Presentación de los documentos de Desarrollo Curricular...pág. 2. El hombre y la salud: a modo de presentación...pág. 5. Introducción... pág

ESPACIO CURRICULAR SALUD Y ADOLESCENCIA Modalidades: Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; Comunicación, Arte y Diseño; Economía y Ges

0 downloads 67 Views 190KB Size

Story Transcript

ESPACIO CURRICULAR SALUD Y ADOLESCENCIA

Modalidades: Humanidades y Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; Comunicación, Arte y Diseño; Economía y Gestión de las Organizaciones.

Lic. Adriana Villalva INDICE

Presentación de los documentos de Desarrollo Curricular..........................................pág. 2 El hombre y la salud: a modo de presentación ………………………….....….....….pág. 5 Introducción ………………………………………………....……......…..........……pág. 7 La salud y la enfermedad ¿Hecho o proceso?..............................................................pág. 8 Actividad de reflexión 1 …………………………………………........…..…….......pág. 10 Salud pública – salud comunitaria…………………………………….....………......pág. 11 Actividad de reflexión 2 ………………………………………….........………........ pág. 14 Epidemiología y salud ……………………………….....………………………....... pág. 14 Actividad de reflexión 3 …………………………………………….....…………..... pág. 17 Sistema sanitario y cuidado de la salud………………………….....……………....... pág. 18 Actividad de reflexión 4 ……………………………………....…………………...... pág. 19 Adolescencia……………………………………………....……………………........ pág. 20 Los adolescentes, el cuerpo y las representaciones sobre la salud y la enfermedad.....pág. 21 Actividad de reflexión 5 ……. ………………………………………....................... pág. 23 Actividad integradora final. .......................……………………………...………...... pág. 23 Estrategias didácticas ……………………………………………....……………...... pág. 24 Propuestas para el trabajo aúlico …………………………………....…………........ pág. 27 La evaluación como proceso ……………………………………....…………......... pág. 30 Bibliografía consultada y sugerida ………………………....………………........... pág. 32 Anexo: Carta de Otawa …………………………………………....…………..

pág. 34-40

1

Presentación de los Documentos de Apoyo Curricular Este es el primero de una serie de cuatro documentos elaborados con el fin de contribuir a la labor de los docentes en la enseñanza de la promoción y educación para la salud en el Nivel Polimodal de la Provincia de Buenos Aires. Con este objetivo se propone abordar exhaustivamente los temas propuestos en el Diseño Curricular realizando un recorrido teórico sobre los mismos, como así también iniciar una revisión crítica de las prácticas educativas. Los documentos fueron concebidos como un soporte teórico que resulte útil para la toma de decisiones al planificar, ejecutar y evaluar la tarea docente. Concebimos a la docencia como una práctica profesional, en la que se toman decisiones recurriendo a una fundamentación teórica. Por este motivo no se encontrarán aquí recetas ni métodos. En función de lo antes mencionado y teniendo en cuenta los contenidos propuestos en el Diseño Curricular se plantea el desarrollo de los mismos mediante los siguientes documentos: 1. La Ciencia, el hombre y la salud En este primer documento se fundamentará el porqué de la necesidad de incorporar el espacio Salud y Adolescencia en el Nivel Polimodal. Se realizará una revisión de las diferentes concepciones acerca de la salud y la enfermedad, se profundizará la conceptualización de la salud como producto social en el que interactúan factores biológicos, sociales, culturales, económicos y religiosos. En este punto se rescatará el origen multicausal de la enfermedad en donde no debe quedar afuera el análisis del contexto histórico y social como parte determinante de la misma. Asimismo, se reconocerá y explicitará el rol que le cabe al Estado y sus instituciones en el cuidado de la salud de la población. Por último se realizará un acercamiento a los principios y métodos básicos de la epidemiología social, su objeto de estudio y campo de acción. Se rescatará la importancia de sus aportes al campo de la salud pública en tanto permite medir la aparición y erradicación de una enfermedad en un determinado grupo humano, como así también la elaboración de acciones de prevención y promoción de la salud desde una perspectiva epidemiológica. 2. Desarrollo biológico, afectivo y social del adolescente En este documento se tendrá como objetivo:-Caracterizar y abordar la adolescencia reconociéndola como un período de profundos cambios tanto en lo psíquico como en lo físico y lo social;- Analizar y caracterizar las múltiples causas, (desintregación familiar, pérdida parental, búsqueda de salidas laborales, ausencia , etc), por las que el adolescente sale en búsqueda de nuevos referentes fuera del ámbito familiar;- Realizar una lectura sobre la actual crisis social y su influencia en la subjetividad adolescente haciéndolo más propenso a la adquisición de alguna patología y/o enfermedad. Se abordarán las siguientes problemáticas biopsicosociales: • Las conductas alimentarias más comunes en la etapa adolescente, la aparición y características de las conductas de trastorno alimenticio, anorexia, bulimia, reconocimiento y lectura de los signos de alarma que permiten una rápida intervención y tratamiento.

2

• El uso y abuso de sustancias psicoactivas.El consumo de alcohol en los adolescentes, los riesgos para su salud a largo plazo, su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje • La sexualidad en el contexto de la salud. Las dimensiones personal, relacional, social y ética- filosófica de la sexualidad. Se trabajará sobre el rol que cumple la escuela y la comunidad como espacios complementarios de educación sexual. Las enfermedades de transmisión sexual, el Sida, factores de riesgo, grupos de riesgo, modos de transmisión y medidas preventivas, tratamientos posibles. Se analizará la influencia que el miedo y la desinformación ejercen en la adquisición de conductas de discriminación y rechazo a nivel institucional, familiar y comunitario. • Los adolescentes y el mundo del trabajo. Se describirán las características particulares que adquiere el trabajo en la etapa adolescente a nivel psicológico y social. Diferentes ámbitos y prácticas laborales en el que están insertos los alumnos (changas, empleos temporarios, etc. ), análisis de su incidencia en la salud, señalamiento de los diferentes tipos de riesgos laborales y las posibles medidas de prevención. • Los medios de comunicación y la salud: análisis de los mensajes dirigidos a los adolescentes, su influencia en la adquisición de conductas perjudiciales para la salud. 3. La promoción y prevención En este documento se desarrollará el marco conceptual de la promoción de la salud, su origen histórico y su inserción en el ámbito escolar. Se rescatará el concepto de promoción, el que implicará abordar las problemáticas de salud desde la perspectiva de la acción de un sujeto sano con posibilidades de intervención sobre un contexto adverso; cobra así especial relevancia el tratamiento de la prevención, sus diferentes niveles y modalidades como estrategia válida para la transformación de prácticas y conductas nocivas en saludables no solamente para el individuo sino también para la familia y comunidad en la que está inserto. Se avanzará en el análisis de la prevención como herramienta educativa; en el concepto de riesgo y factores de riesgo, la importancia de su detección y descripción. Se describirán los principales factores de riesgo tanto individuales como grupales, biológicos como sociales, que se encuentran presentes en los diferentes contextos en que desarrollan sus vidas los jóvenes y adolescentes, (escuela, familia, barrio, trabajo, etc)y que pueden afectar su salud. Se analizarán las diferentes modalidades educativas y líneas de acción que propone la nueva educación para la salud para el desarrollo de actividades en el marco de la institución educativa. 4. La Escuela como promotora de salud Se trabajará y avanzará en la construcción del concepto de la escuela como promotora de salud y se describirán y analizarán los componentes fundamentales para cumplir con este papel: 1- La presencia de la educación para la salud en la planificación institucional más allá de su presencia en un espacio curricular. 2- Generar un programa de capacitación permanente a docentes en las propias escuelas incorporando para ello a actores de otras instituciones. 3-Articulación de la escuela con otras instituciones de la comunidad educativa para el abordaje conjunto de las principales problemáticas de salud. Se realizará un análisis sobre los diferentes modelos metodológicos vigentes para la formulación de proyectos preventivos a nivel institucional y comunitario, la planificación situacional, sus

3

lineamientos teóricos y pasos metodológicos. Importancia de la participación de los alumnos en la formulación de estrategias preventivas.

La selección de las estrategias que se utilizarán para el desarrollo de cada uno de los temas deberá priorizar la participación y reflexión de los alumnos sobre su realidad, analizando aquellos factores, individuales, grupales y ambientales, que perjudican su salud como así también facilitar la generación de propuestas superadoras, a partir del diálogo, la discusión y el respeto mutuo.

4

Documento de Apoyo Curricular 1 EL HOMBRE Y LA SALUD: A MODO DE PRESENTACIÓN A partir de este documento se intenta acompañar al docente en la dificil tarea de trabajar, desde las aulas, las problemáticas que en torno de la salud surgen durante el transcurso de la etapa adolescente. Como se podrá apreciar, el nombre de esta nueva asignatura está compuesto por dos términos salud y adolescencia, ambos términos, merecen un tratamiento especial en tanto serán los conceptos que guíen el abordaje de los contenidos presentes en la propuesta curricular. Ahora bien, a modo de introducción, señalaremos algunos de los desafíos que se presentan a la hora de analizar temáticas relacionadas con la salud. Uno de ellos, es esencialmente:

reflexionar y analizar desde qué concepción de salud se parte a la hora de interpretar los problemas y/o problemáticas adolescentes que se van a trabajar en el aula. Por lo general, se desarrollan algunas temáticas puntuales que afectan la salud de los adolescentes, como pueden ser los trastornos de la conducta alimenticia (anorexia, bulimia, etc), para lo cual se parte de la descripción de los síntomas, se transmite información sobre las graves consecuencias que traen aparejadas para la salud, y se enuncian algunos factores de riesgo como así también los tratamientos posibles. Si bien este trabajo es positivo, se está partiendo de la enfermedad, y sus consecuencias, se está trabajando desde la pérdida de la salud, cuando lo ideal es partir de la posesión de la salud.

