PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS ADOPTIVAS

ANEXO N° 8 PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS ADOPTIVAS Ps. Felipe Lecannelier A. Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN)
Author:  Sara Martin Tebar

29 downloads 292 Views 513KB Size

Recommend Stories


A TODAS LAS FAMILIAS:
CEIP San Prudencio C/ San Prudencio, 6 26120 Albelda de Iregua (La Rioja) [email protected] WEB: www.cpsanprudencio.edurioja.org 941.44.31.

Volviendo a conectar a las familias
Volviendo a conectar a las familias Volviendo a conectar a las familias Volviendo a conectar a las familias Producido por las Escuelas Públicas del

Encuesta a Familias de Adultos Discapacitados
Participant #: F Encuesta a Familias de Adultos Discapacitados Opiniones sobre servicios y asistencia para personas con impedimentos al desarrollo y

PROTOCOLO DE CAPACITACIONES A LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS
1 PROTOCOLO DE CAPACITACIONES A LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS 2 INDICE 1.1. 1.2. 1.3. 3.1. 3.2. 3.3. INTRODUCCIÓN 3 1. DESCRIPCIÓN Descripción d

Story Transcript

ANEXO N° 8

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS ADOPTIVAS Ps. Felipe Lecannelier A. Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN) Universidad del Desarrollo

PRESENTACIÓN El presente documento articula el procedimiento para la implementación de un Programa de Acompañamiento a Familias Adoptivas, a través de una serie de talleres e intervenciones que deben ser implementadas de forma secuencial, ordenada y sistemática. La propuesta de este programa está organizada bajo una temática coherente a través de todo el proceso, sobre la base del desarrollo y fortalecimiento de actitudes y habilidades de cuidado por parte de los padres, que potencien en el niño un desarrollo sano, integrado y emocionalmente seguro. Es decir, que todo el programa se fundamenta en una filosofía basada en una Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura, que valide los derechos, necesidades y experiencias de los niños adoptados. La experiencia de la adopción requiere de un proceso real de acompañamiento, ayuda y contención en la crianza y cuidado de los niños. Es por esto, que el presente programa propone una metodología de trabajo que se sustenta en el hecho que los padres adoptivos deben ser “acompañados” desde la etapa pre a la post-adoptiva, bajo una actitud genuina de ayuda, a través de actividades concretas, experienciales y basadas en la experiencia y necesidades de los niños. Finalmente, se recomienda aplicar el siguiente programa de forma ordenada, sistemática, y por sobre todo, respetando su modelo conceptual, guías, aplicaciones y estrategias.

Recomendaciones básicas para la implementación del programa La correcta aplicación de este programa requiere que el FACILITADOR (que de ahora en adelante se abreviará con la letra F) posea determinados conocimientos, habilidades y actitudes básicas que le permitirán acompañar a los padres en el fomento de habilidades de cuidado del niño. Estas competencias se constituyen como una especie de “línea base” que todo profesional debe adquirir, de modo que la implementación tenga un impacto positivo en los padres y el niño/a. Las competencias básicas son las siguientes: CONOCIMIENTOS  El profesional debería tener conocimientos sobre modelos actuales del desarrollo infantil, tales como las evidencias sobre el Temperamento, la Teoría del Apego, los modelos de regulación y desarrollo socio-emocional, los enfoques familiares, las teorías relacionales/intersubjetividad en la infancia, las propuestas sobre la mentalización y la empatía, los enfoques de resiliencia, las teorías sobre la parentalidad y las propuestas de la Neurociencia y desarrollo.  El profesional debería tener conocimientos actualizados sobre los efectos de la institucionalización temprana en el desarrollo del niño.  El profesional debería tener conocimientos sobre los procesos del Trauma Temprano, y sus efectos en el niño, y en el proceso de adaptación con la familia adoptiva.  El profesional debería tener conocimientos sobre diversos modelos de intervención en parentalidad, apego, y desarrollo infantil.  El profesional debería conocer a cabalidad el presente documento antes de implementar las intervenciones.



  

HABILIDADES El profesional debería tener competencias relacionales y comunicacionales que respeten y validen a las familias. Estas competencias “blandas” se relacionan a la adquisición de un modo específico de conversar con los padres, de manera que éstos no se sientan evaluados/criticados/cuestionados, sino más bien, comprendidos/validados/contenidos. El profesional debería tener competencias técnicas relacionadas a la implementación de estrategias de intervención que sean aplicadas de un modo concreto, didáctico y relevante para los padres y/o el niño/a. El profesional debería tener competencias comunicacionales que se adapten a la cultura y nivel socio-educacional de los padres y el niño/a. El profesional debería tener competencias relacionales de modo que las actividades sean presentadas bajo una conversación fluida, libre y relajada para los padres y para el niño/a.

ACTITUDES  El profesional debería adoptar una actitud empática y mentalizadora con los padres y el niño/a. Esto significa que se deberían siempre abordar los temas, opiniones y conocimiento de un modo tentativo, aclarador y empático (ver manual A.M.A.R-T, p.14-15).

 El profesional debería tener una actitud de absoluto respeto por la experiencia de los niños/as y los padres, sin caer en palabras descalificadoras, o explicación en términos de categorías diagnósticas, o conceptos con un tono negativo, o cualquier formulación que culpe o haga sentir incomodo a la familia.  El profesional debería tener una actitud no directiva con los padres, en el sentido que lo que se busca es desarrollar en ellos una actitud emocional de “tener al niño siempre en su mente”, más que la aplicación de recetas de crianza.  El profesional debería estar de acuerdo con los principios que sustentan el programa, especialmente en lo referido a los fundamentos de una Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura.

TALLERES PRE-ADOPTIVOS

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN “Mi experiencia en el proceso de adopción”

OBJETIVO Lograr un clima de confianza, respeto y relajo con los padres, al ahondar su experiencia durante el proceso de adopción TEMAS CENTRALES -La decisión de adoptar. -La experiencia en el proceso de adopción. -Los temores y dudas frente al futuro MATERIALES -Tarjetas de colores para la identificación de los participantes PROCEDIMIENTO -La duración de este taller es de 2 horas y el numero de participantes puede ser entre 8 y 16 personas. Las etapas y actividades son las siguientes: 1. Actividad 1: Presentación. El Facilitador se presenta y explica los objetivos y estructura del taller. Los participantes se sientan en circulo y se introduce una dinámica de presentación (ver anexo). 2. Actividad 2: “Mi experiencia con la adopción”. Una vez que todos los participantes se hayan presentado, el F introduce la siguiente actividad explicitando que el objetivo es “crear un espacio relajado de conversación, de modo que los padres puedan sentirse con confianza de poder hablar cómo ha sido el proceso de adopción”. Es importante que el F aclare que la idea no es presionar a los padres a conversar, y que si existe algún tema que no desean expresar, tienen toda la libertad de no hacerlo. Posteriormente, se le pide a los participantes que conversen y reflexionen sobre tres temas, y la idea es que cada familia pueda expresar cada uno de esos temas. Aquí es importante que el F tenga la capacidad de ir controlando el tiempo de cada familia, pero sin que ellas se sientan que no se les dio el tiempo necesario para hablar (si lo desea, se puede explicitar de antemano que la idea es que cada pareja se tome unos 5-10 minutos para hablar de cada tema). Entonces, se introduce la primera pregunta de reflexión: ¿Porqué hemos decidido adoptar? En esta pregunta es importante dirigir la conversación hacia las “intenciones y emociones” que llevaron a los padres a adoptar, más que relatar todos los eventos específicos que los llevaron a esa decisión. Por ende, es importante que el F muestre una actitud de llevar el relato hacia los procesos internos que impulsaron la decisión de adoptar.

(NOTA: Si surgen temas relacionados con el duelo y/o la infertilidad, el F debe validar esa experiencia, mientras aclara que ese será un tema que se abordará posteriormente. Sin embargo, es muy relevante que el F aclare que ese es un tema muy importante, y que en la medida en que se converse, los procesos emocionales dolorosos pueden ir mitigándose. Es más, el F puede invitar a las parejas que conversen entre ellos sobre como han experimentado el duelo). Posteriormente, se introduce la siguiente pregunta: ¿Cómo ha sido mi experiencia con el proceso de adopción? Para especificar mas la conversación, el F le pide a los participantes que relaten los 2 eventos mas significativos que representan la experiencia que han tenido con el proceso de adopción. Es importante que pida a los padres que se tomen algunos minutos para encontrar esos dos eventos, y que no traten de pensar mucho, sino que más bien, que relaten los dos eventos que automáticamente se les viene a la mente. Aquí es muy importante que cada persona encuentre sus propios eventos (ya que pueden diferir entre la mujer y el hombre), ya que eso ayuda a comprender las diferencias individuales de cómo cada uno ha experimentado el proceso. En esta pregunta, lo relevante es que el F sea capaz de ir abordando los diversos sentimientos y pensamientos por los que uno puede atravesar en este proceso, pero siempre dando la libertad y validación de que “toda emoción que se ha experimentado es valida, ya que el proceso de adopción tiene elementos positivos y negativos”. La intención subyacente en esta pregunta se relaciona con el hecho de que el F debería ser capaz de transmitir un mensaje que exprese el hecho “que los padres no vienen a ser evaluados, sino más bien acompañados”. En ese sentido, si el F siente que es adecuado explicitar eso, sería adecuado hacerlo. Finalmente, se hace un cierre con una última pregunta: ¿Cuáles son mis temores y/o preocupaciones en relación a lo que viene? Dado el tiempo que se dispone, es muy importante que el F pida a los participantes que mencionen 1 temor y/o 1 preocupación, y que expliquen brevemente cada una de ellas. La finalidad de esta tercera pregunta es abrir determinados temas relacionados al niño, la crianza, de modo que se pueda dar pie para la invitación a los Talleres Pre-Adoptivos. Es decir, que es importante que el F vaya introduciendo los temas relacionados a la parentalidad, la crianza, el desarrollo de los niños, etc. El objetivo es que la introducción de estos temas sea el cierre de este taller, invitando a los padres a reflexionar sobre los mismos.

TALLER PRE-ADOPTIVO 1 “Conociendo el mundo desde la experiencia de los niños” OBJETIVO Desarrollar en los padres un proceso de sensibilización y conciencia sobre las necesidades, competencias e intereses de los niños/as. TEMAS CENTRALES -Las necesidades de los niños/as. -Las competencias de los niños/as. -Los intereses de los niños/as. -La experiencia de la institucionalización. MATERIALES -Set de tarjetas sobre el “mundo de los niños”. -DVD sobre las “10 cosas que un niño necesita”. PROCEDIMIENTO Actividad 1: Presentación. El F explica que es el primero de 3 talleres que se realizarán con los padres. Aquí es muy importante que el F explique el objetivo de los Talleres Pre-Adoptivos, en el sentido de que son “instancias para ayudarlos y acompañarlos en el proceso de adopción y cuidado del niño”. Es muy relevante establecer que el mensaje sea uno de “acompañamiento” y no de “evaluación”. Se debe, por ende, aclarar que el contexto de estos talleres es de “confianza, relajo y ayuda”. Actividad 2: “Conozcamos el mundo de los niños”. El F explica los siguientes puntos: 1) Los niños son mucho mas complejos, capaces y especiales de lo que anteriormente se pensaba; 2) Lo anterior significa que los niños tienen una serie de capacidades altamente desarrolladas para conocer y relacionarse con los adultos (y con los otros niños); 3) Entonces, es absolutamente imprescindible conocer cómo son los niños, qué necesitan y qué les interesa. Entonces, se introduce la siguiente actividad: Se explica a los participantes que se va a hacer una actividad para tratar de comprender las capacidades de los niños, sus necesidades y sus intereses. La actividad consiste en juntar 3-4 grupos de padres, a los que se les entrega un set de tarjetas que contienen preguntas sobre el “mundo de los niños”. Se elaboran 3 tarjetas que contienen diversas preguntas. Una tarjeta pregunta sobre las competencias de los niños; la otra sobre sus necesidad; y la última, sobre sus intereses.

Las tarjetas contienen las siguientes preguntas:    

TARJETA 1: LAS COMPETENCIAS DE LOS NIÑOS ¿Cree usted que los niños son capaces de darse cuenta de lo que los padres sienten o piensan? ¿Cree usted que los niños son mas bien egocéntricos o empáticos/colaboradores? ¿Cree usted que los niños pueden imitar/copiar todo lo que los padres hacen? ¿Cree usted que los niños aprenden de sus padres lo que dicen o lo que hacen?

TARJETA 2: LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS  ¿Cree usted que lo que los niños necesitan es lo que los adultos le enseñan a necesitar?  ¿Qué cree usted que es lo que más necesitan los niños?  ¿Qué cree usted que pasa cuando los niños necesitan algo diferente a lo que los adultos creen que necesitan? (por ejemplo, cuando el niño quiere jugar y los padres quieren que haga sus tareas). TARJETA 3: LOS INTERESES DE LOS NIÑOS  ¿Cree usted que a los niños les interesa lo que a sus padres les interesa?  ¿Qué cree usted que es lo que más le interesa a los niños?  ¿Qué cree usted que pasa cuando los niños le interesa algo diferente a lo que a los adultos les interesa? (por ejemplo, cuando al padre le interesa que el niño juegue, pero él solo quiere ver TV). Entonces, el procedimiento específico es el siguiente: -Entregue a cada grupo 1 tarjeta. -Asegúrese de aclarar a cada grupo el significado de cada tarjeta. Para esto use ejemplos concretos. Por ejemplo, muchos padres pueden confundir una “necesidad” de un “interés”. La necesidad es lo que el niño necesita para su desarrollo, lo que es imprescindible para que pueda ser un niño saludable. Por otra parte, el interés se relaciona a lo que al niño le gusta, lo que busca hacer, lo que le hace sentir bien. Entonces, se entiende que muchas veces una necesidad es contrapuesta a un interés (por ejemplo, un niño necesita comer, pero no le interesa). -Proporcione a los padres el tiempo adecuado para que puedan conversar y reflexionar sobre las preguntas contenidas en las tarjetas. -Posteriormente, pida a cada grupo que haga un resumen de las respuestas a sus preguntas. De igual modo, proporcione la oportunidad para que otros grupos puedan opinar, si lo desean. -Finalmente, explique algunos puntos importantes, a través del Video “10 cosas que todo niño necesita”.

