Story Transcript
RELACIONES INTERNACIONALES EN LA EUROPA MODERNA Manuel Rivero Rodríguez, Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna, Madrid, Alianza, 2000. Capitulo 7 el siglo de la revolución diplomática 1714−1794, pp. 161−184. Mackenney, R., La Europa del siglo. XVI. Munck, T., La Europa del siglo XVII. Black, J., La Europa del siglo. XVIII. Hasta después de las revoluciones liberales no hay naciones, lo que hay son monarcas, condes, príncipes, duques, etc. Los monarcas tienen un patrimonio sobre el que ejercerán su soberanía. Hay patrimonios que son propiedad de los monarcas. Nunca ejerce de una manea uniforme su soberanía en los territorios. Estos monarcas tienen que compartir su soberanía con otras instituciones subordinadas. El régimen señorial permite que la jurisdicción sea ejercida por una persona. Muchas ciudades tienen sus fueros y privilegios, son subordinadas a la soberanía eminente que tiene el rey. El monarca tiene eso es lo que hace que los reyes pidan dinero a los reinos (partes de los dominios). En el siglo XVI hay una escala de valores políticos que no implica que los más poderosos en la escala fueran los más poderosos en la realidad. Europa todavía se considera unida por el cuerpo de la cristiandad, ética derivada del cristianismo que está regida por dos cabezas, el Papa y el Emperador, que en dignidad es el primero de los monarcas europeos. Los monarcas en principio pueden hacer lo que quieran con su patrimonio. Cuando esto es así los habitantes de ese territorio lo suelen notar poco. Los monarcas no intentan uniformizar sus reinos. Los dominios sometidos suelen producir tensiones por sus peculiaridades políticas. Herencia de Carlos V. Por parte de Juana I, su madre, recibe el reino de Castilla y su prolongación, las Indias, el reino de Aragón y su prolongación, Cerdeña, Nápoles y Sicilia. Por parte de su padre, Felipe I, los Países Bajos, el Franco Condado, Tirol y Austria. En el Sacro Imperio Germano actúa de Emperador, cargo electivo, situación que no implica que no tenga que compartir el poder con multitud de nobles, ciudades libres, etc. Esta herencia se beneficia de la política dinástica había llevado a cabo los Reyes Católicos: RR.CC. Isabel Juan Juana I Maria Catalina Juan se casa con una hija del Emperador de Austria, Margarita de Austria. A Juana la casan con Felipe el Hermoso, heredero del Sacro Imperio Germano. 1
Isabel con el Heredero de Portugal. Debido a la muerte de Juan, Isabel queda como heredera, por lo que su hijo, Miguel, heredaría Portugal y Castilla y Aragón, con tolo lo que conlleva, pero esta situación se ve truncada cuando mueren los dos, madre e hijo con lo que de manera casual la herencia pasa a manos de Juana y los Augsburgo. Siguiendo con la política dinástica a Maria la casaron con el marido de su hermana Isabel a la muerte de esta. Y a Catalina la casaron en Inglaterra Aspecto religioso: La religión también tiene una dimensión política. Lo único que unía al monarca y sus súbditos es la religión, pues las cortes, los privilegios, los impuestos, etc. variaban de un territorio a otro, por eso el interés de los monarcas de mantener una uniformidad religiosa en sus dominios. Hay que recordar que el soberano es rey por la gracia de Dios. La disidencia religiosa conlleva una disidencia política. No existen organismos internacionales, los juristas se plantean el problema de los valores de la dignidad intrínseca del monarca (derechos naturales) que la legislación no reconoce en muchos casos, como la esclavitud. Fray Francisco de Vitoria en 1539 escribe de iure belli y de indiis que cuestionan la legitimidad de la agresión colonizadora. Hugo Grocio en 1625 sobre el derecho de la guerra y de la paz. Pero se observa una serie de normas salidas del mundo del comercio. Desde la Edad Media y a raíz del comercio marítimo hacia 1370 aparece el libro Llibre del consolat de mar, escrito por Barcelona, que funcionaria durante siglos. También se fue forjando una tupida red de caminos, de ferias mercado, de ferias de moneda, que eran vitales. También empiezan a funcionar los bancos. Todo esto es fundamental para el desarrollo de Europa y por lo tanto necesitaba un reconocimiento mutuo. Cada vez los asuntos del estado eran más, y más complejos, y el rey debería de estar bien informado de lo que aconteciese en sus dominios, de este modo nace el germen de lo que seria el embajador y que en ese momento lo forman personas de confianza del rey o incluso simples mercaderes. A partir del s. XV se ve que algunas potencia internacionales ( Venecia, Génova, Toscana) adoptan el habito de mantener una representación fija en otros territorios, primero de todo ante el Papa. El principal instrumento de la política internacional es la Corte. Declarar la guerra y firmar la paz es una regalía. El modelo de príncipe ideal debe ocultar sus intenciones con vigilancia y disimulo, concepto que encontramos en Maquiavelo, Montaine, etc. En la práctica no es un pequeño grupo formado por la familia real y los servidores sino que a través de una red espesa van descendiendo en oficios al servicio del rey. Los consejos (sistema polisinodial) que proceden de la curia regis medieval han ido evolucionando. En la monarquía católica hay dos tipos de consejos: • Los específicos, inquisición, ordenes militares, hacienda, etc. • Los territoriales, de Aragón, de Italia, Portugal, Flandes, Indias, etc. 2
Estos consejos no se pueden llamar ministerios porque: • Se solapaban unos a otros en sus funciones. • El monarca llamaba a consejo a quien creía apto. • Eran consejos consultivos. Los consejos con casos análogos van creando una especie de jurisprudencia que el monarca acepta en ocasiones, recopilando leyes como por ejemplo con Felipe II, La Nueva Recopilación de Leyes. Es característico de la Edad Media que estos consejos se profesionalicen. La diplomacia: se tardará bastante en encontrar un estatuto propio del diplomático. Los primeros de efectuarán en la segunda mitad del siglo XVII en la Francia de Luis XIV. Es un oficio que se va perfeccionando. En principio el embajador es un comisionado nombrado por el monarca para un asunto particular, suelen ser miembros de la casa real, grandes eclesiásticos, nobles, etc. Fue en la república de Venecia donde surge el diplomático moderno. A mediados del siglo XV se decidió establecer un centro permanente en aquellas cortes importantes, que poco a poco las distintas monarquías irán imitando. Se empezó a distinguir dos tipos de funcionarios: • Embajador • Residente: era una mezcla de espía, cortesano, intelectual. Se procuraba no molestarles y acababan siendo aceptados. Se instalarán en toda Europa. Los ejércitos. Se utiliza cuando las cuestiones no se solucionan con la diplomacia. Hay un aumento espectacular de los ejércitos en el Renacimiento y hay cambios en el uso generalizado de la artillería y poliorcética (atacar y defender las fortificaciones). Solamente el tesoro real es capaz de desplazar y mantener el ejército. Así nos encontramos con que todos los ejércitos son de mercenarios ( la guerra es un oficio), que generalmente se reclutan en los territorios de ese señor, pero no siempre, ya que los mercenarios van donde más les paguen. Había dos maneras de reclutar mercenarios: • Comisión, el rey a través del Consejo de Guerra delimitaba un territorio sobre el cual se podían reclutar tropas. Así el soldado era un voluntario que sentaba plaza. • Asiento (contrato), entre el monarca y un empresario, el cual se comprometía a proporcionar un número determinado de hombres pertrechados, a cambio de lo que daba el monarca. Eran una especie de señores de la guerra que en ocasiones adquirieron mucho poder. A parte, había otros sistemas de reclutamiento de origen militar, prestar los nobles auxiliun et consilium. El señor lo que hace es que en vez de proporcionar las tropas, aporta el dinero para que el rey las busque. El problema del ejército era pagarlo. Era soportado por la mayoría de la población más desfavorecida económicamente. Pronto se verá que con lo que se sacaba de los pecheros no se puede pagar el ejército, por lo que recurren a los asientos con la gran banca internacional. 3
