Story Transcript
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE UNA ESPECIE PARA REPOBLACIÓN 16−10−98 Cuando nos planteamos una repoblación forestal, y lo que es responsable del resultado final, y del inmediato, es la elección de la especie. Cuando renovamos vegetación existente es sencillo, porque continuaremos con la especie existente. Puede ser muy complicado si introducimos una especie ajena a esa zona y no sabemos su comportamiento en esas condiciones. INTRODUCIR UNA ESPECIE Se da en: • sustitución de especies, porque la especie anterior no se daba bien • Primeras repoblaciones. Se introduce masa arbórea donde no había Criterios base para elegir especies • Criterios ambientales Al contrario que en explotaciones agrícolas, el manejo forestal exige estar en armonía con el ambiente, con el medio. No podemos modificar o adecuar el medio a nuestras necesidades. Podemos adecuar un poco el suelo en los primeros años de repoblación, proteger de enfermedades y plagas o fertilizar un poco. El fracaso es seguro si la especie no se adapta al ambiente. Cada vez se mira más el material genético que llevan las especies. Por eso la selvicultura y la genética van parejas. Estas condiciones ambientales van a ser: a) Factores climáticos Los factores climáticos son múltiples: • la luz La insolación y la duración de los periodos de iluminación en las estaciones limitan la presencia de muchas especies. Las especies se clasifican en: + de luz o esciadófilas 1
Ej: eucalipto + de sombra o umbrófilas Ej: haya, cuercíneas. La cubierta inicial debe ser adecuada, lateral o superior. Se crean claros. Cada especie tolera o no la sombra o tolera, o no la luz. • la temperatura Van más ligadas a la distribución de las temperaturas mínimas, siendo la distribución de heladas y las temperaturas mínimas absolutas los valores que más limitan la presencia de determinadas especies. El Eucalyptus globulus tiene limitada su expansión por las heladas. Hay material genético específico. En el pino de Oregón o en el Abeto Douglas se busca que soporten heladas. La distribución de esas heladas tiene un efecto en cuánto al estado de la planta. Si tienen lugar cuando las especies están activas, o en crecimiento, es peor que cuando no hay crecimiento vegetativo. Las heladas pueden ser: + Tempranas: antes de que la vegetación pare el crecimiento, en otoño. + Tardías: después de que, en primavera, la vegetación ya comenzó su crecimiento. Las especies se deben adaptar a las heladas. • la precipitación Hay un efecto limitante relacionado con el valor total de precipitación anual. Su distribución marca los períodos de sequía (en que época y la duración de las precipitaciones mínimas). No es igual que la precipitación escasee en el período de crecimiento, a que coincida con temperaturas bajas, donde las especies están en parada vegetativa. Lo primero ocurre en los climas mediterráneos y lo segundo en los atlánticos. Está ligado a la capacidad de las especies de soportar períodos de sequía larga, por regular bien sus necesidades de agua. Estos son los principales factores climáticos. Hay otros que, por situación puntual o concreta, pueden delimitarnos. • Viento Por la velocidad o porque arrastre sustancias (en la línea de costa) + Velocidad: efecto desecante en las copas. Limita especies con poca capacidad de regular su transpiración. Esto ocurre en los parques eólicos. 2
+ Arrastre: salinos, en la costa. Son situaciones típicas de Galicia, con barreras alrededor. b.) Factores edáficos Son las condiciones del suelo lo que limitan la elección de especie. • Profundidad Relacionada con: + Reservas de agua y nutrientes, que la especie va a tener a su disposición. Las especies exigentes necesitan gran cantidad de humedad residual y nutrientes. Hay especies que pueden sobrevivir en suelos de menor profundidad + Capacidad de anclaje de las especies en el suelo El desarrollo de las raíces ocurre hasta la roca madre o suelo compacto. Hay especies que no pueden penetrar y las hay que sí. Este es un factor que podemos modificar por los laboreos, más o menos, profundos, rompiendo el suelo para que aumente el suelo disponible para las especies. • pH (acidez) El pH actúa como factor limitante para muchas especies, tanto por arriba como por abajo. El pH igual a 7 no es el neutro, sino que será el 5,5. El pH ácido se da a 4 (muy ácido) o 4,5. El pH básico se da a 6 o 6,5. Las especies que buscan pH muy alto son basófilas. Ej: Pinus halepensis Las especies que prefieren pH bajo son acidófilas. Ej: pinos o eucalipto Las especies neutrófilas tienen un rango amplio, alrededor, del 5,5. Ej: Pinus pinaster o piñonero Sobre el pH no hay forma de actuar, salvo pH muy ácido, ligado a precipitaciones elevadas, o hidromorfía, corregido con drenajes. − Presencia de calcita La cal activa actúa como limitante, por encima. Si aumenta la cal y hay poca precipitación (no hay lavado ni neutralización) se bloquean otros nutrientes y aumenta el pH, con lo que se limitan muchas especies. Con el magnesio ocurre algo así, teniendo un efecto muy semejante.
3
En Galicia ocurre en zonas muy características de rocas ultrabásicas (Santiago o norte de Ourense, con serpentinas). La presencia, en exceso, de cal y magnesio limita y bloquea los nutrientes. • Presencia de sales El exceso de sales provoca una hipertonicidad en la disolución, con lo que se limita la absorción de agua por las plantas (presión osmótica) Se da en zonas costeras, en aguas marinas y en mareas. Se recurre a especies tolerantes a sal en el suelo (Tamarix, pino piñonero). En contadas ocasiones se debe a riegos previos, con aguas salinas o a un fondo salino en el suelo, que, por riegos y evaporación, subieron a estratos superiores. Se puede eliminar por riegos controlados, sin evaporación. Las sales migran hacia abajo. • Hidromorfía La hidromorfía impide la respiración de raíces y limita la profundidad del suelo. Las plantas pueden iniciar un desarrollo, pero las raíces y la planta, mueren con inundaciones. Se usan especies capaces de llevar aire a las raíces o con raíces verticales, para respirar, como chopos, alisos... Especies como Pinus pinaster, Pinus sylvestris o Pseudostuga sp no toleran agua en el suelo. Podemos actuar sobre ella con labores en el suelo, estableciendo drenaje, al conducir el agua a unas partes o por puntos concretos, bajando el nivel freático en el resto. También se pueden crear caballones, por arado, haciendo montañas y hundimientos del suelo. • Compacidad Hay problemas de profundidad en el suelo o de hidromorfía si es muy compacto y con pocos poros (mal drenaje y encharcamiento). Afecta a raíces poco penetrantes, Cuando aparece como capas compactas se limita la profundidad. Se puede actuar con laboreo. Se mecaniza el suelo con arado, grada y subsolador, para romper la capa compacta y permitir la aireación y penetración de raíces. También se puede alterar la granulometría, realizar un volteo o alterar los horizontes. • Fertilidad Hay especies frugales y exigentes, en función de la capacidad de usar los recursos que hay en el suelo y de la necesidad, y presencia, de determinados elementos en el suelo. Hay especies nitrófilas, que necesitan más nitrógeno. El fósforo y el potasio, lo necesitan más porque los asimilan mal. Los suelos de Galicia son bastante abundantes en nitrógeno para las especies forestales. Son pobres en fósforo y potasio, que son los nutrientes que se necesitan en mayor cantidad. 4
Hay que corregir las deficiencias, porque sino no se hace rentable aplicar fertilizante, salvo en el momento de la repoblación, como ayuda a la incorporación de la planta en los 2 o 3 primeros años. Se produce un porte de nutrientes. Esa poca necesidad de nitrógeno de especies forestales ha dado problema por uso en exceso de fertilizantes nitrogenados, lo que da un crecimiento espectacular el primer año, teniendo plantas muy verdes y sensibles a enfermedades. 23−10−98 c.) Vegetación Nos informa de las diferentes formas. La vegetación natural responde a las condiciones ambientales de ese sitio. La composición y el rigor de la vegetación preexistente en el lugar nos cuentan las condiciones ambientales. Un suelo con retamas o con zarzas es bueno. Un suelo con carqueixas es malo. Sin embargo esto puede variar y tener a ladera normal helechos en las partes bajas, a media ladera estar mezclados con tojos y en la parte superior tener brezos. Si tenemos en cuenta la idea de asociaciones vegetales y series climácicas, y queremos mantener la vegetación va a ser importante la composición, para saber en que estado regresivo nos encontramos. Nosotros vamos a poder influir en esas series. Si la repoblación es con fines económicos no se tiene en cuenta la serie. La idea que lleva a la Comunidad Europea a distinguir exótico, indígena y autóctono está dirigida a material de reproducción. • Exótico: el material procede de una región diferente a la que estamos, y Cuando la especie no tiene regeneración natural en la zona. Ej: Pinus radiata • Autóctono: aún siendo de material procedente de otra región tienen regeneración natural continuada en la región en la que estamos. Ej: eucalipto • Indígena: el material de reproducción tiene su origen en la misma región Lo positivo es el hecho de reconocer que un material traído de otra zona es tan exótico como una especie, y puede alterar la genética de la especie. El problema de base es que la procedencia se remonta a tiempos históricos. Las plagas y enfermedades no es una situación general y ocurre en casos muy especiales. Ej: el castaño con la tinta o el olmo con la grafiosis. 2. Criterios técnicos Es un solo criterio y se refiere a la finalidad de la repoblación. Las instrucciones de ordenación admiten 4 5
tipos de finalidades: • Protectora Se dirige hacia las actuaciones de protección que van a tener todas las masas forestales. Podemos establecer repoblaciones protectoras contra: • Erosión: se establecen cubiertas permanentes que frenan la lluvia y sistemas de arrastre para frenar el suelo. Las especies que mantengan la hoja en las zonas de mayor precipitación son las mejores. • viento: especies que soporten viento, defiendan de la desecación y establezcan barreras suficientes para romper y frenar la velocidad del viento. Un caso especial es en la costa, cuando el viento marino arrastra sal. Si se depositan gotas de agua salada en las hojas, al secarse, se producen quemaduras. • Regular el régimen hídrico: Muy relacionado con la erosión hídrica. Si las especies facilitan la percolación de agua aumentan sus reservas en el suelo. También hay que prestar atención a la ETP, y al balance hídrico. Las especies que tengan más hojas en época de sequía, van a captar más agua, con lo que son mejor las especies con hojas aciculares, que retienen menos agua. • Para protección de fauna y flora: se establecen refugios, con protección de biodiversidad. También se protege a especies delicadas (pioneras, permiten que se introduzcan especies más delicadas). También son fuente de alimento. • Para establecer barreras contra la contaminación: pueden ejercer dos tipos de protección: + Pasiva: barrera contra efectos contaminantes + Activa: fotosíntesis o fijación superficial en las hojas, reteniendo contaminantes. Se usan especies de gran capacidad fotosintética. Las coníferas son más sensibles que las frondosas. • Barreras visuales o sonoras, para aislar zonas. La estructura de las copas hace que se forme una barrera sonora y visual. • Productiva Están condicionadas por las materias que vayamos a obtener, sean: madera, jugos, corteza, frutos... Hay que considerar, no sólo el uso actual, sino el que vaya a demandarse en el momento de la explotación de la masa. Eso es fácil de prever, en especies de crecimiento rápido. En especies de turnos largos es difícil de averiguar. Debemos de fijarnos en el producto y en el mercado en que vamos a situarnos. Los costes de transporte de materias primas forestales son muy elevados y suelen grabar al producto. Producir para mercados lejanos supone un riesgo. Ej: chopo en Galicia, cuando el mercado está en Levante.
