Realidad y Perspectivas

Julio de 2016, Nº 55 Realidad y Perspectivas Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú Informe mensual del Programa de Relaciones Internacionale

1 downloads 153 Views 578KB Size

Recommend Stories


SOCIOLOGÍA DEL TURISMO: PERSPECTIVAS Y RETOS DESDE LA REALIDAD CUBANA
Vol 4, Nº 10 (julio/julho 2011) SOCIOLOGÍA DEL TURISMO: PERSPECTIVAS Y RETOS DESDE LA REALIDAD CUBANA Msc Ariagnis Camellón Pérez [email protected].

BIODIVERSIDAD: CONCEPTO Y PERSPECTIVAS
Ciclo de Seminarios de Análisis y Prospectiva, 14 diciembre 2009 BIODIVERSIDAD: CONCEPTO Y PERSPECTIVAS Miguel Delibes de Castro Est.Biol.Doñana, CS

Realidad y verdad
Acerca de la verdad y mentira en sentido extramoral, de Nietzsche. Mollinedo. Wilbert y el conocimiento. Pensamiento cartesiano

Story Transcript

Julio de 2016, Nº 55

Realidad y Perspectivas

Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

Informe mensual del Programa de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile

Contenido

Equipo

Visita de un inspector

2

Convención demócrata: Obama y la oratoria política

3

Laudo China-Filipinas

3

Dos logros claves en la política exterior: Fernando Reyes Matta

4

Chile-Perú, relaciones renovadas: Manuel Rodriguez Cuadros y José Miguel Insulza 5 Postdata desde Berlín: Heiner Sassenfeld

7

Postdata desde New York: Juan C. Cappello

8

Notas breves

9

Cartas

10

Libros y Películas

10

Director: José Rodríguez Elizondo Redactor Jefe: Sergio Cortés Beltrán Secretario de Redacción: Matías Letelier Eltit Analistas: Sebastián Flores Díaz Diego Ibarrola Ávila Pablo Sobarzo Bahamondes Corresponsal en EEUU: Juan C. Cappello Corresponsal en Berlin: Heiner Sassenfeld En la Web http://www.derecho.uchile.cl Contacto y suscripción digital [email protected]

1

VISITA DE UN INSPECTOR Al cierre de esta edición, el canciller boliviano David Choquehuanca declaró que sus compatriotas debieran ir al río Lauca, en su parte chilena, para manifestarse dispuestos “a derramar sangre, a pelear para recuperar lo que es nuestro’”. Aludía así al conflicto por dicho río que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia en 1962 y a su peculiar visita a nuestro país, cuando vino con una nutrida comitiva a “inspeccionar” los puertos de Arica y Antofagasta para comprobar el supuesto incumplimiento chileno del Tratado de 1904. La visita de este inspector estuvo plagada de incidentes. El viaje había sido anunciado por los autoridades bolivianas desde hacía casi un mes, pero se desconocían su itinerario y quienes formarían parte de la delegación. Sólo el 13 de julio el cónsul de Chile en La Paz, Milenko Skoknic, fue informado oficialmente del viaje de Choquehuanca, pero no se le entregaron detalles. El día 15 La Paz le hizo llegar el listado de la comitiva compuesta por 58 personas. Pero al no haber un programa concordado entre ambos países, el canciller Heraldo Muñoz señaló que se trataba de un viaje privado y de una descortesía flagrante. Puerto de Antofagasta

2 7

La delegación ingresó a nuestro país el día 17 por el paso de Chungará. Allí Choquehuanca se negó a la revisión de su equipaje y los funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero tuvieron un altercado con un senador boliviano que no declaró alimentos que traía. Ya camino hacia Arica la delegación se detuvo en el humedal de Cotacotani, donde el canciller boliviano caminó 300 metros y pudo ver –según él- el río Lauca (según conocedores del lugar, desde allí es imposible verlo). El día 18 la comitiva llegó temprano en la mañana al puerto de Arica para iniciar su inspección. Pero, como no se habían pedido las autorizaciones respectivas. recién en horas de la tarde la delegación pudo ingresar al terminal marítimo, donde protagonizaron altercados con el guía de la empresa portuaria y el embajador delegado de Chile en la zona norte Gabriel Zepeda. El día 19 la delegación visitó el puerto de Antofagasta sin mayores incidentes, pero lo más grave ocurrió después. En el Hotel Antofagasta, Choquehuanca acusó violaciones al Tratado de 1904, en una presentación ya preparada y haciendo coro con los suyos, ante una concurrida asistencia, concluyó cantando la reivindicacionista Marcha Naval.

