Recomendaciones para la docencia del tabaquismo

REVISIÓN Recomendaciones para la docencia del tabaquismo C.A. Jiménez Ruiz1, J.A. Riesco Miranda1, S. Solano Reina1, J.I. de Granda Orive1, J.M. Carr

17 downloads 207 Views 114KB Size

Recommend Stories


Recomendaciones para la exploracion hormonal del hirsutismo
Documento QUIMICA CLiNICA 1996; 15 (6) 450-455 Recomendaciones para la exploracion hormonal del hirsutismo Sociedad Espanola de Bioquimica Clinica y

Recomendaciones para la utilización del hormigón autocompactante
ANEJO 17 Recomendaciones para la utilización del hormigón autocompactante 1 Alcance A los efectos de este Anejo, se define como hormigón autocompac

Tabaquismo
Tabaco. Adiciones. Fumar. Cigarrillo. Fumadores. Enfermedades respiratorias

Tratamiento actual del tabaquismo
Regalado-Pineda J y col. ARTÍCULO DE REVISIÓN Tratamiento actual del tabaquismo Justino Regalado-Pineda, M en C,(1) Gabriela Lara-Rivas, Lic en Psic

Tabaquismo
Adicciones. Tabaco. Consecuencias perjudiciales

Tabaquismo
Tabaco. Juventud. Fumadores. Encuesta

Story Transcript

REVISIÓN

Recomendaciones para la docencia del tabaquismo C.A. Jiménez Ruiz1, J.A. Riesco Miranda1, S. Solano Reina1, J.I. de Granda Orive1, J.M. Carreras Castellet1, A. Pérez Trullén1 y Foro Autonómico de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR2 Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR

1

RESUMEN El tabaquismo es la principal causa de morbi-mortalidad en los países desarrollados. Las Cortes españolas aprobaron el pasado diciembre del año 2005 la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. La entrada en vigor de esta ley facilitará una mayor sensibilización de la población general para el control y el tratamiento del tabaquismo. Todos los profesionales sanitarios deberemos estar preparados para afrontar mayores demandas de nuestros pacientes en relación con el control del tabaquismo. No existe en nuestro país ningún tipo de regularización oficial sobre los contenidos docentes que deban ser expuestos a lo largo de un curso formativo en prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo. El Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica siempre ha sido pionera, en nuestro país, en la redacción de normativas y recomendaciones sobre los diferentes aspectos del tabaquismo. En este artículo se aborda cuales deben ser los contenidos docentes que se enseñen en los cursos

Fernando Álvarez Navascuès, Sociedad Asturiana de Patología del Aparato Respiratorio (ASTURPAR); Rafael Bandrés Gimeno; Sociedad Galega de Patoloxia Respiratoria (SOGAPAR); Miguel Barrueco Ferrero, Sociedad Castellano-Leonesa y Cántabra de Patología Respiratoria (SOCALPAR); Jorge López García, Asociación Canaria de Neumología (NEUMOCAN); Francisca Lourdes Márquez Pérez, Sociedad Extremeña de Aparato Respiratorio; Alfonso Pérez Trullén, Sociedad Aragonesa de Aparato Respiratorio (SADAR); Salvador Pons Vives, Asociación Illneca de Respiratori (AIRE); Juan Luis Rodríguez Hermosa, NEUMOMADRID; Pedro J. Romero Palacios, NEUMOSUR; Esteban Ruiz de Gordejuela, Sociedad Vasco-Navarra de Patología Respiratoria; José Mª Ruiz de Oña Reina, Sociedad CastellanoManchega de Neumología (SOCAMPAR); Ítalo Sampablo Lauro, Societat Catalana de Pneumología; Antonio Santa Cruz Siminiani, Sociedad Murciana de Patología del Aparato Respiratorio (SOMUPAR); Jaime Signes-Costa Miñana, Sociedad Valenciana de Neumología. 2

Correspondencia: Carlos A. Jiménez Ruiz. Unidad Especializada en Tabaquismo. C/ Santa Cruz del Marcenado, 9 piso 2. 28015 Madrid e-mail: [email protected] Recibido: Enero 2006. Aceptado: Marzo 2006 [Prev Tab 2006; 8(2): 70-79]

70

formativos sobre tabaquismo. Se hace una descripción de acuerdo a diferentes aspectos de esta disciplina: epidemiología, patología asociada al consumo del tabaco, aspectos psico-sociales, aspectos neuro-farmacológicos, intervención mínima, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, terapia psicológica y tratamiento farmacológico. ABSTRACT Smoking habit is the main cause of morbidity-mortality in developed countries. The Spanish Parliament passed the law on Health Care measures against the smoking habit and regulation of sales, supply, consumption and advertising of tobacco products last December 2005. The entry of this law into force will provide greater sensitization of the general population for control and treatment of smoking. All health care professionals should be prepared to face greater demands from our patients in regards to the control of smoking. In our country, there is no type of official regularization on the teaching content that should be included in a training course regarding prevention, diagnosis and treatment of smoking. The Smoking Habit Area of the Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery has always been a pioneer in our country in the writing of regulations and recommendations on the different aspects of the smoking habit. This article speaks about what the teaching contents taught in the training course on the smoking habit should be. It makes a description according to different aspects of this discipline: epidemiology, diseases associated to smoking, psycho-social aspects, neuro-pharmacological aspects, minimum intervention, diagnosis and treatment of smoking habit, psychotherapy and drug therapy.