Los ejércitos que no cobran saquean. El capital internacional exige intereses y garantías, el rey da en garantía las rentas que él recauda de sus súbditos. Pasan dos cosas: • El tesoro real se va enriqueciendo. • El rey incrementa los impuestos a los pecheros. Siempre provoca un empobrecimiento para el conjunto de los súbditos del monarca. Las diferencias de las tradiciones impositivas de los diferentes territorios del reino, el rey los intenta igualar con imposiciones iguales. La frecuencia de las bancarrotas, Felipe II declaró 4 bancarrotas. Cuando negociaba otros países le exigirían garantías mayores. La política dinastía es un instrumento político de primer orden. J. Martínez Millán, La corte de Felipe II. Madrid, Alianza, 1994. (introducción). G. Parker, El ejercito de Flandes y el Campo español 1567−1658. Madrid, Alianza, 1985.(gráficos) Italia, a mediados de siglo XV, es el conjunto de estados más ricos de Europa. Además allí reside el Papa. A finales del siglo XV hay una gran inestabilidad política y empiezan los grandes conflictos internacionales que acaban involucrando a toda Europa. Existen dos etapas: Entre 1494−1504 y entre 1504−1516. • En 1494 muere el sucesor de Alfonso el Magnánimo, Ferrante, sin sucesión legitima. El Papa Alejandro VI piensa que tiene oportunidad de remodelar la situación política italiana hacia posiciones que favorezcan a la Santa Sede. Hay tres candidatos posibles, Ferrante (hijo) duque de Calabria, Fernando el Católico y Carlos VIII (a través de los Anjou). Alejandro VI inviste al hijo de Ferrante, Alonso de Calabria; porque así el rey de Nápoles le debería la corona al Papa. Carlos VIII reclama su derecho e invade Italia después de una notable operación de tipo diplomático. En 1493 Carlos firma con el emperador Maximiliano el tratado de Semilis por el que devuelve al imperio el Franco Condado, y firma con Fernando el Católico el tratado de Barcelona por el cual devuelve a la corona de Aragón el Roselló. Se asegura la neutralidad de Venecia, alienta en Florencia una rebeldía popular instaurándose una república y va hacia Nápoles conquistándola. En cuanto llega a Nápoles es excomulgado por el Papa, pero él exige la convocatoria de un concilio para deponer al Papa y se presenta como protector de todos los estados italianos. El Papa forma la Liga Santa con Fernando el Católico, el Imperio y Venecia. En 1495 Carlos VIII retrocede a Francia y es derrotado. Fernando el Católico con el pretexto ocupa con sus tropas parte de Nápoles (Calabria) y los venecianos se posicionan entorno a Ceriñola. Se establece la monarquía napolitana pero todos saben que surgirá otro conflicto. El Papa piensa que para asegurar el poder de su familia, los Borgia, era necesario crear un estado nuevo que se 4
fija en la Romania ( Bolonia) y solicita ayuda francesa al nuevo rey de Francia, Luis XII. La ayuda consiste en que a cambio el Papa deja vía libre al rey de Francia para que haga lo que quiera en Nápoles. Luis XII invade Italia, con una variante sobre la política de Carlos VIII, negando sus derechos sobre el ducado de Milán y se entiende con Fernando el católico respecto a Nápoles y en 1500 firma el tratado de Granada por el que el reino de Nápoles quedaría repartido entre Fernando el Católico y Luis XII. Es un tratado muy ambiguo ya que le permite a Fernando denunciar a Luis XII, por lo que se rompe el tratado. En 1503 se producen tres batallas, Seminara, Ceriñola y Garellano, invadiendo Nápoles proclamándose rey hasta 1515. En Europa occidental ha surgido una potencia nueva en 10 años. Ya en 1503 está claro que la sucesión de Fernando es complicada, Juana está casada con el heredero del Imperio, lo que significa que Italia será en breve una presa del Imperio. En 1504 concluye una etapa de las guerras de Italia, el Papa muere y es sucedido por Julio II, un gran militar. • En 1504 se establece la paz en Europa. Luis XII consintió que Fernando el Católico fuera rey de Nápoles. En 1505 Fernando se casa con Germana de Foix, sobrina del rey de Francia. −− −− −− Julio II forma una liga con Fernando el Católico, Maximiliano I y Luis XIII. En 1509 la liga derrota a Venecia, que había ocupado plazas de los estados Pontificios, de Francia y España. Francia es la gran desfavorecida por la nueva situación. Julio II excomulga al duque de Ferrara y al nuevo rey de Francia que actuaba como protector de Ferrara, que tenia un contencioso con los Estados Pontificios. Julio II forma otra liga Santa con Fernando, Venecia e Inglaterra, que es derrotada en Rávena, en 1512, por Francia. El emperador Maximiliano entra en escena a favor del Papa e invade Milán. Fernando invade Navarra con el pretexto de que el reino apoya al excomulgado rey de Francia. A Julio II le sucede León X, de la casa de los Médicis, en el mismo año, 1514 en el que muere el rey de Francia Luis XIII. Ese mismo año se firma la paz entre los contendientes. En Milán se reponen los Sforza. En 1515 Francisco I, sobrino de Luis XIII, invade Milán nuevamente. En 1516 muere Fernando el Católico. El Papa firma con Francisco I el Concordato de Bologne, que concede amplios poderes al rey de Francia sobre la iglesia de su país. En 1517 Carlos I es coronado rey de España, juntamente con su madre, Juana. En este mismo año, Lutero expone las 95 tesis de Wüttenberg. En 1519 muere Maximiliano, por lo que queda abierta la elección del nuevo emperador. La elección será problemática al ser el heredero natural rey de una enorme cantidad de territorios. Francisco I, Enrique VIII y otros, aspirarán al territorio imperial, que se conseguía mediante soborno. Carlos I pudo lograr ser emperador gracias al apoyo de los Függer y los Welser, que prestan astronómicas cantidades de dinero al rey. Carlos V quedó hipotecado y se vio forzado a sacar dinero de sus reinos. Las comunidades de Castilla, 1519−1521, se sublevarán ante tales circunstancias. Entre las guerras de Italia y Carlos V hay una continuidad. Entre 1519−1521 son años importantes: sucesión de Carlos V, la reforma, con gran importancia en cuestiones políticas, el imperio Otomano, que aprovecha el momento para empezar litigios, etc. La toma de poder de Carlos V en los reinos peninsulares fue traumática en Castilla, con las comunidades y en 5
Aragón, con las germanías. En 1520 León X excomulga a Lutero. En 1521 Carlos V reúne la dieta del imperio en Worms, donde llaman a Lutero para que se retracte, cosa que él no hace, aunque está dispuesto a discutir. Una parte de los príncipes del imperio protegen a Lutero. Esto hace que se abra una nueva etapa de hostilidad. Entre 1521−1529 se reanudan los enfrentamientos entre España y Francia. En 1453, El imperio turco se apodera de Constantinopla. En Este momento la cabeza visible es Solimán el Magnifico, que aprovecha para llegar hasta Belgrado. En 1522 desalojan a los caballeros de San Juan de Jerusalén de Rodas, y Carlos V los instala en la isla de Malta. Francisco I aprovecha el conflicto de las comunidades y ataca por la parte más débil de las posesiones peninsulares de Carlos V, el reino de Navarra, llegando hasta el Ebro. A esto Carlos V responde con un ataque a Milán. La campaña de 1521 en principio es favorable a las tropas de Carlos V y el Papa, teniendo una victoria en Bicocca en 1522, culminando en un primer momento con la batalla de Pavía, 1525, que supone un derrumbamiento del poder francés. Esto hace que surja en toda Europa, empezando por el Papa, el temor fundado de que Europa se iba a convertir en un macro estado gobernado por los Habsburgo. El rey francés que está prisionero en Madrid acepta firmar el tratado de Madrid de 1526, en donde se le exige que renuncie a Milán y Nápoles, y devuelva parte de Borgoña. Francisco I se casa con la hermana de Carlos, doña Leonor, viuda de un rey de Portugal. Carlos V exige como rehenes a los propios hijos del rey. La reacción fue que el Papa Clemente VII que junto a la madre del rey Francisco I, Enrique VIII, Venecia y demás estados, formasen la liga de Cognac en 1526. En este mismo año Solimán en la batalla de Mohács (Hungría) mata al rey Luis II de Hungría. Así la frontera turca se planta en Budapest. Luis II estaba casado con María, hermana de Carlos V. Los príncipes que protegen a Lutero reunidos en la dieta de Spira, 1526, vuelven a rechazar las condenas a Lutero. En 1527 las Tropas del emperador que están en el Milanesado, faltas de sueldo, deciden lanzarse contra Roma, donde están los tesoros pontificios. Es el saqueo de Roma. El rey de Inglaterra se plantea por primera vez la cuestiona de su divorcio con la reina Catalina de Aragón. Solimán va avanzando también por el norte de África para formar una especie de tenaza por el este y sur sobre la cristiandad occidental. El Papa se reconcilió con el emperador. En 1529 el hermano de emperador en Viena obligó a los turcos a levantar el sitio allí. Por todo ello se empieza a hablar de paz entre Carlos V y Francisco I, concluida en Cambrai en 1529, también llamada paz de las Damas (madre de Francisco I y Margarita de Austria). Los franceses renuncian a Nápoles y Milán y Carlos V renuncia a Borgoña. En 1530 se hace pública la buena armonía que hay entre Carlos V y el Papa. Carlos V es coronado emperador en Bolonia.
