PUERTO RICO NECESITA UNA REFORMA EDUCATIVA INTEGRAL PARA REGRESAR AL CAMINO DE LA PROSPERIDAD

Educación  y  Desarrollo  Económico    1     PUERTO RICO NECESITA UNA REFORMA EDUCATIVA INTEGRAL PARA REGRESAR AL CAMINO DE LA PROSPERIDAD Hace ap

6 downloads 56 Views 185KB Size

Recommend Stories


PUERTO RICO PARA CRISTO
PUERTO RICO PARA CRISTO (Jardín del Edén) ISLA DE MIS ENSUEÑOS Hay una isla llena de encantos, do iré a morar, Bella y fragante donde el Maestro baja

De la prosperidad al propósito
De la prosperidad al propósito Perspectivas sobre la filantropía y la inversión social entre las personas de alto nivel patrimonial en América Latina

PROPUESTA DE DESARROLLO PARA PUERTO RICO
PROPUESTA DE DESARROLLO PARA PUERTO RICO Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico 20 de abril de 2016 Colegio de Ingenieros y Agrimensor

Story Transcript

Educación  y  Desarrollo  Económico  

 1  

  PUERTO RICO NECESITA UNA REFORMA EDUCATIVA INTEGRAL PARA REGRESAR AL CAMINO DE LA PROSPERIDAD Hace apenas una generación, Puerto Rico tenía un sistema de educación pública que servía de modelo para nuestros vecinos en la región caribeña y latinoamericana. Aquel sistema formó las generaciones que labraron un Puerto Rico pujante y lleno de oportunidades que sacó de la pobreza a miles de ciudadanos, mientras se erguía ante el mundo como ejemplo de innovación económica y social dentro de un marco de estabilidad política y responsabilidad fiscal. Así, con el esfuerzo dedicado de estudiantes, docentes, administradores y padres, la escuela pública se convirtió en agente catalizador de la modernización en la administración pública y en gestor de un desarrollo económico sin precedentes en nuestra historia. Era un sistema a la altura de su momento histórico, dispuesto a enfrentar con alegría e imaginación la noble tarea de brindar a nuestro pueblo una educación gratuita, no sectaria, eficiente y con igual acceso para todos, liberándole así de las pesadas cadenas de la ignorancia y potenciando su pleno desarrollo. Tan reciente como el periodo 2005-2011, las estadísticas del censo federal (Tabla 1) demuestran una correlación alta entre escolaridad y nivel socio-económico. Por ejemplo, más del 60% de las personas que no han completado la escuela superior viven en condiciones de pobreza, comparados con apenas uno de cada diez entre aquellos que han completado al menos un bachillerato. Mientras tres de cada cuatro personas que completaron estudios universitarios tiene empleo remunerado, la tasa de participación laboral entre personas sin diploma de escuela superior fluctúa entre 25-30%. Así de valiosa ha sido y es la educación para el desarrollo humano y económico de Puerto Rico. Tabla 1: Pobreza y Empleo en Función del Nivel de Escolaridad, Puerto Rico 2005-20111 INDICADOR

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Bajo Nivel de Pobreza sin Diploma de Esc. Superior

61.55%

62.63%

62.48%

61.94%

60.31%

60.57%

61.95%

Bajo Nivel de Pobreza con Bachillerato o Más

10.09%

10.75%

11.18%

11.95%

13.02%

16.16%

13.18%

Sobre Nivel de Pobreza con Bachillerato o Más

89.91%

89.25%

81.82%

88.05%

86.98%

83.84%

86.82%

Empleados sin Diploma de Escuela Superior

29.10%

26.37%

25.63%

27.09%

26.47%

26.69%

25.20%

Empleados con Bachillerato o Más

75.60%

76.63%

74.81%

77.33%

74.60%

74.51%

74.24%

                                                                                                                        1

 U.S. Census Bureau. (2013). American Community Survey. http://factfinder2.census.gov/faces/nav/jsf/pages/index.xhtml  

Educación  y  Desarrollo  Económico  

 2  

 