Ante lo sucedido nuestras autoridades decidieron denunciar el tratado bilateral de exención de visas diplomáticas a las autoridades bolivianas. Por su parte, Gabriel Gaspar, embajador en misión especial de Chile ante La Haya, advirtió que “a Chile nadie lo viene a inspeccionar, salvo aquellas organizaciones de Naciones Unidas que nosotros libremente hemos concordado». El senador Hernán Larraín, propuso declarar persona non grata al canciller boliviano. Particularmente enfática fue la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, quien manifestó que en Chile “por muchas décadas hemos sido lugar de depósito de sustancias peligrosas que vienen de Bolivia”. También aludió al narcotráfico y al robo de autos, para señalar que debiéramos exigir respuestas de Bolivia sobre estas materias. La visita de la comitiva boliviana fue, sin duda, una provocación ostentosa, en el marco de la estrategia ofensiva del Presidente Evo Morales. Como resultado, hay consenso en Chile de que vivimos la peor etapa de la relación, desde el fin de la guerra del Pacífico. SCB

CONVENCIÓN DEMÓCRATA: OBAMA Y LA ORATORIA POLÍTICA Terminaron las Convenciones Presidenciales en USA. Tenemos los candidatos oficiales de los dos partidos mayoritarios. Tanto republicanos como demócratas lograron lo políticamente improbable: designar candidatos con los mayores índices de rechazo en la historia cívica del país. Pero, Hillary Clinton y los demócratas pueden reclamar su primera victoria neta, pues sus oradores destrozaron a los opositores republicanos. Fue como lo que ocurrió entre Chile y México, en la Copa Centenario, de junio pasado. Es que no podían perder. Pocos pueden competir con la oratoria y capacidad para entregar mensajes efectivos que tiene el Presidente Barack Obama. Su discurso en esta Convención, en Filadelfia, fue electrizante. The New York Times (no un hincha del Presidente durante sus casi ocho años en la Casa Blanca) le dedicó un editorial encomiástico. “Su discurso y su presencia en el podio serán recordados como ejemplos de elocuencia, por su defensa de los pilares asentados por los Padres de la Patria”. De paso y con efectividad, el primer

mandatario atacó al candidato republicano Donald Trump, sin insultos y con cuestionamientos claros de sus posiciones sobre materias fundamentales. El NYT no exagera. Obama estuvo magistral. Revivió la imagen de 2004, cuando era un senador de raza negra, desconocido y joven que –en una ceremonia similar– captó la atención del país. Cuatro años más tarde ganó la Presidencia con su eslogan hoy célebre: “Yes, we can.” Pero, en la “oratoria de las Convenciones” no sólo cabe recordar al Presidente. La Primera Dama, Michelle Obama, cautivó por presencia, por mensaje y por la elegancia con que habló en una Convención en ese momento dividida. Su presidenta había renunciado, forzada por actividades cuestionables…y por e-mails que aparecieron en Wikileaks (los demócratas parecen tener problemas con sus computadoras). También aportaron lo suyo personajes conflictivos, como los senadores Bernie Sanders y Elizabeth Warren, llamando a sus fieles partidarios a apoyar a Hillary en su camino a la Presidencia.

Si algo – en la oratoria notable de las cinco noches de la Convención– no fue recibido con el mismo entusiasmo, fue la participación del ex presidente Bill Clinton, con su largo discurso enfatizando el feminismo de su esposa. No resultó. Trajo recuerdos de sus deslices y de un matrimonio complicado. Algunas comentaristas pro-Hillary opinaron que había “tratado demasiado” de poner en relieve un pro-feminismo con toques paternalistas masculinos. La candidata misma dejó mucha mermelada en el jarro. Hillary habló bien, pero su tono no suena genuino. Usó expresiones algo gelatinosas. Decepcionó a muchos pero no afectó su electividad en noviembre venidero. Ahora vendrán las habituales encuestas sobre los efectos eleccionarios del evento. Lo más claro, por ahora, es que fueron noches de oratoria brillante que la ciudadanía recordará este noviembre. Desde Filadelfia, JCC.

LAUDO CHINA-FILIPINAS Este mes volvió a cobrar relevancia un tema que RyP empezó a tratar en su edición N°32: las tensiones en el Mar del Sur de China (MSC). El pasado 12 de julio la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya (CPA) emitió su laudo referente al caso entre Filipinas y China. En este juicio, Manila acusó a Beijing de violar diversas normas de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) en el MSC, espacio compartido por ambos países. La resolución fue desfavorable para el gigante asiático por diversos motivos.

costas, infringen los derechos que tiene Manila en su zona económica exclusiva. A su vez, la resolución explica que la construcción de islas artificiales está causando graves daños al frágil ecosistema del MSC.

Por una parte, el Tribunal negó la validez de la línea de nueve guiones. Es la línea que usa Beijing para demarcar casi todo el MSC, que considera como suyo y que abarca áreas reclamadas por otros países ribereños del sudeste asiático. Asimismo, el laudo señaló que los derechos históricos invocados por China para fundamentar su soberanía sobre dicha zona no tienen base legal. Por si fuera poco, la decisión de la CPA también declaró que las islas artificiales que Beijing ha construido en ese sector, así como las restricciones de acceso impuestas a Filipinas en áreas cercanas a sus

China declaró que el laudo es nulo, no vinculante y que no lo acepta ni reconoce, pese a que se funda en las disposiciones de la CONVEMAR, instrumento ratificado por Beijing. Por su parte, las autoridades de Manila recibieron la decisión de la CPA sin ningún tipo de alarde.

