Principios de la Sociedad del Conocimiento

Principios de la Sociedad del Conocimiento De la Sociedad del Conocimiento, a la Sociedad Intercultural Alumno: Alejandro Ignacio Rodriguez Simon 1.

1 downloads 347 Views 447KB Size

Recommend Stories


LECTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LECTURA Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO PEDRO C. CERRILLO TORREMOCHA* RESUMEN. En nuestra sociedad, la lectura no es un ejercicio normalizado, porque no

PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DE UN CONOCIMIENTO PERTINENTE Dra. Mónica Medina Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo Venezuela. América del Sur Correo:monica

Story Transcript

Principios de la Sociedad del Conocimiento

De la Sociedad del Conocimiento, a la Sociedad Intercultural Alumno: Alejandro Ignacio Rodriguez Simon

1. Introducción

Pág. 2

2. Diversas etiquetas para un mismo producto

Pág. 2

3. La Sociedad Intercultural: una realidad

Pág. 6

¿Cómo surgen las relaciones interculturales? Pág. 7 El porqué de esta etiqueta 4. La Sociedad Intercultural y las identidades

Pág. 7 Pág. 9

España y las identidades

Pág. 9

Apunte histórico

Pág. 11

5. La tecnología como factor de construcción e integración. Identidad digital 6. Conclusiones Notas, bibliografía y Webgrafía

Pág. 12 Pág. 13 Pág. 16

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

“Es imposible creer en los derechos humanos, la libertad o la igualdad sin intentar extenderlos, salvo que se crea que sólo son para una parte selecta de la humanidad –a la que siempre pertenece el que hace la distinción-, como tantas veces a sucedido en la historia (no se olvide que la democracia, demokratia, y la igualdad, isomía, se inventaron en Grecia asociadas al esclavismo, ni que el liberalismo floreció en Europa y la América de origen europeo junto al colonialismo y la esclavitud comercial para el resto del planeta ).” Fernández Enguita, M.1

“Los discursos de identidad circulan a modo de compensación frente al universalismo de la comunicación mundial.” Bolz, N.2

Introducción

Partiendo de la base de que la sociedad actual está „etiquetada‟ (por decirlo de alguna manera) según el atributo o característica que haya escogido el autor que la esgrima, se describen los diferentes tipos más importantes utilizados por su valor mediático.

Se quiere demostrar que esta sociedad

también se la puede llamar Sociedad Intercultural. Y se parte de la idea que la cultura engloba todas las manifestaciones diferentes, y la interacción cultural es la actualidad social dentro de la globalización. A partir de aquí, se intentará abordar el tema de las identidades, ya sea virtual o no, y se tratarán temas como la tecnología como factor de construcción e influencia en la integración cultural Como conclusión se desarrollará un examen crítico de los temas expuestos en los epígrafes anteriores. Palabras clave: sociedad intercultural – multiculturalismo – identidad – tecnología - integración. Diversas etiquetas para un mismo producto Cuando las personas van de compras al supermercado, tienen la opción de elegir entre diferentes marcas de un mismo producto. Tienen la opción de elegir entre las marcas más conocidas, las marcas que poseen más publicidad, Alejandro Rodriguez Simon

