Respuestas Comentadas 2V

Grupo CTO Curso de Residentado Perú Respuestas Comentadas 2V 1. El endometrio de la fase estrogénica (proliferativo) se desarrolla a partir aproxim

5 downloads 151 Views 420KB Size

Recommend Stories


Test 2V. Hematología. CTO Medicina
Test Hematología 2V Grupo CTO CTO Medicina 1. Un paciente presenta pancitopenia con un VCM de 120 micras cúbicas. La fórmula leucocitaria es normal

Dirección: policlínica metropolitana. Consultorio 2v. Caurimare. Caracas
Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 48 Nº 1 / 2010 ISSN: 0001-6365 – www.actaodontologica.com P á g i n a  | 1    Revisiones Bibliográficas: EDUC

INTERROGANTES RESPUESTAS
INTERROGANTES Y RESPUESTAS 1201 -- 1250 Por Bill H. Reeves Copyright 1992. Bill H. Reeves (Derechos Reservados 1992. Por Bill H. Reeves) Esta obra

INTERROGANTES RESPUESTAS
INTERROGANTES Y RESPUESTAS 1101 -- 1150 Por Bill H. Reeves Copyright 1992. Bill H. Reeves (Derechos Reservados 1992. Por Bill H. Reeves) Esta obra

Story Transcript

Grupo CTO Curso de Residentado Perú

Respuestas Comentadas 2V 1.

El endometrio de la fase estrogénica (proliferativo) se desarrolla a partir aproximadamente del 4to día del ciclo menstrual hasta la OVULACIÓN a partir de allí cambia a endometrio de la fase progestativa (secretor). Los cambios secretores se producen por la acción de la progesterona (del cuerpo lúteo). Razón por la cual, si no hay OVULACIÓN NO HAY ENDOMETRIO SECRETOR, permanece el endometrio proliferativo

Ginecología

Acompañado de alteración hormonal, aumento de LH con FSH bajos, aumento de andrógenos.

CLAVE: B 7.

CLAVE: C 2.

La hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), también conocida como hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH), es una hormona peptídica responsable de la liberación de hormona estimulante del folículo (FSH) y de hormona luteinizante (LH) de la pituitaria anterior. La GnRH es sintetizada y liberada en las neuronas del hipotálamo.

CLAVE: D 8.

CLAVE: D 3.

La ovulación sucede más o menos 10 a12 horas después del pico de LH y 24 a 36 horas después de que se logran niveles pico de estradiol. La iniciación del pico de LH parece ser el indicador más confiable de una próxima ovulación, apareciendo 24 a 36 horas antes de la ruptura folicular. Se debe mantener una concentración elevada de LH por 14 a 27 horas para completar la maduración del oocito.

CLAVE: C 4.

Los niveles de progesterona se mantienen relativamente bajos durante la fase folicular del ciclo menstrual, para aumentar una vez ocurrida la ovulación. Durante la fase postovulatoria, también llamada fase lútea, la progesterona se mantiene alta. Los niveles de progesterona en la mujer son normalmente de 5 ng/ml.

CLAVE: B 5.

La primera descripción del síndrome fue realizada en 1935 por Stein y Leventhal, quienes asociaron un cuadro clínico caracterizado por amenorrea u oligomenorrea, hirsutismo y obesidad a los ovarios poliquísticos. Desde ese momento, los estudios morfológicos e histológicos de los ovarios de estas pacientes demostraron engrosamiento de la albugínea, hiperplasia de la teca interna y del estroma cortical y presencia de múltiples folículos subcapsulares en diversos estadios de atresia.

CLAVE: D 6.

El síndrome de ovario poliquístico se caracteriza por infertilidad (73%), oligomenorrea, hirsutismo, obesidad, acné.

En el síndrome de ovario poliquístico podemos encontrar disregulación del generador hipotalámico de pulsos de la hormona GnRH, trastorno del eje GH-IGF-1, (la) hiperactividad de la enzima esteroidogénica P450c17, obesidad y resistencia a la insulina.

