Relaciones. Estudios de historia y sociedad ISSN: 0185-3929
[email protected] El Colegio de Michoacán, A.C México
Sánchez-Mejorada Fernández, Ma. Cristina EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL MEDIDAS E IMPLICACIONES. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXII, núm. 86, primavera, 2001 El Colegio de Michoacán, A.C Zamora, México
Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13708608
How to cite Complete issue More information about this article Journal's homepage in redalyc.org
Scientific Information System Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Non-profit academic project, developed under the open access initiative
UAM-AZCAPOTZALCO
Ma. Cristina Sánchez-Mejorada Fernández
L DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. MEDIDAS E IMPLICACIONES
El 22 de mayo de 1942 México le declaró la guerra a las potencias del Eje. Por ser el Distrito Federal el centro económico, político y social más importante del país no se descartaba la posibilidad de un ataque aéreo. Por ello y por las propias condiciones económicas derivadas de la guerra el gobierno tuvo que tomar una serie de medidas de emergencia. El objetivo de este trabajo es describir las implicaciones y consecuencias de la guerra y las medidas de emergencia en el gobierno y la vida cotidiana del Distrito Federal (Segunda Guerra Mundial, Distrito Federal).
E INTRODUCCIÓN*
El 13 de mayo de 1942 el barco-tanque mexicano “Potrero del Llano” fue torpedeado por un submarino alemán. La reacción inmediata del gobierno, que por solidaridad con Estados Unidos ya había roto relaciones con los países del Eje (Alemania, Italia y Japón), fue enviar una enérgica nota de protesta, que decía: “Si para el próximo jueves 21 del corriente México no ha recibido del país responsable de la agresión una satisfacción completa, así como las garantías de que le serán debidamente cubiertas las indemnizaciones por los daños y perjuicios sufridos, el gobierno de la República adoptará inmediatamente las medidas que exija el honor nacional”.1
* Agradezco a Aída Carrillo y Nohemí Briseño, ayudantes de Investigación del Área de Sociología Urbana de la UAM-A, su entusiasta colaboración para el desarrollo de este trabajo. 1 Diario de Debates de la Cámara de Diputados (28 de mayo de 1942). Informe del presidente de la República Manuel Ávila Camacho al Congreso de la Unión con motivo de la declaración de guerra.
2 4 9
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
No hubo respuesta a la protesta, y en su lugar fue torpedeado otro barco-tanque, el “Faja de Oro”. Ante esta situación, el presidente de la República Manuel Ávila Camacho se reunió con el Consejo de Ministros y determinaron declarar la guerra. Se convocó al Congreso de la Unión y en la sesión del 28 de mayo de 1942 el presidente presentó a diputados y senadores las razones que motivaron esa decisión y solicitó la convalidación del decreto en el que se establecía que: “a partir del 22 de mayo de 1942 existía un estado de guerra entre México y las potencias del Eje”.2 El 7 de junio en el zócalo de la ciudad y ante una gran muchedumbre el regente de la ciudad licenciado Javier Rojo Gómez, acompañado de los miembros del Consejo Consultivo del Jefe del Estado Mayor de la 1a. Zona Militar y los representantes de los poderes Legislativo y Judicial del Distrito Federal, dio lectura y colocó el bando en el que se declaraba el estado de guerra. Al mismo tiempo, el acto se difundía por la ciudad y las Delegaciones Políticas a través de altavoces, radiodifusoras y carteles: México estaba oficialmente en guerra con Alemania, Italia y el Japón.3 Para ese año el Distrito Federal se dividía política y administrativamente en la ciudad de México y 12 Delegaciones Políticas. Su superficie era de 1483 km2 en donde residían 1 757 5304 habitantes, 82% lo hacía en la ciudad de México. Las medidas tomadas para enfrentar la situación de emergencia5 impactaron de manera sustantiva al Distrito Federal. Con la guerra cambiaron o se perfeccionaron las reglas del juego, pues durante esos años 2 Esta idea de “estado de guerra” generó muchas confusiones entre la población, por lo que en su discurso ante diputados y senadores el presidente aclaró: “Hay que eliminar todo motivo de confusión, el estado de guerra es la guerra. Sí, la guerra con todas sus consecuencias; la guerra, que México hubiera querido proscribir [...] pero que en casos como el presente, y en el actual desorden del mundo, constituye el único medio de reafirmar nuestro derecho de independencia y de conservar intacta la dignidad de la República”. Ibid. 3 Tiempo (12 de junio de 1942), p. 3. 4 Censo Nacional de Población de 1940, Secretaría de Gobernación, México, 1940. 5 Aunque por las propias características de la guerra, en Europa, era difícil una invasión en México, no se descartaba la idea de un ataque aéreo, especialmente después de lo ocurrido en Pearl Harbor. Reiteradamente se señalaban y difundían entre la población declaraciones que alertaban la posibilidad de una invasión, por ser la ciudad el centro económico, político y social más importante del país. Véase Álvarez , 1938, p. 14.
2 5 0
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
podemos identificar en la ciudad una serie de hechos que, siguiendo a Q. Wright se pueden caracterizar como: “a) una actividad militar; b) un elevado grado de tensión de la opinión pública; c) la entrada en vigor de normas jurídicas atípicas respecto a las que rigen en el período de paz; d) una progresiva integración política dentro de las estructuras estatales beligerantes. Como veremos, “la guerra adoptó al mismo tiempo la forma de una especie de conflicto, de una especie de violencia, de un fenómeno psicológico-social, de una situación jurídica excepcional y de un proceso de cohesión interna”,6 que incidieron y orientaron la futura vida económica, política y social de la ciudad capital.
EL MANEJO PSICOSOCIAL Y POLÍTICO DE LA GUERRA
Como señalábamos, Q. Wright considera que una de las características de la guerra es el elevado grado de tensión de la opinión pública. En el Distrito Federal esta tensión en los habitantes sólo se presentó en los primeros días de la declaración de guerra y en eventos muy puntuales (como cuando salió el Batallón 201 al frente de batalla) pues, en la medida en que transcurrían los meses y la lucha armada se libraba en Europa y en parte de África y Asia, los mexicanos veían cada vez más lejos la posibilidad de un ataque a la ciudad. No obstante, para justificar la entrada de México a la guerra y de paso algunas de sus acciones y decisiones, el gobierno mexicano se valió de ella para manipular ideológica y políticamente a la población. Por lo general, el interés y preocupación por la guerra aumenta en la medida en que la llamada a las filas e incluso la agresión y la muerte, puede llegar a compatriotas, amigos, familiares o a uno mismo. Por ello, las noticias del hundimiento de los barcos petroleros mexicanos contenían –por la indignación de la agresión y por el temor de sufrir personalmente la misma suerte– un potencial de reacción social enorme, muy bien aprovechado y manipulado por el partido oficial y el gobierno de México.7
6 Wright, citado por Bobbio 1981, p. 762. 7 Para un excelente análisis del impacto de la guerra en y a través de los medios de comunicación véase Ortiz Garza, 1990 y Rodríguez A., 1977.
2 5 1
El 20 de mayo de 1942 el Partido de la Revolución Mexicana convocó a sus tres sectores (campesino, obrero y organizaciones populares) con objeto de discutir la actitud que asumiría dicho instituto político frente al hundimiento del “Potrero del Llano”. El Comité Ejecutivo del Partido acordó apoyar al presidente de la República en todas sus decisiones, iniciando con un gigantesco mitin en la Plaza de la Constitución con objeto de recibir a los sobrevivientes del barco petrolero, quienes llegarían a la ciudad provenientes de Laredo Texas trayendo el cadáver del maquinista del barco hundido, Rodolfo Chacón. Más de cien mil personas asistieron al mitin, personas de todas las clases sociales, filiación política y religiosa.
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Distribuidos estratégicamente varios altavoces, comenzó el mitin mencionándose los nombres de los tripulantes del “Potrero del Llano” a lo que siguió un toque de silencio, el cual fue obedecido sepulcralmente. Frente al balcón central del Palacio, con la tapa levantada, aparecía el féretro gris que guardaba los restos del maquinista Chacón [...]8
10 Loyola, 1996, p. 19. 11 Hoy (30 de mayo 1942) p. 10-11. Moya P, 1992. p. 58. 12
2 5 3
ción para enfrentar los efectos de la guerra, y de condena a todas aquellas manifestaciones opuestas a la participación en el conflicto o contra los movimientos políticos simpatizantes del Eje.10 Adicionalmente, a través de las diversas corporaciones del partido oficial, buscó lograr el respaldo de los sectores populares a las nuevas disposiciones en materia de política exterior. Los analistas y políticos norteamericanos estaban preocupados por la indiferencia de la población mexicana y su simpatía hacía los alemanes. A pesar de que el hundimiento de los buques-tanque causó gran indignación en la población del Distrito Federal y en términos generales se veía con buenos ojos la declaración de guerra, los capitalinos no sólo se encontraban ajenos a ella sino también desconcertados, ya que durante la primera guerra mundial se había despertado entre ellos la simpatía y el apoyo hacía los alemanes, ello sin contar que en años anteriores el propio gobierno había impulsado una profunda campaña antinorteamericana.11 Con todo y que a raíz de una importante campaña publicitaria se modificó, en lo general, la actitud de los capitalinos respecto a su participación en la guerra y la necesidad estratégica de ser aliados de Estados Unidos, en la población del Distrito Federal siempre se distinguieron dos bandos: los germanófilos y aliadófilos (especialmente francofilos).12 Desde antes que se declarara la guerra a los países del Eje, Estados Unidos había ejercido permanentes presiones como para que los distintos sectores de la sociedad mexicana se aliaran a su causa. Las principales resistencias a las presiones norteamericanas se dieron en la capital, donde existían algunos periódicos y estaciones de radio pro Eje o antialiados. Las estaciones capitalinas XEN estaban, según informes de la delegación francesa en México, completamente controladas por la oficina alemana de prensa y emitía continuamente noticias y comentarios desfavorables para la causa aliada y favorables para los nazis. En contraparte, estaciones como: la XEQ ligada a la CBS y la XEW a la Cadena Panamericana de la NBC, permanentemente transmitían radio-
El impacto en los habitantes del Distrito Federal fue notable. La revista Tiempo inició una encuesta para conocer la opinión de los capitalinos en torno a sí México debería declarar la guerra o no. Antes del acto de 11 464 votos 59% era favorable a la declaración de guerra, después del acto de “un total de 17 740 votos, que se recogieron en las salidas de los cines, en las terminales camioneras, entre la muchedumbre que salió a recibir el cadáver de Chacón, en la velada luctuosa de Bellas Artes, en mercados, talleres y oficinas, el 82% de los votos ya fueron favorables a la declaración de guerra”.9 Si bien, el presidente contó con el apoyo de casi todos los partidos políticos –menos los de extrema derecha– para lograr el consenso y respaldo de las principales fuerzas del país a la nueva política de acercamiento con Estados Unidos, no fue suficiente y tuvo que desplegar una amplia campaña propagandística. Por medio del periódico oficial (El Nacional), fortaleció su línea de apoyo a las medidas de adoctrinamiento del sector público para lograr la defensa de la soberanía; de educa8 Hoy (30 de mayo de 1942) p. 3 y 81. Tiempo (25 de abril de 1943) p. 2. 9
2 5 2
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
