Proyecto "SISTEMAS DE MICRORIEGO PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS Y FRUTALES EN EL ANMI EL PALMAR"

Proyecto "SISTEMAS DE MICRORIEGO PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS Y FRUTALES EN EL ANMI EL PALMAR" 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION El Área Natural de Man

1 downloads 70 Views 552KB Size

Recommend Stories


Técnica en hortalizas. Maquinaria para un cultivo exitoso de hortalizas
Técnica en hortalizas Maquinaria para un cultivo exitoso de hortalizas Hortalizas: una cultura con carácter y perfil El cultivo de hortalizas exige

Parque Nacional El Palmar
Parques Nacionales argentinos. Flora. Fauna. Clima. Mantenimiento de espacios naturales

Alternativas a los sistemas tradicionales en el cultivo del olivar
OLIVAR Y ACEITE DE OLIVA Interesantes ensayos en dos fincas andaluzas Alternativas a los sistemas tradicionales en el cultivo del olivar Por. Ma Jos

+BARBECHO QUÍMICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL
+BARBECHO QUÍMICO PARA EL CULTIVO DE GIRASOL. Ing. Agr. Nicasio Rodríguez, Ing. Agr. Jorgelina C. Montoya Durante la campaña 1998/99 la EEA Anguil "In

EL MERCADO DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN RUMANIA
A FRD Center Market Entry Services sector brief = your gateway to CE and SE European emerging markets = BREVE SECTORIAL EL MERCADO DE FRUTAS Y HORTA

Story Transcript

Proyecto "SISTEMAS DE MICRORIEGO PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS Y FRUTALES EN EL ANMI EL PALMAR" 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION El Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (ANMI) ubicado en el departamento Chuquisaca, fue declarado como Área Protegida de interés nacional por el Gobierno Boliviano el 20 de Mayo de 1997 a través del Decreto Supremo Nº 24623. Posee una superficie de 59484 hectáreas que ecológicamente pertenece a valles interandinos con gradientes altitudinales que varían desde 1000 hasta 3200 msnm. El relieve y la topografía que caracteriza a todo el área es la accidentada y con pendientes altas. De acuerdo a Ribera y Liberman (2006), el ANMI El Palmar posee más de 270 especies vegetales entre árboles y arbustos silvestres, de las cuales unas 18 especies estarían en peligro de extinción y 4 especies son endémicas; también existen unas 24 especies de mamíferos silvestres, 18 especies de anfibios, 112 especies de aves y 42 especies de mariposas; de éstos 6 mamíferos y 4 aves estarían en peligro de extinción. Las palmeras (janchicoco) que son endémicas, son una razón de existencia de área protegida. Por otra parte, en el área protegida viven legalmente familias indígenas de la cultura originaria "Yamparas, quienes aún conservan costumbres precolombinas. Esta cultura actualmente maneja un conjunto de especies agrícolas de alto valor genético y fitobiodiversidad como especies y variedades de tubérculos andinos (papa, oca, camote, etc.), granos criollos y nativos como el trigo y cebada, quinua (Chenopodium sp.), tarwi (Lupinus sp.) y cuime (Amaranthus sp.), una serie de hortalizas y frutales como durazno, manzana, pacay, chirimoya, cítricos, etc. El manejo y aprovechamiento de estas especies es a través de una agricultura tradicional en los distintos pisos ecológicos que varían desde 1500 hasta 2500 msnm. Sin embargo, la administración y gestión del ANMI en los último años no fue del todo satisfactoria, debido a una serie de problemas internos y externos a nivel económico, político y social. Para reestablecer las buenas relaciones principalmente con los actores locales (comunidades) bajo la nueva agenda del SERNAP de que las “áreas protegidas son de la gente” y en el marco de la “gestión compartida” que se está impulsando, el pasado 30 y 31 de mayo de 2008, en la población de Rodeo El Palmar, con la participación de las comunidades de Rodeo El Palmar, Joya Charal, El Palmar, Molani, Aramasi, Loman, y Trancas Hono K’asa, convocadas por la Centralía Seccional de Presto y el Comité Impulsor (representantes locales y SERNAP), se ha aprobado en grande la Propuesta de Reglamento Interno para la Gestión Compartida del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar. En el artículo 37 de este reglamento, se señala textualmente que “es de necesidad impostergable para las comunidades que se encuentran dentro del área protegida, la implementación de proyectos productivos sostenibles de manejo de recursos naturales acordes con el área protegida, para tal efecto se deben fortalecer las actividades agrícola, ganadería, artesanal y el turismo”. Por otra parte, el SERNAP de la Unidad Central (DMA) en cumplimiento a este reglamento, el 1 y 2 de junio también en la misma población tuvo una reunión con los mismos actores de las comunidades, para analizar y priorizar posibilidades de proyectos productivos. En la ocasión, la mayoría de los representantes comunales después de una serie de discusiones, consultas y análisis, solicitaron unánimemente un proyecto de sistemas de riego, igual o semejante al implementado por el GEF-II en los años 2004 y 2005. En tanto, la presente propuesta de proyecto, surge de esta demanda y se considera justa y prioritaria porque la necesidad y demanda de agua de riego es crítica en la