6
Entre 1521−1530 eran años de bastante remodelación, presididos por los enfrentamientos entre Francisco I y Carlos V. El papel de Carlos V obligó a unos planteamientos sobre el papel político del emperador y el resto de monarcas. Desde la chancillería en Perigar? M. Gattinara vuelve a sacar a la luz toda la teoría que justifica el predominio imperial, monarchia universalis, en al cristiandad. La teoría de los dos poderes de la Edad Media, imperio−papado. Esos ideales los plasmó Erasmo en philosophia christi. Se tata de hacer una ideología entre la cristiandad y el cuerpo místico de cristo. Esto implicaba que las campañas del emperador no tenían carácter territorial, sino espiritual. No era para perjudicar a otros estados sino para beneficiar a la cristiandad. En España aparecen dos obras de Alfonso de Valdés, a raíz de la batalla de Pavía y del Saco de Roma, para justificar la actitud imperial: dialogo de Mercurio y Caronte y dialogo de las cosas ocurridas en Roma. Pero la idea panimperial de Carlos V choca con las ideas nacionalistas de otras monarquías y también choca dentro de España, con los comuneros, que no querían que Castilla se convirtiese en una región más del imperio. La década de 1530−40 fue tensa. Los príncipes protestantes forman en 1531 la liga de Esmalcalda, de carácter defensivo, abierto a Francia e Inglaterra, en la que expresan que cada príncipe es soberano para imponer su religión de estado. En 1555 en la paz de Augsburgo se plasmará lo anterior, cuius regio e ius religio. La liga es el soporte de Francia Inglaterra y a veces del Papa para trazar estrategias políticas para controlar el poder de Carlos V. Se establece una relación entre Francia y Turquía (Solimán el Magnifico), con lo que entre 1531−32 los turcos invaden Europa y Carlos llevará tropas a Viena para detenerlos. Con esto Carlos V traza unas relaciones con reyezuelos del norte de África e incluso con el enemigo del sultán de Constantinopla, el sofí de Persia. Esto provoca una estabilidad en el Mediterráneo existiendo una piratería, etc. entre ambos bandos. Ocurre entonces que Carlos V en 1535 con el pretexto de que Babarroja ha hecho huir al rey de Túnez, aliado suyo, tome Túnez reponiendo al monarca. Esto provoca una relación formal entre Francia y Turquía. En 1535 muere el duque de Milán sin sucesión, F. Sforza, con lo que un territorio estratégico queda vacante. Francisco I alegando derechos dinásticos pide que sea nombrado duque su segundo hijo Enrique. Carlos V que advierte que Milán es muy importante se niega a este nombramiento y va dilatando las operaciones. El resultado es que en 1536 Francisco I invade el ducado de Saboya con lo que Carlos V responde con la campaña de Provenza, que es corta y escasa en resultados (aquí muere Gracilaso de la Vega) y que en 1538 acaba por agotamiento, y con las treguas de Niza se aplaza todo a un futuro tratado de paz. Los problemas de Carlos V aumentan, la reforma en Alemania avanza y el Papa no le daba facilidades. En 1540 Carlos V se vio obligado a hacer otra campaña en Argel y que no tuvo mucho éxito. La política internacional se ha movido en los últimos años en el ámbito Mediterráneo, pero desde 1540 hasta el fin del reinado de Carlos V (1555) los focos más importantes de la política internacional tenderá a desplazarse al norte de Europa debido a la división de la cristiandad, que se hará patente ahora e influirá en lo sucesivo. En la década de 1540 existe otro conflicto entre Carlos y Francisco debido no a conflictos territoriales sino debido a la ayuda que da este último a los protestantes, suceso que concluye con la paz de Crepy en 1544. tan importantes eran los conflictos religiosos que se abre en 1545 el concilio de Trento, que fue el más politizado y que duraría 20 años.
7
Carlos V decide aplastar la reforma por la vía de las armas con la batalla de Mühlberg en 1547. Carlos V aprovecha para nombrar a su hijo Felipe II duque de Milán. Entre 1540−1555 el escenario político internacional se desplazará al norte de Europa. Carlos V empezará a pensar en su herencia, en la remodelación necesaria que supondrá. A mitad de la década de 1540, Carlos V una vez que todas las cuestiones del Mediterráneo se solventan, parecía que tenia las manos libres para enderezar las cuestiones del imperio: • El protestantismo, que incluso los súbditos crearon una liga, la de Esmalcalda. • La sucesión del Imperio. En 1545 se abre el Concilio de Trento, a expensas de Carlos V, que se abre 25 años después de la aparición del protestantismo, con lo que su misión no se conseguirá. Solo servirá para definir la ortodoxia católica frente a la reformista. Por otro lado, Carlos V es consciente de que la reforma necesita una solución política. Para lo cual en 1548 convoca la dieta de Worms en la que impone el catolicismo, pero a parte de la obediencia a Roma, se dan concesiones a los reformistas: comulgar mediante las dos formas, y la posibilidad del matrimonio a los eclesiásticos. A partir de Mühlberg Carlos V piensa en el reparto de su herencia imperial, e intentará que se produzca sin conflictos ni guerras. En la década de 1530, Carlos V, debido que su hijo Felipe tiene corta edad, nombra a su hermano Fernando rey de Romanos, lo que significa que heredará el imperio. Pero más tarde, se planteará cambiar esta situación: a la muerte de Carlos V sucediese su hermano Fernando, a la muerte de este, el hijo de Carlos, Felipe, y a la muerte de este, el hijo de Fernando, Maximiliano II. Pero esta propuesta era tan complicada que no fructificó. Esta situación planteó una alerta a Francia y a los demás príncipes del imperio, que preferían un emperador débil y no que una monarquía fuerte mantuviese el imperio. Esto provoca la ultima guerra de Carlos V con Francia. Los nuevos protestantes firman con el nuevo rey de Francia, Enrique II, el tratado de Chambord para la guerra. Los franceses ocupan una zona altamente conflictiva, Metz, Toul y Verdum, plazas que se encuentran junto a Alsacia. Por otra parte Carlos V buscando aliados, aprovecha la circunstancia que se había dado en Inglaterra, Enrique VIII muere en 1547 sucediéndole Eduardo VI, que muere. En 1553 la corona recaló en la hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, Maria Tudor, prima hermana de Carlos V, que piensa en una alianza con Inglaterra y en 1554 se celebra el matrimonio de Felipe II y Maria Tudor. De haber nacido un hijo de esta relación, hubiese heredado Inglaterra y los Países Bajos. Carlos V en 1555 decide abdicar y repartir su herencia volviéndose atrás de todo lo planeado, cediendo a su hermano el imperio ya su hijo los reinos peninsulares, las Indias, Nápoles y Sicilia y los Países Bajos, que se desgajan del imperio. En 1558 muere María Tudor, con lo que Felipe II solo era rey consorte. La sucesión que se produce en Inglaterra es protestante, Isabel. A parte de esto, el Papa pablo IV abre un nuevo frente en Italia con lo que la guerra se generaliza. Sin 8
embargo los acontecimientos se encargarán de poner fin a una guerra y una época. En 1557 las tropas de Felipe II derrotan a las francesas en San Quintín, en 1558 en Gravelinas, con lo que en 1559 se firmará uno de los tratados más importantes, el de Cateau−Cambresis, que supone un reconocimiento de cada uno de los firmantes de su status quo. Se reconocía la hegemonía española en Europa (Italia y los Países Bajos). Y es el que viene a dar fin a las guerras de Italia. Pero esto fue así porque las arcas de España y Francia estaban agotadas. Tal es así, que en 1558 Felipe II declara su primera bancarrota. Debido al tratado, Felipe II se casa con una hija de Enrique II de Francia, Isabel de Valois. Y en los festejos de la boda, el rey Enrique II muere en un torneo, con lo que se abre una etapa de regencias en Francia. Consecuencias. La monarquía católica posee un centro, Castilla. Castilla ha venido manteniendo y seguirá manteniendo toda la política internacional. Mucha parte de la riqueza de Castilla ha ido a subvencionar intereses políticos ajenos a Castilla (subvención de los Habsburgo alemanes). Mª Rosa Rodríguez Salgado, Carlos V un imperio en transición. Bcn, Crítica. (1540−1559). Entre el tratado de Cateau−Cambresis y el de Westfalia, 1559−1648, sería la época de hegemonía de los Habsburgo, y no hay acontecimiento político en el que no esté implicada la monarquía católica. Aunque la situación en Europa es bastante tranquila. La monarquía española e inglesa mantienen una relación que interesa a las dos partes. Puesto que Isabel es bastarda, desde el punto de vista católico, la legitima heredera del