Rousseau, Tocqueville, Comte, Montesquieu y Marx

Filósofos contemporáneos. Filosofía política siglo XVIII y XIX. Propiedad privada. Familia. Libertad. Leyes

1 downloads 150 Views 29KB Size

Story Transcript

Comparación entre las obras de Rousseau, Tocqueville, Comte, Montesquieu y Marx. Nota He intentado hacer una comparación entre las teorías de los distintos autores comentando cuáles eran estas (pero no describiéndolas paso a paso) y apuntando los puntos comunes y diferentes. Además he incluido mi opinión personal acerca de cada uno de los aspectos que he comentado, a mi estilo y bajo mi punto de vista, con la intención de poder opinar sobre lo que estudio y no de rellenar huecos, aunque mis opiniones en algunos casos por mi falta de conocimiento puedan parecer vagas o poco relevantes. Forma de estructuración del trabajo Para ordenar el trabajo y que queden más claras las ideas de cada autor y la comparación entre estos he dividido sus ideologías en temas que más o menos tienen en común. Introducción Antes de comenzar a comentar las teorías de cada uno de estos cinco autores creo que es importante distinguir cuáles son las líneas generales del pensamiento de cada uno de ellos. Marx es el fundador del socialismo científico, e interpreta la evolución social desde el punto de vista económico y material. Todas sus teorías parten de la producción y su obra es una continua critica a la desigualdad de clases. Para él el estado ideal sería el comunismo y se plantea que el capitalismo es solo una corriente temporal que terminará con una revolución comunista que provocará la destrucción de la desigualdad de clases. Rousseau tiene como ideal una sociedad que deje al hombre en libertad, sin la existencia de gobiernos injustos. Es inspirador de la Revolución Francesa para muchos y su opinión política supone el cambio de las teorías tradicionales de la Edad Media a la concepción actual de Estado. Tocqueville es un firme partidario de la democracia, de una sociedad igualitaria aunque advierte en su obra del peligro de la tiranía de la mayoría que puede surgir dentro de un gobierno del tipo democrático. Comte es positivista, progresista y reformista. Como tal, uno de sus principios básicos es el de aplicar los métodos usados en las ciencias físicas al estudio de los fenómenos sociales. Para él la sociedad debe organizarse dentro de un conocimiento científico (Positivista). Montesquieu intenta aplicar el razonamiento histórico inductivo a los fenómenos sociales y políticos. Para él las leyes en su significación más general son las necesarias relaciones resultantes de la naturaleza de las cosas, lo que significa que para este autor todo está regido por unas leyes naturales que se dan a lo largo de toda la historia. Aunque cada autor tenga una ideología distinta coinciden en que todos estudian el porqué de los fenómenos sociales y dentro de las diferencias y semejanzas que mantienen cada uno de ellos todos siguen una estructura 1

más o menos parecida. Nos hablan como temas en común de la evolución del hombre, ya que casi todos ellos dividen la existencia del hombre en etapas determinadas, marcan una revolución como la causa del cambio de una época tradicional a la época moderna y abarcan los mismos temas como pueden ser la importancia de la religión, cual es su tipo de gobierno ideal, la situación de los más privilegiados frente a los más pobres, la importancia de las leyes, etc. Además todos tienen en común que con sus teorías intentaban hacer que la sociedad progresaba y todos buscaban el tipo de gobierno más justo, aunque no coincidan en su decisión. Propiedad privada En cuanto a Rousseau la propiedad privada supone un mal porque fomenta la competición entre los hombres. Para él solo es justificable si esta beneficia al colectivo para no crear competencia entre los individuos y que cada uno luche en su propio interés. Para él el surgimiento de la propiedad privada termina con la época dorada al provocar la necesidad de un orden civil, gobierno y leyes que controlen la desigualdad que esta provoca. Condena la propiedad privada aunque no la rechaza por completo, solo su abuso ya que defiende la propiedad privada basada en el trabajo. Tocqueville en su obra no habla en concreto de la propiedad privada aunque sin utilizar este término se refiere a ella como una de las causas de la Revolución francesa, ya que en toda Europa nos encontramos con los mismos derechos feudales, incluso más duros que en Francia; pero en Francia el campesino había llegado a ser propietario territorial y al poseer el suelo sufría muchas de las cargas que el sistema feudal aplicaba en la propiedad de estos territorios. Por lo tanto la tenencia de propiedad privada y la opresión que sufre el campesinado por causa de esta es un factor que hace que se revelen contra el sistema político siendo por eso la propiedad privada una de las causas de la revolución. Para Tocqueville además el progreso material es signo de desarrollo democrático, ya que el que consigue este progreso lo hace por mérito propio, no por privilegios. Para Marx el tema de la propiedad privada es mucho más complejo y mucho más importante ya que es uno de los pilares fundamentales de su teoría. Marx nos habla de la evolución del hombre bajo el criterio de los cambios en las formas de propiedad. Para este autor la propiedad privada también deriva de la desigualdad de clases y espera que sea abolida con la revolución comunista, ya que esta propiedad privada provoca que haya una contraposición entre ciudad y campo, y fomenta la desigualdad de clases. Comte comienza a hablar de la propiedad privada al hablar de la redistribución de la riqueza que se genera dentro de su tercer estadio. Para él la propiedad privada es consecuencia del aumento de la riqueza material que provoca el aplicar la ciencia a la producción. Concibe la propiedad privada como algo fundamental para el progreso material, y la acumulación en pocas 2