3 7

Otro de los aspectos que abordó el laudo fue la calidad jurídica de las formaciones que se encuentran en ese mar. Señaló que no existe ninguna isla en ese espacio. Solo se trata de rocas que dan lugar a 12 millas de mar territorial, y no a las 200 millas de zona económica exclusiva.

Durante la Cumbre Asia-Europa que tuvo lugar en Ulan Bator los días 15 y 16 de julio se reunieron los ministros de exteriores de China y Filipinas, Wang Yi y Perfecto Yasai, respectivamente. Según el diplomático filipino su par chino le pidió que iniciaran negociaciones bilaterales al

margen de la decisión de la CPA, ofrecimiento que fue rechazado por Manila. Wang Yi le dijo a Yasai que podría producirse una confrontación si el país isleño no cambiaba de opinión. La posición de los Estados Unidos en la región, con numerosas bases en el archipiélago japonés y en Guam, así como la presencia de Vietnam y Filipinas, podrían provocar un mayor acercamiento entre China y Rusia. A Moscú le conviene que se mantengan las tensiones en el MSC. La venta de armas es uno de sus principales negocios. La trama geopolítica en el este de Asia es muy compleja y los Estados Unidos requerirán de mucha sabiduría para mantener su influencia. De salir electo Donald Trump como presidente, se corre el riesgo de que Washington sea dirigido por un líder que solo tiene prejuicios y escasos conocimientos sobre la textura real de la política internacional. MLE

DOS LOGROS CLAVES EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE CHILE

FERNANDO REYES MATTA Ex embajador, Director del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China. Universidad Andrés Bello

“Es en ese eje, de paz y desarrollo, donde se inscriben las horas vividas por Chile entre La Habana y Puerto Varas.”

Cuando el Canciller de Bolivia hace su insólita y poco diplomática visita a Arica y Antofagasta es bueno saber que, además de las respuestas directas y en terreno de las autoridades chilenas, la imagen del país aparece fuerte en América Latina por dos momentos muy trascendentes en la política exterior del país.

consolidación del marco jurídico con la entrada en vigencia del Protocolo de la Alianza desde el 1° de mayo. Este instrumento abre una oportunidad a las inversiones mutuas y a las cadenas de valor intrarregionales. Desde allí, especialmente las pymes, pueden mirar hacia otros mercados, en especial Asia-Pacífico.

En La Habana, con la presencia de la Presidenta Bachelet, se llegó al momento culminante de las largas negociaciones entre el gobierno de Colombia y las guerrillas de las FARC. Negociaciones complejas, difíciles en su presente y futuro, pero que avanzan hacia el fin de ese conflicto interno que se arrastró por cincuenta años. Allí Chile cumplió la tarea de “acompañante”, buscando desmontar – hablando con una y otra de las partes – los obstáculos que cada tanto amenazaban con hacer abortar ese intento de paz. En los dos últimos años Luis Maira, responsable de esa misión, vivió un constante ir y venir silencioso a La Habana, como también a otras capitales del continente para formar los Grupos de Amigos por la Paz en Colombia. El de Chile es ampliamente transversal. Si hay alguien que sabe cómo se logró finalmente este acuerdo de paz es, precisamente, Maira.

Sin embargo, el tema de fondo tiene un alcance político. La presencia del presidente de Argentina, Mauricio Macri marca un antes y un después en la relación de la Alianza con el Mercosur. Viene como observador pero, como es obvio, no es un observador más. Y éste es otro logro de la actual política exterior de Chile. Desde marzo 2014 tanto la Presidenta Bachelet como el Canciller Heraldo Muñoz promovieron con gestos concretos esta aproximación. Hubo escépticos, pero los resultados les están dando la razón. Chile ha contribuido a gestar un diálogo nuevo y positivo entre Mercosur y la Alianza del Pacífico. Y eso no es poco en medio de los reordenamientos que está viviendo el mundo.

Pero está la otra instancia, la de Puerto Varas, con la Alianza del Pacífico. ¿Cuál es la diferencia entre este encuentro en Chile y las citas anteriores de la entidad? Primero, la

4 7

Dos valores se entrelazan en éstas acciones: paz y desarrollo. Muestra un buen perfil del país cuando se ve enfrentado a disputas jurídicas internacionales. Refuerza nuestra opción de vida en medio de las tensiones y terrorismos que se viven en otras partes del mundo. Es en ese eje, de paz y desarrollo, donde se inscriben las horas vividas por Chile entre La Habana y Puerto Varas.

CHILE-PERÚ. RELACIONES RENOVADAS Hay consenso en los analistas de que el gobierno emergente de Pedro Pablo Kuzcynski trae una brisa de renovación para las fluctuantes relaciones chileno-peruanas. Sobre esa base, RyP consultó la opinión de dos ex cancilleres de alto protagonismo en ambos países: José Miguel Insulza, de Chile y Manuel Rodríguez Cuadros, del Perú. El primero la emitió advirtiendo que se trataba de una opinión estrictamente personal y el segundo, invocando su calidad de presidente del Instituto Latinoamericano de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, en Lima.