Un segundo desafío que se presenta y sobre el cual es necesario reflexionar es:

El referido a cómo se ve y qué se dice del adolescente que hoy transita nuestras aulas. Desde qué marco teórico se lee e interpeta los problemas y/o temas de salud que son motivo de su interés y preocupación.

5

Muchas veces se desarrollan los temas desde una pedagogía de la transmisión, donde los alumnos y alumnas pasan a ocupar un lugar pasivo, receptores de información que deben recordar y aplicar como un recetario para no enfermar. Si bien la información es necesaria, no es suficiente si la misma no es pensada como parte de un proceso de aprendizaje que facilite el protagonismo de los adolescentes en la descripción, interpretación y generación de propuestas para sobrellevar los problemas de salud que los afectan no solamente a ellos sino también a su familia y comunidad. En este sentido, del pensar al adolescente como un sujeto comprometido con su propia salud, es que nos acercamos al tercer concepto que también atraviesa los contenidos del espacio: el concepto de promoción.

Promover la salud, implica leer e interpretar la enfermedad más allá de la presencia de síntomas observables. Para promover y hablar de salud se debe partir de un sujeto sano protagonista de sus procesos de salud y enfermedad.

Promover la salud implica la generación de estrategias que, desde la intersectorialidad, aporten a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad educativa. Para ir cerrando esta presentación del documento nos queda una observación más:

¿Cuál es el rol de la institución educativa frente a la promoción de la salud? La promoción de la salud excede los límites de un diseño curricular, ya que no se trata solamente de brindar un cúmulo de información, sino de iniciar un movimiento tendiente a la capacitación de toda la comunidad educativa, a fin de favorecer la apropiación de la salud para cuidarla y mejorarla. Desde esta perspectiva los docentes juegan en esto un papel protagónico fundamental en tanto:

Son los promotores de este cambio sobre cómo ver y analizar los problemas de salud. Son quienes deben guiar su lectura más allá de lo biológico, indagando y abordando los factores tanto biológicos como psicológicos y sociales que influyen y afectan la salud. Por último: A los docentes, quienes más allá de las dificultades con las que se encuentran a diario vienen acompañando a nuestros adolescentes en el dificil arte de crecer en un contexto muchas veces adverso, es que va dirigido este documento intentando ser un aporte que

6

permita empezar a hablar de la salud como el bien y el derecho más preciado que junto al de la libertad nos constituye como ciudadanos. IMPORTANTE: Teniendo en cuenta que el documento tiene la intención de acompañar el desarrollo de los contenidos enunciados en el Diseño Curricular de este espacio, el tratamiento de los temas no está acabado, sino que por el contrario, son el punto de partida para que cada docente, en función de la formación y conocimiento que sobre las temáticas tenga, amplíe y enriquezca el desarrollo de los mismos. Al mismo tiempo, para el desarrollo de algunos conceptos claves de este espacio curricular se sugiere la recuperación de contenidos abordados en el espacio Derechos Humanos y Ciudadanía. Introducción Dentro de las ciencias sociales, uno de los ejes centrales de estudio ha sido la relación individuo-sociedad, binomio que se vuelve más difícil de analizar e interpretar cuando se lo aborda en relación a un aspecto específico de lo social, como son los procesos de salud enfermedad. La salud como objeto de estudio ha estado restringida durante mucho tiempo al campo de la medicina tradicional. El hombre, en el modelo biológico, era considerado un cuerpo enfermo sobre el cual actuaban procesos fisico-químicos o biológicos. Pensar al hombre de esta manera es aislarlo de su contexto social, colocándolo en un papel pasivo, víctima de la enfermedad. En Julio de 1946 se constituye la Organización Mundial de la Salud (OMS). En su carta magna, que entró en vigor el 7 de Abril de 1948, se define a la salud como: El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Como se puede ver esta definición tiene un criterio afirmativo, habla de un estado óptimo, el bienestar, que es equiparado a la salud. Esta afirmación ha constituido un avance en la concepción de la salud al incluir junto al aspecto físico o somático, los aspectos social y mental ampliando de este modo el ámbito de operación y compresión de los procesos de salud y enfermedad que padece el hombre. Abordar las problemáticas de la salud desde las ciencias sociales permitió descubrir relaciones causales en los problemas de salud, los cuales van más allá de la determinación biológica. Mirar y analizar la enfermedad desde esta perspectiva es totalizar la vida del hombre y su salud. Solamente si se considera al hombre como totalidad se puede plantear que es poseedor de una estructura biopsicosocial, es decir un organismo con alcances y limitaciones que se podrán expresar de acuerdo con la relación que cada sujeto establezca entre él, su cuerpo y 7

su medio social. Esta relación se va a dar dentro de una estructura social, dentro de una cultura donde lo psíquico, las vivencias, las representaciones, las percepciones de la salud y la enfermedad también se van a articular con lo social y se van a expresar como pertenecientes a esa totalidad que conforman los grupos humanos. Para abordar la problemática de los procesos de salud- enfermedad ( s.e.)1 se hace necesario partir de considerarlo como un procedimiento de construcción social, que como tal debe ser mirado y analizado. La s.e., se presenta como estructural en tanto es constituyente en toda sociedad, forma parte de la vida colectiva, es decir, los padecimientos, la enfermedad, las representaciones acerca de ella, la construcción de significados como la construcción de respuestas que el colectivo se da a partir de articular diferentes saberes y prácticas, forman parte importante en la vida cotidiana. Definir al proceso s.e. como social implica cargarlo de historicidad en tanto siempre los grupos humanos han enfermado y han construido prácticas y saberes que les permitieran darle una respuesta. Es decir los diferentes procesos de s.e. se han desarrollado dentro de un proceso histórico que definía no solamente la concepción acerca de la enfermedad sino también las prácticas de atención de la salud. En este sentido debemos tener en cuenta que los procesos socio-económicos y político- históricos regulan, de alguna manera, las políticas gubernamentales dentro de las que se enmarcan las políticas y estrategias de atención de la salud. La salud y la enfermedad: ¿Hecho o proceso? En este punto intentaremos acercarnos a una primera definición de la salud como producto social: La salud individual y colectiva: es el resultado de la relación que se da en una sociedad entre los procesos biológicos, culturales, y económicos sociales. Y Como producto social, depende de las acciones que realizan los actores sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las poblaciones.2 En párrafos anteriores mencionamos que los individuos y los colectivos humanos, no quedan paralizados ante los procesos de salud - enfermedad sino que por el contrario se presentan como sujetos activos que interpretan y dan respuestas a las problemáticas de salud que los aquejan. Para ello han debido enfrentarse con múltiples factores del medio físico y sociocultural, podemos decir que esta búsqueda ha sido siempre una situación conflictiva del hombre con su entorno natural por un lado y las condiciones de su ambiente social por el otro.

1

A lo largo de esta serie se utilizará la abreviatura s.e. para referirnos a la salud enfermedad como proceso. La administración estrátegica. Lineamientos para su desarrollo: Los contenidos educacionales. HSS/SILOS 32. O.P.S - 1995.

2

8

Así para nosotros, la salud o la enfermedad, es el resultado de esa relación dinámica y de las complejas interacciones que se dan en la sociedad como producto del accionar del hombre frente a las condiciones del entorno físico, biológico y social, y en especial ante la producción,distribución y consumo de la riqueza social. La respuestas sociales que los grupos humanos han desarrollado frente a la enfermedad y en la búsqueda de mantener la salud han sido variadas según las épocas y culturas. Generalmente han intentado mejorar la calidad de vida de los grupos y comunidades, focalizando su atención sobre los problemas ambientales y las relaciones sociales conflictivas. Estas maneras de dar respuestas variarán de acuerdo con el grupo humano del que se trate, sin embargo las mismas van a estar básicamente representadas por la articulación entre distintos saberes y prácticas de atención. Dentro de las formas de atención de la salud podemos mencionar dos: • la brindada desde la medicina tradicional, portadora de un saber respaldado por la ciencia Y • la brindada por la medicina popular, portadora de un saber legitimado desde la misma comunidad. Al hablar de atención de la salud, la misma representa: la intervención directa sobre las personas o el ambiente con el fin de actuar sobre los factores condicionantes o sobre sus efectos. Aunque es un proceso que comienza en el propio individuo, comprende las intervenciones formales e informales que se operan a nivel de la familia, del grupo social de pertenencia, de los servicios de salud, y de toda la sociedad. La atención de la salud puede ser definida entonces, como

el conjunto de estrategias y acciones estimuladoras, defensivas y reparativas que realizan los individuos, las familias, los grupos sociales, los profesionales de la salud y el conjunto de la sociedad para desarrollar y mantener la integridad y la capacidad física, mental y social de las personas y las poblaciones.3

A partir de este desarrollo y desde la perspectiva planteada podemos afirmar que, la salud se constituye como un producto social

3

Op.cit. 9

en la medida en que es una resultante y depende de las acciones que realizan, a favor o en contra, los diversos actores sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las poblaciones. Por último, debemos señalar que para producir salud socialmente deben involucrarse todos los actores y sectores sociales, institucionales y comunitarios, que pueden influir sobre la situación de salud de los conjuntos sociales de un determinado grupo poblacional.4 ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN 1: En función de lo trabajado hasta aquí sobre qué es y cómo debe ser considerada la salud les proponemos una actividad de reflexión. Para empezar les presentamos algunas definiciones de salud : Salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, y social, y no solamente ausencia de enfermedad.

