Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos (CONVIVIR) Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Departamento de Convivencia Estudiantil de la Dirección de Vida Estudiantil Fechas de implementación: Del 2011 a la actualidad Lugar de aplicación: Centros educativos a nivel nacional. Origen del financiamiento: Recursos institucionales con apoyo de recursos del programa conjunto “Redes para la convivencia, Comunidades sin Miedo” del Fondo para el Cumplimento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef-Costa Rica). No se obtuvo información sobre las contrapartidas económicas aportadas por cada actor.
Otras instituciones participantes: A nivel del Ministerio de Educación se participa a las direcciones regionales y a los centros educativos, así como se coordina con otras direcciones o departamentos como Contraloría de Derechos Estudiantiles y Dirección Curricular para el cumplimiento de los objetivos. Se coordina con otras instituciones como: Dirección General de Promoción de Paz y Convivencia Ciudadana (Digepaz), Unicef, Policía Preventiva, Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), ACNUR, Asociación de Consultores y Asesores Internacionales (ACAI), OIM, Defensoría de los Habitantes, Onusida, Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC), Defensoría de los Habitantes, Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID), Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), entre otras. El programa se implementa en tres niveles: - Programa convivir a nivel central: encargado de recibir informes del proceso, impartir capacitaciones y coordinar para activar aliados al nivel central del MEP y de otras instituciones. - Enlace convivir, dirección regional: apoya a la estrategia regional de convivencia, asesora a los actores regionales para fortalecer la estrategia, coordinar el proceso en los centros educativos (visitas, capacitaciones y asesorías) y apoyar el proceso de caravanas. - Grupo convivir en el centro
educativo: se implementa el programa (talleres, reuniones, capacitaciones y ferias), se articulan ofertas con redes y actores locales y comunales, se fortalecen o generan y se sistematizan las buenas prácticas. Descripción de la iniciativa Área temática o de intervención Beneficiarios-población meta Educación integral, derechos humanos y cultura de paz, participación estudiantil y Estudiantes, docentes, funcionarios de la comunidad educativa, ciudadanía administrativos, padres y madres de activa, competencias para la vida, familia y comunidad educativa en general. resolución de conflictos, convivencia y prevención de la violencia. Vinculación con los ejes de la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2021 La iniciativa/experiencia guarda relación con los ejes de: • “Institucionalidad democrática”: promueve y garantiza la participación de niños, niñas y adolescentes en los centros educativos. • “Educación”: en las líneas de educación en derechos humanos, educación universal de calidad, seguridad en los centros educativos y formación del personal docente. • “Cultura, juego y recreación”. Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes: La política educativa impulsada por el Ministerio de Educación Pública y aprobada por el Consejo Superior de Educación en julio del 2008 tiene por objetivo promover la formación humana integral como parte fundamental del sistema educativo. Lo anterior se traduce en una visión que impulsa un sistema educativo donde el estudiantado aprenda y desarrolle habilidades para la convivencia entre estudiantes, estudiantes y profesores y con la comunidad educativa, con el fin de beneficiar el proceso formativo tanto individual como colectivo. En virtud de lo anterior, en el 2007 el Ministerio de Educación Pública puso en marcha un programa piloto en aproximadamente 50 centros educativos, denominado “El cole en nuestras manos”, con el objetivo de atacar la deserción escolar y desarrollar una cultura de paz. Esta iniciativa se orientó a fomentar valores positivos entre la población estudiantil a través de la recreación, el diálogo y la creatividad. Así, la experiencia desarrollada en los centros educativos producto de este plan piloto sirve de antecedente para el desarrollo del Programa Nacional de Convivencia