No obstante los logros alcanzados en el pasado, nuestra generación confronta nuevos desafíos que retan nuestra creatividad e invitan una reflexión profunda sobre las alternativas para restaurar las bases de un desarrollo dinámico y sustentable. Para hacer frente a esta nueva coyuntura, nuestro país necesita repensar su sistema educativo a todos los niveles. Urge un sistema que, libre de banderías políticas, tenga por norte las necesidades reales de nuestros educandos y que valore la labor docente en función de su verdadera aportación a nuestro desarrollo social, económico, cultural y espiritual. Sobre todo, necesitamos un sistema educativo que contribuya a la elaboración de un proyecto de reconstrucción social fundamentado en el principio hostosiano que propone el cumplimiento del deber como modelo del comportamiento ciudadano2, y así reencaminar a Puerto Rico por el sendero del progreso y la prosperidad compartida. Para ello, debemos partir de un enfrentamiento serio con la realidad palpable de nuestro sistema educativo hoy y la aceptación de la responsabilidad compartida por su deteriorada condición. Los marcos curriculares vigentes desde 2003 colocan su acento en permitir “al  

maestro   seleccionar,   evaluar   y/o   diseñar   su   propio   currículo   (diseño   instruccional)   contextualizando  el  proceso  de  enseñanza  a  la  realidad  de  aprendizaje  de  sus  estudiantes”3. No obstante, una década después de su adopción la burocratización, la falta de maestros en áreas claves (eg.: inglés, arte, educación física, educación especial) y el deterioro de los planteles continúan impidiendo la plena realización de las promesas implícitas en ellos. Así las cosas, a nadie debe sorprender que un 40% de los alumnos que inicien el primer grado no complete la escuela superior4. Reducir esta elevada tasa de deserción escolar debe ser prioritario para todos los sectores del país. Allende de condenar a miles de puertorriqueños a la pobreza, la deserción escolar es un factor que abona al clima social de violencia e inseguridad que vive el país. A modo de ilustración, vale señalar que entre los años 1997 al 2000, un estudio comisionado por la Oficina de Asuntos de la Juventud informó que un promedio de 92.1% de los jóvenes bajo custodia de la Administración de Instituciones Juveniles (AIJ) se identificaba como desertores                                                                                                                         2

 De  Hostos,  E.  Ma.  (1968).  Moral  Social,  San  Juan,  PR:  Editorial  UPR.    Instituto  Nacional  para  el  Desarrollo  Curricular.  (2003).  Marco  Curricular  del  Programa  de  Estudios  Sociales,  San   Juan,  PR:  Ediciones  Puertorriqueñas.  Cabe  destacar  que  lenguaje  similar  aparece  en  los  marcos   curriculares  vigentes  para  otras  materias  (eg.:  artes,  ciencias,  español,  matemáticas).       4  Noticel.  (12  de  marzo  de  2013).  En  40%  deserción  escolar  en  PR,  según  Secretario  de  Educación.  Archivo   recuperado  de:  http://www.noticel.com/noticia/138621/en-­‐40-­‐desercion-­‐escolar-­‐en-­‐pr-­‐   3

Educación  y  Desarrollo  Económico  

 3  

  escolares5. Más recientemente, un estudio comisionado por el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico encontró que este promedio había aumentado a 98%.6 Así pues, convertir la escuela en un lugar acogedor para estudiantes, maestros y la comunidad en general, y dotarla con un currículo actualizado y pertinente al estudiante debe ser foco de cualquier intento por reformar nuestro sistema educativo. Es impensable, cuando no imposible, devolverle el entusiasmo y el dinamismo a nuestra sociedad y a nuestra economía cuando las escuelas continúan careciendo de los recursos necesarios para apoyar la labor dedicada de bibliotecarios y maestros en la sala de clase. El propio presupuesto recomendado para el Departamento de Educación de Puerto Rico (DE)7 pone de manifiesto este desbalance. Para el año fiscal 2013-2014, más de una tercera parte (34.36%) de su empleomanía desempeña labores administrativas, consumiendo un 56.16% de su asignación presupuestaria de sobre US$3.6 billones en gastos administrativos que poco tienen que ver con la experiencia de aprendizaje del educando. En términos prácticos, esto deja menos de US$0.44 de cada dólar presupuestado para atender áreas directamente relacionadas con el bienestar y aprovechamiento estudiantil como son los comedores escolares, la transportación, los materiales para sala de clases y las actividades cocurriculares, entre muchas otras. Mientras el presupuesto del DE aumentó un 7.5% en comparación con el pasado año fiscal, el sistema de educación pública atiende las necesidades educativas de 20,000 alumnos menos al inicio del presente año escolar8. Si el DE redujera sus gastos administrativos en apenas 6.16% y garantizara que 50 centavos de cada dólar en su actual presupuesto se destinara directamente al servicio al estudiante, esto representaría una inyección adicional de sobre US$207 millones a la prestación de servicios directos al estudiante durante el presente ejercicio fiscal. Por todo lo anterior, urge un diálogo amplio que involucre a todos los sectores