Prueba de dexametasona: diagnóstico de S. Cushing. 17 cetosteroides: Son sustancias que se forman cuando el cuerpo descompone las hormonas sexuales masculinas esteroides llamadas andrógenos y otras hormonas segregadas por parte de las glándulas suprarrenales en hombres y mujeres, y en los testículos en los hombres.

CLAVE: E 9.

El tratamiento de primera línea recomendable es la inducción de la ovulación con citrato de Clomifeno. El tratamiento de segunda línea es la administración de gonadotrofinas exógenas (Gonadotrofinas como inductoras de la ovulación) otra alternativa de segunda línea de tratamiento es el Drilling Ovárico, en pacientes con indicación de laparoscopía. Es una variante de la resección en cuña tradicional, pero que consiste en realizar múltiples punturas con diatermia o láser, en casos de resistencia al Clomifeno o con LH elevada. El tratamiento de tercera línea es la fertilización in vitro.

CLAVE: B 10. Las causas más comunes de sangrado en las niñas son las vulvovaginitis, la presencia de cuerpos extraños, el trauma o el prolapso uretral. En las adolescentes y mujeres en edad fértil, las causas más frecuentes de sangrado son las secundarias al embarazo, y a ciclos anovulatorios.

CLAVE: B 11. Son sangrados menores a 80 cc asociados a ciclos regulares, a diferencia de la hipermenorrea que son sangrados abundantes asociados a ciclos regulares.

CLAVE: D 12. Oligomenorrea: Sangrado irregular en períodos de más de 35 días y menos de 90 días. Polimenorrea: Sangrado irregular en períodos de menos de 21 días.

CLAVE: E

Respuestas Comentadas • Neonatología Residentado Perú

13. La Hemorragia Uterina Disfuncional (HUD) definida por la presencia de sangrado anormal no causado por patología pélvica, medicaciones, embarazo o enfermedad sistémica es la causa más común de sangrado uterino anormal. El diagnóstico de HUD es entonces un diagnóstico de exclusión y sólo debe realizarse cuando se hayan descartado otras causas de sangrado.

CLAVE: E 14. La hemorragia uterina disfuncional es un diagnóstico de exclusión. Habiendo descartado patología orgánica como pólipos, miomas, hiperplasia endometrial carcinoma.

CLAVE: E 15. Los ACO combinados constituyen un tratamiento frecuente tanto en forma aguda como crónica. El componente estrogénico estabiliza el tejido endometrial y detiene su desprendimiento en horas. El componente progestágeno actúa directamente en el tejido endometrial para disminuir el desprendimiento en días. Los progestágenos en presencia de estrógenos inducen la diferenciación del tejido endometrial hacia una forma estable llamada seudodecidua. Los ACO (siempre que no están contraindicados) pueden ser utilizados en la hemorragia uterina irregular crónica y en la hemorragia aguda que no constituya una emergencia médica.

CLAVE: A 16. La cirugía se utiliza cuando falla el tratamiento médico, cuando no es tolerado por la paciente, o cuando es una elección por parte de la paciente o del cirujano. La dilatación y curetaje causa una reducción en la pérdida sanguínea menstrual durante el primer mes, pero en los ciclos siguientes tiende a aumentar comparada con la pérdida sanguínea previa.

CLAVE: B 17. Mecanismo de Acción: Impiden que los espermatozoides tengan acceso al tracto reproductor femenino. Tasa de Falla: Falla teórica o de uso perfecto 5 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. Falla de uso o uso típico 21 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.

CLAVE: E 18. Son dispositivos que se insertan en la cavidad uterina y liberan cobre. La T de Cobre 380-A tiene una duración de 10 años.

