Sabemos lo que comemos?

“¿Sabemos lo que comemos?” Resumen de la actividad: Cursos 1º y 2º de Secundaria Utilizando las estrategias propias del trabajo científico los alumn

5 downloads 262 Views 12MB Size

Recommend Stories


Lo que sabemos de los Irmandiños
Lo que sabemos de los Irmandiños (Ce que nous savons sur les “irmandiños” All we know about the “Irmandiños” ”Irmandiño”ei buruz zer dakigun) Carlos

HARTO sabemos todos lo que es La Araucana y lo que su condici6n
Los momentos liricos de La Araucana HARTO sabemos todos lo que es La Araucana y lo que su condici6n de poema epico-heroico significa en la historia

Alimenticio Sabemos que tus productos alimenticios
Alimenticio Sabemos que tus productos alimenticios son de la mas alta calidad , es por eso que te ofrecemos envases manufacturados con materiales grad

Story Transcript

“¿Sabemos lo que comemos?” Resumen de la actividad:

Cursos 1º y 2º de Secundaria

Utilizando las estrategias propias del trabajo científico los alumnos podrán descubrir si la miel que comen en sus casas es de buena calidad o por el contrario ha sido adulterada con otras sustancias. También descubrirán la relación que existe entre las abejas, las flores y la miel y apreciarán la importancia del conocimiento científico para la vida diaria y la salud de las personas.

Tiempo estimado 2 horas Materiales (para cada grupo de 2 o 3) Microscopio óptico Anexos Simulación de preparaciones Botes pequeños de muestras de miel Competencias  Observación  Razonamiento  Trabajo en equipo  Debate  Experimentación  Elaboración de hipótesis

Objetivos:

Palabras clave: Flores, polen, antera, filamento, teca, dispersión, planta melífera.



Reflexionar sobre la importancia del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico.



Conocer una aplicación práctica del trabajo científico en nuestra vida diaria y nuestra alimentación.



Identificar comunes.

algunas

plantas

melíferas

Actividad diseñada con la colaboración de la Unidad Docente de Geología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alcalá (Blanca Ruiz, Mª José Gil y Tomás Martin Arroyo).

Contenido curricular: Ciencias de la naturaleza – 1º de ESO 

Bloque 1. Contenidos comunes. o Familiarización con las características básicas del trabajo científico por medio de planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, experimentación, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea. o

Interpretación de datos e informaciones sobre la naturaleza y utilización de dicha información para conocerla.

o

Reconocimiento del papel del conocimiento científico en el desarrollo tecnológico y en la vida de las personas.

1



Bloque 4. Los seres vivos y su diversidad. o Utilización de claves sencillas de identificación de seres vivos. o Los fósiles y la historia de la tierra. o

Utilización de la lupa y el microscopio óptico para la observación y descripción de organismos unicelulares, plantas y animales.

Ciencias de la naturaleza – 2º de ESO 

Bloque 1. Contenidos comunes. o Familiarización con las características básicas del trabajo científico, por medio de: planteamiento de problemas, discusión de su interés, formulación de conjeturas, diseños experimentales, etc., para comprender mejor los fenómenos naturales y resolver los problemas que su estudio plantea. o Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia y expresarse adecuadamente.



Bloque 5. La vida en acción. o Observación y descripción de ciclos vitales en animales y plantas.

Conocimientos previos: Los estudiantes deben conocer los diferentes conceptos:   

Las partes de la flor Nociones básicas sobre fecundación en las plantas con flor Manejo del microscopio óptico.