1

zona, por lo que lo poco que existe debe ser optimizado a favor de los cultivos agrícolas producidas generalmente para autoconsumo, las condiciones climáticas son favorables y los escasos suelos también. 2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Entre los distintos pisos ecológicos del ANMI, se conservan aún una serie de especies de flora entre las que destacan pequeños bosques de la palma endémica Janchicoco y los bosques relictuales de pino de monte. Sin embargo, esta asociación de palmeras con bosques relictuales y especies de matorrales y herbáceas, enfrentan amenazas y riesgos de impactos negativos principalmente por el avance de la frontera agrícola, la ganadería, y otras actividades extractivistas de tala para consumo como leña, construcciones, etc. La expansión de la frontera agrícola se debe por el crecimiento demográfico y por la baja calidad de los suelos, que obliga a los pobladores a habilitar nuevas áreas de cultivo, incluso en zonas no aptas altamente frágiles ubicadas en pendientes con escasa cobertura vegetal. Paradójicamente, los bosques y la vegetación nativa aún existente, son bien aprovechadas por los pobladores, por ejemplo para fabricar instrumentos de labraza, para construcción de viviendas, corrales, uso como leña, para medicina humana y veterinaria, para pastoreo, extracción de frutos silvestres (cocos de janchicoco), etc. Esto significa que los lugareños diariamente están en contacto con el bosque extrayendo sus productos, siendo el sustento principal de su economía e incluso existen sitios del bosque que se usan para hacer ritualidades y brindar tributo al mismo. Por otro lado, la practica de la agricultura que mayormente ocurre en laderas con altas pendientes, el uso de técnicas productivas inadecuadas, la baja fertilidad de los suelos, y la escasa disponibilidad de agua de riego pese a existir un clima benigno, también han contribuido a que la productividad y rendimientos sean cada vez más bajos en desmedro de la economía de los comunarios. Ante esta situación urge la necesidad de impulsar actividades tendientes a mitigar o reducir el crecimiento de la frontera agrícola y también la masiva extracción de los productos del bosque, a los efectos de evitar la alta erosión de suelos y sobre todo evitar la desprotección de vertientes de agua que cada vez son escasos. El optimizar la escasa disponibilidad a través de la captación de sistemas de microriego (riego por aspersión y goteo) a favor del fomento del cultivo y producción de hortalizas y frutales potencialmente comerciales, pero mejorando el manejo de los suelos agrícolas actuales, es una buena alternativa para mitigar la presión de acceso y uso sobre los recursos naturales y la biodiversidad de los bosques del ANMI, y también para mejorar los ingresos económicos de las familias que habitan el área protegida.

2

3. OBJETIVOS 3.1. General Con el objetivo primordial de contribuir a la conservación integral de los recursos naturales tanto de flora, fauna, suelo, agua y otros inherentes del ANMI El Palmar, implementar sistemas de microriego para la producción de hortalizas y frutales, y con ello mejorar la seguridad alimentaría y elevar los ingresos de 240 familias pertenecientes a 9 comunidades del Área Protegida. 3.2. Específicos • • • • • •

Construir e implementar sistemas de microriego para la producción de hortalizas y frutales para 128 familias de 9 comunidades del ANMI El Palmar. Reparar y/o refaccionar y hacer funcionar los sistemas de microriego ANTIGUOS para 112 familias de 7 comunidades del ANMI El Palmar. Implementar 13 ha de parcelas con hortalizas para 128 familias NUEVAS orientadas a la producción ecológica (1000 m2/familia). Implementar 10 ha de parcelas con hortalizas para 112 familias que poseen sistemas de microriego antiguos (1000 m2/familia). Brindar apoyo y asesoramiento técnico para el riego y producción de frutales (Superf. ??). A través de eventos de capacitación fortalecer las capacidades técnico administrativas de los beneficiarios del proyecto.