CLAVE: A 19. La eficacia es garantizada después de 3 meses después de la cirugía, por lo que debe indicársele un método adicional a la pareja. Se puede solicitar un espermatograma de control (o por lo menos la evaluación simple al microscopio de una muestra de semen), para objetivar la ausencia de espermatozoides al tercer mes postoperatorio.

CLAVE: A 20. Indicaciones: Violación. Violencia sexual familiar. Relación sexual sin protección. No usa regularmente un método anticonceptivo. Se rompió o se deslizo el condón. Se le olvidó de

tomar más de dos de la píldora de uso regular. No se aplicó el inyectable en su fecha. Se expulsó la T de cobre. Usaron el coito interrumpido. Usaron el ritmo y tienen dudas sobre su efectividad.

CLAVE: E 21. Contraindicaciones: Mujeres que estén embarazadas (embarazo posible o confirmado). Sangrado genital sin explicación (hasta que se evalúe). Lactancia materna, antes de los seis meses del post parto. Hepatopatía activa (ej. Hepatitis viral aguda, tumor hepático). Uso de anticonvulsivos, excepto ácido valproico. Uso de Rifampicina o Griseofulvina. Mujeres fumadoras (mayor de 10 cigarrillos por día) y tengan más de 35 años. Mujeres con antecedentes de cardiopatía, hipertensión arterial (mayor de 160/100) o y/o cualquier enfermedad con evidencia de daño vascular. Mujeres con cáncer de mama o de endometrio. Mujeres programadas para cirugía electiva en el siguiente mes o inmediatamente después del evento que la obligue a estar postrada en cama.

CLAVE: C 22. La infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas. Aproximadamente el 21% de los casos se deben a un factor masculino, 33% se deben a un factor femenino, 40% es de tipo mixto y el resto (6%) es por causas inexplicables. La causa más frecuente en el factor femenino es el factor tubárico.

CLAVE: D 23. EI interés en la valoración tubaria es tan antiguo como el interés en la fertilidad y en la infertilidad. En la búsqueda de la prueba ideal para la valoración tubaria se han descrito numerosas técnicas, entre las que destacan por su valor diagnóstico la histerosalpingografía, la laparoscopía con cromotubación y los anticuerpos contra Chlamydia. La histerosalpingografía se ha utilizado durante décadas y constituye el estudio inicial para valorar el factor tubario en la mayor parte de los centros de reproducción. La laparoscopía con cromotubación se considera el patrón de referencia.

CLAVE: E 24. El síndrome de hiperestimulacion ovárica suele ser un cuadro clínico que se desencadena tras la administración de hCG y se resuelve en 1-2 semanas.

CLAVE: D 25. La adenomiosis es la presencia de tejido endometrial que se ha pasado hacia el miometrio causando un engrosamiento uterino. La adenomiosis es un trastorno benigno, es común en mujeres que han dado a luz entre las edades de 35 y 50 años de edad. Es capaz de producir menstruaciones dolorosas (dismenorrea) o profusas (menorragia).

CLAVE: D 26. En el 20-30% de los casos la endometriosis es asintomática, es decir, las mujeres que la tienen no presentan ningún tipo de síntoma. El resto pueden presentar: Dolor: es el síntoma más frecuente y más característico. Dismenorrea, dispareunia. Alteraciones menstruales: ciclos cortos con sangrado

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

2

Respuestas Comentadas• Neonatología Residentado Perú

abundante y, a veces, con hemorragias intermenstruales. Infertilidad.

CLAVE: C 27. En relación con el diagnóstico de endometriosis, existen diversos métodos diagnósticos como exploración física, ultrasonidos o TAC, pero actualmente el método diagnóstico definitivo es la laparoscopía que permite la inspección visual de la pelvis.

CLAVE: D 28. Localización más frecuente en la pelvis: Ovario (el más expuesto al reflujo menstrual).

