Story Transcript
CLM.ECONOMÍA, Nº 9, Segundo Semestre de 2006.
Págs. 281-302
Rumania y Bulgaria en la UE-27. Una reflexión para la economía española. José Manuel Saiz-Álvarez Universidad Antonio de Nebrija
Resumen La entrada de Bulgaria y Rumania para formar la actual UE-27 transformará los flujos comerciales y financieros dentro de Europa. Debido a ello España perderá una gran parte de sus fondos estructurales, al ser concedidos a estos nuevos países que han entrado en la Unión Europea. El objetivo de este trabajo es doble: Analizar las claves que han guiado las dos últimas ampliaciones de la UE (2004 y 2007) y describir brevemente los efectos económicos de la sexta ampliación comunitaria para la economía española. Palabras clave: ampliación, comercio, inversión, empleo, cambio social. Clasificación JEL: O52 Abstract The accession of Bulgaria and Romania to the actual EU-27 will transform commercial and financial flows within Europe. As a result, Spain will lose a large stake of its structural funds, as they will be conceded to these new entrants. The goal of this paper is two-fold: First, to analyze the keys that have guided the last two accessions to the EU (2004 y 2007), and second, to describe briefly the economic effects of the sixth accession of the EU for the Spanish economy. Key words: accession, commerce, investment, employment, social change. JEL Classification: O52
281
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
1.- Introducción. La entrada de Rumania y Bulgaria para formar la actual UE-27 ha continuado con el proceso de ampliación para la incorporación de los Países de Europa Central y Oriental (PECO) que comenzó el 1 de mayo de 2004 con la inclusión en la UE de ocho países PECO, formados a su vez por los Bálticos-3 (Estonia, Letonia y Lituania) y los Visegrado-5 1 (Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia y Eslovenia), además de dos países mediterráneos (parte griega de Chipre y Malta) en los llamados MED-2. Esta segunda ampliación dirigida a incluir a los PECO continuará previsiblemente con la incorporación de Croacia en 2008 para formar la UE-28, así como del resto de las repúblicas que formaban la antigua Yugoslavia (BosniaHerzegovina, Macedonia y Serbia-Montenegro) así como de la muy empobrecida Albania, que es, con diferencia, la nación más pobre de Europa con una renta per capita que apenas alcanza el 15 por ciento de la media de la UE-27. Estas posibles incorporaciones se producirán, como muy pronto, a finales de esta década, o de forma más realista, en los primeros años de la segunda década del siglo XXI. Con la incorporación de Bulgaria y Rumania para formar la UE-27, se conseguirá una unificación que integra a 492,5 millones de consumidores, convirtiendo así al Viejo Continente en una de las áreas de integración económica más importantes del mundo. Este 1) El Grupo de Visegrado es la Comunidad de Estados de Europa Central (Polonia, Checoslovaquia y Hungría). Fue creado en Bratislava en 1990 y, posteriormente, ampliado a las Repúblicas Checa y Eslovaca tras la partición de Checoslovaquia. Al tener como objetivo el apoyo mutuo en el terreno político, económico y de defensa, firmaron en 1992 el Acuerdo Centroeuropeo sobre Libre Comercio (Central European Free Trade Agreement, CEFTA), al que posteriormente se unirían Bulgaria, Eslovenia y Rumania, constituyendo un mercado común centroeuropeo de más de 100 millones de consumidores. Sus miembros pertenecen a la OTAN desde 1999 e ingresaron en la UE en 2004.
283
C
L
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
resultado es aún más importante si contemplamos las magnitudes económicas del Espacio Económico Europeo (EEE) integrado por la UE-27 y la llamada EFTA-4 2 (Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega) cuyas economías ocupan posiciones de liderazgo en el ranking mundial tanto en lo que se refiere al Producto Interior Bruto (PIB) por habitante como al Índice de Desarrollo Humano (IDH). El objetivo de este artículo es analizar cuáles son las repercusiones que para la economía española va a tener el proceso de adhesión de Rumania y Bulgaria a la UE-27. Para ello vamos a comenzar analizando cuáles son las claves sociales, económicas y políticas que han guiado el proceso de ampliación comunitario para que se incorporen los PECO. A continuación realizaremos un breve análisis DAFO de la ampliación aplicado a los casos rumano y búlgaro. Seguidamente estudiaremos las repercusiones que la nueva ampliación tendrá para la economía española y finalizaremos con unas perspectivas de futuro.