de las películas, que desde luego lo hubo,16 el elemento de difusión más importante fueron los noticieros. Por otra parte, las empresas transnacionales también fueron utilizadas por el gobierno norteamericano para fines propagandísticos. Consorcios como la Coca Cola, Laboratorios Picot, Ford Motors Co., entre otros, incorporaban en sus spots radiofónicos himnos como ¡Vencerán! y la Canción de las Américas y en sus anuncios de prensa agregaron la leyenda “Con Unidad Libertad” y en general pequeños diálogos relativos a la Guerra. En la Colgate Palmolive a los vendedores la compañía les inculcaba la idea de guerra mediante “un proceso que no solamente los llevara a ser más amistosos con los Estados Unidos sino, principalmente, a odiar a los japoneses y a los Nazis”.17 Cada semana los “legionarios” (vendedores) se encargaban de hacer llegar un diferente mensaje al dueño y a los clientes. En la ciudad de México era común que inculparan a los nazis y a los japoneses de la escasez de productos o del incremento de los precios. El gobierno, además de impulsar toda esta campaña propagandística a través de los medios, cada vez que tenía oportunidad estimulaba el espíritu patriótico de los mexicanos. En cada festejo nacional desfilaban por las calles de la ciudad los conscriptos, reservistas y los voluntarios de la defensa civil. El día de la bandera los conscriptos entregaron una bandera firmada por ellos; al culminar el año de servicio militar, el presidente condecoró los integrantes de la clase 1924 (primera generación que realizó el servicio militar obligatorio) y a sus madres. Para el desfile del 16 de Septiembre de 1943 miles de conscriptos de todo el país fueron alojados, por dos noches, en los domicilios de cientos de familias capita-
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
2 5 5
de ayuda para propiciar el desarrollo de esta industria en los países aliados. El “War Activities Commitee” formado en 1941 por los sectores más importantes de la industria en colaboración con el Pentágono, desarrolló todo un plan para adecuar las estrategias de la industria con las estrategias de guerra. Esta racionalidad suponía que la industria mexicana actuaría como relevó de la norteamericana en el mercado latinoamericano. Martínez Assad p. 343. 16 Con fines meramente propagandísticos las Naciones Unidas realizaron películas con temas esencialmente militares como EL león también tiene alas. En México se filmaron Cinco fueron los escogidos, Espionaje en el Golfo y México en grito de guerra. 17 Ortiz G., 1990, pp. 53-57
dramas bélicos realizados por la División de Radio de la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos en Estados Unidos. Su impacto era muy grande dada la calidad y el tiempo que se mantenían al aire.13 En mayo de 1943 tan solo la XEW y la XFQ transmitían 8 programas en los que se hacía una presentación dramatizada de las más importantes noticias de la guerra en la semana, de los esfuerzos que realizaban los norteamericanos en la lucha por la libertad, la determinación de los aliados por vencer a los países del Eje (contrastaban los principios democráticos con los totalitarios) e incluso de las actividades clandestinas en los países ocupados por los nazis.14 Al estilo de la Hora Nacional, se creó el programa oficial “La Hora del Ejército” que se trasmitía en cadena nacional los sábados de 8:00 a 8:40 p.m., entre canciones y variedades se repetían los discursos políticos en torno a la guerra, la unidad nacional y la defensa de las democracias. El Partido de la Revolución Mexicana también contaba con su propia estación de radio, XEFO y XEUZ, Cadena Radio Nacional, a través de la que se trasmitían diariamente tres emisiones referidas a la guerra en las que se presentaba la posición del partido, los discursos de sus dirigentes, del presidente, etcétera, se hacía propaganda de los eventos, actividades de la defensa civil y especialmente del Comité Antinazifascista. El Sindicato Nacional de Trabajadores de Hacienda, organizó una serie de 70 conferencias, a las que denominó “Conferencias de Orientación Nacional”, que se trasmitieron por la cadena, desde el mismo día en que se declaró la guerra. Si el radio jugó un papel propagandístico de suma importancia no menos lo jugó el cine que era el espectáculo más publicitado de la época, el mejor vehículo para la difusión de la ideología nacional e internacional respecto a la guerra y a los cambios económicos, políticos, sociales y culturales que a raíz de ésta se generaban.15 Más que el contenido mismo 13 Ortiz G., 1990, p. 129. 14 Además, dentro de los programas que pretendían explicarla, destacaron: “Por un mundo libre” conducido por Armando de María y Campos e “Interpretación mexicana de la Guerra” conducido por Félix F. Palavicini, los que con el programa Rapsodia Panamericana tenían un rating mayor de 70%. 15 El éxito de la industria cinematográfica mexicana se debió fundamentalmente a que la racionalidad que imponía la guerra llevó al cine norteamericano a un programa
2 5 4
linas, incluyendo la casa del presidente en los Pinos; el 28 de mayo se instituyó como el día de la Defensa Nacional y también se instituyó el día de la mujer por la defensa de la patria. El Excélsior y el Universal apoyaron la campaña gubernamental, patrocinando el concurso denominado “la Madre Heroica” en el que premiaban a las madres que tuvieran más hijos realizando su servicio militar. Una vez pasadas las primeras semanas después de la declaración de guerra los ánimos eran otros, México y la guerra requerían de una actitud comprometida con la defensa de la nación y no indiferente como se empezaba a mostrar, por lo que la Secretaría de Gobernación, decidió impulsar una importante campaña, que se mantuvo a lo largo de los tres años de la guerra. A través de ésta se pretendía lograr: a) La Unidad Nacional en torno al Presidente de la República “para la defensa del suelo Patrio, de la libertad, de la familia, de su tierra, de sus tradiciones y de su religión”; b) Fomentar la voluntad de trabajo para que todos los medios de producción alcanzaran su máximo rendimiento; c) Excitar la iniciativa privada y aprovechar su concurso en todo lo que pudiera coadyuvar, y d) despertar un sentimiento de simpatía y solidaridad para la nación norteamericana.
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA DEFENSA ACTIVA Y PASIVA DE LA CIUDAD
18
Mondragón, 1942, p. 45
2 5 7
Los mecanismos para reclutar a los miembros del ejército en México han variado a lo largo de la historia. A principios de este siglo prevalecía el sistema de “leva”, el que fue abolido en 1911, estableciéndose en su lugar el sistema de servicio militar voluntario. Por ello, muchos de los militares que al inicio de la guerra se encontraban en servicio, habían iniciado su carrera en el ejército revolucionario, al que se habían adherido por convicción y simpatía.
El Servicio Militar Obligatorio
sionadas a las fuerzas armadas, decisión que se vio ampliamente justificada y fortalecida al entrar México dentro del conflicto mundial. Así, al reservársele el manejo y control sobre las fuerzas armadas, se inició un período de profesionalización del ejército que lo mantenía cada vez más alejado de la contienda política El Escuadrón 201 de la Fuerza Aérea fue el único contingente militar que intervino directamente en la guerra. El 21 de julio de 1944 se envió a los 300 hombres que integraban el Escuadrón a un curso de perfeccionamiento en Texas. El 27 de diciembre el presidente Ávila Camacho declaró que aun cuando el concurso de México no había sido requerido por los países aliados sentía “el compromiso moral de coadyuvar al triunfo común contra las dictaduras nazifascistas, y por modesta que fuera numéricamente esa cooperación, su alcance simbólico sería muy grande”. Dos días después el Senado autorizó la salida del Escuadrón 201. Su destino fueron las islas Filipinas a donde llegaron en abril de 1945. Terminada la guerra regresaron a la capital, el 16 de noviembre de 1945, donde fueron recibidos con grandes honores y júbilo en las calles de la ciudad, al día siguiente devolvieron al presidente la bandera que habían llevado consigo. El ejército mexicano era ínfimo comparado con el de los demás países que estaban en guerra, éstos elevaron el activo de sus fuerzas combatientes hasta 12% del total de la población y en nuestro caso apenas si teníamos 0.25% de la población en el ejército activo.18 Situación que llevó a la necesidad de que se decretara el Servicio Militar Obligatorio
Para la defensa general de la ciudad se tomaron diversas medidas: a) de seguridad general; b) de defensa activa; y c) de defensa pasiva. Las dos primeras se refieren a la parte estratégico-militar y a las medidas defensivas directas con armas, y la defensa pasiva a las medidas de protección civil. Las medidas militares El Ejército Los conflictos propios del ejército, en años anteriores, y la necesidad de apartar a los militares de la vida política, llevaron a Ávila Camacho a tomar la decisión de eliminar al sector militar del Partido de la Revolución Mexicana , argumentando que la guerra mundial exigía mantener cohe2 5 6
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
trito Federal, lanzó desde el aire volantes por medio de los cuales invitaba a campesinos, obreros y padres de familia a que facilitaran la participación de sus hijos. Los volantes, que se distribuyeron principalmente en la periferia, decían: “No conviertas a tu hijo en un hombre sin honor haciendo que huya de su deber, el Servicio Militar Nacional hará un México mejor para todos”. Por otro lado, para alentar la conscripción en el Distrito Federal el regente de la ciudad decidió realizar un acto en el monumento a la revolución al que asistieron 700 de los 1 60022 conscriptos de la capital y alrededor de 50 mil personas. En la seda de la bandera se bordo en oro una leyenda que decía: “Estados Unidos Mexicanos. Conscriptos del DF 1943” y en la que todos estamparon su firma con tinta negra. Uno de los conscriptos declaró a la prensa “¡Qué hermoso es servir a la patria. Puesto que defendemos los ideales del hombre, el triunfo será de los pueblos libres!”23
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
24
2 5 9
22 El 1 de marzo de 1943 cinco mil conscriptos inician su servicio militar en los diversos campamentos de la República. 23 Tiempo (5 de marzo de 1943) p. 7. Carrillo, 1956 p. 15.
La militarización obrera generó una gran inquietud tanto entre miembros del ejército como de la sociedad, especialmente de los sec-
Los trabajadores mexicanos atentos a los peligros que se ciernen sobre México como pueblo débil que es, resolvieron organizarse militarmente; cuando advirtieron de la invasión italiana a Etiopía y a España; de la invasión japonesa a China; de la que ha sufrido Austria por parte de Alemania, y de la que parece será la víctima próxima Checoslovaquia, acordaron recibir instrucción militar con el fin de prepararse para defender a la patria de cualquier posible agresión totalitaria [...]”24
Desde los inicios de la guerra, en 1937, la Central de Trabajadores de México (CTM) propuso que los obreros y campesinos se prepararan militarmente:
Las Milicias Obreras
El 31 de agosto de 1942, una vez en guerra, el gobierno consideró oportuno y necesario poner en vigencia completa la Ley del Servicio Militar Nacional19 para que: “por medio de reservas capacitadas, responder a las necesidades de la guerra moderna y fortalecer y respaldar a los efectivos del ejército en servicio”. Si bien el argumento era válido, una vez implementado el servicio, diversos analistas de la época consideraron que servía más como un instrumento social para abatir las diferencias sociales de educación y cultura, que como instrumento real de formación militar. La ley sobre el servicio militar generó gran debate entre diversos sectores de la población, destacando por su defensa Rubén García y por su oposición Luis Cabrera, quienes desde años anteriores, habían ofrecido una serie de conferencias y publicado diversos trabajos sobre el tema. Sin llegar a un consenso, las condiciones que impuso la guerra llevaron a una mejor aceptación del servicio militar obligatorio por parte de los diversos actores sociales y políticos,20 a excepción de los sinarquistas quienes se dedicaron a “agitar” en torno al mismo. El 4 de diciembre la Defensa Nacional emitió la convocatoria para la conscripción de los jóvenes de 18 años y el día 13 los sinarquistas organizaron un mitin para oponerse. En protesta contra la posición de los sinarquistas el 5 de febrero las organizaciones obreras, populares, campesinas y voluntarios de la defensa civil realizaron una manifestación nocturna a la que asistieron, se calculaba, 45 mil personas, quienes a la luz de miles de antorchas gritaban consignas como: “El sinarquismo traidor pretende que regresemos a la etapa del oscurantismo de la Edad Media ¡Guerra o muerte contra él!”21 Para contrarrestar la propaganda sinarquista y las manifestaciones de oposición que habían mostrado un impacto importante especialmente entre la población de las delegaciones políticas, el gobierno del Dis-
19 En agosto de 1940, todavía siendo presidente Lázaro Cárdenas, se promulgó la Ley del Servicio Militar Nacional, aunque por cuestiones de diversa índole, pero especialmente por el inminente cambio de gobierno, no se implementó la medida. 20 En una votación que realizó el Instituto de Opinión Pública, en junio de 1942, 72% voto a favor del servicio militar. Tiempo, 26 de junio de 1942, p. 1. 21 Ibid.