(Convivir), el cual contó con el apoyo del Programa “Redes para la convivencia, comunidades sin miedo” del Fondo para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Dicho programa extendió su aplicación a todos los centros educativos del país gracias al Decreto Ejecutivo (MEP-36779), el cual se configuró como un instrumento de política pública y como un marco orientador de las acciones del Ministerio, con el fin de fortalecer las relaciones de convivencia dentro de la comunidad educativa. La implementación del programa estuvo a cargo de la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública, departamento encargado de brindar el apoyo técnico y dar el seguimiento respectivo con la ayuda de los enlaces designados en cada una de las direcciones regionales de educación, los cuales fungen como contrapartes en este nivel para apoyar el proceso de implementación, seguimiento y monitoreo del programa en los centros educativos pertenecientes a cada dirección regional. El programa es una oportunidad de encuentro, integración y articulación de los distintos programas de la Dirección de Vida Estudiantil, las direcciones regionales, los circuitos educativos y los centros educativos para desarrollar una estrategia de organización que les permita mejorar las condiciones institucionales y comunales que impactan en la convivencia, la permanencia y la cultura de paz. A nivel interinstitucional, la Comisión Nacional para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Paz Social (Conapaz) es la instancia para coordinar las acciones que ayuden a la implementación del Programa Nacional de Convivencia en los centros educativos. Objetivos: Impulsar el desarrollo de estrategias para fortalecer las relaciones de convivencia en todos los centros educativos del país. Objetivos específicos: • • • • •
Contribuir al establecimiento y consolidación de una cultura de paz. Generar una sana convivencia en la comunidad educativa y su entorno por medio de productos y servicios accesibles, oportunos e innovadores. Divulgar las buenas prácticas de convivencia que se realizan en los centros educativos. Brindar acompañamiento, seguimiento y asesoría técnica a los centros educativos para la implementación del programa. Articular a lo interno del Ministerio de Educación Pública y con otras instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, acciones que promuevan la convivencia en los centros educativos.
Componentes: El Programa impulsa, apoya y acompaña de forma permanente el desarrollo de actividades participativas que involucran no solo al centro educativo, sino también a la comunidad, para la construcción de estrategias propias y contextualizadas que fortalezcan y mejoren la convivencia en cada institución desde tres niveles: la promoción y prevención, la atención del conflicto y la restauración de la convivencia. Además, en el calendario escolar se establece la obligatoriedad de la conformación de los grupos de convivencia, la definición de la estrategia y la rendición de cuentas mediante un informe de cumplimiento.
La formulación de la estrategia de convivencia en centros educativos se compone de la siguiente manera: •
• •
•
•
Conformación del grupo de convivencia. A nivel del centro educativo, el programa impulsa la creación de un equipo de trabajo denominado “grupo de convivencia”, conformado por el director o la directora del centro educativo, un representante del personal docente, un representante del personal técnico docente y dos estudiantes. Cada centro educativo puede formar el grupo según sus necesidades tomando como punto de partida este mínimo de integrantes. Este equipo actúa como líder y articulador de la estrategia de convivencia. Sensibilización sobre la convivencia y la importancia de su incorporación en los planes de trabajo y articulación de Programas de la Dirección de Vida Estudiantil. Mapeo y priorización de necesidades. Se realiza un mapeo de las necesidades de convivencia, se identifican las problemáticas mediante diagnósticos institucionales y percepciones del equipo de convivencia y se priorizan las problemáticas con el fin de establecer acciones de abordaje. Elaboración de la estrategia. Se plantea la estrategia a seguir, según los objetivos, metas e indicadores, actividades, presupuesto, periodo de ejecución, responsables tanto a lo interno del sistema educativo como aliados y otros actores locales. Activación de redes de actores locales mediante la realización de actividades para involucrar a los actores de la comunidad e identificando los recursos institucionales a nivel local para la atención oportuna de situaciones que requieren de abordaje interinstitucional.
