PLAN NACIONAL DE ELIMINACIÓN DEL CONSUMO DE BROMURO DE METILO EN MÉXICO

PLAN NACIONAL DE ELIMINACIÓN DEL CONSUMO DE BROMURO DE METILO EN MÉXICO Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades para la producción de orna

19 downloads 103 Views 1MB Size

Recommend Stories


Ediciones. Manual de Producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes. Proyecto PROZONO: Alternativas al Bromuro de Metilo
Manual de Producción de plantas de tabaco en bandejas flotantes Proyecto PROZONO: Alternativas al Bromuro de Metilo Ediciones Instituto Nacional de T

METACRILATO DE METILO
METACRILATO DE METILO DOCUMENTACIÓN TOXICOLÓGICA PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL LÍMITE DE EXPOSICIÓN PROFESIONAL DEL METACRILATO DE METILO DLEP 58 2011

INFORME REUNION REGIONAL SOBRE ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCION DEL USO DE BROMURO DE METILO EN LA AGRICULTURA
INFORME REUNION REGIONAL SOBRE ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCION DEL USO DE BROMURO DE METILO EN LA AGRICULTURA Caracas, Venezuela 26 al 29 de mayo d

Las formulaciones emulsionables de Dimetildisulfuro (DMDS) y sus mezclas con cloropicrina como alternativas al bromuro de metilo
Las formulaciones emulsionables de Dimetildisulfuro (DMDS) y sus mezclas con cloropicrina como alternativas al bromuro de metilo V. Cebolla1, D. Llobe

EXPERIMENTO ALTERNO ANARANJADO DE METILO
EXPERIMENTO ALTERNO ANARANJADO DE METILO OBJETIVO a) Ilustrar en el laboratorio las reacciones de copulación de las sales de diazonio. b) Obtener colo

Story Transcript

PLAN NACIONAL DE ELIMINACIÓN DEL CONSUMO DE BROMURO DE METILO EN MÉXICO Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades para la producción de ornamentales de corte Flores sin bromuro de metilo

Ing. Javier Migoya von Bertrab

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) i para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

JUAN RAFAEL ELVIRA QUESADA SECRETARIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAURICIO LIMÓN AGUIRRE SUBSECRETARIO DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

ANA MARÍA CONTRERAS VIGIL DIRECTORA GENERAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE

AGUSTÍN SÁNCHEZ GUEVARA COORDINADOR DE LA UNIDAD DE PROTECCIÓN A LA CAPA DE OZONO

SOFÍA URBINA LOYOLA NORMA KARINA PÁEZ GONZÁLEZ PLAN NACIONAL DE ELIMINACIÓN DEL CONSUMO DE BROMURO DE METILO

GUILLERMO CASTELLÁ LORENZO Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE)

ii JEFE DE LA UNIDAD DE SOLVENTES, DESECHOS para la producción de flor de corte TÓXICOS Y FUMIGANTES México, Agosto 2011

CONSULTORES

Marco Antonio Cotero García Coordinador de Proyectos para el Sector Fumigación de Suelos

Javier Migoya von Bertrab Asesor Local

Para mayor información comunícate a:

Unidad de Protección a la Capa de Ozono http://sissao.semarnat.gob.mx Tel.: (01 55) 5624 3656

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) i para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

ÍNDICE

Página PRESENTACIÓN…………………………………………………………….

V

1.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….

1

2.

ALTERNATIVAS AL BROMURO DE METILO DIFERENTES AL MIPE, EVALUADAS EN EL SECTOR DE FLORES DE CORTE……………………………………………………………….. 2.1 Metam sodio………………………………………………….. 2.2 Dazomet………………………………………………………. 2.3 Vapor…………………………………...………………...…... 2.4 Solarización…………………………………………………..

2 2 3 3 3

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL SUELO (MIPE)………………………………………………... 3.1 ¿Qué es el MIPE? ………………………………………….. 3.2 El monitoreo: piedra angular del MIPE……………………. 3.3 Trampas para insectos……………………………………… 3.4 El uso del laboratorio como herramienta de diagnóstico..

4 4 5 7 9

EL MIPE ENFOCADO A SUELOS………………………………. 4.1 Algunas consideraciones…………………………………… 4.2. Marco teórico………………………..…………………….… 4.3. ¿Cómo empezar a aplicar un MIPE en suelo? …………..

10 10 10 13

3.

4.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) i para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Página ANEXO I.

1.

2.

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE COMPOSTAS………………………………………..

INTRODUCCIÓN………………………………………….… 1.1. ¿Qué es la composta? ……………………………... 1.2. ¿Qué es un sistema aerobio? ……………………... 1.3. ¿Qué es el humus? ………………………………… 1.4. ¿Qué clase de residuos de flores puedo utilizar para composta? ……………………………………... 1.5. ¿Qué otros materiales además de los residuos de flores pueden agregarse a la composta? ………… 1.6. ¿Puedo agregar minerales a mi composta? ……... 1.7. ¿Puedo hacer composta con las malezas de mi predio? ……………………………………………….. 1.8. ¿Se puede utilizar cualquier tipo de estiércol como aporte de nitrógeno y como inoculante?.......

18 18 18 18 18 19 19 20 20 20

FACTORES A CONSIDERAR PARA PROPICIAR CONDICIONES DE COMPOSTEO ADECUADAS………………………………………………..

21

3.

PROCEDIMIENTO DEL COMPOSTAJE…………………

24

4.

OTRAS PREGUNTAS FRECUENTES…………………… 4.1. ¿Qué pruebas se pueden hacer para saber si una composta ya está lista? …………………………….. 4.2. ¿Qué sucede si aplico al suelo una composta inmadura? …………………………………………… 4.3. ¿Por qué hay quien agrega cal a la composta?..... 4.4. ¿Cuánto tiempo puedo tener almacenada una composta una vez que se encuentre lista?............ 4.5. ¿Cuánta composta puedo aplicar a mi suelo?....... 4.6. ¿Cuáles son los valores nutricionales de la composta? ……………………………………………

28

ANEXO II.

28 29 29 29 29 30

LITERATURA RECOMENDADA………………….

31

AGRADECIMIENTOS…………....................................................

32

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) ii para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

ÍNDICE DE CUADROS Página Cuadro 1. Cuadro 2. Cuadro 3. Cuadro 4. Cuadro 5.

Metodología para recorrido de monitoreo en el cultivo…………………………………………………. Ejemplo de hoja de registro para la inspección de un módulo…………………………………………….. Proporciones deseables para cationes intercambiables………………………………………. Proporciones deseables de grupos biológicos indicadores………………………………….………… Cepas más comunes…………………………………

6 6 11 12 15

ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla I.1. Tabla I.2. Tabla I.3. Tabla I.4.

Clasificación de especies de acuerdo a su composición celular………………………………….. Contenido mineral del estiércol de acuerdo al origen………………………………………………….. Contenido C:N de algunos materiales de desecho. Valores obtenidos en una composta comercial………………………………………………

19 21 22 30

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) iii para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

ÍNDICE DE FOTOS Página Foto 1. Foto 2. Foto 3. Foto 4. Foto I.1. Foto I.2. Foto I.3. Foto I.4. Foto I.5. Foto I.6. Foto I.7.

Malla anti-insectos: una forma de control por exclusión………………………………………………. Trampa pegante amarillo……………………………. Trampa de tipo ala con feromona………………….. Trampa de luz negra de efecto shock……………... Humus…………………………………………………. Trituradoras vertical y lateral, ambas de tres cuchillas rotantes…………………………………….. Disposición de pilas de composta con acceso lateral………………………………………………….. Volteo y riego simultáneos………………………….. Montones de composta........................................... Contenedores con paredes de malla sombra: opción para ahorro de espacio……………………… Análisis de laboratorio………………………………..

5 7 8 8 18 24 25 26 26 27 28

ÍNDICE DE FIGURAS Página Figura 1. Figura 2. Figura I.1.

Aspectos a considerar en la aplicación del MIPE.. Enfoque de sistemas…………………….………….. Curva de temperaturas en composta comercial…..