2 5 8
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
nio de ese mismo año la Confederación de Trabajadores de México declaró que habían aumentado sus milicias a 100 mil hombres, lo que representaba alrededor de 10% de sus afiliados.29 El primero de mayo de 1943 la prensa reseñaba:
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
31
2 6 1
29 Novedades, 15 de junio de 19 42, p. 1, 2ª sección. 30 SALAZAR, 1965, pp. 167-168. El Nacional, 7 de septiembre de 1942.
En el ex-convento de Churubusco 200 hombres se presentaron al entrenamiento, en la Plaza de Coyoacán 300, en la parada Lago más de 400, en el Estadio Nacional 1300, en la Alameda de Santa María la Ribera 450, en la colonia Vista Alegre más de 800 y así sucesivamente. Es notorio que la inquietante apatía observada hasta ahora en la metrópoli con relación al estado de guerra comienza a disiparse y convertirse en actividad patriótica plena de conciencia del momento que vivimos.31
Además del servicio militar obligatorio se estableció la instrucción militar para aquellos que tenían entre 19 y 45 años de edad. Esta se realizaba los domingos de 8:00 a 10:00 en los 43 campos de entrenamiento militar (por lo general parques y jardines) y a ella acudían de manera “voluntaria” los vecinos de una zona. Los comités de defensa civil a través de los jefes de manzana eran los responsables de promover estas actividades. La prensa mencionaba a más de 300 mil personas –de los diversos sectores sociales– que acudían a las diversas plazas de la capital.
Preparación militar de civiles
Integra la columna militarizada cetemista una fuerza buena en 14000 individuos (1ª división), al mando de Pedro Tellez Vargas, líder del gremio cinematografista y uno de sus capitanes más recios [...] El conjunto cinematográfico avanza dotado de arma larga; la segunda división va al mando de Pedro Galán, la tercera de Javier Ríquer y la cuarta de Juan Parcero; 500 mujeres uniformadas van a las órdenes del general Antonio Gómez de Velasco [...] La Federación de Trabajadores al Servicio del Estado, gruesa en 14 mil adherentes burócratas; militarizados 4 000; bandas de guerra, uniformes, uniformes, uniformes.30
tores más reaccionarios, quienes se dedicaron a correr rumores en el sentido de que la militarización obrera estaba realizándose con objeto de sustituir al ejército pues el pueblo no le tenía confianza. Como era época de elecciones, otros llamaron la atención sobre lo peligroso que podía resultar que, bajo el control de líderes corruptos, se manipularan los resultados electorales: “los grupos armados son en manos de los líderes un instrumento al servicio de los intereses de éstos [...] Se perfila la amenaza: imagínese equivocadamente que los miles de obreros cetemistas se apoderaran de las urnas comiciales, que impidieran el libre voto y atemorizaran al pueblo”.25 La declaración de guerra fue el argumento para abatir los rumores y posiciones en contra de la militarización. Para ello se organizaron una serie de conferencias, en las que se hizo énfasis en la necesidad de que todos los habitantes del país se prepararan para que de una u otra forma participaran, “puesto que ya no son los ejércitos y demás instituciones armadas las únicas que luchan, sino que por el contrario las masas populares son las que en mayorías abrumadoras tienen que resistir el choque”.26 Entrenándose en oficinas y fábricas se llegaron a integrar 180 batallones, de 342 plazas cada uno. Algunos de estos batallones constaban de una o dos compañías (cada compañía de 114 hombres). Debido a la concentración industrial, el mayor número de obreros militarizados correspondió al Distrito Federal, donde llegaron a sumar 15 mil. El entrenamiento era constante, de lunes a jueves de cada semana y muy temprano dado que tenía que ser fuera de las horas de trabajo. La Dirección de las milicias obreras de la Confederación de Trabajadores de México estaba en manos de una Comisión Nacional Deportivo-Militar que encabezó el general Celestino Gasca (gobernador del Distrito Federal en tiempo de Obregón).27 En la reseña del desfile del primero de mayo de 1942 se señalaba: “Los obreros militarizados formaron una gran valla por donde pasaron la gran multitud de obreros civiles. Las trabajadoras cetemistas, formaron las brigadas sanitarias de cada batallón”.28 En ju25 Arguelles, 1940 p. 18-20. 26 Carrillo, 1956 p. 16. 27 Tiempo, 17 de julio de 1942, pp. 7-8. El Popular, 1º de mayo de 1942, primera plana. 28
2 6 0
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
Otro tipo de reseña ponía el énfasis en la diversidad de personas y personajes que acudían a realizar el entrenamiento: En el estadio de la ex-estación de Colonia, en la plaza de la colonia del Valle, los apretados se alinean alegremente con los tarzanes y con los albañiles [...] Todos absolutamente todos los hombres están en los campos de entrenamiento; si tienen menos de 18 años no lo confiesan; si tienen más de 45 se quitan lo necesario al inscribirse para poder tomar la instrucción [...] La inscripción del voluntario dominical sobrepasó a tal extremo las previsiones de los jefes militares encargados de impartir la instrucción, que el último domingo no había bastantes cabos, sargentos, ni tenientes que se dieran abasto para manejar a sus contingentes.32
Inicialmente se pensó en castigar a aquellos que se rehusaban a participar, pero la respuesta fue tan buena que no hubo necesidad de ello, al contrario, el presidente señaló que sería totalmente voluntario y se castigaría a quien ejerciera algún tipo de presión. Por otro lado, las centrales obreras, los trabajadores al servicio del Estado y las organizaciones campesinas, continuaron con el entrenamiento que desde hacía tiempo venían proporcionando en sus centros de trabajo. También se intensificó la medida que, desde 1941, el Departamento Nacional de Educación Física de la Secretaría de Educación Pública había tomado respecto a que las prácticas deportivas de las escuelas se combinaran con instrucción militar, para “de esta manera iniciar en los jóvenes el espíritu de defensa a la patria para que sientan el deseo de colaborar en el caso de que cualquier fuerza exterior quisiera infiltrarse en el país”.33 En enero de 1943, se anunciaba que México ya contaba con miles de reservistas preparados para ir al campo de acción. El campo militar Balbuena, en Venustiano Carranza, tenía un promedio de asistencia de 6 mil hombres [...] Dentro del campo se tienen establecidos 12 batallones. Viejos militares, revolucionarios, retirados del ejército aportan 32 Hoy, 26 de septiembre de 1942, pp. 19 -24. Novedades, 14 de febrero de 1941, 1a. plana. 33
2 6 2
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
su trabajo personal, Varios extranjeros nacionalizados (españoles republicanos, checos y polacos) otorgan franca cooperación.34 La preparación militar de los civiles superó la 1a. etapa de marchas dominicales y maniobras de infantería en todos los jardines y campos del DF cuando el primer batallón de reservas pasó su primera revista pública ante los altos jefes del ejército. Se congregaron en Lomas de Sotelo para presenciar las maniobras de los civiles, las pericias en el manejo de jeeps y otros vehículos. La “aparición de la aviación enemiga” fue sorteada hábilmente por el batallón.35
En junio de 1943 por un decreto presidencial se legalizó el establecimiento de Academias Militares privadas. En el Distrito Federal se abrieron alrededor de 20 entre academias privadas y escuelas públicas militarizadas. Entre las primeras destacaban: la Academia Latinoamericana, la Ignacio Zaragoza y la Academia Militar México, y entre las segundas la Escuela Rafael Dondé y la antigua escuela Hijos del Ejército. En éstas, se estudiaban y practicaban evoluciones, marchas, saludos, formaciones, manejo de armas, tiro de ametralladora, fusil, y mortero, practicas que se realizaban con armas y en campos de tiro de la Defensa.36 La Defensa Civil en la ciudad
Después de la experiencia de la Primera Guerra Mundial, en la que se pusieron de relieve el problema de la defensa antiaérea y el peligro de los ataques, casi todos los países europeos se prepararon para la protección de sus habitantes. La defensa o protección civil se definió como un esfuerzo concertado de los ciudadanos con el fin de actuar eficaz y enérgicamente al sobrevenir el ataque enemigo y hacer que el resultado, de un probable ataque directo sobre el país, fuera tan desventajoso para el enemigo que ni siquiera lo intentara.37 Es decir, la protección de la población
34 Hoy, 30 de enero de 1943, p. 20. 35 Tiempo, 22 de enero de 1943. 36 Tiempo, 4 de junio de 1943, p. 9. 37 Heathon L. Kenneth, Adiestramiento del cuerpo ciudadano para la defensa. Conferencia presentada en el evento “La Defensa Civil Norteamericana en México” organizado en
2 6 3
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
General, Sr. Justino Sánchez Madariaga, Secretario General del Sindicato del Departamento del Distrito Federal (CTM), representante de los trabajadores. También integraron el Comité los representantes de: la Legislatura del Distrito Federal, diputados Rafael Cárdenas y Alfonso Peña Palafox; por el sector obrero, Jesús Yuren; por el Campesino senador y coronel Gabriel Leyva V.; por el sector patronal Francisco Doria Paz; por los profesionistas Dr. Guillermo Quezada B.; por el sector femenil Sra. Celia Ramírez y Dra. Esther Chapa; por la prensa local Lic. Miguel Lanz Duret Jr.; por los empleados públicos Justino Sánchez Madariaga y quedó pendiente la representación del sector popular. El Nacional, 26 de agosto de 1942, p. 6. 41 El Nacional, 27 de agosto de 1942, p. 6. 42 El Decreto establece que los Comités Regionales residirán en las cabeceras municipales, dependiendo del Comité Central de la Entidad correspondiente, y los subcomités se instalarán en los demás centros de población en donde sean necesarios y como subdivisión de los Comités Regionales. Diario Oficial de la Federación, 31 de agosto de 1942.