Los puntos esenciales a articular son: • TARJETA 1: o Antes se pensaba que los niños/as eran incapaces de reconocer las emociones y actitudes de sus padres, debido a su inmadurez. Varias décadas de investigaciones han demostrado que ellos poseen sofisticados mecanismos (desde el nacimiento) para captar, reconocer y comprender lo que los padres dicen, sienten, y reaccionan. Esto implica que los niños/as “saben” mas de lo que los adultos creen, ya que pueden captar de un modo muy específico los estados emocionales de los padres. Es más, esta capacidad no es solo una competencia, sino también una necesidad e interés. Es decir, que los niños/as siempre se interesan y necesitan saber como están los adultos, que les ocurre, como reaccionan con el y con otras personas (ya que de ese modo se aseguran el cuidado y la supervivencia). o Del mismo modo, anteriormente se pensaba que, dada su “inmadurez”, los niños/as eran mas bien egocéntricos (es decir, que solo piensan en lo que les interesa sin poder ponerse en el lugar de los otros). Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que son intrínsecamente cooperadores y empáticos. Es decir, que es natural en ellos ponerse en el lugar de los otros, y al igual que el punto anterior, es una necesidad y un interés. Esto es muy relevante, ya que demuestra que los niños/as son personas muy sensibles a lo que sus padres hacen con ellos, y suelen estar interesados en esto. o Los niños/as suelen imitar lo que los padres hacen: especialmente los mas pequeños (0 a 6 años) suelen copiar las reacciones, palabras, gestos y gustos de sus padres. Esto es debido al hecho, que los padres suelen ser las personas mas significativas de sus vidas. Sin embargo, esta capacidad de imitación puede ser un arma de doble filo, ya que ellos también suelen copiar las reacciones y conductas negativas de sus padres (descontrol, groserías, agresión, etc.). o De todo lo anterior, se infiere que los niños/as tiene un sistema muy sofisticado de comprender y detectar las reacciones conductuales y emocionales de sus padres. Esto tiene como consecuencia el hecho que suelen mas bien tomar en consideración lo que sus padres hacen y reacciona, más que lo que dicen. Por ende, es la coherencia de las reacciones y conductas, mas que las palabras, lo que los niños/as suelen considerar a la hora de comprender a sus padres.



TARJETA 2: o Los niños/as tienen necesidades propias, de acuerdo a su momento en la vida. En ese sentido, es comprensible que sus necesidades, suelan ser diferentes a las de los adultos. Las necesidades de los niños/as se relacionan a lo que ellos necesitan para su bienestar y su desarrollo. o Históricamente, los adultos hemos asumido que lo que los niños/as necesitan es lo que los adultos pensamos que necesitan. Es decir, que siempre se ha conservado una versión muy “adultizada” de los niños/as. Sin embargo, al preguntarle a ellos/as se ha descubierto que lo que necesitan es: 1) tener “tiempo de calidad y cantidad” con sus padres; 2) estabilidad y continuidad en el cuidado de sus padres; 3) vivir una vida predecible y ordenada en relación al cuidado; 4) que los adultos los

comprendan y los calmen en momentos de estrés; 5) que los adultos no les provoquen estrés. o Cuando los niños/as necesitan algo diferente a los adultos, es muy importante tratar de ponerse en el lugar de ellos, y comprender que las necesidades de ellos se relacionan a su edad y su situación. •

TARJETA 3: o Dado que los niños/as son diferentes a los adultos porque se encuentran en una etapa evolutiva diferente, es importante comprender que tienen intereses disimiles. Por eso, es muy relevante que los padres puedan ponerse en el lugar de ellos, y comprender los intereses infantiles desde la edad y situación de la infancia, y no desde la visión de los adultos. o Los intereses de los niños/as se relaciona a 3 ámbitos: 1) intereses sociales: es decir, compartir con sus padres prioritariamente, con otros adultos significativos (abuelos, tíos, profesores), y con pares; 2) intereses lúdicos: los niños/as aprenden sobre el mundo y los otros a través del juego, por lo que es importante dar espacio y tiempo para que puedan explorar en el juego; 3) Intereses basados en la seguridad física y emocional: dado que los niños/as son dependientes de los adultos y que no tienen los medios para sobrevivir por sí mismo, es que para ellos es muy importante buscar instancias donde se puedan sentir seguros. Por eso, ellos prefieren estar con sus padres en muchas situaciones, ya que de ese modo, se sienten seguros, y es esa seguridad la que les permite explorar el mundo.

Actividad 3: El mundo de los niños institucionalizados. El F debe finalizar este taller, explicitando que los niños/as que estuvieron internados no han podido desarrollar y expresar todo su potencial de competencias, necesidades e intereses. Es decir, que debido a ciertas circunstancias adversas que estos niños/as han experimentado, su mundo emocional ha sido diferente al de los niños/as que han vivido con una familia. De un modo más concreto, los puntos a tratar son: • Las competencias anteriormente mencionadas (en la actividad anterior), si bien tienen una base genética, se potencian en la relación con los padres. Por ende, los niños/as institucionalizados, al ser cuidados por muchos adultos de un modo inestable, no han podido desarrollar bien todas esas capacidades. Esto puede entenderse en el hecho de que es posible que a muchos niños/as que han estado institucionalizados, puedan tener mayores dificultades en colaborar, comprender, detectar e imitar lo que sus padres adoptivos hagan. Por lo tanto, es importante ayudarlos a recuperar lo que ha estado disminuido en términos de competencias, y el rol de los padres adoptivos es fundamental para eso. • Debido a la situación de abandono que han experimentado los niños/as, su necesidad de contacto, apego y afectividad es mayor que la del resto de los niños/as. Sin embargo, puede ocurrir que ellos no suelan mostrar esta necesidad (o la expresen de un modo indiscriminado con cualquier adulto). Es por eso, que es imprescindible comprender que los niños/as que han estado institucionalizados tienen una necesidad imperiosa de ser cuidados de forma estable, continua, predecible, sensible y con ausencia de estrés. Esta necesidad es tan urgente e importante, que puede ocurrir que quizás no muestren interés por otras cosas. • De acuerdo a lo anterior, los intereses de los niños/as que estuvieron institucionalizados pueden parecer mas simples, ya que ellos necesitan primero

sentirse seguros y queridos. Una vez que esto se haya logrado, podrán mostrar diversos intereses.

TALLER PRE-ADOPTIVO 2 “El cuidado de los niños a través de las habilidades de A.M.A.R” OBJETIVO Conocer y reflexionar sobre determinadas habilidades de cuidado para el fomento de un desarrollo sano y emocionalmente seguro en los niños. TEMAS CENTRALES -Cuidado Respetuoso y Emocionalmente Seguro. -El cuidado de los niños sobre la base de A.M.A.R MATERIALES -Viñetas de situaciones estresantes. -Folleto explicativo sobre las habilidades de cuidado de A.M.A.R (Sacado del manual A.M.A.R-T).

PROCEDIMIENTO -Actividad 1: Una Parentalidad Respetuosa y Emocionalmente Segura. El F introduce el propósito del segundo taller: Empezar a reflexionar y conversar sobre ciertas practicas de cuidado y crianza que puedan fomentar un desarrollo sano y seguro en el niño/a. Es importante recalcar que los niños que han estado institucionalizados necesitan de mucho cuidado para ayudarlos a recuperar las dificultades que han sufrido. Es por eso que es importante conversar y trabajar ciertos aspectos necesarios sobre la crianza para ayudarlos a recuperar todo el potencial que ellos/as pueden desarrollar. Entonces, se le pide a los padres que se junten en 3-4 grupos para realizar una actividad. Cada grupo recibe una serie de tarjetas que describen una serie de situaciones estresantes de los niños/as. El objetivo es que cada grupo pueda conversar sobre las estrategias para manejar ese tipo de situaciones. Las laminas son las siguientes: “Un niño/a de 2-4 años va a un supermercado con sus padres y pide un juguete. Los padres le dicen que no se lo van a comprar. El niño/a empieza a llorar e insiste en que lo quiere. Los padres le responden que no se lo pueden comprar, a lo que el niño/a empieza una pataleta, muy enojado, grita y llora de un modo muy intenso. ¿Qué pueden hacer los padres en ese momento?

Un niño/a está jugando en una plaza, y sus padres están sentados cerca de él. Pero de repente se cae y se pega muy fuerte. El niño/a llora, pero en vez de ir a sus padres, se acerca y abraza a una mujer que estaba más cerca. ¿Qué pueden hacer los padres? Un niño/a está jugando en su pieza y llega su hermano menor. Este toma un juguete del niño/a y se lo lleva. El niño/a se enoja, se descontrola, lo persigue, le quita el juguete y le pega en la cara de un modo muy enrabiado. ¿Qué pueden hacer los padres? Entonces, el procedimiento es el siguiente: Cada grupo trabaja las 3 viñetas. Se toman unos 30 minutos para conversar esto y posteriormente cada grupo expone sus conclusiones. El F debe ir orientando la conversación hacia la articulación de las habilidades de A.M.A.R, pero por sobre todo, debe estar siempre focalizando las conductas parentales hacia la toma de una perspectiva desde el punto de vista de la experiencia del niño/a. Por ejemplo, si un grupo explicita en la Viñeta 3 que la acción adecuada a realizar es castigar al niño, el F debe validar esa propuesta, pero debe reformularla desde el punto de vista de cómo se siente alguien cuando es castigado, y si realmente aprende algo con esa acción. Aquí es muy deseable que el F sea capaz de exponer las situaciones desde los adultos, es decir exponiendo una situación en donde es el adulto el que recibe la acción que se propone para el niño (por ejemplo, ejemplificar una situación en donde un adulto es retado por su jefe por hacer algo malo, y la consiguiente pregunta de cómo se sentiría el adulto si pasara eso). Finalmente, el F explica las habilidades de cuidado de A.M.A.R, explicitando que actualmente los estudios psicológicos han demostrado que existe un tipo de crianza que es la que tiene los mayores beneficios para el desarrollo del niño/a. Este tipo de crianza, que podríamos llamar como “Crianza respetuosa”, o “crianza de apego” plantea que cuando los padres respetan, validan y aceptan las reacciones emocionales de los niños/as, éstos se desarrollan de un modo mas sano. Más específicamente, lo que se plantea es que las reacciones de estrés de los niños/as son validas, y tienen derecho a expresarlas. Pero esto no significa que haya que hacer todo lo que el niño/a quiera, sino que más bien el rol de los padres, más que castigar, inhibir, extinguir, retar esas reacciones, es ayudar al niño/a a calmarlas y a aprender de las mismas. Por ende, es importante remarcarle a los padres los siguientes puntos:  Las reacciones de estrés son normales en los niños/as (y en los adultos!).  La seguridad emocional de la vida de un niño/a, va estar determinada por el modo como los padres actúen en estos momentos de estrés, ya que de ese modo, el niño/a evalúa si los padres estarán disponibles y protectores en esas instancias.  Cuando los padres suelen castigar, negar, inhibir esas reacciones, los niños/a no aprenden a manejar, expresar y comprender sus emociones y la de los otros (y eso afecta su desarrollo presente y futuro).  Del mismo modo, los niños/as aprenden de sus padres, no tanto lo que dicen, sino mas bien el cómo reaccionan y actúan, especialmente en estos momentos de estrés.  Entonces, el rol de una crianza respetuosa consiste en validar, enseñar y regular estas instancias, ya que es de ese modo como los niños/as aprenden a enfrentar las diversas situaciones de la vida. Aquí es muy importante remarcar que muchos padres piensan que con solo decirle algo a un niño/a, o retarlo, él comprenderá todo y hará lo que el padres desean. Pero es vital comprender que los niños/as

aprenden de nuestras reacciones más que de nuestras palabras, entonces, el modo como actuemos y reaccionemos es de extrema importancia.  La crianza respetuosa implica desarrollar una cierta “actitud emocional” de hacer el esfuerzo por ponerse en el lugar del niño/a, por respetar su forma de ser, y por sobre todo, por buscar modos de crianza que sean adecuados y que no estresen y hagan sentir mal al infante.  Esta actitud emocional puede materializarse en 4 habilidades de cuidado, que los estudios han demostrado que son esenciales. o ATENCIÓN: implica la capacidad de prestar atención, de observar las conductas y reacciones del niño/a. o MENTALIZACIÓN: implica la habilidad de preguntarse por los estados emocionales y mentales del niño/a, buscando comprender lo que le ocurre sin caer en afirmaciones descalificadores, autorreferentes, culpogenas, amenazantes, irónicas e indiferentes. o AUTOMENTALIZACIÓN: indica la capacidad de los padres de poder reconocer ciertas reacciones en ellos mismos, las que pueden afectar el modo como uno reacciona con el niño/a (por ejemplo, estar de mal humor, y por eso, retar mas al niño). o REGULACIÓN: esta es la última habilidad, y de algún modo cierra las anteriores, ya que lo relevante es la capacidad de los padres de saber enfrentar/regular/proteger adecuadamente las situaciones de estrés de los niños/as. Entonces, las 3 habilidades anteriores se constituyen como el “entrenamiento mental” que individualiza y mentaliza al los niños/as desde sus diferencias, temperamento, capacidades, necesidades, intereses y experiencias. (NOTA: Aquí es imprescindible que el F tenga un conocimiento acabado y claro sobre las habilidades de A.M.A.R. Esto se puede encontrar en los manuales, artículos y capítulos de libro). Finalmente, el F cierra esta sesión, explicitando que el objetivo del proceso de ayuda y acompañamiento hacia los padres y el niño, consiste justamente en saber aplicar, comprender y valorar una Crianza Respetuosa basada en el Apego, ya que ésta suele generar efectos positivos en el desarrollo saludable del niño/a. Aquí, se invita y motiva a los padres a comprometerse y embarcarse en este tipo de crianza, y por ende, a seguir en los talleres post-adoptivos.

TALLER PRE-ADOPTIVO 3 “Preparándonos para la llegada de nuestro hijo/a” OBJETIVO Reflexionar sobre determinados temas relevantes que se avecinan en el proceso de adopción, a saber, la equidad de género y la revelación. TEMAS CENTRALES -Equidad de género. -El proceso de revelación MATERIALES -Hojas y lápices.

PROCEDIMIENTO El F inicia la sesión explicando que este es el último Taller en la etapa pre-adoptiva, pero que posteriormente seguirán reflexionando y trabajando los temas referidos a una Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura, en una serie de talleres que tendrán cuando ya estén con su hijo/a. Posteriormente, el F aclara que existen dos temas que son muy relevantes para el proceso de adopción, y que serán tratados en este taller: estos son la importancia de la equidad de género y el proceso de revelación de la adopción. -Actividad 1: Actividad del reloj. El F inicia esta actividad sin mencionar ni explicar temas relevantes a la equidad de género y la distribución de las funciones de padre y madre (ya que de ese modo, se evitan respuestas influidas por la deseabilidad social). Entonces, el F, introduce la actividad: -Pida a cada participante que escriban en una hoja las principales actividades que suelen hacer en la semana (ver anexo 3, Documento SENAME). -Posteriormente, el F pide a los padres que traten de categorizar esas actividades en categorías mas generales (por ejemplo, esparcimiento, actividades domésticas, cuidado de los niños, etc.). -Después, entregue a cada participantes una hoja donde la idea es que dibujen un gran reloj, y se les solicita que vayan dividiendo el reloj en partes, de acuerdo al tiempo que ocupan en cada una de estas categorías de actividad. -Una vez realizado esto, se le pide a los padres que se junten en 3-4 parejas, y que conversen sobre cómo suelen distribuir su tiempo. -Para guiar la conversación, puede darle las siguientes preguntas a conversar y reflexionar:  ¿Qué diferencias vemos entre los relojes de los diferentes participantes?  ¿Existen diferencias en la distribución de las actividades entre hombres y mujeres?