Desarrollo de la actividad: Primera parte Contexto La actividad comienza preguntando a los alumnos cuántos de ellos toman miel y si conocen las propiedades beneficiosas que este alimento tiene para el hombre. Se pregunta a los que la toman o la conocen qué color tiene, si han visto mieles de distintos colores y por qué creen que puede ocurrir esto. Una vez introducido el tema se propone un problema a los alumnos para que intenten solucionarlo. Pregunta inicial En este caso partiremos de la pregunta ¿Cómo sabemos que el frasco de miel que compramos en la tienda contiene realmente lo que dice su etiqueta? Tormenta de ideas ¿Alguien sabe de qué está hecha la miel y quién la hace? Se habla en conjunto (en debate abierto) sobre la relación de la miel con las abejas, las flores y los granos de polen. A continuación, tendrá lugar una tormenta de ideas en la que los alumnos expresarán sus creencias a priori sobre si la miel que se vende en el comercio contiene realmente lo que indica la etiqueta. Pregunta que han oído en sus casas o en los medios de comunicación. Anima a todos a participar y a compartir sus ideas con el resto de la clase. Entre todos se hace pensar a los alumnos sobre la composición de la miel y que la miel contiene, además de otras sustancias, granos de polen que nos permitirán saber a qué flores han acudido las abejas que fabricaron la miel.

2

Por último, se explica cómo podemos conocer e identificar los granos de polen al microscopio óptico. Para ello, se explican las características morfológicas que nos ayudarán a reconocerlos, ayudándonos con claves sencillas de reconocimiento (se reparte el anexo I). Si disponemos de microscopio haremos pasar por turnos a los alumnos para mostrarles preparaciones en las que puedan reconocer distintos tipos de polen. Si no disponemos de microscopio, utilizaremos directamente la clave de reconocimiento. Selección de la hipótesis Agruparemos a los alumnos en parejas o tríos. Considera la composición de los grupos, es preferible que sean mixtos y estén formados por estudiantes con distintas habilidades. Ahora, repartiremos a los grupos de alumnos un bote de miel en cuya etiqueta se puede leer el tipo de miel que contiene (miel de romero, de acacia, etc.) y el lugar de origen de esa miel. También repartiremos una serie de herramientas con las que los alumnos tienen que trabajar como científicos. Tendrán clave de pólenes (Anexo I), simulaciones de las vistas al microscopio de cada tipo de miel (Anexo II), plano de localización de plantas en el jardín (anexo III), y una hoja de toma de datos (Anexo V). Entonces pediremos a los alumnos que investiguen y emitan una hipótesis a priori sobre si el bote que tienen contiene la miel que dice que contiene. Para averiguar si sus hipótesis (si la miel es de buena calidad o no) son correctas anímales a desarrollar un experimento con las herramientas de que disponen. Experimentación Primera parte (en el aula) 1. Intentaremos que los alumnos, en conjunto, lleguen a establecer que una de las formas de saber qué flores han intervenido en la elaboración de la miel es buscar qué granos de polen contiene esa miel. Además, intentaremos encontrar otros indicadores en la composición de la miel que nos permitan saber si la miel es de buena calidad. Aclararemos la diferencia entre una miel monofloral y multifloral. 2. Los alumnos determinarán el número de granos de polen de cada especie que aparece en su simulación y lo anotarán. Decidirán si se trata de una miel monofloral o multifloral y compararán con lo que dice la etiqueta de su frasco. Segunda parte (en el jardín) 3. Explica a los alumnos que, igual que en la primera parte de la actividad, ahora tendrán que comprobar su hipótesis con las herramientas que les proporcionamos para intentar averiguar si el lugar de origen que dice la etiqueta es cierto o no. 4. A continuación preguntaremos a los alumnos: ¿Quién sabe lo que es una planta melífera? , pregunta también: ¿Crees que las mieles de colores claros proceden de plantas con flores de colores claros y las mieles oscuras de plantas con flores de colores más vivos? 5. Dejaremos que contesten lo que crean entre todos. Una vez establecido lo que es una planta melífera, les pediremos que busquen las plantas en el jardín y comprueben los datos que aparecen en la etiqueta de cada planta, anotando el color de las flores, la distribución de la planta en la península, etc. 6. Por último, pediremos a los alumnos que intenten contestar a la pregunta inicial con las herramientas que les hemos proporcionado. Nota para el profesor: en el anexo IV se encuentran las fichas de las plantas melíferas que estarán colocadas en el jardín.