                                                                                                                        5

 Consultores  en  Conducta  Humana,  Inc.  (2002).  Análisis  de  la  delincuencia  entre  menores  de  edad  en  Puerto   Rico.  San  Juan,  PR:  Oficina  de  Asuntos  de  la  Juventud.  Archivo  recuperado  de:   http://www.estadisticas.gobierno.pr/iepr/Estadisticas/Bibliotecavirtual/Estudiosespeciales/tabid/93/edit _itemId/19/Default.aspx   6  Irizarry  Castro,  A.,  &  Torres  Márquez,  M.  eds.  (2013).  Perfil  de  la  Violencia  en  Puerto  Rico:  1984-­‐2004.  San  Juan,   PR:  Colegio  de  Médicos  Cirujanos  de  Puerto  Rico.  También  puede  referirse  a  Estudio  revela  el  perfil  del   delincuente  juvenil.  (21  de  agosto  de  2013).  El  Nuevo  Día  [Edición  Impresa].  Pp.  4-­‐5.   7  Oficina  de  Gerencia  y  Presupuesto.  (2013).  Presupuestos  por  Agencias:  Departamento  de  Educación.   http://www2.pr.gov/presupuestos/Presupuesto2013-­‐2014/PresupuestosAgencias/081.htm     8  Oficina  de  Gerencia  y  Presupuesto.  (2013).  Presupuestos  por  Agencias:  Departamento  de  Educación.   http://www2.pr.gov/presupuestos/Presupuesto2013-­‐2014/PresupuestosAgencias/081.htm  

Educación  y  Desarrollo  Económico  

 4  

  de nuestra sociedad en un replanteamiento de las bases mismas de nuestro sistema educativo para alinearlo a las exigencias del mundo globalizado. De igual manera, las instituciones de educación superior públicas y privadas de Puerto Rico deben aprovechar el espacio que ofrece este dialogo amplio para poner al día su oferta académica para identificar áreas de oportunidad para fortalecer sus programas de formación de maestros. De igual modo, las universidades deben mejorar la colaboración con el DE para convertir las escuelas que sirven como centros de práctica docente en laboratorios para la innovación pedagógica y la transferencia de estas nuevas metodologías de instrucción. Al mismo tiempo, es necesario echar una mirada crítica a los demás ofrecimientos académicos para desarrollar programas nuevos que formen el capital humano con las competencias emocionales, analíticas y humanas necesarias para competir en esta nueva realidad económica. En la economía del conocimiento característica del mundo globalizado, se privilegia la creatividad y el fortalecimiento de la cultura emprendedora como factores para éxito competitivo y la creación de oportunidades. Si bien el estado continúa ocupando un espacio importante en nuestra sociedad, el denominador común entre los países y las regiones que muestran síntomas de recuperación económica es precisamente la prioridad que atribuyen a la iniciativa privada y a la innovación como impulsores de la actividad económica.9 De la mano con este reenfoque de la política pública en lo concerniente al desarrollo económico, marcha un reconocimiento cada vez mayor sobre la importancia de las artes liberales para la educación profesional.10 La meta de este proceso debe ser continuar reforzando la instrucción en las ciencias y las matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), complementándolas con una formación de calidad en las llamadas disciplinas humanísticas que contribuyan a desarrollar inteligencia emocional y las destrezas de colaboración indispensables para alcanzar el éxito en un mundo donde el conocimiento se encuentra cada vez más disperso. Para el sector privado y las organizaciones que le representan, debe ser un deber prioritario contribuir al éxito de este esfuerzo por aunar voluntades y volver a colocar a Puerto Rico en el camino de la prosperidad. Respetando siempre el carácter participativo y democrático del proceso, el sector privado tiene mucho que aportar en áreas tan vitales como                                                                                                                         9

 World  Economic  Forum.  (2013).  Global  Competitiveness  Report,  2012-­‐2013.   http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-­‐13.pdf     10  Colby,  A.,  Ehrlich,  T.,  Sullivan,  W.  M.,  &    Dolle,  J.  R.  (2011).  Rethinking  Business  Education:  Liberal  Learning  for   the  Profession.  San  Francisco,  CA:  Jossey-­‐Bass.    