2

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

las marcas blancas, etc. Ante sí, no sólo hay una decisión a partir de la calidad, sino que también existe una selección de etiquetas. Extrapolando el caso a la sociedad actual, la ocurrencia es la misma. Se posee una colección de atributos para destacar de esta nueva sociedad emergente, que los diferentes analistas y autores han utilizado a modo de etiqueta, con la intención de remarcar ese atributo y para explicar su postura a partir de esa particularidad. A pesar de no haber un consenso generalizado en cuanto al nombre de la etiqueta de la nueva sociedad, se podría decir que está claro que nos encontramos ante la finalización de un paradigma, “el industrial” y ante el comienzo de otro diferente. Definir esta nueva transformación global con una etiqueta, se aventura difícil. Recién estamos en los albores del nuevo paradigma. La realidad es que hay cambios importantes y aspectos diversos, diferentes y sobresalientes, y que es en éstos, en los que se basan diferentes autores a la hora de „etiquetar‟ a la sociedad actual. El nombre de la sociedad postindustrial, sobre todo, podría aplicarse como referente del fin de un proceso, pero sería un poco escaso e incompleto. Es como si se llamara a la etapa industrial como post-neolítica3; el significado del prefijo post (Del lat. post-) significa 'detrás de' o 'después de', algo posterior. Por lo que la palabra es nominativa que no significativa del período citado. Daniel Bell, en su obra “El advenimiento de la sociedad post-industrial” aludió a cinco planos por los que la tecnología opera grandes transformaciones: 1- Elevación del nivel de vida: se producen más y mejores bienes a menor precio de coste. 2- Nuevo enfoque de la racionalidad entendida de una manera funcional: la eficiencia, la optimización y su incidencia en los nuevos modelos de educación. 3- Emergencia de un nuevo sector social: ingenieros, técnicos y científicos, que se entienden como un grupo social hegemónico, como una “nueva clase”. 4- Revolución de los transportes y las comunicaciones: aparecen nuevas interdependencias económicas e interacciones sociales, formando “nuevas Alejandro Rodriguez Simon

3

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

redes de relaciones sociales”. La revolución informacional, las tendencias de la globalización, los nuevos modelos empresa-red, las nuevas formas de comportamiento en ocio, trabajo, etc., se encuentran asociadas en gran medida a las posibilidades abiertas por la revolución de las comunicaciones. 5- Modificación de la percepción del espacio, el tiempo y las formas de estructurar el análisis en el ocio, trabajo, y formación. Internet y las TIC‟s (tecnologías de la información y la comunicación) nos dan nuevas posibilidades de entender aspectos fundamentales de nuestras vidas. Los que se presentan como partidarios de definir esta nueva transformación global como Sociedad Tecnológica o tecnológica avanzada se basan en la cantidad de innovaciones científicas tecnológicas: microelectrónica, biotecnología, nuevos materiales. Señalan a la ingeniería genética con un gran potencial de cambios e impactos sociales, así como la aplicación de la robótica. Las nuevas fuentes de energía también se tienen en cuenta como innovación tecnológica. En línea con esta corriente está J. Tezanos (2001). Daniel Bell dice: “La habilidad técnica como base del poder y la educación como acceso a él; los que van la cabeza (o elite del grupo) son los científicos.” Por ejemplo Manuel Castells define en varios de sus libros “la sociedad red”. Y la define como aquella cuya estructura social está compuesta por redes activadas por tecnologías digitales de la comunicación y de la información basadas en la microelectrónica. Resulta evidente que resalta a la tecnología pero incluye otros factores que considera también importantes como la comunicación entre las sociedades y el poder, como foco manipulador. Una „etiqueta‟ consensuada por diversos autores es la de Sociedad informacional o de la información. Autores de la talla de

Alvin Toffler4 se

decantan por este término. Una de las características de esta nueva sociedad está claro que es la información. Los seres humanos somos transmisores – receptores constantes de información (esta concepción no es nueva). Lo novedoso del caso es la velocidad con que se maneja la información. Con la Alejandro Rodriguez Simon

4

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

aparición de Internet y la nueva telefonía móvil, las conexiones de cualquier lugar del mundo, permiten por ejemplo, conectar personas distantes físicamente en ese „no-lugar‟5 que es el network. La información es transmitidarecibida y vuelta a transmitir en cuestión de segundos o nanosegundos. Como consecuencia de estos adelantos tecnológicos, la información pasa a ser más valiosa que, a veces, el propio dinero. La información se transforma en un „valor‟.

