.
Castilla y León
ABC VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 ABC.ES NÚMERO 110
Salud y Sociedad Premio «Informática y Salud» a los hospitales de Ávila [10]
«En Médicos sin Fronteras se convive con el riesgo» [16]
«Yo vencí al cáncer» A pesar de la cifras, siempre en incremento, son muchas las personas que sobreviven a esta «experiencia». Lorena y Maxi son dos de ellos FRANCISCO HERAS
2 PUBLICIDAD
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012
ABC
ABC
SALUD Y SOCIEDAD 3 Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
9
Entrevista
Javier Iglesias, responsable del Establecimiento de Tejidos de la Fundación Clínica San Francisco
14
11
Actividad física
Científicos de la Usal trabajan en diversos estudios que analizan las repercusiones del ejercicio en mayores de 65 años
15 Cuidados del ojo
Nuevo fármaco contra la uveítis para mejorar la calidad de vida
18 Una lucha de 30 años
Contra el prejuicio
La Federación de Asociaciones de Personas Sordas de CyL (Fapscl) celebra una jornada que reúne a 250 personas de toda la región Delegación ABC Castilla y León Valladolid: Plaza de la Rinconada, 9. 3º. Tlfno: 983 37 32 11. Fax: 983 37 40 90. E-mail:
[email protected]. Publicidad: Tfno: 983 41 21 24. Fax: 983 36 60 08. E-mail:
[email protected]. Suscripciones: 901.33.45.54
Éxito en la popular carrera de «Don Bosco»
4 SALUD Y SOCIEDAD Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
Una profesional observa las imágenes diagnósticas que se están tomando a un paciente
ABC
ABC
La batalla al cáncer La red hospitalaria de Sacyl atendió durante 2010 más de 15.000 procesos cancerígenos, con una incidencia mayor entre los hombres POR DIANA G. ARRANZ VALLADOLID
E
l cáncer es una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo y en España constituye la segunda causa de defunción por detrás de las provocadas por las enfermedades del aparato circulatorio. Más de un 80% de los tumores está relacionado con estilos de vida y conductas personales, siendo muchos de estos factores desencadenantes fáciles de prevenir y de corregir a través de los correctos hábitos saludables y de la adecuada educación para la salud. La incidencia del cáncer en Castilla y León, al igual que en el resto de los países de nuestro entorno euro-
peo, es mayor en los hombres que en las mujeres y se viene produciendo un paulatino incremento en los diagnósticos en los últimos años directamente relacionado con el envejecimiento de la población. Los datos indican que uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres sufrirá cáncer a lo largo de su vida, si bien a lo largo de los últimos años los procesos oncológicos diagnosticados presentan una cada vez mayor supervivencia relacionada con las mejoras en los diagnósticos, la mayor rapidez en éstos, los equipamientos tecnológicos más modernos y efectivos, la mayor capacitación y especialización de los profesionales sanitarios, la introducción de tratamientos específicos y la investigación. La actividad asistencial referida a tratamientos contra el cáncer en
la red hospitalaria de Sacyl, en 2010, indica que se atendieron más de 15.000 procesos cancerígenos. Asimismo en 2009, el conjunto de enfermedades que se agrupan bajo el concepto de cáncer fue responsable de 7.749 fallecimientos —4.783 hombres y 2.966 mujeres— en Castilla y León, lo que supuso el 28,54% del total de óbitos, siendo, al hablar de ambos sexos, la segunda causa de mortalidad —en el caso de los varones es la primera, con el 34,18% y en el de las mujeres, la segunda, con el 22,55%—. La Junta de Castilla y León desarrolla sus estrategias ante esta enfermedad a través de un abordaje multidisciplinar que engloba, lógicamente, la faceta asistencial y la investigación a ella asociada; la prevención primaria destinada a evitar la aparición de tumores; la actuaciones que tienen como fin la detección precoz del cán-
Estilo de vida saludable Según el Ministerio de Sanidad, hasta un 40 por ciento de las muertes por cáncer podría evitarse a través de la prevención