4 11 28

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) iv para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Unidad de Protección a la Capa de Ozono (UPO), tiene a su cargo la implementación de proyectos que contribuyan a mantener la integridad de la Capa de Ozono y cumplir así con los compromisos adquiridos por México ante el Protocolo de Montreal, acuerdo internacional firmado por México en 1987 que regula el uso de las sustancias que agotan la Capa de Ozono, a través de la eliminación gradual y obligatoria de su producción y consumo. Una de estas sustancias es el bromuro de metilo, también conocido como bromometano (CH3Br), que se emplea como plaguicida para la fumigación de suelos agrícolas. Se trata de una de las sustancias más dañinas para la Capa de Ozono, junto con otras como las utilizadas en refrigerantes, aerosoles y extintores de incendios (CFC y HCFC). Por lo que la comunidad internacional ha promovido su sustitución con el uso de sustancias y prácticas alternativas. La Capa de Ozono se encuentra entre 20 y 50 kilómetros sobre la superficie terrestre, protegiéndonos de letales radiaciones solares. Su paulatina destrucción, provocada por la actividad humana, ha constituido un grave problema durante los últimos 40 años, afectando las esferas del medio ambiente, el comercio y el desarrollo sostenible. Por lo anterior, en 1977 el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente inició las acciones para proteger la Capa de Ozono. Estas acciones se concretaron en 1987, con el establecimiento de un acuerdo internacional denominado Protocolo de Montreal. De esta forma, desde 1987 el Protocolo de Montreal regula el consumo de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO) que nos protege de las radiaciones dañinas del Sol. La disminución de la capa de ozono conlleva un aumento de las radiaciones ultravioleta de tipo B que llegan a la corteza terrestre. Este aumento de las radiaciones es perjudicial para los seres humanos ya que hace mayor el riesgo de aparición de cáncer de piel y de enfermedades oculares. Para la vegetación, el aumento de las radiaciones de tipo B supone una disminución de la fotosíntesis, ya que la radiación que utilizan las plantas es aquella cuya longitud de onda se encuentra sólo entre 380 y 730 mm.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) v para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

En 1992 se reconoció oficialmente al bromuro de metilo como una de las sustancias responsables del deterioro de la Capa de Ozono. En 1994, la Enmienda de Copenhague incluyó en el Protocolo de Montreal el control del consumo de esta sustancia y, de esta forma, se iniciaron las acciones para la eliminación gradual y obligatoria de su producción y consumo. En este contexto, México se comprometió a reducir en el año 2005 un 20 % del consumo de esta sustancia, a partir de la línea base establecida (promedio de consumo entre los años 1995 y 1998). Asimismo, nuestro país tiene el compromiso de eliminar totalmente su consumo el 1° de enero del 2014. En la 54ª reunión del Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal, celebrada en abril del 2008, fue aprobado el “Plan Nacional de Eliminación del Consumo de Bromuro de Metilo en la Fumigación de Suelos y Estructuras”. El Plan es implementado por el Gobierno de México, a través de la Unidad de Protección a la Capa de Ozono (UPO) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). El objetivo del Plan es eliminar el consumo de bromuro de metilo en México. Para cumplir con este objetivo, se proporciona asistencia técnica, capacitación y financiamiento a los usuarios de este fumigante que se comprometan a sustituirlo en forma definitiva. El Plan Nacional tiene como meta la eliminación del consumo de 1 491 toneladas métricas de bromuro de metilo el 1° de enero del 2014, esto quiere decir que a partir de esa fecha ya no se importará más bromuro de metilo a México. La eliminación inició en el 2008 y se realiza en forma gradual. Durante 2010 México redujo su consumo de bromuro de metilo en 200 toneladas más, lo que representó una disminución acumulada a la fecha de 754 toneladas. Es decir, México ha logrado una reducción total del 40 % del consumo de esta sustancia, a partir de la línea base establecida en 1998 de 1,884 toneladas. Al final del 2011, se llegará al 53 % de eliminación de bromuro de metilo en México. El “Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) para la producción de flor de corte” que se presenta, forma parte de los materiales generados en los proyectos de campo que se instrumentan en el sector de la fumigación de suelos agrícolas para la sustitución del bromuro de metilo por sustancias y prácticas alternativas con viabilidad técnica, económica, ambiental y social. Este manual es una guía sintética y práctica para el floricultor que recién incursiona en el MIPE y tiene el valor de haber sido elaborado en base a las necesidades detectadas en las visitas de campo a productores mexicanos. Se sugiere utilizarlo como tal, haciendo la invitación para profundizar en los temas aquí tratados en la literatura recomendada que se presenta en el Anexo II de este documento.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) vi para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

MANUAL DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES (MIPE) PARA LA PRODUCCIÓN DE FLOR DE CORTE 1.

INTRODUCCIÓN

En el año 2008 se realizaron visitas de campo y entrevistas a productores usuarios de bromuro de metilo del corredor florícola Villa Guerrero – Coatepec de Harinas, Estado de México y en estado de Morelos, con el propósito de identificar las razones que los animaban a usar el bromuro de metilo en la producción de flores de corte. Como producto de dichas entrevistas se obtuvo la siguiente información: -

Si bien se reconoció que los efectos del bromuro inciden en diversos aspectos del cultivo, el punto que más le interesa al productor es la protección contra enfermedades del suelo, principalmente las causadas por hongos y, en particular, las de cuello y raíz producidas por los géneros Fusarium spp., Rhizoctonia spp. y Pythium spp.

-

En seguida, el control de malezas es considerado como efecto adicional que la aplicación del bromuro de metilo aporta. El ahorro económico en materia de deshierbes resulta ser muy apreciado por el cultivador.

-

El problema principal de insectos del suelo es la “gallina ciega” (Phyllophaga spp.), que ataca de manera estacional y dependiendo de las fechas de plantación. Durante la temporada lluviosa el problema suele ser mayor. Los sinfílidos (Scutigerella inmaculata) son milípedos también mencionados como problema secundario.

Aún y cuando no fue diagnosticado por los productores como un problema recurrente, en los recorridos y visitas, se detectó la presencia de nemátodos afectando las plantas. Se consideró que el bromuro de metilo estaba contribuyendo a disminuir sus poblaciones y que como consecuencia de ello el productor apreciaba una mejora en la los rendimientos. Durante los recorridos de campo en los ranchos participantes, se apreció que la severidad o virulencia de las enfermedades diagnosticadas por los productores no era lo suficientemente severa como para tomar acciones drásticas que incurrieran en el uso de agentes biocidas generalistas de manera recurrente, salvo casos aislados. Se detectaron también algunas prácticas de cultivo que podrían, al ser mejoradas, evitar la incidencia de varios de los problemas no resueltos.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 1 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Es por ello que se decidió proponer una alternativa integral que abordara por distintos ángulos la problemática y que a su vez brindara la posibilidad de resolver otros aspectos, que si bien no se habían considerado inicialmente, brindarían beneficios adicionales a los productores. Para fines prácticos, este enfoque podría considerarse dentro de lo serian de acciones de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE). El grueso de este manual se dedicará a revisar el concepto MIPE, pero antes de entrar en materia tenemos que mencionar que no todos los cultivos responden igualmente bien este tipo de manejo y, por otro lado, hay productores que por diversas razones no lo pueden adoptar. Por ello, se mencionan a continuación otras alternativas al bromuro de metilo que se han probado o considerado para cultivos de flores en México.

2.

ALTERNATIVAS AL BROMURO DE METILO DIFERENTES AL MIPE, EVALUADAS EN EL SECTOR FLORES DE CORTE

2.1.

Metam sodio

Es un agente químico cuyo ingrediente activo es el N-metil ditiocarbamato de sodio. Como nombres comerciales en México se encuentra el Busan 1020 (al 36 % i.a.) o el Bunema (al 45 % i.a.) y Vapam (42 %). La presentación es líquida y al contacto con el suelo se gasifica, ejerciendo acción fumigante. En los ensayos realizados con Busan 1020, se encontró que las dosis adecuadas fueron de 50 y 75 ml/m2 de cama de cultivo. Las dosis bajas se usan en suelos arenosos o con poca materia orgánica y presiones bajas de infección. Las dosis altas se utilizan en suelos arcillosos o con alto contenido de materia orgánica. Este producto fue ensayado en los cultivos de gerbera y lisianthus con resultados de medianos a buenos. La preparación previa del suelo, el volumen de agua para aplicar y el sellado posterior del suelo parecen ser los puntos a cuidar. Es una alternativa relativamente económica y accesible. Se recomienda la aplicación de organismos benéficos a los 30 días de hacerse la aplicación, con el objetivo de repoblar el suelo con microbios benéficos.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 2 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

2.2.

Dazomet

Es un producto mencionado en otros lugares del mundo con potencial para sustituir al bromuro de metilo y existen reportes de resultados positivos en cultivos de flores. Sin embargo, actualmente no se comercializa en México y, por tanto, no fue considerado para los ensayos. Entre las principales diferencias con respecto al metam sodio, sobresale la posible mayor seguridad para los operarios que lo aplican, debido a que este producto es granulado que no se gasifica sino hasta que entra en contacto con la humedad del suelo.