LAS FUERZAS PROFUNDAS CAMBIAN DE SIGNO MANUEL RODRÍGUEZ CUADROS El fallo de la Corte Internacional de Justicia ha cerrado un largo periodo, de 134 años, en el que la variable territorial condicionó las relaciones bilaterales a través de conflictos, tensiones, desconfianzas, recelos, negociaciones, arbitrajes y procesos judiciales. Cada país asumió en este proceso la defensa de sus intereses. Históricamente diferenciados en la dinámica de la frontera línea. Como límite que separa. Marcar la diferenciación de soberanías y espacios nacionales fue el cometido central de las políticas exteriores. Las elites gubernamentales y sociales, la economía, la política y los aparatos institucionales de la gestión externa del Estado estuvieron asociados así, mayoritariamente, a la territorialidad irresuelta. Las fuerzas profundas de la política exterior - de que hablaba Maurice Duvergerpresionaron en esa dinámica de preeminencia última de la diferenciación y los intereses divergentes. La sentencia de la Corte y su responsable ejecución plena e inmediata ha resuelto el último caso de limites pendientes entre el Perú y Chile. Luego de 134 años se ha cumplido, finalmente, el deber primario de establecer fronteras estables, reconocidas por el derecho internacional, que a inicios del siglo XIX Andrés Bello y José María de Pando asignaban como obligación de los Estados recién constituidos. La cuestión del triángulo terrestre- que es muy acotada- se encuentra bien anclada en el statu quo. Este hecho significa un antes y un después en las relaciones bilaterales. La funcionalidad de la variable territorial ha cambiado de naturaleza. Con la sentencia se agotan los procesos vinculados a la frontera como línea de separación. Y emerge objetivamente – inclusive de manera independiente a determinadas representaciones y percepciones ancladas en el pasado - una nueva funcionalidad de la frontera como área, como zona de cooperación e integración. 5 41 7

FUERZAS PROFUNDAS A FAVOR JOSÉ MIGUEL INSULZA

En la actualidad, nos encontramos en una fase de transición. Entre la funcionalidad pasada de la variable territorial como línea de separación y la nueva que se deriva del fallo de la Haya como zona o área. En esta etapa de transición, las “fuerzas profundas” presionan por una dinámica de cooperación e integración. Entiendo por fuerzas profundas, las dinámicas sociales y políticas , los procesos e intereses económicos vinculados a la inversión, comercio y complementación productiva, la dinámica de la sociedad civil, las representaciones y percepciones de las instituciones que generan conocimiento, los movimientos sociales, los grupos de presión con intereses en uno y otro país, los consumidores, las migraciones, los procesos y las dinámicas culturales. La actitud de los pueblos. Y, especialmente, la síntesis y direccionalidad de la sumatoria de todos estos factores, que, en términos históricos y sociológicos, se orientan crecientemente en una dinámica de complementación, de entendimiento y de búsqueda de espacios comunes para la acción y la obtención de beneficios recíprocos. Las estructuras institucionales de los gobiernos y particularmente de los aparatos políticodiplomáticos, deben progresivamente asimilar y acomodarse a esta nueva dinámica. Es un proceso que puede tomar tiempo. Requiere de nuevos enfoques y paradigmas en las relaciones bilaterales. Y de espacios de confianza mutua, que se construyen a través de decisiones y procesos específicos. La agenda del post – La Haya no se reduce a las materias tradicionales: comercio, inversiones, turismo, cooperación fronteriza, defensa, seguridad y dialogo político-diplomático e institucional. Abarca todos los ámbitos de las políticas públicas, especialmente las infraestructuras, la energía, la producción, la cultura, el desarrollo y las políticas sociales.

Por otro lado, la similitud del posicionamiento internacional de los dos países es muy alta. La matriz de votaciones en la ONU, por ejemplo, es una de las más convergentes de la región. Y ello debe ser un estímulo para desarrollar las relaciones bilaterales más allá de ellas. En los procesos de la política multilateral regional y mundial. Y no solo en el ámbito económico, sino en los espacios políticos y sociales, los de la cultura, los objetivos del desarrollo sostenible, la defensa de la democracia y el respeto de los derechos humanos. Desde el punto de vista de la gestión y los actores de la política exterior , las nuevas tendencias demandan, también, trabajar con nuevos paradigmas. La potencialidad de la dinámica de cooperación, el dialogo y el entendimiento en la concepción de la frontera zona, requieren políticas exteriores multisectoriales y descentralizadas. La multisectorialidad debe asegurar la identificación y complementación de una gama muy variada de intereses compartidos, programas, proyectos y políticas conjuntas. Y el modelo descentralizado de la diplomacia puede añadir al involucramiento tradicional de los Estados centrales, la acción de los gobiernos sub nacionales de Tarapacá y Arica y Tacna, Moquegua y Arequipa. Ese espacio descentralizado de una renovada bilateralidad incluye a los actores no estatales del complejo relacional peruano- chileno. Desde los empresarios hasta las organizaciones no gubernamentales, las universidades, centros de investigación, gremios y grupos de interés. En ese espacio de una agenda abierta hacia la sociedad, la cooperación en la cultura tiene una prioridad evidente, incluyendo iniciativas en torno al patrimonio cultural de ambos países y proyectos como el de la creación del Museo del Tawantinsuyo que refiere a un periodo común de la historia de ambas naciones, junto a la Argentina, Ecuador, Colombia y Chile.