En palabras de Tezanos “Algunos analistas han sostenido que lo

decisivo en las sociedades de futuro, ya no será quien controle o posea los medios de producción sino los medios de comunicación.” La información, como potencia sin control, por ella misma, no produce efectos. Por eso Castells en la Sociedad Red, como también, Krüger de manera más completa en la Sociedad de Conocimiento la utilizan como vía. Krüger nos presenta a la Sociedad del Conocimiento en competencia con otros términos como la Sociedad de la Información y Sociedad Red y en adaptación desigual en diferentes áreas lingüísticas: inglés, español y alemán. A partir de la competición de los conceptos, este autor se decanta por la Sociedad del Conocimiento y nos dice “al contrario que el concepto de „la sociedad de la información‟, este término no hace referencia solamente a la base tecnológica para caracterizar la sociedad actual y para resaltar las diferencias con la „sociedad industrial‟ (…) El concepto de Sociedad del conocimiento hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas estrechamente relacionados con las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC), en el ámbito de planificación de la educación y formación en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento) y del trabajo (trabajo de conocimiento).” Existen otras etiquetas utilizadas: Sociedad de Ocio (en donde se pretendía enfatizar la tendencia hacia una menor duración de las jornadas de trabajo y la mayor disposición generalizada de tiempo de ocio y esparcimiento (Tezanos,

2001),

sociedad

telemática,

sociedad

opulenta,

telepolis,

postcapitalista, etc.

Alejandro Rodriguez Simon

5

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

Pero porque no pensar en un modelo de Sociedad Intercultural. La Sociedad Intercultural: una realidad Es real la existencia de un multiculturalismo6; cómo también es real que ese conjunto no necesariamente necesite unas fronteras físicas. A la interacción entre las diversas culturas se le llama: Interculturalidad. Y esta interculturalidad es un hecho cotidiano, en este mundo globalizado. Una de las razones por lo que

se propone la etiqueta de “sociedad intercultural”, para este período

histórico – social está en palabras del mismo Castells7. Él reconoce que la piedra angular de la „sociedad red‟ son los protocolos de comunicación entre las diferentes culturas, ya que sin ellos no existe tal sociedad. Verdaderamente este autor da importancia a la multiplicidad de culturas al pensar que la sociedad red es global, pero se limita a tomarlo como una enumeración más dentro de su constructo: la sociedad red; además 8 llega a la conclusión de que “Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales.” Kendall (1999:70) señala con acierto que no existe una cultura de Internet sino más bien una multiplicidad de culturas existentes, emergentes que se solapan. La sociedad y las tecnologías de la información, enfocadas como una relación, están mediadas por múltiples actores, y muchos son los ámbitos involucrados que trasciende

tanto lo científico como lo técnico. Se debe

considerar a la ciencia y a la tecnología como una práctica social, o cultural más. Este enfoque „intercultural‟ podría sonar a priori como un enfoque determinista social en donde la tecnología y sus desarrollos son consecuencias de las prácticas sociales; pero en realidad tiene más puntos congruentes para tratarse de un enfoque socio-técnico, al intentar una postura integradora en donde se piensa la tecnología como cultura, y la cultura como atributo de la sociedad.

Alejandro Rodriguez Simon

6

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

¿Cómo surgen las relaciones interculturales? En estos últimos años, se han producido migraciones en todos los rincones del planeta. La búsqueda de un modo de vivir mejor al que se tiene en el país de origen, el deseo de superación, innato en el ser humano, lleva a la gente a migrar, resultando sociedades multiculturales dentro de un mismo territorio. Estas estructuras sociales son compuestas, y son diferentes a las surgidas en los paradigmas anteriores. (Si bien es verdad que en el siglo XX, hubo muchas migraciones debido a hambrunas, guerras, persecuciones étnicas, en esta nueva etapa parece ser que los motores son: las políticas liberales aplicadas por los diferentes gobiernos de los países, y la globalización en general.) No se puede obviar que en algunos casos hubo migraciones internas y culturas dentro de fronteras históricas. Nacionalidades que comparten una lengua, una historia y una resistencia a la aculturación de la mayoría, dentro del Estadonación, pero que interaccionan con las otras culturas. Existen países donde se pueden encontrar diferentes manifestaciones de interculturalidad. España es un ejemplo de ello. Históricamente y culturalmente Cataluña y el País Vasco, entre otros, cuentan con idiomas propios, historia propia y en cierta manera sobreviven a la política centralista de asimilación. Pero en España lo significativo de los últimos años es el flujo migratorio y el enriquecimiento multicultural que presenta.