6
En una silvicultura intensa hay que tener en cuenta el uso de productos secundarios. Si la especie necesita tratamientos muy intensos, estos van a tener una compensación para la rentabilidad de la explotación. • Recreo Va a tener influencia en la selección de especies para la creación del paisaje que vayamos a producir. Hay que tener en cuenta formas, colores, estacionalidades... En el caso de uso interno como recreo hay que tener en cuenta el soporte de la carga humana. Serán mejores las especies que resistan compactación del suelo, que permitan desarrollo de hierba bajo la cubierta, la poda natural no facilita el daño del árbol, por desgaje de ramas... • Social Va a reflejar la idea de la opinión pública hacia la gestión y manejo de especies forestales. Se piensa que el bosque es de todos y debe gustar a todos. Esto está reflejado en ayudas a repoblación, planes... 30−10−98 ESPECIES CON APLICACIÓN EN GALICIA Nos basamos en las necesidades de: • Luz: distinguiendo entre especies de luz y de sombra, especies que necesitan una protección inicial en los primeros años de su desarrollo y especies de plena luz. • Fertilidad del suelo: clasificando en especies muy exigentes (necesitan gran cantidad de nutrientes en el suelo), especies muy fértiles, especies que pueden usar suelos fértiles, especies que pueden desarrollarse en suelos pobres y especies que pueden desarrollarse en suelos muy pobres. • Precipitaciones: fijaremos el nivel mínimo en cuanto a precipitación anual de la especie para desarrollarse (podrá sobrevivir por debajo de él, pero con carencias de desarrollo). • Humedad ambiente: tenemos 5 tipos: muy alta, alta, media, baja y muy baja. • Humedad en el suelo: con los mismos niveles: muy alta, alta, media, baja y muy baja. Definiremos unas características en cuanto a resistencias (capacidad de adaptación en ciertas características del entorno). Hablaremos de: • Encharcamiento: muy resistente, resistente, sensible y muy sensible. • Compactación: muy resistente, resistente, sensible y muy sensible. • Viento: muy resistente, resistente, sensible y muy sensible. • Helada: resistencias a heladas tardías (las más perjudiciales ocurren en primavera, una vez se ha iniciado, de nuevo, la producción vegetal de las plantas). • Caliza en el suelo: muy resistente, resistente, sensible y muy sensible. • Sequía: muy resistente, resistente, sensible y muy sensible. • pH: si necesitan pH básicos, ácidos o mantener un comportamiento neutro. • Altitud: debemos tener una referencia de la altitud en los valores absolutos. A mayor latitud, menores altitudes. FRONDOSAS Juglans regia Luz: no tolera cubiertas por encima, o sombra, durante su desarrollo 7
Fertilidad: muy exigente. Necesita suelos profundos y con alta concentración de nutrientes. Precipitación: 400 mm/año, sobre todo en periodo vegetativo. Humedad ambiental: media Humedad del suelo: alta (suelos sueltos y bien drenados) Encharcamiento: sensible Compactación: sensible (no los tolera) Viento: sensible Heladas tardías: muy sensible Caliza activa: cierta presencia. Es resistente. Sequía estival: sensible pH: básicos, para el desarrollo. Altitud: 500−1600 m Turnos: cada vez se acortan más. Son de 60−80 años, para explotación para obtener madera de chapa. Usos: el fruto seleccionado se utiliza para injertos en cultivo agrícola. Es el de menor uso forestal. La madera de chapa plana alcanza gran precio en el mercado. Se usa par ebanistería (muebles de gran calidad), para recubrimientos en decoración, usando chapa plana, para tallar y contornear, y para culatas de armas de fuego. Juglans nigra Especie introducida, originaria de América del norte. Se introdujo como patrón de injerto, sobre todo en los grandes huertos de Carolina del norte (a los 20 años de actuar el injerto, se produce un rechazo y se muere el árbol). Luz: especie de luz Fertilidad: necesita suelos muy fértiles Precipitación: al menos 600 mm/año Humedad ambiental: media Humedad del suelo: alta Encharcamiento: sensible Compactación: sensible
8
Viento: sensible Helada: sensible Caliza activa: resistente Sequía estival: sensible (parte de las precipitaciones deben ocurrir en periodo vegetativo) pH: altos para su desarrollo Altitud: 1600 m Turnos: 80 años Usos: el fruto no se usa por ser una nuez muy leñosa. Se usa de portainjerto para el Juglans nigra Se usa para chapa, ebanistería, decoración, tallado y torneado y para culatas de armas de fuego. Populus x euroamericana Son híbridos de Populus nigra y de Populus deltoides. Luz: especie de luz Fertilidad: bastante exigente Precipitación: no hablamos de precipitación mínima. Siempre van a tener agua Humedad ambiental: no necesitan excesiva Humedad del suelo: muy alta Encharcamiento: resistente Compactación: muy sensible (crece en suelos sueltos) Viento: sensible Helada: sensible Caliza activa: resistente Sequía estival: sensible pH: alcalino o básico, para su desarrollo Altitud: desde el nivel del mar a 800 m Turnos: 12−20 años
9
Usos: maderas destinadas a desenrollo (mejores precios, palillos y contrachapado). En carpintería se usan par soporte de partes ocultas de los muebles. También se usan para cajerío (madera limpia, libre de resinas y que no transmita olores ni sabores al material que transporta), para la producción de papel, como madera de industria (astillado, tableros) y para protección de riberas. Populus x interamericana Son híbridos de dos chopos americanos Populus deltoides x Populus trichocarpa. Se comportan de modo similar al anterior, pero con mayor tolerancia de suelos. Luz: prefieren exposiciones de más día Fertilidad: suelos fértiles, pero menos exigentes que en el caso del anterior Precipitación: necesita agua en el suelo Humedad ambiental: muy alta Humedad del suelo: muy alta Encharcamiento: resistente Compactación: muy sensible Viento: sensible Helada: sensible Caliza activa: sensible Sequía estival: muy sensible pH: indiferente Altitud: 1500 m Turnos: 15−20 años Usos: iguales que el anterior Alnus glutinosa Aparece en galerías en ambos lados del río. Luz: sombra inicial, con exposición a media luz. Fertilidad: suelos fértiles Precipitación: crece en nivel freático Humedad ambiental: alta
10
Humedad del suelo: muy alta Encharcamiento: muy resistente Compactación: resistente Viento: resistente Helada: sensible Caliza activa: no le importa demasiado su presencia Sequía estival: sensible pH: indiferente Altitud: nivel del mar hasta 1300 m Turnos: 40−60 años Usos: se usa como protección de cultivos, en estructuras rurales (pilares, cubiertas...), para desenrollo (aquí no, pero sí en otros países), para torneado o en tallado, por ser madera de grano fino y para zuecos. Betula sp Luz: especie de mucha luz. Se instala en los lugares antes que nadie Fertilidad: sobre arenas (cunetas de carreteras) Precipitación: necesita mucha durante el periodo vegetativo Humedad ambiental: alta Humedad del suelo: alta Encharcamiento: muy resistente Compactación: sensible Viento: resistente Helada: resistente Caliza activa: sensible. Esa cal debe estar muy lavada Sequía estival: muy sensible pH: suelos ácidos para el desarrollo Altitud: desde el nivel del mar a 2000 m Turnos: crece más pronto en altura, pero tarda en crecer en diámetro 40−60 años 11
Usos: terrenos encharcados donde no puede ir prácticamente ninguna otra especie. Se usa para postes, estructuras rurales, pero tiene dificultades en el cortado de la corteza. También se usa en chapa, marquetería y carpintería. 5−11−98 Fagus sylvatica Luz: indiferente Fertilidad: fértil Precipitación: 600 mm/año Humedad ambiental: muy alta Humedad del suelo: media Encharcamiento: sensible Compactación: sensible Viento: resistente Helada: sensible Caliza activa: resistente Sequía estival: muy sensible pH: indiferente Altitud: 500−1500 m Turnos: 100−120 años Usos: tiene buena calidad, es pesada y fuerte. Se curva en caliente y húmedo. Se usa, con el plátano, para fabricar muebles curvados. Se usa para chapa plana, ebanistería, madera curvada, carpintería (soporta bien el clavado). Se usa para producir carbón. Tiene alto valor paisajístico, por los cambios del color durante el año. Los hayedos más viejos donde los árboles crecen peor se dan formas retorcidas con partes dobladas. Castanea sativa Luz: sombra inicial Fertilidad: suelos fértiles para el desarrollo Precipitación: 600 mm anuales
12