2.- Claves en el proceso de adhesión de los PECO en la UE. El proceso de ampliación para la incorporación de los PECO comenzó tras la caída del muro de Berlín 3, el 9 de noviembre de 1989, comenzando así a des-membrarse el llamado “socialismo real” en Europa. Esta situación llegó a su fin con la disolución de jure de la Unión Soviética tras la firma del Tratado de Alma Atá el 21 de diciembre de 1991, para formar la Comunidad de Estados Independientes (CEI) 4 (en ruso, Sodru estvo Nezavisimyx Gosudarstv), tras lo cual el 25 de diciembre de 1991, el presidente
ç
284
2) La European Free Trade Agreement (EFTA) nació el 4 de enero de 1960 tras la aprobación de la Convención de Estocolmo firmada por Austria, Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991 Luxemburgo. Actualmente también recibe el nombre de EFTA residual, ya que muchos de sus miembros han pasado a formar parte de la UE. 3) Denominado por la propaganda comunista de la República Democrática Alemana (RDA) como “barrera protectora antifascista” (Antifaschistischer Schutzwall) fue construido a partir del 13 de agosto de 1961 para detener la huida de alemanes orientales hacia Occidente (ya que habían huido 2,6 millones desde la creación de la RDA en 1949), evitar que Berlín Occidental fuese el lugar de paso de polacos y checos hacia Occidente y para combatir el mercado negro y el contrabando. Tuvo un total de 144 kilómetros y 238 personas fueron abatidas por la policía del pueblo (Volkspolizei) o por el ejército de la RDA. 4) En un principio sólo 11 de las 15 repúblicas soviéticas firmaron el Tratado (las repúblicas eslavas de la URSS (Bielorrusia, Rusia y Ucrania), las repúblicas centroasiáticas (Kazajstán, Kirguizistán, Tadjikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) y las repúblicas caucásicas (menos Georgia)(Armenia, Azerbaidján y Moldavia),
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
del Soviet Supremo, Mijail Gorbachov, dimitiría de su cargo. Las dos ampliaciones de la UE que han supuesto la incorporación de los PECO para formar la UE-27, han cerrado heridas históricas con estos países, además de satisfacer los deseos de una población empobrecida en relación con Occidente. Más de un 83 por ciento de la población rumana y un 76 por ciento de la población búlgara, según los datos del Eurobarómetro de agosto 2006, están a favor de una incorporación de sus países en la UE. Cifras parecidas se dieron en su momento por las poblaciones de los PECO que formaron parte de la UE en 2004. La incorporación de los PECO a la UE ha seguido una serie de claves económicas, sociales y políticas que han guiado los procesos de negociación. Desde un punto de vista político-económico, podríamos definir las siguientes: 1) La existencia de un interés indudable de Alemania en el área al ser su zona de influencia. Una parte de los países incorporados a la UE pertenecieron en su momento tanto a la república de Weimar como al III Reich alemán, lo que ha llevado hacia una “reincorporación”, al menos económica, de los mismos. Esto explica que buena parte de los flujos comerciales y de inversión alemanas se hayan dirigido hacia los PECO, tanto en la creación de jointventures en una primera fase, como en la realización de inversión directa extranjera (IDE) y la compra de empresas a partir de pliopolios negativos (fusiones y adquisiciones) de empresas orientales por parte de empresas alemanas occidentales, principalmente en los sectores del automóvil y de la construcción, lo que ha favorecido la deslocalización industrial hacia el Este europeo. 2) El deseo social de cambio por parte de la población (el conocido como “efecto N de MacClelland”) que ha impulsado desde la base, en un movimiento de abajo a arriba, el cambio político ex ante para lograr un cambio económico y social ex post. En dichos procesos de cambio han tenido una gran importancia la libre transmisión de al negarse a hacerlo las repúblicas bálticas y Georgia quienes argumentaron que habían sido forzadas a formar parte de la URSS. Georgia se incorporó a la CEI tras una guerra civil en la que intervinieron tropas rusas enviadas por Eduard Shevardnadze.
285
C
L
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
flujos de información que nunca se vieron completamente controlados por las autoridades durante la época comunista. Sin esta base de apoyo social, no hubiera sido posible ningún cambio político en los PECO. 3) Antes de la Segunda Guerra Mundial las estructuras económicas de los PECO (principalmente en Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia) se caracterizaban por ser capitalistas con un desarrollo industrial notable volcado hacia las exportaciones. La firma en 1945 de los Tratados de Yalta y Postdam, y la consiguiente división artificial de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, llevó al fin de este sistema capitalista en estos países y la imposición de un sistema altamente ineficiente en lo económico y empobrecedor en lo social. La caída del socialismo real en Europa supuso para los PECO retomar hacia un sistema económico y político que ya habían experimentado hasta mediados del siglo XX, lo que hizo que su adopción fuese mucho más sencilla. 4) Se ha llevado a cabo un proceso de negociación líderseguidor, siendo los países del Visegrado y los bálticos los negociadores líderes en los PECO, lo que ha acelerado el proceso de reformas y ha facilitado el proceso de negociación. Esta situación se repetirá con la adopción del euro como moneda única en sus territorios, siendo Eslovenia el primer PECO en sustituir su moneda nacional por el euro tras un período de doble circulación que ha durado desde el 1 hasta el 15 de enero de 2007. 5) Ha existido una permisividad de la CEI por acercar la frontera de la UE hacia el Este, tanto por intereses económicos, entre los que hay que citar: (a) La concesión de ayudas comunitarias a partir de los fondos TACIS; (b) El logro de beneficios económicos y de desarrollo regional en regiones fronterizas de Bielorrusia y de Ucrania tras la incorporación de Eslovaquia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania a la UE (efecto frontera), efectos que se dan en el caso ruso a través de Estonia, Letonia y
286
5) Son de menor intensidad en Rusia debido a la menor densidad poblacional de la región autónoma de Carelia (existe una Carelia rusa y otra finlandesa mucho más desarrollada) y a los problemas fronterizos entre Estonia y Rusia por la ciudad de Varna y el lago Peipsi.
