RESTAURACIÓN DE 4 IGLESIAS

RESTAURACIÓN DE 4 IGLESIAS ALTIPLÁNICAS DE LA II REGIÓN 1 Alexandra Joo Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas II Región, Chile En

2 downloads 140 Views 1MB Size

Recommend Stories


Noelia Iglesias Iglesias Universidade de Santiago de Compostela
RESEÑAS 361 relación de sus personajes —para cuyo retrato se inspira en su realidad— con su entorno inmediato, además de presentar una rigurosa bib

Rosa Iglesias Iglesias CONSIDERACIONES TEÓRICAS-PRÁCTICAS
Leer y escribir son dos habilidades lingüísticas que tienen que desarrollarse al mismo tiempo que hablar y escuchar. El niño imita al adulto, interpre

Paquete de Plantador de Iglesias
Paquete de Plantador de Iglesias www.linchouston.org CONTENIDO Bienvenido.........................................................................

Plazas e Iglesias menores
Plazas e Iglesias menores Plaza de Belén a Plaza de Belén se encuentra en la Parroquia del mismo nombre en la L Avenida 8 con calle 16, en la part

Story Transcript

RESTAURACIÓN DE 4 IGLESIAS ALTIPLÁNICAS DE LA II REGIÓN 1

Alexandra Joo Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas II Región, Chile

En el norte chileno, a casi 4.000 metros de altura, existe una serie de construcciones levantadas por los pueblos originarios de la zona, que hablan de su particular relación con Dios y con su territorio. Existe más de un centenar de templos católicos esparcidos en el Altiplano, en su mayoría ubicados junto a pequeños caseríos o poblados autóctonos, que poseen características arquitectónicas y urbanístico–ambientales propias y de notable calidad, representativas del período colonial y denominadas de estilo “mestizo andino”. Esta arquitectura patrimonial en la región de Antofagasta es particularmente rica, tanto por la calidad de sus exponentes como por la variedad y cantidad de los templos, más de un veintena, las cuales requieren de un programa de conservación que asegure su permanencia en el tiempo. Considerando que la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas establece entre sus objetivos estratégicos el promover la preservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de inmuebles declarados Monumentos Nacionales, es que LA Direccion de Vialidad II Región ha planteado en conjunto con el Gobierno Regional el “Plan de Desarrollo de Conservación Vial y Patrimonial en la Región de Antofagasta, 2006 -2010”. Dentro del cual se desarrolla la iniciativa de restauración de los templos de las comunidades de SAN PEDRO DE ATACAMA, CHIU-CHIU, AYQUINA y CASPANA, en etapa de diseño adjudicada en 2009 al consultor Plan Arquitectos Ltda. La ejecución de las obras, programada para 2011, será financiada por el “Programa Puesta en Valor del Patrimonio”. El cual es una línea de inversión de US $100 millones que lidera la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), ejecuta técnicamente la Dirección de Arquitectura (DAA- MOP) e implementada por los Gobiernos Regionales (GORE) con el aporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el fin de ir en protección y conservación de inmuebles de interés patrimonial que sean relevantes en el desarrollo de la región. Los diseños de restauración de estas iglesias, protegidas por la Ley 17.288 en categoría de Zona Típica o de Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales, busca con la mínima intervención resolver patologías propias del deterioro del tiempo con técnicas ancestrales y la incorporación de tecnologías y materiales modernos. Relevante fueron en la toma de decisiones, las consultas ciudadanas (PAC) en cada comunidad, en el marco del Convenio 169 de reconocimiento del derecho de las etnias originarias en ser informadas de los criterios técnicos restaurativos propuestos en cada etapa de los diseños.

1

Encargada Regional Patrimonio

Las PAC permitieron determinar distintos énfasis de las iniciativas restaurativas en cada inmueble como reflejo de la idiosincrasia de cada localidad, por lo que los diseños producto de esta consultoría resuelven demandas y aspiraciones de las comunidades. Lo que determina respuestas arquitectónicas distintas, a pesar que se aplicaba una misma metodología restaurativa: cada diseño es único como única es cada iglesia andina. Técnicamente, se diferenció la respuesta debido a su materialidad (piedra-adobe), uso (iglesia o santuario), grado de deterioro, grado de autenticidad, estado de conservación, y particularidades etnográficas.

Contexto Histórico / Geográfico Los templos se ubican al noreste de Antofagasta, en las Comunas de San Pedro de Atacama y Calama. A esta última unidad administrativa, pertenecen las iglesias de Chiu-Chiu, Ayquina, y Caspana y desde el punto de vista eclesiástico, las 4 dependen de la Diócesis de Calama.

