Story Transcript
En los últimos 10 años el fenómeno de las Vías Ferrata ha pasado de un segundo plano en escalada y una localización concreta a ser una modalidad deportiva de actualidad y una generalización geográfica, sobre todo en Francia y Andorra. En la actualidad existen más de 500 itinerarios entre Italia, Francia, Austria, Alemania, Eslovenia y Andorra. De todas las dificultades y longitudes; alejadas y más expuestas que ascienden a picos o salvan cañones y barrancos, y recorridos más cercanos a los núcleos urbanos con fácil y rápido acceso y retorno.
¿QUÉ ES UNA VIA FERRATA? Una Vía Ferrata es un itinerario deportivo que recorre paredes o macizos rocosos y que está equipado para facilitar la progresión mediante peldaños, clavijas, rampas, pasamanos, grapas, cable y en general todo tipo de dispositivos para garantizar la seguridad de los usuarios y facilitar la progresión de estos. Estas Vías Ferrata no deben confundirse con los tramos equipados con clavijas, cadenas o cable de recorridos a pie y que están preparados para agilizar el transito en determinados pasajes un poco comprometidos e incrementar su seguridad. ¿QUIÉN VA A HACER VIAS FERRATA? Excursionistas experimentados y rodados en montaña a los que la escalada pura y dura no atrae o les produce mucho respeto, escaladores que hace tiempo que no practican y en general personas de espíritu aventurero a los que les apetece probar nuevas y más fuertes experiencias. Se trata de una actividad muy apreciada entre niños y jóvenes a los que una actividad como caminar les sabe a poco. Es recomendable una buena forma física y tener una relativa familiarización con las alturas.
UN POCO DE HISTORIA: Los primeros equipamientos datan de 1843, sobre la vía normal del Hober Daschei (2996 m) en Austria. Otros equipamientos siguieron en 1869 en el Grossglockner, la cima más alta de Austria (3776 m), y a principio del siglo XX el equipamiento de la arista oeste de la Marmolada, equipada por los clubes alpinos austriaco y alemán, marca el verdadero nacimiento de las Vías Ferrata. El término "Vía Ferrata" viene de Italia, país donde precisamente surgieron estos itinerarios. Fue en las Dolomitas, durante la Primera Guerra Mundial, donde aparecieron los primeros itinerarios a manos de los militares de ambos bandos de la contienda (austriacos e italianos), con el objetivo de conquistar lugares estratégicos elevados para utilizarlos como observatorio militar en el traslado de tropas, vigilancia del enemigo y observatorios artilleros. Para alcanzar las cumbres de las escarpadas cimas de las Dolomitas, los militares emplearon mucho tiempo y esfuerzo en la colocación de escaleras, cables, puentes, pasarelas, incluso excavaron túneles. Una vez finalizada la Guerra, el ejército se encargó de ellas durante una temporada, pero finalmente las Vías Ferrata sobrevivieron gracias a la colaboración de "los Amigos de las Dolomitas", asociación que desde entonces se encarga del mantenimiento de estas rutas (en las Dolomitas).
Podemos dividir la evolución de las Vías Ferrata en varias etapas: En una primera etapa sirvieron como acceso a puntos estratégicos militares como ya hemos dicho y como consolidación y aseguramiento de vías normales a grandes cimas. En una segunda etapa de entre guerras se procedió a su mantenimiento como parte de un patrimonio militar. En una tercera fase aparecieron nuevas vías de altitud de corte turístico. Por último, la proliferación de Vías Ferrata deportivas de baja altitud para uso deportivo y turístico. Las Vías Ferrata son un fenómeno marcadamente europeo, de hecho, la mayoría de estas se sitúan en su territorio. Pero existen marcadas diferencias entre unas zonas y otras. Así, las vías italianas de las Dolomitas tienen un marcado carácter alpino, son muy largas y su equipamiento tiende a ser más de seguridad que de progresión (hay de todo). En cambio, en su vecina, Francia, la tónica general es de rutas más cortas en zonas más bajas que recorren paredes por lo general más escarpadas sin perseguir la cima de una montaña, es decir son de un carácter más deportivo y lo mismo podemos decir de Andorra, donde en los últimos años han proliferado de forma espectacular este tipo de recorridos. La diferencia entre unas y otras zonas, incluso entre vías relativamente próximas viene marcada también por la etapa en la que se creo la vía, siendo las más antiguas los típicos recorridos alpinos en altitud y largas, y las más modernas tienden a ser más cortas, a menor altitud, mejor equipadas y algo más difíciles, ya que su carácter es más deportivo. Aunque desde luego hay vías de todo tipo, tanto en Francia, Italia y el resto de países del marco alpino. PRECAUCIONES: -Elegir un itinerario adecuado a la propia preparación técnica y capacidad física. -Informarse