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
Finlandia 5; (3) La mayor circulación del euro dentro de la CEI que contrarreste la dolarización informal de su economía y, como resultado, la generación del mercado negro; (4) El acercamiento de un mercado con una creciente capacidad adquisitiva de su población lo que, dada su cercanía, incentiva la exportación de productos de la CEI hacia el mismo, y (5) El incentivo a la emigración temporal de parte de su población hacia la UE, lo que genera remesas de emigrantes que benefician a la balanza de pagos de estos países. 6) La cercanía geográfica y las afinidades culturales, lingüísticas e históricas con Alemania (principalmente en Bohemia, Moravia y Pomerania) es un factor básico que incentiva la entrada de los PECO hacia la UE. Este hecho está atrayendo flujos de inversión alemanes a estas regiones en las que el alemán (y no el inglés) es la segunda lengua de sus habitantes. Los factores políticos han sido más importantes que los económicos en el proceso de ampliación comunitaria que ha supuesto la incorporación de los PECO (Flores y Luengo, 2006). Estos factores continuarán apareciendo, previsiblemente, en próximas ampliaciones comunitarias con el objetivo de incorporar los países balcánicos, incluyendo las antiguas repúblicas de Yugoslavia junto con Albania. Es de esperar una total unificación de Europa hacia el año 2020 para contrarrestar así la creciente pujanza de los países de Asia Oriental liderados por la R.P. China, que está llamada a convertirse en la primera potencia mundial hacia el año 2030.
3.- Análisis DAFO de la ampliación que ha supuesto la incorporación de los PECO. Una aplicación a Rumania y Bulgaria. En comparación con otros socios comunitarios que forman parte de la actual UE desde hace décadas, el proceso de incorporación de Bulgaria ha sido muy rápido al haber transcurrido
287
C
L
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
algo más de un decenio desde el inicio de negociaciones hasta su plena adhesión. En efecto, Bulgaria solicitó su adhesión a las entonces Comunidades Europeas (hoy UE) durante el Consejo Europeo de Madrid 6 (15 y 16 de Diciembre de 1995) y en 1997 recibió el beneplácito por parte de la Comisión Europea de las reformas iniciadas tras el período comunista. Esta circunstancia facilitó la apertura del período de negociaciones, a partir del Consejo Europeo de Helsinki (Diciembre de 1999). El 13 de abril de 2005 el Parlamento Europeo aprobó la solicitud de ingreso de Bulgaria a la UE por 534 votos a favor, 88 en contra y 69 abstenciones. Resultado de ello, Bulgaria firmó el Tratado de Adhesión en Luxemburgo el 25 de abril de 2005, teniendo como fecha de entrada en vigor del mismo el 1 de enero de 2007, según se acordó en las conclusiones de la presidencia del Consejo Europeo de diciembre de 2004. La firma del Tratado de Adhesión intensificó una serie de instrumentos de preadhesión ya puestos en marcha entre los que hay que citar los siguientes: (a) El llamado Instrumento de Preadhesión (2007-2013) para facilitar el proceso de transición; (b) Los instrumentos financieros (PHARE, SAPARD e ISPA) para financiar la adhesión y disminuir el impacto social y económico del mismo; (c) Los mecanismos de cooperación transfronteriza para incentivar el intercambio de flujos de bienes, servicios, personas y capital; (d) Los mecanismos de coordinación de la asistencia a países candidatos, y (e) El llamado Fondo de Solidaridad de la UE para disminuir tensiones sociales que pudiesen surgir tanto en la pre-adhesión como en la post-adhesión. Por último, la población ratificaría el Tratado de Adhesión el 11 de mayo de 2005. El calendario de adhesión para el caso rumano ha sido sensiblemente más largo en relación con el búlgaro, al haber transcurrido más de tres décadas desde la inclusión de Rumania en 1974 en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), gracias al cual los productos rumanos gozaban de una reducción arancelaria en su exportación hacia las entonces Comunidades Europeas 7. La caída del
288
6) En este Consejo Europeo, además, se acordó tanto el nombre de la moneda única europea (euro), como la fecha del inicio de la III Fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM) que daría el paso de un mercado común (tercera fase de integración según la clasificación establecida por el economista húngaro Bela Balassa) a una UEM (cuarta fase de integración). 7) Hubo que esperar al año 1992 para que en el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea se estableciesen las condiciones para que los socios comunitarios pudiesen pasar de las denominadas Comunidades Europeas (Comunidad Económica Europea (CEE), Comunidad Económica del Carbón y del
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
muro de Berlín en 1989 supuso un paso importante para facilitar la incorporación de Rumania a la actual Unión Europea. Aceleración que se produjo tras la firma del llamado “Acuerdo Europa” en febrero de 1993, gracias al cual, entre las medidas más destacables, se establecieron tanto las bases para un diálogo político (arts. 2 al 5) como unos principios generales (arts. 6 y 7) para el establecimiento de una libre movilidad de productos industriales (arts. 8 al 18), principalmente textiles, de productos agrícolas (arts. 19 al 22) y pesqueros (arts. 23 y 24). También se acordaron medidas para lograr una mayor movilidad de trabajadores hacia la Unión (arts. 38 al 44), además del suministro de servicios de la UE hacia Rumania (arts. 56 al 58), e incentivos para atraer capitales comunitarios a Rumania (arts. 60 al 63). Tras la entrada en vigor del Acuerdo Europa en febrero de 2005, en junio de ese mismo año Rumania solicitó su adhesión a las entonces Comunidades Europeas (hoy UE), siguiendo desde entonces, por lo general, el mismo calendario que se aplicó a Bulgaria. La entrada de estos dos nuevos socios comunitarios para incorporarse a la Unión Europea implica un proceso de cambio estructural de sus economías en el que se producirán círculos viciosos en términos de creación de empleo, crecimiento económico, mejoras de los niveles de productividad y competitividad, aumento de exportaciones, atracción de IDE y crecimiento económico sostenible. Estos previsibles resultados se darán en un contexto social, económico y social favorable que vendrá apoyado desde el exterior a partir de generosas ayudas comunitarias que superarán los 5.000 millones de euros para el período 2007-2013 y que se reflejan en el Cuadro 1.