civil se basaba en el recurso de la defensa pasiva (la activa correspondía a los militares), que se tradujo en la adopción de medidas38 para impedir, neutralizar o disminuir los actos de un ataque aéreo a la capital. Considerando que la defensa de la ciudad debía encomendarse no sólo a las fuerzas armadas sino a la población misma que se encontraba en aptitud de participar de manera organizada en ella, se puso en vigor el 14 de agosto de 1942 el “Decreto que instituyó la Defensa Civil”. En éste se estableció que la defensa civil dependía directamente del presidente quién la dirigía por sí, por conducto de su estado mayor o por el de las autoridades militares respectivas. Los órganos de ejecución de la defensa civil eran: las autoridades civiles, los comités centrales, los comités regionales, los subcomités regionales de la defensa civil y los diversos sectores de la población misma. Estos comités se encontraban bajo el impulso de las comandancias militares39 quienes se encargaban de la organización y funcionamiento de la defensa civil en sus jurisdicciones. Los comités eran el organismo de enlace entre las autoridades militares y las autoridades civiles. Los miembros del Consejo de la Defensa Civil del Distrito Federal40 se distribuyeron en comisiones: 1) la de Preparación Pre-militar a cargo del representante del sector militar; 2) la de Acción Económica, presidida por por el Comité Central de la Defensa Civil del Distrito Federal, en el Palacio de Bellas Artes, el 3 de Junio de 1943. AGNM, Presidentes, Fondo Manuel Ávila Camacho, exp. 710.1101-111. 38 Entre otras tenemos las generales de seguridad que dictan las autoridades civiles como: el servicio de escucha, de alarma, la disimulación (camuflaje), el oscurecimiento, acciones contra incendios, las prescripciones para la población civil, la conducta por seguir en caso de ataque y la protección por medio de abrigos aéreos y ataque antigas; así como las de asistencia social y sanitaria. 39 Correspondió a las autoridades militares: señalar la situación de peligro, dictar las medidas preventivas, orientar las acciones de las autoridades civiles en lo referente a las medidas generales de seguridad y asistencia social y sanitaria, y en general alejar del peligro a la población civil. Ibid. 40 En el caso del Distrito Federal la formación del Consejo del Comité Central de Defensa Civil correspondió al Teniente Coronel Federico Amaya R. Subjefe del Estado Mayor Presidencial y quedó integrado de la siguiente forma: como presidente, Javier Rojo Gómez Regente de la Ciudad de México y Secretario Auxiliar, Lic. Carlos A. Madrazo, Director General de Acción Social del Departamento; representantes del ejecutivo local; vicepresidente, Gral. Rodrigo M. Quevedo, comandante de la 1a. Zona Militar; Secretario
2 6 5
el regente y en la que participaban los sectores obrero, patronal y profesional; 3) la de Vigilancia e Investigación delegada al sector campesino, burócrata y popular; 4) la de Protección a la Población Civil a cargo de los sectores legislativo, femenino y profesional y la 5) de Orientación y Propaganda que se encomendó al representante de la prensa y al responsable de la Dirección de Acción Social del Departamento del Distrito Federal. Más de treinta organizaciones solicitaron al presidente que se les tomara en cuenta para participar en el Consejo. Así mismo, era frecuente que las diversas organizaciones se pusieran a su servicio, por ejemplo: en la Liga de Colonos del Distrito Federal contaban con 3 000 colonos ya entrenados; el sector patronal en una primer instancia ofreció de 500 a 1000 personas para que se capacitaran como instructoras. En la asamblea del Sindicato Único de Trabajadores del Departamento del Distrito Federal se tomó el acuerdo de proceder a la organización de 14 mil trabajadores –integrantes de las 28 secciones–; el representante del sector obrero entregó al subjefe del Estado Mayor presidencial la relación de contingentes militarizables de 270 organizaciones sindicales del Distrito Federal y el representante de los campesinos hizo lo propio.41 En el Distrito Federal se integraron 24 Comités Regionales los que entraron en funciones el 25 de Septiembre de 1942,42 12 de ellos se establecieron en los cuarteles en los que subdividía la ciudad de México y los otros 12 en las delegaciones políticas. El Comité Central acordó que la presidencia y vicepresidencia de los comités regionales estaría a cargo
2 6 4
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
de bombardeo para las escuelas, cines, iglesias y demás centros de concurrencia. Sin embargo, las prácticas de evacuación no se llegaron a realizar.
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
46
AGNM,
2 6 7
45 Novedades, 1 de agosto de 1943, p. 14, 1a. Sección. Presidentes, Fondo Manuel Ávila Camacho. exp. 550/44-20-8.
Un problema innegable era el financiamiento de la defensa civil, pues sin recursos no podía atender los más indispensables servicios como el médico y el de las brigadas para casos de emergencia. Desde luego no faltó quien a nombre de la defensa civil iniciara colectas para su propio beneficio, por lo que el Comité de Defensa Central (por órdenes del ejecutivo) estableció que no se solicitara ayuda económica y no se aceptaran las que otorgaran los particulares a menos que el comité en pleno así lo determinara. Entre las que se aprobaron estaban $500 000.00 que aportó un grupo de empresarios a partir de la emisión y venta (entre empleados y obreros) de certificados de ayuda económica, o las aportaciones de un día de salario de los integrantes de diversas organizaciones y sindicatos. Sin embargo, por falta de recursos algunos Comités prácticamente no desarrollaron actividades por lo que al cabo de dos años y medio de trabajo se tuvieron que desintegrar.46 Con objeto de mostrar a la población los trabajos y avances realizados por los miembros activos de los diversos Comités de Defensa, se realizaron diversas actividades. Por ejemplo, en el primer aniversario la constitución de la defensa civil se realizó el simulacro de un bombardeo en el Estadio Nacional. El 20 de noviembre de 1943 desfilaron e hicieron demostraciones de las diversas actividades, el 24 de noviembre se distinguió a los 4 mil médicos que participaron en las labores médicas de emergencia, en 1944, 10 mil miembros de la defensa civil desfilaron por las calles de la ciudad, etcétera. Entre las diversas actividades que realizaron el Comité Central y los Comités Regionales de la Defensa Civil, destacaron:
Opinan los jefes del ejército que en la capital están atrasadas las practicas bélicas. En otras ciudades de la república ya habido simulacros de evacuación de cines, teatros, iglesias. En la capital el patriotismo se inflamo los primeros días, se apago por la monotonía de los instructores y sistemas cansados.45
de las autoridades civiles, y la secretaría en manos de los obreros en el caso de los primeros 12 Comités y del sector Campesino en los otros 12. Los subcomités se integraron fundamentalmente en las colonias proletarias. También se nombraron los jefes de manzana a quienes se les encomendó el empadronamiento de todos los ciudadanos en edad militar y la tarea de estimularlos para que participaran en las prácticas militares y de defensa civil correspondientes. A partir de una amplia campaña publicitaria en periódicos, radio, cine, carteles y mantas, el Comité Central invitó a los habitantes de la ciudad para que se incorporaran como voluntarios civiles a las comisiones que se habían organizado para salvaguardar a la ciudad. Según profesión y aptitudes podían participar en actividades de vigilancia, médicas, a contrarrestar actos de sabotaje en plantas de abastecimiento de agua, ferrocarriles, radiodifusoras. Así mismo se convocó a médicos y cirujanos residentes en el Distrito Federal para que realizaran un reconocimiento médico de aptitud a quienes se incorporaban a las prácticas militares Paralelamente, se inició el empadronamiento de los habitantes del Distrito Federal, a quienes se expidieron tarjetas de identificación que debían portar consigo para ser identificados en caso de un bombardeo. Uno de los aspectos que con frecuencia abordó el Comité Central de Defensa Civil, que se reunía todos los miércoles en las oficinas del Departamento, era el de la sanidad,43 pues se consideraba que en caso de un ataque aéreo esto agravaría la situación. Se impulsaron una serie de campañas para combatir las plagas de ratas y piojos. A la vez que, el comité solicitó a la Secretaría de Asistencia Social, se establecieran baños y peluquerías gratuitas en las barriadas populares.44 Por otro lado, el Comité también se dio a la tarea de elaborar y publicar un instructivo sobre las prácticas militares y de protección en caso
43 El estado de emergencia relevó la importancia de su atención por lo que el Departamento invirtió poco más de 90 millones de pesos en instalaciones de agua, saneamiento y desagüe. Se entubaron parte del río Consulado y los ríos San Joaquín, los Morales y de la Piedad, por los que ya prácticamente no circulaba agua y los encharcamientos provocaban una serie de enfermedades. 44 El Universal, 28 de enero de 1943, p. 1, 1a. Sección.
2 6 6
a) Las Actividades del Comité Médico. En el Distrito Federal se constituyeron dos organismos para resolver el problema de protección pasiva de higiene y sanidad de la población civil, el Comité Médico Consultivo y el Centro Coordinador de los Servicios Médicos. Estos organismos fungieron como asesores de las jefaturas militares y del Comité Central de la Defensa Civil, por lo que debían tener mucha claridad respecto a las actividades que se debían realizar especialmente en caso de ataques aéreos. El primer trabajo del Centro Coordinador de Servicios Médicos fue censar a todos los profesionistas que ejercían en la ciudad para distribuir, entre ellos, las diversas tareas. Se unificó la enseñanza de primeros auxilios bajo un programa único. La Asociación Mexicana de la Cruz Blanca Neutral y otras instituciones de beneficencia, instituyeron diferentes cursos para la preparación de enfermeras ayudantes, con programas teórico-prácticos de 8 a 10 meses. También se trabajó con: empleados de hospitales y clínicas; conductores de automóviles y diferentes medios de transporte; donadores de sangre; ayudantes para el cuidado de los niños, en los trabajos de sanidad; laboratorio y en general del servicio médico social. Finalmente, con la colaboración de 100 médicos se integró la Brigada Motorizada de Emergencia, los que ponían a disposición sus vehículos para transportarse a donde el gobierno determinara situación de emergencia. El Departamento Central realizó un censo de las camas existentes en el Distrito Federal, pocas para una situación de emergencia, por lo que se procedió a localizar aquellos edificios con condiciones adecuadas para ahí instalar puestos de socorro y hospitales. Se preparó a los voluntarios para atender y proteger el agua y los alimentos de envenenamiento por químicos, gases u armas bacteriológicas.47 Para difundir estos conocimientos se elaboraron varios folletos que fueron distribuidos y vendidos entre la población.48
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
49 Tiempo, 11 de septiembre de 1942, p. 33. 50 Celia Rámirez era una mujer muy reconocida dentro de las filas de las organizaciones femeninas del PRM en especial por su trabajo con las costureras, representante de las mujeres en el Consejo Consultivo de la Ciudad. Esther Chapa era abogada comunista, connotada feminista, apoyada por intelectuales y profesionistas.
Para coordinar un trabajo integral de la defensa civil se debía tener un control absoluto y preciso de la luz artificial de la ciudad, así como tomar todas las disposiciones y medidas, para que a un solo mando y una sola voz quedara suspendido el servicio. Establecer coordinación entre el servicio de vías y obras, departamento de protección; organización civil, distritos, secciones; informaciones; equipos de emergencia; servicio antigas; de incendios, de evacuación, electricidad, sanidad, transporte, comunicaciones, guardia voluntaria, orden público, propaganda, observación y alarma. b) Las Mujeres en la Defensa Civil. El Comité Central de la Defensa Civil del Distrito Federal estableció que las mujeres “fueran utilizadas” como mensajeras, conductoras de vehículos, guardianas del orden, encargadas de los cuerpos alimenticios y alojamientos de emergencia, enfermeras y colaboraran con la instrucción de elementos de las diversas Cruces, de Sanidad Militar, Policía, Tránsito y Comunicaciones. Se propuso que la prestación del servicio habría de ser totalmente voluntaria y entre las inscritas se haría una rigurosa selección, distribuyéndolas en las diferentes secciones de acuerdo con sus conocimientos, capacidad y experiencia. Además se establecerían academias especiales de militarización para cada una de las diferentes ramas.49 En el Comité Central de Defensa Civil estaban representadas fundamentalmente dos organizaciones que se constituyeron para ese efecto: el Servicio Civil Femenino de Defensa y el Comité Coordinador Femenino para la Defensa de la Patria. Con la representación de Celia Ramírez por el primero y Esther Chapa50 por el segundo. Al cabo de un año capacitaron a cientos de mujeres, a la vez que desarrollaron una intensa campaña de publicidad a través de la prensa, la radio, proyecciones cinematográficas, ciclos de conferencias, festivales, etcétera, con objeto de difundir diversos temas relativos a la defensa pasiva, activa y de asistencia social. Una de las actividades más interesan-
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
2 6 9
47 Peralta, 1943, p. 48 Entre otros el del doctor Juan Morata, el del doctor Miguel Morayta Ruiz, “Defensa pasiva contra aeronaves”; y la editorial Manuel Porrúa, S. A. publicó un folleto denominado “Protección de la población civil” que contenía las instrucciones generales para la protección civil en México.
2 6 8
tes fueron los cursos para auxiliares de emergencia en caso de ataque. En este dividían a su población femenil de acuerdo a su edad y características, las más jóvenes aprendieron a cargar 2 y 3 heridos en la misma camilla, a rescatar personas de casas incendiadas o derrumbadas, etcétera, las mayores debían hacerse cargo de los ancianos y niños que hubieran quedado huérfanos o abandonados. También se les capacitó para saber calmar el pánico, disolver aglomeraciones, encontrar casas o lugares donde pudieran refugiarse y a conocer perfectamente la ubicación de farmacias, hospitales, clínicas, y en general los servicios médicos de emergencia. Otra organización de mujeres, que apoyó y realizó actividades de la defensa civil, fue la Liga Defensora de la Mujer, vinculada a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares y que congregaba a cerca dos mil mujeres de ese sector. En una carta dirigida al presidente la señora Aurora Ursúa de Escobar, presidenta y fundadora de la Liga, da cuenta de la responsabilidad que implicaba ser la responsable del 2º Comité Regional:
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Presidentes, Fondo Manuel Ávila Camacho, exp. 550/44-20-8.