Humedad ambiente: media Humedad del suelo: media Encharcamiento: sensible Compactación: sensible Viento: buena resistencia Helada: buena resistencia Caliza activa: muy sensible. Se desarrolla mal en suelos calizos Sequía: sensible, si es prolongada pH: indiferente, pero se mueve más hacia los ácidos Altitud: desde el nivel del mar a 1.000 m. Por debajo de 700 m, es más activa la tinta Turno: 40−60 años Usos: es susceptible de aprovechamiento en monte bajo y en zonas afectadas por el chancro, donde se cortan antes del ataque. Es importante el aprovechamiento del fruto, para lo que hay selecciones de cultivo. Se usa para chapa plana, para recubrimientos o decoración. Se usa para ebanistería, carpintería y par maderas delgadas, en monte bajo, se usan para la tonelería y la cestería. Debido a la enfermedad de la tinta se buscó una solución, con la introducción de castaños asiáticos (Castanea crenata y Castanea mollisima). Tienen poco crecimiento en longitud, fruto de poca calidad, e incompatibilidad de injerto con el sativa, con lo cual se hicieron híbridos, resistentes a la enfermedad que comenzaron a usarse como plantas de repoblación. Se propagaban por acodo bajo, porque la resistencia a la tinta era baja. También se comenzó a comercializar castaño de cultivo in vitro. Castanea x hybrida Luz: sombra Fertilidad: alta Precipitación: 600 mm Humedad ambiente: alta. Es exigente Humedad del suelo: media Encharcamiento: sensible Compactación: sensible
13
Viento: resistente Helada: bastante sensible a las heladas tardías Caliza activa: sensible Sequía: sensible pH: indiferente Altitud: desde el nivel del mar hasta 700 m Turno: 40−60 años Usos: son los mismos que el castaño Para el fruto hay que buscar clones específicos, porque no todos producen frutos agradables. Adelantan mucho la producción y, a finales de septiembre, ya se puede recoger. Se puede usar de portainjertos. Hay que vigilar la compatibilidad, en cuanto a clones. Ninguno de los dos tiene material resistente al chancro. Quercus robur Luz: luz Fertilidad: muy exigente, para su buen desarrollo Precipitación: 400−600 mm anuales Humedad ambiente: muy altas Humedad del suelo: muy altas Encharcamiento: resistente Compactación: resistente Viento: resistente Helada: sensible a las tardías Caliza activa: resistente Sequía: muy sensible a las sequías de verano pH: indiferente Altitud: desde el nivel del mar hasta 1.000 m Turno: 100−120 años. En Alemania se tratan a 400 años 14
Usos: madera de calidad, que se usa para chapa, ebanistería, piezas estructurales (por la resistencia a la flexión y la compresión), carpintería, construcción naval (se escogen arboles con rama y tronco en determinado ángulo, para su adaptación a determinación a diferentes piezas de barcos), talla, tonelería y carboneo. El uso más común, en Galicia, fue el de leñas (combustible y carboneo). Se hace una selección de árboles, en monte bajo−alto, capaces de soportar podas muy intensas y con gran capacidad de producir yemas adventicias. Quercus petraea Luz: exige sombra inicial Fertilidad: exigente Precipitación: 400 mm anuales Humedad ambiente: alta Humedad del suelo: media Encharcamiento: sensible Compactación: sensible. El crecimiento se produce en suelos más sueltos Viento: resistente Helada: sensible Caliza activa: resistente Sequía: sensible pH: indiferente Altitud: desde el nivel del mar hasta 1.500 m Turno: 100−120 años Usos: son los mismos que para el robur. Tiene menos tendencia al rajado de la madera y se prefiere para tonelería. Si tenemos turnos más cortos y suelos más pobres se usa el rubra. Quercus rubra Luz: sombra Fertilidad: exigente, aunque no tanto como el robur o el petraea Precipitación: 600 mm anuales Humedad ambiente: media 15
Humedad del suelo: media Encharcamiento: resistente Compactación: resistente Viento: resistente Helada: sensible a las tardías Caliza activa: sensible Sequía: sensible pH: indiferente Altitud: desde el nivel del mar hasta 1.000 m Turno: crecimiento más rápido. Turno de 60−80 años Usos: chapa, ebanistería, piezas estructurales, construcción naval, instrumentos musicales (por la homogeneidad de la madera). Tiene valor paisajístico por el color rojo sangre que toma en otoño. Dicen que se abre con facilidad, que se raja, pero se piensa que es problema del secado. Quercus pyrenaica Es una especie más mediterránea que las anteriores. Luz: sombra inicial Fertilidad: crece en suelos pobres Precipitación: 500 mm anuales Humedad ambiente: media Humedad del suelo: media Encharcamiento: sensible Compactación: sensible Viento: resistente Helada: resistente (se adapta mejor en los climas continentales que las especies anteriores) Caliza activa: muy sensible Sequía: sensible (menor que el robur y el petraea) pH: ácidos para el desarrollo
16
Altitud: 400−1.500 m Turno: 100−120 años. Crecimiento en altura inicial rápido, pero corona pronto y el crecimiento del diámetro es muy lento. Usos: la madera es de peor calidad que la del robur y el petraea. Se usa en carpintería, piezas estructurales en casa rurales, leñas y carbón. También se usa para ramoneo, al aprovechar la hoja para alimento de ganado. El uso mayor es como reservante de terrenos agrícolas. 13−11−98 CONÍFERAS Picea sitchensis Es del área del Pacífico del norte de América. Se hizo deseable por los buenos comportamientos en zonas ácidas y encharcadas. En áreas húmedas y frías de Irlanda y Escocia se usó mucho. Luz: sombra inicial para crecer Fertilidad: suelos moderadamente fértiles Precipitación: más de 500 mm Humedad ambiente: muy alta Humedad del suelo: alta Encharcamiento: resistente Compactación: muy resistente Viento: resistente. Funciona bien en zonas de costa, soportando vientos salinos Helada: sensible Caliza activa: resistente Sequía: muy sensible pH: ácido (soporta suelos ácidos) Altitud: entre el nivel del mar y 500 m Turno: 40−60 años Usos: en carpintería, para postes y cajerío. Se ha usado para madera de obra, para producción de papel y para astilla de tablero. Las acículas son rígidas y pinchan, por lo que no se usa como ornamental. Cedrus atlantica 17
Procede de las montañas de Marruecos, estando naturalizado en la Península. Luz: sombra Fertilidad: tolera suelos pobres, para desarrollarse Precipitación: mayor de 500 mm Humedad ambiente: baja Humedad del suelo: baja Encharcamiento: sensible Compactación: resistente Viento: resistente Helada: resistente Caliza activa: resistente Sequía: resistente pH: indiferente Altitud: desde el nivel del mar a 2.000 m Turno: 80−100 años Usos: carpintería, por ser fácil de trabajar y ligera. Alto valor paisajístico. Se hibridan fácilmente. Pinus sylvestris Luz: sombra inicial Fertilidad: suelos pobres Precipitación: mayor de 500 m Humedad ambiente: baja Humedad del suelo: baja Encharcamiento: sensible. No se regenera en zonas encharcadas Compactación: resistente Viento: resistente, pero con tendencia a desplazar la copa (cortes en bandera)
18
Helada: resistente, aunque tiene problemas con la nieve. Cuando se hiela la nieve puede haber derribos por el desplazamiento de esa nieve. Caliza activa: resistente Sequía: sensible pH: indiferente Altitud: entre 800 y 2.000 m Turno: entre 100 y 120 años Usos: madera de bastante buena calidad (Pinos de Balsaín). Se usa para chapa, decoración, industria del mueble y postes. Las tablillas más delgadas, y la facilidad de clavado, da que los pinos se usen como madera de obra. Pinus nigra El de más interés, para Galicia, es el corsicana. No tiene las buenas formas de otras variedades, pero, los crecimientos y la capacidad de adaptarse a suelos más pobres, hacen que sea la variedad más usada. Luz: plena luz Fertilidad: suelos pobres Precipitación: 500 mm Humedad ambiente: resiste humedad media Humedad del suelo: resiste humedad media Encharcamiento: sensible Compactación: bastante resistente Viento: resistente Helada: resistente Caliza activa: resistente Sequía: algo sensible pH: indiferente Altitud: 800−1800 m Turno: 60−80 años Usos: el principal es la carpintería y la madera de obra. 19
Se distingue por tener teselas gris claro. Pinus pinaster subs. atlantica Luz: luz Fertilidad: suelos pobres Precipitación: mayor de 350 mm Humedad ambiente: media Humedad del suelo: media Encharcamiento: bastante sensible Compactación: resistente Viento: resistente Helada: resistente Caliza activa: no tolerante Sequía: sensible a las prolongadas. Necesita precipitación en verano pH: ácido Altitud: nivel del mar hasta 1.000 m Turno: 100−120 años. El crecimiento es lento. Se dedicaba a la pasta de papel, y se han prolongado los turnos Usos: postes, muebles, madera de obra. Las mejores procedencias, en Galicia, son las gallegas. Pinus pinaster subs. mediterranea Luz: luz Fertilidad: suelos pobres Precipitación: mayor de 350 mm Humedad ambiente: tolera la muy baja Humedad del suelo: baja Encharcamiento: bastante sensible Compactación: resiste mejor que el anterior Viento: resistente