Cuadro 1 Ayudas comunitarias post-adhesión para Rumanía y Bulgaria (en millones de euros). Ayuda Ayuda financiera temporal Ayuda Schengen Fondos estructurales Desarrollo rural
Cuantía
Período
82 239 2.300 1.552
2007 2009 2007-2009 2007-2013
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Comisión Europea.
Acero (CECA) y Comunidad Económica de la Energía Atómica (EURATOM)) a una UE caracterizada por una Unión Económica y Monetaria (UEM) definida por la puesta en marcha de las llamadas “libertades básicas de la Unión” (libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales), así como de una moneda única europea (el euro).
289
C
L
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
La concesión de estas ayudas no son demasiado onerosas para las arcas comunitarias al producirse un trasvase de ayudas desde los países de la primera ampliación PECO (Hungría, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia y Lituania) a los de la segunda ampliación (Bulgaria y Rumania). El año 2003 fue el último año que los nuevos socios comunitarios de la primera ampliación PECO recibieron ayuda pre-adhesión, por lo que a partir de esa fecha, y según el artículo 34 de los Tratados de Adhesión, continuaron recibiendo ayudas decrecientes en cuantía (200 M € en 2004, 120 M € en 2005 y 60 M € en 2006) bajo la llamada “Ayuda de transición post-adhesión” y que fue implementada bajo el Sistema de Implementación Descentralizada Extendida (EDIS, en inglés, Extended Decentralised Implementation System). La segunda ampliación PECO va a provocar un trasvase de fondos hacia los nuevos socios comunitarios: Bulgaria y Rumania. Este proceso de ampliación que ha sido posible gracias a que los candidatos han cumplido los llamados criterios de Copenhague 8, tendrá un impacto indudable sobre las estructuras económicas de estos países. En concreto, las características estructurales de partida que presentaban estos países se pueden clasificar mediante el análisis DAFO que pasamos a describir. 3.1. Debilidades. (1) El proceso de adhesión en Rumania y en Bulgaria provocará un doble cambio económico y social que ha de valorarse positivamente por la sociedad en su conjunto para evitar tensiones sociales tras la integración. Por ello, es fundamental que, a diferencia de lo sucedido en las repúblicas eslavas de la extinta Unión Soviética, se fortalezcan las clases medias rumana y búlgara para así aumentar los niveles de bienestar de la sociedad en su conjunto. Para el logro de dicho objetivo es necesario, además, combatir el fraude fiscal generalizado que, en la actualidad, caracteriza a ambos países, sobre todo en el caso búlgaro.
290
8) Constituyen una condición sine qua non para ser admitidos como miembros de pleno derecho de la UE. Son tres criterios: (a) Criterio económico (economía de mercado y no discriminación); (b) Criterio político (democracia y respeto a los derechos humanos), y (c) Criterio geográfico (todo o parte del territorio ha de estar en el continente europeo).
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
(2) El logro de una adecuada internalización y distribución equitativa de la ayuda comunitaria en estos países impulsará el llamado efecto N de MacClelland (deseo social de cambio económico y social), lo que llevará hacia altas tasas de crecimiento económico y, por consiguiente, hacia unos mayores niveles de convergencia nominal y real con el núcleo duro de la UE. (3) La precaria situación financiera del Estado, sobre todo en el caso búlgaro, se ha traducido en unos muy bajos salarios nominales para los funcionarios públicos, lo que ha provocado un empobrecimiento de los mismos por el poder erosionador de la inflación. Esta precaria situación se ha agravado durante la década de 1990 al sustituirse los precios políticos (precios ficticios) por precios de mercado, lo que ha acelerado la inflación y ha provocado, como resultado, un mayor empobrecimiento de la población y unas mayores corrientes migratorias hacia el exterior. Además, y como resultado del efecto Tanzi-Oliveira, la inflación supuso un empeoramiento del déficit fiscal del Estado, dificultando su reducción. Y para hacer frente a esta situación negativa, los gobiernos de estos países esperan contar con la ayuda comunitaria. (4) Su proceso de integración en la UE forzará la puesta en marcha una completa reindustrialización de sectores productivos altamente ineficientes y tecnológicamente obsoletos, lo que provocará un impacto negativo sobre el empleo local a corto y medio plazo con transformaciones estructurales del mercado de trabajo, tanto búlgaro como rumano. Este impacto negativo podrá paliarse tanto con ayudas del Fondo Social Europeo (FSE), como con la puesta en marcha de generosos subsidios de paro que eviten un empobrecimiento de las poblaciones locales afectadas por el proceso de cambio. (5) Los productos rumanos y búlgaros se caracterizan por su bajo valor añadido y, en general, por su baja calidad en relación con los productos de consumo de competidores extranjeros. De ahí que fuese deseable introducir en estos nuevos socios comunitarios inversiones para desarrollar una industria agropecuaria transformadora que dé valor
291
C
L
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