trono ingles, era María Estuardo, que había sido casada con Francisco II, hijo de Enrique II de Francia, con lo que se establece una alianza entre Francia y Escocia. María obtiene por parte de madre, de la casa de Guisa, Lorena. El mismo año de Cateau−Cambresis, Felipe II para la excomunión sobre Isabel de Inglaterra. Felipe II no prestará ayuda a ninguna revolución católica irlandesa. Pero en el este y norte de Europa se están produciendo una serie de movimientos políticos que se verá con más claridad a finales del XVI y principios del XVII. Rusia era un territorio enorme, pero con poca población, en donde la nobleza boyarda tenia un poder enorme. El zar Iván IV el terrible, para fortalecer el poder de la corona, impondrá una seria de normas. Creará una nobleza nueva, de servicio (oprichnina), fiel a él, teniendo que darles unas compensaciones, territorios. Mediante esto pudo emprender una cierta expansión de Rusia hacia el este y el sur, en donde se encuentra con población de origen asiático. Iván IV intenta una salida hacia el Báltico (1558), con lo que Dinamarca, Suecia y Polonia se alían para que Rusia no se asiente. Al final, Rusia consentirá que los suecos pongan el pie en Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia. La sucesión de Rusia a la muerte de Iván fue complicada, y estuvo a punto de desaparecer a mano de las potencias cercanas, Suecia y Polonia. Pero en 1613 hubo una reunificación de la nobleza que eligió como zar a Miguel Romanof. Suecia. Su evolución fue un poco peculiar. En 1523 Suecia consigue separarse de Dinamarca, accediendo al trono Gustavo Vasa. Suecia es un territorio poco poblado pero con una nobleza poderosa. Adopta el luteranismo. Desamortiza todas las propiedades de la iglesia, con lo que la corona se encuentra con una cantidad considerable de tierras, que puede utilizar ofreciéndoselas a la nueva nobleza. 9
Empieza a sustituir a los comerciantes de la Hansa por personal sueco. Logra que en la década de 1540 el parlamento sueco (Riksdag) establezca la monarquía hereditaria. Su sucesor, Eric XIV siguió con esta consolidación del poder monárquico ofreciendo al poder nobiliario participar en la expansión sueca, conquistando gran parte de Estonia y el sur de Finlandia. Uno de los sucesores de Eric XIV fue elegido rey de Polonia. Con todo esto, Suecia se constituye como una nueva potencia. Pero la monarquía más importante del Báltico es la danesa, su posición es estratégica. Dinamarca. En la década de 1530 se pasó también a la reforma, pero los grandes beneficiados no fueron tanto la burguesía enriquecida, sino que fue la antigua nobleza, que hizo que el papel de la corona no saliese fortalecido, y que su monarquía se encuentre en una situación peor. Aunque el mayor reino era el polaco, que poseía el extenso ducado de Lituania. Polonia. Existe una nobleza fuerte que ha conseguido que el sistema hereditario sea electivo, y además es inoperante (las decisiones de las dietas tenían que ser unánimes). Impidió el desarrollo de la burguesía. Y desde 1496 todos los campesinos quedaron unidos a la tierra excepto un hijo por cada familia. En 1574 subió el trono un hermano de Francisco II de Francia, por lo que la nobleza pudo imponer más cosas. Pero estos estados hasta el siglo XVII no tendrán importancia. P. Anderson, El estado absolutista. Madrid, Siglo XXI. Italia después de Cateau−Cambresis entra en una etapa de decadencia moderada que la va a retirar del primer plano de la política internacional. El pontificado después de la reforma pierde algo de su papel político. La política se planteará desde un punto de vista más laico. Y la justificación del absolutismo también. Francia entrará en una decadencia política muy visible, uno de los factores es el agotamiento económico. El fracaso de los Valois, del programa político, hace que las tensiones políticas se dirijan hacia el interior. La monarquía y la nobleza se enfrentarán, también lo harán dos casas reales, la de Guisa, católica, y la de Borbón, protestante. Estos conflictos se terminan en 1598 con el Edicto de Nantes. Felipe II en 1580 abduciendo derechos dinásticos ocupa la corona de Portugal. Desde 1580, tiene que estar a la defensiva. A partir de 1566 se produce la rebelión de Flandes. Felipe II tendrá que hacer frente a diversas guerras. Esto desemboca en que, debido a que se apoya en Castilla, impone una economía de guerra que acaba arruinando al imperio. El rey es consciente de que defender el imperio es algo costosísimo, y los créditos que pide, siempre los avala con los impuestos, por lo que al prescindir de créditos, subirá los impuestos. En la década de 1560 revisó el encabezamiento de las alcabalas, que estaban fijadas desde 1523 y las multiplicó por tres. En 1575, declara la segunda bancarrota. En 1590 propone a las cortes la creación de unos impuesto nuevo que vendría a aliviar las arcas monarca. Era de tipo indirecto, que gravaba el consumo de bienes de primera necesidad, los llamados millones que deben pagar todos, pero poco a poco los nobles fueron dejado de pagar. Pero como cada ciudad en cortes, 18, negociaba particularmente el gravamen, cada una negociaba gravar lo que menos les restaba.
10
En la segunda mitad del siglo XVI, empiezan a erigirse dos pequeños estados con gran importancia en el siglo XVII, Flandes e Inglaterra. Diferenciándose de las demás monarquías porque no tenían ninguna reivindicación territorial. Estarán ligadas al mundo colonial−comercial. Otra cuestión es que 60 años de guerra han provocado que surja un debate teórico sobre la licitud de la guerra y de los monarcas a la hora de la regalía de declarar la guerra o la paz. En 1555 la paz de Augsburgo establecía la religión de estado, lo que conllevaba la lealtad política y religiosa. ¿Tiene algún sentido el absolutismo?. El debate se abre en el siglo XVII. Desembocará en el modelo de constitucionalismo de los siglos XVIII y XIX. El punto de partida común será una reinterpretación del concepto de ley natural, que será algo propio de la naturaleza humana, independientemente de si practica la religión católica o no. Admitido esto, el absolutismo y la religión de estado quedaron violentadas. Este ius naturalimo formará parte de todas las ideas políticas posteriores. Hubo una serie de autores de signo calvinista conocidos como monarcómacos, como Teodoro de Beza, Toman, Du Plessis Mornay, etc., que argumentaron en pro de la libertad de conciencia que acabe el absolutismo y que se garantice la libertad de conciencia, para lo cual ponen en marcha un símil: pensar como se han formado políticamente las sociedades y en base a qué, es decir, los derechos del rey y los súbditos están regidos por un contrato. En 1576 J.Bodin (Bodino) escribe los seis libros de la republica. Todos ponen unos límites al absolutismo. En 1625 se publica de iure belli ac pacis de Hugo Grocio, que expone que estos derechos naturales no estarán reconocidos mientras que cada estado no los incorpore a sus reyes. Desde Cateau−Cambresis hasta principios del siglo XVI el pensamiento político cambia. Aparecen las relaciones internacionales, el todavía llamado derecho de gentes. Surgido de cuestiones puntuales como pueden ser: en Francia la división entre católicos y protestante, en España con la situación de América y en la guerra de los 30 años con el enfrentamiento entre católicos y protestantes. Se pone de manifiesto el enorme peso de la religión. Europa se encuentra dividida. J. Elliot, La Europa dividida, 1559−1598. Desde el momento en que se establece la religión de estado, se va identificando lealtad religiosa y lealtad política, son herejes y rebeldes a la vez. La Santa Sede va a perder gradualmente peso político, pero desde la clausura del concilio de Trento, en 1563, se rearma ideológicamente. Sigue siendo un interlocutor importante, es el vigilante de la ortodoxia católica. Se puede dividir la segunda mitad del siglo XVI en tres partes. • 1560−1570: se producirá un reposicionamiento de los estados entorno a la desestabilización interna de Francia. Pero a partir de 1566 se produce la sublevación de los Países Bajos. • 1570−1590: en el occidente europeo se produce un conflicto generalizado. • 1590−1610: mientras las guerras generalizadas sumieron a los estados en la ruina, desde el centro y norte de Europa surgirán otros conflictos que desembocaran en la guerra no Europea, sino casi Mundial, la 11