4. COBERTURA GEOGRAFICA Y LOCALIZACION DEL PROYECTO Espacial y geográficamente el proyecto cubrirá a las 9 comunidades rurales, las que se ubican dentro del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar. Ecológicamente pertenecen a los valles interandinos, cuyas gradientes altitudinales varían entre 1800 y 2800 msnm. Climáticamente, las temperaturas promedios anuales varían entre 13 y 25°C y las precipitaciones pluviales anuales oscilan entre 400 a 500 mm. A nivel político administrativo, las comunidades pertenecen al municipio de Presto del departamento de Chuquisaca. El uso actual de suelos mayormente es para la actividad agrícola y muy poco para la ganadería extensiva (caprinos, ovinos y vacunos), los cuales sin embargo, se encuentran bastante erosionados debido a la ubicación geográfica y la característica natural de ecosistemas áridos con fuerte incidencia de radiación solar y lluvias a veces torrenciales que inducen a ello, a esto contribuyen también el desarrollo precario de actividades agrícolas antrópicas. La población principal del Área Protegida que es Rodeo El Palmar, se encuentran aproximadamente a 140 km de la ciudad de Sucre y 50 km de la localidad de Presto, capital de la sección municipal. Ver en el mapa la ubicación de las comunidades del proyecto. El acceso a las comunidades del proyecto, se realiza por un camino secundario de tierra poco mantenido que durante el periodo de lluvias presenta muchas dificultades pro derrumbes, erosiones y riadas. La actividad económica de las comunidades se basa en la producción de maíz, trigo, cebada y papa. Así mismo, en menor escala se cultivan también haba, arveja, quinua, cuime (amaranto), zapallo, liza, poroto, oca, camote, tarwi. En partes bajas de quebradas con microclimas se cultivan en pequeña escala frutales como durazno y manzana, y en zonas mucho más abrigadas y cálidas se tienen árboles frutales de chirimoya, uva, cítricos (naranja, limón), papaya, etc. Igualmente, se cultivan una serie de hortalizas. Sin

3

embargo, la mayor parte de la producción de estos cultivos es para autoconsumo, y muy poco para venta. En ganadería, bajo un pastoreo extensivo se crían caprinos, ovinos y ganado caballar para acopio y transporte de las cosechas, ésta ganadería en parte una vez concluidas las cosechas es alimentada con restos de cosechas agrícolas. Se estima que esta actividad por la escasa existencia de vegetación apta para pastoreo, y por el hábito del ramoneo, estaría degradando la flora nativa no solo las especies herbáceas, sino también las forestales y arbustivas nativas, en desmedro de la erosión suelos. A nivel de servicios básicos, pocas son las comunidades que cuentan con servicios de agua potable, alcantarilla o letrinas, energía eléctrica, posta sanitaria, etc. Por ejemplo la población de Rodeo El Palmar cuenta con agua potable y un teléfono tarjetero, escuela y colegio a nivel básico y primario superior, una posta de salud con un médico y enfermero itinerante, sin embargo, la mayoría de los comunarios en las estancias, continúan con la medicina natural utilizando hierbas locales principalmente. En casos graves los enfermos son trasladados hasta la localidad de Presto, donde existe un centro de salud.

4

5

5. FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO En el Mapa 1, se muestra la ubicación y distribución de las comunidades del proyecto. El número de las familias involucradas en el proyecto por comunidades serán las siguientes:

Comunidades El Palmar Molani Rodeo El Palmar Aramasi Torcotorco Chacramayu Trancas Hornok'asa Lomán Joya Charal TOTAL

Nº Familias NUEVAS beneficiadas 8 10 26 13 14 18 8 9 22 128

Nº Familias ANTIGUAS c/reparación, refacción 15 0 22 38 15 7 0 15 0 112

Total Proyecto DANIDA 23 10 48 51 29 25 8 24 22 240

TOTAL Familias existents en Comunidades (1) 80 60 180 94 38 25 45 68 32 622

Porcentaje respecto al TOTAL (%) 28.8 16.7 26.7 54.3 76.3 100 17.8 35.3 68.8 38.6

(1) = Información proporcionada por Representantes y Autoridades Comunales, Junio 2008.