“A esta buena situación contribuye, sin duda alguna, el término definitivo de los conflictos territoriales que por mucho tiempo limitaron una relación más abierta. Podrán quedar asuntos relativos a la adecuación legislativa pendiente relacionada con el fallo; pero la intención de nuestros Gobiernos es poner fin a ellos en tiempo y forma; y comparto la opinión de que el tema del triángulo terrestre, debidamente encapsulado, no tiene la envergadura como para desviarnos del nuevo camino que se ha abierto a nuestras relaciones con nuestros vecinos del norte..” En un mundo cada vez más poblado e interconectado, en el cual existen cerca de 200 estados nacionales de muy distintos tamaños, niveles de desarrollo, culturas e intereses muchas veces contrapuestos, es difícil evitar los conflictos. La paradoja está en que, mientras menor sea la interacción constructiva entre países vecinos, mayor es la posibilidad de que tales conflictos se produzcan. Al contrario, mientras más densa sea la relación entre países, mientras más interconectadas estén sus

economías, sus culturas y sus poblaciones, más fuerzas tendrán interés en evitar que cualquier desacuerdo llegue a la ruptura. Si el comercio es intenso, las inversiones recíprocas crecen, las migraciones y los intercambios culturales aumentan y es mayor el parecido entre los sistemas políticos y económicos, esas identidades siempre intervendrán para afianzar una condición de paz y preferir la cooperación y el entendimiento por sobre la confrontación, incluso cuando existan problemas difíciles de resolver. Es indudable que el buen clima que hoy reina en las relaciones entre Chile y Perú tiene que ver con procesos de esta naturaleza. Las relaciones se han hecho más densas en el comercio, la inversión, el turismo, la migración y el entendimiento político también ha superado obstáculos importantes. Las recientes declaraciones del Presidente Electo del Perú, Pedro Pablo Kuzcynski, son reflejo de este nuevo clima positivo y parecen pronosticar una relación cada vez más densa y estable. A esta buena situación contribuye, sin duda alguna, el término definitivo de los conflictos territoriales que por mucho tiempo limitaron una relación más abierta. Podrán quedar asuntos relativos a la adecuación legislativa pendiente relacionada con el fallo; pero la intención de nuestros Gobiernos es poner fin a ellos en tiempo y forma; y comparto la opinión de que el tema del triángulo terrestre, debidamente encapsulado, no tiene la envergadura como para desviarnos

del nuevo camino que se ha abierto a nuestras relaciones con nuestros vecinos del norte. La identificación de los temas que es posible tocar para enfrentar esta nueva etapa no es un asunto complejo. Chile y Perú cubren casi tres cuartos de la Costa Oeste de América del Sur; pertenecen a la Alianza del Pacifico y a la APEC; comparten su presencia dominante en los mercados del cobre y de exportadores importantes de otros minerales; existen empresas binacionales y creciente inversión externa en ambas direcciones; la migración ha sido abundante en las ultimas décadas. Todo ello se une, además, a una compatibilidad política importante. Las reuniones 2+2 de los Ministros de Defensa y Relaciones Exteriores deberían reanudarse pronto, así como un evento más amplio de Gabinete Binacional. Pero concuerdo también en que es necesario no limitarse solamente a las áreas tradicionales, como las relaciones exteriores, la defensa, el comercio o las migraciones. Deben incluir también temas nuevos, como la infraestructura y la energía, en las cuales han existido ya importantes progresos, como la renovación del Ferrocarril Tacna – Arica y la interconexión eléctrica proyectada entre ambas ciudades. Efectivamente, las “fuerzas profundas” se mueven en favor de una relación más estrecha. Se trata ahora de activarlas y movilizarlas a través de la acción efectiva de los gobiernos.

6

7

POSTDATA DESDE BERLÍN

¿Cui bono? (¿a quién beneficia?), se preguntaban los romanos cuando se cometía un homicidio u otra acción espectacular. Después del intento de golpe en Turquía, en Alemania como en el mundo entero la misma pregunta surgió y la respuesta fue casi inmediata. El golpe en Turquía fue apurado, mal planificado y ejecutado. A las pocas horas, el presidente Recep Tayyip Erdogan y las instituciones políticas controlaron la situación.

> TURQUIA: UN UNICO GANADOR HEINER SASSENFELD, Corresponsal

“El golpe en Turquía fue apurado, mal planificado y ejecutado. A las pocas horas, el presidente Recep Tayyip Erdogan y las instituciones políticas controlaron la situación..”