20
Helada: resistente Caliza activa: no tolerante Sequía: resistente pH: ácido Altitud: nivel del mar hasta 1.000 m Turno: 30−50 años Usos: carpintería, resinación y madera de obra. Las mejores procedencias, en Galicia, fueron las de Cuenca y Córcega. Pinus halepensis Uso muy limitado en Galicia. Luz: luz Fertilidad: suelos muy pobres Precipitación: 250 mm anuales Humedad ambiente: muy baja Humedad del suelo: muy baja Encharcamiento: sensible Compactación: resistente Viento: resistente Helada: resistente Caliza activa: necesita para desarrollarse y, de ahí, su uso limitado en Galicia Sequía: muy resistente pH: básico Altitud: desde el nivel del mar hasta 1.200 m Turno: 100−120 años Usos: el principal es como protección contra la erosión. Se usa en carpintería y madera de obra. Pinus radiata Es una especie introducida de la costa del Pacífico americana. Es un pino de área natural muy pequeña. Es 21
muy malo, en origen, pero es la conífera más extendida fuera de su área natural. Luz: sombra inicial Fertilidad: vive en suelos pobres Precipitación: mayor de 350 mm Humedad ambiente: debe ser alta Humedad del suelo: media Encharcamiento: sensible Compactación: resiste Viento: algo sensible Helada: muy sensible Caliza activa: sensible Sequía: sensible pH: ácido Altitud: no supera los 700 m, por ser sensible al frío Turno: han aumentado, por ser el uso inicial para pasta de papel. Ahora son de 25−35 años, para madera de sierra. Usos: para postes, en carpintería, en el País Vasco se usa para casas, como madera de obra, para papel y para la industria de tableros. La regeneración es difícil. 20−11−98 Platanus hybrida: Platanus orientalis x Platanus occidentalis Se propaga por estaca y no hay selección clonal. Luz: sombra inicial Fertilidad: suelos muy fértiles Precipitación: superiores a 600 mm Humedad ambiente: resistente a baja humedad Humedad del suelo: alta. Aparece cerca de ríos
22
Encharcamiento: sensible Compactación: muy sensible Viento: resistente Helada: resistente Caliza activa: resistente Sequía: sensible pH: indiferente Altitud: nivel del mar hasta 700 m Turno: 30−40 años. Crecimiento rápido Usos: con tratamientos de calor se puede curvar la madera. Sustituye al haya en su uso en carpintería. Es parecida al haya, y se utiliza en ebanistería y carpintería. Tiene gran valor ornamental y paisajístico. Soporta muy bien las podas, pudiendo darle formas variadas. Prunus avium Luz: de luz. No tolera competencia en su desarrollo. Fertilidad: suelos muy fértiles Precipitación: alta, 600 mm Humedad ambiente: alta Humedad del suelo: media Encharcamiento: sensible Compactación: sensible Viento: resistente Helada: sensible a las tardías Caliza activa: resistente. Hay grupos genéticos resistentes y grupos que no lo son Sequía: sensible pH: indiferente Altitud: gran grado de altitud. Desde el nivel del mar hasta 1.800 m Turno: 50−60 años. Gran crecimiento en altura.
23
Usos: para chapa, en ebanistería, en decoración, para tornear. Tiene bastante valor paisajístico, por cubrirse de flores en primavera y en otoño tener color rojo. Se utiliza como portainjertos para especies productoras de fruto. Tiene el inconveniente de apolillarse con facilidad. Hay multitud de enfermedades que afectan al crecimiento de la madera. Puede vivir asociada a otras especies pero es poco tolerante en plantaciones monoespecíficas, y se recomienda plantar pequeños rodales o mezclado. Se realizan bosquetes en las mejores zonas de repoblación. Acer pseudoplatanus Luz: sombra Fertilidad: exigente Precipitación: mayores de 600 mm, pero no es tan limitante como la humedad ambiental Humedad ambiente: alta Humedad del suelo: alta Encharcamiento: sensible Compactación: sensible Viento: sensible Helada: sensible Caliza activa: resistente Sequía: muy sensible pH: indiferente Altitud: desde los 300 m hasta los 1.500 Turno: 60−80 años. Crecimiento más lento que el anterior Usos: son iguales que el anterior, salvo en el portainjerto. Tiene uso especial debido al crecimiento de la madera, que es el de fabricar instrumentos musicales. Tiene importante valor paisajístico, por las variaciones de color en las hojas en otoña y la frondosidad de la copa en verano. Es una especie muy exigente, y solo se colocará cerca de ríos. El precio de la madera de sierra compensa el coste de producción.
24
Eucaliptus globulus Se adaptan a gran variedad de ambientes las diferentes especies de eucalipto. Se introdujo en España hace 100 años, como árbol ornamental y por el olor. Hace poco se empezó la explotación de su madera. Luz: especie de luz, que no tolera la competencia Fertilidad: sobrevive en suelos muy pobres, esqueléticos Precipitación: 500 mm, bien repartidos. No soporta sequías prolongadas Humedad ambiente: baja Humedad del suelo: baja Encharcamiento: sensible Compactación: resistente Viento: sensible Helada: muy sensible Caliza activa: sensible Sequía: sensible a la prolongada pH: ácido Altitud: no sube de 400 m Turno: 9−15 años Usos: se usa para producir pasta de papel por su crecimiento rápido, su madera blanca y por tener un alto porcentaje de celulosa. También se usa para piezas estructurales por su gran resistencia a flexión (vigas para las bateas de mejillones y ostra, apeas de mina y postes). Se usa en sierra, en menor proporción, para parquet y desenrollo, para láminas interiores de contrachapado. Se adapta mal al aserrado por las tensiones internas, haciendo que la madera se raje o que la fibra se tuerza, creciendo el árbol en espiral. La madera es dura. Es capaz de brotar de cepa, superando los crecimientos de la planta de semilla, en el siguiente turno de recepe. Tiene buen precio, rentabilidad, posibilidad de recepe, rápido crecimiento, lo que la hace muy invasora, y se planta en zonas incendiadas, rebrotando después de los incendios. No degrada el suelo y evita que crezcan otras plantas debajo, al menos en eucaliptares maduros, de 80−100 años Eucaliptus nitens Son especies australianas. Luz: sombra inicial 25
Fertilidad: suelos pobres Precipitación: más de 700 mm Humedad ambiente: media Humedad del suelo: media Encharcamiento: sensible Compactación: resistente Viento: sensible Helada: algo resistente Caliza activa: sensible Sequía: sensible pH: ácido Altitud: nivel del mar hasta 1.000 m, por limitación de temperatura Turno: 15−20 años. Crecimiento rápido Usos: similares al anterior. Se adapta mejor a sierra. Es más resistente al frío que el globulus, pero brota mal de cepa. Hay que tratarlos por regeneración natural o por plantación. Pseudostuga menziesii Es una conífera norteamericana con un área muy extensa (Canadá−Méjico). Fue introducida en Europa y España. Luz: sombra inicial Fertilidad: alta Precipitación: 600 mm Humedad ambiente: alta Humedad del suelo: media Encharcamiento: muy sensible Compactación: sensible Viento: resistente, en cuanto a desecación (resiste vientos marinos)
26
Helada: sensible, en zonas frías, pero no en nuestras latitudes Caliza activa: sensible Sequía: sensible a las prolongadas pH: ácido Altitud: nivel del mar a 1.500 m Turno: 50−70 años Usos: desenrollo, carpintería, decoración. Tiene buenas características mecánicas, por lo que se usa para piezas estructurales, postes. La madera tiene buen mercado pero no se vende bien el árbol en sí. Chamaecyparis lawsoniana Luz: sombra inicial Fertilidad: crece bien en suelos pobres Precipitación: 600 mm Humedad ambiente: alta Humedad del suelo: media Encharcamiento: muy resistente Compactación: muy resistente Viento: muy resistente Helada: resistente Caliza activa: resistente. También a serpentinitas. Soporta alta salinidad en suelo Sequía: sensible pH: indiferente Altitud: nivel del mar a 1.000 m Turno: 50−70 años Usos: posee muy buenas características tecnológicas y se usa en piezas estructurales, en construcción naval y para postes y apeas. Hay un híbrido conseguido espontáneamente en Inglaterra (Cupressocyparis leylandei), que se reproduce muy bien por estaquilla y forma setos, barreras... 27