Salud es un proceso social en su origen, pero tiene repercusiones en el ambiente de vida de la comunidad y, finalmente, produce en el individuo, según las circunstancias, el estado de equilibrio que llamamos salud o el desequilibrio que denominamos enfermedad.

Salud es la completa adaptación del ser humano y la comunidad al medio que lo rodea.

Salud es la ausencia de enfermedad o de invalidez.

Salud es conservar la posibilidad individual y/o colectiva de producir las transformaciones que sean necesarias para revertir las situaciones adversas que presenta la realidad.

Salud es hallarse dentro de los parámetros físicos, psicológicos y sociales considerados como normales.

A partir de la lectura y análisis de las definiciones les proponemos: 4

Articular el concepto de salud como producto social con el de derecho, ciudadanía, desarrollado en el primer documento de Derechos Humanos y Ciudadanía. 10

• Establecer articulaciones entre estas en función del lugar que le otorgan al hombre frente a los proceso de salud y la enfermedad. ……………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………. • Identificar aquellas definiciones que plantean la posibilidad de trabajar los temas de salud partiendo de la problematización de los mismos, y por qué.

………………………………………………………………………………………............

...………………………………………………………………………………………........ • Establecer articulaciones entre las definiciones presentadas y las concepciones que los alumnos y alumnas traen al aula respecto de la salud. ………………………………………………………………………………………........

.....……………………………………………………………………………………….... Salud pública – salud comunitaria Desde su surgimiento y a lo largo de este siglo la salud pública se ha visto a sí misma como una ciencia social en la que concurren un conjunto de disciplinas. Estas enfrentan la enfermedad equilibradamente como un fenómeno social que tiene diversas expresiones individuales. El centro del conocimiento de la salud pública son las ciencias médicas, particularmente la epidemiología. Estas funcionan como un hilo conductor que: permite fijar las prioridades y estrategias para enfrentar los problemas de salud más relevantes de una sociedad, y se complementan con la psicología, la sociología, la antropología, la ingenieria sanitaria, la estadística y otras disciplinas. La multidisciplinariedad de la salud pública se hizo evidente en los años setenta cuando se forjaron los conceptos y estrategias de la atención primaria. Los mismos buscan globalizar el enfoque de los problemas de salud desde una nueva relación médico – comunidad, y 11

proponen una acción multisectorial dirigida a modificar las condiciones de vida en que se generan las enfermedades. Distinta es la visión que tiene la sociedad de la salud pública y que ha variado con el transcurso del tiempo. • En los momentos en que las enfermedades transmisibles constituían la principal amenaza para la salud de las personas, se exigía que la salud pública fuera capaz de controlarlas y evitar el contagio. • A medida que se comenzaron a lograr avances efectivos, pricipalmente con el uso de las vacunas y los antibióticos, la sociedad ha demandado que la salud pública le asegure un acceso universal a la atención médica. Para la mayoría de los ciudadanos, la concepción de la salud en general sigue siendo la ausencia de enfermedad. No consideran los aspectos del completo estado de bienestar físico, mental y social que subyacen a la definición de salud de la Organización Mundial de la salud (OMS). Esto es importante en tanto define la visión que tienen de la salud pública. Si lo que importa es la pérdida de la salud, es decir la enfermedad, el objeto conceptual de la salud pública debe ser la enfermedad misma. La consecuencia lógica de una concepción donde prevalece la necesidad de satisfacer prioritariamente la demanda de atención médica es responder a ella. Es por ello, que el énfasis en la salud pública en los últimos años, se ha colocado en optimizar las inversiones y su operación. Se utilizó intencionadamente el término servicios de atención médica porque la confusión conceptual que se ha producido y mantenido, ha restringido el campo de los servicios de salud a la atención médica. Frente a esto, hoy se hace necesario un redimensionamiento teórico de la salud pública:

“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, mejorar la calidad y la esperanza de vida, y contribuir al bienestar físico, mental, social, y ecológico de la sociedad. Esto se logra mediante un esfuerzo concertado de la comunidad que permita el saneamiento y la preservación del medio ambiente, así como el control de las enfermedades. Para ello, se requiere disponer de servicios de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades, y promover un conocimiento de los elementos de higiene que posibilite que todas las personas participen en el mejoramiento de la salud personal y colectiva.”

Con esta definición intentamos recuperar: el carácter preventivo de la salud pública para que la acción se oriente hacia la prevención de la enfermedad en sus orígenes y no en sus efectos. Esto implica recuperar la visión

12

global de todos los componentes de la vida social y biológica que causan, permiten o facilitan que los agentes capaces de provocar enfermedades entren en juego.5 En cuanto a la educación – como herramienta para lograr la participación de la comunidad en la búsqueda de una mejor salud- tiene que recoger la dimensión de la globalidad de los problemas que condicionan la salud en un grupo social y no solamente referirse a ciertas conductas frente a determinadas enfermedades o riesgos específicos. La fragmentación y la especialización del conocimiento pueden tener rendimiento en ciertas condiciones, pero limitan el desarrollo de la visión más amplia que necesita la salud hoy. La nueva definición del concepto de salud, como se ha visto, se vincula hoy con toda una serie de factores históricos y socio-económicos. La salud expresa una realidad compleja y dinámica sustentada en todo un conjunto de factores bio-psico-sociales y es por lo tanto, una realidad difícil de precisar. La salud por lo tanto no puede ser definida como un estado estático y absoluto; la salud es un proceso social en su origen que tiene repercusiones en el ambiente y en la vida de la comunidad, y que finalmente produce en el individuo, según las circunstancias (favorables o negativas), ese estado de salud o de equilibrio / desequilibrio que llamamos enfermedad. Ese estado de salud puede ser considerado un estado de equilibrio y de adaptación de todas las posibilidades del individuo frente a la complejidad del ambiente social. No podemos entonces establecer un límite claro entre salud y enfermedad, sino grados y/o expresiones diversas.La salud y la enfermedad se representan al mismo tiempo como un proceso activo de reacción por parte del hombre ante los diferentes estímulos ambientales, externos e internos. Por todo esto, podemos acercarnos al concepto de salud comunitaria. La salud, desde esta perspectiva implicará el trabajo colectivo de los miembros de una comunidad junto con los servicios de salud sobre los problemas planteados por la propia comunidad. Los objetivos de la misma contemplarán:

los riesgos existentes, la promoción y prevención de la salud, la curación y finalmente la educación de la población. Hoy en día, la salud comunitaria se enfrenta con muchos de los complejos problemas que se plantean a la humanidad y que tienen sus raíces en una mezcla de causas psicosociales así 5

Frenk, Julio. La Salud Pública: campo de conocimiento y ámbito para la acción. En: La Salud de la Población: hacia una nueva Salud Pública. México D.F. Fondo de Cultura Económica, l994.p.6-18. 13

como también en los problemas tradicionales de salud pública; el verdadero desafío de la salud comunitaria lo constituye la supervivencia psicológica y social. De acuerdo con esto, desde la salud comunitaria se intenta dar respuesta a la vasta red de factores sociológicos, psicológicos y ambientales que afectan la salud de las personas. ACTIVIDAD DE REFLEXION 2 Retomando el punto tres de la actividad de reflexion inicial, en relación con las concepciones que los alumnos y alumnas traen al aula respecto de la salud y la enfermedad, lo invitamos a que: • establezca relaciones entre esas concepciones y las definiciones de salud pública que a su parecer subyacen en las mismas. ………………………………………………………………………………………. • identifique cuál es la nueva dimensión que para el cuidado de la salud plantea el concepto de salud comunitaria. ………………………………………………………………………………………. •

establezca relaciones entre el concepto de salud comunitaria con el de educación.

………………………………………………………………………………………. Epidemiología y salud Al inicio de este apartado y al referirnos a la salud pública mencionamos a la epidemiología como una de las disciplinas que conforma su corpus de conocimientos. Teniendo en cuenta que muchas veces se suceden hechos o problemas de salud que afectan a toda una comunidad o un grupo poblacional numéricamente importante, y que estos hechos se incorporan a la agenda educativa de nuestras escuelas, ya sea por la preocupación que el problema genera o por la necesidad de trabajarlo en función de conocer la enfermedad y las medidas de prevención que hay que poner en marcha para evitar su propagación, consideramos oportuno dasarrollar algunos puntos relacionados con la epidemiología: ¿Cómo se define la epidemiología?

Como el estudio de la distribución, frecuencia, y determinantes de los problemas de salud y enfermedades en las poblaciones humanas.

Teniendo en cuenta esta definición podemos afirmar entonces que: 14

El objeto de estudio de la epidemiología son los grupos humanos y no el individuo aislado.