2 7 1
52 Los bomberos eran los encargados de iniciar la alarma por medio de la sirena mayor instalada en el edificio central de Revillagigedo y sus otras estaciones y carros bomba distribuidos por diversas zonas de la ciudad; la Compañía de Luz, la Oficina de alumbrado del Departamento y la Compañía de Tranvías de apagar las luces; las Iglesias tenían que repicar sus campanas y las fábricas sus silbatos y finalmente el Departamento de Aeronáutica del faro reflector situado en el Peñón. También los cuerpos de radiopatrullas y motopatrullas eran los responsables de propagar la señal, por medio de sus 23 carros y treinta y cinco motocicletas con sirena. 53 Tiempo, 18 de septiembre de 1942, p. 20.
Minutos antes de las 7, el pasado jueves se realizó la 2a. prueba de oscurecimiento en la ciudad y la primera de bombardeo aéreo y defensa. A las 7.1 la sirena de bomberos inició secundada por campanas de los templos y sil-
do de sirenas que se debía mantener mientras durara el peligro.52 En la primera práctica dicha alarma la inició el regente de la ciudad tocando una campana ubicada en lo alto del monumento a la Revolución (desde ahí se podía observar el desarrollo de la misma). Al escuchar la alarma se debían apagar todas las luces: de las viviendas, anuncios luminosos, escaparates y luces exteriores y tomar todas las medidas pertinentes para en caso de tener una luz o fuego prendido los rayos luminosos no salieran al exterior. Todos los vehículos (automóviles, camiones, tranvías, etcétera) apagarían sus luces, suspendiendo todo movimiento y se estacionarían a los lados de la calle, permaneciendo el pasaje a bordo. Nadie debía de salir de sus casas ni permanecer en la azotea de la misma, las personas que estuvieran en la calle debían correr hacía el refugio más cercano. Las personas que se encontraban en el cine, templos o cualquier lugar público debían permanecer ahí con sus actividades pero sin permitir que la luz saliera al exterior, no se podía fumar, ni hablar por teléfono. Éstas y otras instrucciones fueron ampliamente difundidas, por la radio, la prensa, cárteles, folletos, panfletos, etcétera. El 9 de septiembre de 1942 se llevó a cabo el primer oscurecimiento, con bastante éxito, no obstante la policía levantó 139 infracciones ($500.00 de multa) en los escasos 16 minutos que duró la práctica.53 Para que se completara la sensación de que México estaba en guerra militar, la segunda practica de oscurecimiento se efectuó con todo el realismo posible, su costo ascendió a cerca de $5 000.00. Esta es la reseña:
Como representante femenino en el 2º Comité Regional de la Defensa Civil se le permita que la designación de las mujeres que actuaran en los subcomités estén de acuerdo [...] Como dentro del perímetro del 2º Subcomité este integrado el Palacio Nacional y dentro de él la persona física de Usted, creo que es una enorme responsabilidad, porque si los hombres por X causa tienen que salir a los puertos y fronteras, seremos las mujeres las responsables de la Defensa de la población civil que se quede, así como dar todo nuestro apoyo y defender la persona física de Usted [...] por lo que necesito autoridad moral para manejar los grupos femeninos del Segundo Distrito [...] organizar grupos de choque y grupos que estén a la altura de las circunstancias y no quiero ser únicamente una figura decorativa en un Comité.51
AGNM,
c) Prácticas de Oscurecimiento. Una de las prácticas centrales de la defensa civil debe ser el oscurecimiento la ciudad con objeto de dificultar un ataque aéreo, en el Distrito Federal se realizaron tres prácticas. Las prácticas se iniciaron con una señal de alarma, un toque continua-
51
2 7 0
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
batos de las locomotoras. Las luces empezaron a desaparecer del centro hacía el sur, nueve minutos después podía considerarse toda lograda. Tres aviones corsario habían despegado del campo militar y hecho rumbo rápidamente hacia los objetivos señalados: el Estadio, El Palacio Nacional y el puente de Nonoalco. Las naves piloteadas diestramente en su primer ensayo colectivo de vuelo nocturno, eran asediadas por los haces de tres potentes reflectores; uno de ellos lanzaba rayos rojos que por segundos ensangrentaba las nubes. Un reflector localizó por fin a las 7.16 a uno de los aviones. Las baterías antiaéreas escupían fuego. En la linternilla del Monumento a la Revolución un jefe militar y el dirigente de la defensa civil observaban y daban órdenes. Los habitantes de la ciudad, sin poder resistir a la tentación, admiraban ahora al impresionante espectáculo que ofrecían los aviones y los disparos de baterías. Nunca habían tenido la oportunidad de presenciar tales juegos pirotécnicos. Los llamamientos de la radio: “Aviones enemigos a la vista no se alarmen y cumplan con las disposiciones dictadas”, se recibieron sin la menor emoción. El aviso de “paso el peligro” fue saludado más bien con decepción que con alivio. Millares de personas que se encontraban en los salones de cine en el transcurso de los 16 minutos de oscuridad, se enteraron al día siguiente de lo sucedido.54
El lunes 31 de mayo de 1943, a las 19:30 horas, se realizó el tercer y último oscurecimiento en la ciudad. En este participaron observadores de Defensa Civil Norteamericana, quienes habían sido invitados para transmitir su experiencia. La respuesta de la población en este caso fue menor que en las anteriores, se infraccionó a 735 personas por no cooperar con el oscurecimiento.55 Comité Antinazifascista Otra de las reacciones del Partido de la Revolución Mexicana ante la agresión alemana fue la de constituir (el 22 de mayo de 1942) un Comité Nacional de Lucha contra el nazifascismo. El objetivo, según decían, era el de orientar al pueblo mexicano y prestar su colaboración al régimen 54 Tiempo, 30 de octubre de 1942, p. 5. El Universal, 11 de junio de 1943, p. 11. 1a. Sección. 55
2 7 2
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
del presidente Ávila Camacho mientras subsistiera el estado de guerra entre México y las potencias del Eje.
No perseguirá a nadie en el sentido inquisitorial de la palabra, pero combatirá enérgicamente a los quintacolumnistas, a los apaciguadores, a los derrotistas y a los traidores a la patria, no se arrogará atribuciones que competen a las autoridades federales, sino que cooperará con éstas sin invadir las facultades que conforme a la Constitución y a los reglamentos administrativos competen al Estado; y el beneficio que su funcionamiento reportará a la Nación consistirá en haber contribuido eficazmente a salvaguardar su integridad territorial y sus instituciones democráticas.56
El principio general del nuevo Comité57 era: “la concordia nacional contra el enemigo de dentro y de fuera, contra la quinta columna y contra las fuerzas traidoras de la agresión, que inspiran, dirigen y pagan su labor contra la democracia”. Una de sus primeras manifestaciones fue la celebrada el domingo 9 de julio, en donde más de 75 mil manifestantes participaron en una combativa demostración de repudio a las actividades, señaladas anteriormente, por la Unión Nacional Sinarquista. El énfasis de la política gubernamental una vez declarada la guerra se puso sobre la “unidad nacional”, como una campaña en demanda de apoyo a la política económica del gobierno, que estaba enfocada en particular a reducir los conflictos laborales y políticos. En respuesta, a principios de junio de 1942 el Comité Central del partido envió instrucciones a los comités estatales ordenándoles en particular organizar comités locales de lucha contra el fascismo para apoyar así la política gubernamental. Los dirigentes locales buscaron entonces obtener el más amplio consenso para la petición gubernamental, pero tuvieron que hacer frente a un cierto número de resistencias.58
56 AGNM, Presidentes, Manuel Avila Camacho, Expediente 550/44-20-8. 57 El Comité se encontraba presidido por el licenciado Antonio Villalobos (PRM), Vicente Lombardo Toledano y Fidel Velázquez (CTM), profesor. Graciano Sánchez (CNC) y doctor Gabriel Galaviz (FSTSE) en la directiva central, lo mismo que el Sindicato Mexicano de Electricistas, la mayoría de las Logias Masónicas, la Confederación de Trabajadores de la América Latina, la Sociedad Mexicana de Estudios Sociales y 17 organizaciones de corte oficialista, entre ellas varias de base territorial, organizaciones de colonos y vecinos. 58 Garrido, 1989, p. 326.
2 7 3
59
AGNM,
AGNM,
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
Presidentes, Manuel Ávila Camacho, Expediente 550/44-20-8. Presidentes, Manuel Ávila Camacho, Expediente 418.2/3.
Algunos analistas políticos, lo mismo que miembros del Partido Acción Nacional, identificaron una doble intencionalidad en la constitución del Comité, por un lado sí brindar su apoyo incondicional al presidente, sobre todo realizando un trabajo de espionaje por conducto de sus propias bases, sectoriales o territoriales; y por otro, contar con la infraestructura adecuada o para controlar las elecciones de gobernadores, diputados y presidentes municipales que se celebrarían en 1943. Los Comités Antinazifascistas del Distrito Federal, por lo general, se constituyeron paralelamente a los Comités Regionales del PRM y a las “Asociaciones Pro-mejoramiento de las Colonias del Distrito Federal”. Estas asociaciones surgieron a iniciativa del Departamento del Distrito Federal en 1941, cuando el sector popular no se encontraba todavía organizado y no había un espacio de gestión que permitiera al gobierno de la ciudad organizar a los habitantes de las colonias populares; controlar las demandas de terrenos y servicios, públicos, a la vez que frenar los intereses especulativos y defender los espacios de uso colectivo. Era obligatorio su registro para realizar cualquier tipo de trámite o gestión en el Departamento En algunas ocasiones el Comité Antinazifascista fue integrado y promovido por las mismas asociaciones o muy cercanas a éstas y por ende mostraban bastante injerencia en la gestión de sus colonias. “Los miembros que constituyen la dirección de la Asociación Pro-Mejoramiento a colonia Valle Gómez convocaron a una asamblea extraordinaria con el único propósito de formar un comité antinazifascista [...]”59 En otros casos surgieron en oposición: “El comité antinazifascista de la colonia Moderna pide que se devuelvan los terrenos baldíos al dueño, acusan al comité de la Asociación Pro-mejoramiento de haber permitido la invasión”.60 Finalmente, sobre la base de los Comités Antinazifascistas y de algunas Asociaciones Pro-Mejoramiento se integró la Federación de Ligas del Sector Popular (en septiembre de 1942) y en enero de 1944 la Federación de Colonos del Distrito Federal (integrada por 150 colonias) que a su vez pertenecía a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Al término de la guerra desapareció el Comité Central Antina-
60
2 7 4
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
zifascista para dar paso al Comité de Apoyo a la candidatura a la presidencia de Miguel Alemán. La defensa pasiva de la ciudad se montó sobre la incipiente estructura territorial del Partido de la Revolución Mexicana, a partir de sus comités regionales y distritales y en el nivel de las colonias sobre la propia estructura organizativa del Departamento del Distrito Federal. Bajo una lógica estrictamente corporativa y clientelar se consolidaron espacios y canales que serían fundamentales para el gobierno y la gestión de la ciudad.
MEDIDAS Y LEYES DE EMERGENCIA EN EL DISTRITO FEDERAL
La cámara de Diputados conoció los días 28 y 29 de mayo dos iniciativas de Ley. Una que declaraba el estado de guerra a partir del 22 de mayo y otra que establecía la suspensión de varias garantías individuales y autorizaba al presidente a legislar en todos los ramos de la administración pública.61 El otorgamiento de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, para que pudiera, si el caso lo requería, legislar en aquellos ramos de la administración pública que se estimara necesario (dentro de las atribuciones que establece el artículo 49 de la Constitución), así como para la ejecución de todos los actos indispensables para salvaguardar la integridad del territorio, el respeto a las instituciones, su soberanía y dignidad, le daba todas las facultades pare intervenir en la vida económica, política y social sin ninguna restricción. De esta facultad surgieron leyes, reglamentos, decretos, acuerdos y demás disposiciones de emergencia para regular la vida de la ciudad, entre las que mencionaré brevemente algunas.