2.3.

Vapor

Alternativa prácticamente no probada en el sector de flores de corte en México debido a que la inversión inicial es alta y no hay proveedores del servicio que ofrezcan a esta alternativa a manera de maquila. Es bien conocido el hecho de que esta técnica debidamente aplicada da buenos resultados con la ventaja adicional de permitir la ocupación del terreno inmediatamente después de su aplicación. Sin embargo, el alto costo del combustible es otra de las desventajas de esta técnica de esterilización. Es importante dejar anotado que esta alternativa no debe descartarse ya que técnicamente es viable.

2.4.

Solarización

Opción no evaluada en la zona de estudio en el sector flores de corte para sustituir al bromuro de metilo, por la dificultad que presenta el contar dentro de los invernaderos con las condiciones de radiación solar requeridas para un tratamiento eficaz. Las techumbres plásticas nuevas de los invernaderos proveen alrededor del 18 % se sombreo en el mejor de los casos, con porcentajes mayores conforme avanza la edad del mismo plástico. Aunado a esto, las condiciones climáticas prevalecientes en México durante el verano, que es cuando se hacen la mayor parte de las plantaciones nuevas de flores de corte, no son las mejores debido a que es una época lluviosa y con cielos nublados. A pesar de lo anotado, se han realizado ensayos preliminares, sin toma datos estadísticos, en los cuales se ha logrado una reducción palpable en la germinación de malezas al dar suficiente humedad a las camas de cultivo luego de ser preparadas, cubriéndolas posteriormente con plástico transparente durante 8 días soleados y procediendo luego al trasplante. En este sentido, creemos que la práctica de solarización, más que una alternativa al BM por sí sola, puede ser incorporada a la serie de herramientas MIPE para el control de malezas con resultados satisfactorios. Es necesario hacer más ensayos sobre esta práctica.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 3 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

3.

MANEJO INEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL SUELO (MIPE)

3.1.

¿Qué es el MIPE?

Para efectos prácticos y teniendo en cuenta los objetivos establecidos para la elaboración del presente Manual, el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) se definirá como “una estrategia multidimensional para abordar los problemas relativos a la fitosanidad de los cultivos de flores”. A diferencia del enfoque convencional aplicado en buena parte de la agricultura comercial durante las últimas cuatro décadas, en donde el control químico era la única herramienta usada, en el MIPE se incluyen los aspectos de control físico, biológico, químico, legal, cultural, mecánico y genético. Todo ello, soportado con el levantamiento, registro y proceso de información pertinente para tomar decisiones que se anticipan a los problemas fitosanitarios. Los componentes fundamentales de MIPE son: -

Prevención de problemas. Monitoreo regular de plantas y áreas de producción. Diagnóstico fitosanitario acertado de los problemas. Desarrollo de umbrales para las acciones de control. Adopción de métodos efectivos de gestión.

Es necesario mencionar que en las visitas realizadas a decenas de productores florícolas en México, se ha detectado una gran resistencia a la toma de datos y registros que son indispensables adoptar decisiones, así como para construir la historia de un cultivo. La toma, proceso y conservación de estos datos resulta fundamental para la exitosa implementación del MIPE y es una labor administrativa que el agricultor tiene que considerar como parte de su quehacer cotidiano y no tomarla como una carga adicional. Monitoreo

• • • •

Paseo lento por el cultivo. Saber el estado de las cosas. Toma y registro de datos. Generación de historia.

Diagnóstico

• • • •

Experiencia y conocimientos del productor. Literatura e información encontrada. Análisis de laboratorio. Asesoría especializada.

Toma de decisiones

• • • •

Visión integradora y holística. Estrategias definidas. Conjunto de herramientas disponibles. Umbrales económicos y biológicos.

Acción

• • • • •

Precisa A tiempo. Lo más localizada posible. Eficaz Económica

Figura 1. Aspectos a considerar en la aplicación del MIPE Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 4 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Foto 1. Malla anti-insectos: una forma de control por exclusión

3.2.

El monitoreo: piedra angular del MIPE

El concepto de monitoreo se refiere a la observación, búsqueda o exploración que se hace en el cultivo de flores y las instalaciones utilizadas para ello con el propósito especifico de saber cuál es el estado que guardan las cosas al momento de la revisión. En otras palabras, es un lento recorrido por el cultivo en donde se establece, por así decirlo, la comunicación entre el agricultor, las plantas y el entorno de crecimiento. Este recorrido deberá hacerse con una metodología seleccionada o diseñada previamente, en la que se especifique la frecuencia, la secuencia, los datos fijos a tomar y las observaciones adicionales. Habrá que tomar en cuenta los problemas más comúnmente asociados al cultivo que se revisa para ser incluidos en la lista respectiva. La persona encargada del monitoreo debe estar perfectamente capacitada para la tarea y, de preferencia, dedicarse de tiempo completo a ella. Tendrá que estar bien motivada, ser detallista, curiosa y tener buena visión. Una metodología comúnmente utilizada en floricultura es la que se presenta en el Cuadro 1.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 5 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Cuadro 1. Metodología para recorrido de monitoreo en el cultivo

Frecuencia Secuencia Sustrato / hoja de registro Observaciones cada Tiempo estimado de recorrido Insectos Enfermedades Raíces Síntomas deficiencias follaje Suelo Observaciones instalaciones

Un recorrido semanal mínimo Pasillos alternados (uno sí otro no) Mapa del módulo o invernadero 6 m de pasillo, ambos lados 20-30 minutos por cada 1,000 m2 cultivo Los principales de la especie, ejemplo: minador de hoja, trips, Rhizoctonia spp, Fusarium spp, Pythium spp, Sclerotinia spp, clorosis, moteado púrpura, etc. Apariencia, contenido de humedad Estado de los plásticos, mangueras de goteo, tutoreo etc.

Resulta importante que para fines estadísticos las anotaciones sean lo más objetivas posible y de preferencia los eventos estén cuantificados para que puedan ser procesados estadísticamente. Como ejemplo hipotético, el umbral para el pulgón puede ameritar una aplicación de registrarse más de 40 individuos por cada 100 m2. Cuadro 2. Ejemplo de hoja de registro para la inspección de un módulo VISITA

Trips

Pulgón

Minador

Cenicilla

Botritis spp.

Orugas

1

-

4

-

-

-

2

2

-

-

3

-

-

1

3

-

12

7

-

-

-

Otros

Clorosis férrica

4

-

15

4

-

-

-

…………

-

-

-

-

-

-

40

-

-

-

-

-

-

Necrosis bordes

TOTAL Promedio

-

73 18

94 33.2

-

OPERADOR:

-----------------

MODULO 3 FECHA / /

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 6 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Tanto para fines de monitoreo, como para el diagnóstico de enfermedades y plagas, el floricultor requiere de diversas herramientas para hacer su trabajo ordenada y eficientemente. Las más importantes son: -

3.3

Tabla con clip. Mapas de los módulos y hojas de registro. Calculadora. Placas pegantes de 15 x 30 cm (azules y amarillas). Banderitas, estacas o etiquetas de colores para marcar sitios. Lupa o lente de aumento 10x. Herramientas de mano como palitas, navaja, punzón o sacabocado de suelo. Aspirador bucal de insectos. Papel sensitivo al agua. Microscópio estereoscópico de 40x a 60x. Medidor portátil de conductividad eléctrica y iones. Medidor portátil de pH. Termómetros, termógrafos o Datalogger. Luxómetro. Cajas Petri. Trampas de ala con feromona específica (sobre todo caso Lepidópteros). Trampas de luz y agua (detección de mayates de gallina ciega).

Trampas para insectos

Adicional al recorrido semanal de monitoreo, es muy conveniente tener siempre en las instalaciones trampas que apoyen en el monitoreo de las migraciones de plagas insectiles, así como en el conocimiento de los estadios de desarrollo en que dichos insectos se encuentran. Los principales tipos de trampas son: A. Trampas pegantes amarillas. Son las más utilizadas, generalmente de 15 x 30 cm, cubiertas con una sustancia pegajosa que impide que el insecto vuele una vez que se posó en ella. La mosca blanca y el pulgón son plagas muy importantes atraídas por este color. Es pertinente señalar que los insectos benéficos suelen ser también atraídos por estas trampas. Foto 2. Trampa pegante amarillo

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 7 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

B. Trampas pegantes azules. Se tiene la experiencia que para el caso de los trips, este color es más efectivo que el amarillo. Dentro de los distintos tonos de azul hay diferencias en la atracción. Se recomienda adquirir trampas hechas por profesionales, ya que estas utilizan los tonos probadamente más efectivos. C. Trampas de feromonas. Las feromonas son sustancias volátiles de atracción sexual específicas para cada insecto. Algunas de estas sustancias pueden conseguirse comercialmente. La feromona viene impregnada en un “dedal” plástico y se coloca dentro de una estructura llamada “trampa de ala” por su forma. Las principales feromonas que se pueden conseguir para plagas de ornamentales en México son: gusano soldado (Spodoptera exigua), gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y gusano falso medidor (Trichoplusia sp.).