INTRODUCCIÓN De acuerdo a los últimos datos, el consumo de tabaco esta causando 60.000 muertes anuales en nuestro país1. Todas las autoridades sanitarias coinciden en señalarlo como la primera causa evitable de muerte en los países desarrollados. Junto a esta evidencia, se subraya la necesidad de que todos los profesionales sanitarios intervengan en su prevención y tratamiento como principal medio para su total control2. Recomendaciones para la docencia del tabaquismo. C.A. Jiménez Ruiz et al.

El día 16 de junio de 2003 el plenipotenciario de España firmó el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco que se acordó el día 21 de mayo de 2003 en Ginebra. Recientemente en el BOE del 10 de febrero de 2005 ha aparecido, sancionado por el Jefe del Estado, el instrumento de ratificación del convenio, quedando de esta forma completamente legalizado este Convenio Marco para el control de tabaco en nuestro país. Entre las muchas recomendaciones y propuestas que pueden leerse en este instrumento de ratificación existen algunas que específicamente hacen referencia a la necesidad de facilitar la formación de los profesionales sanitarios en los aspectos relacionados con la prevención y el tratamiento el tabaquismo3. Las Cortes españolas aprobaron el pasado diciembre del año 2005 la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco. La entrada en vigor de esta ley facilitará una mayor sensibilización de la población general para el control y el tratamiento del tabaquismo. De lo expuesto en los párrafos anteriores se puede deducir que en el futuro más inmediato habrá una mayor demanda, por parte de la población general, a los profesionales sanitarios de servicios relacionados con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del tabaquismo. Para cubrir adecuadamente dicha demanda es necesario que los profesionales sanitarios tengan una correcta formación académica en tabaquismo. Algunos estudios españoles han analizado los conocimientos que sobre tabaquismo adquieren los estudiantes de medicina en sus diferentes etapas curriculares. Los resultados han mostrado que los conocimientos que los alumnos adquieren en cuanto a enfermedades asociadas al consumo del tabaco, son adecuados y acordes con su formación, pero los conocimientos, las actitudes y las habilidades que los alumnos obtienen en cuanto a la prevención, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo dejan mucho que desear4,5. El tabaquismo es un problema multidisciplinar cuyo completo abordaje debe cubrir diferentes aspectos: epidemiológicos, tóxicos, psico-sociales, neuro-farmacológicos, preventivos, legales, terapéuticos, etc. En los últimos años, los avances ocurridos en todos y cada uno de estos aspectos han sido impresionantes. Probablemente esta es una de las razones que explica la deficiente formación tanto teórica como práctica en las distintas disciplinas relacionadas con el tabaquismo que se obtiene en la formación pre-grado de las profesiones sanitarias. En el momento actual, el grueso de la docencia en tabaquismo que se imparte en España se hace en el ámbito de la formación post-grado y se realiza por profesionales PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 8 nº 2, abril-junio 2006

sanitarios con experiencia en esta disciplina y bajo el auspicio de instituciones sanitarias locales, autonómicas o nacionales6. Además diversas sociedades científicas y colegios profesionales han llevado a cabo distintas iniciativas con mayor o menor éxito y de mayor o menor duración7. No obstante, tres problemas permanecen sin resolver: no existe una regularización sobre los contenidos docentes de los diferentes aspectos del tabaquismo, no existe una acreditación oficialmente reconocida a nivel nacional de especialista, experto o diplomado en tabaquismo y hay una escasa oferta de cursos para una adecuada formación en esta disciplina. El Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR tiene una amplia experiencia en la edición de recomendaciones sobre los diferentes aspectos del tabaquismo. Desde el tratamiento, hasta su asistencia, pasando por su abordaje en situaciones especiales8-10. Incluso fue la primera institución de una sociedad científica que publicó un Manual sobre Tabaquismo orientado a la formación de profesionales sanitarios en este tema11. Dicho manual ha sido recientemente revisado y re-editado12. Parece conveniente, que siguiendo esta trayectoria, el Área de Tabaquismo de la SEPAR en colaboración con el Foro Autonómico de Tabaquismo de las distintas Sociedades Cientificas Autonómicas de Neumología y Cirugía Torácica, realicen unas recomendaciones sobre la docencia del tabaquismo. El objetivo principal de las mismas será incrementar la eficacia de las intervenciones médicas sobre el tabaquismo como consecuencia de haber incrementado los conocimientos que en esta disciplina tengan los profesionales sanitarios españoles. En el ámbito internacional existen trabajos que han abordado este tema, pero en nuestro país son estas las primeras recomendaciones que se escriben sobre la docencia del tabaquismo13-17. A lo largo de este artículo abordaremos la docencia de las diferentes disciplinas relacionadas con el tabaquismo: epidemiología, patología asociada al consumo del tabaco, el proceso del consumo del tabaco, la neuro-biología de la dependencia por el tabaco, intervención mínima, aspectos generales sobre el diagnóstico y el tratamiento del tabaquismo, tratamiento psicológico, tratamiento farmacológico y prevención del tabaquismo. Expondremos cuales deben ser los objetivos docentes que debe cubrir la enseñanza de cada una de estas disciplinas para que el discente obtenga adecuados conocimientos y habilidades. Además explicaremos cual debe ser el programa docente a exponer y cual la duración en horas que deberá tener la explicación de cada una de las disciplinas que se contemplan. Por supuesto, que la intensidad y profundización en los diferentes conocimientos y habilidades vendrá determinada por la 71

duración y extensión del curso que se realice. En orden a marcar un mínimo de conocimientos y de habilidades que deban ser adquiridos en cualquiera de los cursos que se realicen, indicaremos en tablas aparte cual debe ser la intensidad y profundización de estos mínimos. Desde la Tabla I hasta la IX se exponen los mínimos docentes en cada una de las disciplinas contempladas.