manos e una tendencia constante en la historia que Comte ve como positiva. Matiza que la tendencia a la propiedad privada y la concentración en pocas manos solo vale si esos pocos que poseen ponen su propiedad a disposición del bien colectivo. Por lo tanto los únicos que realmente están a favor de la propiedad privada son Comte y Tocqueville ya que son los dos únicos autores que lo ven como consecuencia del progreso aunque ambos matizan poniéndose aquí de acuerdo también con Rosseau en que solo la justifican si es para el bien colectivo. El único que se opone por completo a las ideas de sus compañeros es Marx que achaca a la propiedad privada el problema de la desigualdad de clases. Desde mi punto de vista la propiedad privada siempre que esté adquirida de forma justa es necesaria aunque en la actualidad debería haber por parte de los gobiernos fórmulas para que la distribución de la propiedad privada sea más justa, aunque está claro que la concepción marxista es una utopía es imposible bajo mi punto de vista vivir en un comunismo real porque todos por tendencia natural aspiramos a conseguir más en la vida. Es bueno repartir si se hace por altruismo pero repartir por obligación traería las mismas injusticias que trae el capitalismo. Dentro del capitalismo nos encontramos con la injusticia ya que los países desarrollados abusamos de los países que no lo están, pero dentro del comunismo habría gente que abusaría del esfuerzo de los demás. Pero esto es una opinión personal. Familia Son pocos los autores que hacen mención a esta institución en su obra. Comte no lo nombra porque en su explicación de la evolución del hombre no parte de criterios individuales, se centra en lo que es científico y en lo que no y como llegar a ello. Tocqueville también elude el tema porque su obra está centrada en los antecedentes de la revolución francesa. Sin embargo Rousseau y Marx si hacen referencia a la Familia. Los dos lo mencionan al hablar del desarrollo del hombre. Para Marx es el pilar básico de la sociedad ya que al crearse una familia y con la procreación y creación de más familias se llega a la necesidad de relaciones sociales que provoca que se desarrollen fuerzas productivas para el mantenimiento de estas familias. Para Rousseau también es un pilar básico y primera fase de la creación de la sociedad aunque Rousseau lo enfoca desde el punto de vista de la evolución de la sociedad como tal y Marx lo hace desde el punto de vista materialista ya que con la creación de la familia justifica la productividad y Rosseau las relaciones sociales. Montesquieu achaca la formación de la familia a la necesidad de vivir en sociedad. En este caso para mí la familia creo que es uno de los pilares básicos del origen de la sociedad pero también de los cambios que se producen en ella ya que durante toda la historia del hombre la influencia familiar marca de forma muy rígida en muchos casos las relaciones que se dan entre los individuos. Yo estoy de acuerdo con Montesquieu en la necesidad que tiene el hombre de vivir en sociedad y la familia es la primera forma de sociedad con la que contamos. Cuando nos falta la familia buscamos otras relaciones que nos hagan sentir como en familia o hablamos de que mi única familia son mis amigos por lo tanto es una institución muy importante a la que habría que darle más importancia de la que estos autores le han dado omitiéndola algunos y otros hablando de ella solo como una parte de la evolución humana. 3