27−11−98 TÉCNICAS DE REPOBLACIÓN Van a englobar operaciones a realizar para intentar instalar una especie en un ambiente, para que complete un ciclo de crecimiento. Esas técnicas las podemos agrupar en 3 tipos de actividades: • Tratamientos a la vegetación existente • Acondicionamiento del suelo, preparándolo para que reciba en buenas condiciones la planta o la semilla a dispersar. • Siembra sin plantación Hay una cuarta actividad, posterior a la repoblación que son las labores de mantenimiento, hasta que consideremos que está completamente instalada. La mayoría de estas labores se van a poder realizar de 2 formas: • Manual: la fuerza principal aplicada es humana. Van a ser trabajadores que usarán herramientas o máquinas herramientas. • Mecanizadas: la fuerza principal va a ser una máquina que va a constar de 1 tractor, que va a ser la máquina cuya principal función es desplazar ciertos aperos, específicos para cada labor, a través del área que vayamos a trabajar. Durante ese desplazamiento va a realizar una determinada labor. Los tractores que vamos a emplear van a ser de 3 tipos: • De ruedas, con tracción en el eje trasero o a las 4 ruedas. Es bastante inestable, con bastantes limitaciones fuera de la carretera, con el centro de gravedad muy alto, que limita mucho al trabajar en el sentido de líneas de nivel. Tiene mayor facilidad al vuelco y debe actuar en pendientes menores del 20%. No se puede trabajar en líneas de nivel. • De cadenas: se usan en Obras Públicas. La cadena actúa como pista y se adapta mejor al suelo. Por tener mayor anchura y el centro de gravedad más bajo, su par de vuelco es menor y puede trabajar en línea de nivel, en pendientes mayores llegando al 35%. Ese límite es más por el motor, porque el aceite del cárter se desplaza lateralmente y el motor se queda sin engrase. • Con sistemas nivelantes: ej, Tramet, TTAE Los ejes están montados sobre sistemas independientes de suspensión de forma que, en pendientes, un eje se desplaza hacia arriba y el del otro lado hacia abajo, con lo que el cuerpo central permanece en horizontal. Se llega a pendientes del 55%, en movimiento en ladera. No son muy corrientes, porque son caros. Hay tractores experimentales, tipo araña, con brazos grúa y ruedas muy estrechas. Dicen que la limitación está en el conductor. Los aperos van a ser muy variados, dependiendo de la función a realizar. Se clasifican en dos tipos, porque afectan a la estabilidad y limitan el desplazamiento: • Se unen al tractor y quedan suspendidos formando parte del tractor. Ej: subsolador en la suspensión de un tractor, o un retroexcavador, para abrir hoyos. Presenta pocos problemas al desplazamiento. 28
• Arrastrados: se unen al tractor por un punto y se desplazan tirados por el tractor. Por ejemplo, grada de discos, desbrozadora de cadenas. Se desplazan en función de las condiciones del terreno limitando el desplazamiento en pendiente, porque son un tiro a deslizar. Dependiendo del peso, y la forma en que se ejecute la labor, escogemos un tractor de mayor, o menor, potencia. TRATAMIENTOS APLICADOS A LA VEGETACIÓN EXISTENTE La vegetación que existe en un lugar, donde pretendemos instalar una repoblación, va a ejercer competencia, para conseguir los recursos que hay en el medio. La planta necesita contacto con el suelo, luz, agua y nutrientes. La vegetación que existe donde vamos a plantar, va a usar esos recursos, y van a competir, para ver quién es capaz de usar más y mejor, esos recursos. Si un recurso es muy abundante no habrá que reducir la vegetación existente para que nuestra planta use el recurso. No hay la misma competencia por agua en Galicia que en Andalucía. Lo mismo ocurre con la luz. En latitudes más altas, donde hay menor insolación, el factor más importante es la luz, y en zonas con sequía, el agua. Siempre puede haber limitación por nutrientes. En función de las condiciones ambientales (contacto suelo, agua, luz, nutrientes), la tolerancia a cada factor ambiental, el efecto que nuestro tratamiento pueda ejercer sobre la vegetación existente y de los riesgos que la eliminación de la vegetación pueda tener frente a problemas erosivos, vamos a determinar que tratamiento aplicamos y que intensidad va a tener. Los tratamientos a la vegetación no se dirigen a la eliminación porque sí, sino que deben medirse y ajustarse a las condiciones ambientales. Hay más factores que dependen del tipo de vegetación preexistente, y que pueden condicionar la forma o la intensidad de aplicación: • densidad y vigor de la vegetación • Forma de regeneración: cuándo tratamos especies que rebrotan el cortarlas no es suficiente, encontrándonos con una competencia igual, o peor, a la que teníamos. Si se regenera por semilla el crecimiento es más parejo con nuestras especies. • Alelopatías: entre especies presentes en el terreno y la que pretendemos introducir. Vamos a encontrar dos tipos de vegetación dominante: • Herbazales: van a tener más un efecto barrera, limitando el agua que llega a las raíces de nuestra especie, o impidiendo que las semillas lleguen al suelo mineral, para germinar, y un consumo de agua superficial. No van a afectar en la competencia por luz o nutrientes. • Matorrales: en función de la altura, densidad o profundidad de las raíces van a hacer competencia en luz, agua o nutrientes. En función de estas características vamos a decidir si el tratamiento va a ser: + puntual: en cuánto a extensión. Sólo preparamos pequeñas zonas, donde instalamos planta. + lineal o en fajas: abriremos calles, en las que trataremos la vegetación, dejando zonas sin tratar. 29
+ pleno: trataremos toda la superficie, eliminando la vegetación En cualquiera de los casos vamos a poder eliminar toda la vegetación (tratamientos totales) o parte de ella (tratamientos selectivos), si nos interesa que queden determinadas especies. Ambos tratamientos pueden suponer la corta de la vegetación existente (roza), sin afectar a las raíces, un arranque (arrancamos las cepas y las raíces) o un decapado (con la cuchilla, cuando se retira la capa más superficial se retiran las raíces). Este último no es de los más usados, por el daño que se hace al suelo. Con estos factores decidimos que tipo de tratamiento vamos a aplicar. Hay otra serie de factores que van a afectar al método que vamos a aplicar, para conseguir ese tratamiento. Factores que afectan a la ejecución del tratamiento • Pendiente. Si es mayor del 35% el desbroce debe ser manual • Pedregosidad: con gran abundancia de piedras, o afloramientos, de rocas tenemos tratamientos manuales y nos va a limitar la ejecución • Espesura de la vegetación: matorrales muy densos limitan los trabajos manuales, e implican tratamientos mecanizados. • Limitaciones económicas: las labores manuales son más caras • Factores sociales: la distribución de jornales en una zona nos lleva a tratamientos manuales. Que el impacto no sea apreciable nos lleva a tratamientos en fajas. EJECUCIÓN Quema El sistema más usado, en Galicia, ha sido la quema. Se queman los matorrales para permitir la implantación de vegetación. Suponen un riesgo de incendio que hay que prevenir, estableciendo cortafuegos que rodeen la zona de vegetación, no aplicándolos en zonas con pendiente alta, en las condiciones de humedad y viento que no den lugar a riesgos.. No deben aplicarse en suelos calizos, porque el incendio supone una elevación del pH. En suelos silíceos puede aumentar la fertilidad, por descomponerse materia orgánica. La utilización del fuego induce a los propietarios a usarlo, no con las garantías que se pueden tener desde el uso técnico de ese fuego. La realización de la quema implica el uso de maquinaria, para realizar los cortafuegos, alrededor. Va a ser necesaria la presencia de motobombas, para controlar el avance del fuego. Para prenderlo se usan lanzallamas o antorchas, que distribuyen puntos de fuego a lo largo de la zona a quemar. Es importante controlar la velocidad de avance del frente para que el suelo no alcance altas temperaturas y no afecte a las capas superiores. Es un sistema barato que no suele requerir más de 1 jornal/ha, para realizar la quema. 4−12−98 Desbroces manuales La fuerza aplicada, al control de la vegetación, va a ser el hombre. La ventaja es que el trabajo es más 30