 ¿Cómo es la distribución de tiempo en hombres y mujeres en el caso de padres que ya tienen hijos?  ¿Siente que necesitaría realizar algunos cambios en la distribución de tiempo entre los hombres y mujeres, cuando llegue el niño/a? Finalice la actividad, sintetizando algunos puntos relevantes: -Históricamente se ha asumido que el cuidado de los niños/as era principalmente una responsabilidad de las madres (y en menor medida, de los papás). Pero actualmente, se ha demostrado que cuando ambos padres se involucran en igual medida en la crianza, es mucho más beneficioso para los niños/as y su desarrollo. -Más aún, la evidencia actual ha demostrado que la presencia y cuidado del papá juega un rol determinante en el desarrollo de muchas habilidades de los niños/as (tales como su capacidad de comunicación, de regulación emocional, de planificación, del control de la agresión, y otros). El niño/a necesita aprender tanto de una figura femenina como masculina, y esto ayudará a flexibilizar diversas habilidades para la vida del niño/a. Finalmente, es importante remarcar el hecho evidente que para un niño/a, ser querido, cuidado y protegido por dos adultos es mas beneficioso que si lo hace con un solo adulto. -Entonces, lo primero que debemos hacer como padres es reflexionar cómo se suelen (y se deberían) distribuir los tiempos en la crianza del niño/a. Más aún, es muy relevante pensar sobre cuáles son los estereotipos que cada participante piensa sobre las labores de la crianza (y otras actividades relacionadas, tales como las domésticas). Por ejemplo, ¿son las madres las que deben mudar al niño/a y los papás más bien jugar con ellos? -Entonces, es importante que ambos padres puedan conversar y acordar una distribución igualitaria sobre los deberes y actividades relacionadas al cuidado de los niños/as. A pesar de que históricamente, el rol del padre en el cuidado de los niños/as ha sido relegado a un segundo plano, diversos estudios han demostrado que, cuando a los papás se les proporciona un espacio de legitimación en sus responsabilidades parentales, suelen y pueden ejercer una serie de funciones de cuidado de un modo altamente involucrado, emocional y positivo. -Finalmente, genere una conversación en relación a estos temas. (NOTA: Es muy importante que el F adopte una actitud abierta y no critica, que podría hacer sentir a los papás que no se están haciéndose responsable de la crianza de los niños. Más bien, el objetivo es abrir la conversación, pedir opiniones y no estar cerrado a ninguna afirmación que ellos puedan entregar). -Actividad 2: Comprendiendo el proceso de la Revelación. Posterior a la actividad sobre la equidad de género, el F le explica a los padres que van a conversar sobre un tema que es muy relevante en las familias adoptivas: El proceso de Revelación. Dado que los padres no están todavía con el niño/a es muy importante adoptar una actitud tentativa e introductoria a este tema, sin caer en especificaciones y profundizaciones que los padres no pueden comprender todavía. Por esta razón, es que en esta instancia, el F introducirá algunos puntos relevantes a saber sobre el proceso de revelación, y la idea es que los padres puedan discutir libremente sobre sus opiniones, dudas y aprehensiones. Entonces, algunos puntos esenciales a plantear son: -Tradicionalmente se ha pensado que cuando los niños han sufrido ciertos eventos dolorosos y/o traumáticos, lo mejor es no hablar de eso, ya que se le pasará solo. Este “silencio” obedece en general a dos razones: 1) se pensaba que los niños no iban a poder comprender lo que les había sucedido; 2) si se habla de algo doloroso, eso puede provocar mas dolor aún (por ende, a través del silencio se “protegía” al niño del dolor). En la actualidad, toda la evidencia sobre los efectos del trauma en los niños ha demostrado que

mientras mas se oculta el evento estresante, mayor confusión, impredictibidad y dolor Es más, una parte importante del efecto negativo del evento doloroso, es más bien producto del silencio posterior al evento, más que el evento per se. La razón de esto, radica en que, tal como se ha comentado, los niños/as aprenden de los padres más bien el cómo ellos actúan y reaccionan en determinadas situaciones, más que cómo hablan sobre las mismas. Entonces, a pesar que los adultos pueden silenciar el evento, el niño “sabe” que algo ha sucedido y que las cosas no son las mismas. Por lo tanto, es muy importante no ocultarle a los niños las cosas dolorosas que les pueden ocurrir, ya que: 1) si son capaces de entenderlas; 2) esta comprensión les ayuda a aclarar, ordenar y anticipar lo que ha ocurrido. -Lo anterior es muy valido en el caso de la revelación, donde actualmente se propone que los padres deben hablar de esto desde los inicios. En ese sentido, es importante comprender que la revelación “no es un evento que se devela una sola vez, sino más bien un proceso comunicacional que se instaura en la familia”. ¿Qué significa esto? Que la idea de la revelación no es encontrar un momento donde se le informa al niño/a de su condición de adoptado, sino que es algo que termina siendo parte de la historia de conversaciones de la familia. Más específicamente, esto implica que este es un proceso donde en diversas situaciones (conversaciones intimas con el niño/a, lectura de cuentos sobre el tema, dibujos y juegos, etc.) el tema de la adopción se trata de una forma fluida, espontánea y como parte de la realidad familiar. -Sin embargo, la experiencia ha demostrado que, comprensiblemente, para muchos padres este proceso es difícil, y a veces, se suele evitar, negar o simplemente olvidar. Existe el temor a que el niño/a vaya a sufrir o verse muy alterado si descubre que sus padres no son sus padres biológicos. Entonces, paulatinamente se empieza a postergar esta tarea. -Por ende, una primera acción a realizar, es poder conocer cuáles son los temores, dudas, confusiones, aprehensiones que los padres podrían tener sobre esto. Entonces, aquí el F debe abrir la conversación y pedirle a los padres que se expresen libremente sobre lo que piensan de esto. Es muy importante tener en cuenta que, más que la cantidad de información entregada sobre la revelación, en esta instancia pre-adoptiva lo importante es que los padres se sientan seguros y en confianza de plantear sus dudas e inquietudes, mientras se les introduce este tema que para ellos puede ser algo nuevo. (NOTA: El F puede entregar algún documento breve y simple sobre la revelación (por ejemplo, Material de Apoyo Sesión 4, pp. 38-43, y se le pide a los padres que lo lean y lo conversen entre ellos). -Actividad 3: Cierre de los Talleres Pre-adoptivos. El F cierra el taller remarcando dos puntos: 1) que el objetivo de estos talleres y los que vienen es ayudar y acompañar a los padres en todo este maravilloso, especial y complejo proceso de la adopción; 2) tratar de fomentar en ellos, una crianza respetuosa hacia los niños/as. Finalmente, se pide a los participantes lo siguiente:  Que piensen 2-3 ideas que mas recuerdan de los talleres, y que les haya cambiado ciertas concepciones, creencias, etc. Pida a los participantes que reflexionen sobre eso, y anote sus comentarios.

TALLERES POST-ADOPTIVOS Desarrollo y/o Consolidación de una Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura

INTRODUCCIÓN El objetivo general de estos talleres post-adoptivos es el brindar un espacio de confianza y apoyo para el fomento de una crianza que sea respetuosa de la experiencia y realidad de los niños/as, de modo de que ellos recuperen un sentido de seguridad emocional, confianza en las relaciones afectivas y desarrollo integral adaptativo. Este objetivo se realizará a través de la adquisición de una serie de conocimientos, habilidades y actitudes sobre el cuidado de los niños/as que posibiliten una adaptación sana de ellos, en el presente y futuro. Se presentarán 4 talleres de 2 horas cada uno, con un número de participantes entre 8 y 16 personas. Los talleres son los siguientes:  TALLER 1: El Camino recorrido: Revisando nuestra experiencia adoptiva.  TALLER 2: Atendiendo el mundo de los niños/as.  TALLER 3: Empatizando con el mundo de los niños/as.  TALLER 4: Enfrentando situaciones estresantes de nuestros hijos/as.

TALLER POST-ADOPTIVO Nº 1 “El camino recorrido: Revisando nuestra experiencia adoptiva” OBJETIVO Lograr un clima de confianza, respeto y relajo con los padres, al ahondar su experiencia con el proceso de adopción, sobre la base de los temores, expectativas y representaciones sobre la crianza del niño/a. TEMAS CENTRALES -La experiencia de la llegada del niño/a. -Las expectativas en la crianza del niño/a. -Las representaciones como “cuidador”. MATERIALES -Tarjetas de colores para la identificación de los participantes. -DVD sobre “Coaching Emocional” de John Gottman. PROCEDIMIENTO -Actividad 1: Recepción y presentación de los presentadores. Los participantes se sientan en circulo y se introduce una dinámica de presentación (ver anexo). El F se presenta y explica los objetivos y estructura del taller. Aquí es importante que se recuerden los temas de los Talleres Pre-adoptivos:  Los niños/as son seres complejos, sociales, empáticos y altamente sofisticados para captar e identificar lo que los padres hacen, dicen, reaccionan, etc.  La mayoría de las necesidades e intereses de los niños/as se relaciona a la búsqueda de vínculos de apego que sean estables, continuos, predecible, sensible y carente de estrés.  Los niños/as que han estado institucionalizados no tuvieron la oportunidad de experimentar un vinculo de apego con las características anteriormente mencionadas. Por eso, es muy importante que una crianza respetuosa hacia ellos, se inicie con entregar esas condiciones, de modo que el niño/a pueda volver a confiar en las relaciones significativas con los otros.  Por lo anterior, es que los niños/as adoptados necesitan de una Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura. Este tipo de cuidado implica que ellos tienen el derecho de ser respetados, validados, comprendidos y regulados en las diversas situaciones que experimentan. Es decir, que los padres deben fomentar determinadas habilidades que generan un sentido de confianza y seguridad emocional en los niños, a través de las competencias de Atender-Mentalizar-Automentalizar-Regular la experiencia de los infantes. Cuando los padres aplican este tipo de capacidades de cuidado, el niño va recuperando paulatinamente un sentido de seguridad y confianza emocional en los otros, lo que a su vez, posibilita que pueda ir recuperando todos los aspectos de su desarrollo.  Pero dado que para los niños/as lo mas relevante es sentirse seguros, protegidos, contenidos, se ha visto que el enfrentamiento de las situaciones estresantes de los

niños/as por parte de los padres, es la instancia fundamental para el fomento de este tipo de crianza. Se entiende por “situación estresante” o “conducta estresante”, todas aquellas situaciones y reacciones donde un niño/a siente cualquier tipo de malestar (rabia, pena, cansancio, soledad, frustración, hambre, etc.). Es importante que el F explique que se suele usar la palabra “estresante” debido a que es un concepto que no implica un juicio negativo a este tipo de reacciones, lo que se comprenderá mejor en las talleres que vienen.  Por lo tanto, el F termina aclarando que en los Talleres pre-adoptivos la idea era empezar a conversar, reflexionar y comprender este tipo de crianza, pero ya con la llegada del niño/a, los talleres post-adoptivos concretizarán aún mas este tema, entregando herramientas concretas a los padres para poder aplicar en sus hijos/as. Es muy importante que el F remarque la importancia de estos talleres, y su carácter práctico y didáctico. -Actividad 2: “Revisando nuestra experiencia adoptiva”. Una vez que todos los participantes se hayan presentado, el F introduce la siguiente actividad explicitando que el objetivo es “crear un espacio relajado de conversación, de modo que los padres puedan sentirse con confianza de poder hablar cómo ha sido el proceso de adopción”. Es importante que el F aclare que la idea no es presionar a los padres a conversar, y que si existe algún tema que no desean expresar, tienen toda la libertad de no hacerlo. Posteriormente, se explica a los participantes que conversaran sobre tres temas, y la idea es que cada familia pueda expresarse libremente sobre los mismos. Aquí es importante que el F tenga la capacidad de ir controlando el tiempo de cada familia, pero sin que ellas se sientan que no se les dio el tiempo necesario para hablar (si lo desea, se puede explicitar de antemano que la idea es que cada pareja se tome unos 5-10 minutos para hablar de cada tema). Entonces, se introduce la primera pregunta de reflexión: ¿Puede mencionar 2-3 eventos significativos que recuerde desde la llegada de su hijo/a? Es importante que pida a los padres que se tomen algunos minutos para encontrar esos 2-3 eventos, y que no traten de pensar mucho, sino que más bien, que relaten los dos eventos que automáticamente se les viene a la mente. En esta pregunta es importante dirigir la conversación tanto hacia las experiencias positivas, así como los temores, dudas y aprehensiones sobre la crianza del niño/a. Por ende, es importante que el F muestre una actitud de llevar el relato hacia los procesos internos que están experimentando los padres con la llegada del niño/a. Aquí es muy importante que cada persona encuentre sus propios eventos (ya que pueden diferir entre la mujer y el hombre), ya que eso ayuda a comprender las diferencias individuales de cómo cada uno ha experimentado el proceso. El F debe recordar que nuevamente el mensaje a transmitir es el hecho “que los padres no vienen a ser evaluados, sino más bien acompañados”. En ese sentido, si el F siente que es adecuado explicitar eso, sería adecuado hacerlo. -Actividad 3: Mis representaciones como cuidador. El F muestra a los padres el Video sobre los Estilos de Crianza de John Gottman. Pida a los padres que vayan anotando los temas e información que más le llaman la atención. Una vez que se haya observado el video, se le pide a las parejas que conversen entre ellos sobre que aspectos de los diferentes tipos de padres son. Es muy importante que el F aclare que estas nos son categorías excluyentes, y que lo que se ha comprobado es que cada cuidador puede tener diferentes elementos de cada estilo. Entonces, la pregunta a reflexionar es ¿qué elementos de cada estilo tengo yo en la crianza con de mi hijo/a?