3

Comprobación de la hipótesis Cada grupo de alumnos determinará en primer lugar si la miel que contiene su botecito es monofloral o multifloral, contando el número de granos de polen de cada especie que aparece al microscopio (en realidad en la simulación del microscopio). Anotará las especies aparecidas y el número de granos de polen de cada una. Concluirán si la miel es multifloral o monofloral y en este último caso, cuál es la especie dominante y por tanto cómo se llamará la miel. Anotará también el color, olor y sabor que presenta la miel de su bote como otros datos identificativos de su miel. Después, observará el mapa de distribución de esa especie así como las características de la miel que produce esa especie usando las herramientas recibidas para ello (anexos) y lo anotará también. A partir de sus observaciones, el alumno podrá responder a la pregunta inicial. Ejemplo: si nuestra muestra de microscopio nos dice que la miel está formada principalmente por romero y en nuestra etiqueta leemos que el lugar de origen es Guipuzcoa, podremos concluir que los datos de esa etiqueta no son correctos y por tanto sospechar que la miel que comemos no corresponde a lo que nos intentan vender. Comunicación de los resultados Por turnos, un representante de cada grupo explicará sus conclusiones al resto de la clase. Se observará qué porcentaje de frascos de miel parecen tener la miel que dicen y qué porcentaje parecen ser un fraude, así como si existe relación entre el color de la planta melífera y la miel que proporciona. Debate Al final de la actividad anímales a que piensen por qué son importantes los avances de la ciencia, el desarrollo de la tecnología, los instrumentos científicos cómo el microscopio y el trabajo científico. Anímales a debatir sobre la importancia de aplicar el conocimiento científico en problemas de la vida diaria, la salud y la alimentación.

Evaluación Para esta actividad se recomienda más una evaluación desarrollada durante el proceso que una evaluación de resultados finales. Será importante la precisión y el cuidado en el manejo del microscopio, la cooperación con el resto de los alumnos, el rigor en las observaciones y anotaciones y la participación en los debates. Pueden evaluarse tanto habilidades y destrezas físicas (sentido de orientación con el mapa del jardín, manejo del microscopio, etc.) como capacidades mentales: de observación, relación, análisis, síntesis, etc.

Bibliografía Adam, F (1998) “El misterio de las abejas”. Revista Discover. Pg. 47-53. Agosto 1998. Bonnier, Gaston.1. ed.(01/1990) “Plantas medicinales, plantas melíferas, plantas útiles y perjudiciales”. Ediciones Omega, S.A Bueno. E (1998) “Flora de interés apícola en la provincia de Guadalajara”. Exma. Diputación Provincial de Guadalajara.

4

Díaz González, T.E. (2004) “Las abejas y la apicultura en Asturias. Importancia de las abejas para las plantas”. LXIV Cursos de verano de la Universidad de Oviedo. 19 a 28 de julio de 2004. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas. Área de Botánica. Universidad de Oviedo. Frades, G. (1997) “Apicultura. Apuntes para un cursillo”. Centro Regional de Extremadura del Servicio de Extensión Agraria. Badajoz. Jardín Botánico Juan Carlos I, UAH (1999) “Etnobotánica: Apicultura. Actividades prácticas para alumnos de Enseñanza Secundaria”. Universidad de Alcalá. Jardín Botánico Juan Carlos I, UAH (2002) “La Miel”. Actividades prácticas para alumnos de Enseñanza Primaria. Universidad de Alcalá. Larueca, R. (1983) “Flora melífera de la provincia de Lleida”. Exma. Diputación de Lleida. Lleida. López Feres, G. (2006) “Cómo cura la miel”. RBA Libros. ISBN 9788478718252 Mendiola, Mª A. (1989) “Plantas aromáticas de la España peninsular”. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Ortega Sada, J.L. (1987) “Flora de interés apícola y polinización de cultivos” Ed. Mundi-Prensa. Piana, G, Riciardelli D, G y A. Isola (1989) “La Miel”. Agroguías Mundi-Prensa. Madrid Potschinikova, P. (2004) “Apiterapia: la fuerza curativa de la miel”. Arkano Books. ISBN 9788489897632 Sáenz Laín C. y Gómez Ferreras, C. (1999) “Mieles españolas. Características e identificación mediante el análisis del polen”. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Von Frisch, K (1982) “La vida de las abejas”. Ed. Labor. Barcelona. Páginas web http://www.vidaapicola.com/ http://www.oiaintermiel.es http://www.elcolmenar.org http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/apicultura.htm http://apolo.entomologica.es