6. COMPONENTES DEL PROYECTO 6.1. Construcción e implementación de los sistemas de microriego Para la conservación y aprovechamiento sostenible de las fuentes de agua existentes en las comunidades, se construirán sistemas de microriego orientados para la producción ecológica de hortalizas considerando los siguientes procedimientos técnicos: 1. Ubicación de la fuente de agua para captar (río, ojo o vertiente, canal/acequia, pozo, etc.). 2. Captación del agua desde la toma o fuente a través de una tubería plástica (politubo) hasta la fuente de almacenaje (estanque). 3. Construcción de tanques de almacenamiento. 4. Construcción e instalación del tendido de la infraestructura de microriego (riego por aspersión) o por canales de inundación construidos manualmente. Para microriego tendido de líneas de aducción y distribución. 5. La construcción e implementación de los sistemas de microriego, será realizada por los mismos beneficiarios, pero asistidos técnicamente por el responsable del proyecto. 6. El cuidado, mantenimiento y uso de los sistemas de microriego, deberá estar sujeto a una "Normativa Comunal" a ser elaborada, consensuada y validada conjuntamente con los beneficiarios de cada comunidad y el técnico responsable, a través de talleres llevados tal efecto. 7. Todas las construcciones a implementarse deberán sujetarse bajo un diseño de un croquis y plano respectivo.

6

6.2. Rehabilitación y refacción de los sistemas de microriego antiguos Los procedimientos técnicos a seguir para la rehabilitación y/o refacción de estos sistemas serán los siguientes: 1. Ubicación y cuantificación de los sistemas de microriego dañados sin funcionamiento por familias y comunidades. 2. Distribución de materiales/insumos para rehabilitación y reparación de los sistemas de microriego. 3. Rehabilitación propiamente de los sistemas de microriego para cada familia y comunidad. Esta rehabilitación y/o reparación será realizada por los mismos beneficiarios, pero asistidos técnicamente por el responsable del proyecto. 4. Funcionamiento (calibración, pruebas, etc.) de los sistemas de microriego, y uso para el riego. 5. Para la sostenibilidad de los sistemas de microriego, los respectivos cuidados, mantenimientos y el usos, deberá reestablecerse la "Normativa Comunal" anteriormente implementado, en caso necesario, se deberá reformular y fortalecer su funcionamiento con la participación y aprobación de los beneficiarios y el técnico responsable. 6.3. Implementación de parcelas de hortalizas orgánicas En la mayoría de las comunidades del ANMI en alguna medida se cultivan algunas hortalizas pero de manera tradicional (zanahoria, cebolla, lechuga, rábano, repollo, cucurbitáceas y otros). Con el proyecto prioritariamente se prevé producir en predios familiares con fines de mejorar la dieta alimentaría de todos los miembros de las familias beneficiarias, y opcionalmente los excedentes comercializar localmente. La implementación se la realizará considerando los siguientes aspectos: • • • • • •

Identificación de áreas y suelos aptos para el cultivo de hortalizas. Identificación y priorización de especies hortícolas con posibilidades de mercado local y regional. Las semillas se proveerán a cada una de las familias beneficiarias según a la extensión de las parcelas aptas, pero esto dependerá esencialmente de la cantidad de agua de riego disponible. Adquisición de variedades de semillas certificadas y distribución a las familias beneficiarias. La mano de obra para implementar las parcelas será aporte de c/u de las familias beneficiarias, supervisado y guiado por el técnico responsable del proyecto. Otros aspectos relacionados a la implementación de parcelas hortícolas.

6.4. Apoyo y asesoramiento técnico a la producción de frutales Los aspectos a considerar a este efecto, serán los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Diagnóstico global de la situación actual del manejo de frutales. Priorización de apoyo técnico y asesoría al manejo productivo y sanitario de especies de frutales. Implementación sistemas de riego por GOTEO, usando botellas plásticas. Desarrollo de uso de productos orgánicos para control de plagas y enfermedades. Adquisición y distribución de plantines de especies prioritarias potenciales. Implementación VIVEROS para producción de plantines con semillas locales.

7

Las anteriores actividades, se realizaran paralelamente a la construcción, implementación y rehabilitación de los sistemas de riego. En el caso de viveros, estos se implementarán una por comunidad con material estrictamente local incluyendo semillas. Las plántulas de frutales producidas, una vez que alcancen el tamaño y condiciones adecuadas, serán repicadas en bolsas de polietileno para su posterior venta y/o distribución a las familias beneficiarias para su transplante definitivo en los predios, considerando las condiciones topográficas del terreno, sus cualidades, y la disponibilidad de agua de riego. Según, las características de los predios, la disponibilidad de tierras aptas y el agua de riego, los frutales se podrán asociar con algunas hortalizas, esto con el fin de optimizar las escasas tierras agrícolas disponibles. El objetivo principal de la producción de frutales será el mejorar su manejo y elevar su producción, y luego comercializar cosechas de calidad a mercados potenciales para mejorar los ingresos económicos. 6.5. Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión La sostenibilidad de todo proyecto en gran medida depende de las capacidades técnicas y de gestión adquiridas y/o recibidas por los beneficiarios durante la duración del proyecto. Por tanto, con el presente proyecto, la capacitación de los beneficiarios será importante a través de talleres en los siguientes aspectos: • • • •