Iglesia Y Religión Con el tema de la iglesia y de la religión se podría hacer una tesis porque es una de las instituciones que más han influido en la historia de las sociedades sea cuál sea el país del que se hable. El autor que más habla de la religión es Tocqueville ya que al hablar de la situación antes de la Revolución Francesa menciona mucho al clero. Para resumir y no contar toda su teoría se puede decir resumiendo que la iglesia antes de la revolución tenía una gran influencia. Esta influencia les dotaba de un gran poder y gran control sobre la política y la administración pública. Nos encontramos con que el clero quiere mantener sus privilegios pero también es enemigo del despotismo. Como resultado de la supremacía de la iglesia se da una corriente de irreligiosidad que parte del ataque a la jerarquía de la iglesia, no a la religión en sí. Los filósofos no condenan la religión condenan el abuso de poder de la religión cristiana y que esta religión representaba todo lo tradicional y les impedía acceder al gobierno por lo tanto los filósofos comienzan su ataque al cristianismo y poco a poco consiguen que este odio al cristianismo (odio interesado) llegue también a las clases medias y al campesino, por eso en la revolución francesa la religión está tan desprestigiada. Para Marx, Rousseau , Comte y Montesquieu la religión forma parte de las primeras etapas de la formación de la sociedad. Marx habla de que los hegelianos lo engloban todo bajo la concepción religiosa, para Rousseau todo partía también en un principio en que Dios reinaba en lugar de los reyes para los hombres y en vez de gobierno, gobernaba la religión. Y en esta línea Comte habla de la concepción religiosa del mundo en su primer estadio, el teológico. La religión es el tema en el que más coincidencias a priori tienen estos autores ya que la mayoría de ellos hablan de la concepción religiosa como primera etapa de la evolución. Aunque Comte posteriormente cuando su pensamiento llega a la última etapa su estadio positivo, nos habla de la imposición de una religión , pero esta vez de carácter laico, cuyos designios pueden ser desvelados. Tienen también en común la concepción de la religión como fuente de superstición ( Para Marx, Comte y sobretodo Rousseau). Marx además apunta que los proletarios aunque alguna vez hayan tenido ideas religiosas sus circunstancias les han llevado a eliminarlas. Por lo tanto estos tres autores no parecen tener un gran afecto por las ideas religiosas, cosa que no sucede con Montesquieu que parece algo más arraigado a la religión ya que nos habla de Dios como creador del universo y su conservador, creador de las reglas regentes y como contenedor de sabiduría y poder. En este caso comprendo que Tocqueville hable tanto de la religión y de la iglesia porque no hay que eludir su importancia histórica que además explica muchas actuaciones y muchas situaciones que se han dado a lo largo de la historia. Pero si tuviera que posicionarme me posicionaría a favor de cualquiera menos de Montesquieu, porque una explicación tan teológica de la vida no puede ser buena o no tiene mucho sentido hoy en día. La religión sigue teniendo demasiada influencia en ciertos aspectos de la vida y para ciertas comunidades o 4

países donde estas creencias llegan a provocar situaciones desproporcionadas e inhumanas pero en Occidente y países con religiones que no conllevan fanatismo la religión también ofrece un gran apoyo psicológico a toda la gente que se refugia en ella. Mi conclusión es que bajo una forma u otra la religión siempre será un factor muy importante dentro de las relaciones sociales porque al igual que la familia cumple el servicio como dice Montesquieu de la necesidad que tiene el hombre de vivir y sentirse dentro de la sociedad. Evolución y desarrollo de la sociedad Al hablar de la evolución de la sociedad es donde queda más patente el enfoque de cada autor. Montesquieu parte de las leyes. Comte de la consecución del espíritu positivo. Marx de un enfoque materialista. Rousseau de los pactos sociales. Brevemente apuntaré sus ideas para compararlas. Montesquieu: Parte del hombre gobernado por leyes fijadas por Dios. Antes de esto nos habla de las leyes de la naturaleza (antes de la sociedad) el hombre esta regido por las leyes de paz, búsqueda de alimento, atracción sexual y deseo de vivir en sociedad. Aparece la sociedad y se llega a la desigualdad y con ello el estado de guerra y la aparición de una serie de leyes que rigen las relaciones ( derecho de gentes, derecho político, derecho civil). Y a partir de aquí nos habla de las ventajas y desventajas de los tres tipos de gobierno que él establece: el gobierno republicano, el gobierno democrático y el gobierno despótico. Comte: Son tres los estadios que él contempla: • Estadio teológico−fictio: Concepción religiosa del mundo que incluye varios subestadios: • fetichismo • Politeista • Monoteista 2− estadio metafísico: el desarrollo de las matemáticas hace que se rompa con el primer estadio. Las causas de los sucesos se establecen como causadas por la naturaleza y se trata de entenderlas mediante el intelecto. Dentro de esta época sitúa la revolución francesa. 3− estadio positivo: el hombre abandona toda creencia anterior para buscar la relación entre las causas de los fenómenos mediante la razón y la experiencia. La sociología llegaría a ser una ciencia. Rousseau : explica la evolución del hombre basándose en un pacto de cooperación que les permita sobrevivir beneficiándose todos por igual. Un pacto de voluntad general. Mediante este pacto la sociedad otorga sus derechos a un soberano a cambio de protección. Al crear esta comunidad se crean las leyes. Marx: este autor marca las evoluciones tomando como criterio las formas de propiedad. Divide esta evolución en tres fases: 5