selectivo, se puede aplicar con más precisión y es determinante la especie (especies que interese conservar). Los inconvenientes son que el rendimiento es bajo, con lo que los costes son mayores, en la aplicación de maquinaria. Socialmente es utilizado para producir rentas en zonas deprimidas, pero es una labor penosa y dura de realizar. La labor se puede realizar: • Mediante aplicación de herramientas (hachas, calabozos, podones, machetes, azadas), que permiten tronzar el matorral o arrancar la cepa. • máquina herramientas + desbroce MOCHILA: motor de 2T, con elemento de corte al final de una lanza, adaptado a lo que vayamos a cortar (cuchillas de sierra dentada para matorral más duro y corte más fino) Los rendimientos son variables, en función de las condiciones del matorral. Varían desde 2 a 25/30 jornales por ha. En zonas en que la pedregosidad es muy abundante, o la pendiente excesiva, es el único sistema viable para trabajar. Desbroces mecanizados Se llevan a cabo con el auxilio de tractor que utiliza dos tipos de aperos. • aperos fijos Hacen el laboreo somero del suelo. Se aplican cultivadores o gradas, que remueven la superficie del suelo y descalzan el matorral o herbazal a eliminar. El cultivador da labor poco somera en el suelo (10−15 cm de profundidad). La grada de discos lleva una batería de discos, montada en un bastidor, que rompen y descalzan el matorral. • Aperos giratorios Trituran el matorral. Son las desbrozadoras o los rodillos desarbustadores. Hay desbrozadoras de dos tipos: + eje vertical: va conectada a la toma de fuerza del tractor y puede girar, incluso, con el tractor paralelo. La toma de fuerza, mediante una barra de transmisión, pasa a un disco en el que van enganchadas cadenas o cuchillas mecánicas que, al girar, trocean el matorral, lo cortan y lo machacan. Llevan una caja cubierta para evitar que salte el matorral (van detrás del tractor) + eje horizontal: van delante del tractor. Constan de un tambor al que van unidos una serie de piezas de metal 31
que, al girar, trituran el material. También se llaman desbrozadoras de martillos porque muerden y trituran el matorral. Las utilizadas son las de eje vertical y las cadenas soldadas (no cuchillas), porque son más baratas de reemplazar. Los rodillos desarbustadores son rodillos grandes y pesados que se colocan arrastrados por el tractor y que llevan unas aristas o cuchillas que, al rodar, arrastran el matorral y lo quiebran. No se usan mucho aquí, a veces incluso el rodillo se engancha a un cabrestante del tractor y, en laderas de alta pendiente, se deja bajar y subir, triturando el matorral. Los rendimientos mecanizados del laboreo son de 4−8 horas/ha (en cultivadores y gradas). Los rendimientos mecanizados de trituración son de 8−12 horas/ha (desbrozadoras y rodillos desarbustadores). Otro tipo de preparación es con palas, portadas por tractores de cadenas, que son las rozas. Es un tractor de cadenas con una pala que pasa por el matorral. La presión de la pala y el filo, corta el matorral y lo apila. Cuando la pala no toca el suelo se habla de roza al aire. Cuando la pala penetra en los primeros cm de suelo (remueve la capa superior de suelo con el matorral) se llama decapado. Suelen utilizarse tractores bastante pesados de 100−120 C.V. El decapado tiene el inconveniente de que, con el matorral, se elimina la capa superficial de suelo, con lo que no está indicado en caso de suelos muy esqueléticos. Los rendimientos, tanto en roza al aire como en decapado, son de 4−8 horas/ha. Desbroces químicos con la aplicación de herbicidas Los herbicidas son poco populares y tienen efectos residuales muy permanentes. Pueden contaminar aguas o suelos y afectan a otros cultivos, con lo que la gente se abstiene de aplicarlos. Las ventajas son que dependiendo de su uso, y del tipo de herbicida usado, podemos actuar sobre determinada vegetación, siendo un tratamiento muy selectivo. No todos los herbicidas son totales, ni residuales, ni todos son trasladables. El inconveniente es que son muy caros. La mayoría se disuelven en agua y hay que disponer de transporte. Suele aplicarse más como tratamiento de mantenimiento que como tratamiento extensivo de preparación de terreno. El herbicida mata a la planta pero no desaparece, con lo que es un foco fácil de incendio. Si el matorral es denso y muy alto, hay que pensar en medio mecánico de reducir ese matorral y luego reducido puedo controlarlo aplicando herbicida. 32
En el caso de especies que rebrotan con facilidad o recurrimos a un destoconado, que es muy caro, o utilizamos tratamientos químicos a esa cepa, para evitar el rebrote. Es muy bueno en tratamientos de eliminación de tocones (sí queremos eliminar una especie) Hay que tener una serie de precauciones: • Altura y densidad del matorral • Tipo de herbicida • Tipo de aplicación y época de aplicación. En general, los herbicidas son más efectivos en savia descendente (otoño), sobre todo los de absorción, que afectan a toda la planta o cepa, mientras que en savia ascendente sólo afectan a las partes contactadas de la planta. TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DEL SUELO La preparación del suelo consiste en un laboreo o remoción de ese suelo, modificándose su estructura buscando aumentar la profundidad del suelo disponible para nuestra planta. La remoción de este suelo cambia la porosidad y compacidad de ese suelo y lleva a: • aumentar la capacidad de retención de agua, con lo que habrá mayor reserva de agua • aumenta la capacidad de infiltración del agua de lluvia • se va a reducir el riesgo de erosión laminar, debida a que hay infiltración • al estar el suelo más suelto nuestras raíces van a penetrar más fácilmente en el suelo mullido consiguiendo un desarrollo mayor para la planta • facilidad de plantación en ese suelo mullido (no ocurre en suelo compacto) Podemos preparar toda la superficie en la que vayamos a actuar así EXTENSIÓN DE LA LABOR • Laboreo pleno • Laboreo lineal: sólo en bandas longitudinales • Laboreo puntual: sólo en donde coloquemos la planta actuaremos INTENSIDAD DE LABOREO • Laboreo profundo: cuando superamos los 40 cm de profundidad (es muy difícil superar los 80 cm de trabajo, necesitando mucha potencia) • Laboreo medio: laboreo entre 20 y 40 cm de profundidad de suelo • Laboreo somero: si laboreamos a menos de 20 cm de suelo. FACTORES La elección de la intensidad del laboreo y de las formas en que vamos a realizar este laboreo nos va a venir condicionado por una serie de factores. • Factores de tipo suelo: La propia profundidad del suelo nos condiciona el tipo de laboreo. En suelos profundos el laboreo es somero y en suelos poco profundos aplicaremos labores más profundas. • Pendiente: limita la labor a aplicar. Si la pendiente es grande no puedo usar máquinas y voy a labores puntuales y manuales • Pedregosidad: también nos limita la profundidad de trabajo • Especie: nos obliga a los laboreos más profundos, si es una especie exigente, o con poca facilidad de 33
implantación. Los laboreos son profundos si la especie es menos exigente y tiene facilidad de implantación • Objeto de la repoblación • Coste: nos limita la preparación del suelo • Factores sociales: nos limitan TIPOS DE LABOREO De más ligeros a más pesados Laboreo manual, apertura a raspas o casillas Se limita a preparar una zona de suelo donde se implanta rozando manualmente. La capa superior de suelo supone más un desbroce que un laboreo real del suelo. Puede ser: • somero • medio: cuando al realizar el laboreo se pica, se corta el suelo y se superan los 20 cm. En este caso hablamos de raspas o casillas picadas. En este caso no se modifica la disposición del suelo y no tienen ningún efecto sobre la erosión ni la infiltración porque son labores puntuales. Como herramientas se sueles usar azadas con bocas o calibres. En suelo duro se usa azada de boca más estrecha y en suelo blando azada de boca más ancha. Como es una labor manual se puede trabajar con pendiente y pedregosidad. El efecto sobre el paisaje es mínimo. Ahoyado manual Con las raspas picadas no se extrae el suelo. En el ahoyado se extrae la tierra y se consigue disgregar el material que se saca del hoyo. El hoyo se rellena en el momento de la plantación. Es una labor de profundidad media a profunda llegando a trabajar con hoyos de 40 cm (en caso de plantar frondosas). Hay una cierta inversión de horizontes, aunque pequeña. Puede controlarse el relleno del hoyo para impedir que haya alteración de horizontes. La alteración de horizontes es muy negativa, sobre todo cuando tratas con suelos calizos, yesosos o salinos, porque si subes a la superficie estos horizontes supone contaminación y puede afectar al desarrollo de la planta. Tampoco es aconsejable si el suelo es muy fértil porque colocaremos en el fondo las capas fértiles y perderíamos esos nutrientes en el lavado por precipitaciones. Sólo en suelos silíceos, arenosos, medianamente fértiles, con cantidad de materia orgánica alta puede interesar invertir horizontes. Los rendimientos, en el caso de raspas picadas, y pensando en una distribución de 1500 raspas/ha, son de 5−12 horas/ha, pudiendo llegar a 20 horas/ha. En el caso de hoyos varían de 40−50 hoyos/jornal.
