RESISTENCIA AL FLUJO DE AIRE DE GRANOS NO TRADICIONALES : AMARANTO, CARTAMO Y QUINUA

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6) RESISTENCIA AL FLUJO DE AIRE DE GRANOS “NO TRADICIONALES”

0 downloads 208 Views 223KB Size

Recommend Stories


Secadoras de granos de flujo mixto continuo
Secadoras de granos de flujo mixto continuo e ro, qu y e j n a r les eg hijo d jeros loca n u , n y r e. a r m Pe ctura a gr Hampshir o T r o a o de

CURSO DE SENSORES DE FLUJO DE AIRE
1 Sensores de Flujo de Masa de Aire Beto Booster CURSO DE SENSORES DE FLUJO DE AIRE Mi nombre es Beto Booster de www.encendidoelectronico.com y les

LA RESISTENCIA DEL AIRE EN EL CICLISMO
LA RESISTENCIA DEL AIRE EN EL CICLISMO Todos nos hemos maravillado alguna vez con la gesta protagonizada por algún escapado del pelotón y hemos lament

RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE
RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE Elaborado por : JAIME SUAREZ DIAZ BUCARAMANGA COLOMBIA RESISTENCIA RESISTENCIA AL AL ESFUERZO ESFUERZO CORTANTE CO

Story Transcript

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

RESISTENCIA AL FLUJO DE AIRE DE GRANOS “NO TRADICIONALES”: AMARANTO, CARTAMO Y QUINUA Cazaux, L., de Figueiredo, A.K., Tironi, A., Crozza, D.E., Pagano*, A.M. Grupo Tecnología de Semillas (TECSE), Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Av. del Valle 5737, B7400JWI, Olavarría, Argentina, *E-mail [email protected] RESUMEN Se estudió experimentalmente la resistencia al flujo de aire de granos “notradicionales” como amaranto (Amaranthus cruentus L.), cártamo (Carthamus tinctorius L.) y quinua (Chenopodium quinoa Willd.). Se realizaron ensayos con diferentes velocidades de flujo de aire, densidades de empaque y profundidades de lecho y se analizó el efecto de estas variables sobre la resistencia al flujo de aire de los granos. Las resistencias al flujo de aire de los granos de amaranto, quinua y cártamo oscilaron en los rangos 750-2600 Pa/m, 600-2600 Pa/m y 400-1700 Pa/m para velocidades de flujo de aire de 0.034-0.109 m3/s-m2, 0.064-0.204 m3/s-m2 y 0.184-0.376 m3/s-m2, respectivamente. Para todos los granos estudiados, la caída de presión en el lecho aumentó con la velocidad de flujo de aire, con la densidad de empaque y con la profundidad de lecho. Para una misma velocidad, la resistencia del amaranto es mayor que la de quinua, y ésta a su vez es mucho mayor que la correspondiente a cártamo. Los datos experimentales fueron ajustados estadísticamente mediante modelos clásicos de la bibliografía. Los modelos de Shedd, Hukill-Ives y Mattei resultaron adecuados para describir los resultados observados de resistencia al flujo de aire de amaranto, quinua y cártamo. Palabras clave: amaranto, cártamo, quinua, resistencia al flujo de aire. SUMMARY Airflow resistance of “no traditional” grains like amaranth (Amaranthus cruentus L.), safflower (Carthamus tinctorius L.) and quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) was experimentally studied. Tests with different airflow rates, bulk densities and bed depths were performed to analyze the effect of these variables on the airflow resistance of grains. The pressure-drop for amaranth, quinoa and safflower grains were in the ranges 750-2600 Pa/m, 600-2600 Pa/m and 400-1700 Pa/m for airflow rates from 0.034-0.109 m3/s-m2, 0.064-0.204 m3/s-m2 and 0.184-0.376 m3/s-m2, respectively. For all the grains, pressure-drop increased with airflow rate, bulk density and bed depth. At fixed airflow velocity, the airflow resistance of amaranth grains was higher than quinua, and so much the corresponding to safflower. The experimental data were statistically fitted by classic models from literature. Models of Shedd, Hukill-Ives and Mattei were suitable to describe the observed results on airflow resistance for amaranth, quinua and safflower grains. Key Words: amaranth, safflower, quinoa, airflow resistance.