• Propiedad de la tribu: división del trabajo poco estructurada, organización social como ampliación de la unidad familiar, jerarquización en patriarcas, miembros de la tribu y esclavos. • Propiedad comunal y estatal: se unen diversas tribus y forman una ciudad. Sigue existiendo esclavitud, se empieza a desarrollar la propiedad privada mobiliaria e inmobiliaria. División del trabajo más desarrollada, contradicción entre campo y ciudad y más tarde entre estados. Esclavitud base de la producción. • Propiedad por estamentos existe una asociación frente a la clase dominadora productora. La propiedad estriba en el trabajo de cada uno, surgen los gremios, división entre industria y comercio. Marx, Rousseau y Montesquieu tienen en común que parten del comienzo del desarrollo de creación social basándose en la necesidad de supervivencia aunque lo vean bajo distintas perspectivas. Rousseau apunta la necesidad de cooperación en el estado de naturaleza, Montesquieu por la necesidad de cumplir las leyes naturales (paz, alimento, necesidad sexual y necesidad de vivir en sociedad) y Marx desde su enfoque siempre materialista desde el enfoque de garantizar la producción. Comte y Montesquieu coinciden en que en su primera fase ven a un hombre dominado por las concepciones religiosas. Para Comte es una cuestión de un estadio ficticio y para Montesquieu de una serie de leyes que están marcadas por Dios. Aunque ambos autores coincidan Montesquieu muestra su religiosidad. Democracia Para Rousseau la democracia tiene contraindicaciones. El pueblo no se puede reunir constantemente para discutir las cuestiones que se plantean, no puede haber una mayoría dominando a una minoría porque sería injusto para ello debería haber pocos ciudadanos y además debería haber equilibrio de fortunas y de categorías. También dice que la soberanía del pueblo no significa que todas las decisiones tengan que ser tomadas unanimidad pero si llegando a un acuerdo colectivo para tender a la igualdad. Que Rousseau no crea en la representación como mecanismo político plantea un problema para la democracia porque si no acepta esta representación todo el pueblo no puede participar de todos los asuntos. El otro problema que plantea Rousseau es que al ceder sus derechos a cambio de un bien común puede ser engañado y puede parecer que el pueblo deseaba algo que no les es beneficioso. Para Montesquieu se da una democracia cuando el pueblo entero es dueño del poder. En una democracia el pueblo es súbdito y ciudadano y nombra a sus ministros. El pueblo necesita ser guiado por un consejo o por un Senado. Los legisladores deben dividir al pueblo en clases para poder elegir a los componentes del gobierno. En la democracia el que hace cumplir las leyes también está sometido a ellas. Los griegos mantenían la democracia mediante la virtud que era la única forma de que la codicia y la ambición no se apoderara de los que ostentaban el poder otorgado por el pueblo. Para Tocqueville la Francia de antes de la revolución ya era una Francia democrática, con un poder centralizado en el príncipe, una capital que concentraba el poder, París. Para Tocqueville la democracia es el estado ideal de un gobierno ya que considera que la democracia es la forma de gobernar más igualitaria y que menos abusos provoca. Según todos los países acabarán siendo democráticos porque es una tendencia histórica que no puede ser frenada. Marx es completamente contrario a la democracia. Para él los que defienden la democracia son los 6

capitalistas, los propietarios, los que no se sienten oprimidos por la diferencia de clase. Para él la democracia conlleva la desigualdad de clases. Comte en su segundo estadio, que es un estadio de transición hacia el positivismo nos habla de que intentar entender la relación entre las fuerzas de la naturaleza abstracta tiene su traducción política en la soberanía nacional y concretamente lo relaciona con la época de la Revolución Francesa. Yo en este caso estoy de acuerdo con Tocqueville. La democracia es la mejor forma de gobierno aunque como él dice puede provocar la tiranía de la mayoría, aunque mejor la tiranía de una mayoría que la tiranía de una minoría. Rousseau y Tocqueville comparten que la democracia es el tipo de gobierno que más tiende a la igualdad aunque Rousseau se contradice cuando habla de que no está a favor de la representación política y luego comenta que el pueblo debe ceder sus derechos para ser gobernado. En este caso la ideología menos afortunada como históricamente se ha demostrado es la de Marx ya que ha quedado claro que la democracia aunque no carente de problemas realmente como decía Tocqueville es la más igualitaria y la que la mayoría de los pueblos acaban acogiendo como forma de gobierno. Cual es el mejor tipo de Gobierno y como se puede degenerar. Para Rousseau como cada sociedad es distinta cada gobierno debe adaptarse a este tipo de sociedad. Para las sociedades grandes el mejor gobierno sería la monarquía, para sociedades medianas la aristocracia y para una pequeña la democracia. Para él no hay un gobierno perfecto porque cada persona tiene un concepto diferente de lo que es un gobierno perfecto, por eso el mejor gobierno es el que prospera por sí mismo sin necesidad de colonizaciones ni de ninguna ayuda exterior. Un gobierno se degenera cuando se concentra tanto que es una aristocracia o una monarquía o cuando se disuelve tanto que no puede mantener el orden. Se puede disolver si el príncipe sobrepasa al soberano o si los magistrados gobiernan por su cuenta. El soberano estipula que hay un gobierno por ley y el pueblo elige a sus jefes de gobierno que solo pueden ejecutar las órdenes y están en manos del pueblo para ser destituidos. Para Montesquieu el mejor gobierno es el democrático (como República) el gobierno que recoge las elecciones del pueblo y está regido por leyes que todos cumplen, porque una de las principales características de este gobierno es la existencia de la virtud que evita los abusos. Se puede llegar a degenerar este gobierno cuando desaparece esta virtud o cuando se transforma en una monarquía, pero la peor degeneración se realiza si se convierte en un gobierno despótico ya que es el más injusto de todos. Para Montesquieu tienen mucha importancia conceptos como la virtud, el honor, las leyes y la benevolencia del príncipe a la hora de aplicar castigos (gobierno monarquía). Tocqueville en su obra también propone la democracia como mejor forma de gobierno. Para él la degeneración del gobierno es la antesala de la Revolución Francesa, la monarquía que reinaba y todo lo relacionado con la tradición anterior a esta revolución porque la monarquía estaba sufriendo una situación en la que la separación de las clases, la mala gestión de la administración, la destrucción de la libertad política, la 7