añadido a los productos que se exportan (cereales, semillas, frutas, flores y carne de vacuno). (6) Como herencia de la época del socialismo real (19451991), en ambos países hay deficientes políticas de marketing y de promoción en el exterior. La realización de joint-ventures, principalmente con empresas alemanas, intenta paliar esta situación y permite, a su vez, obtener ventajas competitivas de primer orden (ventajas en I+D+i) y de segundo orden (ventajas derivadas de menores costes laborales unitarios) de forma simultánea. (7) En la actualidad es simbólica la presencia de Escuelas de negocios, tanto en Rumania como en Bulgaria, que puedan transmitir conocimientos a futuros directivos y responsables de empresa en sus distintos niveles con el objetivo último de crear empresas y saber gestionarlas. Un mayor esfuerzo por parte de Universidades y centros de formación sería deseable en este sentido. 3.2. Amenazas. (1) La existencia tanto de mafias como de delincuencia organizada, incluso en las esferas de poder, constituye un riesgo que se podrá extender en toda la UE-27. Para hacer frente a este problema, Europol y los mecanismos antifraude y anticorrupción existentes en Europa (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude, OLAF), cooperarán con las fuerzas de seguridad de cada uno de los estados miembros 9. (2) El sector agropecuario rumano y búlgaro se caracteriza por ser agriculturas de cultivos continentales que se encuentran en competencia con los mismos productos de los PECO que entraron en la quinta ampliación comunitaria. Esto hace peligrar aún más los ya existentes excedentes agrícolas de la UE, lo que tendrá su impacto negativo en los precios. De ahí que sea tan necesaria para Rumania y Bulgaria las ayudas FEOGA 10 y SAPARD, no sólo
292
9) Véase Saiz (2006) para una visión sobre los mecanismos de lucha antifraude y anticorrupción existentes en la UE. 10) Esas ayudas se dividen en dos: FEOGA Garantía (FEOGA-G) y FEOGA Orientación (FEOGA-O).
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
para garantizar unos precios mínimos agropecuarios (FEOGA-G) sino también para introducir I+D+i en unas explotaciones agropecuarias rumanas y búlgaras caracterizadas por la mera supervivencia, el retraso tecnológico y la baja productividad por hectárea (FEOGA-O). (3) La entrada de Rumania y Bulgaria en la UE-27 desplaza la frontera Este de la UE hacia Turquía, Moldavia y Ucrania, todos ellos países que forman el Área Económica del Mar Negro liderada por Turquía. Esto obliga a fortalecer los mecanismos de control, principalmente con la República de Moldavia 11, para evitar así una excesiva permeabilidad de la frontera Este de la UE. (4) La aparición de nuevos lobbies de poder, principalmente derivados del antiguo establishment, llevará hacia ineficiencias productivas cercanas a la ilegalidad en algunos casos. En este sentido, una mayor separación entre la política y la economía sería deseable, si se desean alcanzar unos mayores niveles de transparencia en lo económico, así como unos crecientes niveles de bienestar económico y social que beneficien a toda la sociedad en su conjunto de forma equitativa y justa. 3.3. Fortalezas. (1) Los menores sueldos existentes en Bulgaria y Rumania permite a estas economías competir como consecuencia de las ventajas competitivas de segundo orden o de rango inferior que se derivan, y una de ellas supone la atracción de IDE, gracias a lo cual se crea empleo y se reducen las tensiones económicas y sociales propias de cualquier proceso de transformación económica, social y política. (2) La inclusión a comienzos de la segunda década del siglo XXI de Bulgaria y Rumania en el área euro, no sólo 11) Moldavia formaba parte de Rumania antes de la Segunda Guerra Mundial y fue tomada como botín por parte de la Unión Soviética al finalizar la misma. Existe, por tanto, una muy buena relación entre la Moldavia rumana (provincia más norteña de Rumania) con la actual República de Moldavia (en rumano, Republica Moldova) por afinidades lingüísticas (en ambos se habla rumano), culturales, históricas, sociales y económicas, a pesar de los intentos de rusificación del territorio durante la época soviética. Esto hace que los controles de frontera entre ambos territorios sean menos estrictos de lo deseable. Desde 1993 la República de Moldavia tiene incluso la misma moneda que Rumania.
293
C
L
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
fortalecerá la moneda única europea en los mercados financieros y comerciales internacionales, sino que, además, presenta un indudable interés político y económico para mundializar aún más a la moneda única europea 12. Sin embargo, la única sombra de todo este proceso viene dada por el problema de redondeo que aparecerá cuando los dos países sustituyan sus monedas por el euro, lo que creará tensiones inflacionistas siempre que no funcionen los mecanismos públicos de control de precios (Ministerio de Consumo, Ministerio de Economía, Organizaciones de consumidores y usuarios, …). (3) El surgimiento de un deseo social de cambio tanto en un sentido de abajo hacia arriba (efecto N de MacClelland) como del interior hacia el exterior (efecto imitación) amortiguará las tensiones sociales que se pudieran producir durante el proceso de cambio, además de acelerar dicho proceso. Esto explica el porqué los procesos de adhesión de estas dos economías para formar la actual UE-27 han sido tan rápidos en el tiempo. (4) La entrada en la Unión Europea permitirá a Bulgaria y a Rumania acelerar el proceso de privatizaciones, que se ha venido realizando mediante los llamados “fondos de privatización”, gracias a los cuales ya en 1999 el 65% del PIB búlgaro se generaba a partir de la iniciativa privada (De Arriba, 2003, pág. 206). 3.4. Oportunidades. (1) Dada la fuerte conciencia medioambiental europea y los programas de protección medioambiental existentes en la UE, la entrada de Bulgaria y Rumania va a significar el logro de niveles de crecimiento económico sostenible, frente a un crecimiento económico sostenido (llamado por los soviéticos “a toda costa”) que se caracterizaba por no cuidar el medio ambiente. Este hecho es especialmente
294
12) De hecho el euro ya es una moneda mundializada al encontrarse físicamente tanto en la Eurozona (formada en la actualidad por Alemania, Austria, Bélgica, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal) como moneda de referencia en los Currency Board Agreements (CBA) de Estonia, Lituania, Bulgaria y Bosnia, como sustitución del franco CFA en el África Subsahariana, y en América en las Antillas holandesas, Guyana francesa y como apoyo a monedas de las Antillas y el Caribe.