El Programa cuenta con instrumentos de apoyo para los centros educativos tales como: la guía para la formulación de la estrategia de convivencia en el centro educativo, los materiales de apoyo para el trabajo en temáticas como la cultura de paz y derechos humanos y cuatro protocolos de atención de situaciones de violencia en los centros educativos que actualmente se están revisando y se elaborarán rutas de denuncia y referencia para problemáticas específicas: • Acoso, matonismo o bullying y ciberbullying. • Violencia física, psicológica y sexual. • Uso y tráfico de drogas. • Portación y uso de armas. El éxito del programa requiere que directoras y directores asuman un proceso de sensibilización y empoderamiento de la comunidad educativa, con el fin de garantizar los derechos y responsabilidades estudiantiles y generar propuestas que surjan de la población estudiantil. Acciones desarrolladas: • Durante el año 2011, se elaboró un decreto ejecutivo y cuatro módulos de formulación de planes de convivencia para los centros educativos, que tras un proceso de mediación pedagógica se publicó como guía para crear la estrategia de convivencia en el centro educativo. • Elaboración, impresión y distribución entre profesores y estudiantes, tanto de primaria como de secundaria, del “Protocolo Integrado de Situaciones de Violencia” como una herramienta práctica para enfrentar adecuadamente situaciones de conflictos que se presenten en los centros educativos. El protocolo incluye 4 guías con acciones concretas y principios orientadores y operativos que permiten guiar el actuar de los centros educativos ante situaciones de: acoso, matonismo o bullying y ciberbullying, violencia física, psicológica y sexual, uso y tráfico de drogas, portación y uso de armas.
•
•
•
• •
•
• •
•
•
•
• •
Realización de capacitaciones para directores, estudiantes, supervisores y docentes en promoción y formulación de la estrategia de convivencia en el centro educativo y en los protocolos para la atención de situaciones de violencia en los centros educativos (armas, bullying, drogas y violencia física, sexual y psicológica). Consolidación del programa en las 27 direcciones regionales educativas, con un total de 65 profesionales capacitados en derechos humanos, enfoque de protección integral, cultura de paz, resolución alternativa de conflictos, protocolos de atención de violencia, detección del tráfico y consumo de drogas y prevención del matonismo escolar. Diseño y desarrollo de una campaña de divulgación y comunicación, para la cual se trabajó un video de promoción destinado a diferentes sectores de la sociedad, con el objetivo de generar aliados estratégicos en la implementación de “Convivir” en cada centro educativo. Recuperación de buenas experiencias en los centros educativos, en función de procesos sobre convivencia a cargo de la Dirección de Vida Estudiantil del MEP. Con el apoyo de la Unicef se realizó una estrategia focalizada en el 2012 y 2013 para trabajar con 410 centros educativos de nueve cantones prioritarios, donde se ejecutaron procesos de capacitación en el programa Convivir y con 107 centros educativos de nueve cantones prioritarios, en los cuales se brindó la atención y el seguimiento individualizado, con equipos de convivencia, planes de trabajo y sistematización de buenas prácticas. Ejecución de 4 caravanas de la convivencia en el 2013, mediante las cuales se realizan encuentros de buenas prácticas en las Direcciones Regionales de Aguirre, Limón, San José Oeste y Alajuela. En ese mismo año, se realizó un encuentro de buenas prácticas orientado a la inclusión de las personas migrantes y refugiadas en los centros educativos de la Dirección Regional de Desamparados. Realización de un Foro Iberoamericano del Prevención del Matonismo en el 2013, donde participaron 5 personas por Dirección Regional. Elaboración de materiales audiovisuales para prevenir el matonismo (dos videos y dos anuncios sobre matonismo), a cargo del Ministerio de Educación, y un material audiovisual y un manual didáctico para la prevención del acoso escolar, a cargo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Participación adolescente y desarrollo de actividades de su interés como teatro callejero, bandas musicales, charlas, ferias, actividades