Construcción, implementación y mantenimiento de la infraestructura de microriego. Manejo sostenible de aguas y sistemas de microriego. Implementación y manejo técnico de parcelas hortícolas orgánicas. Manejo y conservación de suelos.

Los talleres de capacitación serán estructurados en forma conjunta con los beneficiarios, el técnico responsable del proyecto y la Dirección del AP. Los temas de capacitación en parte serán impartidos por el técnico responsable del proyecto, mientras para otros temas específicos se contratara técnicos especialistas en forma temporal (días). 7. DURACIÓN DEL PROYECTO Se propone una duración mínima de diez meses y un máximo de 12 meses (1 año), desde la construcción de los sistemas de riego hasta la consolidación de los componentes del proyecto. 8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL DEL PROYECTO Para un buen proceso de implementación y el logro de los resultados esperados, es necesaria la conformación de un “Comité de Implementación, Seguimiento y Evaluación del Proyecto”. Este comité debe estar conformado por un Responsable Comunal, el Responsable Técnico del Proyecto, la Dirección del AP, el SERNAP (DMA) y un Representante del Gobierno Municipal de Presto en caso de que participe con contraparte presupuestario.

8

Las funciones específicas de este Comité serán: • • • • •

Los Responsables Comunales deben hacer el seguimiento respectivo a nivel de campo a cada familia beneficiaria para el cumplimiento estricto y cabal de las actividades previstas en el proyecto. El Responsable Técnico del Proyecto, debe orientar y asesorar técnicamente para la implementación de las actividades; también debe hacer el seguimiento permanente y facilitar oportunamente los materiales e insumos necesarios del proyecto. Asimismo, a nivel del área del proyecto, el Responsable del Proyecto debe efectuar reuniones de coordinación, planificación, ejecución, etc., con las Representantes Comunales, la Dirección del AP y las bases o familias beneficiarias. La Dirección del AP, debe coadyuvar y viabilizar administrativamente la disponibilidad y entrega oportuna de todos los recursos (materiales, insumos, etc.) para las actividades programadas. Técnicamente, también debe hacer el seguimiento y en caso necesario orientar las actividades. El SERNAP de la Unidad Central conjuntamente con la Dirección del AP, el Gobierno Municipal y el Asesor Técnico de DANIDA, realizaran la evaluación Técnica y Económica del proyecto en forma periódica (cada dos ó tres meses en el área del proyecto).

Por otra para el inicio e implementación de proyecto, otras funciones que deberá desempeñar el Comité del Proyecto serán los siguientes: • • • • •

Elaborar los Términos de Referencia (TdRs) para contratación del Técnico Responsable. Efectivizar el proceso de contratación del Técnico Responsable (convocatoria, invitación directa, entrevistas, evaluación y recomendación). Realizar los ajustes necesarios en cuanto al cronograma detallado de actividades para la ejecución del proyecto, así como el presupuesto detallado, y coordinar con la Administración del AP. Evaluar y aprobar los informes mensuales, trimestrales y anuales del Técnico Responsable. Enviar informes de avance y finales aprobados al SERNAP-DANIDA.

9

10. REQUERIMIENTO DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y PRESUPUESTO ESTIMADO Concepto y Fuente

Unidad Cantidad

Costo Unitario ($us)

Costo Total ($us)

GOBIERNO MUNICIPAL PRESTO Contraparte de recursos financieros Global 5000.0 OGN's (bajo convenio) Apoyo logístico Global 5000.0 Asistencia técnica (personal técnico) Meses 12 800.0 9600.0 COMUNIDADES LOCALES Aporte en mano de obra Jornales Materiales locales piedras M3 Materiales locales arena M3 Otros materiales locales Global ANMI El Palmar (SERNAP) Global Costos globales materiales p/sistemas de microriego NUEVOS * 78463.8 Global Costos globales materiales p/sistemas de microriego ANTIGUOS * 10991.5 Global Requerimiento globales de otros materiales y herramientas * 8229 Capacitación (Talleres, Cursos) Global 5000.0 Materiales de difusión y educación Global 2000.0 Carburantes (combustible y otros) Litros 5000 0.6 3000.0 Subtotal ANMI El Palmar (fuente DANIDA?) 107684.3 Imprevistos (10% sobre total) TOTAL 127284.3 * Ver los detalles en anexos. NOTA: Presupuesto grosero estimado, sujeto a ajustes con precios más reales.