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

INTRODUCCIÓN La economía mundial crece firmemente, acentuándose en el sur Asiático y en América Latina, originándose cambios culturales y de hábitos, lo que hace que los seres humanos demanden mayores volúmenes de aceites vegetales y harinas proteicas para consumo humano y animal. Argentina es uno de los principales productores de oleaginosas y cereales, hallándose en condiciones óptimas para satisfacer las demandas mundiales crecientes de aceite y harinas proteicas, ya que presenta condiciones privilegiadas para el establecimiento y desarrollo. El cártamo (Carthamus tinctorius L.) ha despertado su interés en diversos países por ser una especie adaptada a diversas condiciones ambientales. Existen dos tipos de variedades de cártamo: aquéllas que producen un aceite de alto porcentaje de monoinsaturados, principalmente ácido oleico, y aquéllas con alta concentración de ácidos poliinsaturados, principalmente linoleico. Ambos tipos contienen un muy bajo porcentaje de ácidos grasos saturados. El contenido de su aceite contiene cercano a un 75 % de ácido linoléico es considerablemente mayor que en otros oleaginosos como el algodón, el maní y el olivo. Ese tipo de aceite es utilizado para ensaladas y para la elaboración de margarinas livianas y es considerado de alta calidad alimenticia pues además es bajo en colesterol. El punto de vista industrial, se encuentra dentro de los aceites secantes o semi-secantes, empleándose en la producción de pinturas y otros revestimientos de superficies. En Argentina aún no se ha alcanzado la difusión esperada, pero se han obtenido resultados prometedores en varias regiones. El contenido de humedad de los granos no debe exceder el 8% para ser almacenados en condiciones seguras durante largos períodos. Los granos son mejor cosechados cuando su contenido de humedad es del 12-13% y luego pueden ser secados por aireación hasta 9.5% de humedad o menos, según sea la necesidad de disponibilidad de los mismos. Para ello, es necesario emplear sistemas de secado entre los que se destaca el secado en silo por aireación por las ventajas que ofrece con relación a la excelente calidad final de producto obtenida como resultado de las bajas temperaturas empleadas. El Amaranto (Amaranthus) o Kiwicha tiene características nutricionales únicas. Figura como el número uno, con mayores valores nutritivos que la leche y aún que la carne y los huevos. Tiene aminoácidos esenciales, como lisina (factor primordial para el desarrollo orgánico y mental del hombre), metionina y cisteína, en altísimo porcentaje. Alto contenido de proteínas, contiene las vitaminas A, B1 y C, además de calcio, fósforo, magnesio y hierro. Su procesamiento está siendo orientado actualmente a la obtención de una bebida de tipo lácteo, que por sus características y bajo costo puede ofrecerse a las comunidades de escasos recursos económicos y poblaciones marginales que no cuentan con sistemas de refrigeración, atacando de esta manera al problema de la desnutrición, con recursos naturales, como el Amaranto, que desde hace algunos años se cultiva en Argentina en las zonas de La Pampa, en la llanura chaco-pampeana y en el noroeste. Este producto es resistente a las sequías, a intensas lluvias y a las plagas, lo que permite realizar todo el proceso, incluido el tratamiento poscosecha, sin la utilización de agroquímicos ni contaminación por gases durante el secado, logrando de esta manera la sostenibilidad ambiental. Es entonces necesario hacer un manejo inteligente durante las etapas de postcosecha, lograr tener conocimiento de las