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
Cuadro 2 Ayudas para el cierre de la central nuclear de Kozloduy (Bulgaria) (en millones de euros). Ayudas pre-adhesión
Ayudas post-adhesión
2000-2003 2004-2006
2007 2008 2009
155 185
70 70 70
Fuente: elaboración propia.
palpable en el uso pacífico de la energía nuclear. Así, por motivos de inseguridad y obsolescencia en sus instalaciones, la UE-27 otorga fondos a Bulgaria desde el año 2000 (Cuadro 2) para cerrar la central nuclear de Kozloduy y da ayudas desde Abril 2005 para construir la central nuclear de Belene cumplimiento las medidas de seguridad europeas. (2) La entrada en la Unión Europea supone una oportunidad para disminuir los actuales desequilibrios regionales existentes en Rumania y Bulgaria que surgieron fruto de las políticas centralistas de la época soviética. La descentralización de actividades productivas y comerciales dentro de cada uno de estos dos nuevos socios comunitarios llevará hacia un desarrollo económico más armónico, impulsará las comunicaciones y el transporte y mejorará la red viaria y ferroviaria que, de por sí, están muy deterioradas y obsoletas. A esta mejora contribuirán los fondos estructurales europeos que han comenzado a ser otorgados en 2007. (3) Además de la reparación y construcción de infraestructuras financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), existen otras ayudas comunitarias dirigidas a mejorar tanto la agricultura (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) y el SAPARD (del inglés, Special Accession Programme for Agriculture and Rural Development)), como la pesca (ISPA (del inglés, Instrument for Structural Policy for Pre-accession)). (4) Asimismo, mediante el Fondo Social Europeo (FSE) se financiará la formación de los trabajadores desempleados. Por otro lado, la creación de diplomas europeos mediante el
295
C
L
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
Cuadro 3 Ayudas comunitarias PHARE y SAPARD de pre-adhesión (2000-2006) (en millones de euros). BULGARIA PHARE
RUMANÍA
a
PHARE Año
Cuantía
Año
Cuantía
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 c
135 b 135 b 135 b 122,9 208,5 214,9 225,6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
151,4 b 151,4 b 151,4 b 283 400 405 420
2000 2001 2002 2003 2004 d 2005 2006 d
53,0 54,1 55,6 56,5 68,0 73,6 81,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 e 2006 e
n.d n.d 150 162,2 158,7 156,9 159,2
SAPARD
SAPARD
Leyenda: BEI (Banco Europeo de Inversiones), n.d (No disponible). a Se incluyen los fondos de cooperación transfronteriza que ascendieron a 28 millones de euros (2003), 36 millones de euros (2004), 40 millones de euros (2005) y 45 millones de euros (estimado, 2006). b Estimado (en media de los últimos diez años). c Los datos de 2006 se han estimado suponiendo un incremento de un 5 por ciento con respecto a 2005. d Estimado utilizando la media de subida porcentual de los últimos tres años. e Estimado con medias móviles de los últimos tres años. Fuente: elaboración propia a partir de Eurostat (2007).
296
programa Sócrates-Erasmus, favorecerá la movilidad de docentes y alumnos entre los países comunitarios. Y, finalmente, a través de Europol cabe esperar un mayor control policial para luchar contra las mafias y la delincuencia organizada. (5) La adhesión de Bulgaria y Rumania a la UE supone una mayor unificación del continente europeo desde una visión económica primero y política después, además de saldar una deuda histórica con estos nuevos socios comunitarios. Se supera así definitivamente la división artificial de Europa que existió durante la segunda mitad del siglo XX. (6) La adhesión permitirá alcanzar mayores niveles de competitividad gracias a la incorporación de I+D+i, lo que eliminará a su vez la ineficiencia y la obsolescencia tecnológica existente en ambos países.
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
(7) Es previsible que la adhesión mejore la balanza comercial de ambos socios comunitarios, gracias al aumento de exportaciones, entre las que cabe señalar las derivadas del ensamblaje de productos intermedios, procedentes de los sectores del automóvil y textil, que son junto con la industria del acero, los más importantes de Bulgaria. (8) La adhesión aumentará el nivel de vida de la población búlgara y rumana, proceso que se irá acelerando a lo largo del tiempo. Para lograr este objetivo la intervención del Estado tendrá que generar efectos crowding-in que contrarresten, e incluso superen, a los efectos crowdingout que se crean en cualquier intervención de los poderes públicos en la economía. (9) La entrada de Rumania y Bulgaria en la UE aumentará las posibilidades de elección de los consumidores de ambos nuevos socios comunitarios, así como incrementará el poder económico del mercado único europeo. La apertura simultánea de los mercados búlgaro y rumano hacia el exterior generará eficiencias productivas que maximizarán el EBITDA (del inglés, Earnings Before Interests, Taxes, Depreciation and Amortization) de las empresas y crearán mayores niveles de bienestar económico y social en la población. (10) La adopción moneda única europea, prevista para los inicios de la segunda década del siglo XXI, insertará al sistema financiero y bancario de ambos nuevos socios comunitarios en los circuitos financieros y crediticios mundiales, además de eliminar el riesgo de tipo de cambio en las operaciones comerciales con el exterior.