10

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades por COMPONENTES

Meses (Año 1) 1

2

3

4

1. Actividades de organización y planificación para implementación 1.1. Convenios interinstitucionales para la ejecución del Proyecto X 1.2. Elaboración TdRs p/contratar Técnico Responsable del Proyecto X 1.3. Contratación del Técnico Responsable del Proyecto X 1.4. Elección consensuada de Responsables Comunales del Proyecto X X 1.5. Conformación del Comité del Proyecto X X 1.6. Planificación detallada p/ejecución (ajustes técnicos y administrativos) X 1.7. Cotización y compra materiales, equipos y herramientas X X 1.8. Cotización y compra de semillas de hortalizas X X 1.9. Transporte materiales, equipos herramientas y semillas al ANMI X X 2. Construcción e implementación de sistemas microriego NUEVOS 2.1. Entrega y distribución de materiales, equipos beneficiarios X 2.2. Construcción e implementación de los sistemas NUEVOS X X 2.3. Elaboración consensuada Normativa Comunal p/conservación sistemas X X 2.4. Actividades de acompañamiento técnico y supervisión X X X 3. Rehabilitación y refacción de sistemas de microriego ANTIGUOS 3.1. Entrega y distribución de materiales, equipos, herramientas a beneficiarios X 3.2. Rehabilitación y/o refacción de sistemas DETERIORADOS X X 3.3. Actividades de acompañamiento técnico y supervisión X X 4. Implementación de parcelas de hortalizas orgánicas 4.1. Ubicación y selección de parcelas aptas para cultivo X X 4.2. Preparación, seguimiento y supervisión a la preparación de parcelas X X 4.3. Distribución de semillas a las familias beneficiarias X X 4.4. Siembra y establecimiento de parcelas de huertos familiares X X 4.5. Labores agronómicas continua (riego, deshierbe, protección, etc.) X X X 4.6. Actividades de acompañamiento técnico y supervisión X X X 5. Apoyo y asesoramiento técnico a la producción de frutales 5.1. Diagnóstico global de la situación actual del manejo de frutales X X 5.2. Priorización de apoyo técnico y asesoría al manejo productivo y sanitario X 5.3. Implementación sistemas de riego por GOTEO, usando botellas plásticas X 5.4. Desarrollar uso de productos orgánicos p/plagas y enfermedades 5.5. Adquisición y distribución de plantines de especies prioritarias potenciales 5.6. Implementación VVEROS p/producción de plantines con semillas locales 4.7. Actividades de acompañamiento técnico y supervisión 6. Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión 6.1. Elaborar un programa de capacitación integral para todos los componentes X X 6.2. Capacitación sobre construcción, implementación de sistemas de microriego X X 6.3. Capacitación sobre manejo y conservación de sistemas de microriego X X 6.4. Capacitación sobre el cultivo ORGANICO y manejo de HORTALIZAS 6.5. Capacitación sobre el cultivo ORGANICO y manejo de FRUTALES 6.7. Capacitación sobre el manejo de almácigos hortícolas y VIVEROS de frutales 6.8. Capacitación sobre el manejo de las cosechas de hortalizas y frutales 6.9. Capacitación sobre comercialización de hortalizas y frutales 7. Actividades técnicas de seguimiento y evaluación del proyecto 7.1. Informes trimestrales de seguimiento, supervisión y evaluación técnica X 7.2. Tabulado, procesado y sistematización de RESULTADOS para informe final X X X X 7.3. Elaboración y presentación de INFORME FINAL de resultados del proyecto Nota: Para Informarse sobre la ejecución del Proyecto "Sistemas de microriego para el cultivo de hortalizas y frutales en el ANMI El Palmar", recabar mayor información a: Guillermo Prieto, [email protected]

5

6

7

8

9 10 11

12

X X X

X X X X X X X X X X X X X X X

X X

X X

X X X X X X X X

X X

X X

X X X

X

X

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X

X X X X X X X X X

X X

X X X X X X X X X X X X X

X X X

tel. 71248000 - 2426272 y/o

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.