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

características de secado, deterioro de la semilla y de la resistencia al flujo de aire, importante para el diseño de los equipos de secado. La quinua o quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) es un pseudocereal considerado por la FAO y la OMS como un alimento único por su altísimo valor nutricional. El contenido en proteínas supera ampliamente a los cereales más importantes como el maíz, arroz, trigo y cebada. El verdadero valor de la quinua se encuentra en la calidad de sus proteínas, al integrar una mayor proporción de aminoácidos esenciales que el organismo humano no es capaz de sintetizar. Es un cultivo originario de los Andes, cuyo centro de origen se encuentra en los valles de la Zona Andina. Perú y Bolivia tienen las mayores colecciones de diferentes ecotipos de quinua. Otras colecciones existen en Chile, Argentina, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra, etc. En Argentina, su explotación se extiende principalmente al sector del Noroeste y del Norte, es decir a las Provincias de Mendoza, Catamarca, La Rioja y Salta. También se la cultiva en Buenos Aires y Córdoba, cuya producción es destinada a la exportación. En los últimos años este cultivo ha despertado expectativas entre los agricultores del país, como consecuencia de la promoción, sobre sus bondades nutricionales. La demanda ha empezado a generarse tanto en el mercado local como en el internacional. Cualquiera que sea el método de cosecha, el producto final (grano trillado) se obtiene con niveles de humedad entre 15 y 20%, dependiendo del estado de maduración de las plantas, y de la humedad ambiental al momento de la cosecha (ERPE, 2001). Si el grano es almacenado con estos contenidos de humedad inmediatamente se produce un calentamiento lo que acelera una serie de actividades bioquímicas, como fermentaciones y oxidaciones del grano, lo cual afecta seriamente la calidad del mismo. Un alto contenido de agua, mayor de 14% no es deseable ni recomendable para almacenar granos de quinua, siendo conveniente secarlos hasta alcanzar la humedad comercial: 12-14% (Meyhuay, 2004). Asimismo, si los granos son procesados para la obtención de harina, deben previamente ser acondicionados para que tengan la humedad adecuada para la molienda, esto es, 14% como máximo. Cuando los granos cosechados van a ser utilizados para semilla, no es conveniente realizar el secado por exposición directa al sol, puesto que puede afectarse el poder germinativo. El embrión de la quinua casi no tiene protección como en el caso de otros granos, estos pueden sufrir lesiones irreversibles ya sea por los rayos solares o por el contacto con la superficie cementada caliente. Un problema significativo en el cultivo de la quinua se encuentra a partir de la época en que alcanza su madurez, ya que no presenta ningún grado de latencia y si la humedad es alta, germina con facilidad (De Dios Alvarado et al., 1998). Los requerimientos de secado de granos de quinua se intensifican en particular si durante el procesamiento postcosecha fueron sometidos a un lavado abundante con el objetivo de eliminar las saponinas responsables de su sabor amargo, las que impiden su consumo directo. Esto explica la necesidad de acondicionar el grano mediante la aireación y el secado en forma rápida y adecuada. Sin embargo, aspectos relacionados con el secado, almacenamiento y desaponificación no han sido suficientemente explorados (Tolaba et al., 2001). La conservación correcta del grano recién cosechado constituye una etapa fundamental tanto desde el punto de vista económico como nutritivo. Los sistemas de aireación se utilizan para forzar aire a través de una masa de granos mejorando

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

las condiciones de almacenamiento. Los granos almacenados a granel necesitan periódicamente ser ventilados para mantener sus cualidades. Los objetivos principales de la aireación de silos son uniformar la temperatura, homogeneizar la humedad y enfriar el granel. Además, se eliminan malos olores, ayuda a la fumigación y se disminuyen los riesgos de deterioro del material. Para el secado de granos y la aireación de silos es indispensable el estudio de la resistencia al flujo de aire que ofrece el grano con el fin de obtener información acerca de la relación entre la pérdida de carga del lecho y variables fundamentales del proceso como velocidad de flujo de aire, humedad, altura del lecho, porosidad. A partir del conocimiento de esta resistencia, se puede determinar el caudal de aire necesario para secar el grano en silo por aireación y seleccionar el/los aireador/es necesario/s. No se han encontrado referencias bibliográficas de trabajos relacionados con la aireación y/o secado en silo de granos no tradicionales como amaranto, cártamo y quinua en lecho fijo. Estas razones ponen de manifiesto la particular importancia de abordar las investigaciones en estas temáticas en desarrollo a fin de generar nueva información para el área de Tecnología de granos ensilados no comunes, acentuadamente valiosos desde el punto de vista nutricional y potencialmente desarrollables en nuestra región. El conocimiento de la resistencia al flujo de aire de lecho de granos es fundamental para el diseño de sistemas de secado y aireación. La selección del ventilador para estos sistemas se encuentra íntimamente asociada con la resistencia (pérdida de carga) que desarrollará un lecho de granos en particular (Chung et al., 2001). Si bien esta pérdida de carga depende de varios factores: velocidad del aire, contenido de humedad, textura superficial y forma de las partículas, presencia de material extraño, altura del lecho de granos, tipo de empaque, etc.; la velocidad de flujo de aire ha presentado un efecto mucho más marcado que las restantes variables para una gran variedad de granos, (Cazaux et al., 2004; Chung. et al., 2001; Giner & Denisiena, 1996; Gunasekaran & Jackson, 1988; Nimkar & Chattopadhyay, 2002). En el secado a bajas temperaturas, la elección de un flujo de aire adecuado también resulta de vital importancia. Si los caudales de aire son muy grandes forjarán al aire a salir antes de que tenga tiempo de recoger suficiente humedad, con el consecuente desperdicio de energía. Si por el contrario se emplean caudales muy bajos, el proceso de secado por aireación se demora pudiéndose comprometer la calidad del grano. De modo que para alcanzar un proceso exitoso se deberá proveer un flujo de aire suficiente con el objetivo de que el grano alcance la humedad apropiada antes de que ocurra su deterioro. En razón de lo anteriormente expuesto, previo al estudio de secado por aireación en lecho profundo se efectuaron ensayos experimentales a fin de estudiar la resistencia al flujo de aire que ofrecen los granos de quinua, amaranto y cártamo, comparando su comportamiento frente a otros granos comunes, a fin de complementar la información necesaria para la determinación del caudal de aire a emplear.