4.- Repercusiones para la economía española. Las sucesivas ampliaciones de la UE que han supuesto la incorporación de los PECO está provocando una serie de efectos en la economía española que corren el peligro de mantenerse a lo largo del tiempo. Todos estos efectos pueden afectar a los futuros
297
C
L
298
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
niveles de crecimiento económico que, en la actualidad, se fundamentan básicamente en un mayor consumo acompañado de elevados niveles de endeudamiento familiar, que a finales de 2006, según cálculos del Banco de España (2007, pág. 5), se situaba en el 125 por ciento de la renta bruta disponible (RBD), así como por las mayores ganancias en Bolsa. Dicho endeudamiento familiar, aumentado por las crecientes subidas de tipos de interés que vienen dados de forma exógena por el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) a través del Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea como decisor político último, provocará círculos viciosos que afectarán negativamente al crecimiento económico y al bienestar económico y social de la población en su conjunto. Esta situación de ralentización económica futura se ve incentivada, además, por los hechos siguientes: a) La pérdida de los fondos estructurales a partir del 1 de enero de 2007, cuyos fondos van principalmente para ayudar al desarrollo de Polonia y de Hungría. En términos de PIB, el ajuste de los fondos estructurales supondrá una disminución de entre medio y un punto porcentual a partir de 2007 de la tasa de crecimiento económico para la economía española (Martín, 2005). b) La aceleración del proceso de deslocalización industrial por parte de las empresas que operan en España, debido a los menores costes laborales unitarios (CLU) existentes en los nuevos socios comunitarios (Cuadro 4). Estos menores CLU compensan los reducidos niveles de productividad existentes en los PECO. Productividad que aumentará a medio plazo a medida que se vayan produciendo procesos de learning-by-doing y know-how por parte de los trabajadores locales y se vayan introduciendo procesos de I+D+i en las empresas. Como resultado de todo ello, es de esperar que continúen los procesos de deslocalización industrial que ya se han empezado a dar en la economía española, con especial incidencia en las industrias informática y del automóvil. c) El empeoramiento del saldo comercial de la economía española, fuertemente negativo tanto en 2005 como 2006 (Cuadro 3), lo que hace que nuestra aportación a la balanza comercial comunitaria hacia Bulgaria y Rumania sea
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
Cuadro 4 CLU de España vs PECO (en euros per cápita). CLU anuales
Diferencia con España
29.176
---
6.541 18.765 7.621 9.946 4.752 5.649 9.540
-87,58 % -45,69 % -73,88 % -65,91 % -83,71 % -80,64 % -67,30 %
1.901 2.729
-93,49 % -90,65 %
España 1ª ampliación PECO Eslovaquia Eslovenia Estonia Hungría Letonia Lituania Rep. Checa 2ª ampliación PECO Bulgaria Rumania
Fuente: Elaboración propia a partir de Wainwright y Blanchflower (2005).
simbólica (1,8 por ciento de las exportaciones y un 1,4 por ciento de las importaciones). Es de esperar, sin embargo, que tras la incorporación de estos nuevos socios comunitarios y tras el desarrollo de sus economías, se produzca una mejora sustancial a medio plazo en estos porcentajes de intercambio comercial. d) Un reducido impacto en la IDE española en ambos países, al ser Alemania la principal inversora en el área. Dados los muy altos CLU alemanes (50.445 euros per capita al año, los terceros más altos de la UE-27, sólo superados por Bélgica (53.577 €) y Suecia (52.800 €)) y al encontrarse ambos nuevos socios comunitarios en área de influencia alemana, es muy probable que aumente en un futuro próximo la IDE alemana en ambos países, los cuales recibieron más de un 70 por ciento de la IDE total en 2005. Dadas estas
Cuadro 5 Saldo comercial de la economía española (2000-2006) (en millones de euros). Importación (A) Exportación (B) Saldo (B-A) Números índice (A:B)x100
2001
2002
2003
2004
173.210,1 129.771,0 -43.439,1 133,5
175.267,9 133.267,7 -42.000,2 131,5
185.113,7 138.119,0 -46.994,7 134,0
208.410,7 146.924,7 -61.486,0 141,8
Fuente: Agencia Tributaria. Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales (2006).
299
C
L
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
perspectivas, no parece probable que España pueda aumentar su simbólico 0,5 por ciento, según datos de 2005, en años próximos, por lo que su presencia en ambos países será testimonial. e) La concesión de ayudas comunitarias a Bulgaria y Rumania favorecerá la modernización de sus explotaciones agropecuarias. Esto perjudica a la agricultura española, sobre todo en épocas de sequía como la actual, al ser mayor el coste de producción de la agricultura española en relación con la de Rumania y Bulgaria. f) La libre circulación de personas dentro de la UE hará necesario un mayor control sobre la actividad de la delincuencia organizada, así como del tránsito ilegal de personas y el control de fronteras. Es por ello que sea fundamental la colaboración entre las distintas fuerzas policiales que existen en Europa, así como una más rápida asimilación del acervo comunitario existente en esta materia que se debe adoptar por los socios de la Unión.