Foto 3. Trampa de tipo ala con feromona

D. Trampas de luz negra. Algunos de los insectos nocturnos son especialmente atraídos por este tipo de trampas. Los adultos de la familia Noctuidae (distintos tipos de palomillas) son el caso. Pueden ponerse sea trampas pegantes junto a la luz negra o bien adquirir algún aparato que mata al insecto por electro shock.

Foto 4. Trampa de luz negra con efecto de electro shock

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 8 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

E. Trampas de luz y agua. En el caso de la familia Scarabaeidae, es decir, de los escarabajos, de los cuales el que mayor potencial dañino tiene es la llamada gallina ciega (Phyllophaga sp.), debido a su peso y patrón de vuelo no pueden ser víctimas de las trampas pegantes. En estos casos se puede hacer una trampa de luz con un foco incandescente común, introducido parcialmente en un recipiente con agua con cuya salida sea restringida y en donde el insecto perece ahogado.

3.4.

El uso de laboratorio como herramienta de diagnóstico.

El monitoreo lleva a detectar los problemas, de allí se tiene que pasar a hacer un diagnóstico de los mismos, es decir, una aproximación a saber cuál o cuáles son los agentes causales de la enfermedad o problema. Generalmente se cuenta con guías para identificar por lo menos a nivel de género las enfermedades encontradas en cultivos florícolas, sin embargo, es frecuente que más de un agente causal esté incidiendo, o bien, que los síntomas se confundan. Cuando se ha realizado algún tratamiento para combatir la enfermedad y no se tiene el control esperado, resulta especialmente importante acudir a un laboratorio para asegurarnos cuál es el género y la especie de las que se trata, de otra manera podemos incurrir en el grave error de hacer aplicaciones con productos no adecuados y causar así resistencia a los mismos. En este sentido, el monitoreo es un primer paso que lleva a un diagnóstico, mismo que en ocasiones puede elaborarse con elementos e información con que el floricultor cuenta. En otras ocasiones tiene que acudir a instancias especializadas, como lo son los laboratorios analíticos. A continuación se listan algunos laboratorios que tienen experiencia en análisis de muestras de cultivos de flores: -

ICAMEX Conjunto Sedagro, Metepec, Estado de México. Tel.: (722) 232 2665

-

GISENA Emiliano Zapata No 10, Huexotla, Texcoco, Estado de México Tel.: (595) 928 4178

-

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE GUANAJUATO, A. C. Laboratorio de Diagnóstico Integral Fitosanitario Vicente Rodriguez s/n, Fraccionamiento La Paz. Irapuato, Guanajuato Tel.: (462) 627 3909, 626 7401 y 626 9686 -

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EN CIENCIAS AGRICOLAS Laboratorio de Diagnóstico Integral Fitosanitario Km 36.5, Carretera México-Texcoco. Montecillo, Estado de México. Tel.: (595) 952 0200 ext. 1652 y (55) 5804 5900 ext. 1611 Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 9 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

4.

EL MIPE ENFOCADO A SUELOS

4.1.

Algunas consideraciones

Dado que este Manual está dirigido a los usuarios actuales y potenciales de bromuro de metilo y que éstos, según se explicó al inicio del documento, tienen como principal interés el evitar pérdidas por enfermedades en el suelo, abordaremos las prácticas MIPE que se ocupan de este medio, dejando a un lado las problemas causados por insectos o enfermedades a nivel foliar. Es necesario aclarar al lector que por su característica holística, es decir, de abarcar todos los aspectos incidentes en el proceso de producción, no se pretende limitar el MIPE al tema de suelos, pero si concentrar la atención en este aspecto por estar más relacionado con el objetivo central: la eliminación del uso del bromuro de metilo. Así las cosas, el enfoque que aquí se presenta se distingue del MIPE convencional, por buscar las causas de fondo que originan los problemas fitosanitarios en el suelo, y propone por tanto igualmente soluciones de fondo más que el tratamiento de los síntomas.

4.2.

Marco teórico

El marco teórico de esta visión del MIPE podría equivaler a lo que en ingeniería se conoce como enfoque de sistemas, y que puede ser igualmente válido y aplicable para sistemas biológicos. Para decirlo brevemente, el trabajo de los agricultores debe encaminarse a lograr establecer agro-ecosistemas robustos de tal suerte que no sea necesario recurrir a los “químicos de rescate” de manera recurrente. Investigaciones recientes reportadas en los Estados Unidos y Australia, han arrojado una nueva luz sobre la naturaleza de la comunidad biológica en los suelos y que evidencia una fuerte relación entre el ambiente físico del suelo y la biodiversidad del mismo. Considerando que los tres principales componentes del sistema suelo: el físico (estructura, friabilidad, capacidad de infiltración etc.), el químico (ciclos de nutrientes y su disponibilidad) y el biológico (micro y macroorganismos), el enfoque de sistemas describiría las propiedades funcionales del suelo como el resultado de las relaciones y balance entre y dentro de estos tres componentes (Figura 2).

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 10 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Biología

BALANCE

Nutrientes

Estructura

Figura 2. Enfoque de sistemas

Al relacionar la actividad biológica del suelo con los análisis convencionales, los investigadores inicialmente no encontraron mayor correlación entre las mismas. Es decir, suelos que podían tener cantidades significativas de nutrientes, podían resultar pobres en actividad biológica, mientras que suelos muy activos biológicamente podían presentar también ciertas deficiencias nutricionales desde la perspectiva de la alimentación de las plantas. Sin embargo, cuando se analizó el balance de cationes de los suelos, se observó que en los casos en que se tenía un balance cercano al 75 % del deseable (Cuadro 3), la correlación positiva se daba, indicando así que la física del suelo tiene un impacto sustancialmente mayor en la comunidad microbiana que los nutrientes por sí solos. Cuadro 3. Proporciones deseables para cationes intercambiables

(como porcentaje de la CIC ajustada) Calcio

Magnesio

Sodio

Potasio

Hidrógeno

65-70%

12-15%

< 5%

3-5%

< 10%

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 11 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

También se ha investigado la relación entre las poblaciones totales de cinco grupos microbianos indicadores (grupos funcionales) en suelos con un buen balance CIC, y han llegado a proponer porcentajes deseables de cada uno para los suelos debidamente balanceados (Cuadro 4). Cuadro 4. Proporciones deseables de grupos biológicos indicadores

Lactobacterias

Levaduras

Bacterias

Actinobacterias Hongos

fotosintéticas 17%

16%

13%

21%

33%

Cada uno de estos grupos de microorganismos tiene sus requerimientos nutricionales específicos, y desde el punto de vista del agricultor esto significa abonos o enmiendas que tendrá que incorporar al suelo para lograr el balance microbiano deseado. Pero, ¿por qué insistir en buscar este balance y poblaciones microbianas en óptimas condiciones? Básicamente para contar con suelos que tengan la capacidad de suprimir, inhibir y combatir enfermedades. Un suelo es considerado supresivo cuando a pesar de que existan las condiciones para que la enfermedad prospere, los patógenos no pueden establecerse, se establecen pero no causan enfermedad o se establecen causando enfermedad leve por un poco tiempo y luego declina. La supresividad está relacionada al tipo y las cantidades de organismos del suelo, nivel de fertilidad y naturaleza del suelo mismo (textura y estructura). Los mecanismos por los cuales se da la supresión de los patógenos pueden ser: resistencia inducida, parasitismo directo, competencia de nutrientes e inhibición directa por sustancias antibióticas secretadas por los organismos benéficos. La resistencia inducida se da cuando un patógeno ligeramente virulento es inoculado en la rizósfera, provocando en la planta una respuesta que la deja preparada para soportar futuros ataques más virulentos. En términos generales, el añadir composta madura a un suelo induce este tipo de resistencias. El nivel de supresividad está directamente relacionado con el nivel de la actividad microbiológica total en el suelo. Entre mayor sea la biomasa microbiana activa, mayor también la capacidad del suelo para usar el carbón, los nutrientes y la energía, bajando de ésta manera la disposición de éstos para los patógenos.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 12 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

En otras palabras, la competencia por los nutrientes minerales es alta, y la mayor parte de éstos se encuentra adsorvido por los cuerpos microbianos. La liberación de nutrientes es la consecuencia de los subproductos del “forrajeo” de los protozoarios y otros predadores microbianos. La alta competencia provoca que las condiciones sean difíciles para los patógenos. La meta es crear condiciones del suelo de tal suerte que los tres factores mencionados estén presentes. Se pretende, por tanto altos números y diversidad de competidores, inhibidores y depredadores de organismos causantes de enfermedades. La comida para los organismos benéficos proviene de la materia orgánica. En floricultura, la manera más confiable y económica de mantener e incrementar los valores de materia orgánica en el suelo es por vía de la composta. Por este motivo se dedica a la técnica de compostaje una parte sustancial de este Manual (Anexo I).