CLAVE: A 29. Manejo médico: Antiinflamatorios no esteroideos: son la primera línea de tratamiento en dismenorrea y dolor pélvico, los cuales disminuyen la producción de prostaglandinas en los implantes endometriósicos, demostrando ser efectivos en la dismenorrea primaria. Los Anticonceptivos orales (ACO). Danazol. Progestágenos y antiprogestágenos. Agonistas GnRH. Inhibidores de aromatasa. (Manejo quirúrgico) El manejo quirúrgico tiene como objetivo remover los focos endometriósicos aparentes y restaurar las relaciones anatómicas normales. El acceso por laparotomía o laparoscopía no ha demostrado diferencias en cuanto a su eficacia, sin embargo el costo y tiempo quirúrgico es menor por laparoscopía.

CLAVE: E 30. El pH vaginal se incrementa en vaginosis bacteriana, Tricomoniasis y vaginitis atrófica, mientras que en vulvovaginitis por Candida no se altera.

CLAVE: C 31. Factores de riesgo: Relaciones sexuales: se relaciona con el contacto oral-genital. Contracepción: se relaciona con dosis elevadas de estrógenos (anticonceptivos orales de primera generación /ACO) Lavado y productos de higiene femenina. Antibióticos. Diabetes. Embarazo. Uso de corticoides. Estrés continuo. Medicamentos inmunosupresores. La candidiasis vulvovaginal se intensifica la semana previa a la menstruación y disminuye con el inicio del sangrado.

CLAVE: E 32. En la adolescencia es mucho más frecuente la VV específica que la inespecífica.

CLAVE: B 33. El estudio de Tricomoniasis se realiza por examen microscópico al fresco suspendiendo la muestra en solución de cloruro de sodio al 0.9 % a pH neutro. El tratamiento de elección es Metronidazol 2 gr VO dosis única.

CLAVE: C 34. Trichomonas vaginalis es un protozoo patógeno flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenital tanto de hombres como de mujeres, pero únicamente en humanos. Produce una patología denomi-

nada Tricomoniasis urogenital. Se considera que el varón es en la mayoría de los casos un portador asintomático causante de la propagación de la infección. Según la OMS se tiene un estimado anual de 180 millones de personas afectadas en el planeta. Todas las especies del género Trichomonas son parásitos y ninguna de ellas produce quistes; por lo tanto, solamente son conocidas en el estado de trofozoito.

CLAVE: E 35. El tratamiento de elección de Vaginosis Bacteriana es con Metronidazol VO 500 mg c/12 horas por 7 días, alternativamente Clindamicina al 2% crema vaginal, 5g por noche por 7 días.

CLAVE: B 36. Los síntomas de la vulvovaginitis consisten en prurito vulvar acompañados de secreción vaginal que se parece, por sus características, al requesón. Puede haber dolor vaginal dispareunia, ardor vulvar e irritación. Puede ocurrir disuria externa (disuria por “salpicadura”) cuando la micción produce exposición del epitelio vulvar y vesicular inflamado a la orina. El examen revela eritema y edema de los labios y la piel vulvares. Pueden encontrarse lesiones pustulopapulosas periféricas definidas. El pH vaginal en las pacientes con VV suele ser normal. Se encontrarán elementos micóticos, sean formas germinativas de levaduras o micelios, hasta en 80% de los casos. Los resultados de la preparación salina de las secreciones vaginales suelen ser normales, aunque puede encontrarse un incremento ligero en el número de células inflamatorias en los casos graves. Los factores de riesgo: Relaciones sexuales: se relaciona con el contacto oralgenital. Contracepción: se relaciona con dosis elevadas de estrógenos (anticonceptivos orales de primera generación / ACO) Lavado y productos de higiene femenina. Antibióticos. Diabetes. Embarazo. Uso de corticoides. Estrés continuo. Medicamentos inmunosupresores.

CLAVE: A 37. La condilomatosis se considera una infección de transmisión sexual y está ocasionada por el papiloma-virus, virus DNA de la familia Papoviridae.