Posteriormente, pida a los padres que comenten sobre sus conclusiones en relación a ahondar sobre qué tipo de padre sienten que son. Es importante que el F aclare que es inevitable que uno trate de mostrar su “mejor cara”, pero que la idea de los talleres es tener la confianza de verbalizar las cosas con honestidad, ya que nadie será criticado ni evaluado. Los temas que el F debe ir aclarando son los siguientes:  Cada padre tiene un estilo de cuidado relacionado al estilo de crianza que se ha recibido de parte de los propios padres. Actualmente, se sabe que es muy importante que los cuidadores puedan reconocer cuál es el estilo de crianza que suelen aplicar con sus hijos/as (ya que eso permite modificarlo, si es necesario).  En el caso de los padres adoptivos, debido a ciertas situaciones (tiempo de espera, condiciones de infertilidad, cuidar a un niño/a que no se conoce, etc.), los padres pueden experimentar mayores temores, aprehensiones, dudas y alta exigencia y expectativas. Por esto, es que se hace muy relevante abordar de un modo contenedor, relajado y aceptador, el tema de la crianza de un niño/a adoptado.  Entonces, a pesar de que es inevitable que cada padre tenga un estilo de crianza determinado, existen algunas crianzas que pueden tener mayores beneficios para el niño. Aquí es vital que el F vuelva a recalcar el hecho que dado que los niños/as adoptados han estado en situación de institucionalización, pueden tener mayores dificultades para establecer vínculos de apego saludables, afectivos y significativos. Por eso, es que es extremadamente relevante que el F aclare que existe un tipo de crianza que los niños/as necesitan, y que se relaciona a un cuidado respetuoso, saludable, empático, contenedor. El F tiene que volver a explicar este tipo de crianza, y las habilidades de A.M.A.R. Es decir, los niños/as que han estado institucionalizados necesitan, antes de todo, volver a confiar y sentirse seguros con los adultos que los cuidan. Por esto, es que el tipo de crianza que se trabajará en los talleres post-adoptivos, buscan fomentar esta seguridad emocional en él  Posteriormente, el F habla del estilo de “coaching emocional” del video, y pide la opinión a los padres sobre qué opinan del mismo. Finalmente, el F hace un cierre invitando a los padres a aprender sobre el tipo de crianza que los niños adoptados necesitan, a saber, una crianza que sea respetuoso, atenta, empática y contenedora, de modo de promover en el niño/a una seguridad y confianza emocional en los otros. El F tiene que volver a recalcar que esto es lo primero que los niños/as necesitan recuperar, y eso permitirá que el resto de las capacidades puedan surgir de un modo mas fácil.

TALLER POST-ADOPTIVO Nº 2 “Atendiendo el mundo de los niños/as” OBJETIVO Desarrollar la capacidad de atender a determinados procesos del niño/a en relación a su modo de reacción y apego hacia a los padres. TEMAS CENTRALES -Una Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura. -La importancia de prestar ATENCIÓN a determinadas conductas y reacciones de los niños/as. -El Ciclo de Seguridad Emocional. MATERIALES -Diagrama del Ciclo de Seguridad Emocional. -Planilla de Seguridad Emocional. PROCEDIMIENTO -Actividad 1: Presentando a nuestro hijo/a. El F introduce el segundo taller al explicitar que uno de las primeras etapas para consolidar una crianza respetuosa y emocionalmente segura consiste en desarrollar la capacidad de prestar ATENCIÓN a ciertas características particulares del niño/a, y más específicamente poder reconocer: 1) su intereses personales (es decir, lo que al niño/a le gusta/le interesa); 2) sus estilos de reacción frente al estrés (¿Qué lo estresa? ¿Qué lo asusta? ¿Qué lo hace llorar?); 3) su estilo de regulación (¿qué lo calma? ¿Qué lo hace sentir bien?). Entonces, la actividad consiste en que el F le pide a cada uno de los padres que presente a su hijo/a, pero en primera persona (tomando la voz del niño), utilizando las siguientes tres consignas: 1. “Hola, mi nombre es ________ y lo que más me gusta es____”; 2. “Hola, mi nombre es _______, y lo que me hace llorar, o me asusta, o me estresa es ________”; 3. “Hola, mi nombre es_______, y lo que me calma y me hace sentir bien es ________”. Entonces, la idea es que cada padre haga esa presentación y posteriormente se abre la discusión en base a dos preguntas: 1) ¿Cómo se sintieron al presentar a su hijo de ese modo?; 2) ¿Descubrieron algo nuevo de él/ella que no se habían dado cuenta?. El objetivo principal consiste en que el F abra la conversación de un modo fluido, relajado, y sin caer en juicios críticos o normativos. Posteriormente, el F aclara los siguientes puntos:  El primer paso en el fomento de una crianza respetuosa y emocionalmente segura es saber prestar ATENCIÓN al niño/a. Este “prestar atención” implica aprender a mirar y atender a ciertos procesos fundamentales en los niños/as, relacionado a su

necesidad de apego y cuidado hacia los adultos. Es decir, que la habilidad primera y básica para cuidar a los niños de modo saludable se inicia con mirar sus reacciones emocionales y sociales hacia los padres.  Entonces, se le puede mostrar un diagrama que representa el “Ciclo de la Seguridad Emocional”, donde se especifican ciertas reacciones y procesos a los que se debe de prestar atención (Ver anexos): o Reacción de estrés: lo primero es saber atender a las conductas y procesos que nos indican que el niño/a se encuentra en un estado de estrés:  Reacciones externalizantes (es decir, cuando el estrés es expresado “hacia fuera”, y por ende, el cuidador puede observar reacciones “objetivas”): tales como el llanto, las pataletas, el enojo, la rabia, la frustración, las expresiones de soledad, tristeza, angustia, miedo, y otros.  Reacciones internalizantes (es decir, cuando el estrés es expresado “hacia adentro”, y por ende, el cuidador tiene que inferir que el niño se encuentra en un estado de estrés): timidez, rigidez corporal, silencio, evitación social, autocontrol, aislamiento, conductas de autorregulación extrema (tirarse el pelo, mecerse de un modo extremo, tics, y otros). o Necesidad de Apego: las reacciones de estrés suelen ser indicativas que el niño NECESITA ser calmado, confortado, regulado y/o protegido. Entonces, en este ámbito, los cuidadores deben prestar atención a los siguientes estilos que los niños/as pueden mostrar en su necesidad de apego (es importante remarcar a los padres el hecho que si el niño/a no expresa directamente esa necesidad, no significa que no la tenga, sino solo que ha aprendido a inhibirla y no mostrarla).  Búsqueda directa de proximidad y contacto: algunos niños/as suelen ir directamente hacia los cuidadores cuando se encuentran en situación de estrés. Esta conducta se expresa en el hecho de que el niño busca activamente a sus cuidadores, pide ser tomado en brazos, pide ser calmado, y desea mantener el contacto físico hasta que el estrés haya pasado.  Evitación directa del contacto: otros niños/as cuando están estresados, suelen no expresar abiertamente su estrés, y pareciera como que no estuvieran estresados, pero si lo están. Las reacciones incluyen evitar el contacto, tratar de no llorar, alejarse, controlarse, adoptar una postura rígida, tratar de calmarse solo, buscar jugar y focalizarse en objetos, etc.  Resistencia del contacto: otros niños/as cuando están estresados, suelen enojarse, y mostrar una reacción ambivalente hacia los cuidadores. Esto se observa en una conducta de llanto, enojo, frustración en donde el niño/aquiere ser calmado y se acerca al cuidador, pero al mismo tiempo, debido a que está enojado, suele resistirse a ser tomado en brazos o a ser regulado.  Confusión en el contacto: finalmente, existen niños/as que pareciera que no tuvieran una claridad sobre cómo reaccionar en situaciones de estrés. Estos niños/as suelen desplegar una serie de conductas que pueden parecer bizarras, confusas y difíciles de explicar, tales como acercarse y posteriormente alejarse de los cuidadores, acercarse y enojarse, no acercarse pero llorar si los padres se alejan, acercarse y

después ir a otro adulto, acercarse con duda y miedo, alejarse llorando, y otros. o Necesidad de regulación/protección: la necesidad de apego busca ser finalizada con una necesidad de ser regulado/contenido/protegido en su reacción de estrés. En este ámbito, lo que se debe prestar atención es a los diferentes estilos que los niños/as tienen para lograr ser calmados.  Regulación gratificante: aquí el niño/a logra ser calmado satisfactoriamente por sus padres. Es decir, bajo el contacto físico y la contención, el niño/a deja de llorar, se tranquiliza, se siente mejor, etc.  Evitación de la regulación: aquí el niño/a evita ser calmado por los adultos. Es decir, rechaza el contacto, no quiere ser tomado en brazos, se aleja, se enoja si los adultos se le acercan, busca un lugar para calmarse solo, busca hacer otras cosas para calmarse.  Ambivalencia en la regulación: aquí el niño/a muestra una contradicción en su necesidad de ser calmado. Es decir, que manifiesta querer ser tomado en brazos, pero a la vez, está enojado y frustrado, por lo que no acepta totalmente el contacto y la regulación. Esto se manifiesta en el hecho de que el niño no se calma, y a pesar de estar en contacto con los padres, sigue enojado, y frustrado, y continua llorando.  Desorganización en la regulación: aquí el niño/a no parece mostrar un estilo definido para buscar calmarse, ya que realiza conductas que parecen extremas y a veces sin sentido. Más concretamente podemos encontrar 3 dimensiones de reacciones de desorganización en la regulación: 1) Aferramiento extremo: aquí se observa un niño/a que no puede separarse de sus cuidadores, se aferra a ellos, llora de modo muy intenso incluso con breves separaciones, y el infante parece no soportar estar solo; 2) evitación extrema: aquí se observa un niño/a que no muestra ningún interés en ser calmado por los padres, incluso llegando a no discriminar el contacto entre los padres y cualquier otro adulto. Más específicamente, el niño/a despliega conductas que denotan que pareciera no sentir ningún tipo de afecto, vinculo y necesidad de cercanía por los padres, entonces, o no parece interesarle que ellos lo calmen, o busca calmarse con cualquier adulto; 3) Regulación bizarra: aquí se identifican los niños/as que despliegan conductas de regulación que pueden ser difíciles de comprender, tales como tirarse el pelo, mecerse de un modo estereotipado, rascarse la piel, pegarse, descontrolarse de un modo extremo, ser extremadamente violento, masturbarse de modo compulsivo, y otros. o Confianza emocional: el último elemento del Ciclo de la Seguridad Emocional no se puede observar a corto plazo, sino que más bien es el resultado deseable de los elementos anteriores. Es decir, que cuando los padres aprenden a atender las reacciones de estrés, las necesidades de apego y las necesidades de regulación, y actúan acorde a ellos (lo que se verá en el siguiente taller), los niños/as van recuperando paulatinamente la confianza en los otros y en el cuidado de los adultos. En este sentido, si ellos sienten algún tipo de estrés, entonces pueden confiar en que los adultos a cargo serán capaces de ayudar a manejarlo de un modo adecuado. Esto va generando una seguridad emocional en el apego, lo que a su vez, se irá

traduciendo en el desarrollo de un sentido de mayor competencia y autoestima para los diversos aspectos de la vida presente y futura. Es muy importante que el F sea lo más didáctico y concreto posible al momento de explicar el Ciclo de la Seguridad Emocional, y que vaya pidiendo a los padres su opinión al respecto. Más aún, en la medida en que el F vaya explicando los elementos del ciclo, es muy importante que vaya preguntándole a los padres si pueden identificar a su hijo en alguno de estos elementos y sus estilos. Es muy probable que los padres no se atrevan a mencionar algunas conductas de los niños/as que pueden parecer como inadecuadas, y en eso reside la habilidad del F. A saber, lograr generar el clima de confianza que vaya posibilitando que ellos se sientan libres de ir expresando sus preocupaciones, dudas y temores sobre las posibles conductas del niño/a en este ciclo. Es por esta razón que esta es la única actividad de este taller, ya que el objetivo principal consiste en reflexionar y comentar las dudas y aprehensiones sobre la crianza, pero siempre intentando identificar (ATENDER) determinadas dimensiones de los niños/as. -Finalmente, pida a los padres que anoten en la Planilla de Seguridad Emocional (ver anexo) las reacciones de estrés, necesidad de apego y necesidad de regulación que el niño pueda mostrar durante la semana. Aclare que esto no es necesariamente una tarea, sino que pídales que si observan alguna conducta de este tipo, las anoten para poder conversarlas al inicio de la sesión siguiente.

TALLER POST-ADOPTIVO Nº 3 “Empatizando con el mundo de los niños/as” OBJETIVO Desarrollar la capacidad de empatizar con determinados procesos del niño/a en relación a su modo de reacción y apego hacia los padres. TEMAS CENTRALES -La capacidad de empatía/mentalización de situaciones estresantes. -Empatizando el mundo de los niños, a través de la vivencia de los adultos. MATERIALES -Tarjeta con viñetas de situaciones estresantes. PROCEDIMIENTO -Actividad 1: Revisando la Planilla de Seguridad Emocional. El F inicia la sesión preguntando a los padres si pudieron anotar o ver algo durante la semana que les haya llamado la atención y que se relacione con el Circulo de Seguridad Emocional. No tome mas de 30 minutos en esto, pero lo importante es: 1) revisar si los padres pudieron afinar sus competencias de ATENCIÓN; 2) volver a repasar la importancia del Circulo de Seguridad Emocional y la Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura. En el caso que los padres no hayan realizado ningún tipo de observaciones, el F puede preguntarles qué es lo que entendieron de la sesión pasada, y empezar una reflexión sobre los temas ya tratados. -Actividad 2: Empatizando con el mundo de los niños/as El F invita a los padres a realizar la siguiente actividad: la idea es que los padres se junten en grupos de 3-4 parejas. Usted le va a entregar a cada grupo un set de tarjetas que relatan eventos de estrés cotidianos que suelen ocurrir con los niños/as. El objetivo es que cada grupo lea estas situaciones y converse sobre las mismas sobre la base de 3 preguntas:  ¿Qué podría estar sintiendo o pensando el niño/a en esta situación?  ¿Cuál es el objetivo o función de la conducta del niño/a? (aquí es importante que el F aclare que por “función de la conducta” se refiere a lo que el niño “quiere lograr, obtener u comunicar con esa conducta”.  ¿Cómo padres, qué harían en esta situación? Entonces, la idea es que los padres conversen por unos 30 minutos sobre las tarjetas, y posteriormente cada grupo expone su opinión. Las viñetas de las tarjetas son las siguientes: “Un niño/a de 2-4 años va a un supermercado con sus padres y pide un juguete. Los padres le dicen que no se lo van a comprar. El niño empieza a llorar e insiste en que lo

quiere. Los padres le responden que no se lo pueden comprar, a lo que el niño empieza una pataleta, muy enojado, grita y llora de un modo muy intenso. Un niño/a acaba de pegarle muy fuerte a su hermano menor. Los padres lo castigan, lo mandan a su pieza, le dicen que se quede un rato ahí, y que cuando tenga mas claridad de lo que hizo, vuelva y le pida perdón a su hermano. El niño/a llora, hace una pataleta y se va a su pieza muy enojado. La familia está reunida almorzando en la casa. Los padres inician una conversación muy importante debido a un evento familiar que ha ocurrido (por ejemplo, una separación matrimonial de un familiar, o un problema económico de alguien de la familia). Mientras ellos siguen conversando muy interesados sobre este tema, el niño/a empieza a interrumpirlos diciendo “papá!!”, “mamá!!” de un modo insistente. Los padres le dicen que no pueden prestarle atención ahora porque están hablando algo muy importante, a lo que el niño/a grita mas fuerte, se levanta de la mesa y bota un juguete al suelo, y finalmente empieza a gritar, llorar de un modo descontrolado. Un niño está jugando en una plaza, y sus padres están sentados cerca de él. Pero de repente se cae y se pega muy fuerte. El niño llora, pero en vez de ir a sus padres, se acerca y abraza a una mujer que estaba más cerca.