4.3.

¿Cómo comenzar a aplicar un MIPE en suelo?

En base al marco teórico antes descrito, la metodología propuesta considera los siguientes pasos secuenciales: A. Identificación de las condiciones generales del suelo. Incluyen los análisis físico-químicos, análisis biológicos y las observaciones directas en campo por parte del técnico a cargo, en base a su experiencia. Debe subrayarse la importancia de contar con los análisis mencionados como punto de partida y de referencia futura. Es aconsejable el tratar con el mismo laboratorio año con año, de manera que los procedimientos de análisis e interpretación tengan el menor sesgo posible. B. Balanceo de cationes. Derivado de los análisis, deben hacerse los cálculos necesarios para lograr las proporciones recomendadas entre Ca y Mg, K, Na e H, según el Cuadro 3 de este Manual. Esta es una de las acciones que requiere de planeación con suficiente anticipación, puesto que el mejor momento para hacer estos aportes es en la pre-plantación, y con frecuencia las cantidades de fertilizante requeridas tienen que hacerse en aportes fraccionados. Esto adquiere aún mayor relevancia en el caso de los cultivos perennes como el rosal. Para hacer estos cálculos se aconseja solicitar la intervención del personal del mismo laboratorio que efectuó los análisis, puesto que éstos suelen ser complejos. Los principales fertilizantes utilizados para el propósito son:

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 13 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

-

Ca. Como fuente principal están el carbonato de calcio, la cal dolomítica, sulfato de calcio (yeso agrícola) y, menos recomendada por capacidad reactiva, la cal hidratada. El pH del suelo determinará cuál de estas fuentes de calcio es la indicada.

-

Mg. El magnesio puede ser aportado como sulfato de magnesio y en ocasiones parcialmente con cal dolomítica.

-

K. El potasio suele ser aportado como fosfato monoamónico (MAP) o sulfato potásico (SOP). Algunas harinas de roca, principalmente la basáltica, pueden aportar también este elemento.

-

Na. En el caso del sodio, el problema suele a ser el exceso. Según el caso este puede ser removido con lavados, apoyado con la aplicación previa de ácidos caboxílicos y/o desplazado con el yeso.

C. Aporte y balanceo de otros nutrientes. Para terminar con los llamados macronutrientes, en el caso del fósforo este se recomienda sea aplicado en forma de roca fosfórica finamente molida, sobre todo en el caso de suelos calcáreos. Este mineral será menos propenso a reaccionar con el calcio que otras fuentes de fósforo. Se aconseja asegurar una buena actividad microbiana en el suelo para la asimilación de éste nutriente. Finalmente, el nitrógeno es un elemento cuya importancia en la planta y sobre todo en el caso de las ornamentales ha provocado en mucho casos su sobre utilización, dando como resultado por un lado la excesiva elongación celular con la consecuente susceptibilidad a enfermedades y la atracción de plagas por efecto de la suculencia de los tejidos. Por ser el elemento que se aplica con más frecuencia en el fertirriego y dada su movilidad tanto en la planta como en el suelo, es fundamental tener bien calibrados los equipos de inyección. En cuanto a los elementos llamados menores, hacer especial énfasis en el boro (aplicado como bórax), hierro (sulfato ferroso), cobre (sulfato de cobre), manganeso y zinc (sulfato de zinc). Debido a las cantidades pequeñas que se manejan de éstos fertilizantes, debe tenerse cuidado en hacer el espolvoreo lo más homogéneamente posible. D. Adición de biología. Las aplicaciones demasiado frecuentes de fertilizantes solubles en dosis altas, el manejo inadecuado del recurso agua vía malas prácticas se riego, la compactación del suelo y la falta constancia en la aplicación de fertilizantes orgánicos suelen ser las razones por las cuales en los análisis biológicos de suelo comúnmente se detectan niveles bajos de microorganismos benéficos o bien poca diversidad de éstos. Para remediar esta situación se proponen algunas de las siguientes opciones:

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 14 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

-

Aportes de composta trimestrales. Asegurarse de utilizar una composta de calidad certificada. Más adelante hablaremos sobre las cantidades que se pueden aplicar.

-

Aplicación caldos microbianos aireados activamente y derivados de la composta, también llamados tés o extractos de composta. Proveen una amplia diversidad de microorganismos.

-

Inoculación con caldos microbianos de cepas específicas, ya sea solas o en mezclas. Algunas de las más comunes se presentan en el Cuadro 5. Cuadro 5. Cepas más comunes

Trichoderma spp.

Hongo

Antagonista a otros hongos, descompone materia orgánica.

Metarhyzum anisopliae

Hongo

Utilizado para el control de larvas y pupas de insectos del suelo como gallina ciega.

Paecilomyces lilacinus

Hongo

Efectivo en el control de diversas especies de nematodos.

Beauveria bassiana

Hongo

Usado tanto en aspersión foliar como al suelo contra insectos de cuerpo blando y sus larvas.

Micorrizas de varias especies (Glomus spp.)

Hongos

Varias especies de hongos simbióticos de las raíces. Efecto tanto en nutrición como en protección contra ataque de otros hongos.

Entomophtora virulenta

Hongo

Efectivo contra larvas y pupas de insectos en el suelo.

Verticillium lecanii

Hongo

Varios insectos de cuerpo blando.

Fijadores de nitrógeno y solubilizan fósforo

Bacterias

Principalmente los géneros Bacillus, Pseudomonas y Streptomyces

E. Monitoreo y ajuste. Como actividad agrícola, la floricultura es muy intensiva y por tanto el dar seguimiento a los procesos que ocurren en el suelo, tanto a nivel biológico como en materia de minerales es una actividad que el productor deberá calendarizar y dar seguimiento de manera permanente.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 15 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Los análisis de suelo suelen ser complementados con análisis foliares cuando por efecto de antagonismos entre nutrientes unos no pueden ser absorbidos adecuadamente por vía radicular. Entonces es frecuente hacer un solo análisis de suelo al año y requerir tres o cuatro foliares en el mismo período, dependiendo de los cambios en el balance mineral del suelo. Los indicadores más fácil y comúnmente medidos por el agricultor en sus suelos son el pH y la conductividad eléctrica. Ambos son de mucha utilidad, sobre todo si el productor conoce y entiende los efectos que los fertilizantes que aporta pueden tener en la reacción del suelo, y maneja adecuadamente su sistema de riego. En el caso del nitrógeno que es muy móvil en el suelo, se recomienda tener en las fincas la manera de hacer mediciones semanales o quincenales de este elemento. Existen en el mercado medidores de iones de nitratos, así como tiras colorimétricas indicadoras tanto de nitratos como de amonio. Ambas herramientas son igualmente útiles y suelen ser usadas conjuntamente con los llamados “chupatubos”, consistentes en un tubo de PCV con cerámica porosa en un extremo al cual se le ejerce vacío para succionar el agua libre del suelo y obteniendo así una solución muy similar a la que las raíces absorben. A continuación se listan los puntos que se recomienda verificar regularmente y que darán al floricultor una buena idea de todas las acciones que conforman un manejo integral del cultivo. LISTA BÁSICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN MIPE EN SUELOS Aspectos administrativos del programa Se tienen definidas las diferencias en cuanto a suelo, clima, comportamiento de plantas, etc., entre las distintas áreas o módulos que maneja. ¿Qué tanto varían una de otra? Se hacen análisis de suelo de acuerdo a esas unidades con una periodicidad definida. Los análisis de suelo se tienen archivados en secuencia histórica. Se conocen los criterios y teorías de manejo nutricional del laboratorio donde se hacen los análisis. Se tiene claro qué se busca con el análisis antes de escoger un laboratorio o técnica de análisis. Se tiene escrito y archivado en secuencia el historial de cultivos de cada sección por los últimos 5 años. Se llevan registros de los aportes de fertilización de fondo para cada sección por los últimos 5 años. Se llevan registros de los tratamientos especiales al suelo (esterilización, subsoleo etc.) por sección. Se llevan registros de aplicaciones de fungicidas, insecticidas, agentes de control biológico. Se tiene una idea precisa y suficientes bases teóricas de lo que es un Manejo Integrado de Plagas. Se tiene un plan para la implementación del MIPE, y dicho plan está calendarizado. Están involucrados e informados en el plan MIPE todos los trabajadores que intervienen en los cultivos. Se conocen los costos actuales de fertilización por cultivo o sección Se conocen los costos actuales de manejo de plagas y enfermedades por cultivo o sección