CLAVE: C 38. El tratamiento empírico puede iniciarse si estos criterios mínimos están presentes y no puede identificarse otra causa que justifique los síntomas: Dolor en abdomen inferior o dolor a la movilización del cérvix o dolor a la exploración anexial e historia de actividad sexual en los últimos 6 meses.

CLAVE: A 39. El “GOLD ESTÁNDAR” para el diagnóstico de enfermedad pélvica inflamatoria es por LAPAROSCOPÍA.

CLAVE: D 40. La azitromicina, Amoxicilina y Eritromicina son medicamentos seguros para tratar la clamidia en mujeres embarazadas.

CLAVE: D

CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

3

Respuestas Comentadas • Neonatología Residentado Perú

41. Frecuencia 5%, es secundaria generalmente por diseminación hematógena. La afectación de la trompa es alrededor del 100% y por extensión endometrio, miometrio y vagina.

CLAVE: A 42. El epitelio acetoblanco es la imagen “anormal” más característica de la colposcopía y expresa esa dificultad al paso de la luz (por grosor epitelial o por paraqueratosis) debida principalmente a la infección por el VPH. No está bien definida la acción del acético (conglutinación proteica, vasoconstricción). El mosaico (cuando el epitelio patológico crece en brotes hacia el estroma y éste se transparenta al incidir la luz colposcópica); punteado (epitelio originario con dedos de estroma vascularizado que se adentra en aquel, dando lugar a imágenes “finas” cuyo sustrato es la metaplasia o las CIN I y las imágenes “gruesas” cuyo sustrato histológico es de una CIN II-III o incluso microinvasión); vasos atípicos que, como se ha dicho, en tanto que son más abigarrados más expresan el desarrollo de la fase de angiogénesis y por lo tanto de agravamiento del proceso oncogénico. Las imágenes que deben hacer sospechar de “invasión” son, precisamente, las que tienen vasos atípicos.

CLAVE: E 43. Causado por infección HPV y se comporta como una ITS. Se supone que más del 70% de las mujeres habrán experimentado una infección al final de su vida sexual. La infección por un tipo de alto riesgo de HPV (sobre todo los tipos de HPV 16, 18, 31 y 45) es un requisito indispensable para el desarrollo de una neoplasia preinvasiva.

CLAVE: B 44. II: Extensión fuera del útero pero no a pared pélvica o a 1/3 Inferior de vagina. IIA Extensión a 2/3 superiores de vagina. No invade parametrios. IIB Invade parametrios.

CLAVE: C 45. A partir del cuello uterino, el tumor se propaga por extensión directa a través del espacio pericervical hacia los parametrios y/o a la vagina, pudiendo en algunos casos invadir el cuerpo uterino. El compromiso de los tejidos pericervicales incluye, además, la vejiga, el recto, los ganglios linfáticos regionales y la pared lateral pélvica. La diseminación a distancia ocurre fundamentalmente por vía linfática y con mucha menor frecuencia por el torrente sanguíneo, pudiéndose observar enfermedad metastásica incluso en pacientes con un pequeño volumen tumoral primario.

CLAVE: E 46. La histerectomía radical abdominal y la linfadenectomía pélvica (operación de Wertheim-Meigs y variantes) sigue siendo el tratamiento quirúrgico estándar del cáncer de cérvix en estadios FIGO IA2, IB1 y IIA. Esta intervención puede realizarse, además, en los tumores localmente avanzados que hayan respondido satisfactoriamente a la quimioterapia neoadyuvante (estadios FIGO IB2-IIIB)1. Los avances tecnológicos han posibilitado la realización de esta cirugía íntegramente por vía laparoscópica (histerectomía radical laparoscópica total).

47. Valoración de las pacientes con una citología anormal o citología atípica que muestre alteraciones compatibles con lesión intraepitelial o sospecha de cáncer invasor o con infección HPV. Diagnóstico lesiones benignas y orientación en la elección de su tratamiento más adecuado. Selección de las pacientes con CIN para ser tratadas con conización o conservadoramente (diatermocoagulación, criocirugía, laserterapia o escisión con asa diatérmica) y seguimiento de las mismas.