Ubicación geografica de cada iglesia

El estudio histórico determino que el templo en San Pedro ubicado en la cuenca de Atacama, se erige en 1557 en la zona que se denomino Atacama La Grande, posiblemente en dependencia del Obispado de Cuzco. Con mayor certeza se sabe que el inmueble que llega a nosotros es producto de una ampliación que integra el templo anterior, acaecida a mediados del siglo XVIII (c.1745). Y luego sometida a reconstrucciones parciales producto de daños por incendios o sismos. En cuanto a los valores arquitectónicos podemos establecer que de las iglesias atacameñas, San Pedro es la de mayores dimensiones, con un desarrollo planimétrico en cruz latina, con una nave única, dos capillas laterales formando el crucero, un recinto para baptisterio cercana al acceso, una sacristía (posterior), coro y campanario. El templo posee todas las características del estilo mestizo andino como son: un atrio de acceso limitado al norte y oriente por un muro bajo, volumétrica compacta, de gruesos muros con cubierta a dos aguas que rematan en aleros continuos, una robusta torre

campanario y una discreta decoración exterior. Particular riqueza presenta el retablo con sus motivos estucados y brillantemente pintados sobre estructura de madera, adobe y piedra de estilo barroco.

Elementos morfológicos, Iglesia San Pedro de Atacama

Desde tiempos precolombinos, Chiu Chiu y Caspana fueron puntos de encuentro de las rutas trasandinas (río Loa y río Salado). Los españoles refundaron Chiu-Chiu con el nombre de Atacama la Chica y en cuanto al templo, se tiene registro que estuvo bajo administración eclesiástica boliviana con anterioridad de 1611 cuando ya era parroquia (curato) con su correspondiente patrono San Francisco de Asís. El templo actual es producto de una la intervención mayor en 1675 sobre el original de planta cuadrada y torre exenta (solo una) adosada al muro perimetral. Hoy presenta trazado en cruz latina de una nave (se sumaron con posterioridad, contrafuertes ejecutados en piedra asentada en mortero de barro). Y cerca de la entrada, un bautisterio y sobre ella un estrecho coro. Particularmente este templo, tiene la plaza ceremonial al contado tomando relevancia el acceso lateral, con existencia de sepulturas en el costado poniente. Desde lo estilístico, el templo original seria afín al barroco andino. Pero con la incorporación del pórtico y los campanarios en piedra con 3 campanas cada uno (c. 1900), así como la escalera y portal lateral de fachada y el reemplazo del retablo por uno neoclásico produjo una síntesis más cercana a la versión mestiza andina. En el caso del templo de Caspana, erigida bajo la advocación de San Lucas, no se sabe con certeza cuando fue construida, pero se estima que fue durante la primera mitad del siglo XVII (existe crónica que la menciona en 1641). Presumiblemente no ha sufrido grandes transformaciones desde su fundación, salvo la adición del contrafuerte escalonado adosado a la fachada de c.1862 y un volumen en el muro sur en 1975. Es la típica conformación espacial y morfológica de las iglesias andinas, con atrio y camposanto de fabriqueros. Templo de una nave, alargada, de poco ancho (por la escasez de madera) y de poca altura. Con tijeras y entablado a la vista. Coro sobre el acceso, retablo en el testero y dos bancos corridos hechos en obra a cada costado. Con la torre exenta, hoy de dos campanas, como volumen macizo de piedra y barro casi sin estuco. El templo de Ayquina corresponde a la segunda mitad del siglo XVII, dado que se mencionan gastos en el libro de cuentas de fábrica en 1675. Se realizaron ampliaciones sucesivas considerables de la nave sobre el atrio, incluso hasta perder su torre el carácter de exenta. Siendo más lamentable aun, las intervenciones poco afortunadas de las últimas tres

décadas que contemplan la eliminación de retablo, cambio pavimento interior y exterior, cambio de cubierta, enchape de muros interiores y exteriores, incorporación de puertas, ventanas y luminarias contemporáneas, etc., manteniéndose sin intervenir solo el campanario. Estas intervenciones de la comunidad han restado notablemente valor al conjunto. Actualmente, su advocación es a la Virgen de Guadalupe, y se ha constituido en Santuario. Como conclusión podemos determinar que si bien, en estricto rigor, ninguno de los inmuebles que conocemos son los fundacionales, los valores de originalidad y autenticidad de los templos radica en que sean el sincretismo de la cultura española y atacameña, donde las intervenciones que sufrieron sean producto de las necesidades del culto o en respuestas a desastres naturales o antrópicos, las cuales (salvo el caso de Ayquina) enriquecen el conjunto.

Diagnóstico Intervención

Corte escantillón iglesia Chiu-Chiu (adobe) Corte escantillón iglesia Caspana (piedra)