Objetivos docentes mínimos • Dotar al alumno con conocimientos teóricos suficientes para reconocer al tabaquismo como una enfermedad crónica susceptible de intervención por el profesional sanitario. • Proporcionar al alumno conocimientos teóricos sobre prevalencia, incidencia y factores epidemiológicos asociados al consumo del tabaco en las distintas poblaciones humanas Programa

EPIDEMIOLOGÍA Los objetivos docentes de los cursos de formación en la enseñanza de la epidemiología del tabaquismo son los siguientes: • Dotar al alumno con conocimientos teóricos suficientes para reconocer al tabaquismo como una enfermedad crónica susceptible de intervención por el profesional sanitario. Explicarle los cambios ocurridos en cuanto al conocimiento del tabaquismo desde una perspectiva histórica. • Proporcionar al alumno conocimientos teóricos sobre prevalencia, incidencia y factores epidemiológicos asociados al consumo del tabaco en las distintas poblaciones humanas. • Que el alumno adquiera las habilidades necesarias para interpretar y confeccionar una encuesta destinada a medir incidencia de tabaquismo en una determinada población. • Dotar al alumno de las habilidades necesarias para analizar los diferentes estudios estadísticos más frecuentemente expuestos en los artículos científicos sobre tabaquismo y poder discriminar la adecuada aplicación de los mismos. • Proporcionar al alumno las habilidades necesarias para reconocer las implicaciones del trabajo de los profesionales sanitarios en las variaciones de la incidencia y prevalencia del tabaquismo en las poblaciones humanas. Para la consecución de estos objetivos se propone el siguiente programa: • Historia del tabaquismo. • El tabaco. Cultivo y producción. • Concepto del tabaquismo. • Epidemiología del tabaquismo en España, Europa y Mundo. • Epidemiología del tabaquismo en los colectivos modélicos. • Factores epidemiológicos en el consumo del tabaco. La duración de la enseñanza de este aspecto del tabaquismo dependerá de la duración total del curso de for72

• Concepto del tabaquismo. Evolución histórica. • Epidemiología del tabaquismo en España, Europa y Mundo. • Epidemiología del tabaquismo en los colectivos modélicos. TABLA I. Mínimos contenidos docentes en epidemiología.

mación y de los profesionales a los que vaya dirigido. Se estima que una duración entre una a cinco horas es suficiente y adecuada para cumplir los objetivos docentes. En la Tabla I se especifican los contenidos docentes mínimos que deben tener los cursos de tabaquismo para completar una adecuada formación en este aspecto.

PATOLOGÍA ASOCIADA AL CONSUMO DEL TABACO Los objetivos docentes que deben cumplir los cursos de formación en tabaquismo en relación con la patología asociada al consumo del tabaco son los siguientes: • Que el alumno identifique al tabaquismo como primera causa evitable de morbi-mortalidad. • Profundizar en el conocimiento de las enfermedades que se asocian al consumo del tabaco tanto las más frecuentes como las más raras. • Que el alumno conozca las causas que explican el tabaquismo pasivo, así como su prevalencia, incidencia y sus marcadores biológicos. • Incrementar y mejorar el conocimiento de las enfermedades que se asocian al consumo pasivo de tabaco. • Conocer los beneficios que se asocian al abandono del consumo del tabaco. Se propone el siguiente programa para cubrir la enseñanza de este aspecto del tabaquismo: • Composición del humo del tabaco. • Consumo de tabaco y patología cardiovascular. • Consumo de tabaco y patología pulmonar no tumoral. • Consumo de tabaco y patología tumoral. • Consumo de tabaco y patología odonto-estomatológica. Recomendaciones para la docencia del tabaquismo. C.A. Jiménez Ruiz et al.

Objetivos docentes mínimos • Identificar al tabaquismo como primera causa de mortalidad. • Conocer las enfermedades más frecuentes asociadas al tabaquismo activo. • Saber el concepto y la patología asociada al tabaquismo pasivo. • Reconocer los beneficios asociados al abandono del consumo del tabaco. Programa • • • • • • • •

Composición del humo del tabaco. Consumo de tabaco y patología cardiovascular. Consumo de tabaco y patología pulmonar no tumoral. Consumo de tabaco y patología tumoral. Consumo de tabaco y patología otorrinolaringológica. Patología obstétrica asociada al consumo del tabaco. Otras patologías asociadas al consumo del tabaco. Tabaquismo pasivo: Concepto. Patología asociada.