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 16 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Aspectos de fitosanidad del suelo Se conoce la teoría sobre los ciclos de vida en el suelo, las dinámicas microbianas, la capacidad supresiva de los suelos, las los factores que favorecen o impiden enfermedades Se tiene un programa de fitosanidad del suelo trazado en base a criterios adoptados. Se conoce la condición o potencial fitosanitario actual del suelo, es decir, ¿qué tan propensa a la enfermedad puede ser cada sección, en base a su condición y cultivo actuales? Se tienen diagnosticados con fundamento y reconocidos los principales problemas fitosantarios en suelo raíz, cuello y hojas de las plantas (el diagnóstico de laboratorio suele ser necesario). Para cada enfermedad se conoce su ciclo de vida y epidemiología. Se tienen listadas las principales herramientas de control biológico con las que se puede contar para cada caso.

Aspectos de nutrición vegetal Se tiene un criterio definido y fundamentado sobre la nutrición vegetal Los puntos críticos en cuanto a nutrición (excesos, deficiencias, antagonismos) están detectados y son de conocimiento de todo el equipo técnico. Se tiene un plan coherente de manejo nutricional en base a análisis de laboratorio. Se cuenta con un equipo de inyección de fertilizantes confiable. El equipo de inyección está calibrado Se han escogido los fertilizantes en base a los resultados de análisis y constituyen la mejor opción desde el punto de vista agronómico para las condiciones dadas. Se tiene y se usa para monitoreo medidor de pH Se tiene y se usa para monitoreo medidor de conductividad eléctrica Se cuenta con herramientas (chupatubos, tiras indicadoras, medidores de iones, kits de análisis, etc.) para la medición específica de nutientes altamente solubles (nitratos, nitritos, amonio, sodio) Los tiempos de riego para cada sección están medidos y calibrados. Los tiempos de riego son los adecuados para cada cultivo, sección, etapa fenológica y época del año.

Aspectos técnicos en cuanto a fitosanidad de los cultivos El material vegetativo con el que se inician los cultivos es de calidad fitosanitaria certificada Se cuenta con mapas detallados de cada módulo o sección de cultivo y se efectúan monitoreos semanales registrando en los mapas eventos de interés. Se tienen 4 trampas pegantes amarillas ó azules por cada 1000 m2 de área para apoyo en Monitoreos.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 17 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

ANEXO I ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE COMPOSTAS 1.

INTRODUCCIÓN

1.1. ¿Qué es la composta? Es el proceso aerobio de degradación de la materia orgánica dirigido y controlado por el floricultor, y cuyo propósito es obtener un abono de alta calidad con muy buenos niveles de valores minerales, humitos y microbianos para ser usado en los cultivos de flores como aporte nutricional y fuente de microbiología benéfica que le restituya vida al suelo.1

1.2. ¿Qué es un sistema aerobio? Es un sistema microbiano que requiere de oxígeno para realizar sus funciones vitales. Hablando de plantas, debe recordarse que las raíces requieren oxígeno, y por ello se buscará generar en la composta microbios que sean compatibles y les aporten beneficios.

1.3. ¿Qué es el humus? El humus es un complejo coloidal de moléculas de carbono muy largas, de peso molecular elevado, con una gran capacidad de intercambio catiónico y por tanto una enorme superficie para atraer y captar nutrientes. Es el fertilizante más estable que existe, y puede durar muchos años en el suelo.

Foto I.1. Humus 1

Todos los términos utilizados, técnicas y sugerencias mencionadas en el manual han sido pensados específicamente para la industria de la floricultura en México, considerando las características de producción y socioculturales de la misma, con la visión de proponer prácticas que coadyuven a elevar el nivel tecnológico y evitar el uso del bromuro de metilo en particular.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 18 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

1.4. ¿Qué clase de residuos de flores puedo utilizar para composta? Cualquier residuo de flores puede ser procesado en compostaje, sin embargo algunos de ellos requerirán forzosamente de ser mezclados con otro tipo de materiales y/o aditivos para poder crear las condiciones óptimas de composteo. En el siguiente cuadro se mencionan algunas especies de flores clasificadas de acuerdo a la relación carbono/nitrógeno (C:N) y contenido de agua. Las especies del grupo intermedio suelen ser fáciles de degradar solas o mezcladas entre ellas. Los grupos extremos (acuosos y leñosos) convienen procesarse no solos, sino con alguna otra especie que ayude a su balance C:N, o bien con algún otro residuo agrícola según la disponibilidad. En la Tabla I.1 se presentan clasificadas algunas especies de acuerdo a su resistencia. Tabla I.1. Clasificación de especies de acuerdo a su composición celular Especies suaves y acuosas

Especies de consistencia intermedia

Gerbera

Crisantemos

Lillium

Aster y callistephus

Alstromelia

Solidago

Perritos

Rosa (residuos empaque)

Molucella

Liatris Clavel

Especies tendiendo a leñosas Rosa (residuos campo, podas) Ave del paraíso

Hipéricum

1.5. ¿Qué otros materiales además de los residuos de flores pueden agregarse a la composta? Además de los residuos de flores y los estiércoles, se ha encontrado los siguientes materiales que se pueden conseguir con relativa facilidad en las zonas florícolas. Su uso dependerá de los aspectos económicos de cada finca, así como de la relación C:N de cada uno, como se explica a continuación: -

Cascarilla de arroz (muy alta en carbono, óptima granulometría, gran homogeneidad, retención de agua adecuada).

-

Bagazo de caña (alta en carbono, muy reactiva y por tanto demandante de nitrógeno, alta retención de agua, fibra de varios largos según procedencia).

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 19 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

-

Aserrín (debe tener por lo menos 6 meses de intemperización para evitar la acción anti-microbiana de las resinas y los taninos; muy alto en carbono, homogeneidad media, puede ser muy económico y entre más molido mejor).

-

Rastrojo de maíz (alta en carbono, material muy heterogéneo, difícil de hidratar).

1.6. ¿Puedo agregar minerales a mi composta? Es posible enriquecer la composta con algunos minerales, los cuales serán convertidos por los microbios a formas estables y asimilables de nutrientes para la planta. Algunos comunes son: -

Carbonato de calcio, dolomita o yeso (3 kg/m3). 2

-

Roca fosfórica molida (1.5 kg/m3). No aplicar si se utiliza calcio.

-

Harina de roca basáltica (2 kg/m3).

-

Cenizas (de horno de carbón preferentemente) fuente de potasio (5 kg/m3).

1.7. ¿Puedo hacer composta con las malezas de mi predio? Un composteo bien llevado, donde se alcanzan las temperaturas elevadas con tiempo suficiente, garantiza que las semillas de las malezas sean degradadas. Por eso, una vez que se ha practicado y dominado el proceso de composteo, pueden agregarse otros materiales a las pilas. Hay que considerar que las malezas suelen ser muy aguanosas y, por tanto, deben ser mezcladas con otros materiales.

1.8. ¿Se puede utilizar cualquier tipo de estiércol como aporte de nitrógeno y como inoculante? Cada tipo de estiércol tiene diferentes contenidos minerales como lo muestra la Tabla I.2.