Angela Merkel y todos los líderes internacionales aplaudieron la pronta recuperación de la democracia y pidieron al gobierno respetar el estado de derecho. Pero a ella le costó convencerse del todo: En su primera toma de posición, ni siquiera mencionó el nombre de Erdogan. Intuyó que él pudiera aprovechar la situación para cimentar su poder autoritario. De hecho, el gobierno turco tomó inmediatamente duras medidas, como si hubiera planificado sus respuestas antes de los acontecimientos. A menos de una semana, más de 70.000 personas son perseguidas. Militares presos y con tratamientos infrahumanos; jueces y funcionarios públicos despedidos sin causales; medios de comunicación cerrados y periodistas amenazados; científicos con restricciones de viajes internacionales, estos son los casos más conocidos. Con el estado de sitio, el presidente tiene tres meses más para reorganizar el país a su gusto. La comunidad internacional miró a regañadientes, pero sin poder cambiar el rumbo. Hace meses, Europa hizo un negocio sobre los inmigrantes:

7 7

Turquía recibiría los ilegalmente ingresados en Europa contra cash. Pero falta otra pata del acuerdo. Erdogan insistió en que los turcos a futuro no necesitarían una visa para ingresar a la UE. Hasta ahora no se abrió esta puerta, porque Turquía no cumplió con la condición de suavizar sus leyes antiterroristas. El presidente turco puede aprovechar nuevas críticas de la UE haciendo reventar el acuerdo con el resultado de nuevos flujos fuertes de migración a Europa. Hay voces en Alemania que creen que Erdogan mantendrá su dureza poniendo en juego su relación con Europa. Por su parte, EEUU y Europa requieren a Turquía como socio fiable en la OTAN. Es un amortiguador en los conflictos del Medio Oriente, combatiente importante contra el Estado Islámico y permite trabajos de reconocimiento militar en la región. Los aspectos geo-estratégicos hasta ahora tienen alta prioridad frente a las preocupaciones por el desarrollo turco interno. El gobierno turco se atrevió a lanzar hasta un debate sobre la reinstalación de la pena de muerte en el país. Esto sí sería la gota que rebosaría el vaso. La canciller alemana ya le respondió que al aprobar una ley así, se terminarían las negociaciones sobre el ingreso a la UE. Pero finalmente los europeos probablemente darán preferencia a la Realpolitik en lo internacional, mientras Erdogan se concentra en su política doméstica. Todo el conflicto, por lo tanto, tiene un solo ganador: al presidente turco que logró otro paso en su camino a convertirse en una especie de sultán otomano.

POSTDATA DESDE NEW YORK

> EE.UU, OBAMA Y EL RACISMO ARMADO JUAN C. CAPPELLO Corresponsal

“Estos eventos reflejan el momento conflictivo por el que pasa este país. Hay divisionismo social. Se perciben toques de racismo. Hay enfrentamientos entre grupos diversos en una ciudadanía diversa.”

En Dallas, Texas, la ceremonia honró víctimas de recientes ataques masivos contra policías y civiles en EE.UU. Durante los casi ocho años de su Mandato, por undécima vez (¡sí; once!) el Presidente Obama puntualizó la necesidad ciudadana de reglamentar el derecho constitucional (1791) a poseer y portar armas acorde a las realidades del Siglo XXI y de eliminar diferencias sociales odiosas. Agregó: “La nación no está tan dividida como algunos la perciben”. Seis días más tarde el mensaje en Dallas fue acallado con ruido de balas en Baton Rouge, Luisiana. Seis uniformados fueron asesinados o heridos gravemente mientras protegían a manifestantes que protestaban… contra un generalizado racismo policial! Estos eventos reflejan el momento conflictivo por el que pasa este país. Hay divisionismo social. Se perciben toques de racismo. Hay enfrentamientos entre grupos diversos en una ciudadanía diversa. Pero Obama está acertado en su predicamento. Hay conciencia ciudadana de la necesidad imperiosa de unirse y reemplazar la retórica barata con soluciones duraderas. Prominentes figuras deportivas, líderes comunitarios, autoridades estatales, entre otros han reaccionado así. Y en un año eleccionario este empuje ciudadano tendrá repercusiones políticas. De una forma u otra, Hillary y “El Donald” lo saben. Por otra parte, hay una paradoja en esto. Los niveles de criminalidad a nivel nacional han disminuido gracias a la labor policial en 2016. Sin embargo, en el mismo período, treinta policías han sido asesinados y muchos más han resultado heridos. Un tercio de ellos en emboscadas aparentemente concebidas por individuos que intentan justificar sus crímenes como una respuesta a supuestos abusos raciales de autoridad.