Guerra de los 30 años. A) 1560−1570: en Francia a la muerte de Enrique II, la situación fue complicada, debido a la sucesión y también porque la reforma había fructificado, sobre todo en el sur y suroeste del país, y también entre la parte de la nobleza francesa. De manera que la lucha ínternobiliar también serán luchas de religión. Francisco II, sucesor de Enrique II, está casado con María Estuardo, de la casa de Guisa, acérrima familia católica. Los Guisa se apoderan de las altas instancias de poder. Antonio de Borbón y Luis de Condé justifican su rebelión con lo anterior, organizan la conjuración de Ambroise, la cual fracasa. Pero francisco II muere, pasando Catalina de Médicis como regente, ya que Carlos IX es menor. Para salir de esta presión, Catalina intenta suavizar las relaciones con los reformistas, coloquio de Poissy, haciendo bastantes concesiones a los reformistas, con el edicto de Tolerancia. Las presiones son grandes, ya que la gran mayoría son católicos. Al tiempo, Felipe II empezaba a tener problemas en Flandes con los reformistas, optando por una política enormemente represiva. Felipe II nombró a su hermana Margarita de Parma gobernadora de Flandes, a quien aconsejaba el consejo de estado de los Países Bajos. Como Cateau−Cambresis coincidió con una bancarrota, tuvo que licenciar a Bastantes militares de Flandes. En 1662 se produce la matanza de Vassy, de los Guisa a los protestantes, lo que supuso de nuevo conflictos. Se produce una alianza franco inglesa, entre protestantes, que desemboca en la cesión del puerto de Le Havre a Isabel. Esto desemboca en el Edicto de Ambroise, 1563. Felipe II no deseaba abrir un frente en Flandes, pero una política de tolerancia no concluiría con el conflicto. Felipe II tuvo que hacer unas concesiones. Piensa imponer la inquisición en Flandes, cosa a la que se opone su hermana. Los calvinistas escriben un manifiesto que presentan a la regente. Desde Zelanda, los mendigos del mar o Guez bloquean la salida al mar de Amberes, capital económica de Europa, que coincide con un periodo de lucha calvinista, lucha iconoclasta. A esto Felipe II moviliza a las tropas acantonadas en Italia, dirigidas por el duque de Alba que en 1567 llegan a Flandes. El duque de Alba llega a Flandes con plenos poderes, lo que parece que va a instaurar un estado de excepción, cosa que intentará. Esta situación de rebelión durará hasta Westfalia. El duque de Alba tuvo un enorme éxito. Su llegada supone un cambio radical. La gobernanta Margarita de Parma dimite y el duque proclama un estado de excepción. Crea el tribunal de los Tumultos para controlar y juzgar los movimientos rebeldes. Va derrotando a los rebeldes. Obliga a huir a Guillermo de Orange y a Luis de Nassau. Impone un sistema tributario nuevo que no resulta costoso, gravoso en sí, con el que se carga toda una tradición política. Instaura una especia de alcabala. La victoria del duque provocó reacciones en el exterior, Turquía aprovecha estas dificultades para hacerse notar en el Mediterráneo y también la notable población de origen morisco en la costa este de la península. Esto provocó que en 1598 estallase la rebelión en las Alpujarras que estaba ya preparada. Al mismo tiempo arrebató a los Venecianos Chipre. Esto desembocó que en 1570, ya que el duque de Alba tuvo un gran éxito, se formará la ultima Liga Santa entre Felipe II el Papa y Venecia, y en 1571 tuvo lugar la batalla de Lepanto que supondrá el triunfo de la Liga. Esta batalla no tuvo grandes consecuencias, solo significó la confrontación directa entre cristianos y musulmanes fijando una línea imaginaria al este de Italia. En 1570 concluye la regencia de Catalina de Médicis, subiendo al trono Carlos IX que se apoya en el 12
almirante Coligny que es un cristiano reformista. Piensa que lo que necesita Francia para aunar a sus súbditos es una empresa hacia el exterior, que podría ser una ayuda a los sublevados flamencos. Pero Catalina y el partido católico piensan que para suavizar las tensiones internas es bueno el modelo del duque de Alba. En connivencia con la corte de Madrid y el Vaticano, y aprovechando que en 1572 sufre un atentado Coligny del que no muere y también, que se ha reunido en Paris lo más florido de la nobleza francesa tanto católica como protestante, organiza la noche de San Bartolomé, el 24 de agosto de 1572. Inglaterra: los ingleses están en paz con España, pero es difícil el mantenerse. Por otra parte, el sentimiento pro reformista es popular. El desarrollo comercial, que pasa por intentar tomar parte de la explotación colonial, es un monopolio de Castilla y Portugal. En 1568 Hawkins saqueó Panamá, paso de las riquezas del Perú. A esto Felipe II embargó todos los bienes de Inglaterra en Flandes, lo que produce que Isabel haga lo mismo. En 1568 se descubre el complot de Ridolfi. A pesar de todo esto Isabel y Felipe II no rompen sus relaciones. A finales de la década delos 60 la situación en Europa es bastante complicada y compleja. B) 1570−1590: Felipe II comprende que el duque de Alba aun ganando todas las batallas no logra derrotar las revueltas, por lo que decide cambiar al duque y cambiar la forma de gobierno. En 1573 el duque es retirado con sus tropas y es sustituido por Luis de Requesens que fue a lograr un acuerdo político ya que las arcas están exhaustas. Luis concede en 1574 la amnistía general y accede a volver a la normalidad constitucional, pero solo con una condición, que son innegables las medidas antiprotestantes. Esto no es aceptado por Guillermo de Orange y Luis de Nassau. En 1575 se declara la bancarrota, por lo que las tropas saquean Amberes. En 1576 muere Luis de Requesens. En1574, Enrique III vuelve de Polonia, de donde era rey. Ante la inestabilidad entre católicos y protestantes toma medidas. Los católicos se juntan en la llamada Liga, formada por los Guisa. Ante esto los protestantes hacen lo mismo. Debido a la muerte de Luis de Requesens, Felipe II no sabe y no tiene a nadie que nombrar como sustituto. Al final pone a su hermano Juan de Austria, aun con reticencias ya que éste anhela un titulo real. En 1576 Holanda y Zelanda crean una federación poniendo al frente a Guillermo de Orange. El saqueo de Amberes provoca que católicos y protestantes flamencos firmen un documento, La pacificación de Gante que contenía tres puntos: 1º compromiso a la expulsión de los tercios de los Países Bajos. 2º libertad de culto para los calvinistas en Holanda y Zelanda. 3º una protección al catolicismo con una cierta tolerancia al protestantismo. Cuando llegue Juan de Austria, tendrá que acatar este documento. En 1577 firma El edicto perpetuo, que era una concesión que los rebeldes habían perdido. Pero la situación de Juan es pésima, llega sin tropas y sin dinero, lo que provoca el renuncio a su cargo. Los Estados Generales se hacen cargo del gobierno, se autogobiernan. En 1577 muere Juan de Austria y Felipe II tiene que volver a reconquistar los Países Bajos y tiene que mandar a otro de sus grandes generales, Alejandro Farnesio, para reestablecer la autoridad española En las provincias de sur, de habla francesa, y en ciudades de Flandes y Brabante la cuestión de la división religiosa: calvinistas−protestantes, pone de manifiesto unas ciertas reivindicaciones claras por parte del artesanado que hace que las élites, mayoritariamente católicas, se replanteen la posible autoridad del poder de Felipe II. Alejandro Farnesio tiene éxito, va conquistando las ciudades perdidas. En 1579 se firma la Unión de Arras, sobre las bases de la pacificación de Gante, la tolerancia, pero 13