RELATE USTED ALGUNA SITUACIÓN DONDE SU HIJO/A SE HAYA ESTRESADO POR ALGUNA RAZÓN Una vez que los padres hayan conversado sobre lo que pudieron reflexionar y conversar sobre las diferentes viñetas, el F pide a algunos la opinión sobre lo que concluyeron con las tarjetas. La idea es solo conocer de un modo general ciertas opiniones, sin ahondar mucho en eso, ya que después les dice que cierren los ojos y se imaginen lo siguiente: Hace un tiempo que usted desea comprarse algo que le gusta mucho, pero que no ha podido comprarlo. Trate de pensar en ese objeto (puede ser un auto, una casa, alguna ropa, etc.). Piense que como ha tratado de comprarlo pero por diversos motivos no ha podido (falta de dinero, de tiempo, etc.). Piense en como ha sido el proceso de querer ese objeto y lo difícil que ha sido obtenerlo. Trate ahora de recordar algunos momentos donde se sintió frustrado/a, enojado/a, hasta triste porque simplemente no lo puede adquirir. ¿Cómo se siente? ¿porqué le enoja no poder tenerlo? Piense como cuando uno quiere algo y no lo puede obtener, se frustra, le da rabia, muchas veces hasta impotencia. Ahora, piense en la situación del niño/a con el juguete. ¿Cómo cree usted que se siente? ¿Le compramos el juguete? No necesariamente, pero tratemos de ponernos en su lugar, en sus “zapatos” y comprender que cuando uno quiere algo y no lo puede tener, es inevitable sentirse frustrado y enojado. Imagine que usted se encuentra en una reunión de trabajo (o de algún grupo de personas que se reúnen para lograr un objetivo, como por ejemplo, organizar una fiesta, o una actividad de caridad, etc.). Trate de imaginar esa reunión con grupos reales con los que

usted ha trabajado o trabaja actualmente. Tómese su tiempo para imaginarse en una reunión con esas personas. Entonces, está todo el grupo reunido en esa instancia, y de repente a usted se le ocurre una idea nueva, pero radical y diferente. Usted la propone en la reunión, y de repente el jefe o la persona a cargo, le dice “Váyase de la reunión!! Me parece su propuesta muy inapropiada, egoísta, y no tiene nada que ver con lo que hemos estado organizando. Finalmente, el jefe ya mas ofuscado, le insiste a usted que se retire de la sala, que se quede un rato afuera, que piense lo inapropiado de su propuesta, y que vuelva y pida disculpas por lo que dijo!! Trate de imaginar bien esa situación, y pensar como se sentiría si le hacen eso. Qué pensaría de esa persona que lo/a está echando de la reunión, y más encima, pidiéndole que vuelva arrepentido y que pida disculpas. Ahora, volvamos a la situación donde a un niño/a lo acaban de mandar a la pieza castigado, y después tiene que volver a pedir perdón¿Cómo cree usted que se siente este niño? ¿Justificamos haberle pegado al hermano? NO, pero tratemos de ponernos en sus “zapatos” nuevamente, y tratar de comprender que si a uno lo mandan a la pieza, uno se puede sentir triste, enojado, frustrado, incomprendido, y si más encima le exigen que pida perdón, eso puede aumentar mas la rabia, pero ahora también la vergüenza. Ahora imagine como se siente el niño/a con la persona que lo castigó. ¿Le pediría ayuda en otro momento? ¿Podría quizás sentirse culpable el niño/a porque no cumplió con las expectativas de los padres? ¿Podría sentir que lo van a abandonar, o que no lo van a querer? Finalmente, piense como le hubiera gustado que su jefe hubiera reaccionado. Imagínense una situación donde hayan tenido un día difícil (sea en el trabajo u otra instancia). Se sienten cansados, frustrados, quizás tristes. Llegan a la casa, y lo único que quieren es conversar con su pareja sobre lo ocurrido, pedirle consejo, contención, o simplemente una conversación. Tomen el tiempo necesario para buscar algún momento donde ustedes hayan tenido un mal día y han querido compartirlo con su pareja. Entonces, usted llega a la casa pensando en querer conversar con su pareja. Usted se acerca a ella y le empieza a contar lo que le ha pasado, a lo que su pareja le responde que ahora no puede hablar porque está ocupado en otra cosa. Trate de ir imaginado como se siente en esa instancia. Pasan 30 minutos y usted se vuelve a acercar a su pareja diciéndole que necesita conversar de algo malo que le ha ocurrido en el día, a lo que ésta le responde nuevamente (pero ya en un tono mas enojado), que ahora no puede hablar porque está ocupado en algo importante. Imagine como se va sintiendo ahora. Finalmente, después de 2 horas, su pareja sigue ocupado en lo que está, y usted se acuesta a dormir. ¿Cómo se siente en esa situación? Trate de explorar si esto le ha ocurrido con alguien y como se ha sentido. ¿Frustrado/a? ¿Triste? ¿Enojado/A? ¿Desilusionado/a? Ahora imagine la situación del niño/a que quiere que le presenten atención y/o que lo incluyan en la conversación, pero no lo dejan. ¿Cómo cree que se va sintiendo él/ella? ¿Qué puede ir sintiendo y pensando? ¿Paramos de hablar para incluirlo en la atención? NO necesariamente, pero nuevamente tratemos de ponernos en su lugar, en su mente, en sus emociones. ¿Cómo nos sentimos cuando no nos prestan atención? ¿Con rabia, desilusión, frustración? ¿y qué tratamos de hacer? ¿Llamar la atención del otro para que nos hable? ¿Y si eso no resulta, que podemos hacer? ¿Llamar cada vez mas la atención? ¿Y si el niño/a ha tenido muchas experiencias donde los adultos no le han prestado la atención que el necesita? ¿Cómo se sentiría?

¿Cómo le afectaría? Finalmente, piense como le hubiera gustado que su pareja hubiera reaccionado. Entonces, el F le pide a los padres que comenten qué les ocurrió con esta actividad, qué conclusiones sacan sobre eso. Pida la opinión de ellos de una forma libre y acogedora. 











Finalmente, el F explica los siguientes puntos: La promoción de una Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura NO se trata de aplicar ciertos consejos de crianza y punto. Lo más importante de este tipo de crianza, es que tal como lo dice su nombre, es aprender a respetar la experiencia y las reacciones de los niños. No tiene sentido aplicar consejos de crianza que podemos leer en libros o buscar por internet, si es que los padres no adquieren primero la habilidad de comprender las cosas desde el punto de vista de los niños (y no necesariamente, imponiendo una mirada desde los adultos). Entonces, en este tipo de crianza es fundamental que los padres aprendan a “tener en mente la mente del niño”. En la sesión anterior, se aprendió que prestar ATENCIÓN a los modos de reaccionar, de buscar apego y regulación, era un primer paso esencial para poder tener en la mente al niño. En esta sesión, se trabajó otro habilidad fundamental, a saber, la capacidad de ponernos en su lugar, de comprender sus reacciones desde ellos mismos, y no necesariamente desde los adultos. Entonces, esta capacidad de empatía (aclarar que también se le llama Mentalización) implica que es fundamental que los padres puedan: 1) preguntarse por lo que pudiera estar sintiendo o pensando el niño/a, especialmente en situaciones de estrés; 2) tratar de evitar pensar que el niño/a reacciona o hace lo que hace bajo intenciones negativas (como por ejemplo, que es un manipulador, agresivo, mal criado, dependiente, difícil, llorón, etc.). Aquí es importante que el F se detenga en esto y explique bien estos dos puntos. Esta capacidad de mentalización implica entonces la habilidad de ponerse en el lugar del niño, de hacer el esfuerzo de comprender qué esta sintiendo, qué quiere lograr, y qué quiere comunicarnos. Así mismo, y tal como ya se ha visto, esto no implica que se debe hacer todo lo que el niño quiera o pida, es solo que al hacer el esfuerzo de “ponerse en los zapatos” del niño/a la actitud y predisposición emocional hacia él, es completamente diferente, en donde ya no parece necesario aplicar estrategias de castigo y/o crianza que terminen estresando mas al niño, y que lo hagan sentirse inseguro y desconfiado emocionalmente hacia sus cuidadores. Los estudios han demostrado que cuando los padres son capaces de ponerse en el lugar del niño, el vinculo de apego que se forma es diferente, más sano, ya que al niño se lo valida en su experiencia, pero por sobre todo, él se siente seguro y con la confianza de que sus padres estarán para él en situaciones de estrés. Tal como se ha dicho, todo esto genera que el infante vaya paulatinamente desarrollando y recuperando un sentido de confianza y seguridad emocional hacia los otros y la vida en general. Recalcar que en este tipo de crianza, la regla fundamental es “no hacerle a nuestros hijos/as lo que no queremos que nos hagan a nosotros mismos”. De ahí reside la importancia del ejercicio que se realizó, ya que muchos padres pueden tener ciertas dificultades para ponerse en el lugar de sus hijos, pero cuando es a ellos que les ocurren este tipo de situaciones, entonces pueden comprender como se siente un niño cuando lo retan, castigan, lo mandan a la pieza, no lo toman en cuenta, no le hablan, le dicen malas palabras, etc. Finalmente, aclare a los padres que muchas veces es difícil empatizar con los niños/as, especialmente cuando despliegan conductas de estrés (enojos, pataletas,

llantos, desobediencia, etc.). En esos casos, lo que ocurre es que los padres estamos interferidos por nuestras propias reacciones emocionales negativas que nos producen las reacciones de los niños/as. Entonces, cuando estamos enojados, o estresados es mas difícil ser capaz de empatizar con ellos, y muchas veces se suele culparlos de su conducta. Entonces, por eso es importante partir reconociendo que muchas veces es por nuestro estado negativo que solemos tratar de un modo inadecuado a nuestros hijos/as, por lo que es imprescindible saber detectar eso. (NOTA: Es importante que el F no pierda de vista el hecho de que los niños/as han estado institucionalizados, y eso es un tema que tiene que sacarse a la luz en las diferentes etapas de los talleres). Entonces, el F pide la opinión a los participantes sobre esto que se está comentando. La sesión finaliza con el F preguntando a los padres la pregunta mágica: ¿Pero que podemos hacer en este tipo de situaciones? Este es un tema que se tratará en el taller siguiente, sobre las diversas estrategias para manejar situaciones estresantes en los hijos/as.

TALLER POST-ADOPTIVO Nº 4 “Enfrentando situaciones estresantes en la crianza de nuestros hijos/as” OBJETIVO Desarrollar y/o fomentar determinadas estrategias de enfrentamiento de situaciones estresantes en la crianza, de acuerdo a un Cuidado Respetuoso y Emocionalmente Seguro. TEMAS CENTRALES -La regulación del estrés. -Time-In. MATERIALES -Tarjetas con las viñetas de situaciones estresantes. -Tarjetas con diversas estrategias de regulación de situaciones estresantes. PROCEDIMIENTO El F introduce el taller numero 4 recordando que en los talleres previos han trabajado dos habilidades de cuidado que son fundamentales para una crianza sana y respetuoso: a saber, la capacidad de ATENDER ciertos aspectos de la conducta y reacción de los niños/as en relación a sus necesidad de apego y regulación, y la capacidad de MENTALIZAR la experiencia de los niños/a, bajo el prisma del respeto y la empatía. Entonces, las dos habilidades que se han trabajado se considera que son fundamentales para el cuidado del niño ya que permiten comprender y respetar al niño desde su propia vivencia e historia, lo que facilita un desarrolla más sano e integrado en el infante. Es muy importante que el F pueda tener la capacidad de exponer de un modo claro la relevancia de las habilidades de Atención y Mentalización como procesos imprescindibles para el respeto y conocimiento de cada niño/a como un ser único, especial, y complejo. Por lo tanto, estas habilidades son la condición previa y necesaria para lo que se va a trabajar en el taller 4, que es, las estrategias para regular, contener, enfrentar determinadas situaciones estresantes en los niños/as. Actividad 1: Regulando situaciones estresantes en la crianza. El F recuerda que en el taller anterior se revisaron determinadas situaciones estresantes en los niños/as, para tratar de comprender y empatizar lo que sienten y necesitan. Pero quedó abierta la pregunta sobre qué hacer en esos eventos. Es decir, cuál es la estrategia de abordaje más apropiada, de modo que por un lado respete y valide la experiencia del niño/a, pero a su vez, tratando de no caer en conductas extremadamente permisivas o inconsistentes que pueden aumentar aún más su estrés. Entonces, el F le pide a los participantes que vuelvan a juntarse en grupos de 3-4 parejas, y se les vuelve a pasar las tarjetas que se trabajaron en la sesión anterior. Sin embargo, esta vez, se pide que antes de empezar a hacer la actividad propuesta, cada pareja proponga una

nueva situación que ha vivido con el niño/a (en las ultimas semanas) que le ha resultado difícil, conflictiva, y estresante. La idea es que como grupo, vayan escribiendo estas situaciones. Entonces, el objetivo de la actividad es el siguiente: se le entregará a los padres una serie de tarjetas que describen diferentes formas de enfrentar las situaciones estresantes. Cada grupo debe ir revisando estas estrategias y analizando cuál sería la estrategia mas adecuada para utilizar en cada situación. La idea es dar unos 30-40 minutos para este ejercicio, y posteriormente cada grupo expone y discute sus conclusiones. El F debe remarcar los siguientes temas (a través del Ciclo de Regulación-Ver Anexo):  La experiencia de estrés: Tal como ya se ha mencionado, la expresión del estrés en los niños es un proceso normal y natural, ya que indica que éste se encuentra en un estado emocional negativo. Desde ese punto de vista, el estrés es un mensaje que el niño/a envía para indicar que se encuentra en un estado que no puede manejar por sí mismo, y por ende, que son los adultos a cargo los que deben ayudar al niño/a a regularlo. Aquí es muy importante que el F explique las razones de porqué un niño/a no puede aprender a regular el estrés por sí mismo, debido a que su desarrollo cerebral, social y psicológico no se lo permite. Entonces, el primer aspecto a tener en cuenta es que cualquier estrategia que deje al niño/a solo con su estado de estrés, esperando que aprenda a manejarlo por sí mismo, podría tener consecuencias negativas para su desarrollo (ya que dado que no puede manejar ese estado por sí mismo, el niño queda más estresado aún, y eso puede dificultar el desarrollo adecuado de otras capacidades, tales como la concentración, la atención, el contacto social, la regulación de las emociones, la empatía, y otros).  Las condiciones básicas para regular el estrés: posteriormente, el F aclara que existen ciertas condiciones básicas que los padres deben tener antes de enfrentar las situaciones estresantes. Se entiende que es evidente que no siempre los padres podrán tener esas condiciones, pero que la idea es intentar mantenerlas. Las condiciones son las siguientes: o No enfrentar el estrés del niño/a en estados de descontrol emocional (“no apagar el fuego con bencina”). o No expresar comentarios negativos hacia el niño/a, del tipo:  Descalificador (“eres un manipulador”).  Autorreferente (“me quieres hacer la vida imposible”).  Amenazante (“si te portas mal, nadie te va a querer”).  Culpogeno (“por tu culpa, tu hermano está llorando”).  Irónico (“eres una guagua chica porque estás llorando”).  Rechazante (“no quiero verte, no te acerques”).  Pedir cosas imposibles (“te puedes calmar ahora!”). o No imponer modelos de autoridad y disciplina excesiva (es decir, no usar el castigo, reto, amenazas innecesarias, etc.). o No provocar mas estrés en los niños/as, con nuestras estrategias de cuidado. o No ser indiferente (no tomar en cuenta el llanto del niño/a, no hablarle, no mirarlo, etc.)  Las estrategias de regulación: aquí el F explica que existen ciertas guías sobre como enfrentar las situaciones estresantes que tienen como objetivo: 1) disminuir el estrés del niño/a; 2) dar un mensaje de confianza en el sentido de que los padres estarán presentes para ayudarlo a manejar la experiencia descontrolada; 3) fomentar un