TABLA II. Mínimos contenidos docentes en patología asociada

• Consumo de tabaco y patología digestiva. • Consumo de tabaco y patología psiquiátrica. • Trastornos de la reproducción asociados al consumo del tabaco. • Consumo de tabaco y patología otorrinolaringológica. • Patología obstétrica asociada al consumo del tabaco. • Consumo de tabaco y envejecimiento. • Patología infantil asociada al consumo del tabaco. • Tabaquismo pasivo infantil. • Tabaquismo pasivo en el adulto. La duración de la enseñanza de este aspecto del tabaquismo dependerá de la duración total del curso de formación y de los profesionales a los que vaya dirigido. Se estima que una duración entre dos y diez horas es suficiente y adecuada para cumplir los objetivos docentes. En la Tabla II se especifican los contenidos docentes mínimos que deben tener los cursos de tabaquismo para completar una adecuada formación en este aspecto.

• El papel que juegan los colectivos modélicos en el inicio y mantenimiento del consumo del tabaco. • Los principales factores que llevan a los jóvenes a fumar. • Los factores psicológicos que se implican en el inicio y mantenimiento del consumo del tabaco. • Los factores de marketing: Publicidad directa e indirecta, precio, contrabando, etc • El papel de la legislación local, autonómica, nacional e internacional en el control del tabaquismo. Los discentes del curso deben adquirir habilidades suficientes para: • Rebatir las razones que defienden el consumo responsable. • Discutir y contra-argumentar las directrices tendenciosas de la publicidad a favor del consumo del tabaco. • Rebatir la argumentación económico-social a favor del consumo del tabaco. • Defender razonadamente las políticas legislativas para el control del tabaquismo. • Argumentar y rebatir los mitos sobre el tabaquismo. Se propone el siguiente programa para cubrir los objetivos expuestos: • Factores asociados al inicio del consumo del tabaco: personales, sociales y ambientales. • Factores asociados al mantenimiento del consumo del tabaco: farmacológicos, psico-sociales, sensoriales y personales. • El consumo y el abandono del tabaco como un proceso. La duración de la enseñanza de este aspecto del tabaquismo dependerá de la duración total del curso de formación y de los profesionales a los que vaya dirigido. Se estima que una duración entre una y cinco horas es suficiente y adecuada para cumplir los objetivos docentes. En la Tabla III se especifican los contenidos docentes mínimos que deben tener los cursos de tabaquismo para completar una adecuada formación en este aspecto.

EL PROCESO DEL CONSUMO DEL TABACO

NEURO-BIOLOGÍA DE LA DEPENDENCIA POR EL TABACO

Los objetivos docentes que deben cumplir los cursos de formación en tabaquismo en cuanto al estudio de esta disciplina son los siguientes: El alumno debe adquirir conocimientos teóricos sobre: • Los factores sociales que se implican en el inicio al consumo del tabaco.

Los objetivos docentes que deben cumplir los cursos de formación en tabaquismo en cuanto a esta disciplina son los siguientes: Dotar al alumno con conocimientos teóricos sobre: • Las bases neuro-farmacológicas de la adicción por la nicotina.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 8 nº 2, abril-junio 2006

73

Objetivos docentes mínimos

Objetivos docentes mínimos

• Conocer, entender y valorar adecuadamente cuales son los factores sociales, personales, psicológicos, farmacológicos y de marketing que están implicados en el inicio y mantenimiento del consumo del tabaco. • Saber, entender y valorar adecuadamente el papel que juegan los colectivos modélicos en el inicio y mantenimiento del consumo del tabaco. • Conocer, entender y valorar adecuadamente el papel de la legislación local, autonómica, nacional e internacional en el control del tabaquismo. • Poder contra-argumentar las razones que defienden el consumo responsable. • Rebatir las argumentaciones publicitarias y económicosociales a favor del consumo del tabaco.

• Conocer las bases neuro-farmacológicas de la adicción por la nicotina. • Conocer el síndrome de abstinencia a la nicotina: Fundamentos neuro-fisiológicos, presentación clínica e identificar su evolución. • Identificar y valorar los síntomas del síndrome de abstinencia.

Programa • Factores asociados al consumo del tabaco: personales, sociales, ambientales, psicológicos farmacológicos y sensoriales. • El consumo y el abandono del tabaco como un proceso. TABLA III. Mínimos contenidos docentes en el proceso del consumo del tabaco

• Síndrome de abstinencia a la nicotina: Conocer sus fundamentos neuro-fisiológicos. Conocer su presentación clínica e identificar su evolución. • Conocer los efectos psicológicos del consumo del tabaco. Los discentes del curso de tabaquismo deben adquirir habilidades suficientes como para: • Identificar y valorar correctamente cada uno de los síntomas del síndrome de abstinencia. • Realizar un correcto seguimiento de la evolución del síndrome de abstinencia. Se propone el siguiente programa: • Circuitos de recompensa cerebrales. • Receptor nicotínico. Características. Tipos. • Criterios de dependencia. Tolerancia. • El síndrome de abstinencia a la nicotina. Bases anatómofisiológicas. Estudio clínico. Diagnostico y valoración. La duración de la enseñanza de este aspecto del tabaquismo dependerá de la duración total del curso de formación y de los profesionales a los que vaya dirigido. Se estima que una duración entre dos y cinco horas es suficiente y adecuada para cumplir los objetivos docentes. En la Tabla IV se especifican los contenidos docentes mínimos que deben tener los cursos de tabaquismo para completar una adecuada formación en este aspecto. 74

Programa • Circuitos de recompensa cerebrales. Receptor nicotiníco • Criterios de dependencia. Tolerancia. • El síndrome de abstinencia a la nicotina. Bases anatómofisiológicas. Estudio clínico. Diagnostico y valoración. TABLA IV. Mínimos contenidos docentes en neuro-biología de la dependencia por el tabaco.