61 La suspensión de las garantías constitucionales es un derecho exclusivo del poder Ejecutivo, quien puede aplicarla por conducto de los secretarios de Estado, el procurador general de la República y los jefes de departamentos autónomos. El objetivo central es limitar a aquellas personas que manifiesten actitudes y actividades contrarias al interés público y que pongan en peligro la seguridad de la nación y por otro lado para que el ejecutivo en casos de emergencia emita decretos sin tener que llamar al Congreso de la Unión.
2 7 5
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
Sobre la Vivienda Ley de Congelación de Rentas Una de las primeras disposiciones para la ciudad lo constituyó el “decreto de congelación de rentas”, emitido el 10 de julio de 1942, por medio del cual se prohibió el aumento de los arrendamientos de las casas, departamentos, viviendas, y cuartos o cualquier otro local susceptible de arrendamiento. La consideración principal para implementarlo era: “impedir que la clase laborante se viera imposibilitada para controlar su nivel de vida por el constante aumento de los precios en los artículos de primera necesidad”.62 La congelación de rentas respondía a dos cuestiones concretas, por un lado, representaba un mecanismo que permitía aumentar el poder adquisitivo del trabajador sin recurrir a aumentos salariales que hubieran perjudicado las ganancias del capital privado; y por otro, era una respuesta a la lealtad y apoyo político que el sector obrero le había manifestado al presidente, sobre todo al firmar el pacto de la unidad obrera, comprometiéndose a no ejercer el derecho de huelga para lograr incrementos salariales.63 Fomento y mejoramiento de las habitaciones La “Ley que declara de utilidad pública el fomento y mejoramiento de las habitaciones para las clases pobres, así como el fomento a la irrigación y tierras de cultivo”, fue publicada en el Diario oficial el 18 de junio de 1943. Este ordenamiento estableció la obligación del departamento de estudiar los tipos adecuados de vivienda al alcance de los sectores más 62 Diario oficial de la federación, 24 de julio de 1942. 63 El decreto se derogó hasta 1948 y en esos años “se afectó a 4 800 predios en el Distrito Federal, 90% de los cuales ubicados en la Ciudad de México. Al considerarlos como viviendas, departamentos y locales, el total aludía a 120 250 unidades habitadas, en consecuencia 54% de la población disfrutaba del decreto. Puede decirse que en ese año resultó efectiva la medida adoptada por el gobierno para proteger a personas de pocos ingresos ya que la ley afectó a todo local con renta menor a $300.00”.
2 7 6
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
desprotegidos. A la vez se precisaron las condiciones bajo las cuales el gobierno del Distrito Federal aprobaba el establecimiento de nuevas colonias urbanas; se dispuso que se proporcionarían en forma gratuita los servicios públicos municipales: agua potable, drenaje, pavimento, alumbrado público, escuelas, parques y campos deportivos líneas de transporte, servicio de policía y de limpia, siempre y cuando por lo menos 80% de los habitantes de los centros urbanos hubiesen construido sus casas. De cumplir con los requisitos, también gozarían de le exención de pago de impuestos durante un período no mayor de 6 años. Esta medida se tomó, para impulsar la construcción de vivienda, pues la mayoría residía en viviendas construidas con material de desecho y no disponían de las condiciones mínimas necesarias.
Ley de Exención de Impuestos a las Industrias
Una de las prioridades del gobierno de Ávila Camacho, desde su campaña presidencial, fue fomentar la industrialización del país, y muy especialmente la del Distrito Federal. Para ello fue necesario fomentar el establecimiento de industrias por medio de una política fiscal que mantuviera tasas impositivas bajas y adoptar leyes que estimularan el establecimiento de industrias nuevas a base de ofrecerles exenciones de impuestos.64 El 17 de febrero de 1940 se publicó un decreto en el que se concedían exenciones de impuestos por cinco años a empresas nuevas en materia de renta, utilidades, del timbre, de importación de maquinarias y materias primas que no se produjeran en el país y de exportación. A raíz de la guerra fue necesario promover la producción nacional para sustituir las importaciones, por lo que se modificó la ley estableciéndose que los beneficiarios de las exenciones no serían sólo las empresas nuevas, sino todas aquellas a las que la Secretaría de Economía calificara como necesarias. Es decir aquellos en que la oferta interna no fuera capaz de atender totalmente la demanda.65 Para estimular la instalación de las empresas en el Distrito Federal se ofreció además otro tipo de exenciones:
64 Torres, 1978, p. 289. Diario oficial de la federación. Decreto 24 de junio de 1942. 65
2 7 7
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
días siguientes el azúcar llegaría en muy pequeñas cantidades a la capital [...] y se sabía que esas largas colas de mujeres del pueblo empezaban a formarse desde muy temprano, triste y espontáneamente”.69 Según los analistas fueron cuatro los factores responsables de la acentuada elevación de los precios: a) monetarios y crediticios; b) insuficiencia de la producción; c) dificultades de transporte; y d) especulación. Tan pronto como se notaban signos de escasez o de elevación de los precios, desaparecían muchos productos en espera de precios todavía mayores, aparecieron los mercados negros donde se vendían los productos, que estaban sujetos a control, a precios muy superiores a los fijados. Para abatir este problema, el más severo dentro de su sexenio, el presidente tomó una serie de medidas (funcionales y de control directo), de algunas de las cuales, las que requirieron de la intervención directa del departamento o afectaron más directamente a sus habitantes, hablaremos a continuación.
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
2 7 9
69 Tiempo, 21 de mayo de 1943. 70 Diario oficial de la federación 23 de septiembre de 19343. Ley de Compensación de Emergencia al Salario Insuficiente.
Estas medidas tendían a limitar el poder adquisitivo impidiendo que los individuos ganaran más y que el proceso inflacionario continuara. En 1943, el gobierno mexicano trató de corregir los deficientes salarios decretando una compensación de emergencia que oscilaba entre 50 y 5%, para salarios inferiores a $10.00 diarios, de acuerdo a una tabulación publicada en la misma ley.70 Al mismo tiempo se declaró que los salarios quedarían congelados y no se modificarían mientras la ley estuviera en vigor. A la semana de haber decretado la congelación, el gobierno tuvo que modificar su posición y con una añadidura a la ley la dejo prácticamente como estaba, es decir, si en la empresa había condiciones los empresarios podían aumentar los salarios. Para entonces, la situación ya era muy crítica, no sólo por el precio de los artículos, sino por la escasez de los mismos. Según la Secretaría
Congelación de sueldos, salarios y ganancias
como la de traslación de dominio, el impuesto sobre capital invertido, la deducción de derechos de inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del comercio; así como de la propiedad rústica y urbana, y de todos los predios que se adquieran dentro de las zonas industriales establecidas o que se demarcaran en el futuro. A raíz de esta política la industria de transformación en el Distrito Federal, entre 1940 y 1945 creció en 230.5% .66 De 1941 a 1946 se otorgaron 397 exenciones fiscales.67 Para el establecimiento de empresas ubicadas en las 11 zonas permitidas por el reglamento de Zonificación Industrial de la Ley de Planificación y Zonificación (del 31 de agosto de 1936), el Departamento del Distrito Federal estimuló la creación de fraccionamientos industriales exentándolos de la donación de 10% de la superficie vendible tal y como lo requería el Reglamento de Fraccionamientos, además, de la ya mencionada, exención de impuestos a industrias nuevas o indispensables. Tiene al desenvolvimiento de este programa la creación de zonas industriales en Azcapotzalco, Tacuba y Gustavo A. Madero y que el gobierno en combinación con los particulares vaya a urbanizar seis millones de metros cuadrados a fin de ser vendidas exclusivamente para fines industriales, a precio que considere solamente el valor del terreno en bruto y la urbanización. El éxito de esta empresa está garantizado, pues son numerosas ya las solicitudes recibidas de los compradores.68
Sobre la Inflación y el Control de Precios Si bien el proceso inflacionario se inició de fines de los treinta es a partir de 1942, de la declaratoria de guerra, cuando el problema se torna más agudo. La prensa y revistas de opinión daban permanentemente cuenta de la difícil situación por la que atravesaban los habitantes de la ciudad. En las calles de los barrios populares podían advertirse largas colas de mujeres cargadas de niños y bolsas vacías: “No había masa o casi no la había; se anunciaba que iba a escasear la carne; durante los 66 Espinosa, 1991. 67 Torres, 1978, p. 389. Memoria de Gobierno del Departamento del Distrito Federal. 1944-1945. 68
2 7 8
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
de Economía71 de enero a mayo de 1943, el índice de precios a mayoreo subió de 146 a 172.2. Para darnos una idea más clara del problema de la baja del poder adquisitivo los obreros requerían percibir $37.91 para adquirir los mismos productos que en 1939 adquirían con $24.90.72 Las condiciones eran tales, que los mismos aliados del gobierno, los diversos sectores del Partido de la Revolución Mexicana con todo y el pacto de “unidad nacional”, empezaron a movilizarse, realizaron una buena cantidad de mítines y manifestaciones en contra de la carestía de la vida. Según cálculos de la Confederación de Trabajadores de México el salario mínimo debía de fijarse en $ 6.50 para los trabajadores del Distrito Federal, que sería lo que mínimamente una familia de 5 miembros requeriría para cubrir sus necesidades esenciales y así lo hicieron saber a las autoridades. Por su parte los empresarios se oponían rotundamente al incremento, finalmente, el acuerdo fue que no se incrementaría el monto del salario mínimo que desde 1942 estaba fijado en $2.50 diarios. También se aprobó que al término del estado de emergencia y por ende, la vigencia de la citada ley, el salario en el Distrito Federal se incrementaría a $5.60 diarios. Esta capacidad de limitar el salario obrero no podía explicarse solamente por el control de los vértices sindicales ni por la fortaleza de su ideología. Creemos que esta capacidad descansó también en un hecho objetivo; la presión de la migración campesina a la ciudad en el auge de la producción, que significó para amplias masas una mejoría sustancial en sus condiciones de vida.73 71 Secretaría de Economía Nacional, Memoria, septiembre de 1942 a agosto de 1943. DF, p. 75 72 Ya en 1941 se señalaba que los sueldos que percibían los empleados públicos eran en promedio 66% inferiores a los de 1931 y por el contrario el precio corriente de las subsistencias era 170% mayor que hace 10 años. En este estudio que realizó La Nación, concluía que una familia de 5 miembros, los hijos no mayores de 12 años, el gasto diario en alimentación era de $90.45 a la quincena, incluyendo la renta, transporte, vestidos, colegiatura, diversiones, etcétera, la cantidad ascendía a $350.00 mensuales, pero lamentablemente 90% de los empleados públicos percibían un sueldo menor a ese. La Nación, 13 de diciembre de 1941, p. 19. 73 Enrique de la Garza Toledo, Ascenso y crisis del estado social autoritario, México, El Colegio de México, 1988, p. 45.