apego sano y positivo en el niño/a hacia sus padres. Entonces algunas estrategias adecuadas son: o Mirar a los ojos en una posición simétrica. o Verbalizarle al niño lo que puede estar sintiendo (“¿estas enojado?). o Desfocalizar la atención hacia otra cosa (que las negativas sean seguidas por positivas). o Utilizar el contacto físico. o Tomarse el tiempo para darle alternativas diferentes al estado del niño/a. o Acompañar al niño/a, esperando que se calme (pero dando el mensaje de que los padres estarán ahí para él, cuando el lo necesite). o Retirar al niño/a de algún contexto de peligro o gatillador de más estrés. o Anticipar posibles situaciones gatilladoras de estrés. o Avisar al niño/a sobre futuros eventos que puedan ser estresantes para él/ella. o Tratar de reaccionar de un modo predecible. o Establecer rutinas de cuidado que sean predecibles.  Las estrategias de Educación Emocional: el F debe explicar que en momentos posteriores a la situación estresante, es importante conversar con el niño/a de modo que pueda comprender y aprender sobre las consecuencias de sus reacciones de estrés, de modo que le pueda servir para el futuro. Algunas estrategias sugeridas son: o Refuerzo y atención positiva en casos donde el niño/a haya podido calmarse, o haya realizado una acción que los padres le hayan pedido que hagan. Es muy importante que esta atención positiva sea entregada de forma genuina y afectiva. (NOTA: explicar que la atención positiva suele reforzar la autoestima del niño/a). o Mostrar al niño/a las consecuencias de su conducta: sin caer en un tono acusador o culpogeno, los padres pueden mostrarle al niño/a que cuando él hace determinadas conductas, éstas puede causar daño, dolor y/o molestia en los otros. Entonces, esta información le puede servir al niño/a para anticipar posibles conductas estresantes en futuras ocasiones. o Enseñar conductas de autorregulación: el F debe aclarar que este tipo de estrategias solo es posible hacerlas una vez que el niño/a se sienta mas seguro, cómodo, y en confianza con los padres. Es decir, que primero es fundamental que ellos regulen las experiencias estresantes durante un tiempo, y posteriormente, se pueden aplicar estas otras estrategias de autorregulación. Algunas son:  Enseñar al niño/a a contar hasta 3 o hasta 6 (dependiendo de la edad): es decir, enseñarle que si está en un estado de estrés, que cierre los ojos, respire y cuente hasta un numero determinado. Eso le va a permitir calmarse.  Enseñar la estrategia de la Tortuga: es decir, enseñar al niño/a que cuando está enojado, se dice a si mismo “PARA”, y piense que es como una tortuga que se mete en su caparazón, que respire lentamente y trate de calmarse pensando en cosas que le son agradables, y cuando esté mas tranquilo, que salga de la caparazón y vaya hacia un adulto y le diga lo que siente, o lo que le ocurre, para pedirle una solución al problema.  Brazos en el estomago: si el niño/a está enojado, puede poner sus brazos en el estomago y tratar de quedarse tranquilo.

 Desarrollo futuro de habilidades socio-emocionales: finalmente, es muy importante que el F aclare y remarque los beneficios de utilizar todas estas herramientas de cuidado para el niño/a. En ese sentido, lo importante a recalcar nuevamente, es que es en el proceso de un cuidado respetuoso en esas instancias, donde el niño puede aprender toda una gama de habilidades sociales, emocionales y cognitivas para el futuro, sobre la base de un sentido de seguridad emocional que le da confianza para explorar y enfrentar diversos aspectos de la vida. Entonces, el F cierra el taller abriendo la conversación sobre todas las posibles dudas, aprehensiones, desacuerdos, etc., que puede generar este tipo de crianza. En ese sentido, el F debe estar abierto y empático a que muchos padres puedan estar en desacuerdo con lo propuesto, o a lo menos, que sientan que eso es completamente diferente a lo que se les suele decir. Entonces, es importante ser capaz de abrir esas inquietudes y/o confusiones de un modo libre y relajado. (NOTA: es muy posible que muchos padres sientan que esto es diferente a lo que otros profesionales, libros y noticias han expresado, por lo que es importante que el F tenga una clara valoración y comprensión de lo que se está proponiendo, para así poder fundamentar y aclarar las dudas de los padres).

TALLER POST-ADOPTIVO Nº 5 “La tarea de revelación como un proceso” OBJETIVO Fomentar herramientas para que los padres puedan realizar un adecuado proceso de revelación. TEMAS CENTRALES -El proceso de revelación. -Cierre de los talleres post-adoptivos. MATERIALES -Tarjetas para cada participante. PROCEDIMIENTO El F explica que esta es la última sesión de los talleres post-adoptivos. En esta sesión se tratará un tema muy relevante para el bienestar del niño/a y de sus padres, es decir, el proceso de revelación. Actividad 1: Reflexionando sobre el proceso de revelación. El F le entrega a los padres tarjetas en blanco, en las cuales puedan anotar todos sus temores, dudas, aprehensiones, con respecto al proceso de la revelación, y las mejores estrategias para realizar este proceso. Posteriormente, esta actividad, se divide en dos sub-etapas: 1. Una vez que cada persona haya anotado sus temores, dudas y aprehensiones sobre el proceso de la revelación, se les pide que las conversen con su pareja, durante unos 20 minutos. 2. Posteriormente, se les pide a los padres que se junten en grupos de a 3-4 parejas, y que entre ellos puedan conversar sobre lo que han reflexionado. Finalmente, el F abre la conversación de modo que cada participante se sienta libre de expresar lo que desee en relación a este proceso. Es muy importante que el F estimule la conversación para aclarar dudas, confusiones, y temores, sobre el proceso, y que sea capaz de dirigir la conversación hacia episodios concretos de la vida actual de los padres con su hijo/a. Los puntos esenciales a tratar por el F son los siguientes: CREO QUE LO MAS ADECUADO ES QUE USTEDES PUEDAN COMPLETAR ESTA PARTE, YA QUE NO ESTÁ DENTRO DEL ÁMBITO DE MI EXPERTICIA. -Actividad 2: Proceso de cierre de los Talleres Post-Adoptivos. El F cierra el taller pidiendo a los padres que respondan tres preguntas:

 ¿Cómo me sentía en el primer taller y como me siento ahora, en lo que respecta a la crianza de nuestro hijo/a, y la experiencia de ser padres adoptivos?  ¿Qué fue lo que mas útil de todos los talleres?  ¿Cómo siento el proceso que viene? Finalmente, el F cierra recordando las ideas principales de la Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura, y las habilidades de A.M.A.R. Así mismo, los invita a seguir conectado en el proceso de acompañamiento que sigue.

INTERVENCIONES EN SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO POST-ADOPTIVO MODALIDADES DE A.M.A.R-TERAPEUTICO

Talleres de Acompañamiento Modalidad de A.M.A.R-Terapéutico Universal GENERALIDADES La presente modalidad de intervención está destinada a todos los padres adoptivos (de ahí su carácter universal). Se recomienda realizar esta intervención de acompañamiento en un rango de 6-10 meses después de haberse iniciado el proceso de cuidado del niño/a. La modalidad consiste en 3 talleres grupales de 2 horas cada uno, con la presencia de 6-10 familias. En esta modalidad no es necesaria la presencia del niño. El objetivo de estos talleres son:  Seguir fomentando en los padres las habilidades de cuidado basadas en una Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura, una vez que ya haya pasado el conocido “periodo de luna de miel”.  Acoger las dudas, preocupaciones y temores que los padres puedan estar experimentando en el cuidado del niño/a.  Acompañar a los padres en el proceso de crianza a través del reforzamiento de una metodología de trabajo ya conocida por los padres en los talleres pre y postadoptivo (A.M.A.R).  Identificar posibles problemas, riesgo y dificultades en algunas familias, que requerirán una modalidad de intervención más de tipo selectivo. Las sesiones de esta modalidad universal son las siguientes:  SESIÓN 1: Nuestra experiencia en el cuidado.  SESIÓN 2: Mentalizando a nuestro hijo/a  SESIÓN 3: Aprendiendo a enfrentar las situaciones estresantes en la crianza En este tipo de talleres, se recomienda (a diferencia de los talleres pre y post-adoptivos) que el F tenga una mayor capacidad de dejar abiertos ciertos temas que vayan surgiendo. La razón de esto, radica en el hecho de que es posible que, ya habiendo pasado mas tiempo, los padres tengan mas dudas, dificultades y temores con respecto a la crianza. Es por esta razón, que estos talleres no tienen el nivel de “manualización” tan estricta como los anteriores. Sin embargo, y debido a lo mismo, es que en esta etapa se requiere que el F pueda tener una claridad en la comprensión de los principios que gobiernan este tipo de crianza, así como sus conceptos asociados. Por lo tanto, la experiencia y conocimientos del F con el trabajo con familias, desde esta perspectiva es fundamental para el éxito de este tipo de modalidad. En conclusión, en la medida en que el programa de acompañamiento para familias adoptivas va avanzando, la profundidad y experiencia que se requiere de los F también, por lo que es imprescindible que ellos/as vayan profundizando en los diversos temas y conceptos propuestos.

TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO 1 “Nuestra experiencia en el cuidado” OBJETIVO Que los participantes puedan relatar en un contexto relajado y de confianza, cómo ha sido la experiencia de la crianza hasta el momento, tanto desde el punto de vista de los padres, pero también desde el punto de vista del niño/a TEMAS CENTRALES -Mi experiencia en la crianza. -La experiencia de nuestro hijo/a en la crianza. MATERIALES -Tarjetas de presentación para cada participante. PROCEDIMIENTO El F da la bienvenida a los participantes y les explica el sentido de estos tres Talleres de Acompañamiento. El F debe aclarar que uno de los aspectos mas importantes que el SENAME como institución dedicada a la adopción, no es solo la entrega de un niño/a padres que desean adoptar, sino que por sobre todo, el acompañar, apoyar, ayudar a los padres en el proceso de una crianza y un cuidado que sea beneficioso para el niño/a y que le permita recuperar todo su potencial de desarrollo. Es muy importante que el F se tome su tiempo en remarcar la importancia que tiene el acompañamiento como ayuda y contención, y no como “evaluación”. Del mismo modo, es relevante que el F remarque el hecho de que esto es un cambio en la orientación del SENAME, ya que la evidencia ha demostrado que el proceso de acompañamiento es casi mas relevante que el proceso preadoptivo. Por ende, el éxito de estas sesiones estará condicionado a la habilidad del F de generar un contexto libre de juicios y criticas, de modo que los padres puedan relatar libremente todas las dificultades que puedan estar experimentando. Solo en la medida en que esto se logre, es que ellos podrán hacer uso de las competencias de cuidado del A.M.A.R. Entonces, el F explica que las modalidades, duración y numero de talleres que se realizarán. Posteriormente, el F pide a los participantes que se presenten, y se inicia la primera actividad. -Actividad 1: La experiencia de mi hijo/a en la crianza. El F parte recordando que en el proceso de una crianza respetuoso y emocionalmente segura, la capacidad de ponerse en el lugar del niño/a, de saber atender y empatizar con su experiencia es el núcleo de todo proceso de cuidado y crianza. Es

importante que el F pueda recordar brevemente la idea de este tipo de crianza y las habilidades del A.M.A.R. Entonces, el F explica que en esta primera sesión se quiere conversar de un modo relajado el cómo ha sido la experiencia de estar con su hijo/a. El F tiene que expresar un genuino deseo de querer saber cómo han estado los padres en su proceso de crianza. Entonces se les pide el siguiente ejercicio: la idea es que los padres adopten la voz del niño, y relaten desde el punto de vista de el/ella cómo han sido estos meses viviendo con los padres. Entonces, el F puede ayudarlos mostrándole la siguiente consigna: “Hola, mi nombre es ________, llegué hace XXX meses a la casa de mis padres. Al principio, me sentía XXXXX, etc.”. Lo importante es pedir a los padres que hagan el esfuerzo de relatar la experiencia realmente desde como ellos creen que el niño/a la ha experimentado. Pida a cada padre que haga eso de un modo breve, pero enfatizando los eventos mas importantes y significativos. -Actividad 2: Mi experiencia en la crianza. Una vez que todos los padres hayan realizado ese ejercicio, pida que ahora relaten su propia experiencia de cómo han sido estos últimos meses (desde la perspectiva de los padres), idealmente focalizándose en 2-3 eventos significativos y marcadores que hayan ocurrido en los últimos meses. Es importante que el F vaya anotando cualquier tipo de dificultad que pueda ir surgiendo en los padres, para así ir focalizándose en éstas en las sesiones siguientes, y así mismo, con el objetivo de evaluar aquellos padres que quizás necesiten de una intervención más selectiva. Entonces, el F orienta la conversación y la reflexión sobre la base de los siguientes temas:  Pida a los padres que comenten si sintieron o se dieron cuenta de diferencias entre el relato del niño/a y el de ellos.  Pida a los padres, de un modo muy respetuoso, si desean relatar alguna dificultad, duda, temor, y/o aprehensión que estén experimentando en relación a la crianza y el desarrollo de su hijo/a. Si algunos padres ya han relatado algunas dificultades, el F puede apoyarse en esas, para seguir ahondando mas. Es imprescindible que el F sea capaz de lograr de un modo no intrusivo, que los padres se abran a relatar alguna preocupación, ya la idea de los talleres es trabajar en estas situaciones estresantes.  Acoja todas las preocupaciones desde la mirada de la crianza respetuosa y las habilidades A.M.A.R. Aquí es donde radica la capacidad del F para poder poner en práctica estos fundamentos y conceptos con miras a dar una ayuda y apoyo concreto a los padres, sobre estas situaciones estresantes. Finalmente, el F cierra la sesión, volviendo a remarcar la importancia de la crianza respetuosa y las habilidades de A.M.A.R. Así mismo, el F vuelve a remarcar que estos Talleres de Acompañamiento pretenden ayudar y apoyar de un modo concreto a los padres sobre algún tipo de dificultad o duda que puedan estar experimentando con el hijo/a. Por lo tanto, aquí es fundamental que el F sea explicito y sincero en el mensaje de que los talleres tienen por objetivo ayudar y acompañar a los padres en cualquier situación estresante que puedan estar pasando (en el entendido de que es normal que todo padre tenga dudas y aprehensiones sobre la crianza).

TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO 2 “Mentalizando a nuestro hijo/a” OBJETIVO Que los participantes puedan fomentar la capacidad de mentalizar las conductas estresantes de sus hijos/as a través de situaciones concretas y reales. TEMAS CENTRALES -La importancia de la mentalización. -Mentalizando situaciones estresantes en la crianza. MATERIALES -Papel y lápiz para cada pareja. -Planillas de mentalización para cada pareja. PROCEDIMIENTO El F da la bienvenida a los participantes al segundo Taller de Acompañamiento, les recuerda que dentro de una crianza respetuosa, la capacidad de “ponerse en los zapatos del niño/a” es la base de toda crianza saludable para su desarrollo. Esto es lo que se llama Mentalización. Aquí el F puede volver a rescatar temas sobre la mentalización que se trataron en los Talleres Post-adoptivos. Del mismo modo, puede utilizar información contenida en el Manual A.M.A.R-T (p. 52). Lo importante es volver a recordar los aspectos esenciales de la mentalización: 1) la capacidad de saber identificar qué puede estar pensando, sintiendo, qué necesita, o qué quiere comunicar el niño/a en situaciones estresantes; 2) la capacidad de no atribuir en el niño intenciones negativas, autorreferentes, culpabilizadoras, amenazadoras, etc. Actividad 1: Mentalizando situaciones estresantes. El F pide a los padres que se junten de modo separado cada pareja y que durante unos 20-30 minutos anoten 2-3 situaciones estresantes que hayan experimentado con el hijo/a en las ultimas semanas. La idea es que solo describan el evento, sin buscar dar explicaciones, o justificaciones, o juicios de valor. Una vez que los padres hayan finalizado esta actividad, usted procede a explicarles lo que es una Planilla de Mentalización: es decir, es una forma muy sencilla que ayuda a los padres a ponerse en el lugar de sus hijos/as a través de comprender lo que podría estar sintiendo, pensando, necesitando, etc. Entonces, el F muestra a los padres una planilla, y le explica sus elementos (ver manual A.M.A.R-T, p.53-54):  ¿Cuál es la Conducta Estresante? (por ejemplo, llorar, hacer pataletas, pelear, esconderse, no atreverse a hacer algo, etc.).  ¿Cuál es el evento provocador? (por ejemplo, una pelea entre hermanos, la separación con los padres, una negativa de parte de los padres, etc.).

 ¿Cuál es la emoción y/o proceso mental? (por ejemplo, la rabia, frustración, tristeza, etc.). Lo importante aquí es que los padres puedan también ATENDER a los procesos no verbales que denotan una emoción determinada (rigidez corporal, expresión facial de enojo, etc.).  ¿Cuál es la función de la conducta)? Este elemento es muy importante y se refiere a tratar de preguntarse por la motivación, necesidad del niño/a, sin caer en atribuir intenciones negativas en el niño. El F puede dar un ejemplo, y explicar como se aplicaría la Planilla de Mentalización en ese caso específico (se pueden usar los ejemplos del manual A.M.A.R.T, p.56-7-8). El F tiene que asegurarse que los padres comprenden la planilla, por lo que si es necesario proporcionar mas ejemplo, el F debe hacerlo. Entonces, una vez comprendida la Planilla de Mentalización, se pide a los padres que se junten en grupos de 3-4 parejas y que vayan revisando algunas situaciones estresantes tratando de completar la planilla. Pida a los padres que vayan anotando en la planilla lo que se vaya conversando. Finalmente, cada grupo expone algunas situaciones y su forma de completar la planilla. Aquí lo importante es que el F: 1) ayude a los padres a comprender la planilla, especialmente el proceso emocional y la función de la conducta; 2) ayude a los padres a no caer en mentalizaciones negativas a la hora de explicar la conducta estresante del niño/a; 3) acompañe a los padres en la contención y apoyo cuando las situaciones estresantes pueden ser muy intensas, o cuando el F observa un cierto grado de preocupación respecto a las mismas. El F cierra este taller, exponiendo que la mentalización es el pre-requisito para lo que es la acción concreta de regulación/contención de este tipo de situaciones estresantes. Por lo tanto, en el taller siguiente se trabajaran estrategias concretas sobre qué hacer en este tipo de situaciones.

TALLER DE ACOMPAÑAMIENTO 3 “Regulando las situaciones estresantes en la crianza de nuestro hijo/a” OBJETIVO Que los participantes puedan fomentar la capacidad de contención y regulación de las conductas estresantes de sus hijos/as a través de estrategias concretas y simples. TEMAS CENTRALES -La importancia de la regulación. -Regulando situaciones estresantes en la crianza. MATERIALES -Papel y lápiz para cada pareja. - DVD sobre “manejo de pataletas”. PROCEDIMIENTO El F da la bienvenida a los participantes al tercer y último Taller de Acompañamiento, y les recuerda que así como el proceso de ponerse en el lugar del niño/a es fundamental, lo anterior no tiene sentido si es que los padres no hacen algo para disminuir la experiencia estresante en los hijos/as. Entonces, el F explica que la habilidad de mentalizar es la condición anterior para la habilidad de regular. En ese sentido, se explica que la Regulación se refiere a la capacidad de los adultos de saber enfrentar de un modo adecuado las situaciones estresantes de los niños, de modo que: 1) ayude a disminuir el estrés del niño/a; 2) le ayude a desarrollar habilidades para enfrentar las situaciones estresantes en el presente y futuro; 3) permita desarrollar un sentido de confianza y seguridad emocional en el niño, al sentir que los padres lo ayudarán a superar las situaciones estresantes. Aquí el F puede volver a recordar los temas tratados en los talleres post- adoptivos, especialmente el Ciclo de la Regulación (también ver manual A.M.A.R.T, p. 75). Actividad 1: Regulando situaciones estresantes. El F pide a los padres que se junten de modo separado cada pareja y que durante unos 20-30 minutos anoten 2-3 situaciones estresantes que hayan experimentado con el hijo/a en las ultimas semanas. La idea es que solo describan el evento, sin buscar dar explicaciones, o justificaciones, o juicios de valor. De la libertad a los padres para usar las mismas situaciones vistas en la sesión anterior, o que puedan anotar nuevas situaciones estresantes. Posteriormente, pida a los padres que se junten en grupos de 3-4 parejas y que comenten sobre cómo resolvieron esas situaciones estresantes. Es decir, que la idea es que los padres puedan relatar qué hicieron específicamente en ese tipo de situaciones. El F tiene que ser muy directo a la hora de pedirles que sean sinceros en sus descripciones, que la idea es ayudarlos y apoyarlos, y no criticarlos en sus estrategias de crianza. Recalque la importancia de la sinceridad para el fomento de una ayuda real hacia los niños/as.

Posteriormente, pida a los padres que comenten sus estrategias de enfrentamiento de las situaciones estresantes. Lo importante es generar un clima de confianza y de no enjuiciamiento de lo que los padres hicieron. Una vez finalizado este recuento de las estrategias usadas por los padres, el F les dice que van a ver un video. Explica que el video es una situación donde una niña de unos 4-6 años no desea irse de un lugar, pero deben irse, y la niña hace una pataleta. Entonces, el F muestra el video una vez. El F pregunta a los padres cual fue la impresión emocional general que les produjo el video. La idea no es tomarse mucho tiempo en eso, sino mas bien rescatar primeras impresiones. Posteriormente, se explica que van a observar el video nuevamente, pero que esta vez los padres tienen que tratar de anotar las diversas estrategias que la madre hace en el video. Una vez observado el video por segunda vez, el F comparte con los participantes las diversas acciones que observaron. Aquí es muy importante que el F tenga la capacidad de ir conectando cada acción con un beneficio para el desarrollo del niño (ver las acciones del Time-In en el taller post-adoptivo nº4). Finalmente, pida a los padres que reflexionen sus estrategias en relación a las propuestas por el F. Aquí es relevante que se abra la discusión sobre las dudas, de modo que el F pueda estar siempre conectando lo que se converse con las situaciones de estrés que los padres mencionan, así como con las estrategias propuestas por ellos. -Actividad 2: Cierre de los Talleres de Acompañamiento. El F cierra el taller pidiendo a los padres que respondan dos preguntas:  ¿Cómo me sentía en el primer taller y como me siento ahora, en lo que respecta a la crianza de nuestro hijo/a, y la experiencia de ser padres adoptivos?  ¿Qué fue lo mas útil de todos los talleres? Finalmente, el F cierra recordando las ideas principales de la Crianza Respetuosa y Emocionalmente Segura, y las habilidades de A.M.A.R. Es muy importante que el F deje abierta la puerta a los padres, por si tienen cualquier duda, o si quieren seguir con el proceso de acompañamiento, ya que esto ayuda para la modalidad selectiva.

Talleres de Acompañamiento Modalidad de A.M.A.R-Terapéutico Selectivo GENERALIDADES La presente modalidad de intervención está destinada a aquellos padres que cumplan una serie de requisitos que podrían indicar que un nivel de riesgo familiar y/o individual del niño y/o sus padres. Esto indica que esta intervención debe realizarse posterior a la modalidad de A.M.A.R-Terapéutico Universal. Los requisitos y criterios de inclusión de esta modalidad son los siguientes (basta con que exista un solo de estos criterios para ser incluidos como aptos para esta intervención):  Niños/as que estuvieron institucionalizados a lo menos 2 años.  Familias que presenten algunos indicadores de riesgo a nivel socio-económico, educativo, antecedentes de trastornos de salud mental, otros antecedentes.  Padres que soliciten explícitamente una ayuda complementaria en temas de la crianza y desarrollo del niño.  Padres que hayan sido identificado por los F (sea en los talleres post-adoptivos como en los talleres de acompañamiento) como aptos para participar en esta modalidad, debido a la detección de ciertas dificultades en los padres, el niño, o en el proceso de apego y crianza. Esta modalidad consiste en 6-10 sesiones de 45 minutos cada una, una vez a la semana, idealmente a través de una visita domiciliaria individual a cada familia. En algunas sesiones, la presencia del niño es importante. Los objetivos de esta intervención son:  Evaluar las posibles dificultades que puedan estar experimentando los padres y el niño.  Generar un espacio de confianza y ayuda para los padres, de modo que puedan expresar y trabajar libremente las dificultades que puedan estar experimentando.  Acompañar a los padres en la resolución de los problemas que puedan estar aquejando a la familia.  Fomentar en los padres, estrategias específicas para manejar las situaciones estresantes que pueden estar atravesando.  Identificar dificultades mas graves que meriten una derivación a un proceso terapéutico mas largo, con profesional externo. Dado que en esta etapa, cada problemática encontrada será diferente en cada familia y cada niño, es que las sesiones estarán estructuradas de un modo general, en donde la ayuda concreta y específica dependerá de la habilidad del F. Debido a lo anterior, es que esta modalidad no puede estar estructurada sobre la base de sesiones, ya que ciertas problemáticas tomará trabajarlas en 2 sesiones, pero otras requerirán un mayor numero de sesiones. Por ende, más que la adscripción rígida a un manual determinado con un numero especifico de sesiones, este programa está organizado más bien en determinados temas que se deberían ir trabajando a través de las sesiones, en el entendido que no se puede determinar de antemano el número de sesiones para cada tema (ya que eso va a depender del tipo y gravedad de la problemática presentada por los padres). En ese sentido, esta

modalidad se adscribe a un enfoque basado en componentes, donde se definen ciertas metas y focos de trabajo como guía general, pero donde existe una cierta flexibilidad para utilizar diversas técnicas para lograr estas metas. Entonces, en términos generales, siguientes:

los temas de esta modalidad selectiva son las

 TEMA 1: Identificación y comprensión del proceso problemático.  TEMA 2: Identificación de las condiciones de seguridad emocional en el niño/a.  TEMA 3: Fomentando mentalizaciones adecuadas de los padres sobre el proceso problemático.  TEMA 4: Fomentando estrategias de regulación adecuadas en relación al proceso problemático.  TEMA 5: Cierre y seguimiento.

TEMA 1 “Identificación y comprensión del proceso problemático” OBJETIVO Evaluar las preocupaciones, quejas y problemas al interior de la familia, tanto en su nivel de severidad, foco y sistemas. TEMAS CENTRALES -Evaluación del problema, focos y sistemas. -Explicación del problema, focos y sistemas. PROCEDIMIENTO Lo primero que debe realizar el F es una evaluación y comprensión de la problemática que está ocurriendo al interior de la familia. Este proceso de evaluación puede contemplar las siguientes etapas. Es importante mencionar que, en esta etapa del programa, las recomendaciones y manualizaciones solo pueden operar a un nivel más bien general, debido, primero a que cada problema es diferente, y en segundo lugar, porque cada profesional tiene estilo y modelos de intervención diferente. De todos modo, con el fin de uniformizar las intervenciones, se recomienda que se sigan los lineamientos y pasos generales propuestos aquí. 1. Narración del problema. El F pide a los padres que verbalicen de un modo libre el o los problemas que los aquejan. Es importante aquí establecer una secuencialización temporal del problema en el sentido de identificar cuando empezó, cómo, cuantas veces, donde, con quien se da mayoritariamente, si ha ido evolucionando (positiva o negativamente), si han habidos interrupciones del problema, etc. 2. Focalización del problema. Posteriormente, el F busca identificar en qué sistema y proceso se encuentra el problema. Los posibles sistemas son: 1) el niño; 2) los padres; 3) la relación afectiva; 4) factores contextuales (por ejemplo, pobreza, o vivir en un barrio peligroso). Los posibles procesos pueden ser: 1) la conducta de los sistemas; 2) los procesos de mentalización/interpretación/comprensión; 3) los procesos de regulación (auto y heteroregulación) de la conducta, las emociones y los estados mentales en general; 4) procesos cognitivos (problemas de comprensión cognitiva, atención, planificación, etc.); 5) los procesos emocionales (es decir, el tipo, intensidad y valencia de las emociones que podrían estar afectando el problema). Aquí es importante que el F pueda ser muy claro y específico en este tipo de identificación, ya que dado el número de sesiones que se pueden realizar, la intervención tiene que ser lo mas focalizada posible. 3. La comprensión/explicación del problema. Una vez que el F haya identificado cuál es o los sistemas y procesos que están dificultando la adaptación, es imprescindible que pueda ser capaz de proporcionar algún

tipo de mecanismo comprensivo o explicativo sobre el “motivo de preocupación”. En el entendido que cada profesional pueda tener su propio modelo u orientación, es importante que la explicación del problema incluya dominios individuales, relacionales y contextuales. Finalmente, la efectividad de este proceso radicará en la experticia del F para utilizar instrumentos y habilidades observacionales de los procesos que afecten el problema. Más específicamente, se espera que los F tengan una cierta experticia para evaluar sistemas de apego y relacionamiento familiar, sistemas de cuidado parental, sistemas representacionales, afectivos y cognitivos, y estrategias de auto y heteroregulación.