8 7

Es efectivo que existen casos aislados en que ciudadanos latinos, de las llamadas “minorías”, han sido víctimas inocentes en enfrentamientos – a veces mortales – con la policía. Los implicados estuvieron ( o están) en manos de la Justicia. Y nada justifica reacciones criminales indiscriminadas contra hombres y mujeres que, en su mayoría inmensa, observan la ley y cumplen con su deber de mantener la seguridad ciudadana. De hecho, con 900.000 integrantes en 12.000 cuerpos policiales separados, la policía es una de las instituciones más integradas de EE.UU. Desde 1963, 130 mil ciudadanos latinos, de raza negra y de origen asiático, nativo-americanos y de otros grupos minoritarios se han sumado a las fuerzas del orden. Con estadísticas como esas resulta difícil aceptar que haya un sentimiento policial racista generalizado. Las confrontaciones también han traído a la luz problemas dentro de los cuerpos policiales. El nivel de entrenamiento que reciben sus miembros varía ostensiblemente de comunidad en comunidad. Esto tiene que cambiar para eliminar las ineficiencias que crean esas confrontaciones. Es evidente que los ataques contra los uniformados ya afectan su efectividad. Montrell Jackson – hombre de raza negra y oficial en la policía de Baton Rouge con muchos reconocimientos durante más de 30 años de servicio, recientemente escribió en su sitio de internet: “Mientras estoy en uniforme recibo miradas odiosas. Cuando estoy de civil algunos me consideran una amenaza. Estoy cansado física y emocionalmente (pero) estoy siempre dispuesto a orar y abrazar a mis conciudadanos”. Ojalá Clinton y Trump hayan escuchado al Presidente Obama en Dallas. Ojalá hayan leído el mensaje de Montrell Jackson. Tres días después de publicar su mensaje, este policía murió asesinado en Baton Rouge mientras resguardaba el orden público…

El lobo solitario de Niza El atentando de Niza del pasado 14 de julio nos recordó la enorme gama del terrorismo. Un simple camión se transformó en un arma devastadora, cuando a una velocidad de 90 km/h avanzó aproximadamente 2 km dejando 84 personas fallecidas y más de 200 heridos. El presidente François Hollande se vio obligado a ampliar el estado de excepción que iba a levantar el 26 de julio. La particularidad del ataque preocupa al mundo entero. El autor

era un ciudadano francés de 31 años que actuó solo, aunque días después el Estado Islámico (EI) se adjudicó el ataque, señalando que fue en respuesta a su llamado. El gobierno francés apuntó que ésta es una nueva “modalidad de ataque”. Los ataques en solitario, realizados por personas violentas y sensibles al mensaje del EI, pero no vinculadas directamente a la organización, hace a los potenciales terroristas más difíciles de detectar.

Problemas en los Juegos Olímpicos de Río Un mensaje del Estado Islámico dice: “Lobo solitario, desde cualquier parte puedes moverte a Brasil ahora”. Dada esta amenaza y otras similares, los Juegos Olímpicos de Río pasarán a la historia por ser los primeros en tener un Centro Integrado Antiterrorista, que cuenta con la colaboración de agentes de inteligencia de numerosos países. Con 85.000 efectivos de seguridad, el doble de seguridad que en Londres 2012, las autoridades brasileñas resaltan que tanto deportistas como turistas no corren riesgos visitando los juegos. El presidente interino de Brasil, Michel Temer, autorizó el aporte de 2.900 millones de reales (850 millones de dólares aproximadamente), para cubrir los gastos de Seguridad Pública

que sean necesarios para la realización de los Juegos. La cifra representa cerca del 43% del presupuesto anual de salud de su país. A su vez, existen acusaciones serias de una superbacteria en la bahía de Guanabara, lugar donde se llevarán a cabo las competencias de vela. El lugar recibe 90 toneladas de basura al día y sus aguas putrefactas son prueba de que la promesa de descontaminar la bahía en un 80% no fue cumplida. A pesar de las advertencias de expertos en salud, competidores y la Federación Internacional de Vela, las autoridades locales consiguieron que el Comité Olímpico Internacional (COI) autorizara la realización de la competencia.

Cine y política - El caso de Colonia Dignidad No es común que una película tenga un impacto significativo en la política. Colonia Dignidad del director alemán Florian Gallenberger es uno de los raros ejemplos. Cuando se estrenó en febrero de 2016 en Alemania, Angela Merkel y todo el Ministerio de RR.EE fueron sacudidos fuertemente. La película deja muy en claro la complicidad entre los líderes germanos de la secta, que cometieron abusos sexuales a menores, obligaron a trabajo esclavo y aplicaron maltratos y torturas y, por otra parte altos funcionarios de la Embajada Alemana, que hicieron la vista gorda durante tres décadas. Al ver el impacto de la película, el gobierno alemán adelantó la liberación de los documentos respectivos y el ministro de RR.EE pidió públicamente perdón por el comportamiento de los diplomáticos de esa época. La película se estrena en Chile en agosto. Es de esperar que igualmente sacuda a la sociedad chilena, ya que el régimen de Augusto Pinochet toleró la existencia de la Colonia Dignidad y luego le pidió cooperación en la persecución de seguidores de la Unidad Popular. HS

9 7

Cartas Señor Director: Gracias. Un lujo de número RyP N° 54. Felicitaciones. Edmundo Fuenzalida Faivovich Profesor de Sociología del Derecho RyP: Gracias estimado profesor. Esperamos mantener ese nivel