CLAVE: D 48. Si el informe de un PAP de cérvix señala que la muestra es inadecuada, se debe proceder a REPETIR LA MUESTRA.

CLAVE: D 49. Los ejercicios de Kegel o ejercicios de contracción del músculo pubococcígeo, son unos ejercicios destinados a fortalecer los músculos pélvicos.

CLAVE: D 50. Consiste en la pérdida involuntaria de orina asociada a una necesidad imperiosa y repentina de orinar. Por lo tanto, existe una consciencia previa. El origen de esta incontinencia se encuentra en el detrusor.

CLAVE: D 51. Perfil vaginal: uretrocele de segundo grado, cistocele de tercer grado, histerocele de segundo grado, no enterocele, rectocele de segundo grado, desgarro perineovaginal de segundo grado.

CLAVE: C 52. Estadío II: Número mayor entre -1 y +1.

CLAVE: D 53. Factores de riesgo: parto vaginal, aumenta con la paridad. Otros factores son la edad, embarazo, presión intrabdominal aumentada crónicamente (obesidad, constipación crónica, tos crónica, levantar cargas pesadas en forma repetitiva), menopausia e hipoestrogenismo, trauma, factores genéticos, raza, enfermedades musculoesqueléticas, neuromusculares (espina bífida) y del tejido conectivo (Ehlers-Danlos, síndrome de Marfan), enfermedades crónicas, fumar (EPOC), pelvis de diámetro largo y cirugías previas con disrupción del soporte natural (cirugía de prolapso, histerectomía, etc.).

CLAVE: B 54. En el histerocele se comprometen los ligamentos cardinales y los úterosacros.

CLAVE: A 55. Más de 80% de los cánceres de endometrio son típicamente adenocarcinomas, también conocidos como endometrioides. Los cánceres endometrioides se originan de células en glándulas que se parecen mucho al revestimiento normal del útero (endometrio).

CLAVE: A

CLAVE: D CTO Medicina • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno. (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www. ctomedicina.com

4

Respuestas Comentadas• Neonatología Residentado Perú

56. En la metrorragia post menopáusica si el sangrado persiste o la paciente presenta factores de riesgo para cáncer endometrial la biopsia de endometrio también está indicada. Sin embargo, si ésta es impracticable o su resultado es no concluyente, la histeroscopía y biopsia dirigida o seguida de legrado sistemático de la cavidad son los procedimientos más seguros para descartar cáncer endometrial. En mujeres pre y postmenopáusicas con metrorragia cuya ecografía sugiere sospecha de lesiones focales o patología endouterina, la histeroscopía tiene una capacidad diagnóstica superior al resto de los métodos diagnósticos pues permite biopsia dirigida inmediata y resolución quirúrgica en el mismo acto incluso en forma ambulatoria.

CLAVE: C 57. En la metrorragia post menopáusica si el sangrado persiste o la paciente presenta factores de riesgo para cáncer endometrial la biopsia de endometrio también está indicada. Sin embargo, si ésta es impracticable o su resultado es no concluyente, la histeroscopía y biopsia dirigida o seguida de legrado sistemático de la cavidad son los procedimientos más seguros para descartar cáncer endometrial. En mujeres pre y postmenopáusicas con metrorragia cuya ecografía sugiere sospecha de lesiones focales o patología endouterina, la histeroscopía tiene una capacidad diagnóstica superior al resto de los métodos diagnósticos pues permite biopsia dirigida inmediata y resolución quirúrgica en el mismo acto incluso en forma ambulatoria.

CLAVE: D 58. Si la hiperplasia atípica se halla en mujeres postmenopáusicas, hay dos caminos: realizar una histerectomía dado el riesgo de progresar a la malignidad o intentar contrarrestar la mucosa endometrial con dilatación y curetaje seguido de tratamiento intensivo con progesterona. Si el proceso persiste, se indica la histerectomía.