La población más utilizada en epidemiología es la que se encuentra en una zona, provincia o país en un momento determinado. Esta población es la base para definir subgrupos según sexo, edad, grupo étnico, etc. La parte de la población que es susceptible a una enfermedad se denomina población expuesta al riesgo y puede definirse según factores demográficos o ambientales. Por ejemplo, los accidentes laborales que solamente afectan a las personas que trabajan, es decir el grupo expuesto al riesgo, es la población activa. Ahora bien, como no todas las poblaciones son iguales sino que por el contrario varían según la zona geográfica y el momento histórico, el análisis que sobre esa población realice la epidemiología deberá tener en cuenta ese tipo de variaciones. ¿Cuál es el propósito de la epidemiología? El propósito de la epidemiología es obtener, interpretar y aplicar información para promover la salud y abatir la enfermedad. La epidemiología tiene que ver con la información que se necesita para planificar, gestionar y evaluar actividades tendientes a promover la salud, prevenir y controlar la enfermedad. Desde una perspectiva epidemiológica, la primera etapa en la comprensión de salud/ enfermedad consiste en su descripción a través de características o variables: ¿Quién?

es el afectado, en términos de su edad, sexo, clase social, grupo étnico, ocupación, hábitos personales y antecedentes hereditarios.

¿Dónde?

se presenta el problema respecto del lugar de residencia, distribución geográfica y lugar de exposición. El lugar donde la gente vive o trabaja puede determinar en parte el tipo de problema de salud / enfermedad que padece.(ciudad, pueblo, o vivienda aislada, cercanía a ríos, bosques, animales salvajes, distancia a los servicios de salud, etc) Y ¿Cuándo?

ocurre el problema, en relación a los días, meses, estaciones del año o años. 15

Es importante saber cuándo la gravedad de los problemas de salud es mayor. El período de tiempo utilizado está en función de lo que se analiza, por ejemplo, casos nuevos de cólera por día, nuevos embarazos registrados por mes, etc.

Datos epidemiológicos en el aula: Uno de los recursos que se utilizan para introducir el tratamiento de problemas de salud, en el aula son las noticias periodísticas. Es común que en el desarrollo de la información aparezcan cifras estadísticas o se mencione la incidencia de tal enfermedad o se haga mención a las tasas en relación con el estado de salud de una comunidad o de un grupo. Para poder trabajar de manera más enriquecedora con las citadas fuentes de información desarrollaremos de manera sintética la función de algunas herramientas de la epidemiología. Volviendo a la definición de epidemiología retomaremos el concepto de medición de la frecuencia de la enfermedad. Esta medición se realiza mediante la aplicación de dos medidas principales: La incidencia: que mide el número de casos o episodios nuevos que ocurren en un período determinado de tiempo, por lo general, un año.

La prevalencia: Que mide el número total de casos, episodios o eventos existentes en un punto dado de tiempo. Otros instrumentos que se utilizan para describir una situación y para medir cambios o tendencias a lo largo de un período de tiempo son los indicadores. Los indicadores son necesarios para: • • •

analizar la situación actual de salud. realizar comparaciones. medir cambios a lo largo del tiempo.

Una lista de indicadores básicos del nivel de salud podría ser: • • • • •

tasa de fecundidad. estado nutricional. tasa de mortalidad infantil. tasa de mortalidad preescolar tasa de mortalidad materna. 16

• esperanza de vida al nacer. Ahora bien, ¿de dónde proviene la información para calcular estos indicadores? • • • • •

de registros de nacimientos, decesos, y enfermedades. de censos poblacionales. de sistemas de información propios del sector salud. de investigaciones realizadas sobre epidemias. de encuestas realizadas a la población, etc.

En este punto es importante recordar que estas y otras fuentes de información pueden hallarse a nivel municipal, en las direcciones y/o secretarías de salud, de desarrollo social, y también a nivel más local (barrio), en los centros de salud, donde lógicamente la información va a hacer referencia al grupo poblacional específico de ese sector geográfico. El análisis e interpretación de esta información como de la que puedan apropiarse los alumnos y alumnas a través de los medios de comunicación, podrán convertirse en una herramienta importante ya que les permitirá abordar problemáticas de salud partiendo del estado de situación real en que se encuentra un país, una provincia o una localidad en relación con esa problemática. ACTIVIDAD DE REFLEXION 3 La propuesta aquí es partir de la experiencia como docentes frente al desarrollo de temas de salud/enfermedad y reflexionar sobre los siguientes puntos: • Respecto de los medios de comunicación, ¿cómo se trabaja con ellos en el aula, cuáles son los propósitos y objetivos que se persiguen? ………………………………………………………………………………………...... ………………………………………………………………………………………....... • ¿Cuáles son los criterios que generalmente se utilizan para la selección de los materiales comunicacionales cuando se trata de abordar una problemática de salud? ………………………………………………………………………………………......... ……………………………………………………………………………………….......... • ¿Cuáles son los resultados que se obtienen con el uso de esos medios para el tratamiento de los temas? ………………………………………………………………………………………........ ……………………………………………………………………………………….........

17

• Respecto de la información epidemiológica, ¿de qué manera puede ser introducida en el aula para el tratamiento de los temas de salud?. ……………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….. Sistema sanitario y cuidado de la salud La Carta de Otawa en 1986 y la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, llevada a cabo en Bogotá en 1992, son algunos de los antecedentes que, sumados a la Declaración de Alma Ata de 1978 producen un cambio de rumbo en el campo de la salud pública. Estos documentos definen a la atención primaria de la salud y a la promoción de la salud como las estrategias básicas en la atención de la población. Antes de avanzar sobre la conceptualización de la atención primaria de la salud, debemos partir por definir al “sistema sanitario como el conjunto coherente de gran número de partes componentes relacionadas entre sí, sectoriales e intersectoriales, así como la misma comunidad, que producen un efecto combinado en la salud de una población” (O.M.S. l.978). Por lo general un sistema sanitario está organizado en varios escalones, dentro de este concepto, la atención primaria va a prestar particular interés al punto de contacto inicial entre los miembros de una comunidad y los servicios de salud (unidad sanitaria o comúnmente llamada salita). La noción de escalones nos acerca a la idea de regionalización, donde la máxima atención de la salud se da en el escalón local; esta atención de la salud tiene como principales líneas de acción la prevención, la promoción, y la solución a los problemas más comunes que presenten los miembros de una comunidad. En función de lo antes mencionado podemos definir a la atención primaria de la salud (A.P.S.) como: la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptados, puestos al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autoresponsabilidad y autodeterminación (O.M.S.1978). De acuerdo con estos conceptos, la atención primaria como estrategia imprime al sistema de salud un rol nuevo que va más allá de considerarlo un conjunto de servicios. La APS incluye una serie de servicios y actividades concretas que deben brindarse a la población en el nivel local, servicios que abarcan más que el tratamiento clínico de los enfermos, como por ejemplo:

18

• la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención. • la promoción del suministro de alimentos y nutrición adecuada. • abastecimiento adecuado de agua potable y saneamiento básico. • • • •

asistencia materno – infantil. inmunización contra las principales enfermedades infecciosas. la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales. el suministro de medicamentos.

En nuestro país, particularmente en la provincia de Buenos Aires, estos elementos fundantes de la APS son la mayoría de las veces metas y/o objetivos de diferentes programas ministeriales y/o municipales que se elaboran para cubrir las necesidades que las diferentes comunidades presentan en materia de salud. Uno de los programas más conocidos por su trayectoria es el materno infantil, que involucra el subprograma de atención integral a la adolescencia. Uno de los obstáculos que se les presenta a estos programas es la no continuidad de los mismos ya sea por falta de recursos y/o por cambios en la gestión de los mismos por motivos políticos o técnicos. Son algunos de estos inconvenientes los que nos llevan a que la comunidad muchas veces quede totalmente desprotegida en el cuidado y atención de su salud. Si bien en este documento no se plantea el desarrollo de los programas preventivos que se encuentran vigentes, es interesante que el docente los tome como insumo para su lectura y análisis juntamente con los alumnos y alumnas. ACTIVIDAD DE REFLEXION 4

Retomando el tema de los programas de salud, en esta actividad proponemos reflexionar sobre los siguientes puntos: • La institución educativa debe contar con información sobre los programas que se implementan tanto desde el ministerio como desde otras instituciones de salud. Tomando como ejemplo la institución donde usted se está desempeñando y considerando que en la misma se cuente con esta información: Responder: • respecto de los medios utilizados para su difusión: ¿se puede considerar que los mismos fueron y/o son eficaces? • la información que se transmite: ¿es clara, oportuna, útil a la labor de la institución escolar?

19

• ¿cómo llevar adelante la transposición didáctica de la información recibida para el desarrollo de los temas de salud en el aula? En caso de que no se cuente con esta información: Cuál es su opinión sobre: • •

los principales obstáculos que a su parecer influyen en que la escuela no reciba la información. las estrategias comunicacionales que favorecerían una mayor articulación entre las instituciones de salud y educación.