2

Es de suma importancia subrayar que cualquier adición de minerales a la composta deberá hacerse con bases científicas, es decir con conocimiento de causa de lo que estaremos provocando tanto en la composta como en el suelo. Si vamos a hacer nuestro propio composta, tenemos que saber cual es el estado actual del mismo y por tanto de que nutrientes éste se puede beneficiar.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 20 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Tabla I.2. Contenido mineral del estiércol de acuerdo al origen Origen Conejo Pollo Ovino Caballo Bovino

Nitrógeno

Fosfato

Valores en porcentaje 2.4 1.4 1.1 0.8 0.7 0.3 0.7 0.3 0.6 0.2

Materia Orgánica ( % ) de material fresco 0.6 33 0.5 25 0.9 32 0.6 22 0.4 17 Potasio

Humedad 43 55 66 74 83

El estiércol de rumiantes (vacas, ovejas) es el más recomendado debido a su alto contenido microbiano, y porque se consigue con relativa facilidad. Si el origen viene con una “cama” de paja o rastrojo incluido, en la cual los orines han sido absorbidos, los contenidos minerales arriba anotados se incrementan. La pollinaza es un estiércol muy “caliente” por su alto contenido de nitrógeno, ya que las aves no separan la orina de las haces. Sin embargo, este nitrógeno puede perderse como amoniaco con relativa facilidad (los olores lo constatan), además de que suele contener elevadas cantidades de antibióticos debido a los procesos de crianza en espacios confinados. El estiércol de conejo es también bastante caliente, pero más estable que el de pollo, es también muy manejable y de buena consistencia y granulometría. Probablemente por ello sea el más recomendable. En cuanto a cual estiércol utilizar, el factor económico o de disponibilidad (cercanía) serán los más determinantes para el productor, pero finalmente cualquiera puede usarse. Lo importante es estar consciente de las características de cada uno.

2.

FACTORES A CONSIDERAR PARA PROPICIAR CONDICIONES DE COMPOSTEO ADECUADAS

Relación carbono: nitrógeno (C:N) adecuada. Es la cantidad de moléculas de carbono por cada molécula de nitrógeno presentes en el material a compostear. Una relación de 20:1 (veinte de carbono por una de nitrógeno) es común en una composta terminada, pero la composición inicial suele variar. En términos prácticos podríamos decir que el carbono está aportado por los carbohidratos y el nitrógeno por las proteínas. Entre más verde o proteico sea un material, menor es la relación C:N; entre más pajoso o leñosa sea, mayor es la relación C:N. En la Tabla I.3 se presenta la relación carbono-nitrógeno de algunos materiales utilizados para hacer composta.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 21 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Tabla I.3. Contenido C:N de algunos materiales de desecho Desechos vegetales de cocina (frutas y verduras enteras) Alfalfa verde Estiércol descompuesto Cáscara de legumbres (ejote, soya) Crisantemo (planta completa) Hojas y tallos de rosal (producto del pinchado) Hojas verdes, arbustos y árboles Rastrojo verde de maíz Papel Aserrín

12:1 13:1 19:1 30:1 32:1 38:1 40 – 80:1 60:1 170:1 400:1

Como regla general, se puede esperar que con una relación C:N de entre 40 y 30 se pueda elaborar una composta con relativa rapidez. Aerobiosis. La concentración de oxígeno superior al 4 % en todo el proceso de composteo es una condicionante de la calidad general de la misma. Las razones más comunes por las cuales se pueden provocar condiciones de anaerobiosis (ausencia de oxígeno) son: -

Compactación del material debido a un triturado demasiado fino o bien un tamaño de pila de composteo demasiado grande.

-

Compactación debida al prensado del material por acción física directa (pararse sobre él, pila muy alta).

-

Consumo del oxígeno presente por un exceso de bacterias activas (a su vez resto relacionado con el balanceo C:N), es decir que la respiración bacteriana puede causar el mencionado efecto.

-

Humedeciendo en exceso la pila (el agua ocupa el lugar del aire).

-

Fallas en la frecuencia de volteo en el material.

Humedad. Es un elemento cítrico a manejar para hacer una buena composta. Una falta de agua o humedad provoca que el proceso de composteo se detenga. Por otro lado, un exceso de humedad provoca que el material se pudra o fermente (es decir que entre en condiciones de anaerobiosis) y por tanto no sirva para nuestros propósitos. Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 22 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Inoculantes. Cuando se compostean los desechos de cultivos de flores, que suelen tener niveles relativamente altos de nutrientes y procesándose estos frescos (no más de 5 días después del corte), no se requieren inoculantes especiales, salvo solo el caso del estiércol de rumiante (vaca, borrego) o conejo. De todas maneras, si el productor lo considera útil, pueden usarse los activadores para composta que se consiguen en el mercado. Temperatura. Más adelante se dedica una mención especial a este factor, sin embargo como consejo general, es importante que en ningún momento el montón rebase los 70 °C, y que este por arriba de los 60 °C por lo menos diez días después de su armado. Tamaño de las partículas. El tamaño del triturado de los materiales resulta ser muy determinante sobre la manera en que reaccionará la pila de compostaje. Entre más pequeño sea el picado, mayor superficie de contacto para los microorganismos degradadores y por tanto mayor rapidez en el proceso, sin embargo un tamaño demasiado fino puede favorecer condiciones de temperaturas demasiado elevadas y/o anaerobiosis por falta de circulación del aire. Por otro lado, partículas demasiado grandes hacen muy lento el proceso, dificultan los volteos y no favorecen la retención de humedad en la pila. Como consejo general, un tamaño de partícula de entre 2.5 y 3.0 cm resulta óptimo. Olores. ¿Reconoce usted el olor a “tierra mojada” cuando toma un puño de tierra fresca del monte? Lo que le confiere ese olor característico al suelo son básicamente los actinomicetos, que son un grupo de microorganismos muy importantes para la cadena nutricional del suelo. Una composta terminada y madura debe tener el mismo olor. En ninguna parte del proceso de compostaje debe haber olores desagradables. Si los hay, quiere decir que el proceso ha tomado rutas no deseadas y esto hay que enmendarlo. Los malos olores no son más que la evidencia de que han entrado en acción grupos de microorganismos generalmente anaerobios y que como resultado de sus procesos metabólicos generan gases, como el sulfídrico (olor a huevo podrido), el amonio (olor a amoníaco que significa que nuestro nitrógeno se está gasificando), el metano, ácido vómico, fermentación láctica. El olor y la temperatura son las dos principales herramientas que se usan para monitorear el desarrollo del proceso de compostaje.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 23 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

3.

PROCEDIMIENTO DEL COMPOSTAJE

A. Triturado del material. Los desechos verdes son triturados de manera eficiente por picadoras de cuchillas, ya que las de martillos se utilizan para materiales secos. Como se mencionó antes, un tamaño de partícula entre 1.5 y 3 cm es aceptable. Entre más fresco se encuentre el material, mejor. Procurar no dejarlo más de una semana antes de picarlo, y colocar una lona o plástico sobre él para conservar la humedad.

Foto I.2. Trituradoras vertical y lateral, ambas de tres cuchillas rotantes

B.

Una vez triturado el material, armar la pila de composta de inmediato. Si esto no es posible evitar que pasen más de 3 días para ello, de otra manera el proceso se iniciará por sí mismo y la energía inicial podrá “gastarse” antes de que la mezcla adecuada sea hecha.

C.

Las pilas deberán tener 1.5 m de ancho y de preferencia hasta 2 m de alto. El largo puede ser indeterminado, siempre y cuando sea superior a los 2 m para tener volumen de trabajo mínimo.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 24 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Foto I.3. Disposición de pilas de composta con acceso lateral

El armado del montón se hará en “capas”. La capa de deshechos de flores trituradas tendrá entre 10 y 25 cm de espesor, seguida por un ligero tendido de estiércol, otro de material celulósico o leñoso, luego por las enmiendas en polvo si es que se decide utilizarlas, y posteriormente se rocía homogéneamente con agua, provisto de una aspersora o “cebolla” adecuada. La cantidad de agua deberá ser suficiente para humedecer el material sin encharcarlo. Este procedimiento se repite las veces necesarias para lograr la altura mencionada.

D. Cuanto antes se voltee el montón de composta, es mejor. Se sugiere hacerlo a los días después de armado. Con esta acción vamos a revolver las capas que hicimos durante el armado, de manera que todos los materiales estarán en contacto unos con otros. El volteado se hace de tal manera en que el material que estaba dando “la cara” al exterior ahora quede en la parte interior.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 25 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Foto I.4. Volteo y riego simultáneos

E.

Es necesario medir la temperatura de los montones por lo menos una vez por semana. En ningún momento esta debe exceder de 70 ºC. Si esto sucediera, es necesario voltear cuanto antes. Como guía, la temperatura suele estar entre 50 y 68 ºC durante los primeros veinte días del proceso. Esto garantizará una adecuada sanitización del material, es decir, eliminación de microbios patógenos y malezas.

F.