Estructural

y

Criterios

de

El estado material de las iglesias fue relevante al momento de determinar las acciones restaurativas en cada templo, esto porque históricamente se registran sismos de importancia en la zona y si bien, no han colapsado, los daños en arquitecturas de tierra y piedra son acumulativos. Primeramente, indicar que San Pedro de Atacama y Chiu-Chiu tienen un sistema constructivo en base a sillares de adobe, con muros de espesor entre 0.90 y 1.20 m con fundación de piedras, argamasa y revoques de barro con paja, al igual que la cubierta, las tijeras de algarrobo o de chañar amarrados con tiras de cueros, y el entablado y las puertas de cactus. Ambas presentan grietas horizontales a media altura en muros longitudinales por presencia de elementos de contrafuertes exteriores de menor desarrollo y fisuras verticales en la traba de las esquinas y en conexión entre elementos originales (ej. Campanario) y los construidos con posterioridad por falta de trabazón. Además, presentan fisuras de recorrido vertical/diagonal (Ej. vano ventana) habituales en muros de adobe con el encuentro con otros materiales (dintel de madera). A lo que se suma la ausencia de escalerillas o coronamiento de muros que permitan distribuir las cargas de la cubierta de forma uniforme. Finalmente, en general las estructuras de madera, como el coro y los tijerales, presentan deformaciones locales. En el caso de las iglesias de sistema constructivo en base a piedra y argamasa de barro, como son Caspana y Ayquina, presentan daños no homologables, dado que en el caso de Caspana las lesiones son mínimas dado que es una estructura compacta, de muros de baja altura y con ausencia de vano, prácticamente sin intervención. Siendo solo de importancia la grieta que recorre todo el encuentro del arco de fachada (anexado con posterioridad) con el muro que aloja el acceso de la iglesia. En cambio, la iglesia de Ayquina es la más intervenida y la segunda de mayor superficie, después de San Pedro de Atacama, y cuyo recubierto de paramentos interiores en piedra y exteriores en revoque de barrocemento no hace posible establecer un diagnostico estructural preciso

de la estructura. Pero dado el antecedente de crecimiento sucesivo de la nave sin trabazón aparente, donde los muros longitudinales no contemplan contrafuertes ni amarra con la estructura de techumbre (actualmente metálica) hacen presumir riesgo de colapso en caso de sismo. Lo anterior determino que dentro de los criterios de intervención se privilegiara la consolidación estructural para los inmuebles de adobe, San Pedro de Atacama y Chiu-Chiu, y de piedra, Ayquina, debido a la necesidad de preservar los inmuebles para generaciones futuras, cumpliendo los cánones de seguridad para los feligreses y respetando las normativas chilenas vigentes. En cambio, en el templo Caspana se opto por acciones restaurativas de conservación dado que no existe daño estructural.

Innovación en consolidación estructural Desde este punto en adelante, solo me referiré a las acciones de consolidación estructural de los inmuebles dañados, por lo tanto, no son aplicables a Caspana. En respuesta a los daños estructurales de los 3 inmuebles restantes, se estableció como principio rescatar la lógica de trabajo de volúmenes en tierra y piedra, por lo que se reintegran contrafuertes al templo de San Pedro de Atacama y se incorporan al de Ayquina, se proponen escalerillas de madera sobre los coronamientos de los muros y se refuerzan las estructuras de coros y techumbres, dado que trabajan como diafragmas semi-rígidos. Siendo el aporte de innovación constructiva a la consolidación de los muros, la aplicación de mallas metálicas de refuerzo por los paramentos exteriores e interiores con conectores pasados, previo retiro de revoques y reparación de fisuras, las que se anclan a los sobrecimientos, unidas a los contrafuertes macizos, conectados a dinteles y a las soleras de coronamiento y luego revocado con morteros mejorados. Este envolvente en mallas de acero electrosoldadas logra la unión optima entre los muros, en toda su altura, mejora la resistencia al corte sísmico y confina los muros, principalmente ante el vaciamiento sísmico. En nuestra región existen soluciones similares aplicadas a arquitectura Acciones restaurativas I. Sn P. de Atacama salitrera desde hace más de 80 años, pero a raíz del sismo de la zona central de 1985, se empiezan a estabilizar muros de adobe en viviendas rurales, sin entrar aun en edificios patrimoniales. De acuerdo a lo anterior se debe indicar que en Chile ha existido una evolución respecto de la aplicación de mallas metálicas basada en la experiencia de terreno, la reflexión respecto de los criterios de intervención y la prueba de su comportamiento sísmico, siendo el ejemplo más próximo el buen desempeño estructural de la Iglesia San Pedro de Alcántara, en la VI región restaurada con este sistema en 2009, la cual resistió sin daño el sismo del 27 de febrero pasado. En Perú y Colombia existen experiencias recientes que utilizan principios similares, recurriendo a mallas no metálicas. En Chile no existen Acciones restaurativas I. Chiu-Chiu experiencias de este tipo. Lo propio ocurre con mallas de última tecnología tales como fibras de carbono o fibras basálticas.

Esquemas estructurales de reforzamiento

BIBLIOGRAFÍA CÁCERES, Rodrigo – VARGAS, Alejandro (Plan Arquitectos Ltda.) Estudio Diseño Restauración de 4 Iglesias Altiplánicas de la II Región. Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura II Región, Antofagasta 2009-2010. NUÑEZ, Lautaro y otros. Rescate del Patrimonio Material mas Antiguo de la Región, de las Iglesias Precolombinas a los Templos Urbanos. Ed. Universitarias U. Católica del Norte, 1° edición 2010. Antofagasta.

IMÁGENES Y GRÁFICOS: CÁCERES, Rodrigo – VARGAS, Alejandro (Plan Arquitectos Ltda.) Estudio Diseño Restauración de 4 Iglesias Altiplánicas de la II Región”. Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Arquitectura II Región, Antofagasta 2009-2010.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.