Adolescencia Como se planteó en la introducción del presente documento, el concepto de adolescencia es uno de los ejes que atraviesan el diseño de este espacio curricular. Pubertad y adolescencia: Es un período que comienza alrededor de los diez años, etapa de transición biológica y cultural. Su extensión es diferente según los distintos sectores sociales y sus historias, así como su lugar de pertenencia, urbano o rural. La adolescencia es interpretada y sentida de diversas formas en cada generación; los padres tienen una experiencia diferente a la de sus propios hijos con referencia a esta etapa, y con relación a los abuelos, es aún más diferente. Este período de la vida marca un tiempo de confusión y transformación por las decisiones complejas que se toman y las preguntas que se tienen que responder: ¿quién soy?, ¿qué hago?, ¿cómo me ven? hacen que el adolescente comience a comprender el mundo que le ha tocado vivir. El adolescente no acepta una verdad única o lo que dicen padres y educadores; tiene que empezar a captar su nuevo cuerpo y construir una sensibilidad que le permita convivir con todos los cambios. La adolescencia es una etapa de mucha confusión, profundas contradicciones, ya que se halla en una lucha por definir su identidad y combatir la inseguridad que produce cambios tan rápidos en sí mismo y en el mundo adulto. Otra lucha se da entre la dependencia y la autonomía. Momentos de autonomía, seguridad y poder son simultáneamente superados por reacciones de dependencia, inseguridad y miedos. La adolescencia es una de las etapas más importantes de la vida, momento de cambios, preguntas y búsqueda. Crecer y desarrollarse abarca los aspectos biológico, psíquico y social; es un proceso de difícil equilibrio para todos. Adolescencia- Dimensiones del desarrollo: Abordar las problemáticas de salud y psicosociales que se enuncian en el diseño curricular requerirá que se tengan en cuenta para su desarrollo las siguientes dimensiones: •

biológica: comprende la salud física y el autocuidado. 20

• dimensión psicosocial: comprende lo afectivo, el conocimiento de sí mismo, las relaciones interpersonales y los proyectos de vida. • dimensión socio- cultural: comprende los valores, los estereotipos, las normas en las que se legitiman o no los comportamientos y hábitos de vida. Adolescencia y salud. Para que desde las instituciones educativas se comience a promover salud, en el desarrollo de los contenidos se debe apuntar a: • que los adolescentes adquieran competencias de autocuidado sobre la base de conocimientos teóricos y prácticos. • que los adolescentes adquieran una visión de la realidad y de sus posibilidades, a partir de sus necesidades e intereses. • que los adolescentes se reconozcan como sujetos activos frente a su propio desarrollo. ¿Cómo abordar los temas de salud en el aula? Acá vamos a retomar el concepto de promoción trabajado en la introducción; en la misma se planteaba que para tratar los temas de salud es necesario partir de un sujeto sano, protagonista de sus procesos de salud y enfermedad, capaz de diagnosticar sus propios problemas, de actuar sobre ellos, etc. También cuando se trabajaron los conceptos de salud, salud pública y salud comunitaria se hizo mención al protagonismo de los sujetos frente a sus problemas de salud. Ahora bien, si desde las diferentes conceptualizaciones se hace hincapié en el protagonismo del hombre en el cuidado de la salud y en el tratamiento de la enfermedad, debemos rescatar ese mismo protagonismo en los procesos de enseñanza - aprendizaje. Desde esta perspectiva se debe poner el acento en el aprendizaje adquirido, en términos de: competencias para la vida, para la acción, para asumir responsabilidades, para la participación social, para establecer vínculos afectivos y de pareja responsables, para establecer relaciones de confianza, para el amor y la solidaridad en todas sus expresiones. Los docentes en esta instancia estamos guiando el aprendizaje de sujetos participantes. Cada joven tiene una base propia para el aprendizaje de cada problemática planteada, constituida por experiencias e interrogantes anteriores, que lo orientarán en la búsqueda de información significativa. El espacio óptimo para el aprendizaje sobre las temáticas de salud es aquel que recorre el camino de la problematización – búsqueda de información – discernimiento. El ser escuchado en sus interrogantes, buscar y recibir información oportuna y adecuada y tener tiempo para reflexionar, le permitirá a cada alumno y alumna hacer su propio aprendizaje, disponer de elementos adecuados para discernir, formar opiniones y tomar decisiones concientes y responsables en relación con el cuidado de su salud y la de quienes lo rodean. Los adolescentes, el cuerpo y las representaciones acerca de la salud y la enfermedad

21

Tomar el proceso de salud - enfermedad como categoría de análisis nos permite reconstruir y al mismo tiempo articular las dimensiones que están presentes en toda percepción de enfermedad, lo objetivo con lo subjetivo, lo material y lo simbólico. Reconocer la existencia de estas dimensiones nos va a posibilitar observar de qué manera los daños, enfermedades y hechos más frecuentes afectan y organizan la cotidianeidad, no sólo desde la organización material sino desde la construcción subjetiva. Hablar de una dimensión simbólica significa rescatar el peso que los factores culturales e ideológicos tienen sobre las diferentes interpretaciones que los sujetos dan a sus procesos de salud - enfermedad, cómo viven y perciben el sufrimiento corporal y qué respuestas se dan a sí mismos y a los otros, que causalidad le atribuyen a la enfermedad y qué mecanismos de superación ponen en marcha. La noción de representación corporal es definida como un conjunto de percepciones respecto del cuerpo que son condicionadas por valores, creencias y conocimientos. Este conjunto de percepciones se estructura a través de categorías de pensamiento de base, construidas en un contexto cultural definido, e incluyen conocimientos prácticos e interpretaciones que el grupo social elabora para comprender la realidad cotidiana. Al analizar relatos provenientes de hombres y mujeres referidos a los padecimientos en su cuerpo podemos observar cómo la diferencia de género se manifiesta en la lectura que ambos hacen de su cuerpo enfermo. La forma de percibir el cuerpo es diferente entre el hombre y la mujer. Las nociones de fuerza y riesgo van a estar presentes en esta construcción corporal; el cuerpo masculino está identificado con la fuerza y, por ende, con la capacidad de asumir riesgos, siendo que el cuerpo de la mujer se asocia con la debilidad, con lo cual es menos frecuente la asunción de determinados riesgos. Es a partir de estas construcciones corporales como se van a expresar los individuos frente a los procesos de salud - enfermedad. La mujer muchas veces va a manifestar que su cuerpo le pesa, que sus piernas no responden, que no tiene fuerza, etc. como modo de manifestar su cansancio por alguna enfermedad o circunstancia particular que está viviendo. El cuerpo en la mujer (sobre todo en los sectores de menores recursos) es el instrumento mediato para expresar su falta de bienestar ya sea físico o psicológico. La mujer lee el cuerpo, el suyo y el de su familia, conoce y brinda información al respecto. El hombre, muy por el contrario, es muy reservado en cuanto a manifestar malestares físicos; su cuerpo es utilizado para el trabajo, el deporte, el sexo, etc. . La percepción de síntomas en el cuerpo, su cuidado y la necesidad de mostrar una imagen determinada y esperada socialmente ocupa en la vida de los adolescentes y jóvenes un lugar importante. Actualmente, cuando se habla de cuidar el cuerpo, no se está pensando en términos de salud, sino en términos de belleza, un ideal de belleza que responde a determinadas modas. Se habla también de cuidar el cuerpo cuando se realizan ejercicios agotadores, no con el fin de mantenerse en forma o de realizar alguna actividad física de manera regular, sino para facilitar la pérdida de peso quemando calorías.

22

Si bien las problemáticas de salud específicas de la etapa adolescente serán tratadas en el segundo documento dedicado especialmente a ellas, se considera oportuno que, al trabajar el concepto de representación corporal, podamos ir concibiendo su cuidado desde una estrategia de promoción de la salud, donde el cuidar el cuerpo sea vigilar que no se enferme, sea no despreciarlo por no responder a la moda de turno, sea respetar sus necesidades y no exigirle más de lo que puede dar. En definitiva es protegerlo para que a través de él, el niño, el joven y el adulto pueda desarrollar y manifestar sus potencialidades. ACTIVIDAD DE REFLEXION 5 En esta última actividad, sería de suma importancia que pudiera manifestar cuál es su percepción sobre: • Las características que asume la adolescencia en el actual escenario social y su impacto en las aulas. …………………………………………………………………………………….............. …………………………………………………………………………………….............. ………………………………………………………………………………………........... • Los adolescentes que asisten a su escuela, sus principales problemáticas e inquietudes con respecto a las temáticas de salud. ………………………………………………………………………………………......... ………………………………………………………………………………………......... ………………………………………………………………………………………......... ACTIVIDAD INTEGRADORA FINAL Retomando su trabajo aúlico y teniendo en cuenta los conceptos trabajados en este documento, sería sumamente interesante que pudiera señalar en el siguiente cuadro cuáles son, a su parecer, las principales fortalezas y cuáles las debilidades con que se enfrenta el docente a la hora de abordar y desarrollar contenidos de salud. FORTALEZAS

DEBILIDADES

23

Analizar las fortalezas, es decir aquellas herramientas personales, subjetivas y metodológicas que posibilitan tratar cómodamente un tema, así como también analizar lo que haría falta reforzar tanto en lo personal como en lo profesional, es un ejercicio que nos permite observar de manera objetiva la distancia que muchas veces separa lo que pretendemos lograr de lo que realmente logramos. Al hablar de herramientas subjetivas se hace referencia a las representaciones, percepciones, experiencias, prejuicios, hábitos, que están presentes a la hora de abordar temas de salud, muchos de los cuales pueden estar teñidos de fuertes estereotipos sociales. También debe tenerse en cuenta que tanto en las fortalezas como en las debilidades no deben quedar fuera del análisis aquellas que corresponden a las características propias del contexto en el que se está desarrollando la tarea docente. Estrategias didácticas Títulos como metodología de trabajo aúlico o técnicas de enseñanza hubieran sido oportunos de utilizar para este apartado, tratándose de un documento dirigido a docentes que no son ajenos a dicha terminología. Sin embargo, y debido a que el interés de este documento es hacer foco en lo que sucede dentro del aula, entre un grupo de personas, en una clase, en una situación de enseñanza- aprendizaje, es que se optó por hablar de estrategias didácticas. Estrategia “La idea de estrategia remite a las exigencias reales y cambiantes que un grupo le plantea al profesor y que requiere seleccionar, usar y adaptar los recursos personales y profesionales de todo tipo para poder lograr resultados. Son formas de llevar a cabo metas. Son conjuntos de acciones identificables, orientadas a fines más amplios y generales.”6 Es común que para el desarrollo de contenidos relacionados con la salud, los docentes, recurran a textos con la idea de encontrar en ellos no sólo el contenido sino también la manera para poder abordar los mismos en el aula. Sin embargo lo que el texto señale no será una estrategia ni dará cuenta de lo que sucedió en una situación particular, real. Al referirnos a estrategias, se está destacando la posición de un docente que decide qué hacer en una situación de enseñanza real.