necesidad de reformas, la exigencia de nuevas libertades estaba encaminada a desembocar en la revolución francesa porque el pueblo ya no estaba conforme con la antigua forma de gobierno y las ideas que habían arraigado en ellos iban provocando esta degeneración que en este caso resultó positiva porque hizo surgir la revolución. Para Marx la mejor forma de gobierno es el comunismo, por lo tanto para él le libertad personal solo es posible dentro del contexto de una comunidad. Para él será por lo tanto una degeneración que la libertad del individuo sea ajena a la comunidad. Con esta libertad ajena a la comunidad nos encontramos con una libertad real en la que el individuo en realidad puede disponer de sus medios de producción. Para Marx esta libre disposición de la propiedad privada acaba por provocar que haya una clase dominadora productora y una clase dominada proletaria. Para él la asociación fuera del comunismo, de la comunidad es una necesidad necesaria y dentro de la comunidad esta asociación se da de forma espontánea. Para Tocqueville y Montesquieu la idea es más o menos parecida, la mejor forma es la democracia. Aunque Tocqueville lo ve claramente cuando habla de la revolución pero Montesquieu se apoya en factores menos tangibles a la hora de mantener la democracia como puede ser la existencia de la virtud. El planteamiento de Rousseau de acoplar cada tipo de gobierno a cada tipo de sociedad en principio es una buena teoría ya que hay que ver como funciona cada sociedad, pero actualmente en un mundo tan globalizado es necesario que haya una coherencia en las líneas de poder de las sociedades porque tenemos el privilegio, (o estamos condenados) a tener que tomar decisiones que no solo afectan a nuestra sociedad sino a otras sociedades, por lo tanto es necesario que más o menos tengamos la misma forma de gobierno, como ejemplo el desastre del Prestige, o la declaración de guerra de Bush; es necesario que tengamos formas de gobierno semejantes para poder participar de la mejor manera en asuntos que afectan a varias sociedades. La postura de Marx es un poco extremista bajo mi punto de vista, yo no creo que el hombre solo tenga libertad dentro de la comunidad, que la asociación fuera de esta comunidad se dé de forma necesaria desde mi punto de vista responde a un intercambio de productos, a un contrato en que ambas partes libremente aceptan asociarse. Oposición trabajador − empresario. Desigualdades económicas Son tres los autores que atienden a este tema: Rousseau, Comte y en mayor medida Marx. Rousseau comienza ha hablar de la desigualdad en su segunda fase de la evolución de la sociedad cuando aparece la primera industria metalúrgica y aparece la agricultura como cultivo sistemático. Esto provoca que la gente adquiera bienes y recursos y con ello se llega la división del trabajo. Con esto aparece la desigualdad. Esta desigualdad la provoca los ricos contra los pobres. Los ricos se aprovechan del egoísmo de los pobres que quieren enriquecerse y les convencen para con un pacto instaurar el poder político. Hacen leyes que según los ricos beneficiaran al colectivo pero que en realidad le sirven para mantener sus privilegios. Con ello se llega la separación entre amos y esclavos. Para Comte lo que caracteriza la sociedad industrial es la aplicación de la tecnología a la producción. Este autor no ve que existe una separación entre trabajador y empresario pero para él es un defecto de la forma en que está organizado y piensa que a lo largo del tiempo se corregirá. 8