5

CLAVE DE IDENTIFICACIÓN DEL POLEN

POLIADAS…………………………………………………….Acacia (árbol) TÉTRADAS………………………………..Brezo (arbusto) AISLADAS 1. CON sacos aéreos………………………….......Pino y cedro (árboles) 2. SIN sacos aéreos 2.a. Ornamentados……………...Margaritas (hierbas) 2.b. Sin ornamentación : 2.b.1. Sin Apertura……………………...……………………..Tejo (árbol) 2.b.2 Con Apertura Difusa………………….... Enebro (árbol) Sencilla: Con PORO Con 1 Poro: ……….Gramíneas (hierbas) Con 3 Poros………Tilo, (árbol)

Con 5 Poros……… Aliso (árbol) Con más de 5 Poros……. Calystegia (hierba)

Con COLPO: Con 3 colpos:

Sauce (árbol)

Con más de 3 colpos…………..Romero (arbusto) Compuestas COLPORADO (poro más colpo) 3: ……………………...…..…. Jara (arbusto) ………………………………………...….…Eucalipto (árbol) Prunus (árbol)

………………………………………………………………………………….......Ruta (hierba)

ANEXO I

Anexo II Simulación de las preparaciones del microscopio

Brezo

Eucalipto

Jara

Milflores

7

Anexo II (cont.)

Prunus

Romero

Ruda

Sauce

8

Anexo II (cont.)

Tilo

Tejo

Acacia

9

ANEXO III

PLANO DE LOCALIZACIÓN DE ESPECIES

10 4

6

1

5 6 8

6 4 7

8 10 9

4

2

5 3

1.

Acacia

2.

Brezo

3.

Eucalipto

4.

Jara

5.

Prunus

6.

Romero

7.

Ruda

8.

Sauce

9.

Tejo

10. Tilo

Anexo V FICHA DE DATOS DEL ALUMNO

Hipótesis: mi tarro de miel contiene la miel que dice la etiqueta

Si 

No 

Datos de mi tarro de miel Miel de Lugar de origen

Datos de mis observaciones Especie ……………………………….Numero de granos de polen

Granos de polen observados

Lugar de origen que muestra la ficha de la planta

Observado en el tarro Color Según la ficha

Observado en el tarro Olor Según la ficha

Observado en el tarro Sabor Según la ficha

Si 

CONCLUSIÓN: mi tarro de miel es un fraude

11

No 

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 1/10

Acacia (Robinia pseudoacacia) Familia: Leguminosae Descripción de la planta: Árbol caduco con ramas cubiertas de estípulas espinosas. Puede alcanzar 25 metros de altura. Tiene hojas compuestas por 3-11 pares de foliolos. Las flores son blancas con el centro un poco amarillento y se agrupan en racimos colgantes. Florece de abril a agosto. Los frutos son linear oblongos, de color marrón oscuro. Es originaria del Norte de América pero está naturalizada y suele cultivarse como árbol de paseo. Es muy común en muchas zonas de España.