El porqué de esta etiqueta En un epígrafe anterior se han utilizado algunas definiciones de Castells y Kendall para esbozar algunos de los porqués de esta eti-queta propuesta. A partir de la siguiente definición del diccionario, se encontrarán otros. Según el Diccionario de la Lengua Española9: Sociedad. (Del lat. sociĕtas, -ātis). Alejandro Rodriguez Simon

7

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

1. f. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. 2. f. Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. 3. f. Agrupación natural de algunos animales. Las abejas viven en sociedad 4. f. Com. Agrupación de comerciantes, hombres de negocios o accionistas de alguna compañía.

Prácticamente, la definición, siempre se refiere a personas, a gente que se agrupa (con excepción del punto 3). Tener en cuenta a la gente y sus diferentes manifestaciones, como factor principal de etiquetación social, y no a otros factores como pueden ser la tecnología, la información o el conocimiento también es válido. En definitiva, todo es cultura, entendiendo a ésta como: “todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cuales quiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”10. Entonces todos estos factores resaltados por los autores anteriores (tecnología, información, conocimiento, etc.) a priori externos, están en realidad englobados por la cultura, como manifestaciones del hombre. Y es a través de la cultura que se manifiestan. Si bien cabría diferenciar en este punto, a la cultura como atributo esencial en el ser humano y a las culturas como sociedades con un conjunto de atributos que comparten, y que pueden estar dentro de un mismo nicho cultural. El término „intercultural‟, entonces, es utilizado para definir una interacción entre las culturas, con una cultura y rasgos culturales que comparten. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC‟s), la educación, la organización, el trabajo, etc., todos estos aspectos están dentro de „la cultura‟, a su vez dentro de „las culturas‟ formando verdaderas Matrioskas de contenido cultural.

Alejandro Rodriguez Simon

8

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

La sociedad intercultural y las identidades La palabra Identidad es una palabra polisémica. Se recurrirá a su significado en el ámbito cultural porque es el factor que funciona como elemento de cohesión en un grupo. Se podría pensar como “pertenencia a” o “rasgo característico o valor característico de” un grupo, siempre dentro de una dicotomía referida a lo familiar/lo diferente, la normalidad/ lo fuera de norma, lo nuestro/ lo del otro, etc. A raíz de esta perspectiva, se puede decir la identidad como una construcción del nosotros como semejantes y la alteridad como la concepción del otro como diferente. Relacionar la identidad con la interculturalidad implica entender el porqué afloran las identidades como tales. Esta nueva etapa de „evolución‟ social, esta multiculturalidad e interculturalidad podría pensarse como consecuencia de la globalización en donde el ciudadano a la vez se siente: ciudadano del mundo (o europeo) y sienten su nación, localidad o comunidad. Se reemplazan las referencias macroscópicas por las microscópicas (Tezanos, 2001). La identidad o mejor dicho los valores identitarios surgen como “denominación de origen” para resaltar aspectos de cohesión con la cultura a la que pertenece el individuo. En palabras de Bolz: “los discursos de identidad circulan a modo compensación frente al universalismo de la comunicación mundial, los hombres necesitan reservas culturales de multiplicidad. Los nuevos tribalismos equilibran las exigencias desmedidas de la sociedad mundial.” (2006:11) entendiendo este surgimiento de la interculturalidad como un movimiento compensatorio. Esta es una postura interesante, porque lo que se quiere decir con esto, es que se produce un proceso de retroalimentación o feedback, en este caso positivo, que hace que lo negativo de la globalización se compense de alguna manera, y se produzca un equilibrio. Es evidente que el equilibrio en cierta medida es virtual, porque las fuerzas no son equiparables.