6

Rockwell, Elsie . “El maestro como sujeto”, Ser maestro, SEP- El caballito, México,1985. 24

A modo de reflexión: Queremos compartir el planteo de Donald Schön (La Formación de profesionales reflexivos. 1992, Paidós, Barcelona). “ En la variopinta topografía de la práctica profesional existen unas tierras altas y firmes desde las que se divisa un pantano. En las tierras altas, los problemas fáciles de controlar se solucionan por medio de la aplicación de la teoría y la técnica con base en la investigación. En las tierras bajas del pantano, los problemas confusos y poco claros se resisten a una solución técnica. Lo paradójico de esta situación es que los problemas de las tierras altas tienden a ser de relativa importancia para los individuos o para la sociedad en su conjunto, aún a pesar de lo relevante que puede resultar su interés técnico; mientras que en el pantano residen aquellos otros problemas de mayor preocupación humana. El práctico debe elegir. ¿Tendrá que quedarse en las tierras altas donde le es posible resolver problemas de relativa importancia según los estándares de rigor predominantes, o descenderá al pantano de problemas relevantes?”.

Tratar en el ámbito de nuestras aulas los problemas de salud que afectan a nuestros adolescentes nos desafía a contestar esta pregunta y nos anima a construir nuestras propias estrategias. Si partimos de que uno de los desafíos con los que hoy nos encontramos es el de facilitar espacios reales de discusión y participación, a la hora de trabajar los temas y problemas relacionados a los procesos de salud y enfermedad y reconociendo que cada joven porta un saber particular sobre esa problemática, siendo que responderá no sólo a la información que haya recibido desde diferentes fuentes sino que se trata de un saber ligado a su grupo de pertenencia, su cultura, etc, es que debemos centrar nuestras estrategias en un proceso deliberativo entre docentes , alumnos y alumnas. Para que estas estrategias permitan un acercamiento gradual a un nuevo objeto de conocimiento debemos garantizar el pasaje por tres momentos: Un primer momento en donde pongamos en juego: Estrategias de problematización inicial: • Presentación de situaciones problemáticas mediante relatos, fotografias, etc. Un segundo momento en donde trabajemos con: Estrategias para promover procesos de presentación y revisión de contenidos, a través de: • expresión de ideas previas, indagar sobre lo que se sabe acerca del problema y que se necesitaría saber. • reflexión sobre los conocimientos que traen...? ¿qué saben sobre…etc?. • presentación de contenidos mediante, esquemas, organizadores, mapas conceptuales, etc.

25

Un tercer momento de cierre donde facilitemos: Estrategias para promover procesos de análisis: • lectura de textos para luego interpretarlos grupalmente, en diálogo abierto. • lectura de textos para luego interpretarlos grupalmente, de acuerdo con consignas de análisis provistas por el docente • lectura de textos y resumen de ideas – claves en un gráfico, esquema, cuadro sinóptico etc. • respuesta a cuestionarios. • diseño de ficheros temáticos. Sin ánimo de brindar recetas, como último aporte quisiéramos compartir con ustedes una serie de criterios que pueden resultar de utilidad a la hora de tener que definir qué actividad realizar:7 • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si permite al joven tomar decisiones razonables respecto de cómo desarrollarla y ver las consecuencias de su elección. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si atribuye al joven un papel activo en su realización. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si exige al joven una investigación de ideas, procesos intelectuales, sucesos o fenómenos de orden personal o social y lo estimula a comprometerse en la misma. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al joven a interactuar con su realidad. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si puede ser realizada por alumnos y alumnas de diversos niveles de capacidad y con intereses diferentes. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al joven a examinar en un contexto nuevo una idea, concepto, ley, etc, que ya conoce. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al joven a examinar ideas o sucesos que normalmente son aceptados sin más por la sociedad. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si coloca al joven y al enseñante en una posición de éxito, fracaso o crítica. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si obliga al joven a reconsiderar sus esfuerzos iniciales. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si ofrece al joven la posibilidad de planificarla con otros, participar en su desarrollo y comparar los resultados obtenidos. • A condiciones iguales, una actividad es preferible a otra si es relevante para los propósitos e intereses explícitos de los alumnos y alumnas.

Seguros de que lo planteado hasta aquí no es desconocido por los lectores de este documento, es que las propuestas que a continuación se plantean para trabajar los contenidos teóricos desarrollados deben ser tomadas como ejes y actividades orientadoras, 7

Raths, Louis. “Cómo enseñar a pensar”, Buenos Aires, Paidós, 1971. 26

ya que a la hora del trabajo en el aula serán ustedes los autores de las mejores estrategias didácticas. Propuestas para el trabajo áulico: A- Para abordar el concepto de salud y sus diferentes concepciones se pueden tomar como ejes orientadores para el trabajo aúlico los siguientes: • considerar a la salud no sólo como ausencia de enfermedad sino como un proceso por el cual el hombre desarrolla al máximo sus potencialidades. • considerar a este proceso como dinámico y cambiante, cuyo contenido variará de acuerdo con las condiciones sociales, históricas y culturales de cada comunidad. • la salud como un derecho de la persona como individuo y como miembro de la sociedad, además es una responsabilidad personal, lo que implica promover en el individuo la auto-responsabilidad para mantener y mejorar su salud. Como punto de partida es interesante facilitar : • La generación y socialización de ideas: trabajar las diferentes concepciones que los jóvenes tienen con respecto a qué es para ellos estar sanos y qué significa estar enfermos. Puede pedirse a los alumnos y alumnas que expliciten por escrito sus ideas sobre el tema. El docente sintetizará lo propuesto. Aquí aparece, subyacente a cada interpretación, el paradigma sobre el que se sustenta la misma. • El análisis y discusión de las ideas planteadas: luego de que el docente realice un análisis general de lo planteado, se propone a los alumnos indagar sobre las causas biológicas, sociales, demográficas, culturales etc., que ocasionan tanto el estar enfermo como las prácticas que se realizan para recuperar la salud. En este punto queda en evidencia el carácter dinámico y cambiante de los procesos de salud y enfermedad. El docente o los jóvenes realizan una síntesis de los factores enunciados. • La fijación de puntos de intervención: En este punto se señalan aquellas causas y/o factores sobre los que se puede intervenir desde la promoción y prevención. Aquí se harán visibles las diferentes prácticas curativas que los jóvenes y sus familias realizan antes los diferentes procesos de salud- enfermedad. También aparecerán las diferentes instituciones a las cuales se acude para el tratamiento y/o curación. La técnica desarrollada es muy útil para aplicar en el tratamiento de temas en los cuales las opiniones individuales tienen que combinarse y canalizarse en una decisión grupal, incorporando la experiencia que los participantes tienen respecto del tema o problema tratado. Mediante esta técnica se combinan momentos de trabajo individual como de discusión grupal, donde las ideas generadas a partir de las mismas quedan como representativas del grupo. Nos pemite rescatar los conceptos e ideas previas tanto erróneas como acertadas que los adolescentes tienen respecto de la salud y la enfermedad. Como cierre de la actividad siempre es positivo que quede una producción escrita de lo trabajado ya sea mediante frases, enunciados, definiciones o gráficos que puedan estar presentes en el aula como punto de partida para el inicio de la clase posterior.

27

B- Para abordar el concepto de salud como producto social y Estado, desarrollo social y salud, se pueden tomar como ejes orientadores para el trabajo aúlico las siguientes definiciones: • “La salud individual y colectiva es el resultado de la relación que se da en una sociedad entre los procesos biológicos, culturales y económico- sociales. Como producto social, depende de las acciones que realizan los actores sociales y políticos que intervienen sobre las condiciones de vida de las poblaciones.8” • “La atención de la salud puede ser definida entonces, como el conjunto de estrategias y acciones estimuladoras, defensivas y reparativas que realizan los individuos, las familias, los grupos sociales, los profesionales de la salud y el conjunto de la sociedad para desarrollar y mantener la integridad y la capacidad física, mental y social de las personas y las poblaciones.9” Como punto de partida es interesante : • Partir del análisis grupal de las definiciones para facilitar un acercamiento de los alumnos y alumnas a la concepción de intersectorialidad necesaria para la atención integral de la salud. Desde esta perspectiva no queda la responsabilidad de la salud solamente en manos de las instituciones sino que se podrá señalar la importancia que tiene el autocuidado, a partir de recibir información idónea que, debidamente trabajada en clase se podrá transformar en actividades y conductas de promoción y prevención. • Describir las actividades que realizan fuera del ámbito escolar y avanzar en el análisis de las mismas en función de si son favorables o no a la salud. Aquí se debe tener en cuenta el contexto en el que desarrollan los jóvenes su vida cotidiana, ya que en función de sus características variarán las actividades que realicen. • Detenerse en el análisis de aquellas conductas consideradas y reconocidas como perjudiciales para la salud, analizar los motivos que llevan a su aparición y sostenimiento y proponer actividades alternativas desde la promoción de la salud. C- Para abordar el concepto de salud pública – salud comunitaria se pueden retomar como ejes orientadores para el trabajo en el aula las siguientes definiciones: •

“La multidisciplinariedad de la salud pública se hizo evidente en los años setenta cuando se forjaron los conceptos y estrategias de la atención primaria. Los mismos buscan globalizar el enfoque de los problemas de salud desde una nueva relación médico – comunidad, y proponen una acción multisectorial dirigida a modificar las condiciones de vida en que se generan las enfermedades.”