2 8 0
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El racionamiento
Otro medio de limitar el poder de compra individual y colectivo de la población fue el de restar a los individuos capacidad de gastar su dinero, ya sea porque se raciona el consumo de artículos específicos, o porque se racionaba el uso del dinero mismo. Sin embargo, por la gran polarización que existía entre las clases sociales esta medida podía resultar peligrosa y contraproducente:
El poder de compra general de la población, aumentado por el proceso inflacionario, no se distribuyó proporcionalmente entre los individuos; los porcentajes de aumento mayores sobre los ingresos anteriores habían alcanzado a los grupos socialmente mejor dotados y en las clases inferiores económicamente, aún cuando por su número recibían del volumen total una cifra muy crecida, era muy reducido el porcentaje de aumento individual sobre los ingresos anteriores.74
Por tal motivo sólo se aplicó el racionamiento en ciertos productos: hule, varilla de fierro corrugada y fierro estructural. En el caso del hule no sólo se racionó la materia prima sino también el producto elaborado, las llantas. El primer ejercicio de racionamiento que se realizó en el Distrito Federal fue para abatir el problema de la escasez de hule75 y por ende de llantas. En el decreto presidencial dado a conocer el 14 de abril de 1943, se señalaba que en las poblaciones que tuvieran más de 30 mil habitantes, los automóviles pertenecientes a particulares dejarían de circular un día a la semana. Con ese descanso semanal se esperaba reducir el desgaste de las llantas y, en consecuencia el consumo de hule.
74 Zevada, 1943, p. 226. 75 La tremenda escasez del hule se debió fundamentalmente al compromiso establecido con los Estados Unidos que se le venderían hasta 1946 todos los excedentes de hule y guayule producidos en México, en ese mismo convenio se establecieron ciertas restricciones para el uso de productos de hule. Se trataba fundamentalmente de que la mayor parte del hule del que se dispusiera sería utilizado para material de defensa, marina, material médico-quirúrgico y construcción. Por esto y por motivo de las dificultades para conseguir el hule crudo México, en ese entonces, sólo produjo las 3/4 partes de las llantas que produjo en 1941.
2 8 1
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
El 14 de mayo de 1943 se publicó el decreto que autorizaba a la Secretaría de Economía a fijar los precios tope en los productos de primera necesidad. Los precios se establecieron para ventas al mayoreo y menudeo de artículos producidos en el país o importados. Con el citado decreto se buscó que los comerciantes ayudaran a distribuir adecuadamente las mercancías y a los precios establecidos. En 1943 se constituyó lo que denominaron el “Consorcio”,78 esta organización, junto con jefe del Departamento del Distrito Federal y los gobernadores de los estados, estaba facultada para convocar a las
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
2 8 3
78 El 2 de marzo de 1943 se publicó en el Diario oficial de la federación el decreto en el que se establecía la conformación de una nueva sociedad en la que además de participar las secretarías de estado responsables, se permitió la intervención de los propios comerciantes. 79 Diario oficial de la federación, 14 de mayo de 1943.
Puesto que el “Consorcio” no funcionó en mayo de 1942 se constituyó el Comité de Vigilancia de Artículos de Consumo Necesario, pero como no tuvo los resultados que se esperaban, al siguiente año se integró, dentro del Departamento, la Comisión de Abastecimiento y Control de Precios. Dicha Comisión, que incorporó en su seno a los representantes de los comerciantes, asumió todas las funciones y atribuciones que por decreto se otorgaron a las Comisiones Mixtas de Economía Regional: a) Abastecer y distribuir los artículos considerados como de consumo necesario; b) Observar el cumplimiento de los precios fijados por la Secretaría de la Economía Nacional; c) Hacer estudios y elaborar programas sobre los dos aspectos anteriores. Para ello se ocupó fundamentalmente del abastecimiento de maíz, leche, carne y vísceras en la ciudad y a tomar las medidas necesarias para mantener el control de precios de
organizaciones del comercio en artículos alimenticios a fin de formular con ellas los convenios necesarios para que los comerciantes pudieran actuar, empleando sus propios recursos económicos, como compradores, almacenadores, transportadores, distribuidores y vendedores de los artículos regulados, acatándose a los precios de compra, de servicio y de venta que él mismo fijara y mediante los márgenes equitativos que le convinieran.79
Con esta medida, de los 38 387 automóviles que circulaban por la ciudad de México, 7 877 dejaron de circular un día de cada semana, de acuerdo con las series de las licencias de circulación se otorgaron calcomanías para identificar el día que no circulaban los carros. El decreto determinaba que los sábados y domingos todos los carros podían circular.76 Otra implicación importante que tuvo la escasez de hule y en específico de llantas fue el establecimiento del horario corrido, el que entró en vigor el 1 de junio de 1944. Dada la falta de vehículos y las malas condiciones en las que se encontraban, por la escasez de llantas y en general de refacciones, se hizo necesario limitar los viajes y para ello se pensó en el sistema de horas corridas, pues las personas que laboraban no tendrían que ir a casa a comer y regresar al trabajo. El horario quedó establecido de 9:00 a 17:00 horas en general y para misceláneas, tiendas de abarrotes, estanquillos, etcétera, hasta las 18:00 horas. El primer día, que entró en vigor el decreto se manifestaron las siguientes consecuencias: los transportes urbanos se desahogaron notablemente; el tránsito de vehículos en el primer “cuadro” de la capital se redujo de modo ostensible; la afluencia de clientes a las instituciones comerciales sufrió considerable merma; los ingresos de cafés, restaurantes, loncherías, aumentaron. Los espectáculos vespertinos se vieron muy concurridos. Fuera de algunas instituciones bancarias que ellas mismas ofrecieron lunch a sus empleados, la mayoría de los capitalinos al abandonar su media hora de trabajo, fueron a parques y jardines o a loncherías para almorzar.77 Congelación y fijación administrativa de los precios Ésta fue una de las medidas de mayor trascendencia política para el ejercicio del gobierno del Distrito Federal. Según este procedimiento, la autoridad administrativa fijaba los precios a que debían venderse determinados productos y la infracción a la ley del precio estaba penada corporal y, o, pecuniariamente, lo que necesariamente implicó la negociación del Departamento con todos los sectores de la población. 76 Tiempo, 23 de abril de 1943 p. 36. Tiempo, 9 de junio de 1944. 77
2 8 2
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
2 8 5
81 Novedades, 6 de marzo de 1945 p. 1. 82 Se constituyó el 18 de junio de 1941 y su objetivo central era regular los precios de artículos de primera necesidad o de aquellos que sirvieran como materias primas, asegurar a los productores precios remunerativos y al mismo tiempo asegurar a los consumidores precios que se acercaran a los precios rurales corrientes. Martínez, 1950, p. 11. 83 Novedades, 9 y 11 de octubre de 1944.
mercancía a precios no establecidos. Así mismo, “dado que muchos comerciantes preferían pagar multas, que respetar los precios fijados se planteó que de ahí en adelante se sancionaría con cárcel en vez de multas a los que burlaran los precios”.81 En apoyo a la campaña contra la especulación de los artículos de primera necesidad, la Federación de Organizaciones Populares inició una serie de actividades en todas las delegaciones del Distrito Federal. Se realizaron mítines por el alza de los precios en los artículos de subsistencia. Por otra parte, realizó un estudio cuyos principales puntos se referían al problema de los víveres, transportes de pasajeros, de mercancías de primera necesidad y reservas de alimentos, y a la necesidad de reorganizar a las delegaciones del Ministerio Público, entre otras propuestas. También realizó una serie de gestiones ante la Nacional Distribuidora y Reguladora82 entre las que destacaron la instalación de tiendas en las colonias populares o la entrega de artículos a los pequeños comerciantes, a quienes se les vendía con un precio mas bajo con la condición de que éstos, a su vez, hicieran la venta a los precios oficiales que regían en las tiendas populares de la Distribuidora.83 Por otra parte el Departamento Central inauguró varias oficinas en distintos rumbos de la ciudad para recibir las quejas en contra de los expendedores de víveres de consumo necesario que alteraran los precios tope. De nueva cuenta se señaló que las infracciones irían desde una multa, prisión o clausura definitiva del establecimiento, o bien confiscación de la mercancía y retiro indefinido de la licencia para que tampoco pudieran actuar en actividades comerciales en el resto del país. Sin embargo, en muy pocas ocasiones realmente se tomaron estas medidas, por lo que el problema seguía vigente y la población ya no acudía a denunciar. Después de la tregua abierta a raíz de la fijación de precios oficiales, el alza siguió su curso, y, realmente eran muy pocos los artículos
Tiempo, 1 de octubre de 1943.
los artículos de primera necesidad, para lo que nombró a inspectores honoríficos que recorrieron la capital con objeto de hacer cumplir los precios decretados. El 26 de octubre de 1944 se publicó el decreto que autorizaba al gobierno del Distrito Federal para regular en su jurisdicción los precios de la venta de artículos de consumo necesario y para dictar medidas a fin de que se distribuyeran de conformidad con el interés público las mercancías necesarias. El decreto de control de precios establecía que la comisión de vigilancia tenía plena libertad para dictar todas las disposiciones del caso e imponer las penas (hasta $20 mil de multa, más arresto de 15 días, más clausura del negocio, más confiscación de mercancía) que el decreto señalaba para caso de infracción.80 Por lo tanto el Departamento del Distrito Federal anunció que procedería sin contemplaciones en contra de todas aquellas personas que fueran culpables de vender a altos precios los artículos de consumo necesario. Con anterioridad al decreto las comisiones, que se habían integrado para vigilar los precios, habían recurrido al auxilio de la población, ya fuera denunciando a los comerciantes ya como inspectores voluntarios, porque en una ciudad como esta difícilmente se podía controlar la situación. Se organizó un cuerpo de inspectores contando con la cooperación de la Central de Trabajadores de México, la Confederación Nacional Campesina, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, el Sector Popular, el Sector Femenil, etcétera. Uno de los sectores más activos lo constituyeron las mujeres, las víctimas más directas de la carestía de la vida, las que organizadas a partir del Comité Central de la Defensa Civil salieron a las calles a sancionar a especuladores y comerciantes que no respetaban los precios tope. En total se otorgaron más de mil credenciales a estas mujeres, pertenecientes, en su mayoría, a ligas y organizaciones femeniles, que recorrían los establecimientos en grupos de dos o tres, pues muchas veces eran agredidas por los comerciantes. Por otro lado, las autoridades del Departamento Central realizaron una campaña llamando a las amas de casa para que no compraran la
80
2 8 4
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
de primera necesidad que se expedían de acuerdo con las tarifas establecidas por la Comisión de Control del Departamento. Algunos de los alimentos que incrementaron considerablemente su precio fueron el huevo, el pescado y la carne.84 Evidentemente no era con la expedición de leyes o el establecimiento de organizaciones y comisiones como se iba a resolver el problema, este requería de medidas económicas de otra índole y mano dura en la toma de decisiones. Por otro lado, numerosos expendedores de carne, leche, legumbres y otras mercancías de consumo necesario fueron amparados por la Suprema Corte de Justicia, la que incluso condenó los impedimentos de todo orden, anticonstitucionales todos ellos, que el Departamento imponía al comercio de la capital con grave perjuicio del público en general, ya que, al proteger de hecho los monopolios, según la Corte, causaba en gran parte la escasez y carestía de comestibles, que por otro lado, decía estar combatiendo. El Departamento Central, en ocasiones, fundó sus actos en disposiciones no contenidas en leyes vigentes o bien obró sin comprobar plenamente las infracciones cometidas y aplicando reglamentos anticonstitucionales beneficiando a unos cuantos.85 Sin lugar a dudas, un elemento presente en el problema del control de precios fue la corrupción, en todos los diarios y revistas capitalinos se denunciaban los malos manejos de los inspectores, a la par que permanentemente acusaban a los funcionarios de estar coludidos o incluso ser ellos mismos los acaparadores, introductores de las mercancías, “los hambreadores del pueblo”. Haberle otorgado al Departamento del Distrito Federal la facultad de controlar los precios lo llevó necesariamente a vincularse con los actores de los diversos sectores productivos y de comercialización así como con los propios consumidores, lo que le dio capacidad y poder de negociación en ámbitos que tradicionalmente no tenía ninguna injerencia y por ende fortaleció ampliamente su capacidad de gestión y control político y social.