cer, y la labor de difusión destinada a aumentar el conocimiento y la investigación del cáncer a través de sistemas de información e investigación. Según datos difundidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con motivo de la celebración del Día Mundial contra en Cáncer, hasta un 40% de las muertes por cáncer podría evitarse a través de la prevención, lo que pone en evidencia la importancia de este aspecto en la lucha contra la enfermedad. La Junta de Castilla y León plantea las medias preventivas de salud pública frente al cáncer con dos objetivos básicos: evitar la aparición de tumores (prevención primaria) y actuaciones dirigidas a la detección precoz de la enfermedad. La difusión de hábitos y estilos de vida adecuados, especialmente en lo referido a evitar el tabaquismo y el alcoholismo, la adopción de una alimentación saludable y realizar ejercicio físico, la concienciación social y la educación para la salud desde la escuela son ámbitos en los que trabaja la Consejería de Sanidad a través de la transmisión del «Código europeo contra el cáncer»; las convocatorias anuales de subvenciones para la acciones de salud pública en centros es-
ABC
SALUD Y SOCIEDAD 5 Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
colares; y los convenios de colaboración con ayuntamientos y diputaciones de más de 20.000 habitantes para acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades. Asimismo, la Junta incluye en las pautas vacunales que componen el Calendario oficial de Vacunaciones Sistemáticas la prevención de ciertos virus relacionados con el desarrollo de algunos tumores, como el de la hepatitis B o el virus del papiloma humano.
Programas
Los programas de Consejo Genético para cánceres hereditarios (ginecológicos y colorrectal), las actuaciones de inspección que emanan de la normativa reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad del tabaco, o las actuaciones de sanidad ambiental frente a posibles agentes carcinogénicos completan la actividad de prevención primaria que la Consejería de Sanidad desarrolla frente al cáncer. La Comunidad mantiene varios programas dirigidos a prevenir las consecuencias de algunas enfermedades oncológicas que, en el caso del colorrectal, ha ido pionero en su pilotaje y paulatina implantación. Estos programas atienden la detección precoz de lesiones cancerígenas de cuello de útero —que completa junto a la vacunación frente al V.P.H. la estrategia regional de prevención de este cáncer—, a través del que las mujeres de entre 20 y 64 años acceden a la realización de citologías periódicas, cuyo número en 2010 superó las 83.000 pruebas. Otro de los programas es el de detección precoz del cáncer de mama, implantado en la región desde 1992 y dirigido a las mujeres de entre 45 y 69 años, con más de 122.000 mamografías realizadas en 2011. También existe el ya comentado programa de detección precoz del cáncer colorrectal, en fase de paulatina implementación en las distintas área de salud de la Comunidad, así como el plan de actuaciones sanitarias en personas con exposición laboral al amianto, que dan cobertura y vigilancia sobre su salud ocupacional y, sobre todo, post-ocupacional a los trabajadores que, en su día, estuvieron expuestos a esta sustancia y que constituye un factor de riesgo para distintos tipos de cáncer, especialmente relacionados con el aparato respiratorio. Junto a estas iniciativas asistenciales preventivas, la Junta también desarrolla sistemas de información y de investigación destinados a potenciar el conocimiento del cáncer en Castilla y León. Entre estos destacan el Registro poblacional del cáncer en Castilla y León, la creación del Registro poblacional de tumores infantiles, la realización de estudios sobre la incidencia de la morbilidad hospitalaria y la mortalidad por tumores malignos en respuesta a situaciones específicas y los estudios acometidos por la Red centinela sanitaria de Castilla y león relacionados con el cáncer.
«Se trata de aprender a manejar la enfermedad» Pablo Rebollo_ Psicólogo de la AECC
El principal objetivo de su trabajo es conseguir recuperar la normalidad D. G. A VALLADOLID.