• “Por todo esto, podemos acercarnos al concepto de salud comunitaria. La salud, desde esta perspectiva implicará el trabajo colectivo de los miembros de una comunidad junto con los servicios de salud, sobre los problemas de salud planteados por la propia comunidad…” 8

La administración estrátegica.Lineamientos para su desarrollo: Los contenidos educacionales.HSS/SILOS 32. O.P.S- 1995. 9 Op.cit. 28

Como punto de partida es interesante : • Avanzar en el relevamiento y descripción de las instituciones con las que cuenta la comunidad y de las que los estudiantes son usuarios. Aquí se puede tornar enriquecedor la recuperación de la historia de las instituciones barriales y las diferentes actividades que se vienen realizando en beneficio de los vecinos y de toda la comunidad. • También se podrá realizar un relevamiento de los programas de atención de la salud que se vengan implementando en su municipio y/o barrio ya sean de carácter público o provenientes de ONGs. • Sistematizar y analizar la información relevada a partir de diferentes fuentes de información (encuestas, entrevistas a informantes calificados, lectura de documentos oficiales, etc). En este punto se deberán tener en cuenta tanto los aportes positivos como las críticas que puedan surgir de dichos análisis. • Elaborar un banco de datos con la información relevada. El mismo será de utilidad a la hora de formular actividades de promoción y prevención desde la escuela.

D- Para abordar el concepto de políticas de salud y atención primaria se pueden retomar como eje orientador para el trabajo la lectura del siguiente material: • Declaración de Alma – Ata. • Carta de Otawa. • Constitución Nacional de l994. • Constitución de la provincia de Buenos Aires. Como punto de partida es interesante: • Analizar la letra escrita de cada uno de los documentos antes mencionados donde se otorga jerarquía de derecho y obligación del Estado el cuidado de la salud. • En cuanto a la lectura de la reforma de la Constitución Nacional de l994 se podrá remarcar que se les dio jerarquia constitucional a tratados y convenciones internacionales que Argentina había firmado previamente como son: -la Declaración Universal de los Derechos Humanos (l948). -la Convención de los Derechos del Niño. -la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica (1969). -Protocolo de San Salvador. • En relación con la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1994 se podrá señalar que en los artículos 12 y 36 queda expresamente garantizado el derecho a la vida y a la salud en todos sus aspectos . • La lectura y discusión de los citados documentos estimularán el pensamiento crítico de los jóvenes, se podrán analizar los deberes y derechos por parte del Estado y de los ciudadanos frente al cuidado de la salud. E- Para abordar la temática adolescencia, un buen punto de partida es:

29

• Escuchar y analizar el concepto de adolescencia que portan los jóvenes, para luego avanzar y contrastar lo elaborado con como • se describe y ve desde el mundo adulto (padres, abuelos, docentes,etc), a la adolescencia. Esta presentación de cómo se ven y cómo los ven, permitirá trabajar sobre los distintos períodos históricos y sociales y su incidencia en la etapa adolescente. Este ejercicio permitirá abordar el concepto de adolescente desde las dimensiones sociales, históricas, culturales, etc. Estas mismas dimensiones deberán ser tenidas en cuenta al abordar las diferentes temáticas. F- Para abordar el concepto de cuerpo, los adolescentes y sus representaciones acerca de la salud y la enfermedad se puede retomar como eje orientador para el trabajo áulico lo siguiente: • Partir de una concepción integral para el cuidado del cuerpo, la importancia de un buen desarrollo. • Considerar la importancia que la imagen corporal tiene en la etapa adolescente, en relación a sí mismo y a su grupo de pertenencia. • Considerar las prácticas y conductas nocivas que se realizan en función de responder a ciertas modas. • Considerar la vulnerabilidad del cuerpo ante el déficit de cuidados y la adquisición de enfermedades. Como punto de partida es interesante: • Avanzar en el relevamiento de las diferentes representaciones que sobre el cuepo tienen los jóvenes; Que pueda develarse la idea de fuerza, belleza, omnipotencia propias de la edad, como así también la imagen de ideal que se persigue en pos de responder a ciertas modas. • Elaborar un paralelo entre el cuerpo ideal que se persigue y su relación con la posibilidad de estar sano o enfermo. • Describir las actividades y/o sacrificios que deben realizarse para alcanzar el cuerpo ideal. Analizar el grado de vulnerabilidad que adquiere el cuerpo en pos de ese ideal. • Realizar un rastreo histórico sobre el ideal de mujer de los años 60, 70, 80, y 90, su relación con la moda y el lugar que ocupaba la mujer en la sociedad. Para esto se podrá realizar un acercamiento a material gráfico, fílmico, fotografías, entrevistas a familiares, etc. La evaluación como proceso Hoy, ya está superada la etapa donde se consideraba que evaluar era medir cuánto sabían los alumnos y alumnas acerca de un tema o una materia; se ha avanzado en la idea de que la misma no es una instancia terminal sino un instrumento que permite superar las difiultades que pudieron obstaculizar el aprendizaje propuesto. La evaluación desde esta perspectiva está integrada al proceso de aprendizaje y los resultados obtenidos inciden, a su vez, en la propuesta didáctica misma, produciéndose una retroalimentación, es decir la evaluación se torna un proceso sistemático y continuo. 30

Reconocer a la evaluación como un proceso unitario y permanente nos permite señalar tres instancias posibles de aplicación. Estas tres instancias de evaluación forman parte de los tres momentos estratégicos que se aplican para el desarrollo de los contenidos específicos de este espacio curricular. Es decir en el desarrollo del primer momento que hace referencia a la presentación de las temáticas a partir de la problematización de la misma, corresponderá : Una primera instancia de evaluación diagnóstica: la misma se implementará al inicio de la actividad, a fin de indagar saberes y representaciones previos de los participantes, respecto del campo de temas - problemas sobre los que se va a trabajar. Durante el desarrollo del segundo momento estratégico que se plantea promover procesos de presentación y revisión de contenidos, corresponderá:

Una segunda instancia de evaluación que acompañará el proceso: se implementará el seguimiento del proceso de aprendizaje individual y colectivo, mediante técnicas e instrumentos producidos ad - hoc por cada docente. En esta instancia se podrá verificar la necesidad o no de ajustes a la propuesta educativa y a las acciones con el fin de optimizarlas. Y durante el desarrollo del tercer momento estratégico, donde se apunta a promover procesos de análisis sobre los contenidos trabajados corresponderá: Una tercera instancia de evaluación integradora final: se valorará la integración teórico práctica que los jóvenes hayan logrado. Aquí el docente podrá confrontar lo previsto con lo logrado, detectar los obstáculos para el aprendizaje, acreditar saberes, observar la calidad de los vínculos grupales logrados, autoevaluarse. Al mismo tiempo al joven le permite motivarse para seguir actuando, tomar conciencia de las dificultades y encontrar alternativas de superación. ¿Hacia donde debemos focalizar nuestro proceso de evaluación? • Observar el grado de participación individual y grupal. • Atender a la posibilidad o imposibilidad que puede surgir en el grupo para expresar opiniones, ideas previas etc. • Observar el grado de compromiso y tolerancia para el trabajo grupal. • Observar el grado de flexibilidad que presentan los alumnos y alumnas para la conformación de grupos. • Registrar el grado de desempeño en los trabajos prácticos en función de consignas establecidas. • Analizar el grado de discusión sobre el material bibliográfico trabajado y la posibilidad de realizar síntesis de lo trabajado en clase. • Evaluar la capacidad para la elaboración de trabajos escritos o presentaciones orales.