imponiendo a Felipe II. Holanda y Zelanda forman la Unión de Utrecht, por lo que de hecho, no de derecho, va surgiendo una división en Flandes ( Holanda y Bélgica, más o menos). En 1579 Guillermo de Orange publica Apología donde justifica la rebelión de las provincias del Norte. Y declara roto el contrato con el reino de España. En 1580 se produce un hecho casual que influirá en el futuro, Felipe II declara que él tiene el principal derecho a reinar en Portugal, cuyo reinado ha quedado vacante, pues Sebastián ha muerto. Felipe presenta los derechos y las tropas del duque de Alba. En 1580 Felipe II es nombrado rey de Portugal, por lo que es el rey del mundo. Y lógicamente Francia e Inglaterra no podían permanecer en una postura pasiva. En 1584 se complica la situación, es asesinado Guillermo de Orange y las Provincias Unidas entran en contacto con Inglaterra, quien propone al conde de Leicester como sucesor, aunque éste actúa a titulo propio. También en 1584 muere el duque de Alençon por lo que el sucesor, la cabeza visible del protestantismo es Enrique de Borbón. Ante esta situación Felipe II provoca una política de rearme con lo que aumenta la fiscalidad. Lo que se llama la empresa de Inglaterra fue propia de Alejandro Farneso y consiste en construir una gran flota, embarcar sus tercios y mandarlos a Inglaterra para entrar e intentar reconducir la política inglesa. El Papa excomulga a Isabel de Inglaterra, por lo que María Estuardo seria la legitima heredera, a la que, ante esto, asesinan En 1587 la Armada Invencible, una escuadra inadecuada, ineficiente, que no puede recoger las tropas, tiene que regresar dando la vuelta por Escocia con lo que los planes fracasan. Hacia los años 80, la situación va englobando a más países. La derrota de la Invencible en 1588 no supuso a corto plazo el hundimiento de la monarquía de Felipe II. Pero unido esto a la ejecución de María Estuardo, lo que vino después si fue importante para la situación europea. En 1589 un fraile asesina a Enrique III en París porque le veía muy propenso contra los hugonotes. Este hecho suscitó problemas en Europa debido a la herencia, ya que nombra a su cuñado Enrique IV como heredero. Esto provoca la formación de dos bloques: • Por un lado los católicos franceses, el papado y España, que forman la llamada Liga, que propone como alternativa de sucesión a Isabel Clara Eugenia, sobrina de Enrique III. • Y por otro lado están Inglaterra, los Países Bajos, los protestantes de Imperio y Enrique IV. Aliados de menor fuste. C) 1590−1610: La candidatura de Isabel Clara Eugenia clarificó y puso fin a las Guerras de Sucesión en Francia. La propia Santa Sede juzgó que había que llegar a un entendimiento respetando la voluntad de Enrique III ya que sino España tendría mucho poder. Se inician conversaciones. Enrique IV abjuro del protestantismo, firmando el estatuto de Tolerancia que proponen los protestantes. En 1598 se creo el Edicto de Nantes que aseguraba tolerancia para los protestantes, durando hasta los años 80 del siglo XVII. Se produjo una catástrofe fiscal y Felipe II llamo a Cortes al reino para proponer una revisión de las bases fiscales, ya que era incapaz de sustentar el Imperio. Se creo un impuesto universal, impuesto de Millones, que era de tipo indirecto que gravaba el consumo de artículos de primera necesidad. Fueron asignados a cada ciudad con votos en Cortes, 18, para su recaudación. Las elites urbanas designaron la recaudación de manera que fuese menos perjudicial para ellos. Muchos privilegiados no tenían que comprar esos productos de primera necesidad porque lo podían recibir de manera señorial. Los pecheros sí los consumían. Por vía de 14
exención, donativo, se fueron librando del pago muchos privilegiados, con lo que este impuesto fue uno más de los que tenían que pagar los pecheros. Felipe II en 1598 declaró una nueva bancarrota. En Francia firma la paz de Vervins. No tiene ninguna repercusión en cuanto a territorios. Cedió los Países Bajos a Isabel Clara Eugenia, Hija, y su marido, el Archiduque Alberto, con la condición de que si no había descendencia, los Países Bajos volverían a la monarquía católica, cosa que ocurrió. Se reconocía a Enrique IV como rey de Francia. Aun quedaban dos conflictos por resolver: Inglaterra y las Provincias Unidas. Felipe II no lo consigue porque muere en 1598, sucediéndole su hijo Felipe III. En 1603 muere Isabel de Inglaterra y en 1604 se firma la paz entre Felipe III y Jacobo I. En las Provincias Unidas se llegó a una tregua, la llamada Tregua de los 12 años en 1609. No se reconocía la existencia política de las Provincias Unidas, pero establecía una tregua en lo militar. A partir de ahora la monarquía católica va a estar a la defensiva en un proceso imparable hasta el tratado de Utrecht. La segunda mitad del siglo XVI implicó a todo el mundo en grandes esfuerzos económicos y bélicos. Inglaterra. La sucesión de Isabel no fue fácil. Dinásticamente el pariente más próximo era Jacobo VI de Escocia, I de Inglaterra, hijo de María Estuardo. La sucesión supuso una unión entre Escocia e Inglaterra, pero un tanto asimétrica porque Escocia es más débil. También planeaban sobre la sucesión la división religiosa ya que en Inglaterra se practicaba el anglicanismo y en Escocia el calvinismo. Jacobo VI llega a Inglaterra encontrándose con un parlamento que a su juicio mermaba la prerrogativa real, y no tardará en desarrollar un fuerte sentimiento pro absolutista que no tardara en identificarse con Felipe III, IV y Enrique III, IV. La ruptura con el parlamento se consumará en los años 20. En 1620 los exiliados se marchan a América en el Mayflower. El monarca es absoluto con su correspondiente valido. Los recursos los saca de los subsidios de España y Francia, que son pocos, o por procedimientos extraordinarios, los impuestos. Jacobo I rompe la constitucionalidad inglesa con la ruptura entre rey−parlamento. Este rey muere en 1624, por lo que Inglaterra queda inmersa en una indefinición constitucional que le llevarán a un conflicto interno y le aleja del panorama europeo. No participará en la guerra de los 30 años. El siglo XVI acaba con un agotamiento general en toda Europa. Se pone en cuestión el concepto de estado patrimonial. Las tradiciones políticas distintas le impedirán maximalizar los productos. Las tensiones entre la monarquía y distintos reinos no tardan en aparecer. Todo coincide con una construcción económica. Los pecheros ahora mantienen al rey y a los privilegiados. Pero yo no hay para todos, si se paga al rey no se paga al privilegiado. Lo que provocará tensión entre monarcas y privilegiados. De la corona surge una figura política importante que en España se llamará valido, una figura que coordina. En Francia serán Richelieu y Mazzarino. Y en Inglaterra el duque de Buckingham. Algunos países ven en esto una perdida de sus privilegios. J. Elliott, La Europa dividida. 1559−1598. Siglo XXI. Madrid.
15
G.Parker, España en la rebelión de Flandes. Nerea. Madrid. 1989. España y los Países Bajos. Madrid. 1986. El ejercito de Flandes y el camino español. 1567−1659. H. Lapeye. Las monarquías europeas del siglo XVI. Las relaciones internacionales. Nueva Clío nº 31. pp. 113−128. En el imperio había problemas religiosos debido a los problemas de la paz de Augsburgo. Un triunfo del catolicismo frente al protestantismo es equivalente a un triunfo del absolutismo frente a los príncipes protestante. La guerra de los 30 años viene condicionada por fenómenos que arrastra de antes, que con la crisis económica se establecen poniéndose de manifiesto en muchos lugares. El enfrentamiento de Fernando II y los Estados Generales se produce por fallos de flexibilidad política, y la idea de que un estado centralizado es más viable. La guerra de los 30 años empieza en Bohemia debido a la defenestración de Praga de 1618, un grupo de delegados fueron a presentar quejas de bohemios y moravos y a los que fueron los tiraron por una ventana, por una interpretación de la carta de majestad. En 1619 el emperador envió tropas a Bohemia y fueron atacados por su propio monarca. Consideraron roto el vinculo de unión entre rey y reino. Y siendo así se consideraron con libertad de elegirá un nuevo monarca que fue Federico V del Palatinado. Los Estados bohemio y moravo no reciben ningún apoyo por parte de Europa por la debilidad general. En Francia Luis XIII se casa con Ana de Austria e Isabel de Borbón con Felipe IV, para así afianzar la alianza. En Inglaterra Jacobo I esta enfrentado con el parlamento y no ofrece ayuda. Las Provincias Unidas que habían firmado la tregua de los 12 años, estaban interesadas en renovarla porque progresaron mucho en estos años en el sector mercantil, cuyo capital se utilizó para crear la compañía holandesa de las Indias orientales por la cual se extiendes por el sureste asiático. En fin, al no recibir ayuda, en 1620 son derrotados en la batalla de la Montaña Blanca, en la que las tropas del emperador aniquilan a los rebeldes. La manera de reorganizar bohemia por parte del emperador va a alarmar a toda Europa, pues es una labor drástica: · Sustituye la nobleza nativa, protestante, por una nobleza católica que importa se sus posesiones, concediéndoles los feudos. · Declara que la corona de Bohemia que era electiva pasa a ser hereditaria. · El parlamento pide la iniciativa en materia legislativa. · Labor de recatolización, al frente de la cual se pone la compañía de Jesús. · Secuestra el Palatinado y una parte va a Baviera y otra a España, las potencias católicas. El absolutismo y el catolicismo encenderán la guerra de los 30 años. 16