Para Comte lo material está separado de lo social, de hecho la relación que tiene con sus estadios está en la aplicación de la ciencia a la tecnología pero no hace nunca menciones materiales cuando habla de lo social. Para él este sistema industrial esta opuesto a la sociedad guerrera anterior y es un sistema pacífico orientado por una cultura regida por el sistema positivo. Es defensor del modo industrial ya que piensa que armonizará todos los intereses de la sociedad. Para Marx esta oposición entre productor y proletario es el núcleo de su teoría y el motor que rige las relaciones sociales. Marx lo basa todo en la producción y en la propiedad. Para él la división del trabajo se convierte en verdadera división cuando se separa el trabajo físico y el intelectual. De esta división del trabajo llega a la desigualdad. Cada uno debe hacer la actividad que se le ha asignado y su círculo se mueve alrededor de esta actividad, esto provoca que el proletario para salir de ese círculo quiera conseguir el poder político. Esta división del trabajo y esta desigualdad provoca también una deshumanización de las masas, la contraposición entre el campo y las ciudades y la industria y las ciudades. Que haya proletarios empobrecidos y productores que se enriquecen en un reparto desigual de los bienes. Para Marx la solución radica en conseguir que el pueblo llegue al poder político y lograr una revolución comunista que equipare la situación económica. Rousseau y Marx tienen en común que ambos ven en la propiedad privada y en la creación de la industria la causa de las desigualdades. Comte en cambio está a favor de la industria pero también tiene en común con Marx que separa lo económico de lo social. También hay que tener en cuenta que para Comte lo económico tiene un papel secundario ya que su mayor preocupación no es el puesto que se ocupa en la jerarquía socioeconómica sino la posición espiritual, mientras que para Marx lo material y económico juega un papel primordial. Otra diferencia entre Comte y Marx es que el primero no cree que haya ciclos en la economía de auge − crisis y sin embargo Marx si reconoce estos ciclos. Para mí la postura más acertada es la de Comte, la industria es un gran motor que hace que la gente perciba una renta mediante la cuál puede subsistir por lo tanto no creo que hoy en día provoque ningún tipo de desigualdad social ni perjudique a nadie. Aunque en el momento en el que se crea la industria supone una revolución que afecta de forma negativa a las estructuras familiares, a las familias rurales, etc. La historia. Para Comte el motor de la historia son las ideas, como ve el hombre el mundo. Es una perspectiva idealista, descriptiva, predictiva. Se corresponden las tres etapas de la ley de los tres estadios con una clasificación de las ciencias. El sentido de esta evolución histórica es llegar al desarrollo del espíritu positivo. Para él la historia nos muestra que la concentración de la propiedad privada en pocas manos es una constante, pero esto es un apunte de lo que la historia nos puede mostrar ya que para Comte lo importante es llegar a ese estadio positivista en el que podamos hacer predicciones, y para ello es muy importante conocer la historia ya que esta nos da cantidad de datos y nos hace evolucionar. Montesquieu mediante la historia nos da ejemplos para mostrarnos distintos tipos de gobiernos y compararlos entre ellos, y mostrarnos también con la historia ejemplos de pueblos virtuosos, príncipes justos, etc.

9

Tocqueville durante toda su obra nos narra la historia de Francia antes de la revolución, con ello pretende enseñarnos cuales fueron los motivos que llevaron al pueblo francés a una situación tan grave. Por lo tanto estos tres autores tienen en común que intentan enseñarnos mediante la historia. Comte nos enseña como llegar al positivismo, Montesquieu como funcionan los modelos de gobierno y Tocqueville como se produce la ruptura de un tipo de gobierno tradicional. Para Marx la concepción de la historia es más complicada porque nos habla de historia refiriéndose a tres factores de la actividad social: • Satisfacer las necesidades básicas para poder vivir. • La creación de nuevas necesidades. • La relación familiar. Pero lo más importante es que hablándonos de la historia introduce el término de conciencia definiéndola como producto social, como la necesidad de vivir en sociedad de Montesquieu. Y dice que esta conciencia se desarrolla cuando aumenta la producción (este último concepto no me ha quedado muy claro). Leyes Al hablar de las leyes hay que tomar como hilo conductor a Montesquieu porque todo su libro es un tratado de leyes. Origen de las leyes: para Montesquieu las leyes son relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas y todos los seres tienen leyes. Dios es el que hace estas leyes. El hombre está sujeto a la ignorancia y al error. Para Rousseau las leyes se crean porque la comunidad tiene necesidad de tener leyes iguales para todos, la ley también para él es fruto de la voluntad divina. Para que el hombre entienda las leyes tienen que traducirlas a un lenguaje universal a través de la razón que convierte la justicia en convicción. Pero para Rousseau igual que para Montesquieu el Hombre es ignorante por lo tanto necesita una inteligencia superior para promulgar leyes y esto solo lo pueden hacer los muy sabios. Las leyes de la naturaleza ya comentadas antes tendrían relación con Rousseau y con Marx en cuanto que ambos también creen en la necesidad de asociación para la supervivencia. Las leyes positivas nos hablan de cómo regir las relaciones entre los individuos y las sociedades, y surgen cuando se crea la sociedad. Entre estas leyes estas el derecho civil que se encarga de las relaciones entre ciudadanos. Según Montesquieu las leyes deben adaptarse a cada país según su clima, terreno, tamaño, situación, etc. Esta idea la comparte Rousseau cuando propone que el mejor gobierno es aquel que se adapta a las condiciones particulares de cada sociedad. Rousseau también recoge unas leyes civiles con las que cada ciudadano está en independencias respecto a otros y en excesiva dependencia de la ciudad. Para Montesquieu el derecho político es el que regula la relación entre gobernantes y gobernados, Rousseau llama a este tipo de leyes, leyes políticas y les otorga la misma función, para Rousseau este tipo de ley es la más importante.