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

MATERIALES Y MÉTODOS Muestras Se utilizó una muestra de aproximadamente 30 kg de cártamo cosechado en el NO argentino, a la cual se eliminaron manualmente las impurezas y granos rotos por tamizado. El contenido de humedad inicial fue del 8.02% b.s. (base seca). Granos limpios de quinua (contenido de humedad de 14.3%b.s.) y amaranto (contenido de humedad de 14.9%b.s.) fueron obtenidos en el mercado local de la Provincia de Salta y en la Facultad de Agronomía de la UNLa Pampa, respectivamente. Equipo Experimental Para llevar a cabo las experiencias se empleó el equipo diseñado para el estudio de secado en lecho fijo que se muestra esquemáticamente en la Figura 1.

Figura 1. Esquema del equipo piloto. El equipo consta de una columna cilíndrica metálica para almacenar los granos, un sistema de suministro de aire e instrumental para la medición y adquisición de datos de la caída de presión en el lecho y de la velocidad de flujo de aire. Una vez cargado el silo (0.26 m de diámetro interno y 1 m de altura) el aire fue impulsado mediante un ventilador centrífugo (2800 rpm, caudal máximo 0.1 m3/s) hacia la masa de granos. La variación del caudal de aire se llevó a cabo por medio de un sistema de clapeta controlada desde una PC y conectada a través de una interface RS 232-485. La lectura del caudal fue efectuada por medio de manómetros diferenciales conectados a la placa orificio previamente calibrada. Ecuación de la placa:

Qv 

0.265  Hmmca 

(1)   r 2  60 siendo: Qv: caudal volumétrico de aire (m3/s-m2); ∆H: caída de presión en la placa orificio (mmca); r: radio del silo (m).

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

La variación de la caída de presión del aire en el lecho se midió mediante medidores analógicos de presión diferencial (Modelo Dwyer-Series 2000 Magnehelic, exactitud/precisión: ± 2% del total de la escala, rangos 0-6mm c.a. y 0-25 mm c.a, menor división: 0,2 y 0,5 respectivamente) conectados a anillos piezométricos ubicados a distintas alturas desde la base de la columna. Método de llenado del silo Con el objeto de analizar el efecto de la densidad de empaque sobre la resistencia al flujo de aire, se emplearon dos métodos de llenado: flojo y denso. Para el llenado flojo, los granos se dispusieron en un embudo del mismo diámetro del silo el cual se desplazó lentamente hacia arriba durante la carga; de esta forma la altura de caída fue nula y se logró un empaque sin compactación por choque (Shedd, 1951, 1953). Para el llenado denso, los granos se cargaron en forma de lluvia desde el tope del silo (1 m de altura). Determinación del Contenido de Humedad (M) Se determinó por el método ASAE (ASAE Standard S352.2 DEC97, ASAE 1999) por triplicado. Determinación de la Densidad de Empaque (ρb) y Densidad de Grano (ρg) La densidad real del grano (ρg) se midió por picnometría líquida utilizando pequeñas muestras de aproximadamente 2 g por triplicado. La densidad de empaque (ρb) se determinó dividendo la masa necesaria para llenar el silo por el volumen ocupado. Diseño Experimental

A fin de analizar el efecto de la velocidad de flujo de aire, de la densidad de empaque y de la profundidad de lecho, se diseñó un experimento con los siguientes niveles de estas variables en dos repeticiones: 10 velocidades, 3 profundidades de lecho, 2 densidades de empaque. Se utilizó un análisis de varianza (Anova) para cuantificar la significancia de estas variables sobre la pérdida de carga de los granos. Para quinua se trabajó en el rango de velocidades de 0.064-0.204 m3 /s-m2, para cártamo de 0.184 a 0.376 m3/s-m2 y para amaranto de 0.034-0.109 m3/s-m2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las Figuras 2 y 3 muestran la relación entre la velocidad de flujo de aire y la resistencia al flujo de aire o caída de presión en el lecho a distintas alturas de lecho de amaranto y cártamo para los dos métodos de llenado.