—¿Desde cuándo trabaja en la AECC de Valladolid y qué le lleva hasta esta Asociación? —Desde hace 14 años. Mi interés profesional está en el área de la salud mental y muy especialmente en terapia familiar. En la AECC encontré un amplio campo de ayuda, por el impacto emocional que una enfermedad como el cáncer tiene tanto en el paciente como en su familia. —¿Cuál es el papel que desarrollan los psicólogos en este tipo de asociaciones? —Esencialmente atender a los pacientes y a sus familias. Además trabajan en los programas de prevención de las enfermedades. —¿Cómo entran en contacto con ustedes los afectados o familiares? —Existen varias vías, como son los médicos especialistas y de familia, la enfermería y diferentes profesionales sanitarios, otros pacientes atendidos en la AECC, voluntarios de la asociación, familiares, conocidos, por iniciativa propia. —¿Por qué es importante el tratamiento psicológico en este tipo de patologías? —Porque el impacto emocional es habitualmente muy intenso y suelen aparecer consecuencias a nivel cognitivo, social, laboral y relacional. Se trata de aprender a manejar la enfermedad y cuanto conlleva. —¿Podríamos afirmar que es de suma importancia el estado anímico y la fortaleza psicológica a la hora de superar cualquier cáncer? —Lo cierto es que la superación va a depender de los tratamientos que administren los especialistas. Que una persona se encuentre triste y abatida es lo que cabe esperar ante el diagnóstico de cáncer. Pero su estado de ánimo no va a influir en la eficacia de los tratamientos. En lo que sí va a influir su estado de ánimo es en cómo va a manejar y superar emocionalmente esta experiencia.
Impacto emocional «Que una persona se encuentre triste y abatida es lo que cabe esperar ante el diagnóstico de cáncer»
—¿En qué consisten las terapias que desarrollan en la AECC? —Normalmente desarrollamos terapia individual para el paciente y para los familiares, con el objetivo de superar esta experiencia y poder recuperar la normalidad en su vida. —¿Qué tiempo medio necesitan los afectados o familiares mantener este tipo de terapias? —Es muy variable, pero podríamos hablar de entre seis y doce meses. —¿Todos los enfermos o familiares precisan del apoyo psicológico? —No, en absoluto. Muchas personas diagnosticadas o sus familiares no precisan de este tipo de intervención.
—Y en el caso de los niños, ¿también se realizan terapias? —En ocasiones. Pero lo más frecuente es que si los padres aprenden a manejar la situación no necesiten ser atendidos. —¿Qué consejos daría a la persona que recibe la noticia de que sufre un cáncer? —Conviene tener en cuenta que los tratamientos actuales son muy eficaces y que, por tanto, las posibilidades de curación son hoy muy altas. En todo caso, es bueno hacerse a la idea de que va a pasar por un periodo prolongado en su vida, en el que lo prioritario serán los tratamientos y el contacto con el mundo sanitario. —¿Y a sus familiares? —Además de lo dicho, se trata de saber estar, compartir y acompañar, favoreciendo la expresión de sentimientos de todos los miembros de la familia y, muy especialmente, del enfermo.
Pablo Rebollo, en la desde de la AECC en Valladolid
F. HERAS
6 SALUD Y SOCIEDAD Castilla y León TESTIMONIOS
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
ABC
«Es importante normalizar esta enfermedad» Lorena y Maxi relatan su «trato» con el cáncer y cómo una experiencia negativa también puede aportar algo bueno a la vida POR DIANA G. ARRANZ VALLADOLID
«
Nunca quise admitir que lo que me estaba pasando podía ser un cáncer de mama». Así fue la reacción de Lorena García cuando se descubrió un bulto en su pecho. «En ese momento mi padre estaba muy enfermo y pensé que no tenía tiempo para enfermar yo también», comenta abiertamente esta joven. Cuatro años después, con sus sesiones de quimioterapia y radioterapia, tras tres operaciones y una reconstrucción mamaria, sorprende ser testigo de la vitalidad, optimismo y buen humor que Lorena desprende al relatar su experiencia frente al cáncer. «Si me dieran a alegir desde luego no querría haber pasado por esto pero debo reconocer que hay una parte buena en todo ello», afirma esta vallisoletana. Una realidad que también parece compartir Maxi Vallecillo, quien «tropezó» con un linfoma de hopgkin con apenas 24 años. «Aunque parezca mentira yo tengo grandes recuerdos de esta etapa de mi vida», asegura con total convencimiento Maxi, «muchos de ellos vividos durante las sesiones de quimioterpia». No obstante, ambos coinciden en la dificultad, «también porque crees que con tu edad no te pueda pasar algo así», de asimilar el diagnóstico. «Una de las cosas que me ayudó mucho a sentir cierta tranquilidad fue hablar con otra persona que ya había pasado por ello», explica Lorena. «Cuando los escuchas te das cuenta de que al haberlo vivido pueden entender perfectamente por lo que estas pasando y lo que piensas», comenta Maxi, aunque «también puedes encontrarte con alguien que no sea precisamente una ayuda», comenta jocosamente y con gran complicidad con Lorena. En ambos casos fueron los familiares quienes acudieron a la Asociación Española contra el Cáncer
(AECC). «Para la familia o la pareja es una situación muy difícil porque quieren ayudarte en todo momento pero no saben cómo hacerlo», afirma esta joven quien añade que «además tú se lo exiges pero no saber decirles qué necesitas». «Mi madre adelgazó todo lo que yo engordé», comenta divertido Maxi, quien reconoce la dureza que supone para unos padres tener que superar esta enfermedad en un hijo y agradece «el apoyo que he tenido siempre de ellos». Igualmente destacan la importante labor que desde la AECC realizan con las personas diagnosticadas, «ya que los médicos se limitan a informar de tu enfermedad y del tratamiento que vas a seguir», comenta Lorena, «pero en mi caso tenía muchas dudas, que gracias a los profesionales y voluntarios de la asociación pude resolver, como es el problema del linfodema después de ser operada de cáncer de mama». Maxi destaca lo importante que ha sido durante su proceso de recuperación «normalizar lo que me estaba pasando». «Desde el principio me rapé la cabeza porque sabía que iba a perder el pelo», y comenta divertido que «mis amigos estaban encantados y no paraban de acariciarme porque decían que estaba muy suave». Unos
Lorena García «Una de las cosas que me ayudó mucho a sentir tranquilidad fue hablar con otra persona que ya había pasado por ello» Maxi Vallecillo «Nunca olvidaré la fiesta que organizaron todos mis amigos en la última sesión de quimioterapia; han sido un gran apoyo»
Lorena y Maxi durante la entrevista concedida a ABC amigos a los que se siente inmensamente agradecido por lo que han significado en esta etapa de su vida. «Nunca podré olvidar la fiesta que me tenían preparada todos ellos cuando terminé la última sesión de quimioterapia», relata emocionado. Por su parte Lorena reconoce «más
F. HERAS
dificultad» a la hora de hacer frente a sus cambios físicos, aunque coincide plenamente «en tratar de hacer lo más llevadero el proceso aprovechando a realizar lo que quieres y puedas», aunque también destaca «que no todos tenemos que ser héroes, también se puede estar triste».
ABC
SALUD Y SOCIEDAD 7 Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
«Falta investigación de calidad sobre el cáncer en los hospitales» Manel Esteller Inst. de Inv. Biomédica de Bellvitge BEl CIC de Salamanca le ha concedido a este «pionero» el I Premio Nacional de Investigación en Cáncer «Doctor Diz Pintado» ROCÍO BLÁZQUEZ SALAMANCA
E
l investigador catalán Manuel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha sido galardonado con el I Premio Nacional de Investigación en Cáncer «Doctor Diz Pintado», instituido por el CIC de Salamanca por ser un pionero en su especialidad. Centrado en el hallazgo de biomarcadores para esta enfermedad, además de un programa internacional de epigenética. Crítico con los recortes en investigación, considera que reducir las aportaciones en este campo no sólo no beneficia en la crisis económica, sino que produce un efecto rebote al no desarrollarse patentes y empresas relacionadas con los trabajos. —¿Qué supone para un científico recibir un galardón instituido y supervisado por profesionales y colegas en la materia? —Supone un reconocimiento al trabajo hecho, pero también y sobre todo un estímulo para hacer nuevas cosas, nuevas investigaciones en este campo. Además lo entiendo como un reconocimiento a una disciplina como es la Epigenética, que