10

De las leyes que se derivan de la naturaleza del gobierno. Para Montesquieu hay tres tipos de gobierno: Gobierno republicano: En él el pueblo entero o parte del pueblo tiene el poder soberano. Aquí las leyes se establecen por voto, pero el pueblo necesita un senado que les guíe. Gobierno monárquico: Gobierna uno solo de acuerdo con leyes fijas y estables. Unos pocos hacen las leyes y los súbditos las cumplen. El pueblo les debe obediencia a los aristócratas, son sus vasallos. En este tipo de gobierno no es conveniente que el rey deje sus asuntos en manos de un visir porque entonces se despreocupa de su pueblo. Gobierno despótico: gobierna una sola persona sin ley y sin normas, a su voluntad. Como no hay leyes no hay honor, ni virtud, predomina el temor. Rousseau también hace una separación de tres tipos de gobierno: el democrático que se correspondería con el republicano. El aristocrático que estaría dentro del monárquico de Montesquieu, en este tipo de gobierno en principio la jerarquía se basaba en la edad y luego se basaba en la riqueza heredada. Hay para Rousseau tres tipos de aristocracia: • Natural: apropiada para pueblos sencillos. • Selectiva: la más apropiada porque tiene en cuenta a los sabios. • De la cuestión hereditaria ya que solo toma en cuenta este criterio. Rousseau establece un tercer tipo de gobierno que es monárquico al igual que Montesquieu en este gobierno nos encontramos un soberano que reúne todo el poder. La diferencia está en que para Rousseau el rey lo es por cuestión de sangre, de herencia, no es una cuestión selectiva, no se elige a gobernante. Leyes criminales: las leyes criminales que cubren ofensas personales u obtención de devolución de leyes son demasiadas y las leyes criminales que se relacionan con la libertad y la seguridad son escasas a ojos de Montesquieu. En los gobiernos monárquicos los jueces buscan el acuerdo. En el gobierno republicano el pueblo juzga mediante un jurado porque el pueblo no entiende de leyes y en un gobierno despótico se castiga sin ley porque estas no existen. Se usa la ley del Talión ojo por ojo, diente por diente que es la venganza. Montesquieu también nos habla de las antiguas leyes francesas, en las que si un noble cometía una falta era privado de honor, pero si lo comete un villano como no tiene honor recibe una pena corporal. Montesquieu nos da ejemplos de tipos de leyes haciendo referencia a ese uso de la historia que emplean tanto estos autores. En este contexto se puede encuadran la obra de Tocqueville que nos muestra el cambio de un gobierno a otro, y los privilegios que ostentaban los nobles frente a los vasallos en todos los terrenos incluido la justicia. En este apartado es en el único en el que podemos comparar a Marx ya que al hablar de distintas penas según la categoría social estamos hablando de desigualdad social. 11