del parte meteorológico previsto y no afrontar el itinerario con mal tiempo o tiempo inestable sobretodo por el riesgo de tormentas con aparato eléctrico, ya que, la enorme cantidad de metal de estas rutas las hace muy expuestas a la caída de rayos. -La ascensión de Vías Ferrata es en general una práctica individual en un medio expuesto. Es una actividad con riesgos que el ferratista debe tener en cuenta y asumir. -Conviene llevar el equipo correcto, es decir, dependiendo de la época del año, la longitud de la vía, dificultad, nuestra propia experiencia y fortaleza física, ... debemos llevar ropa apropiada (de abrigo e impermeable), piolet y crampones de pendiendo de la ubicación de la vía, agua, comida, protección solar, frontal, ... etc.-Es necesario contar con una cierta condición física, dependiendo siempre del tipo de recorrido, esto es, teniendo en cuenta la longitud del itinerario, la aproximación y el retorno, la dificultad de este y la época del año en que se efectúe. -Es necesario tener una cierta familiarización con el vacío, ya que, estos recorridos a menudo son espectaculares y atraviesan paredes con una gran sensación de vacío. (Mucho patio). -Se requiere una cierta disciplina para efectuar las maniobras correctamente y no jugarse el tipo por intentar ahorrar algo de tiempo. Se debe respetar el procedimiento en todo momento. -Si no estás familiarizado con la escalada, lo mejor es ir acompañado de un experto para que te vaya explicando las maniobras. ¡Son muy simples pero no puede haber lugar para equívocos! ... Hay mucha gente que no sabe utilizar correctamente el disipador y se juega la vida de forma inconsciente. -Evitar recorridos muy frecuentados o aquellos en los que ya hay mucha gente escalando. Es mejor cambiar de planes. -Prestar la máxima atención durante la escalada.
EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO: -Arnés de escalada que sea bajo de cintura, ya que con él se tienen menos probabilidades de sufrir lesiones en caso de caída.
-Casco: Imprescindible, con él nos protegeremos la cabeza de las posibles caídas de piedras y de golpes fortuitos con las escalas, cables, la roca, etc.
-Sistema disipador: Se trata de unos cabos y anclajes hechos con cuerda dinámica de 9 a 11 mm. (Recomendables grosores de 10.5 - 11 mm.), sobresalen entre 80 cm. y 1 metro, la cuerda pasa por una placa metálica que absorbe la energía en caso de caída. Están terminantemente desaconsejados los cabos de anclaje sin disipador o las cintas exprés largas, ya que al no absorber la fuerza de la caída originarían fuerzas de choque mortales. Existen dos tipos de sistemas disipadores: Disipador "V": Compuesto por una cuerda dinámica que pasa por la placa absorbedora, de forma que los extremos actúan como cabos de anclaje y en la zona media de la cuerda se sitúa el disipador. El disipador se une al arnés y LO MAS IMPORTANTE: A la hora de escalar con este sistema disipador se debe pasar por el cable únicamente uno de los cabos, ya que, de usar los dos cabos sobre el mismo fraccionamiento de cable no se produciría la absorción de la fuerza de la caída (la cuerda no podría deslizar por la placa disipadora). Disipador en "Y": Compuesto igualmente por una cuerda dinámica que pasa por una placa disipadora, pero en este caso, uno de los extremos de la cuerda (cabo de anclaje) es bífido. El disipador se sitúa en la mitad de la cuerda y el extremo bífido se usa igual que un sistema en "V", y el otro cabo (mitad de la cuerda) queda recogido en el arnés para que deslice por el disipador en caso de caída. En caso de usar este sistema, es posible utilizar los dos cabos sobre el mismo fraccionamiento de cable, ya que esto no impedirá el deslizamiento de la cuerda por el disipador.
Aparte de las diferencias detalladas en este apartado, no existe ninguna diferencia apreciable entre estos dos sistemas de absorción y en el mercado pueden encontrarse estos sistemas ya preparados para escalar o sus componentes para elaborar uno a nuestro gusto y medida o para reparaciones y repuestos.
- Mosquetones del tipo CE "K" indicados para ascensiones de Vías Ferrata con cierre de seguridad automático y bloqueados en el cabo de anclaje de forma que en caso de caída no trabajen de forma transversal.
UNION DEL SISTEMA DISIPADOR AL ARNES: ESTÁ TOTALMENTE DESACONSEJADO EL USO DE MOSQUETONES PARA TAL EFECTO, YA QUE, EN CASO DE CAIDA EXISTE UN ELEVADO RIESGO DE QUE EN EL MOMENTO DEL IMPACTO ESTE NO ESTÉ EN LA POSICIÓN ADECUADA DE TRABAJO Y PODRÍAN GENERARSE FUERZAS TRIAXIALES EN EL MOSQUETON QUE LO ROMPERÍAN. En su lugar, se recomienda que la unión del disipador con el arnés se haga mediante un cordino (Nudo de 8), o con un nudo de alondra para los disipadores que vayan equipados con una cinta cosida para tal efecto.