recreativas, culturales y deportivas de conservación y cuido del ambiente, murales y embellecimiento de los centros educativos, las cuales promueven la identidad y permanencia, mejoran los conflictos entre pares e impactan a una gran cantidad de niños, niñas y adolescentes. Resultados Costa Rica es uno de los pocos países en Latinoamérica que incorpora el tema de la convivencia dentro de la política educativa, mediante decreto MEP-36779 del 19/09/2011. La firma del Decreto de creación del Programa por parte de la entonces presidenta de la república dio el impulso político necesario. El programa ha marcado un cambio de paradigma, pues el foco de atención se la enmarcado para la convivencia. Visión que ha permeado todos los niveles del sistema educativo a través de la implementación del programa. La cobertura del Programa alcanza, en el 2013, al 69 % de la totalidad de los centros educativos y un año después aumentó al 72 %. El programa ha permitido que el trabajo con el estudiantado gire alrededor de espacios lúdicos informativos y de expresión, que permiten generar identidad y crear lazos entre todos los actores de la comunidad educativa. En los centros
educativos que han implementado acciones, se señala una mejoría en las relaciones interpersonales, por ejemplo en la reducción de eventos de violencia; todas estas condiciones tienen una repercusión directa sobre la permanencia estudiantil en las aulas. Herramientas e instrumentos disponibles
Modalidades de cooperación
(X) Pasantías Decreto MEP-36779 que crea el (X) Estudios e investigación Programa Nacional de Convivencia (X) Recepción o envío de expertos (X) Intercambio de experiencias en los Centros Educativos. • “Guía para la formulación de la (X) Asistencia técnica estrategia de convivencia en el (X) Asesoría (X) Capacitación centro educativo”. • Protocolo integrado para la atención (X) Talleres, cursos, seminarios de situaciones de violencia en ( ) Otras instituciones de primaria y protocolos específicos (uso y tráfico de drogas, acoso, matonismo o bullying y el ciberbulling, portación y uso de armas, atención de situaciones de violencia). • Protocolo integrado para atender hechos de violencia en instituciones de secundaria y protocolos específicos (uso y tráfico de drogas, acoso, matonismo o bullying y el ciberbulling, portación y uso de armas, atención de situaciones de violencia). Potencial de transferencia y replicabilidad La metodología requiere: • Un marco de política pública educativa centrado en la convivencia que promueva las habilidades para la vida y la cultura de paz. • Un modelo de intervención que contemple todas las modalidades educativas, donde se planifique la implementación y seguimiento, la cobertura, el personal designado, la capacitación a multiplicadores, la promoción y divulgación de la estrategia y se visualice la participación estudiantil en este proceso. • La inclusión del estudiantado como protagonista de los grupos de convivencia. • Un articulación intra e interinstitucional para impactar en las comunidades estudiantiles, donde los aliados locales coordinen las acciones, en función de las distintas problemáticas del contexto educativo. Reconocimientos Esta iniciativa no tiene reconocimientos. Fuentes y referencias • Cruz-Valenciano, M.; Mora-Cerdas, S. y Rojas-Molina, L. (2014). Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos, Informe del 2014. San José: Ministerio de Educación Pública. • Ministerio de Educación Pública (MEP). (2014). La Educación Subversiva: Atreverse a construir el país que queremos. Memoria Institucional 2006-2014. San José: Ministerio de Educación Pública. • Ministerio de Educación Pública. Recuperado de: http://www.mep.go.cr/programasy-proyectos/programa-convivir •
•
§
Programa Nacional de Convivencia en los Centros Educativos. (2014). Presentación a cargo de Marina Cruz. Recuperado de: https://prezi.com/ammapyuqfq_z/programa-convivir-2014/ Contacto institucional Katia Grosser Guillén, directora de la Dirección de Vida Estudiantil, Ministerio de Educación Pública. Teléfono: (506) 2256-7011 ext. 2343 Correo electrónico:
[email protected]
§
Lilliana Rojas Molina, Departamento de Convivencia Estudiantil, Ministerio de Educación Pública. Teléfono:(506) 2256-7011 ext. 2326 Correo electrónico:
[email protected]