Para Montesquieu castigar a un noble o a un vasallo es una cuestión de que el noble tiene honor y el vasallo no. Para Marx es una cuestión económica el propietario o capitalista que posee dinero o controla la producción tiene poder que le puede hacer librarse de las penas. El trabajador o proletario como es pobre no tiene medios para librarse de las penas impuestas. Para Rousseau que las leyes no sean flexibles puede traer problemas y esto afecta al Estado. Sin esto sucede hay que nombrar a un jefe para que anule estas leyes, pero este jefe no puede nombrar leyes nuevas. Por lo tanto todos estos autores están de acuerdo en que el pueblo necesita unas leyes que les rijan y tener preparados una serie de castigos por si estas leyes no fueran cumplidas. Concepto de libertad Para Rousseau el hombrees libre por naturaleza. Ningún hombre tiene autoridad natural sobre otro. Son los hombres propios los que deciden ser dominados. Ejemplifica esto hablando de los esclavos. Los esclavos prestan sus servicios a sus dueños a cambio de que estos les perdonen la vida. Es una relación de reciprocidad. Al formar sociedad se trata de conseguir una unión mediante un contrato social en la que todos se beneficien pero ninguno pierda su libertad natural. Distingue entre una libertad civil y otra natural. La voluntad civil está limitada por la voluntad general. Habla de una libertad que no está en el individuo, está en el orden de las cosas. Para Comte el hombre no es libre por naturaleza. En su primer estadio el hombre no es libre porque esta sujeto a creencias religiosas y no piensa libremente. Es en el segundo estadio cuando se impone la soberanía del intelecto cuando se consigue esta libertad, el hombre mediante el libre examen se libera de los dogmas anteriores para conocer el mundo con el intelecto. Pero esta libertad intelectual termina al llegar al estadio positivo en el que ya no hay libertad de conciencia porque los sociólogos impondrán sus creencias al resto del mundo. Por lo tanto para Comte la libertad no es uno de los fines últimos del hombre. Es imprescindible que el hombre no sea libre para llegar al nivel más alto del conocimiento. Montesquieu habla de la libertad de carácter político basado en las leyes. El hombre es libre cuando puede deponer a un gobierno tirano, elegir a quién obedecer, ir armados y ejercer la violencia, no ser gobernados más que por un hombre. Por lo tanto para el la libertad se encuentra en poder hacer todo lo que las leyes permitan no lo que cada uno quiera. Para el la libertad política solo se encuentra en los estados modernos (aristocracia y democracia), siempre que no se abuse del poder. La libertad política está relacionada con la división de poderes que impide que se puedan dar estos abusos. Montesquieu habla del derecho de ejercer la violencia, aunque es un tema que los demás autores no tratan en sus obras, el uso de la violencia es un factor muy importantes en las sociedades y determina el tipo de gobierno, incluso las formas de sociedad. Tocqueville nos habla de cómo la obligación de pagar una cantidad de impuestos acaba con la libertad política y como esto es uno de los factores que provoca la revolución. Para los franceses la libertad era un ideal que buscaban con ansia pero este afán de libertad dura poco porque antes de conseguir la libertad quieren conseguir reformar su estado. Con la Revolución francesa si se consigue 12

una nación más libre. Además para Tocqueville que es un defensor principal de la democracia la libertad es un factor muy importante. Para Marx ser libre es una cuestión de no estar atado a las redes productivas que imponen los productores, para él la libertad se encuentra dentro de la comunidad, en un contexto en el que trabajo e intelectualidad estén juntos, oponiéndose con esto de nuevo a la división del trabajo. Conclusión Mi conclusión es que independientemente del tema a tratar cada autor vuelve siempre a sus líneas características de pensamiento. Para Marx todo se basa en la producción, en la desigualdad de clases, etc. y pretende un modelo de estado completamente distinto al que propone por ejemplo Tocqueville que es un democrático claro. Rousseau busca siempre que el hombre sea libre y todas las relaciones las establece bajo la forma de pactos o cooperaciones entre unos entes y otros. Montesquieu también busca descubrir el funcionamiento de la sociedad pero él busca las leyes que se repiten y regulan las sociedades. Y por último Comte tiene como propósito conseguir que todas las sociedades y el mundo se rijan bajo el conocimiento positivo. Marx acertó en muchas de sus formas de ver la producción y en problemas que esta acarrearía pero se ha demostrado que el comunismo no es nada positivo. Tocqueville ha resultado el que más acertado ha estado con su ideología y su obra ya que se ha cumplido su teoría de que casi todas las sociedades tienden a la democracia. Y los países que viven bajo otros tipos de regímenes viven en condiciones casi siempre de opresión. Rousseau tenía razón en que nos relacionamos mediante pactos entre nosotros, aunque hay pactos que nosotros no decidimos nos vienen dados por obligación, por lo tanto no todo se puede pactar. Y la idea de Comte de buscar el conocimiento positivo puede ser buena si lo que se busca es tener el mejor conocimiento acerca del mundo, pero de hay a que el método positivo sea el único que nos acerca ala verdad del mundo, va un paso. Además no creo que la sociedad deba abandonar su libertad intelectual para dejarse guiar por las predicciones de los sociólogos. Creo que cada sociedad es diferente igual que cada individuo es diferente, e intentar formular generalidades tan amplias corre un gran riesgo de acabar convirtiéndose en un error porque todos estos autores han analizado la sociedad en su conjunto pero no han tenido en cuenta que el individuo toma decisiones por sí solo y que la masa nunca es compacta, siempre hay subsociedades, grupos, cooperativas dentro de cada gran sociedad y sus ideas pueden ser completamente opuestas. &Como más tarde comentaré la evolución de la sociedad para cada autor me referiré solo al concepto de propiedad privada en sí. 6

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.