PROGRESIÓN INDIVIDUAL: Para el caso de progresión individual será necesario que cada escalador vaya equipado con: Arnés de escalada bajo de cintura. Disipador que puede ser en "Y" o en "V" con mosquetones "K" CE, especiales para Vías Ferrata, bloqueados para que no trabajen de forma transversal. Casco.
Es muy recomendable llevar guantes de trabajo o con la palma de piel para proteger las manos de posibles deshilachamientos de los cables o de bordes cortantes de escalas. La progresión individual es una de las principales características de las ascensiones de Vías Ferrata, en las que varios escaladores progresan a la vez, pero respetando una serie de normas y distancias de seguridad entre escaladores. Es obligatorio el uso de sistema disipador de forma correcta. Para la progresión: - Respetar la distancia de seguridad teniendo en cuenta una eventual caída de la persona que nos precede, es decir, procurar no estar dos personas en el mismo tramo vertical entre anclaje y anclaje (mismo fraccionamiento del cable). No ocupar el mismo fraccionamiento horizontal más de dos personas. Una persona por tramo es lo ideal en tramos expuestos. - No meter los dedos por los anclajes, en caso de caída se pueden perder. - Usar siempre que se pueda una mano sobre el cable y otra sobre la roca o los anclajes de progresión. - Intentar siempre que el peso descanse sobre los pies. - No enredarse con brazos o piernas en los cabos del sistema disipador, deben quedar siempre libres para que en caso de una eventual caída se produzca correctamente la absorción de la fuerza de choque. Para ello lo mejor es no llevar colgando el cabo libre, sino recogido en el arnés.- Prever un cavo de anclaje (unos 20/30 cm)con mosquetón de seguridad en el extremo por si es necesario hacer un reposo suspendido en alguno de los anclajes de la vía o para pasarlo por el cable en pasajes horizontales expuestos.
PROGRESIÓN EN CORDADA: Para el caso de progresión en cordada: Cabeza de cordada + 2/5 personas. La progresión en cordada se efectúa de forma parecida a la escalada tradicional, lo que aumenta considerablemente el tiempo empleado en el recorrido. Se trata de una forma de progresión que utilizan casi en exclusiva los guías de montaña cuando van con clientes o cordadas donde va en cabeza de cordada un ferratista muy experimentado y detrás van principiantes o ferratistas especialmente torpes. Se trata de un sistema algo complejo y que no vamos a explicar en este apartado. Sólo daremos una idea aproximada de este protocolo y recomendamos que en caso de querer usar este método de progresión os pongáis en contacto con profesionales experimentados. Básicamente la progresión consiste en que el cabeza de cordada sube empleando el sistema disipador aprovechando la longitud de la cuerda con la que está unido al resto de los componentes de la cordada. En un momento determinado el cabeza de cordada monta una reunión y asegura a los que vienen detrás igual que en la escalada tradicional. En caso de cordadas de 3 ó más personas, la cuerda debe permanecer tensa entre ellos. La distancia de encordamiento entre los componentes de la cordada debe ser de unos 4 ó 5 m. utilizando el cabeza de cordada la cuerda sobrante para la progresión. Es posible utilizar sistemas de autobloqueo de cuerdas para una progresión TIPO ENSAMBLE en los que en caso de caída de los que siguen al cabeza de cordada, este no se vería arrastrado por el peso de los demás, pero esto ya son palabras mayores.
COTACIÓN: La cotación de las Vías Ferrata es una cuestión bastante personal y no debe tomarse como dogma de fe, es más bien una información orientativa y que ni mucho menos es uniforme de una zona a otra, ni bibliográficamente. En la dificultad de una vía influyen diversos factores: La sensación de vacío que da, el equipamiento, de si tiene desplomes, la longitud, rápeles, tirolinas, puentes, etc. La acotación queda como sigue desde lo más fácil a lo más difícil: F: Fácil PD: Poco Difícil AD: Algo Difícil D: Difícil MD: Muy Difícil ED: Extremadamente Difícil Bibliografía recomendada: Vías Ferratas y Caminos equipados Beatriz Forés/Daniel Sánchez/Xavier Sánchez Ediciones Desnivel
Víes Ferrades i Camins equipats Beatriz Forés/Daniel Sánchez/Xavier Sánchez Ediciones Xavier Sánchez
Vías Ferratas Eva Melús/Kris Ubach Ediciones La Gatera
107 Vía Ferrata
Toutes les Vía Ferrata de France Gérard Papandréou Ediciones Edisud - 1998
Vie Ferrate Dolomiti Fleischmann Ediciones Compas - 1997
Texto: Pepín Valdivia Fotos: skpat@ya
Gérard Papandréou
Ediciones Edisud - 1998