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

Figura 2. Relación Velocidad de flujo de aire vs. Caída de presión en el lecho para amaranto (M= 14.9% b.s., ρg=943 kg/m3, ρb flojo= 928 kg/m3, ρbdenso=979 kg/m3).

Figura 3. Relación Velocidad de flujo de aire vs. Caída de presión en el lecho para cártamo (M= 8.02% b.s., ρg=766 kg/m3, ρbflojo= 511 kg/m3, ρbdenso=521 kg/m3).

Figura 4. Relación Velocidad de flujo de aire vs. Caída de presión en el lecho para quinua (M= 14.3% b.s., ρg=912 kg/m3, ρbflojo= 854 kg/m3, ρbdenso=890 kg/m3).

La resistencia al flujo de aire aumenta con el aumento de la velocidad de flujo de aire y para cártamo varía entre aproximadamente 400 y 1700 Pa/m cuando se barre un rango de velocidad de 0.184 a 0.376 m3/s-m2. Mientras tanto, para amaranto y quinua las pérdidas de carga fueron entre 750 y 2600 Pa/m en el rango de 0.034-

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

0.109 m3/s-m2 y entre 600 y 2600 Pa/m en el rango de 0.064-0.204 m3/s-m2, respectivamente. Comparativamente, para una misma velocidad de flujo de aire, la resistencia del amaranto es levemente mayor que la de quinua y ésta, a su vez, es mucho mayor que la de cártamo (Figura 5). Por otra parte, si se comparan estos resultados con los informados para otros granos típicos de cereales y oleaginosas se observa (Figura 5) que la resistencia del amaranto y la quinua son muy superiores a la correspondiente a trigo, maíz, soja, girasol, soja, e incluso, canola (ASAE, 1999), mientras que el cártamo se ubica entre el girasol aceitero y el maíz (ASAE, 1999).

Figura 5. Comparativos de la resistencia de granos de amaranto, quinua y cártamo con otros cereales y oleaginosos tradicionales (empaques flojos).

Para todos los granos estudiados, a una dada velocidad de flujo de aire la pérdida de presión en el lecho es mayor para empaque denso y crece con la profundidad de lecho. El análisis de varianza (Anova) de los datos experimentales demostró que la velocidad de flujo de aire es el factor más significativo (nivel de confianza de 99%) sobre la resistencia al flujo de aire, mientras que la profundidad de lecho fue el segundo factor en importancia. En virtud de ello se analizó el modelado de la relación entre las variables pérdida de carga en el lecho y velocidad de flujo de aire ensayando diferentes ecuaciones clásicas de la bibliografía:

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

Qv  A  DPLB a  Qv 2 DPL  ln(1  b  Qv ) DPL  c  Qv  d  Qv 2

Modelo de Shedd (1951, 1953): Modelo de Hukill-Ives (1955): Modelo de Mattei (1969):

(1) (2) (3)

donde DPL: caída de presión estática en el lecho (Pa/m), A, B, a, b, c y d: parámetros de los modelos propios para cada tipo de grano. Los resultados observados fueron ajustados mediante el módulo NonLin del software Systat for Windows (Wilkinson, 1990). Los valores de los parámetros de cada modelo y sus correspondiente coeficientes de correlación se muestran en la Tabla 1 para cada tipo de grano. Tabla 1. Parámetros ajustados de los modelos de Shedd, Hukill-Ives y Mattei para cártamo, amaranto y quinua. CARTAMO Método Profundidad de lecho de Llenado m 0.15 denso 0.30 0.45 0.15 flojo 0.30 0.45

Hukill-Ives

Shedd A 0.0038 0.0040 0.0041 0.0045 0.0041 0.0037

B 0.6556 0.6249 0.6136 0.6210 0.6451 0.6231

R 0.999 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

a 15703 26399 31870 23371 28965 28816

b 16.8 31.8 40.8 34.8 35.6 29.4

Mattei R 0.999 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

c 1190 1267 1297 1055 1292 1462

d 4746 6958 7981 6048 7449 7700

R 0.999 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000

AMARANTO Método Profundidad de de lecho Llenado m A 0.04 0.00014 denso 0.08 0.00005 0.14 0.00003 0.04 0.00017 flojo 0.08 0.00013 0.14 0.00009