INTERVENCIÓN MÍNIMA Los cursos sobre tabaquismo deben cumplir con los siguientes objetivos docentes sobre intervención mínima: Los discentes del curso deben adquirir conocimientos teóricos sobre: • Metodología del consejo sanitario de abandono del consumo del tabaco. • Eficacia y eficiencia de la intervención mínima. • Estudios coste/beneficio de las distintas intervenciones para ayudar a los fumadores a dejar de serlo • Principales ventajas e inconvenientes de las diferentes intervenciones sanitarias sobre el tabaquismo. Los discentes del curso de tabaquismo deben adquirir habilidades suficientes como para: • Preguntar, adecuadamente, sobre el consumo del tabaco a todos los pacientes. • Intervenir sobre el consumo del tabaco de la forma más apropiada en cada fumador. • Recoger en la historia clínica el tipo de intervención realizado y el resultado obtenido. • Preguntar adecuadamente al fumador para llegar a conocer: su motivación para dejar de fumar, la valoración de su propia auto-eficacia y su deseo de realizar un serio intento de abandono. Se propone el siguiente programa: • El abandono del consumo del tabaco como un proceso. Fases de abandono del consumo del tabaco. • Entrevista motivacional en fumadores. • Intervención mínima en fumadores. Recomendaciones para la docencia del tabaquismo. C.A. Jiménez Ruiz et al.

Objetivos docentes mínimos • Conocer la metodología de la intervención mínima su eficacia, eficiencia y sus principales ventajas e inconvenientes. • Saber preguntar adecuadamente al fumador para llegar a conocer: su motivación para dejar de fumar, la valoración de su propia auto-eficacia y su deseo de realizar un serio intento de abandono. • Recoger en la historia clínica el tipo de intervención realizado y el resultado obtenido. Programa • El abandono del consumo del tabaco como un proceso. Fases de abandono del consumo del tabaco. • Entrevista motivacional en fumadores. • Intervención mínima: Concepto, eficacia, efectividad, relación coste/beneficio. • Identificación de las barreras para la intervención mínima y su solución. TABLA V. Mínimos contenidos docentes en intervención mínima.

• Efectividad, eficacia y eficiencia de la intervención mínima. • Relación coste/beneficio de la intervención mínima. • Identificación de las barreras para la intervención mínima y su solución. La duración de la enseñanza de este aspecto del tabaquismo dependerá de la duración total del curso de formación y de los profesionales a los que vaya dirigido. Se estima que una duración entre cinco a diez horas es suficiente y adecuada para cumplir los objetivos docentes. En la Tabla V se especifican los contenidos docentes mínimos que deben tener los cursos de tabaquismo para completar una adecuada formación en este aspecto.

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Los objetivos docentes que debe cumplir un curso de formación en tabaquismo en relación con esta disciplina son los siguientes: El alumno debe adquirir suficientes conocimientos teóricos para: • Interpretar la historia clínica del fumador. • Diagnosticar adecuadamente las características del tabaquismo: grado y tipo de dependencias que el fumador padece. PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 8 nº 2, abril-junio 2006

• Conocer los marcadores biológicos y funcionales implicados en la determinación de las consecuencias de la exposición al humo del tabaco: cooximetría, estudio de nicotina y cotinina en líquidos corporales. Otros parámetros biológicos menos comunes: anabasina, tiocianato, etc. • Conocer los tratamientos existentes para dejar de fumar. Tanto aquellos con validez científica como aquellos que no la tienen. • Saber evaluar los diferentes tratamientos para dejar de fumar y como deben ser mostrados sus resultados. • Poder diferenciar entre resultados a corto, medio y largo plazo de los distintos tratamientos para dejar de fumar. • Conocer la eficacia, eficiencia y la relación coste/beneficio de los diferentes tratamientos para dejar de fumar. • Poder explicar las razones de la típica curva de recaídas en la abstinencia tabaquica. • Conocer las características, objetivos y funciones de las Unidades Especializadas en Tabaquismo. Así como, las causas de derivación de pacientes a estos centros especializados. Los discentes del curso de tabaquismo deben adquirir habilidades suficientes como para: • Realizar de forma correcta una historia clínica de tabaquismo a un fumador. • Valorar correctamente los pasados intentos de abandono que el fumador haya realizado. • Realizar y valorar correctamente los distintos cuestionarios que miden los diferentes tipos de dependencias que el fumador padece. • Valorar adecuadamente los marcadores biológicos y funcionales implicados en la determinación de las consecuencias de la exposición al humo del tabaco: Cooximetría, estudio de nicotina y cotinina en líquidos corporales. Valorar, igualmente, la medición de otros parámetros biológicos menos comunes: anabasina, tiocianato, etc. • Utilizar el medidor de monóxido de carbono no sólo como un instrumento diagnóstico o de validación, sino también motivacional. • Saber aplicar cada tratamiento a cada tipo de fumador. Se propone el siguiente programa para cubrir los objetivos docentes propuestos: • Estudio clínico del fumador. • Estudio y diagnóstico de los diferentes tipos de dependencia causados por el consumo de tabaco: psicológica, social, gestual y física. • Marcadores biológicos y funcionales para la determinación de exposición y evolución de los fumadores. 75