España y las identidades

Alejandro Rodriguez Simon

9

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

En el caso especifico de España, cuando se quiere hablar de identidades, se puede hablar de las diferentes culturas que cohabitan el territorio desde épocas pasadas o de los inmigrantes que forman culturas alternativas al margen de la hispanidad. Si nos centramos por ejemplo en los inmigrantes se ha de tener en cuenta que hay varios tipos de censados. Están los inmigrantes „ilegales‟ o „sin papeles‟, como así también los que tienen permiso de residencia, estudio o trabajo. Están los que ya obtuvieron la nacionalidad. Y están los que al tener padres o abuelos españoles obtuvieron la nacionalidad vía sangre bajo el amparo de las leyes españolas. Estos últimos no estarían contados en las estadísticas censales que realiza el instituto nacional de estadística (INE). Sin embargo, a pesar de ser españoles “puros” presentan un arraigo hacía su tierra, rasgos identitarios característicos y están catalogados por la opinión pública (no legalmente) como „inmigrantes‟, „extranjeros‟ y en el peor de los casos „sudacas‟, „moro‟, etc.

Flujo de inmigración exterior mensual Meses Inmigrantes

Españoles

Extranjeros

Totales

Total

Total

2010 Enero

38.287

2.203

36.083

Febrero

38.941

2.242

36.699

Marzo

40.149

2.531

37.618

Abril

37.631

2.536

35.095

Mayo

38.363

2.634

35.729

Junio

38.146

3.226

34.919

Julio

38.555

3.833

34.722

Agosto

37.057

3.797

33.261

Septiembre

44.923

3.682

41.240

Octubre

44.609

2.893

41.717

Noviembre

36.333

2.522

33.812

Diciembre

32.176

2.702

29.474

fuente: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp259&file=inebase&L=

Alejandro Rodriguez Simon

10

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

Todos estos agentes producen relaciones interculturales, si bien es cierto que en algunos individuos son más importantes los signos de identidad (o alteridad depende de qué lado de la sociedad estemos posicionados) que la legalidad o el tiempo que se lleva en de estadía en España o las relaciones que se puedan construir y que surjan producto de la interacción. Uno de los problemas principales que marca la alteridad, son los rasgos como: es el acento, la manera de hablar (rasgos indiscutibles de diferencia), el color de la piel, sus costumbres culinarias, etc. Por eso resulta importante destacar la identidad como valor cultural, dentro del multiculturalismo y en interacción con las demás culturas dentro del territorio. En el territorio Ecuatoriano, por ejemplo, conviven trece nacionalidades y catorce pueblos indígenas, además de grupos afro descendientes („negros‟ y mulatos). Poblaciones todas ellas que se distinguen por su cultura, su sentido de tradición y de pertenencia.11

Aquí los grupos se relacionan entre sí e

interaccionan en el marco de la „normalidad‟.

Apunte histórico A mediados del siglo XX, en España, los doctores Vicente Beato y Ramón Villariño realizaron un informe sobre “la capacidad mental del negro”, refiriéndose a los habitantes aborígenes de Guinea Ecuatorial (colonia española en aquel entonces). En el título se evidencia la intención etnocéntrica y la no interculturalidad ya manifiesta. El objetivo del texto era medir mediantes unos tests generales, y ya probados en Europa, que la capacidad intelectual y la memoria de los niños africanos eran inferiores a los niños españoles, y se formula explícitamente que esta inferioridad es debida a causas naturales. Se pone este ejemplo para contrastar como en un mismo país, España, en dos diferentes períodos de tiempo de la historia, dos diferentes tipos de sociedades: la sociedad industrial y la sociedad intercultural, afloran muy diferentes vivencias culturales.