Francia va a estar muy atenta a la construcción de este rearmamento del emperador. Prefiere un estado más débil, pues está atrapada entre una misma dinastía, España y Austria. Las consecuencias de la Montaña Blanca y la manera de actuar del emperador hicieron que éste, en la década de 1620 parecía que tenia intención de constituir ese estado absolutista. Cuál es la situación de España. Está en paz con buena parte de Europa. En 1621 sube al trono Felipe IV junto a su valido el Conde Duque de olivares. Son unos gobernantes reformistas que van desde actuaciones en la moneda a la estimulación de ciertos sectores de la economía que no tenían importancia. También quieren una proyección de España en la situación internacional, había que recuperar el prestigio y la reputación perdidas. El periodo de paz había sido favorable a las Provincias Unidas. Y en 1621 deciden no renovar la tregua de los 12 años porque piensan que un triunfo redundaría en un beneficio para el comercio en el Báltico para Austria. Esto no implica el comienzo inminente de la guerra. En 1624 sube al trono de Francia Luis XIII con su valido el cardenal Richelieu, que tienen claros los intereses de Francia, impedir los interese de los Habsburgo, aunque no tienen capacidad para ello, por lo que cardenal adoptará una política anti hasburgica, como: iniciar contactos con Dinamarca para que entre en guerra con el emperador, cosa que ocurrirá ese mismo año. Esta intervención será breve. En 1626 serán derrotados por Tilly y Wallensein. Y en 1625 las tropas españolas al mando de Espinoza habían comenzado la conquista de los Países Bajos con la toma de Breda. En 1629 el rey de Dinamarca tiene que firmar la paz. Esta fácil derrota es la que complica la situación. El emperador Fernando II ante los éxitos obtenidos, promulga el edicto de restitución, que es una relectura de la paz de Augsburgo (1555), mediante el cual el emperador iba apoderándose, catolizando, numerosos territorios. Esto alarmó no solo a los protestantes, sino que también católicos. El estado de Baviera firmó una alianza con Francia en 1631. Al mismo tiempo Francia firma una alianza con Suecia, la cual se comprometía a intervenir en el conflicto a cambio de una suma de dinero. Richelieu impone a Francia una apolítica de guerra. Suecia intervine por parte de Gustavo Adolfo. En 1631 vence a Tilly en Breitenfeld y en 1632 a Wallenstein en Lützen, aunque aquí muere Gustavo Adolfo. Esto conlleva la expansión de Suecia por el norte del imperio. Por otra parte, en el lado católico se complica la situación. Wallenstein se retira a sus territorios, Moravia, y empieza a intrigar con Francia y Suecia, posiblemente para la creación de un estado para sí. Y en 1634 el emperador lo manda asesinar. Este mismo año el cardenal infante derrota a los suecos en Nördlingen, lo que hace que muchos pequeños estados empiecen a acercarse al emperador. Richelieu para impedir la consolidación imperial, en 1635, decide actuar directamente pero declarando la guerra a España. A pesar de todo ello, la situación no acababa de inclinarse ni a un lado ni a otro. En 1635 el emperador declara la guerra a Francia. Pero hubo unas victorias españolas en la frontera franco−flamenca, en Corbie. Pero a partir de aquí se cambian las tornas. Una insólita cantidad de desastres confluyen en Castilla. Por otro lado, las devaluaciones de la moneda que se vieron hacer los Austrias Menores tocan fondo. La flota que viene de Indias es capturada por los holandeses frente a Cádiz.
17
En 1637 muere Fernando II y es elegido su hijo Fernando III, que sigue la guerra pero con bastante mayor distanciamiento con Madrid, en vistas a las posibilidades de firmar una paz más favorable si se desmarca de España. Los franceses y sus aliados penetran en Alsacia y otros lugares. En Artois la ruta que tiene España para llegar a Flandes se ve comprometida. Hasta tal punto que se tiene que intentar reabrir el Atlántico. Se construye de nuevo una flota que en 1639 es aniquilada ante las costas ingleses por el almirante Tromp en la batalla de las Dunas. Debido a esto, el conde duque debe romper la unidad entre las dos monarquías católicas, pues solo Castilla se enfrenta a la situación. En la primavera de 1640 los catalanes se levantan contra el poder de Felipe IV y declaran roto el pacto entre rey y principado. Esto provoca que Luis XIII se convierta en conde de Barcelona. En diciembre de 1640 cuando el conde duque manda a la nobleza portuguesa a Cataluña, esta reinstaura la monarquía portuguesa. En 1640 la guerra entra en un periodo de tanteos que culminará en la paz de Westfalia. En 1642 muere Richelieu y en 1643 Luis XIII, por lo que se abre de nuevo un periodo de regencias, por parte de Ana de Austria, cuyo primer ministro es el cardenal Mazarino. En 1643 se produce la batalla de Rocroi que para la historia de los Augsburgo españoles es muy importante, ya que los tercios españoles, que eran hasta el momento invencibles, son derrotados por Condé. Por lo que se debería de llegar a una paz razonable. Esto significa la sustitución del conde duque. En Francia Mazzarino sigue la política de Richelieu que aunque obtiene una seria de victorias en la frontera de los Países Bajos. Sin embargo fracasó al abrir un nuevo frente en el mediterráneo. Apoyo la revuelta napolitana en 1647 capitaneada por Masaniello, que debido a la alta carga de anti señoralismo hizo que fuese fácil de sofocar. En 1648 se reunieron por fin los ministros plenipotenciarios en dos lugares del principado de Westfalia, en Alemania, para poner fin al conflicto. Los tratados fueron en Münster y Osnabrück. En Münster negociaron el emperador y los príncipes del imperio, también España, Francia y las Provincias Unidas. Y en Osnabrück Suecia y el imperio. Westfalia tuvo unas consecuencias importantes hasta el siglo XX, el fracaso de formar un imperio centralizado por parte de los Habsburgo. A partir de Westfalia cada vez más el emperador va a ser emperador de Austria debido a la presión de Francia. Se mantiene la unidad religiosa del imperio con acuerdo a la paz de Augsburgo. El reestablecimiento de los príncipes que habían luchado contra el emperador Se le concedieron a los príncipes la posibilidad de efectuar su propia política internacional y tratados, pero sin atentar contra el imperio. Modificaciones territoriales. España reconoce, de derecho, las Provincias Unidas, con lo que surge una nueva nación. El Imperio reconoce de derecho la independencia de los cantones suizos. Francia ocupa Alsacia excepto Estrasburgo, que será ocupada por Luis XIV. Brandenburgo recibe Pomerania, y Suecia recibe parte de Pomerania occidental y el control de la desembocadura de los ríos Oder, Elba y Wesser, importantes para el comercio. Al mismo tiempo también se convierte en un príncipe del imperio. La Europa post Westfalia. La paz no supuso el fin de los conflictos. Solo resulto, en parte, una paz para la monarquía católica, con el fin de la guerra en las Provincias Unidas, pero seguía teniendo un conflicto bilateral con Francia. 18
Felipe IV ve que a partir de 1648 existían algunas virtualidades de rehacer el papel político de la monarquía católica. Entre 1648−1653, surgió la guerra civil en Francia, conocida cono la Fronda. Richelieu sometió a una economía de guerra y Mazzarino siguió con esta economía debido a la guerra con España, lo que implicaba un aumento de los impuestos y de las tropas. El poder central tiene que violentar así la constitucionalidad tradicional del país, no tiene que esperar a que los parlamentos voten. Es decir, es una rebelión anti absolutista, de los parlamentos que buscaban su limitación. Se apoyan en la nobleza. Esta situación se produce durante la minoría de edad de Luis XIV, cuando su madre y Mazzarino están como regentes, es decir, dos extranjeros. Con esto, Felipe IV intenta modificar en lo posible su posición en Europa. Las Provincias Unidas están interesadas en que los Países Bajos españoles tengan fuerza, pues ven en el poderío de Francia una amenaza. Mazzarino confiaba en cambiar Cataluña por los Pies Bajos. Felipe IV crea un programa de recuperación política de Portugal y Cataluña. A Portugal, con Francia envuelta en la Fronda e Inglaterra con la muerte de Carlos I, no le pueden prestar apoyo. Esta situación fue difícil ya que las arcas estaban agotadas y era difícil reclutar a tantos ejércitos. En 1650 la Inglaterra de Cromwell estabiliza una alianza con Francia, lo cual provoca un enfrentamiento con España que se trasladó a las Indias. Por otro lado, la conquista de Portugal se hace inviable, aunque la situación de Cataluña se ve mejor. Entre 1656 empiezan las conversaciones con España que culminaran en 1659 en la llamada paz de los Pirineos, que es muy importante para