es una área de conocimiento emergente. —Sus investigaciones han servido para comprender claves en el proceso de transformación de las células cancerosas. ¿En este momento en qué dirección caminan sus trabajos? —A nivel práctico de descubrimientos contra el cáncer nos estamos centrando en dos cosas. Uno es el hallazgo de biomarcadores de la enfermedad, es decir marcadores bigentéticos que nos permitan decir qué tumores van a atacar muy rápido, más lento, cuáles van a dar metástasis y no la van a desarrollar y qué tumores van a ser más sensibles a una quimioterapia u a otra. Un segundo foco de estudio es usar la Epigenética como diana de nuevos fármacos, como ejemplo de nuevo lugares contra las cuales podemos producir nuevas moléculas. —Ha sido uno de los grandes valedores en el desarrollo de la Epigenética como disciplina biológica. ¿Ha-
cia dónde se tiende en este campo, además de la línea de investigación que está desarrollando su equipo? —Nosotros estamos inmersos en programas internacionales intentado establecer la evolución de la epigenética no sólo en su aplicación al cáncer, sino en general a la enfermedad humana. Estamos implicados activamente en el proyecto del epigenoma humano que son todas las marcas epigenéticas que ejerce una célula en otra, y puede ser de una neurona de una célula del corazón, y el epigenoma de cada una de ellas es muy distintos, entonces estamos intentando averiguar cuáles son las diferencias del epigenoma en una célula o en otra. —¿Hasta dónde puede influir el ADN en el desarrollo de procesos cancerígenos en una persona? —En el cáncer sabemos que el ADN está dañado, pero está dañado de mu-
chas formas. Una de estas formas básicas es la de la mutación que ya conocemos que se rompe el ADN, pero también hemos investigado cómo se regula, hay interruptores que abren y cierran genes sin alterar su secuencia, estas alteraciones que abren o cierran los genes, en genética en este sentido son claves en el proceso tumoral. —Los recortes económicos ¿en qué grado están influyendo en el investigación española? —En los últimos 10-15 años ha habido un esfuerzo muy importante en establecer la biomédica como una investigación estandarte, ese esfuerzo no debería echarse atrás, simplemente porque un recorte en investigación no ayuda lamentablemente a la coyuntura económica global, porque lo que ya se destina a la investigación es muy poco y no ayuda. Hemos de reconocer que una inversión en investigación lo que genera es más riqueza. —¿Qué consecuencias a medio y largo plazo pueden tener estos recortes y con ellos la desaparición de programas científicos? —El problema de esto es la imagen que se da internacionalmente. No solo se pierde el rendimiento, sino la pérdida de imagen de un lugar donde no se puede hacer investigación de calidad porque hay muchos problemas
y desórdenes, a nivel de generación de riqueza y de talento es malo, al igual que para conseguir financiación de empresas internacionales no es bueno la imagen que se pueda dar en este sentido. —La coordinación internacional es fundamental en el campo de la investigación, sin embargo se tiende más a hacer grupos de trabajo con países europeos o con Estados Unidos. ¿Asia todavía no ha entrado en este holding? —Todavía no del todo, que nosotros percibamos no. Hay muchos proyectos europeos porque la UE desde Bruselas se coordinan importantes proyectos, nosotros coordinamos por ejemplo proyectos de investigación de la epigenética del cáncer de pulmón en el que están muchos países. En otros países asiáticos no existen esos proyectos de financiación conjunta que ayudarían a establecer esas sinergias, aunque en cáncer colaboramos con estudios de genómica en China, pero es puntual. —¿Sería bueno ampliar esta colaboración? —Siempre es bueno establecer puentes con otros países para beneficiarse del conocimiento. —¿En qué momento se encuentra la investigación oncológica en España? —Se ha beneficiado de la apuesta decidida que hubo hace 15 años por estos estudios y ahora debería seguir apoyándose ese tipo de compromiso. La investigación del cáncer es buena, aunque falta una investigación de calidad en el entorno hospitalario. En los centros sanitarios debería primarse la excelencia y la investigación en este campo.