CLAVE: C 59. Los miomas intramurales y subserosos que no deforman la línea endometrial no son causa de infertilidad.

CLAVE: E 60. Los fibromas uterinos, tumores del músculo liso uterino, se encuentran en al menos el 25% al 35% de las mujeres mayores de 35 años. Aunque algunos de estos tumores son asintomáticos, hasta el 50% causan síntomas lo suficientemente graves como para requerir tratamiento, y la cirugía es el tratamiento estándar. El estrógeno estimula el crecimiento de fibromas, y se han investigado a los agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRHa) que inducen un estado de hipoestrogenismo como tratamiento potencial. El tratamiento con los GnRHa hace que los fibromas se reduzcan, pero no puede utilizarse a largo plazo debido a los síntomas inaceptables y la pérdida ósea. Por consiguiente, los GnRHa pueden utilizarse en el período preoperatorio tanto para reducir el fibroma y el volumen uterino como para controlar la hemorragia.

CLAVE: D

61. El riesgo de padecer cáncer de ovario aumenta con la edad. Los cánceres de ovario son poco comunes en las mujeres menores de 40 años, y la mayoría de los cánceres ováricos se origina después de la menopausia. La mitad de todos los cánceres de ovario se encuentran en mujeres de más de 63 años. Las dos pruebas que se usan con más frecuencia para detectar el cáncer de ovario son la ecografía transvaginal (TVUS) y la prueba de sangre CA-125.

CLAVE: C 62. Las dos pruebas que se usan con más frecuencia para detectar el cáncer de ovario son la ecografía transvaginal (TVUS) y la prueba de sangre CA-125.

CLAVE: A 63. Factores protectores: Multiparidad. Contraceptivos orales. Histerectomía. Esterilización. Ooforectomía. Factores de riesgo: Incremento de edad. Historia familiar. Mutaciones del BRCA1 y BRCA2.

CLAVE: D 64. El diagnóstico de cáncer de ovario es hecho frecuentemente en el momento de una laparotomía exploradora por un tumor pelviano. Muchas veces es difícil para el cirujano establecer si el tumor es benigno o maligno sin contar con una biopsia rápida durante la cirugía. La decisión que se tome durante la cirugía inicial será determinante en el manejo del cáncer de ovario, ya que para un tratamiento adecuado es indispensable realizar una etapificación quirúrgica completa, particularmente cuando la enfermedad parece estar limitada al ovario. Dicha etapificación incluye tomar muestras de citología peritoneal, realizar histerectomía total más anexectomía bilateral, resecar el omento, hacer linfadenectomía pelviana y periaórtica selectiva y realizar muestreo aleatorio del peritoneo. Ha sido demostrado que una etapificación menos que óptima lleva a no ofrecer terapia complementaria a pacientes que etapificadas correctamente habrían sido tratadas y dicho error tiene un impacto en la sobrevida. Por otra parte, una etapificación correcta permite establecer aquellas pacientes que son tributarias a cirugía conservadora cuando existe el deseo de fertilidad futura. El decidir etapificar o no se basa en la confiabilidad de la biopsia rápida por congelación.

CLAVE: D 65. Suponen el 5% de todos los tumores del ovario. Derivan de los cordones sexuales (mesénquima sexualmente diferenciado). Contienen células de la granulosa, teca, Leydig o Sertoli. Son productores de hormonas esteroideas. Constituyen el 5-6% de los tumores malignos ováricos. De la granulosa, de la tecafibroma, androblastoma, ginandroblastoma.

CLAVE: B 66. Tumores Epiteliales: Serosos (60-80%) (cistoadenoma, cistoadenocarcinoma). Mucinosos (25%): (cistoadenoma, cistoadenocarcinoma). Endometrioides (20%): (endometrioma, carcinoma. De células claras (5%). Tumor de Brenner (2y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.