5.- Perspectivas. La entrada de Bulgaria y Rumania en la UE aleja la periferia mediterránea del núcleo duro de la Unión (el triángulo formado por Île de France (París)-Bruselas-Berlín), lo que acelerará la deslocalización industrial, dando lugar a mayores flujos de inversión (principalmente los alemanes) que se dirigirán hacia los PECO. Todo ello favorecerá su desarrollo económico, lo que, en definitiva, supondrá una mayor convergencia real y monetaria de sus economías con respecto a las de los demás países de la UE.
300
Estos mayores flujos de inversión fomentará la I+D+i en los PECO, lo que permitirá a medio plazo a las empresas transnacionales situadas en estos nuevos socios comunitarios competir de forma simultánea con ventajas competitivas de primer orden o de rango superior con ventajas de segundo orden o de rango inferior. De esta manera, las empresas europeas se irán haciendo cada vez más fuertes y podrán competir con multinacionales de otras áreas económicas existentes en el planeta.
R U M A N I A Y B U LG A R I A E N L A U E - 2 7 . U N A R E F L E X I Ó N PA R A L A E CO N O M Í A E S PA Ñ O L A
Una de las grandes ventajas que presentan los PECO viene dada por su elevado y eficiente nivel educativo fruto de un sistema de oposiciones sucesivas para ingresar en cada uno de los tres niveles de estudios existentes en el sistema (básico, medio y superior). Al ser sensiblemente menor el salario de aceptación o de reserva por parte de la población rumana y búlgara en relación con los trabajadores y profesionales de otros países comunitarios occidentales, y dado este buen nivel educativo de base, los trabajadores y profesionales de los PECO se caracterizan, por lo general, por su capacidad de trabajo y asimilación de nuevas técnicas de producción, lo que hace que los PECO tengan una capacidad potencial de crecimiento económico a corto y medio plazo. La experiencia de los países bálticos así lo atestigua, al igual que en los casos polaco y húngaro. Rumania y Bulgaria no son una excepción, siempre que superen a corto y medio el proceso de transformación estructural de sus economías. Objetivo que, sin duda lograrán, con unos fondos estructurales venidos de los socios donantes de la UE, y por primera vez desde 2007, entre ellos España que presenta una fuerte complementariedad comercial con Polonia, las Repúblicas Bálticas y Eslovenia. Así, y en general para estos países, “la complementariedad comercial sectorial entre España y los PECO destaca una serie de actividades donde descansan las posibilidades de expansión comercial, entre los cuales se deben citar en su mayoría ramas consideradas como tradicionales, de elasticidad renta y contenido tecnológico bajos: sectores de material de construcción, agroalimentario, transformación textil y ciertas industrias metálicas figuran entre ellos. Con las actividades tradicionales figuran otras avanzadas intermedias como los medicamentos o intermedias: la industria naval y las químicas” (Bustillo, 2006, pág. 21). La empresa española tiene un mercado potencial en crecimiento en estos nuevos socios comunitarios. Lo importante es no dejar pasar la oportunidad o llegar demasiado tarde en la conquista de nuevos nichos de mercado, tal y como ha sido una constante a lo largo de nuestra historia en determinadas áreas geográficas del planeta.
301
C
L
M
.
E
C O
N
O
M
Í
A
Bibliografía. AA.VV. (2006): Inmigración y economía española (1996-2006), Madrid: Oficina Económica del Presidente del Gobierno, 15 de noviembre. ARRIBA BUENO, R. DE (2003): “Límites en la mercantilización de los medios de producción tras diez años de transición en Bulgaria”, III Encuentro Español de Estudios sobre la Europa Oriental, Facultad de Derecho, Universidad de Valencia, Valencia. BANCO DE ESPAÑA (2007): Boletín Económico, 01/2007, Enero, Servicio de Publicaciones del Banco de España, Madrid. BUSTILLO MESANZA, R. (2006): “Medición de la complementariedad comercial. España frente a la Europa Oriental comunitaria”, Boletín económico de ICE, 2878, del 15 al 21 de mayo, págs. 9-24. DIMITROVA, H. (2006): “La integración europea de los países del Sudeste de Europa potenciará su crecimiento económico”, BNR Radio Bulgaria Economía, 1 de noviembre. Última visita: 2 de enero de 2007 [http://www.bnr.bg] DIMITROVA, M. (2006): “Bulgaria debe proseguir las reformas para poder obtener el máximo beneficio de su pertenencia a la UE”, BNR Radio Bulgaria Economía, 21 de diciembre. Última visita: 2 de enero de 2007 [http-://www.bnr.bg] FLORES, G. y LUENGO, F. (2006): Globalización, comercio y modernización p-roductiva. Una mirada desde la Unión Europea ampliada, Colección Economía actual, Akal, Madrid. MARTIN, C. ET AL (2005): La ampliación de la Unión Europea. Efectos sobre la economía española, mimeo, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. SAIZ, J. M. (2006): “Ética empresarial y lucha contra el fraude en la UE“, en GALINDO, M. Á. (Dir.): Ética y Economia, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, págs. 249-270. WAINWRIGHT, J. y BLANCHFLOWER, D. (2005): “An Analysis of the Impact of Affirmative Action Programs on Self-employment in the Construction Industry”, Documento de Trabajo de NERA Economic Consulting & NBER, 11793, Cambridge, Mass.
302