Objetivos docentes mínimos • Saber realizar e interpretar adecuadamente la historia clínica de tabaquismo del fumador • Conocer los marcadores biológicos y funcionales implicados en la determinación de las consecuencias de la exposición al humo del tabaco: Cooximetría, estudio de nicotina y cotinina en líquidos corporales. • Saber los tratamientos existentes para dejar de fumar. Tanto aquellos con validez científica como aquellos que no la tienen. • Evaluar los diferentes tratamientos para dejar de fumar y saber mostrar sus resultados. • Conocer la eficacia, eficiencia y la relación coste/beneficio de los diferentes tratamientos para dejar de fumar. • Explicar las razones de la típica curva de recaídas en la abstinencia tabaquica. • Realizar y valorar el test de Fagerström. • Utilizar el medidor de monóxido de carbono no sólo como un instrumento diagnóstico o de validación, sino también motivacional. • Saber aplicar cada tratamiento a cada tipo de fumador. • Derivar correctamente pacientes a Unidades Especializadas. Programa • Estudio clínico del fumador. • Estudio y diagnóstico de los diferentes tipos de dependencia causados por el consumo de tabaco: psicológica, social, gestual y física. El test de Fagerström • Cooximetria: Concepto y fundamentos. Utilidad clínica. • Visión global del tratamiento de la dependencia por el tabaco. • Caída, recaída y fracaso. Causas, diferencias y diagnóstico. TABLA VI. Mínimos contenidos docentes en diagnóstico y tratamiento del tabaquismo.

• Visión global del tratamiento de la dependencia por el tabaco. • Coste económico de los tratamientos para dejar de fumar. Valoración coste/beneficio. • Caída, recaída y fracaso. Causas, diferencias y diagnóstico. La duración de la enseñanza de este aspecto del tabaquismo dependerá de la duración total del curso de formación y de los profesionales a los que vaya dirigido. Se estima que una duración entre cinco a veinte horas es suficiente y adecuada para cumplir los objetivos docentes. En la Tabla VI se especifican los contenidos docentes mínimos que deben tener los cursos de tabaquismo para completar una adecuada formación en este aspecto. 76

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Los objetivos docentes del curso de tabaquismo en cuanto al aspecto del tratamiento psicológico son los siguientes: Los alumnos deben adquirir conocimientos teóricos suficientes para: • Describir los determinantes conductuales para el consumo del tabaco. • Describir un completo programa de tratamiento psicológico al fumador que está dejando de fumar. • Conocer las estrategias fundamentales de manejo e intervención en grupo. • Conocer los contenidos que deben ser llevados a cabo en cada una de las sesiones que se realicen con el fumador, tanto sean en tratamiento individualizado como grupal. • Identificar todos los tipos de tratamiento psicológico. • Saber cuando un determinado tratamiento debe ser terminado. Los discentes del curso de tabaquismo deben adquirir habilidades suficientes como para: • Saber como incrementar el compromiso por dejar de fumar por parte del fumador el día D. • Aplicar las estrategias conductuales que ayudan a los fumadores a dejar de serlo. • Saber manejar adecuadamente la dinámica grupal en los grupos de tratamiento para dejar de fumar. • Responder a las preguntas más comunes que los fumadores en estas circunstancias realizan. • Solventar los problemas que los fumadores presenten en cuanto a su motivación, síndrome de abstinencia y adherencia al tratamiento. • Poder finalizar, sin traumas, un tratamiento no exitoso. • Ayudar al paciente a superar las situaciones de recaída. • Tratar adecuadamente una situación de fracaso del tratamiento, reconduciéndola positivamente para el fumador. Se propone el siguiente programa: • Métodos de auto-observación y auto-registro. Modelos. • Análisis de la conducta de fumar: autoinforme, cuestionarios y análisis funcional. • Análisis de los diferentes tipos de tratamiento psicológico para dejar de fumar: técnicas aversivas, técnicas de reducción de nicotina, relajación, control de estímulos y estrategias de afrontamiento y ensayo conductual. • Aspectos psicológicos del tratamiento multicomponente. La duración de la enseñanza de este aspecto del tabaquismo dependerá de la duración total del curso de formación y de los profesionales a los que vaya dirigido. Se Recomendaciones para la docencia del tabaquismo. C.A. Jiménez Ruiz et al.