Educación  y  Desarrollo  Económico  

 5  

  la modernización de los procesos administrativos, la integración de tecnologías inteligentes al proceso educativo, y la incorporación de actitudes y valores emprendedores a los marcos curriculares vigentes. A estos fines, la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) propone las siguientes medidas11: 1. En el área de política pública: a. Apoyar la aprobación legislativa y firma por el Gobernador de una versión enmendada del P. de la C. 1032 (“Ley para el Plan Decenal de Educación de Puerto Rico”) que establezca el marco normativo para elaborar una estrategia educativa de largo plazo con participación multisectorial. b. Promover

la

participación

del

sector

empresarial

en

los

diálogos

multisectoriales para elaborar el Plan Decenal de Educación de Puerto Rico. c. Establecer una Junta Asesora del Secretario del Departamento de Educación que incluya representación multisectorial, incluyendo al sector empresarial. 2. En el área de administración: a. Impulsar la reingeniería y descentralización de los procesos administrativos en el DE y la UPR como medida para fomentar la eficiencia y la eficacia en el uso de los fondos públicos asignados al mismo. b. Agilizar los procesos administrativos del DE a través de plataformas electrónicas (e-government) que aprovechen los avances en la tecnología informática y de comunicaciones. c. Despolitizar los procesos de toma de decisiones y de subastas a fin de hacerlos más competitivos y transparentes. 3. En el área curricular: a. Incorporar un componente ético y de valores a los marcos curriculares vigentes del DE. b. Fortalecer la enseñanza de segundos idiomas y la orientación emprendedora del currículo como medida para atemperar los contenidos y la práctica docente a las necesidades de la economía globalizada y de conocimientos.

                                                                                                                        11

 Cámara  de  Comercio  de  Puerto  Rico.  (2013).  Resoluciones  para  Aprobación  en  Asamblea  Anual,  29  de  Junio  de   2013.  San  Juan,  PR:  Cámara  de  Comercio  de  Puerto  Rico.      

Educación  y  Desarrollo  Económico  

 6  

  c. Impulsar la integración de la tecnología en el currículo para desarrollar en el estudiante destrezas de búsqueda, de manejo de información y de solución de problemas mediante la comunicación y la colaboración enmarcada en la responsabilidad social. 4. En el áreas de apoyo a la docencia: a. Evaluar la relevancia y pertinencia de la oferta académica actual de las universidades y desarrollar nuevos programas académicos que fortalezcan nuestra competitividad de frente a la nueva realidad local e internacional. b. Mejorar la colaboración entre las universidades y el DE para convertir las escuelas que sirven como centros de práctica docente en laboratorios para la innovación pedagógica y la transferencia de estas nuevas metodologías de instrucción. c. Fortalecer la infraestructura de comunicaciones para establecer bibliotecas electrónicas en cada escuela. 5. En el área de función social de la escuela: a. Combatir la deserción escolar y fomentar la persistencia del estudiante mediante talleres sobre temas relacionados con: i. Destrezas de estudio. ii. Trabajo en equipo. iii. Prevención de embarazos. iv. Experiencias de liderazgo. v. Prevención del uso de alcohol y drogas. vi. Estrategias para manejo de la frustración. vii. Manejo de conflictos. viii. Manejo del acoso escolar y/o cibernético. b. Complementar la oferta curricular con actividades co-curriculares que ayuden a desarrollar destrezas: i. Motoras (eg.: baile moderno, práctica deportiva). ii. Creativas (eg.: dibujo, pintura, escultura). iii. De comunicación (eg.: periódico escolar, oratoria, teatro). iv. De colaboración (eg.: pares tutores, servicio comunitario). v. Vocacionales (eg.: electrónica, mecánica automotriz, empresarismo).

Educación  y  Desarrollo  Económico  

 7  

  vi. Liderazgo (eg.: Consejo de Estudiantes, Directivas de Clase) c. Fortalecer el apoyo que presta la escuela a los padres mediante: i. Programa de visitas al hogar de estudiantes con problemas de notas, ausentismo y/o conductas inapropiadas. ii. Talleres de estrategias para manejar hijos(as) adolecentes. iii. Campamentos de verano iv. Programas atléticos después del horario escolar. v. Tutorías 6. En el área de proyección pública: a. Enfocar la campaña “Impulsa la Empresa de Tu Vida” en la educación en valores utilizando como modelos a jóvenes de todas las edades que hayan demostrado su interés de aprender y de ayudar a sus semejantes. b. Establecer un Centro de Recursos Emprendedores que coloque los conocimientos y experiencia de la CCPR al servicio de las escuelas públicas y privadas del país. Trabajemos juntos para fomentar una cultura emprendedora y de responsabilidad compartida. ¡El futuro de Puerto Rico está en nuestras manos!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.