Mapa de distribución Características de la miel: Miel de color amarillo claro, muy rica en néctar y que tiene un olor muy delicado parecido al de las flores del árbol del que procede. Es una miel que no cristaliza por ser muy rica en fructosa. Zonas de producción de miel: Se produce sobre todo en el País Vasco.

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 2/10

Brezo (Erica sp.) Familia: Ericaceae Descripción del género: Arbustos que pueden medir desde 20 cm a 2 m. En general con hojas pequeñas, lineares y con el borde revuelto, dispuestas en grupos de 4. Las flores suelen ser rosas o blancas y con los estambres que sobresalen por fuera de la corola. Florecen desde primavera hasta otoño. El fruto es una pequeña cápsula.

Mapa de distribución Características de la miel: La miel es de color castaño oscuro y huele a madera quemada. Su sabor es delicado y algo amargo. Cristaliza en cristales finos.

Zonas de producción de miel: Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Cataluña Erica multiflora

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 3/10

Eucalipto (Eucaliptus camaldulensis) Familia: Myrtaceae Descripción de la planta: Árbol perenne, que puede llegar a los 50 metros de altura. Tiene dos tipos de hojas: unas redondeadas y verdes en las ramas jóvenes y posteriormente las adultas oblongolanceoladas de color verde grisáceo. La corteza es de color grisácea y se desprende en tiras. Florece todo el año con flores amarillentas. Los frutos son cápsulas de color gris muy oscuro que contienen numerosas semillas. Es originario de Australia pero naturalizado en España, dónde se conoce como Eucalipto rojo.

Mapa de distribución Características de la miel: La miel es de color castaño oscuro con matices de verde ceniciento. El sabor es algo picante. Es muy apreciada por sus características terapéuticas ya que es balsámica y antiséptica. Zonas de producción de miel: Galicia, Asturias, País Vasco, Cantabria, Huelva, Cádiz, Sevilla, Badajoz y Valencia.

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 4/10

Jara (Cistus sp.) Familia: Cistaceae

Cistus ladanifer (Izq.) y C. albidus (Dcha.)

Descripción de la planta: Son varias las especies del género Cistus visitadas por las abejas. Entre ellas destacan: C. ladanifer, C. laurifolius, C. albidus, etc. Son arbustos aromáticos, que llegan a los 2 metros de altura. Con hojas opuestas y simples. Con flores generalmente blancas o rosas, que producen muchos estambres, algunas con una mancha en el interior del pétalo. Los frutos son cápsulas. Son excelentes plantas melíferas. Se encuentran repartidos por casi toda la península, existiendo unas u otras según el tipo de suelo.

Mapas de distribución

Características de la miel: No hay una miel típica de jara, aunque sí es una planta que suele intervenir en las mieles multiflorales. Zonas de producción de miel: Toda la península, excepto el sur oeste, como integrante de otro tipo de mieles. Cistus ladanifer

Cistus albidus

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 5/10

Frutales (Género Prunus) Familia: Rosaceae Los frutales son pequeños árboles de cultivo muy extendidos por toda la península, como el melocotonero (Prunus pérsica), el almendro (Prunus dulcis) o el ciruelo (Prunus domestica). Las flores suelen ser blancas o rosadas y atraen mucho a las abejas. Según las especies, se cultivan en distintas zonas de España, siendo famoso el Valle del Jerte, por su cultivo de cerezos o la provincia de Teruel por el cultivo de albaricoques. Almendro (Prunus dulcis)

Mapa de distribución Características de la miel: Color: amarillo muy claro Olor: frutal Sabor: dulce, en el caso de la de almendro con notas amargas. Cristaliza lentamente con cristales finos. Zonas de producción de miel: Lérida, Navarra, Zaragoza y Huesca

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 6/10

Romero (Rosmarinus officinalis) Familia: Labiatae Descripción de la planta: Arbusto perenne, siempre verde, que suele medir entre 1,5 y 2 metros de altura. Las hojas miden alrededor de 4 cm de largo y tienen aspecto de aguja porque sus lados se curvan hacia el envés. Por el haz son verde oscuras y por el envés, blanquecinas. Las flores se agrupan en las axilas de las hojas, son de color azul pálido y se pueden ver en casi todos los meses del año (en nuestro clima). Crece sobre cualquier suelo, con frecuencia ocupando zonas en las que antes había encinares.