Objetivos docentes mínimos • Conocer los determinantes conductuales para el consumo del tabaco. • Conocer un completo programa de tratamiento psicológico del fumador que está dejando de fumar. • Conocer las estrategias fundamentales de manejo e intervención en grupo. • Conocer los más frecuentes tipos de tratamiento psicológico. • Saber aplicar las estrategias conductuales que ayudan a los fumadores a dejar de serlo. • Saber responder a las preguntas más comunes que los fumadores en estas circunstancias realizan. • Solventar los problemas que los fumadores presenten en cuanto a su motivación, síndrome de abstinencia y adherencia al tratamiento. • Saber cuando y como finalizar un tratamiento no exitoso de manera menos prejudicial para la motivación del fumador. Programa • Análisis de la conducta de fumar: Autoobservación, autoregistros, autoinforme, cuestionarios y análisis funcional. • Análisis de los diferentes tipos de tratamiento psicológico para dejar de fumar: técnicas aversivas, técnicas de reducción de nicotina, relajación, control de estímulos y estrategias de afrontamiento y ensayo conductual. • Aspectos psicológicos del tratamiento multicomponente. TABLA VII. Mínimos contenidos docentes en tratamiento psicológico del tabaquismo.

estima que una duración entre cinco a veinte horas es suficiente y adecuada para cumplir los objetivos docentes. En la Tabla VII se especifican los contenidos docentes mínimos que deben tener los cursos de tabaquismo para completar una adecuada formación en este aspecto.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO Los objetivos docentes del curso de tabaquismo en cuanto al aspecto del tratamiento farmacológico son los siguientes: Los alumnos deben adquirir conocimientos teóricos suficientes sobre: • Las medicaciones que ayudan a los fumadores a dejar de fumar. Saber a cerca de sus formulaciones galénicas, mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos, eficacia, y dosificación. PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 8 nº 2, abril-junio 2006

• Conocer la utilización del tratamiento farmacológico del tabaquismo en grupos especiales: jóvenes, embarazadas, y en pacientes con enfermedades crónicas y psiquiátricas. • Conocer la necesidad de tratar a los fumadores que quieren dejar de fumar con medicaciones eficaces. Los discentes del curso de tabaquismo deben adquirir habilidades suficientes como para: • Manejar los diferentes tipos de tratamiento farmacológico en la práctica clínica diaria. • Responder a las preguntas más frecuentes que los fumadores realizan sobre los diferentes tipos de tratamiento farmacológico. • Animar a los fumadores a utilizar tratamiento farmacológico cuando estén haciendo un serio esfuerzo por dejar de fumar. Ayudarles a elegir el más adecuado para cada tipo de fumador. Se propone el siguiente programa para cubrir los objetivos docentes en el aspecto del tratamiento del tabaquismo: • Visión global de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar. • Terapia sustitutiva con nicotina: concepto. Bases neuro-farmacológicas. Tipos. Mecanismos de acción Indicaciones. Contraindicaciones. Efectos adversos. Eficacia y dosificación. • Bupropión: bases neuro-farmacológicas. Tipos. Mecanismos de acción. Indicaciones. Contraindicaciones. Efectos adversos. Eficacia y dosificación. • Tratamientos farmacológicos de segunda línea: concepto. Bases neuro-farmacológicas. Tipos. Mecanismos de acción. Indicaciones. Contraindicaciones. Efectos adversos. Eficacia y dosificación. • El tratamiento farmacológico del tabaquismo en situaciones especiales: jóvenes, embarazadas, y en pacientes con enfermedades crónicas y psiquiátricas. • El tratamiento farmacológico del tabaquismo en Unidades Especializadas: tratamientos combinados, terapia sustitutiva a altas dosis. Tratamientos farmacológicos en fase de investigación. La duración de la enseñanza de este aspecto del tabaquismo dependerá de la duración total del curso de formación y de los profesionales a los que vaya dirigido. Se estima que una duración entre cinco a treinta horas es suficiente y adecuada para cumplir los objetivos docentes. En la Tabla VIII se especifican los contenidos docentes mínimos que deben tener los cursos de tabaquismo para completar una adecuada formación en este aspecto. 77

Objetivos docentes

Objetivos docentes

• Conocer las medicaciones que ayudan a los fumadores a dejar de fumar. Saber a cerca de sus formulaciones galénicas, mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos, eficacia, y dosificación. • Conocer la utilización del tratamiento farmacológico del tabaquismo en grupos especiales: jóvenes, embarazadas, y en pacientes con enfermedades crónicas y psiquiátricas. • Saber manejar los diferentes tipos de tratamiento farmacológico en la práctica clínica diaria. • Responder a las preguntas más frecuentes que los fumadores realizan sobre los diferentes tipos de tratamiento farmacológico. • Saber animar, razonadamente, a los fumadores a utilizar tratamiento farmacológico cuando estén haciendo un serio esfuerzo por dejar de fumar. Ayudarles a elegir el más adecuado para cada tipo de fumador.

• Aprender las características especiales y los diferentes tipos de prevención desde el punto de vista del tabaquismo. • Conocer las bases teóricas de las campañas de prevención del tabaquismo en los centros educativos y sanitarios y en el medio laboral. • Conocer la política de prevención del tabaquismo que se esta llevando a cabo en nuestro país. • Saber argumentar a favor de las campañas de sensibilización y prevención del tabaquismo.