Alejandro Rodriguez Simon

11

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

La tecnología como factor de construcción e integración. Identidad digital "Tener una identidad sería, ante todo, tener un país, una ciudad o un barrio, una entidad donde todo lo compartido por los que habitan ese lugar se vuelve idéntico e intercambiable"12 Esta frase fue escrita por el autor en el año 1992. Adecuada al nuevo paradigma se podría agregar „la red‟ como otro lugar (o no- lugar5. Aparece en esta nueva sociedad, una nueva identidad. Gestada como consecuencia de la interacción dentro del mundo virtual, en el no-lugar, aparece un nuevo colectivo identitario, una identidad digital. Se ha hablado anteriormente de las nuevas tecnologías, y de la Internet. La Red es utilizada para denunciar expresar, manifestar opiniones y poder, en definitiva expresarse, y esta interacción, como emisores y receptores de información que somos pertenece a manifestaciones de cultura. Estas identidades digitales o virtuales surgen en el marco de la interculturalidad. Se aprovecha la nueva tecnología, como base de poder, y educación como acceso a él (Bell 1991). Se puede transformar la sociedad intercultural virtual y degenerar, si se dejara que los organismos de poder puedan manipular la información, masificar sus convicciones, universalizar sus conveniencias. Bolz nos dice: “El One-Word montado por la tecnología mediática provoca el mundo paralelo, específicamente posmoderno, de un pluralismo de los estilos de vida.” (2006:11) También este autor nos alerta sobre la dicotomía entre el Mundo técnico y el mundo Social. Pero porque no pensar en una integración digital. Para que se produzca una integración digital, debemos abogar por una identidad colectiva digital basada en el respeto en la diversidad cultural. Castells hablando de su sociedad red nos dice que evoluciona en múltiples entornos culturales, producidos por la historia diferencias de cada contexto. De hecho es real la integración digital. En la enseñanza a distancia, conviven

diferentes

Alejandro Rodriguez Simon

alumnos

y

profesores,

de

diferentes

culturas, 12

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

nacionalidades, unidos o integrados por una plataforma de estudios en la que coexiste la interculturalidad en los mensajes instantáneos, e-mails, redes sociales (como por ejemplo Facebook o Twitter), se intercambian opiniones, imágenes, archivos, videos, hasta se puede superar la barrera idiomática. Esta construcción virtual integradora, ocupa parte de nuestro tiempo social, es parte diaria de nuestra vida posfordista. Convivimos entre un mundo físico y un mundo virtual. Internet y los teléfonos móviles integran las diferentes culturas que interactuan. A colación, se puede hablar de una educación integradora a partir de la educación virtual. Sin embargo aparece el inconveniente de que el número de colectivos podría ser reducido, por lo que quedaría otra gente expuesta a la brecha digital, por no tener acceso a la red, a la educación on-line. Es otra de las dicotomías generadas por esta nueva era. Esto deriva necesariamente, en la necesidad de buscar mecanismos compensatorios para lograr una alfabetización integradora. La brecha digital no es sólo no acceder a la red, sino también, no adaptarse a las modalidades participativas que se han diseñado dinámicamente en su arquitectura. (Aparici, R. Osuna, S. , 2010: 308) En palabras de Joan Ferrés: “los ciudadanos y ciudadanas socialmente comprometidos deberían ser capaces de sacar partido de las posibilidades que ofrece la red para sensibilizar y comprometer al resto de la ciudadanía en torno a causas humanitarias, sociales o culturales.”

Conclusiones Es un hecho el triunfo absoluto de la libertad de mercado, prácticamente a nivel mundial, la imposibilidad de cualquier política que no fuera la del capitalismo neoliberal, y la instauración del llamado nuevo orden internacional, llamado globalización.

Esta globalización debe pensarse no sólo como

económica sino como universalista de la comunicación mundial, viendo la cara positiva de la misma moneda. Alejandro Rodriguez Simon