TEMA 2 “Identificación de las condiciones de seguridad emocional en el niño/a” OBJETIVO Evaluar e identificar si los padres proveen de las condiciones básicas que promueven una seguridad emocional en el desarrollo del apego, y en qué medida e intensidad se cumplen estas condiciones. PROCEDIMIENTO El F debe comprender que cualquier tipo de intervención que se implemente está supeditada a que, en primer lugar, el niño se encuentre en un ambiente familiar que contenga ciertas condiciones que le proporcionen un nivel adecuado de seguridad emocional al niño. Estas condiciones se constituyen como una especie de línea base a evaluar, y que dictarán las acciones posteriores a realizar. Más específicamente, la importancia de evaluar estas condiciones se basa en:  Proporciona las bases que indican el lugar desde donde uno puede empezar a trabajar con los padres, y cuanto es el cambio que se puede esperar.  Proporcionan las bases que indican el estado del niño/a en relación a la calidad de su apego y vinculo y su sentido de seguridad emocional.  Muchas veces la insuficiencia de estas condiciones pueden ser el problema mismo a trabajar. Estas condiciones son:  Estabilidad: que las personas que cuidan al niño/a no vayan cambiando.  Selectividad: que el niño/a sea cuidado por pocas personas significativas.  Predictibilidad: que el ambiente y el cuidado sean lo mas predecibles y anticipables para el niño/a.  Sensibilidad: que los padres puedan ser capaces de identificar, comprender y regular ciertas conductas estresantes del niño.  Ausencia de estrés: que las estrategias de crianza y cuidado de los padres no provoquen un estrés extra en el niño/a. Teniendo en mente, estas condiciones es que es importante que el F comprenda la dinámica del cuidado y la seguridad emocional (ver Gráfico en Anexo): Es decir, que lo esencial es que los cuidadores proporcionen en el niño un sentido básico de seguridad emocional de acuerdo a las condiciones ya mencionadas. Estas condiciones de seguridad permiten que el niño sienta una confianza en sus cuidadores que le posibilita aplicar posteriormente determinadas estrategias de mentalización y regulación en relación a si mismo y los otros. Es decir, que la seguridad emocional dada por los cuidadores actuaría como un escudo protector para el niño, que lo protege del estrés y las vulnerabilidades. A su vez, estas estrategias le entregan al niño herramientas para poder desarrollarse y adaptarse de un modo coherente e integrado a través de las diversas etapas y situaciones estresantes de la vida. Entonces, el F debe evaluar si se dan las condiciones de seguridad, y en qué medida. En el caso de que se identifique que hay aspectos deficitarios en alguna de estas condiciones (especialmente, las primeras tres), entonces, debe dedicar algunas sesiones a re-establecerlas ya que así podrá restablecer un nivel de seguridad emocional imprescindible para proseguir con la intervención.

TEMA 3 “Fomentando mentalizaciones adecuadas de los padres sobre el proceso problemático.” OBJETIVO Evaluar y fomentar mentalizaciones adecuadas de los padres en relación a la problemática identificada. PROCEDIMIENTO La base del cambio, sea en la conducta y procesos mentales en el niño/a, sea en las dificultades en la relación con los padres, se fundamenta en que exista un espacio y/o matriz de mentalización, en donde los padres puedan comprender, validar y empatizar con la experiencia y conducta del niño/a. Es decir, que la base del cambio se basa en el desarrollo de una determinada actitud y posición emocional en los padres, donde la experiencia, las reacciones estresantes y las dificultades puedan ser reconocidas, comprendidas, y validadas. Entonces, en este tema se plantean las siguientes etapas: 1. Identificando las mentalizaciones negativas. Lo primero que el F debe hacer es intentar identificar si los padres tienen dificultades para mentalizar de un modo adecuado el problema identificado (sea en el niño, en la relación, o en ellos mismos). Entonces, es imprescindible que los F conozcan todas las posibles mentalizaciones negativas (ver anexo). Para que este proceso de identificación pueda ser evaluado, se recomienda que los F puedan realizar lo que se llama “preguntas mentalizadoras”. Este tipo de preguntas “abren” (o presionan) a que los padres expresen su nivel de mentalización. La característica principal de estas preguntas se relacionan a que se pide a los adultos que proporcionen una explicación de la conducta de los otros y/o de sí mismo (son preguntas que piden un “porqué”, o “que crees que siente….que crees que piensa…). Por ejemplo: ¿porqué crees que tu hijo/a se enoja cuando tu te vas a trabajar? ¿porqué crees que te enojas tanto cuando tu hijo/a hace pataletas? ¿qué crees que siente tu hijo/a cuando quiere estar solo en su habitación sin que nadie lo moleste? Aunque podría ser inevitable que muchos cuidadores puedan tener ciertas mentalizaciones negativas en relación al niño (por ejemplo, debido a consejos familiares, o de profesionales), lo que se busca identificar es cuando los padres muestran muchas mentalizaciones negativas, o ciertas mentalizaciones muy inapropiadas. Esto le dará al F un indicador de las expectativas de cambio, y del foco a trabajar en la intervención. 2. Identificando las mentalizaciones positivas. Dado que no todo es “blanco o negro”, muchos cuidadores suelen tener mentalizaciones positivas (ver anexo para una lista). Estas mentalizaciones pueden ser un factor protector que ayuden al cuidado del niño/a, pero a su vez, que pueden ayudar el trabajo en la intervención. Por lo anterior, es que es muy importante que los F tengan una postura hacia las destrezas y factores positivos de los padres y/o el niño/a, y no solo una tendencia hacia el déficit.

3. Promoviendo la capacidad de mentalización de los padres sobre el proceso problemático. Una vez identificado los tipos de mentalización (positiva y negativa), la etapa lógica siguiente es trabajar con los padres para que puedan mentalizar adecuadamente el proceso problemático que se ha identificado. Para esto, el F puede hacer uso de varias técnicas:  Uso de la Planilla de Mentalización.  Uso de la voz del niño (traducir a los padres, la experiencia del niño/a). Aquí el niño/a debe estar presente.  Uso de la toma de perspectiva (trabajar con los padres, ejercicios donde se les pide que puedan ver la experiencia y eventos de los niños desde otra forma (qué hubiera pasado si su hijo/a hubiera hecho XXX; si nos ponemos en el lugar de su hijo/a qué cree que quiso decir o hacer?  Uso del punto de vista del adulto (reformular el evento o conducta estresante como bajo una situación donde es al propio padre que le ocurre, pero en un contexto de adulto, como por ejemplo en la relación de pareja, o con un jefe/a).  Uso constante de un lenguaje mentalizador (ver habilidades al principio).  Uso del video-feedback (grabar en video alguna conducta estresante y verlo con los padres para ver qué les ocurre cuando ven eso, y qué es lo que pueden inferir de los estados emocionales y función de la conducta del niño/a).  Uso de la automentalización (hacer ejercicios para que los padres puedan identificar en ellos mismos qué procesos emocionales y mentales le ocurren cuando el niño/a despliega la conducta estresante). Es importante aclarar que el F puede hacer este tema junto con el de la Regulación, pero si los padres tienen mentalizaciones muy negativas o inapropiadas, se recomienda trabajar primero ese tema antes del siguiente. Del mismo modo, se recomienda en que ciertos casos, el F dedique unas 2-3 sesiones solo a trabajar este tema, hasta que se identifique que los cuidadores han podido comprender el efecto de las mentalizaciones en el vinculo de apego y en las reacciones de los niños/as. Finalmente, es vital recordar que si el niño tiene mas de 2-3 años, se puede trabajar con él, diversas estrategias de mentalización a través de la conversación, el dibujo, el juego, fotos, o a través de películas.

TEMA 4 “Fomentando estrategias de regulación adecuadas en relación al proceso problemático” OBJETIVO Evaluar y fomentar estrategias de regulación adecuadas de los padres en relación a la problemática identificada. PROCEDIMIENTO Este tema contiene las siguientes etapas: Antes de trabajar el tema de las estrategias de regulación, es imprescindible que en los inicios de la intervención el F “encuadre” la intervención. Es decir, que se debe comunicar a los padres: 1) el numero aproximado de sesiones; 2) la reformulación de las dificultades y fortalezas encontradas; 3) los aspectos a trabajar; 4) algunas condiciones (tipo contrato). Es muy importante realizar este encuadre, de modo que los padres sepan de antemano las condiciones y especificaciones de la intervención. Esto también permite realizar el proceso de cierre de un modo claro y definido. 1. Identificando las estrategias de regulación. Lo primero que debe hacer el F es identificar, de acuerdo a la problemática, donde está el foco de las estrategias de regulación. Es decir, las estrategias de regulación deben ser para: 1) que los padres regulen su propia experiencia y conducta; 2) para que los padres regulen la conducta y experiencia del hijo/a; 3) para que el niño/a (mayor de 3 años) pueda desarrollar estrategias para regular su conducta y reacciones. Al identificar estos focos de regulación, el F puede seleccionar las estrategias mas adecuadas para cada caso, en el entendido que se pueden trabajar varios focos en la intervención (pero teniendo en mente, que si se abarca mucho, se puede correr el riesgo de no ofrecer ayudas concretas a los padres y/o al niño/a). 2. Seleccionando las estrategias de regulación. Posteriormente, el F debe seleccionar las estrategias a fomentar en la familia, que sean mas adecuadas de acuerdo a una serie de factores: 1) el tiempo disponible; 2) la severidad y cronicidad del problema; 3) las capacidades de mentalización de los padres; 4) la edad del niño/a; 5) las expectativas de cambio. En ese sentido, es esperable que el F pueda tener el conocimiento de diversos tipos de estrategias y el modo como fomentarlas en los padres y/o en el niño/a. Algunas estrategias a considerar son las siguientes:  Estrategias de autorregulación de los padres: o Uso de la imaginería (ver manual A.M.A.R-T, p. 61 y 64). o Uso del Termómetro Emocional (ver manual A.M.A.R-T, p. 62, 63, 66, 67). o Uso de técnicas de relajación. o Uso de técnicas de desvío de la atención y el pensamiento. o Uso de estrategias de automentalización.  Estrategias de regulación de los padres hacia el hijo/a. o Time-In (y todos sus componentes).

o o o o o

Masaje. Conversaciones mentalizadoras. Anticipación de eventos y experiencias. Dieta sensorial. Contacto físico (tomar en brazos y/o hacer cariño).

 Estrategias de autorregulación en el niño/a. o Uso de la Estrategia de la Tortuga. o Uso de la respiración. o Contar hasta 3-10. o Uso de las manos en el estomago. o Uso de la imaginación de escenas y/o objetos preferidos. o Uso de ejercicios de identificación de emociones (Vocabulario emocional). o Uso del Termómetro Emocional. o Uso de la actividad física (saltar en una cuerda, por ejemplo). o Uso de objetos que regulan (por ejemplo, pelotas de estrés). o Uso de fotos y/o objetos para calmarse y desviar la atención. o Uso de canciones y/o música que calma. Entonces, el F debe ser capaz de conocer y aplicar estas estrategias considerando los factores anteriormente mencionados. Finalmente, se recomiendan dos aspectos esenciales: 1) que las estrategias se practiquen varias veces para que los padres y/o el niño/a puedan asimilarlas de modo correcto y efectivo; 2) se recomienda modelar y practicar estas estrategias en las sesiones, ya que no basta solo con explicarla a los padres y/o al niño/a. (NOTA: Hay que tener en cuenta que, dado que esta intervención no es una psicoterapia, no es el objetivo resolver el problema, sino más bien acompañar a los padres en ese proceso. Esto es muy importante ya que el F no debe sentir que tiene que continuar con la intervención hasta que el problema se resuelva).

TEMA 5 “El proceso de cierre y seguimiento” OBJETIVO familia.

Realizar un proceso de cierre y seguimiento acorde a las necesidades de cada

PROCEDIMIENTO El F debe realizar un cierre de la intervención. Este cierre debe contemplar los siguientes aspectos:  El F debe recordar el encuadre de la intervención.  Posteriormente, se debe preguntar a los padres sobre su evaluación del proceso de la intervención.  Después, la idea es aclarar dudas y dejar abierta la puerta para un proceso de seguimiento 6-12 meses después.

INDICACIÓN DE PSICOTERAPIA GENERALIDADES La modalidad de indicación a Psicoterapia realizada por profesionales externos, está indicada en los siguientes casos:  Niños/as que estuvieron institucionalizados a lo menos 3 años.  Familias que presenten a lo menos 2 indicadores de riesgo a nivel socio-económico, educativo, antecedentes de trastornos de salud mental, otros antecedentes.  Padres que soliciten explícitamente una ayuda, debido a problemas claramente identificables en el niño, padres y/o la relación.  Padres que hayan sido identificado por los F (sea en los talleres post-adoptivos como en los talleres de acompañamiento) como aptos para participar en esta modalidad, debido a la detección de ciertas dificultades en los padres, el niño, o en el proceso de apego y crianza.

ANEXOS

CICLO DE LA SEGURIDAD EMOCIONAL

REACCIÓN  DE   ESTRÉS  

DESARROLLO   DE  LA   SEGURIDAD   EMOCIONAL  

NECESIDAD  DE   APEGO  

NECESIDAD  DE   REGULACIÓN  

Planilla de Seguridad Emocional Reacción de Estrés

Necesidad de Apego

Necesidad de Regulación

Ciclo de Regulación

LA  EXPERIENCIA   DE  ESTRÉS  

DESARROLLO  DE   HABILIDADES   SOCIO-­‐ EMOCIONALES  

ESTRATEGIAS   DE  EDUCACIÓN   EMOCIONAL  

CONDICIONES   PARENTALES   BÁSICAS  

ESTRATEGIAS   DE  REGULACIÓN   EMOCIONAL  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.