 de Abril de 1998, y publicado en el diario oficial del 3 de Agosto de 1998. Decreto Núm.105, Establece Normas para la Coordinación de los Órganos de la Administración del Estado relacionados con Actividades que se desarrollen dentro de los Recintos Portuarios, con fecha 29 de Julio de 1999, y publicado en el diario oficial del 4 de Septiembre de 1999. Decreto Núm. 78.-, Modifica Decretos Nos 103 y 104 de 1998, de fecha 7 de Marzo de 2011, y publicado en el diario oficial del 2 de Julio de 2011. Reglamento de Servicios Empresa Portuaria Puerto Montt
c) Normas del Código Civil Las normas generales sobre estas materias están reguladas en el Código Civil, en el Título III del Libro II entre los artículos 589 y 605, los que tratan de los Bienes Nacionales, Bienes Nacionales de Uso Público y Bienes del Estado o Bienes Fiscales.
d) Ley de Concesiones Marítimas y su Reglamento Es el DFL Nº 340 de 1960, publicado en el Diario Oficial de fecha 6 de abril de 1960, el que contiene las normas sobre utilización del borde costero en calidad de bienes nacionales de uso público y bienes nacionales. A su vez el Decreto Supremo (M) Nº 660 de 1988, publicado en el Diario Oficial de fecha 28 de noviembre de 1988, contiene su Reglamento, y el D. S. (M) 476 de 1994, publicado en el Diario Oficial de fecha 8 de marzo de 1995, contiene las últimas modificaciones a dicho Reglamento.
e) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Esta convención fue aprobada en 1982, y está relacionada con los aspectos ambientales de la actividad portuaria. f)
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación desde los buques (MARPOL 73/8) El Convenio fue aprobado por el Congreso Nacional de Chile en Agosto de 1994, y fue publicado en el Diario Oficial del 4 de mayo de 1995.
g) Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos Una Conferencia Diplomática celebrada en Londres en Noviembre de 1990, aprobó el referido Convenio. El propósito del Convenio es mitigar las consecuencias de derrames de grandes proporciones originados en incidentes en Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
62
que participen buques, instalaciones costa afuera, puertos e instalaciones que manejan hidrocarburos.
h) Ley de Navegación El Título IX de dicha ley trata “De la Contaminación”. En su párrafo 1º se refiere al derrame de hidrocarburos y otras sustancias nocivas. La ley prohíbe absolutamente arrojar lastres, escombros o basuras y derramar petróleo o sus derivados o residuos, aguas de relaves mineros u otras materias nocivas o peligrosas que ocasionen daños o perjuicios a las aguas sometidas a la jurisdicción nacional y en puertos, ríos y lagos. Entrega a la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, la responsabilidad de hacer cumplir esta ley.
i)
Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática D. S. Nº 1/92 Este Reglamento fue preparado por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante como un complemento a la Ley de Navegación, pero a su vez incorporando algunas otras materias, como por ejemplo las evaluaciones de impacto ambiental, transporte de mercancías radioactivas y buques nucleares. Con el objeto de establecer una normativa orientada a cumplir con lo dispuesto en el citado Reglamento, la DGTM y MM cuenta en la actualidad con el documento “Guía Metodológica de Revisión Sectorial de Estudios de Impacto Ambiental en el Medio Ambiente Acuático de Jurisdicción Nacional, para Proyectos que Contemplan Descargas de Residuos Líquidos de Puertos y Terminales Marítimos u Otros”.
j)
Ley Nº 19.300 de “Bases Generales del Medio Ambiente” Esta es una Ley General, que establece la obligatoriedad para quien afecte el medio ambiente, de repararlo a sus expensas, quedando afecto a indemnizaciones. En ella se indica cuales son los tipos de proyectos o actividades que son susceptibles de causar un impacto ambiental y que requieren de un estudio. Entre estas actividades o proyectos, se encuentran los puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos, oleoductos, gasoductos, etc.
k) Ley Nº 20417 que “Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente”. Siendo una de las modificaciones a la Ley del Medioambiente más importantes realizadas a la fecha, tiene como uno de sus objetivos más importantes la creación del Ministerio del Medio Ambiente como una Secretaría de Estado encargada de Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
63
colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa. Además, crea y pone en marcha el Servicio de Evaluación Ambiental y las Direcciones Regionales de Evaluación Ambiental, cuyo rol será, entre otros, la administración de un sistema de información sobre permisos y autorizaciones de contenido ambiental, el que deberá estar abierto al público en el sitio web. Finalmente, crea la Superintendencia constituida como una institución fiscalizadora, que tendrá por objeto ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental, de las medidas de los Planes de Prevención y/o Descontaminación Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y de Emisión, y de los Planes de Manejo cuando corresponda y de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley.
l)
Ley General de Urbanismo y Construcciones D. S. Nº 458 MINVU/67 D.O. 13 de abril de 1976.
m) Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones D. S. Nº 47 MINVU D.O. 19 de mayo de 1992.
n) Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Ley Nº 18.695 Ministerio del Interior D.O. 27 de agosto de 1992
o) Disposiciones que emanen de los siguientes organismos: Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio Nacional de Salud (SNS), Servicio Nacional de Aduanas, Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA).
p) El tratamiento de las cargas peligrosas estará afecto a las siguientes disposiciones:
Recomendaciones OMI sobre seguridad en el transporte, almacenamiento y manipulación de sustancias peligrosas en zonas portuarias.
Directrices OMI/OIT sobre arrumazón de la carga en contenedores o vehículos.
Código de Prácticas de Seguridad relativas a las Cargas Sólidas a Granel. Adoptado por la OMI en 1965.
Recomendaciones sobre el transporte sin riesgo de cargas peligrosas y actividades conexas en zonas portuarias. Circular OMI Nº 675.1994.
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
64
PLAN MAESTRO PUERTO DE PUERTO MONTT
SECCION 3
PLANOS
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
65
3.
SECCION 3: PLANOS
3.1
Plano PMC1: Ubicación geográfica Puerto de Puerto Montt
3.2
Plano PMC2: Uso de Áreas Recinto Portuario Puerto Montt - Situación Actual
3.3
Plano PMC3: Uso de Áreas Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 5 años
3.4
Plano PMC4: Uso de Áreas Recinto Portuario Puerto Montt - Horizonte 20 años
3.5
Plano PMC5: Uso de Áreas Recinto Portuario Panitao - Situación Actual
3.6
Plano PMC6: Uso de Áreas Recinto Portuario Panitao - Horizonte 5 años
3.7
Plano PMC7: Uso de Áreas Recinto Portuario Panitao - Horizonte 20 años
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
66
ANEXOS
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
67
ANEXO A Carta Náutica Nº 732 SHOA
Empresa Portuaria Puerto Montt Plan Maestro 2012
68