Programa • Visión global de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar. • Terapia sustitutiva con nicotina: Concepto. Bases neurofarmacológicas. Tipos. Mecanismos de acción Indicaciones. Contraindicaciones. Efectos adversos. Eficacia y dosificación. • Bupropión: Bases neuro-farmacológicas. Tipos. Mecanismos de acción Indicaciones. Contraindicaciones. Efectos adversos. Eficacia y dosificación. TABLA VIII. Mínimos contenidos docentes en tratamiento farmacológico del tabaquismo.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO Los cursos de tabaquismo deben cumplir los siguientes objetivos docentes en relación con este aspecto: Los alumnos deben adquirir suficientes conocimientos teóricos sobre: • Las características especiales de la prevención del tabaquismo. • Los diferentes tipos de prevención desde el punto de vista del tabaquismo. • Los programas de prevención que pueden ser aplicados al tabaquismo: campañas informativas, programas educativos y programas comunitarios. • Bases teóricas de las campañas de prevención del tabaquismo en los centros educativos y sanitarios y en el medio laboral. • La política de prevención del tabaquismo que se está llevando a cabo en nuestro país. 78

Programa • Ámbitos de aplicación de las campañas de prevención del tabaquismo. • Actividades preventivas. Programas de prevención, educativos y comunitarios • Medidas legislativas en el control del tabaquismo. • Programas de prevención en el ambiente laboral. • Papel de los profesionales sanitarios y de los educadores en el control del tabaquismo. TABLA IX. Mínimos contenidos docentes en prevención del tabaquismo.

Los alumnos deben adquirir habilidades para poder: • Implantar programas de prevención del tabaquismo en los ambientes sanitarios, laborales y centros educativos. • Valorar adecuadamente la eficacia, eficiencia de los programas de control de tabaquismo. • Analizar los resultados de encuestas de opinión y sensibilización sobre tabaquismo. • Argumentar a favor del control del tabaquismo. Se propone el siguiente programa para cubrir los objetivos docentes expuestos: • Ámbitos de aplicación de las campañas de prevención el tabaquismo. • Actividades preventivas. Programas de prevención. • Medidas legislativas en el control del tabaquismo. • Programas y campañas informativas. • Programas educativos. • Programas comunitarios. • Programas de prevención en el ambiente laboral. • Papel de los profesionales sanitarios y de los educadores en el control del tabaquismo. La duración de la enseñanza de este aspecto del tabaquismo dependerá de la duración total del curso de formación y de los profesionales a los que vaya dirigido. Se estima que una duración entre cinco a veinte horas es suficiente y adecuada para cumplir los objetivos docentes. En la Tabla IX se especifican los contenidos docentes mínimos Recomendaciones para la docencia del tabaquismo. C.A. Jiménez Ruiz et al.

que deben tener los cursos de tabaquismo para completar una adecuada formación en este aspecto.

BIBLIOGRAFÍA 1. Informe de la OMS. 31 mayo. Día Mundial sin tabaco. 2004. Tabaco y Pobreza. Ginebra. 2004. 2. World Health Organization. The European report on tobacco control policy. WHO European ministerial conference for a tobacco-free Europe. Warsaw: World Health Organization, 2002 Feb 18-19. 3. BOE. N° 35. Jueves 10 Febrero 2005. 4. Nerín I, Guillén D, Mas A, Crucelaegui A. Evaluación de la influencia que ejerce la facultad de medicina en los futuros médicos respecto al tabaquismo. Arch Bronconeumol 2004; 40: 341-7. 5. Alegre M, Gutierrez A, Olivan V, Vara E, Martínez-González MA, Aguinaga I, et al. Prevalencia del tabaquismo, conocimientos y valoración de los métodos de cesación tabaquica en estudiantes de medicina. Anales Sis San Navarra. 1998; 21: 233-40. 6. Jiménez Ruiz CA, Robledo T, Saíz I, Rubio J, Espiga I. Abordaje de la docencia en tabaquismo en las áreas sanitarias de Madrid. Prev Tab 2000; 2: 173-9. 7. Ayesta J, Jiménez Ruiz CA. La formación de especialistas en Tabaquismo. Prev Tab 2000; 2: 203-4. 8. Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, González de Vega JM, Ruiz Pardo M, Flórez Martín S, Ramos Pinedo A, et al. Normativa para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 1999; 335: 499-506.

PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 8 nº 2, abril-junio 2006

9. Jiménez Ruiz CA, de Granda Orive J, Solano S, Carrión Valero, Romero Palacios P, Barrueco M. Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo. Arch Bronconeumol 2003; 39: 409-18. 10. Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, Barrueco Ferrero M, de Granda Orive JI, Lorza Blasco JJ, Alonso Viteri S, et al. Recomendaciones para la organización y funcionamiento de las unidades especializadas en tabaquismo. Arch Bronconeumol 2001; 37: 382-7. 11. Jiménez Ruiz CA, Gónzalez de Vega, Escudero C, García Hidalgo A, Roca Torrent J, Solano Reina, et al. Tabaquismo. Manuales SEPAR. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR. Editorial Aula Medica. Madrid. 1995. 12. Manual de Tabaquismo. Solano Reina S, Jiménez Ruiz CA. (eds). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR. Editorial Masson. 2 Edición. Madrid. 2002 13. Richmond RL. Educating medical students about tobacco: planning and implementation. Paris: International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. 1999. 14. Ferry L, Grissino LM, Runfola PS. Tobacco dependence curricula in US undergraduate medical education. JAMA 1999; 282: 825-9. 15. Fiore MC, Epps RP, Manley MW. A missed opportunity. Teaching medical students to help their patients successfully quit smoking. JAMA 1994; 271: 624-6. 16. Richmond RL. Teaching medical students about tobacco. Thorax 1999; 54: 70-8. 17. Standard for training in smoking cessation treatments. Bennet S, Fullard B, Hajek P, McNeill A, Milner D, Owen L, et al. Health Development Agency. ISBN 1-84279-228-8. National Health Service. 2003.

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.