España pues en ella se tuvo que ceder a Francia toda la Cataluña transpirenaica, el Rosellón y parte de la Cerdaña, y en la frontera norte de Francia, el Artois. En esta paz se empezaron a ver los problemas de la sucesión española. En 1646 muere Baltasar Carlos, único herrero varón de Felipe IV. En 1649 Felipe IV se casa con Mariana de Austria, una sobrina suya. En 1659 la heredera es Maria Teresa, hija del primer matrimonio. Ante esto, la diplomacia francesa logra que, en la paz, se case Luis XIV con Mª Teresa, previa renuncia de Mª Teresa sobre el trono de España, con lo que la nueva heredera es Margarita, hija de Felipe IV y Mariana de Austria, hasta que en 1661 nace Carlos II, el nuevo heredero, del que se duda física y mentalmente de su viabilidad. Ante todo esto muere Felipe IV en 1665, con lo que se pone en juego el Imperio de Carlos V, que salvo territorios puntuales era España, Nápoles e Indias. La paz de Westfalia tampoco supuso el fin de la guerra en el norte de Europa. En el ámbito báltico se reinicia la guerra cuando en 1655 Suecia, aprovechando la debilidad interna del reino de Polonia, la invade. En el transcurso de esta guerra, el rey de Polonia para asegurarse la alianza del duque de Prusia le concede el titulo de rey en Prusia, germen de la unificación alemana, en 1657, por lo que los Hohenzollern eran reyes de Prusia y al mismo tiempo en el Imperio eran príncipes (margraves) de Brandenburgo. Estos conflictos concluirán en 1660−61 en la llamada paz del norte que fundamentalmente viene a reconocer la hegemonía Sueca del Báltico y se reconoce el titulo real de Prusia, con lo que surge una pequeña potencia, importante en el siglo XVIII. Europa Central. El emperador será, a partir de ahora, cada vez más el emperador de Austria y cada vez menos del Sacro Imperio. El imperio de los Habsburgo conocerá unos cambios singulares: Leopoldo I (1658−1705), abandonando cualquier intento de volver a consolidar su poder en el Sacro Imperio, si lo logrará en sus territorios 19
patrimoniales. Tendrá un ejército permanente y unos impuestos. En 1683 avanzando sobre la Hungría Otomana, que pronto será conquistada, con la victoria en Kahlenberg, logró homologar allí el poder que tenia en Austria. Las batallas se prolongarán hasta que en 1690 se llega a un tratado de paz en Karlovitz, en el que el emperador ocupará Hungría y parte de Transilvania, indicando la expansión hacia el este y los Balcanes. En Prusia también hubo transformaciones. El gran elector, Federico Guillermo (1640−88) fue capaz de empezar el proceso de ampliación del poder de Prusia. Su sucesor Federico III, I de Prusia (1688−1713) también llevó a cabo una labor importantísima para el fortalecimiento de Prusia, tanto interna como externa. Consiguió imponer una fiscalidad controlada. El consejo de estado lo hizo establecer de manera fija en Berlín, Brandenburgo. También creó una serie de impuestos reguladores, llevó a cabo una política de atracción de personas, beneficiando la repoblación. En 1700 a la muerte de Carlos II y viendo el conflicto internacional que era inminente, entra en conversaciones con el emperador logrando el titulo, ya sí, de rey de Prusia y también en Brandenburgo, confirmándose en Europa por el tratado de Utrecht. En el occidente también ocurren transformaciones interesantes: En Inglaterra, algo al margen en cuanto a las relaciones internacionales, se produce en 1660 la reinstauración monárquica una vez muerto Cromwell, sucediendo al trono Carlos II casado con Catalina de Braganza, católica. Este hecho es llevado a cabo por el parlamento por lo que Carlos II tendrá que reconocer algunos privilegios a los nobles. En los reinados de Carlos II (1660−85) y su hermano Jacobo II (1685−88) se clarificará la situación de la corona y el parlamento en Inglaterra. Esta indefinición política produciría una inestabilidad en tanto en cuanto los monarcas seguían tendiendo al absolutismo, enfrentándose al parlamento y apoyando a la política de Luis XIV, del que recibía subsidios, lo que provocaba y podrán prescindir del parlamento. Estas tensiones entre parlamento y monarca, se acentuarán cuando Jacobo II en 1688 tenga un heredero que fue bautizado por el rito católico. Ante esto, el parlamento considera roto el pacto con el rey y en 1688 en la llamada revolución Gloriosa, el parlamento como depositario de la soberanía, destrona a Jacobo II nombrando reina a Maria, hija protestante de Jacobo, que estaba casada con Guillermo de Orange, futuro Guillermo III, con la condición previa de una declaración de derechos que establecía una monarquía constitucional. En 1690 se establece la libertad de expresión, la llamada acta de tolerancia, de la que quedaban excluidos los católicos. En 1694 se estableció la llamada acta trienal en la que ningún parlamento podía durar más de 3años. En 1701 se editó el acta de establecimiento por la que se excluye la sucesión católica del trono inglés. En 1702 muere Guillermo III y la sucesión protestante más cercana es una hermana de Maria, Ana, que muere en 1714 sin descendencia, por lo que la casa que reinará desde entonces son los Hannover, que hasta la Primera Guerra Mundial se llamará así, pasando a llamarse Windsor. En 1701 se produce la llamada acta de Unión, es la creación del Reino Unido. Después del tratado de Utrecht, la nueva hegemonía es la de Francia, con Luis IV, y en torno a ella se anuda la política exterior europea. Y es bastante poco operativo buscar una sola guía para explicar la gran cantidad de guerras que llevó a cabo Luis XIV. Luis busca las fronteras naturales, las fronteras del Rhin, chocando con el Imperio en la Baja Alsacia y Lorena. La herencia de Felipe IV era importante para Luis XIV. Buscaba un desarrollo comercial y económico. Desde Francisco I, Luis XIV es el primero que cuenta con una situación interna y externa estable. La Fronda 20
puso de manifiesto el peligro de subversión social. Es el primero que tiene sentido de una política exterior moderna, profesionalizada. Creó escuelas de diplomacia. Tejió una red de defensores de sus intereses en el extranjero, los pensionados. Reorganizará el ejercito incrementando su numero. Ayudándole Louvois y Le Tellier que escribieron tratados. Se producen las primeras medidas logísticas europeas, almacenes, transportes, los primeros hospitales, en 1675 se establece el primer escalafón de oficiales. Se establecen las primeras medidas para crear una marina real y eficiente. Todo esto significa una fiscalidad enorme, lo que explica la belicosidad de Luis XIV, ya que cuantos más territorios se ocupan más pecheros hay. Hay dos fases claras: 1667−1684: la hegemonía francesa es más o menos incontestable. 1684−1713: en la que toda Europa estará enfrentada a Francia y a partir de 1700 a España. Las guerras puntuales de Luis XIV no son muchas • 1667−68 guerra de la Devolución: esta concluye por la ocupación del Franco Condado y algunas pequeñas plazas concluyendo en la paz de Aquisgran. La unión entre Holanda e Inglaterra, y otros pequeños países, hizo replanear la política exterior De Luis XIV, por una parte romper esta alianza Británica−Holandesa y por otra parte apoderarse físicamente de las Provincias Unidas. • En 1672 invade las Provincias Unidas. Esta fácil ocupación llevo a una inquietud en toda Europa que levantó una de las grandes coaliciones europeas, España−Austria, príncipes Alemanes, etc. En 1678 culmina en la paz de Nimega, que supone la entrega de Artois, Franco Condado, o otras plazas a Francia. A partir de entonces Luis XIV emprende una extraña forma de política exterior que le fue dando resultados, es la llamada política de reuniones, que es la revisión de todos los tratados de paz firmados desde antiguo por los reyes de Francia, a fin de reclamar su soberanía sobre cualquier territorio que hubiese estado bajo soberanía francesa en algún momento, como Cataluña o Dinamarca. En virtud de esto Estrasburgo y Luxemburgo son ocupadas, lo que provoca otra coalición en 1683. R. Mandrou, Francia en los siglos XVII y XVIII. Nueva Clio, nº 33. P. Jeannin, El noroeste y norte de Europa en los siglos XVII y XVIII. Nueva Clio nº 34. R. A. Stradling, Europa y el declive de la estructura imperial española 1580−1720. Cátedra. Madrid Felipe IV y el gobierno de España. 1621−1665. Cátedra. Madrid. La armada de Flandes. Política naval española y guerra europea. 1568−1668. R. Valladares, La rebelión de Portugal. 1640−1680. Junta de Castilla y León. 1998. J. Elliott, El conde duque de Olivares. Barcelona. Crítica.1990. 21
La rebelión de los catalanes. Madrid. Siglo XXI. 1986. 13
22