34
11−12−98 Ahoyado mecanizado con barrena Utiliza un apero, unido a un tractor agrícola, por la toma de fuerza, que penetra en el suelo girado, abriendo hoyos desde 30 cm hasta 1 m de profundidad. La limitación principal es la pedregosidad. En suelos con muchas piedras se provocan sacudidas en el apero. Hay equipos montados en andarillas, con un motor de 2 T, que se manejan con dos hombres y tienen la barrena en el centro. Otra limitación es el exceso de arcilla. Al abrir el hoyo, con el movimiento circular se compactan, si hay exceso de arcilla, las paredes del hoyo y hacen un tiesto, dando lugar a enrollamientos de raíces. No es una limitación estricta, porque se pueden romper las paredes con una azada. Puede trabajar en línea de pendiente llegando al 60%. En cuánto al rendimiento, colocando 300 pies/ha y con hoyos de 1m, suele necesitarse 15 horas de máquina por ha. En plantaciones más densas, tipo coníferas, con 1.500 pies/ha y a 30 cm, se necesitan 26 h/ha. Hay una mezcla de horizontes con el movimiento de la barrena. No suele haber una extracción total de la tierra, quedándose, parcialmente, los últimos horizontes. El impacto paisajístico es pequeño. La capacidad de retención de agua y la defensa contra la erosión es mínima. Ahoyado con retroexcavadora La retroexcavadora es una máquina sobre un soporte ruedas o cadenas. Suele ser más útil sobre plataforma de cadenas, por tener un centro de gravedad más bajo. Sobre ella va un brazo de grúa, con una cuchara, accionada hidraúlicamente, que abre hoyos en el suelo. El trabajo normal es moverse la máquina en línea de pendiente y abrir los hoyos hacia la parte alta. Se coloca entre las filas de hoyos, de modo que abre 2, 4 o 5 hoyos a la vez. Normalmente el sistema de trabajo es tapar el hoyo con el mismo movimiento, con lo que casi no hay inversión de horizontes. Como limitación tiene la pedregosidad, cuando las piedras son muy grandes o hay grandes afloramientos rocosos. Como trabaja en línea de máxima pendiente, usando plataformas de cadenas, el límite es del 60 %. No se usan en curvas de nivel. El trabajo se hace, siempre, cuesta abajo. Con maquinistas expertos no suele hacer falta un marquillo previo. El impacto visual es mediano, pero a corto plazo, desapareciendo en poco tiempo. La protección contra la erosión es pequeña y poca la capacidad de infiltración de agua. En hoyos normales, de un solo golpe de cazo, el rendimiento está entre 40 y 60 hoyos/hora. Hay una técnica, empleada en chopo, en la que el hoyo se abre hasta la capa freática, en plantación profunda (hoyo de 2−3 m y plantones de 4 m). En ese caso el rendimiento baja a 6−8 hoyos/hora, pero este incluye la plantación. 35
Hay una plantación, específica de chopo, con barrón. Se abre un hoyo estrecho, con una barra de hierro, y se coloca una estaca de chopo, sin raíces. Ahoyado con rejón o subsolador Se utiliza el subsolador de una excavadora. En la parte trasera va un rejón, que se clava en el suelo, rompiendo los horizontes. En el ahoyado va haciendo golpes, clavando el rejón. El tractor levanta el rejón y lo clava, según avanza, hasta que está, totalmente, clavado. En este desplazamiento se abre un hoyo de sección triangular. Normalmente el tractor se desplaza en línea de pendiente. En ocasiones se le añade, al rejón, placas delante, o aletas laterales, de forma que amplíe el volumen de terreno trabajado. El impacto visual es muy pequeño, porque no hay casi movimiento de tierra. La rotura se produce en línea de pendiente. La profundidad oscila entre 40 y 80 cm. Salvo grandes afloramientos rocosos no tiene limitaciones, en cuánto a pedregosidad. Como trabaja en línea de pendiente el límite de pendiente es el 60%. La defensa contra la erosión y la infiltración conseguida son pequeñas. El desplazamiento es lineal y el rendimiento, para una preparación de 5.000 m/ha (una fila cada 2 m), es de 4 horas. Se usa cada vez más. Hace un hoyo suficiente para coníferas y eucalipto. Tiene menos riesgos erosivos que el subsolado en línea de pendiente. No hay inversión de horizontes, que sólo se rompen. Subsolado lineal Es igual que el anterior, sólo que no se saca el rejón del suelo, abriéndose una zanja. Se usan tractores de cadenas, de más de 120 C.V., con rejones que trabajan con profundidades entre 40 y 60 cm. Esos rejones suelen ir montados en una barra portaaperos o porta herramientas. Dependiendo del ancho del tractor, y el espaciamiento, pueden llevar un rejón central o dos, en los extremos, con lo que se hacen dos cortes. Suele trabajarse en línea de pendiente o de nivel, según la pendiente del terreno (hasta el 30 % en líneas de nivel). El impacto visual es medio. Es muy aparente al finalizar el trabajo, pero, en poco tiempo, desaparecen las líneas. En líneas de nivel hay buena protección contra la erosión, porque se corta el avance del agua. Se mejora mucho la capacidad de infiltración. Esos efectos no son tan positivos al hacer el trabajo en líneas de pendiente. Puede aumentar el riesgo de 36
erosión aunque se mejora la capacidad de infiltración. El agua que se encajona en el surco puede producir un surco de erosión. Al hacer un subsolado, en línea de pendiente, es normal abrir pequeños alcorques o minicuencas, al plantar, levantando el terreno alrededor de la planta, de forma que sirvan de freno al agua. Debe evitarse el laboreo en línea de pendiente en climas torrenciales, con precipitaciones muy fuertes. Suelen usarse las botas, soldadas a los rejones, para aumentar el volumen de tierra removido, al paso del rejón. El rendimiento es de 4 horas para 5.000 m/ha. Subsolado cruzado Es lo mismo que el anterior, en dos direcciones cruzadas. La plantación se hace en el cruce de los surcos. El impacto es medio y poco duradero. Se aumenta mucho la capacidad de infiltración del suelo, y hay buena protección contra la erosión. Los rendimientos son de 8 horas para 10.000 m/ha. Subsolado pleno Cuando se hace un subsolado lineal, con surcos a menos de 1 m unos de otros, casi toda la superficie del terreno está labrada. Se colocan 3 rejones en la barra portaaperos y va haciendo pasadas, que abren un surco, cada metro. La protección contra erosión es muy fuerte, el efecto visual es poco permanente, la capacidad de infiltración aumenta y el rendimiento es de 8 horas para 10.000 m/ha. 19−12−98 Acaballonado superficial Es una preparación del terreno que se realiza con un tractor de cadenas con pala que debe de ser a la vez Angledozer (tractor que empuja en ángulo) y Tilldozer (la pala del tractor debe inclinarse tanto hacia delante y hacia atrás como lateralmente). La pala debe formar un ángulo al avance del tractor inclinándose de forma que la pala se levanta en un extremo y se va desplazando lateralmente. Termina formando un caballón en el sentido de avance del tractor. Con la pala arrancamos la capa superficial del suelo, desplazándola a un lado y formando un caballón. En suelo plano no se hace y lo normal es aplicarlo en terreno con pendiente. Terreno llano Terreno con pendiente El caballón formado según las curvas de nivel tiene un efecto muy positivo para la capacidad de retención de agua. 37
El trabajo se completa con un subsolado. El tractor avanza en un sentido formando un caballón y vuelve por la misma faja con los rejones hundidos aumentando la capacidad de infiltración. Es una labor con bastante impacto paisajístico. El efecto es muy fuerte en la retención de erosión superficial. Tiene los inconvenientes del decapado. Hay riesgo en terrenos esqueléticos, porque hay pérdidas del suelo útil del terreno. La profundidad del trabajo no supera los 10 cm (suficiente para remover matorral y formar el caballón de tierra a la vez) El límite de pendiente es el de avance lateral, del 35%, por el vuelco de la máquina. No tiene limitaciones por pedregosidad, pasa por encima de afloramientos rocosos y sigue trabajando. No deben cortarse nunca cursos de agua. Al llegar a un cauce hay que parar porque sólo se consigue una acumulación de residuos y que disminuya el efecto protector. El nivelado de las fajas es importante para que los caballones no tiendan a perderse por el arrastre. El rendimiento, trabajando a 5.000 m de faja/ha es de 4−6 horas/ha. Si la pendiente es alta el rendimiento disminuye. Esta labor puede hacerse también de forma plena (normalmente se hace por fajas dejando vegetación natural entre medias para evitar erosión). Si se solapa una con otra hacemos el caballón y un decapado. En el acaballonado superficial no hay inversión de horizontes. Acaballonado con desfonde La labor de desfonde se hace con un tractor de cadenas que arrastra un arado forestal que suele ser de gran peso. Los arados más conocidos son: +Alchi +Chirlaque Son de 2 Tm, capaces de profundizar mucho en el suelo. Son iguales a los arados agrícolas, pero pesan más, con lo que remueven una capa mayor de suelo. El tractor arrastra un arado normalmente reversible de forma que en un sentido de avance usa una cuchilla y en el otro sentido usa la otra. El arado de vertedera hace que vuelque la tierra con lo que hay inversión de horizontes en el trabajo. Esta labor se suele hacer en llano, sobre todo porque el peso del apero limita mucho el desplazamiento en pendiente. No suele superarse el 7% en la labor de acaballonado con desfonde. Esta labor se ha utilizado mucho en zonas llanas ácidas y frías. En algunos casos se ha hecho la plantación simultáneamente. Con este trabajo utilizamos las 2 vertederas 38