13

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

Es en este punto donde la sociedad intercultural también es un hecho, funcione a través de la Web o funcione en un territorio físico. Las culturas se interrelacionan aprovechando las nuevas tecnologías. Y no sólo ocurre en países con población multicultural sino que la interculturalidad está presente en el no-lugar que representa el ciberespacio. La interculturalidad es necesaria para la construcción de una sociedad interdemocrática, los componentes de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrán en encontrarse, conocerse, comprenderse, intercambiar aspecto de la diversidad existente para construir una globalización basada en el respeto y no en la economía de mercado. Lo más importante a tener en cuenta es la noción de „el otro‟ (alteridad) como alguien semejante, e intentar que la interacción se ejecute entre iguales y dentro de los parámetros del respeto. En ocasiones remarcar los rasgos de identidad, pueden presentar su cara opuesta, la alteridad, de una manera negativa para la convivencia entre iguales. Mantener el equilibrio será una tarea que se debe realizar entre todos, para que esta interculturalidad nos conduzca a producir un mundo mejor, en donde la reciprocidad sea la moneda de cambio, y el término globalización, actualmente con connotación económica, metamorfosee a culturalización. La conciencia de la existencia de la diversidad cultural, es un pensamiento abierto y positivo. La interculturalidad se asume, se respeta. El asumir la interculturalidad , constituye un importante desafío para un proyecto educativo moderno en un mundo en el que la multiplicidad cultural se vuelve cada vez más intensa, donde los grupos estén más unidos por la diversidad y no por la aculturación. Según un informe del ministerio de Educación y ciencia “existe una escasa formación del profesorado y de los orientadores en temas de la interculturalidad”, aunque señalan “que la presencia de alumnos inmigrantes genera más ventajas que inconvenientes, pues sirve para enriquecer la comunidad educativa.” (Campoy, T. y Pantoja, A. 2005). Se aboga por una interacción entre las culturas, una interculturalidad, que respete al ser humano como tal, independientemente de la etnia o religión a la que pertenezca, y un Alejandro Rodriguez Simon

14

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

lugar idóneo para comenzar a fomentar la interacción debe ser en lo relativo a la enseñanza, los establecimientos educativos, las plataformas e-learning. En el artículo 46 de la constitución española se recoge: “Los

poderes

públicos

garantizan

la

conservación

y

promoverán

el

enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.” Sería interesante preguntarse qué es lo que debemos conservar y que grado de protección le asignamos. Todas las Comunidades Autónomas han desarrollado un abundante cuerpo legislativo adaptando estas leyes a su situación concreta. Pero, ¿qué es lo que realmente se considera patrimonio cultural? En la ciudad de Barcelona, en ese no-lugar, o lugar de paso que es el metro, (o cualquier otro tipo de transporte urbano), desde el año 2001 al año 2010, se ha hecho notorio las diferencias de contrastes culturales que se han producido en estos últimos diez años. De viajar en un vagón y ver un mismo y homogéneo conglomerado de personas, se ha pasado a un colorido y nutrido multiculturalismo, variopinto y multiétnico. Se pueden ver ahora diferentes tonos de piel, diversas vestimentas e indumentarias, multiplicidad de idiomas interactuando entre sí, como si de una cultura homogénea se tratase. Pero no, no ha habido aculturación, se trata de un matiz intercultural. De una sociedad intercultural. Y representa un patrimonio intercultural inmaterial que se debe cuidar, tal si fuera un patrimonio cultural15. Quizás ha llegado el momento que en la constitución española esté reflejado este patrimonio, y la protección de este tipo de sociedad: la intercultural. Realmente vivimos en un mundo intercultural en el que tiende a imponerse una sola voz; se debe cambiar esa actitud y considerar a todos por igual, a todos. La sociedad intercultural está aquí. La sociedad intercultural es un hecho. Es un deber ciudadano el defender esta interculturalidad. Es un deber tomar conciencia de este hecho.