Características de la miel: Color: es amarilla cuando está líquida y se va volviendo blanquecina cuando cristaliza. Olor: es ligeramente balsámico, suave. Sabor: recuerda a la harina recién molida. Zonas de producción de miel: Valencia, Cataluña, Extremadura, Andalucía, Aragón, Murcia y Castilla- La Mancha

Mapa de distribución

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 7/10

Ruda (Ruta montana) Familia: Rutaceae Es un pequeño arbusto muy aromático, aunque con un olor que desagrada a muchas personas, suele medir entre 50 y 70 cm de altura. Las hojas están muy divididas y son muy finas. Las flores son pequeñas, de menos de 1 cm., de color amarillo y aparecen en primavera agrupadas al final de las ramas.

Ruda (Ruta montana)

Mapa de distribución Características de la miel: No hay una miel típica de ruda, aunque sí es una planta que suele intervenir en las mieles multiflorales.

Zonas de producción de miel: La ruda se encuentra por toda la península.

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 8/10

Sauce (Salix sp.) Familia: Salicaceae Árboles o arbustos generalmente con ramas muy flexibles que suelen vivir al borde de los ríos. Tienen hojas alternas, elípticas y con un peciolo muy corto. Las flores son muy pequeñas y se disponen en grupos llamados amentos al final de las ramas. Las distintas especies de este género se confunden, ya que tienen una extraordinaria facilidad para hibridarse.

Sauce (Salix alba)

Mapa de distribución Características de la miel: No hay una miel típica de sauce, aunque sí es una planta que suele intervenir en las mieles multiflorales. Zonas de producción de miel: Los sauces se encuentran por toda la península. En el mapa se señala la distribución de Salix alba.

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 9/10

Tejo (Taxus baccata) Familia: Taxaceae Descripción de la planta: Árbol dioico, es decir, que existen árbol masculino y árbol femenino separados. Pueden llegar a los 20 metros de altura y sus ramas son casi horizontales aunque se curvan al final. Las hojas son aciculares (en forma de aguja), de color verde oscuro por el haz y con dos bandas blanquecinas por el envés, que son bandas estomáticas. La semilla es dura y está recubierta por un arilo carnoso de color rojo. Es una planta tóxica, por presentar taxina (excepto en su arilo rojo). Se encuentra por casi toda la península, excepto en el sur oeste.

Mapa de distribución Características de la miel: No hay una miel típica de tejo, puesto que es una planta que suele intervenir en pequeña proporción en las mieles. Zonas de producción de miel: Toda la península, excepto el sur oeste, como integrante de otro tipo de mieles.

ANEXO IV

FICHAS DE ESPECIES 10/10

Tilo (Tilia platyphyllos) Familia: Tiliaceae Descripción de la planta: árbol que llega a los 40 metros de altura, con tronco grisáceo y bastante liso. Es de hoja caduca, acorazonada, con el borde muy aserrado y los nervios muy marcados. Las flores son amarillentas y muy olorosas y brotan sobre una bráctea en forma de lengüeta. Poseen muchos estambres. Florece en Junio. El fruto es redondeado con cinco costillas que lo recorren transversalmente.

Tilia platyphyllos

Mapa de distribución Características de la miel: La miel es de color ámbar claro a gris verdoso. Tiene un olor ligero que recuerda a la menta. Tiene un sabor intenso, a veces amargo. Cristaliza de forma lenta y forma cristales gruesos Zonas de producción de miel: País Vasco y León.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.