Cada vez que los montones sean volteados, será necesario ajustar la cantidad de agua de su contenido. Es normal que por la acción microbiana y las temperaturas elevadas, el montón pierda agua por evaporación, de manera es en los volteos restituimos el agua perdida, pero nuevamente cuidando de no cometer excesos. Algunos materiales, como los provenientes del rosal, suelen ser un tanto más difíciles de hidratar. Es aconsejable tapar los montones de composta con plástico para evitar por un lado la excesiva evaporación o intemperización en época de estiaje, y para evitar que los montones se empapen en la temporada lluviosa.

Foto I.5. Montones de composta

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 26 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

G. Una pila de composta de residuos florales promedio tendrá un desempeño parecido al siguiente: -

Semanas 1 a 3: Temperaturas entre 68 y 60 ºC. Se realizan de uno a dos volteos en este período. Semanas 4 a 5: Temperaturas entre 50 y 58 ºC. Se realizan uno o dos volteos en este período. Semanas 6 a 10: Temperaturas entre 40 y 50 ºC. Se realiza un solo volteo o más en caso de ambiente muy reseco y que amerita la aportación adicional de agua.

H. La pila de composta está lista para usarse cuando la mayor parte del material se ha humidificado, esto se puede notar cuando ya no hay cambios en la temperatura, a pesar de que la humedad se encuentre en buen punto, y la temperatura no suba de los 38 o 41 °C. Los tiempos de proceso suelen llevar entre 9 y 12 semanas.

Foto I.6. Contenedores con paredes de malla sombra: opción para ahorro de espacio

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 27 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

En la Figura I.1 se ilustra la curva de temperaturas en una composta comercial típica. En este caso se realizan 5 volteos, a 5 días de distancia uno de otro. Nótese como la temperatura vuelve a subir después de cada volteo.

Figura I.1 Curva de temperaturas en composta comercial

4.

OTRAS PREGUNTAS FRECUENTES.

4.1

¿Qué pruebas se pueden hacer para saber si una composta ya está lista?

Además de las mediciones de temperatura, se pueden realizar análisis de laboratorio para determinar la madurez de las mismas. Existen también “kits” de reactivos que por métodos colorimétricos y de acuerdo con el bióxido de carbono (CO2) generado, relacionan la respiración microbiana y por tanto la actividad de la composta (prueba Solvita de los laboratorios Woodsend). Pueden también hacerse pruebas de cromatografía, que utilizan soluciones de nitrato de plata y denotan cualitativamente el proceso de humidificación.

Foto I.7. Análisis de laboratorio

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 28 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

4.2. ¿Qué sucede si aplico al suelo una composta inmadura? El valor de la composta está en su contenido de humus. Mientras no se hayan llegado a formar moléculas complejas de humus, el proceso de compostaje no ha terminado. Si se revuelve una composta inmadura con el suelo, el proceso de humificación se frena mucho y, por tanto, el potencial del material como fertilizante queda mermado.

4.3. ¿Por qué hay quien agregar cal a la composta? No es necesario agregar cal a la composta y mucho menos lo es pretender regular el potencial de hidrógeno (pH) de la misma. De manera natural, el proceso llevará el pH final a cerca de 7. Es inútil y equívoco querer manipular el pH de la composta. Se le puede llegar a adicionar un poco de calcio (carbonato de calcio, dolomita o yeso) a la misma, es para que dicho elemento esté disponible para la planta al momento de aplicar la composta. Esto es, que los microbios se encargan de que el calcio sea asimilable por las raíces y lo mismo puede suceder con roca fosfórica. Por cierto, estos dos elementos no deberán aplicarse juntos en la composta, debido a que tienden a acomplejarse, sobre todo de condiciones de alcalinidad.

4.4. ¿Cuánto tiempo puedo tener almacenada una composta una vez que se encuentre lista? Se recomienda no almacenar más de un año el material composteado, de manera que su viabilidad microbiana no merme. Hay que evitar su almacenamiento en lugares expuestos, lo ideal sería seleccionar un lugar bajo sombra de los árboles o reservarla en costales bajo techo.

4.5. ¿Cuánta composta puedo aplicar a mi suelo? Dependiendo de las condiciones del suelo, del cultivo a producir y del contenido de materia orgánica del suelo. Para cultivos de flores en invernadero, un porcentaje de materia orgánica superior al 3.5 % es muy deseable. Si un suelo tiene contenido del 2.0 % esto quiere decir pueden requerirse entre 80 y 120 toneladas de composta para llegar al 3.5 %. Aplicar esta cantidad de composta en una sola administración es por un lado económicamente poco viable, y por otro física y biológicamente poco aconsejable. Hablar de 20 y 30 toneladas por hectárea es algo más viable, sobre todo pensando en cultivos anuales. ¿Qué sucede si vamos a plantar perennes? En este caso se tendría que aplicar cantidades ligeramente mayores y, posteriormente, una vez establecido el cultivo hacer aplicaciones a manera de arrope o “munch”, y apoyar con adiciones de materiales húmicos más solubles que puedan bajar a la zona radicular.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 29 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

4.6. ¿Cuáles son los valores nutricionales de la composta? Depende con que materiales se hizo. Números como los siguientes son comunes en valores de composta (base composta con 35 % humedad). En la Tabla I.4 se presenta el valor contenido de una composta comercial. Tabla I.4. Valores obtenidos en una composta comercial Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio pH Densidad Materia orgánica

1.0 a 3.3 % 0.6 a 1.0 % 0.8 a 1.2 % 2.0 a 3.0 % 6.8 a 7.3 % 0.4 kg/L 35.0 a 40.0 %

De este nitrógeno, entre el 13 y 17 % estará disponible el primer año. Debe recordarse que en la composta los nutrientes son poco lixiviables y por tanto no se pierden como sucede con las sales fertilizantes químicas. De esta forma, la “administración” de los nutrientes en la materia orgánica es muy eficiente y por tanto una de los principales valores de la misma. Es altamente recomendable tener el análisis de la composta que se pretenda usar, ya sea auto-producida o comprada. A continuación se presenta, a manera de ejemplo, los resultados de un análisis real de composta de residuos de flores. Es de hacer notar el muy elevado contenido de fosfatos, en este caso lo es tanto que se advierte que el material debe ser usado juiciosamente. A partir de esta información, se deben modificar los materiales que se incorporen a la composta para tener un producto que cumpla los fines específicos perseguidos.

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 30 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

ANEXO II LITERATURA RECOMENDADA Recursos bibliográficos. -

Pizano, M., 1997, FLORICULTURA Y MEDIO AMBIENTE, Ediciones HortiTecnia Ltda., Santafé Bogotá Colombia.

-

Bautista Martínez H. et al compiladores, 2002, MANEJO FITOSANITARIO DE ORNAMENTALES, Colegio de Post Graduados en Ciencias Agrícolas, Texcoco, Estado de México.

-

Reed, D. (editor), 1999, AGUA SUSTRATOS Y NUTRICIÓN, Ball Publishing y Ediciones HortiTecnia Ltda., Santafé de Bogotá, Colombia.

-

Coyne, M. 2000. MICROBIOLOGIA DE SUELOS, UN ENFOQUE EXPLORATORIO, Editorial Paraninfo, Madrid, España.

-

Martin, D. & Gershuny, G., editoras, 1992, THE DODALE BOOK OF COMPOSTING, Rodale Press, Emmaus, Pennsylvania, USA.

Recursos de Internet. -

www.swep.com.au En inglés. Relación entre la física, la química y la microbiología de los suelos.

-

www.soilfoodweb.com En inglés. Laboratorio de análisis microbiológicos. Tiene una interesante y amplia introducción al tema de la cadena nutricional del suelo.

-

www.attra.org sustentable.

-

www.intagri.com.mx En español. Proveedor de equipos para monitoreo nutricional (chupatubos, medidores de iones, etc.).

-

www.texasplantandsoillab.com Sitio en inglés, atención en español. Laboratorio de análisis de suelos y foliares. Especialistas en manejo biológico del suelo.

-

www.acresusa.com En inglés y español. Editores de libros sobre agricultura sustentable, algunos títulos en español.

En

inglés

y

español.

Artículos

sobre

agricultura

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 31 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los productores cooperantes las facilidades brindadas para desarrollar los trabajos de campo en sus instalaciones, así como por su amplia colaboración y entusiasmo.

Sr. Efraín Lara Cerón Viveros Lacer Zumpahuacán, Estado de México Ing. Juan Carlos Olascoaga Flores de Chiltepec Coatepec de Harinas, Estado de México Sr. José Ignacio Beltrán García La Valenciana Villa Guerrero, Estado de México Hermanos Mancilla Santa María Villa Guerrero, Estado de México

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 32 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Manual de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE) 1 para la producción de flor de corte México, Agosto 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.