84 Novedades, 7 de junio de 1945 p. 1. Novedades, 7 de julio de 1945 p. 1. 85
2 8 6
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Sobre el gobierno de la ciudad
Para enfrentar los problemas que este crecimiento implicaba en 1941 se modificó la Ley Orgánica del Distrito Federal (Reglamentaria de la Base Primera, Fracción VI, del Artículo 73 Constitucional), aunque sostenía, como la de 1928, que al frente del gobierno se encontraba el jefe del Departamento del Distrito Federal o regente de la Ciudad, el cual era nombrado y removido por el presidente de la República. Para realizar su gestión contaba con el apoyo de un delegado que se encontraba al frente en cada una de las delegaciones políticas.86 Si bien las modificaciones a la Ley Orgánica ya daban cuenta de la necesidad del gobierno de impulsar una nueva racionalidad y el fortalecimiento de las instituciones, elementos claves para mantener el control político y económico de la ciudad, la organización que se requirió para defenderla de la guerra y enfrentar las consecuencias de la misma, fueron determinantes para consolidar la propuesta. El Departamento del Distrito Federal como institución se consolidó al adquirir más y nuevas atribuciones, se fortaleció su estructura político-administrativa, y aunque no adquirió la supuesta “autonomía” que otros estados mantenían frente al ejecutivo, si logró adquirir un estatus distinto, al dejar de ser tratado como un departamento administrativo dentro del poder ejecutivo. A finales de 1945, justo a punto de concluir la conflagración mundial, el regente de la ciudad Javier Rojo Gómez, le solicitó al presidente expidiera un decreto a partir del cual se cambiaran las denominaciones de “Departamento del Distrito Federal” y “Jefe del Departamento del Distrito Federal” por las de “Gobierno del Distrito Federal” y “Gobernador del Distrito Federal” de acuerdo con las siguientes consideraciones:
86 De acuerdo con la “Ley Orgánica del Departamento del Distrito Federal “Diario oficial de la federación (1941), las delegaciones órganos desconcentrados del Departamento, al frente de las cuales se encuentra un delegado nombrado por el jefe del Departamento, previo acuerdo con el presidente de la República.
2 8 7
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
Estas denominaciones empleadas para designar al órgano gubernamental al que se refiere la fracción VI del artículo 73 de la Constitución y al funcionario por conducto del cual el C. Presidente de la República ejerce dichas funciones gubernamentales no parecen propias para designar a una de las partes integrantes de una República Federal, ni al sistema de gobierno de la entidad en la que tienen asiento los poderes federales, pues desde el acta constitutiva de la federación de 1854 y la Constitución Federal del 4 de octubre del propio año hasta la ley de organización Municipal del Distrito Federal, del 26 de Marzo de 1903 con excepción de los breves períodos en que existió una República Centralista, para el que si es apropiada la denominación de Departamento para designar las diversas partes integrantes de una República de ese tipo que carecen de autonomía en su régimen interior, con excepción de ese breve período se respeto el origen gubernamental del Distrito Federal y se denominaron gobierno y gobernador.87
Independientemente de la tradición histórica y política y frente a la conveniencia de establecer las denominaciones, se decía en el considerando, parece conveniente conferir al funcionario por conducto del cual se ejercen dichas funciones gubernamentales y sea cual fuere su denominación, la suma de facultades y atribuciones necesarias para el mejor desempeño de dichas funciones, con tanto mayor razón cuando que conforme al articulo 92 constitucional88 los reglamentos, decretos, y órdenes del presidente relativos al gobierno del Distrito Federal, serán enviados directamente por el presidente al gobernador del Distrito Federal. Es decir, sin el refrendo del gobernador del Distrito Federal dichos ordenamientos no podían ser obedecidos. El objetivo central de la propuesta de Rojo Gómez, misma que al firmar el decreto fue aceptada por el presidente, era la de otorgar al que 87 Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, 21 de agosto de 1945. 88 El artículo 92 de la Constitución hace referencia al refrendo y a la letra dice: “Todos los reglamentos, decretos y órdenes del presidente deberán estar firmados por el secretario del despacho, encargado del ramo a que el asunto corresponda y sin este requisito no deberán ser obedecidos. Los reglamentos, decretos y órdenes del presidente relativos al gobierno del Distrito Federal y a los departamentos administrativos, deberán ser enviados directamente por el presidente al gobernador del Distrito y al jefe del Departamento respectivo”.
2 8 8
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Diario oficial, 31 de diciembre de 1941.
ejerciera el gobierno de la ciudad mayores facultades, atribuciones y “autonomía” en su régimen interno y la posibilidad de “acordar”, directamente con el presidente de la República, la política a seguir y medidas a tomar en el Distrito Federal. Pero sobre todo, aunque eso nunca ocurriría, la posibilidad de disentir con el Ejecutivo, en caso de que alguna de las medidas ordenadas por el presidente no fuera la más adecuada para la capital. Facultad de la que no gozaban los Jefes de Departamento, sólo los Secretarios de Estado. Para gobernar una ciudad con las características del Distrito Federal, en pleno crecimiento y urbanización, era necesario contar con una estructura económica y administrativa sólida. El primer paso en este sentido lo constituyeron las modificaciones a Ley Orgánica y posteriormente a la Ley de Hacienda y Crédito Público, a partir de la cual no solamente se incrementaron los impuestos y se actualizó el padrón, sino que se establecieron y normaron todos los elementos requeridos para la recaudación de impuestos. Pero sobre todo se requería de mayor autonomía y poder de decisión –siempre de acuerdo con el presidente pero con la posibilidad de hacerlo directamente– era el objetivo esencial de este decreto Otra ley de emergencia que ayudó al Departamento a fortalecer su capacidad de control y gestión, fue a “Ley General que fija las Bases para Generales a que habrá de sujetarse el Tránsito y los Transportes del Distrito Federal”89 partir de la cual el Departamento amplió directamente su participación en la oferta de servicio, además de que se le otorgó la facultad de intervenir en los conflictos de tránsito y transporte, incluyendo la posibilidad de retirar las concesiones y municipalizar los servicios, como ocurrió con los tranvías y años después con los camiones. Derivado de esta Ley, en 1942, se expidió el “Reglamento para el Servicio Público de Transporte de Pasajeros en el Distrito Federal”, en el que se estableció que el transporte local de pasajeros en el Distrito Federal era un servicio público cuya prestación era facultad del Departamento. En el ejercicio de esta facultad correspondió al citado Departamento decidir si en vista de las necesidades del público, la prestación del servicio
89
2 8 9
debía hacerse por el propio Departamento, o si debía encomendarse a empresas o particulares.90 A manera de conclusión cabe decir, que la Segunda Guerra Mundial permitió al Departamento establecer una relación estrecha y permanente con todos los actores que vivían y enfrentaban los problemas de la ciudad: empresarios, colonos, comerciantes, obreros, inquilinos, propietarios de casas, campesinos, transportistas, etcétera, lo que, a través de una estructura francamente corporativa y clientelar, le permitió ir afinando sus propios mecanismos de gestión y control. Las medidas tomadas en esos años, también, permitieron la institucionalización del Departamento como una estructura político-administrativa sólida, que ayudó a eficientar el ejercicio de gobierno –en lo económico, lo político y lo social– de una ciudad en constante crecimiento y en franco tránsito hacía la “modernidad”. Además, la conflagración mundial nos dejó una serie de leyes y decretos que –permanecieron vigentes a lo largo de muchos años– normaron y determinaron la estructura y vida de la ciudad.
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
EL DISTRITO FEDERAL FRENTE A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
MATERIAL HEMEROGRÁFICO Material oficial: Diario Oficial de la Federación, la Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal e informes de gobierno. Periódicos: Excelsior, Novedades, El Nacional, El Popular, El Universal. Publicaciones periódicas: Tiempo, Hoy, La Nación, El Economista. Archivo General de la Nación (AGNM): Ramo Presidentes. Fondo Manuel Ávila Camacho.
BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ Y ÁLVAREZ DE LA CADENA, José, El Ejército Nacional ante la militarización de obreros y campesinos, México, The American Press, 1938.
2 9 1
WRIGHT Q. “A Study of War” (edición reducida), Chicago, 1964 citado en: Norberto Bobbio y Matteuccia Nicola, Diccionario de política, Siglo XXI Editores, México, 1981. CÁRDENAS DE LA PEÑA, Enrique, Gesta en el Golfo. La Segunda Guerra Mundial y México, México, Ed. Primicias, 1966. CARRILLO, Alejandro, “Prólogo” en: José Álvarez, El Ejército Nacional ante la militarización de obreros y campesinos, México, 1938. DE LA GARZA TOLEDO, Enrique, Ascenso y crisis del estado social autoritario, México, El Colegio de México, 1988. ESPINOSA LÓPEZ, Enrique, Ciudad de México. Compendio cronológico de su desarrollo urbano 1521-1980, México, 1991. GARCÍA, Rubén, ¿Qué y cómo es el servicio militar obligatorio?, Secretaría de Guerra, folleto núm. 1, México, Centro Revolucionario de Estudios Políticos, 1933. GARRIDO, Luis Javier, El Partido de la Revolución Institucionalizada (medio siglo de poder político en México), México, Siglo XXI editores, 1989. GUERRA, Díaz Luis, tesis para obtener el grado de licenciado en derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, 1956. HEATON L. Kenneth, Adiestramiento del Cuerpo Ciudadano para la Defensa, Conferencia presentada en el evento “La Defensa Civil Norteamericana en México organizado en por el Comité Central de la Defensa Civil del Distrito Federal, en el Palacio de Bellas Artes, México, 3 de junio de 1943. LOYOLA DÍAZ, Rafael, Una Mirada a México. El Nacional 1940-1950, Cuadernos de Investigación núm. 25 México, IIS/UNAM, 1996. MARTÍNEZ ASSAD, Carlos, “El cine como lo vi y como me lo contaron” en Rafael Loyola (coord.), Entre la guerra y la estabilidad política. El México de los 40, México, Grijalvo, 1992. MARTÍNEZ DOMINGUEZ, Guillermo, Intentos de control de precios en México, México, Edición particular, 1950. MONDRAGÓN, Rafael, El Servicio Militar Obligatorio, tesis para obtener el título de licenciado en derecho, México, UNAM, 1942. MORATA, Juan, Vulgarización de conocimientos necesarios sobre protección de bombardeos por explosivos incendiarios y gases de guerra para el uso de la población civil. Editada por el propio autor, México, 1943. MORAYTA, Ruiz Miguel, Defensa pasiva contra aeronaves, Brooklyn, Técnica Unida, 1942.
90 Reglamento para el servicio público del transporte de pasajeros. Diario Oficial de la Federación, 14 de abril de 1942.
2 9 0
MA. CRISTINA SÁNCHEZ-MEJORADA FERNÁNDEZ
◆
◆
MOYA PALENCIA, Mario, ¡Mexicanos al grito de guerra!, México, Miguel Ángel Porrúa, 1992. ORTIZ GARZA, José Luis, México en guerra. La historia secreta de los negocios entre empresarios mexicanos de la comunicación, los nazis y EUA, “Espejo de México” México, Planeta, 1990. RODRÍGUEZ AVIÑOA, Pastora, La prensa en México ante la participación de México en la Segunda Guerra Mundial, tesis para obtener el grado de maestría en ciencias políticas, México, El Colegio de México, 1977. PERALTA RODRÍGUEZ, Braulio, Organización de los servicios médicos en la defensa civil, tesis que presenta para obtener el título de médico cirujano, México, UNAM, 1943. SALAZAR, Rosendo, Los Primeros de Mayo en México, México, Costa Amic Editor, 1965. TORRES, Blanca, México en la Segunda Guerra Mundial, Serie Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952, México, El Colegio de México, 1979. VERNII, Vicente, Veinte Frentes, México, edición propia del autor, 1942. ZEVADA, Ricardo R., “El control de precios en México” en Erik T. H. Kjellstrom (coord.) El control de precios, México, Fondo de Cultura Económica, 1945.
◆
2 9 2