(tractor con 2 vertederas de avance), que abren los surcos. La vertedera 1 va volcando el terreno y abre un surco en medio con la tierra volcándola en un sentido. La vertedera 2 abre otro surco y echa la tierra en el mismo sentido que la primera vertedera. Así lo que hace es tapar el surco de la primera vertedera. Con una vertedera. Se coloca un peón andando entre vertederas colocando plantas en el surco. Luego pasa la vertedera y echa tierra sobre ella. Detrás va otro operario con una azada y presiona el terreno sobre la planta. Se aplica a terrenos llanos con poca pendiente. El efecto erosivo es pequeño y aumenta mucho la capacidad de infiltración. Hay inversión de horizontes. Habrá que evitar hacer estos trabajos en zonas calizas, salinas y en suelos muy fértiles (se puede enterrar las capas más fértiles a grandes profundidades). Efecto paisajístico muy acusado pero poco permanente. Suele hacerse trabajo lineal con filas de caballones cada 3 metros. El rendimiento, a 3.000 m/ha, es de 3 horas de tractor forestal. Aterrazado con subsolado Se realiza con tractor de cadenas Angledozer y Tilldozer. Supone la transformación total del perfil del suelo desmontando parte de ese perfil y creando un terraplén de forma que la línea de perfil queda modificada en plataformas con pendiente contraria a la del terreno de forma que la protección contra la erosión es total. No hay arrastres en este trabajo. La máquina avanza en un sentido formando la terraza y vuelve en sentido contrario clavando los subsoladores y abriendo 2 o 3 surcos en la terraza para mejorar la infiltración del suelo. Tiene gran efecto para mejorar la infiltración del agua y retención de escorrentía superficial. Tiene gran impacto paisajístico que puede durar 2 o 3 años en el terreno. La permanencia de la terraza supone dificultades al tránsito que son más graves cuando se hacen tratamientos selvícolas porque las máquinas sólo se pueden mover a favor de las terrazas y no perpendicularmente. Heterogeneidad acusada en cuánto al marco de planta. Las plantas se suelen poner en dos filas en la terraza. Estas dos filas están a marco muy próximo en la terraza y a marco muy amplio en el terraplén. Otra heterogeneidad más. Que se da es que una planta se coloca sobre horizontes profundos de suelo y la otra sobre terraplén. En la de terraplén hay más fertilidad y tierra más suelta, pero mayor matorral. En desmonte el terreno es más pobre y crecen menos. Hay gran diferencia en crecimiento. Su principal justificación y uso está en el control de la vegetación, impidiendo deslizamientos y erosión superficial y de fondo. Al ejercer gran efecto en la infiltración puede mejorar las fuentes profundas o cauces. No tiene sentido utilizarlo con una pendiente menor del 35%. Por encima del 35% y por debajo del 60%, son los límites para hacer el aterrazado. 39
No debe hacerse nunca en cursos de agua porque lo único que provocas es acumulación de agua y que se rompa la terraza, apareciendo todo el terreno removido debajo. La nivelación es critica tanto que se suele usar un nivel o una curva de nivel, para guiar al maquinista en la primera terraza. Un nivel que se usa mucho son unos tubos con agua que permiten nivelar con dos listones de madera y un tubo transparente. Hay una inversión total del terreno hasta capas muy profundas. Nunca se hace en terreno yesoso, calizo, salino.. En terrenos muy profundos ya no hay problema de erosión. A 2.500 m de terraza/ha (cada 4 m una terraza) el rendimiento es de 6−12 horas/ha. Debe de ser una labor muy meditada porque sus desventajas son grandes frente a las ventajas. Con tractores más potentes y ágiles se pueden hacer labores menos agresivas que las terrazas. La terraza garantiza la repoblación hasta Almería. Laboreo pleno Son los agricultores los que preparan el terreno y suelen usar arados agrícolas de poco peso (450 kg), movidos por tractores agrícolas de 50 C.V. Es una labor de acaballonado con desfonde pero ahora se reduce al laboreo agrícola con 30 cm de profundidad, como mucho. Suele hacerse un trabajo pleno (se alza todo el terreno). Hay gran inversión de horizontes. Debe aplicarse en pendientes pequeñas, de menos del 7%, porque si no puede tener efecto hidrológico negativo. Al no dar profundidad en trabajo puede existir deslizamientos. Esta labor es complementaria, a veces, con el subsolado en terrenos pobres. Primero se subsola y luego se laborea. Cuando hay presencia de tocones de coníferas, de pinos, se suele recurrir a las gradas pesadas que están formadas por unos discos curvados en forma de cazo. Avanza girando el borde del disco que corta al terreno y la curvatura obliga a que ese terreno cortado gire. Las gradas pesadas (gradas de más de 0,5 t) al pasar por el tocón lo rajan y puede trabajar sobre el terreno después de talar. En el caso del eucalipto hay que hacer destoconado porque la madera es muy dura. Trabajando en pleno no lleva más de 4 horas/ha de preparación del terreno. Acaballonado con desfonde Acaballonado que se hace en zonas muy húmedas para sanear el terreno en el que se usa un arado abresurcos que hace dos orejas. O bien un apero en forma de diábolo, que forma grandes caballones muy regulares, que se suele aplicar en terrenos muy húmedos de forma que se crean, en la parte alta de los caballones, zonas secas 40
donde la planta no se vea asfixiada. El surco actúa como receptor de agua, circula el agua por él, drena y mejora las condiciones generales del suelo. A veces se hace con arados tradicionales dando pasadas en el mismo sentido. Primero se hace una labor en un sentido y a la siguiente pasada en el otro. Es una labor bastante rápida. Con 5.000 m /ha se puede hacer en 3h/ha. 16−1−99 CALIDAD DE PLANTA PARA REPOBLACIÓN Según las normativas existentes actuales existen dos tipos de calidad: + calidad genética + calidad exterior Calidad genética Intenta controlar el grado de selección que se ha alcanzado para una determinada especie con vistas a producción forestal concreta. Las primeras normativas sobre calidad exterior corresponden a la OCDE. Luego aparecieron las de la UE. Más adelante las Normas Nacionales y, posteriormente, las Normas de las Comunidades Autónomas. Las normas son prácticamente comunes. califican a los materiales forestales de reproducción en 3 grupos: + materiales de reproducción identificado: únicamente se sabe el sitio de donde procede ese material. Llevan etiqueta blanca + materiales de reproducción seleccionados: son aquellos en los que además de saber de donde proceden se ha elegido masas forestales, rodales que tienen una calidad genética superior al resto de las masas que hay alrededor. Se registran y declaran esos rodales y se coge la semilla que será la del material seleccionado. Llevan etiqueta verde + materiales de reproducción controlados: son aquellos en los que además de haberse seleccionado, porque tienen una forma externa mejor, se ha comprobado, mediante ensayo, que los hijos de esas madres son mejores que otro material no seleccionado. Estos materiales, normalmente, proceden de huertos semilleros. Llevan etiqueta azul. La legislación de la comunidad Europea incluye una dista de 12 especies. Que exige que las plantaciones sean, al menos de material seleccionado. La legislación nacional ha ampliado esta normativa a todas las especies de Pinus (salvo radiata) y la mayoría de los robles (incluye los mediterráneos, Quercus faginea). Cuando vamos a repoblar con estas especies tenemos que exigir que el material venga con etiqueta verde, además de que sea el adecuado para plantar ahí.
41
Como el material seleccionado no llega para tanta repoblación (no hay suficiente material de categoría seleccionada o controlada) se autoriza material sometido a requisitos estrictos y que permiten comercialización de material identificado de especies, que según legislación, se exigiría seleccionado. Para poder llevar a cabo esa autorización se han establecido regiones de procedencia(áreas en las que las condiciones ambientales son homogéneas y las características genéticas también). Se recoge semilla para plantar. Hay 16 regiones de procedencia para pino silvestre. De ahí se recoge semilla, para plantar en esas regiones, principalmente. En el caso de Galicia se ha recurrido a las Comarcas geoforestales, definidas en el Plan Forestal de Galicia. Con las diferentes agrupaciones de estas comarcas se definen las procedencias de las semillas para las diferentes especies. La normativa gallega ha ido más allá, que las otras, porque ha remarcado zonas de utilización recomendada sobre todo para especies que no se dedicaron a repoblación. Para arbustivas se recomienda usar el material recogido en esa zona para evitar la contaminación genética. Ej: la semilla de acebo de Lugo se usa en la provincia de Lugo Otra cosa que se añade es la categoría de huerto semillero no testado. Lleva etiqueta rosa y va destinado a las semillas que se producen en huerto semillero desde el tiempo en que comenzaron a producir esas semillas hasta que se han hecho los ensayos de prueba. Si es de buena calidad se pasa a usar etiqueta azul. Calidad exterior Se refiere a defectos, daños, enfermedades.. Que se pueden presentar en la planta y que la pueden hacer útil o no para la plantación. Para algunas especies la normativa aparece regulada y se establecen edades, alturas, diámetro del cuello de la raíz, para el manejo, para aceptar a esa planta. La normativa gallega fija las normas para castaño, pinaster y radiata. También incluye características de las microestaquillas de castaño. Los tipos de daño que pueden, o que se requieren, que no aparezcan están: + para los pinos y, casi todos, los Quercus, nos ponen defectos que hacen llegar al rechazo • plantas con heridas no cicatrizadas (se excluyen heridas de poda) • plantas parcial, o totalmente, desecadas • tallos con curvaturas fuertes • tallos múltiples, salvo en algún tipo de quercus • tallo con muchas guías • tallo con ramas con parada invernal incompleta, puede comercializarse en planta en envase • tallo desprovisto de rama terminal • ramificaciones insuficientes • acículas más recientes gravemente dañadas • cuello dañado • raíces principales con problemas de reviramiento y remontes • plantas que presentan daños por hongos 42
• plantas con indicios de calentamientos o fermentación, por mal almacenamiento Todo estos son motivos de rechazo de una planta para repoblación de Pinus o Quercus + defectos en las raíces. La mayoría de las veces son por meterla con el dedo. También cuando se hace en el vivero la poda de raíz o repicado, que corta las raíces. Si la tierra está muy seca o la hoja corta mal en vez de cortar la raíz se dobla. Esto da lugar a un barrido lateral. Por ello se riega antes de podar la raíz o se hace una pasada hacia la derecha y otra hacia la izquierda. + en frondosas ocurre lo mismo si colocas la castaña con la radícula hacia arriba. Cuando se siembra la semilla ya germinado a partir de la radícula se generan raicillas. En este caso la planta es aceptable. La forma de determinar estos daños en contenedores es abriendo el envase y comprobando la calidad que nos están entregando. Normalmente se cogen varios envases al azar y clasificamos entre aceptable o rechazable, por muestreo esa planta. Hay una tabla para esto. SEMINARIOS DE REPOBLACIONES FORESTALES 51
43