Alejandro Rodriguez Simon

15

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

Notas 1

(2009:53) (2006:11) 3 En el período neolítico aparecen la agricultura y los núcleos poblacionales sedentarios. 4 La tercera ola consistía en la revolución de la información. 5 Marc Augé acuñó el concepto "no-lugar" para referirse a los lugares de transitoriedad que no son considerados habitualmente como "lugares". Ejemplos: espacios en el aeropuerto donde la gente está de paso. 6 Entendido este como “la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas en el seno de un mismo conjunto. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Multiculturalismo, consultado el 15feb11. 7 (2009:67) 8 (2001:13) 9 Vigésima segunda edición de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 10 Definición dada por Edward B. Tylor en 1871, antropólogo británico, y que a pesar de los años transcurridos sigue siendo la definición más adecuada, a mi criterio, de „cultura‟. 11 Fuente: Sáenz y Col. En 6º vol. “cuaderno para convivir en la diversidad” de “El Ecuador un país en la mitad del mundo” (2008) Proyecto local Barcelona - pág.23. 12 García Canclini, N. (1992:177). 13 Castells dice: “las sociedades son constructos culturales”. 14 “Ser minoría étnica o nación cultural no tiene relación con la demografía.” Son palabras de Isidoro Moreno 15 El espacio virtual también podría ser considerado como patrimonio intercultural inmaterial. Reúne ampliamente todas las condiciones: el no lugar, el multiculturalismo, la interacción entre las culturas, etc. 2

Bibliografía APARICI, R. (2010): La construcción de la realidad en los medios de comunicación, (1ªed.) Madrid. Editorial UNED. APARICI, R.(coord.)(2010): Educomunicación: más allá del 2.0. Madrid. Gedisa ALONSO, L. E. (2007): La crisis de la Ciudadanía Laboral. Barcelona. Anthropos. Cap. 1 y 2. BEATO, V. y VILLARIÑO, R. (1954): Capacidad mental del negro. Fuente: Bandrés, J. y Llavona, R. Psicología y Colonialismo en España (I): la Inteligencia del Negro Guineano. Psychologia Latina 2010, Vol. 1 No. 2, 144-153. BELL, D. (1991): El advenimiento de la sociedad post industrial. Madrid. Alianza Universidad. BOLZ, N (2006): Comunicación Mundial, (1ª ed.) Buenos Aires. Katz. Editores. CAMPOY, T. y PANTOJA, A. (2005): Hacia una expresión de diferentes culturas en el aula: percepciones sobre la educación multicultural, en Revista de educación 336, Ministerio de Educación y Ciencia. Servicio de Publicaciones, Pág. 431. CASTELLS, M. (2009): Comunicación y poder. (1ª ed.). Madrid. Alianza Editorial. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2009): Educar en tiempos inciertos. (3º ed.) Madrid. Ediciones Morata SL.

Alejandro Rodriguez Simon

16

Máster UNED. Comunicación y Educación en la Red. Curso 2010-2011 Asignatura: Principios de la Sociedad del Conocimiento

FERNÁNDEZ MORENO, N. (2004): Temas de etnología regional (Colección Addenda). Madrid. Uned. GARCIA CANCLINI, N. (1992): Culturas Híbridas: Ed. Sudamericana KENDALL, L. (1999): Recontextualising „Cyberspace‟: Methodological Considerations for online research, en Jones, S. (ed.) Doing Internet Research Londres, Sage. LEUNG, L. (2007): Etnicidad virtual. Raza, resistencia y world wide web. Gedisa. Barcelona. RAMIREZ, E. (2009): Etnicidad, identidad y migraciones. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces. Pág. 148. TEZANOS, J. F. (2001): La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid. Biblioteca Nueva. o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o oo o o o o o o o o o oo o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o oo o o o

Webgrafía CACOPARDO, M. C., MAGUID, A. y MARTINEZ, R. (2007): La nueva emigración de latinoamericanos a España: el caso de los argentinos desde una perspectiva comparada. En: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11205102.pdf fecha de consulta 27 de febrero de 2011 http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/castells.htm pág. 13. fecha de consulta 20 de febrero de 2011 SOCIETAT I MULTICULTURALITAT.UNA PERSPECTIVA EDUCATIVA - Xavier Lluch, en:

http://www.uv.es/CEFD/12/lluch.pdf fecha de consulta 20 de febrero de 2011 http://www.fce.udl.es/Jornades/simposi04.pdf REPTES DE LA MULTICULTURALITAT . Josep Miralles en: http://www.fespinal.com/espinal/realitat/pap/pap67.htm fecha de consulta

20 de febrero de

2011

Alejandro Rodriguez Simon

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.