Hukill-Ives

Shedd B 0.8497 0.9653 1.0470 0.8272 0.8526 0.8936

R a 1.000 123730 0.999 26413 1.000 -30239 0.999 119992 1.000 120014 0.999 64350

b 7.3 1.1 -1.2 7.1 6.4 3.0

Mattei R 1.000 0.999 1.000 0.999 1.000 0.999

c d 17176 54320 22988 12958 25919 -15647 16439 60727 18936 52500 21227 29602

R 0.999 0.999 1.000 0.999 1.000 0.999

QUINUA Método Profundidad Shedd de lecho de Llenado m A B denso 0.04 m 0.00019 0.8895 flojo 0.04 m 0.00031 0.8794

Hukill-Ives R 1.000 1.000

a 23663 24772

b 2.3 2.5

Mattei R 1.000 1.000

c 10389 9868

d 10795 11247

R 1.000 1.000

Se observa que todos los modelos describen adecuadamente los datos de resistencia al flujo de aire de granos de cártamo.

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

CONCLUSIONES Las resistencias al flujo de aire de los granos de amaranto, quinua y cártamo varían en los rangos 750-2600 Pa/m, 600-2600 Pa/m y 400-1700 Pa/m para velocidades de flujo de aire de 0.034-0.109 m3/s-m2, 0.064-0.204 m3/s-m2 y 0.184-0.376 m3/s-m2, respectivamente. Para todos los granos estudiados, la caída de presión en el lecho aumenta con la velocidad de flujo de aire, con la densidad de empaque y con la profundidad de lecho. Dentro de los rangos de flujo de aire ensayados, para una misma velocidad la resistencia del amaranto es mayor que la de quinua, y ésta a su vez es mucho mayor que la correspondiente a cártamo. El amaranto y la quinua producen similares pérdidas de carga unitaria para la misma velocidad de aire, mientras que para el cártamo la resistencia al flujo de aire está entre la del girasol aceitero y la del maíz. Los modelos de Shedd, Hukill-Ives y Mattei predicen adecuadamente los resultados observados de resistencia al flujo de aire de amaranto, quinua y cártamo. BIBLIOGRAFÍA 

ASAE. ASAE Standards, Standards Engineering Practices Data, 46th edition, St. Joseph, MI 49085 (1999).



ERPE. MANUAL DE PRODUCCIÓN DE QUINUA DE CALIDAD EN EL ECUADOR.



http:\\www.ecuarural.gov.ec/ecuagro/paginas/PRODUCTOS/MANUALES/Manu al_Quinua.htm. Fecha de actualización:16/11/01.



MEYHUAY, M. Instituto de Desarrollo Agroindustrial. Quinua: Tareas de Postcosecha. http://www.fao.org/inpho. Fecha último acceso: diciembre de 2004.



De Dios Alvarado, J., Sanchez, R.,I.L., Alvarez S., M.C. Estudio Comparativo de Tres Alternativas para Secar Granos de Quinua. Proc. LATCYM 98, Salta, pp. 105-110 (1998). Chung, D. S., Maghirang, R. G., Kim, Y. S., Kim, M. S. Effects of Moisture and Fine Material on Static Pressure Drops in a Bed of Grain Sorghum and Rough Rice. Transactions of the ASAE. Vol. 44 (2): 331-336 (2001).





Cazaux, M.L., Crozza, D.E., Pagano, A.M. Estudio y Modelado de la Resistencia al Flujo de Aire de Granos de Amaranto (Amaranthus Cruentus L.). CD-ROM Actas del XXV Congreso Argentino de Química (ISBN: 950-658-1371), Olavarría, Setiembre 2004.



Giner, S.A., Denisiena, E. Journal of Agricultural Engineering Research, 63, pp. 73-86 (1996).



Gunasekaran, S., Jackson, C.Y. Transactions of the ASAE. Vol. 31 (4), pp. 1237-1240 (1988).

Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)



Nimkar, P.M., Chattopadhayay, P.K. Biosystems Engineering. Vol 82 (4), pp. 407-414 (2002).



Shedd, C.K. Some New Data on Resistance of Grains to Airflow. Agricultural Engineering. 32(9), pp: 493-495, 520 (1951).



Shedd, C.K. Resistance of Grains and Seeds to Airflow. Agricultural Engineering. 34(9), pp: 616-619 (1953).



Wilkinson L. SYSTAT: The System of Statistics. Evanston II: SYSTAT Inc. (1990).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.