Libros y películas Libro Lo que no borró el tiempo ni la ausencia”. María Angélica Silva. (Editorial Ril, 2016). Este libro de no ficción –y de distribución reducida- registra la memoria de María Angélica Silva, estudiante de la Facultad de Derecho en los mágicos años 60 y autoridad jurídica de nuestra Cancillería en los años 90, inicios de la transición. Su relato se inicia en Catemu, que viene a ser su Macondo personal. Allí, en la escuela del pueblo junto a sus compañeritos campesinos, se empieza a perfilar su personalidad. Inteligente, firme, solidaria y cordial. El estilo literario es real y directo. No existen momentos artificiales. Especialmente testimoniales son los párrafos dedicados a sus años universitarios, que complementan los nostálgicos recuerdos de quienes fuimos sus compañeros. Es el milagro que nos ofrece María Angélica: volver a ser jóvenes de una época en la cual comenzaban a visualizarse las señales del cruento remezón de 1973. La autora combina una escritura suave y sentimental con párrafos duros y directos, como cuando describe hechos cruciales de nuestra historia política que ella sufrió personalmente: la prisión en Isla Dawson de su cónyuge, su propio arresto domiciliario y posteriormente el exilio familiar en Venezuela. Es un relato que permite mirar Chile y el mundo con los ojos, mente y alma de los personajes de entonces que sobrevivieron y se reinventaron. En este caso, la mirada pasa por la vida de una mujer que con alegría, entereza y confianza en sus propios medios, logra mirar su pasado sin dejar de ver el horizonte. Mario Soto Venegas.

Película La reina del sur: Epopeya de narcotraficantes. Algunas teleseries de Netflix están reflejando, de manera insólitamente cruda, el malestar global que afecta a las democracias. Su fórmula ganadora consiste en contrastar, de manera tácita, los códigos de la sociedad formal o política con los de la sociedad delincuencial. Por eso cuesta tanto discernir las diferencias entre el Presidente norteamericano Frank Underwood, de House of Cards y Don Corleone, el Padrino mafioso por antonomasia. Con La Reina del Sur, la sociedad mafiosa que se contrasta es la del narcotráfico organizado, con escenarios en México, Marruecos, España y Colombia. Como en el caso de El Padrino, la raíz de la proeza es literaria. Está en la novela homónima del español Arturo Pérez-Reverte, quien suele aplicar a su oficio lo aprendido en los grandes novelones del pasado. Su notable capacidad para disectar a los antihéroes y profundizar en sus motivaciones, refleja lecturas de

Emilio Salgari, quien romantizaba a los piratas y de Alejandro Dumas, quien hizo de la venganza (del conde de Montecristo) una narrativa ejemplarizante. La puesta en cine de la novela, producida por Telemundo (no en su absurda versión de 8 episodios, sino en la original de 63), remueve todas las escalas de valores. Aquí “los buenos” son todos malos y “los malos” son todos pésimos. En ese reparto amoral, la reina metafórica es Teresa Mendoza (a) “la mexicana”, niña abusada en su infancia, cambista callejera en su juventud y pareja de un traficante que resultó ser agente de la DEA. Tras el asesinato de éste, dispuesto por el capo del cartel de Sinaloa, Teresa inicia una carrera hacia la venganza. En ese empeño se convierte en narcotraficante de alto standing y, por añadidura, inspiradora de los célebres “narcorridos” mexicanos. Siguiendo esa biografía criminal, el espectador empatiza con el establishment de los mafiosos, mientras homologa sus bambalinas organizacionales, financieras y políticas con las del establishment legal. Así, no sólo llega a solidarizar con “la reina”, sino también a “comprender” las motivaciones de sus amiguetes: Oleg Yasikov, vice-zar ruso del narcotráfico; el comisario Bruno, su leal informante de la policía; Patricia O’Farrell, “cuica” bisexual y drogadicta, y Abdelkader, coronel marroquí de la policía, que controla la rentabilidad de todos los vicios en su jurisdicción. Un coro de bien caracterizados “guaruras” o guardaespaldas -la fuerza de represión de esa sociedad subterráneacompleta el frondoso reparto de los malos-buenos. Si aquellos son los antihéroes, los malos-pésimos son los enemigos mafiosos de “la reina”, comenzando por Epifanio Vargas, capo del cartel de Sinaloa, quien también postula a la Presidencia de México. Junto a él proliferan los sicarios abominables, sus reclutas de la policía y los jueces venales. Para ilustrar el parentesco de esta fauna con la realidad, don Epifanio se despeja el camino hacia la primera magistratura haciendo asesinar a su rival. Es un episodio que reproduce el asesinato real de Luis Donaldo Colossio, el “destapado” del PRI en 1994. Inevitablemente, la teleserie induce identificaciones confusas. Con certeza, el abonado de Netflix solidariza en más de una secuencia con los narcotraficantes “buenos”. No quiere que la policía descubra los cargamentos que transportan. Por lo demás, la confusión quedó demostrada a nivel de protagonistas, cuando Kate del Castillo -“la reina”- proyectó su personaje a la realidad, entrando en cariñosa relación con “el mero mero”, como dicen los mexicanos. Es decir, con Joaquín “el Chapo” Guzmán, capo de carne y hueso del cartel de Sinaloa. Nos guste o no, esa confusión es parte del mundo globalizado en que vivimos. JRE

ATENTOS A NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO. RyP CUMPLE CINCO AÑOS. 10 7 81

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.