31

Bibliografía consultada Barco, Susana. Presentación en el Seminario Didáctica y Curriculum, Universidad de Salta. Mimeo. 1990 Edelstein, Gloria; Rodriguez, Azucena “El método, factor unificador y definitorio en la instrumentación didáctica”.En: Revista de Ciencias de la Educación, Buenos Aires, 1974. Frenk, Julio. “La Salud Pública: campo de conocimiento y ámbito para la acción”. En: La Salud de la población: Hacia una nueva Salud Pública. México, Fondo de Cultura Económica,1994. Guerra de Macedo, C. Conferencia La Salud en el desarrollo, en el Foro “La Salud como producto social”, San José, Costa Rica, Junio 1993. Gonzalez, A; Fuentes y García, M. Un nuevo concepto de Salud en Psicología Comunitaria. Madrid, Textos Visor. Volumen I. 2ª Edición, Universidad de Alicante, 1994. Organización Mundial de la Salud, "Conceptos Básicos" y "Participación de la comunidad". En: Revista El sistema Sanitario y la Atención Primaria, 1978. Organización Panamericana de la Salud, La administración estratégica. Lineamientos para su desarrollo: Los contenidos educacionales. HSS/SILOS 32. O.P.S, Washington, 1995. Presce,Graciela; Di Liscia, Herminia; Piñeo, Laura, “Mujeres populares, cuerpo y salud familiar”, En: Sautu, Ruth y otros. Mujer,trabajo y pobreza en la argentina. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, l999. Raths Louis. Cómo enseñar a pensar. Buenos Aires, Paidós,1971. Rockwell Elsie El maestro como sujeto, Ser maestro, SEP- El caballito, México,1985. Stolkiner,Alicia. Distintos paradigmas de salud,sus instituciones y el psicólogo en ellas. En: Revista Salud y Sociedad, año l987, número 14 y 15. Bibliografía sugerida: Tenti Fanfani, Emilio (Comp.). 2000. “Una escuela para adolescentes”. Editorial UNICEF LOSADA. Marzo del 2000. En este trabajo se parte del análisis de los conceptos de adolescencia y juventud como categorías construidas socialmente. Realiza un análisis de los cambios que se vienen produciendo en la Argentina desde los años 50, configurando un escenario social diferente para cada década, cambios que no dejan de estar presentes en el sistema educativo. A lo largo de su desarrollo hace hincapié en los aspectos tanto económicos, como sociales y subjetivos que atraviesan el pasaje de los adolescentes por la institución educativa. La institución educativa es la que aparece recuperada en su carácter de continente para los adolescentes; es en este sentido que el autor recupera el concepto de democracia, participación y ciudadanía. Por último, relaciona a la escuela en relación a los medios con los que cuenta para facilitar y promover en los alumnos y alumnas el ejercicio de la participación y mediante la misma optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje. Es en esta dirección que va a recuperar y desarrollar el concepto de pedagogía ligado a la cotidianeidad áulica. Este es un texto que nos remonta a la escuela que quizá hemos vivido, y a la que muchas veces añoramos como algo perdido definitivamente, sin embargo, el texto nos invita a repensar la escuela a la luz de los escenarios actuales y fundamentalmente nos 32

ubica dentro de esta nueva escuela, diferente y transformada para los adolescentes de hoy que también son diferentes, con inquietudes y necesidades que deben ser escuchadas y respondidas. Organización Panamericana de la Salud, 1995. La administración estratégica. Lineamientos para su desarrollo: Los contenidos educacionales. HSS/SILOS 32. Editorial O.P.S, Washington. Esta publicación de OPS recupera los conceptos de planificación social, conducción y liderazgo como los pilares básicos para la formulación de lineamientos educacionales en la promoción de la salud a nivel local. La intención de la obra es reafirmar no solamente los conceptos antes mencionados sino traducirlos en propuestas metodológicas para realizar una capacitación en salud. La principal recomendación de este texto es la de orientar los procesos educativos en el marco del desarrollo de la planificación estratégica, entendiendo a esta como una construcción colectiva de estrategias para fortalecer a los diferentes actores en la producción social de la salud. Por último al ser un manual metodológico brinda a los docentes herramientas que les facilitarán la elaboración de lineamientos educativos en salud.

33

ANEXO CARTA DE OTTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EQUIDAD 17-21 de noviembre de 1986 La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente Carta dirigida a la consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000". Esta Conferencia fue, ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas que atañen a las demás regiones. La Conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial de la Salud. Promocionar la salud La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector sanitario. Prerrequisitos para la salud Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerrequisitos. Promocionar el concepto Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal económico y social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos pueden intervenir bien en favor o

34

en detrimento de la salud. El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder promocionar la salud. Promocionar los medios La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud. Las gentes no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces de asumir el control de todo lo que determine su estado de salud. Esto se aplica igualmente a hombres y mujeres. Actuar como mediador El sector sanitario no puede por sí mismo proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para la salud y, lo que es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores sociales y económicos, las organizaciones benéficas, las autoridades locales, la industria y los medios de comunicación. Las gentes de todos los medios sociales están implicadas en tanto que individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud. Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país y región y tener en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos. LA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD IMPLICA: La elaboración de una política pública sana Para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado de la misma. La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen en este respecto. La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques diversos, si bien complementarios, entre los que figuran la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos. Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de rentas y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, de una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio. La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores 35

no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los responsables de la elaboración de los programas. La creación de ambientes favorables Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos que, de forma inextricable, unen al individuo y su medio constituyen la base de un acercamiento socio-ecológico a la salud. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las comunidades ha de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de protegemos los unos a lo otros, así como nuestras comunidades y nuestro medio natural. Se debe poner de relieve que la conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad mundial. El cambio de las formas de vida, de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la salud. El trabajo y el ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable. La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vida gratificantes, agradables, seguras y estimulantes. Es esencial que se realice una evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la producción y el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que garanticen el carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública. La protección tanto de los ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos naturales, deben formar parte de las prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud. El reforzamiento de la acción comunitaria La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos.

El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales con que cuenta la comunidad misma para estimular la independencia y el apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles que refuercen la participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la ayuda financiera.

36

El desarrollo de las aptitudes personales

La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud.

Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población se prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido de que exista una participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales y benéficas, orientada tanto hacia el exterior como hacia el interior de las instituciones mismas.

La reorientación de los servicios sanitarios

La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los individuos particulares, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de protección de la salud.

El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en la promoción de la salud de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva orientación que sea sensible a las necesidades culturales de los individuos y las respete. Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una vida más sana y crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores sociales, políticos y económicos.

La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria, así como a los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha de producir un cambio de actitud y de organización de

37

los servicios sanitarios de forma que giren en tomo a las necesidades del individuo como un todo.

Irrumpir en el futuro

La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.

El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida, son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De ahí que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades de promoción de la salud deben tener presente el principio de la igualdad de los sexos en cada una de las fases de planificación

El compromiso a favor de la promoción de la salud

Los participantes en esta Conferencia se comprometen:

 a intervenir en el terreno de la política de la salud pública y a abogar en favor de un compromiso político claro en lo que concierne a la salud y la equidad en todos los sectores;  a oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales. Asimismo se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas;  a eliminar las diferencias entre las distintas sociedades y en el interior de las mismas, y a tomar medidas contra las desigualdades, en términos de salud, que resultan de las normas y prácticas de esas sociedades;  a reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; 38

 a apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles para que ellos y sus familias y amigos se mantengan en buen estado de salud; del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general;  a reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud;  a compartir el poder con otros sectores, con otras disciplinas y, lo que es aún más importante, con el pueblo mismo;  a reconocer que la salud y su mantenimiento constituyen la: mejor meta e inversión posibles ya tratar de la cuestión ecológica global que suponen nuestras formas de vida. La Conferencia insta a todas las personas interesadas a formar una fuerte alianza en favor de la salud.

Llamada a la acción internacional

La Conferencia llama a la Organización Mundial de la Salud y a los demás organismos internacionales a abogar en favor de la salud en todos los foros apropiados y a dar apoyo a los distintos países para que se establezcan programas y estrategias dirigidas a la promoción de la salud.

La Conferencia tiene el firme convencimiento de que si los pueblos, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la Organización Mundial de la Salud y todos los demás organismos interesados aúnan sus esfuerzos en tomo a la promoción de la salud y en conformidad con los valores sociales y morales inherentes a esta, el objetivo "Salud para Todos en el año 2000" se hará realidad.

39

La presente Carta fue elaborada y adoptada por una conferencia internacional organizada conjuntamente por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Canadá y la Asociación Canadiense de Salud Pública. Doscientos delegados de 38 países se reunieron en Ottawa del 17 al 21 de noviembre de 1986 para intercambiar experiencias y conocimientos dirigidos a la promoción de la salud.

La Conferencia favoreció un diálogo abierto entre profanos y profesionales de la salud y de otros sectores, entre representantes de los organismos gubernamentales, comunitarios y asociaciones benéficas, así como entre políticos, administradores y técnicos sanitarios. Los participantes coordinaron sus esfuerzos para definir claramente los objetivos futuros y reforzar su compromiso individual y colectivo hacia el objetivo común de la "Salud para Todos en el año 2000".

Esta Carta para la acción refleja el espíritu de las cartas que la precedieron, en las cuales se reconocieron y trataron las necesidades de los pueblos. La Carta presenta los enfoques y estrategias para la promoción de la salud que los participantes consideraron indispensables para que se produzca un progreso auténtico. El informe de la Conferencia examina en detalle las cuestiones que se discutieron, ofrece ejemplos concretos y sugerencias prácticas para avanzar en el progreso real y apunta a la acción que se exige de las naciones y los grupos interesados.

El avance hacia un nuevo concepto de la salud pública es ya evidente en todo el mundo. Este avance se ha visto confirmado no solo por las experiencias sino también por los compromisos concretos de los individuos invitados a participar en calidad de expertos. Los países que estuvieron representados en la Conferencia fueron los siguientes: Antigua, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Checoslovaquia, Dinamarca, Escocia, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Ghana, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda del Norte, Islandia, Israel, Italia, Japón, Malta, Nueva Zelanda, Noruega, País de Gales, Polonia, Portugal, República Democrática de Alemania, República Federal de Alemania, República de Irlanda, Rumania, Saint Kitts Y Nevis, Suecia, Sudán, Suiza, Unión Soviética y Yugoslavia.

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.