El doctor Estellar, durante una de sus ponencias sobre su investigación en torno a los procesos cancerígenos
ABC
8 SALUD Y SOCIEDAD Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
M. ÁLVAREZ
El especialista internista Fidel Martínez realiza una exploración a una afectada por el «síndrome seco»
El síndrome de Sjögren o la ausencia de secreciones BSe trata de una enfermedad autoinmune que afecta a los tejidos exocrinos VIKY ESTEBAN ZAMORA
N
o es una enfermedad rara, pero sí poco común. Tan sólo se diagnostican cinco casos por cada 100.000 habitantes, así que trasladando estos datos a la provincia de Zamora, se podría hablar del diagnóstico de diez casos al año. Hablamos del Síndrome Sjögren, conocido comúnmente por «síndrome seco», por tener como consecuencia la sequedad en ojos, boca, piel o vagina e incluso dolor de articulaciones. Se trata de una enfermedad autoinmune que afecta preferentemente a los tejidos exocrinos, es decir, aquellos tejidos que expulsan al exterior algún tipo de líquido. Este síndrome lo que provoca es la no secreción y la consecuente sequedad ocular y oral. El médico internista Fidel Martínez Toribio explica que los pacientes que padecen esta enfermedad suelen sufrir de forma habitual «sequedad en los ojos, en la boca y vaginal». Este síndrome afecta mayoritariamente a las mujeres en edades comprendidas entre los 30 y los 65 años. O lo que es
lo mismo, la incidencia en los varones es de uno por cada nueve mujeres. Otro aspecto que destaca el doctor Martínez es que esta patología es una enfermedad crónica y por tanto «no tiene cura», por eso requiere llevar un tratamiento «de por vida». Los tratamientos se basan en lágrimas artificiales para los ojos, pilocorpina para la boca y lubricante para la vagina. Sin embargo, si el Síndrome de Sjögren se complica o se presenta de forma más aguda puede obligar a
tomar otro tipo de tratamientos. Es decir, si la patología se agrava y afecta a otros órganos como los pulmones, los riñones o el aparato digestivo «habrá que dar un tratamiento específico para esos problemas». No obstante, el facultativo zamorano insiste en que estas complicaciones «se dan en raras ocasiones» y por eso lo habitual es tratar únicamente los efectos derivados de la sequedad. En este sentido, el síndrome puede afectar a la mucosa nasal y a las vías respiratorias provocando en algunas
Un oftalmólogo examina la salud ocular de una paciente
ABC
ABC
ocasiones hemorragia nasal, bronquitis recurrente, pérdida del sentido del gusto o tos irritativa crónica. Además, si la enfermedad avanza pueden aparecer «síntomas inespecíficos de enfermedad sistémica como astenia, fatiga o fiebre persistente». Otro dato importante es que aproximadamente la mitad de los pacientes presenta, a lo largo de su evolución, dolor de articulaciones de carácter inflamatorio. Según describe Martínez Toribio, el diagnóstico del «síndrome seco» no es fácil ya que los síntomas pueden relacionarse a otras patologías. Por tanto para determinar un diagnóstico fiable casi al 100% hay que realizar diversas pruebas. Un estudio realizado por la Comunidad Europea ha elaborado una tabla con cinco criterios diagnósticos. Los criterios se basan en síntomas oculares, orales, signos oculares (a través de una prueba de Schrimer), alteración de las glándulas salivares (para lo cual se puede realizar una gammagrafía), toma de datos histopatológicos, presencia de alguno de de los cuatro anticuerpos que especifica el informe de la CE. Una vez realizadas todas estas pruebas, se concluye que un paciente padece este síndrome si se confirman cuatro de los seis criterios. A pesar de lo «latoso» que pueda resultar el diagnóstico y los síntomas que provoca el síndrome seco, «el paciente puede llevar una vida normal». También es cierto que en algunos casos, «muy raros», puede desembocar en un linfoma. Pero el internista prefiere no alarmar a los pacientes y a la población, ya que «llevando un tratamiento adecuado este tipo de complicaciones no son habituales».
ABC
SALUD Y SOCIEDAD 9 Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
«El objetivo para 2012 es alcanzar los cincuenta donantes» Javier Iglesias Director del Establecimiento de Tejidos de la Clínica San Francisco BEl doctor Iglesias destaca la excelente cooperación con los coordinadores de trasplantes del sistema sanitario público de Castilla y León ROSA ÁLVAREZ LEÓN
E
l Establecimiento de Tejidos de la Clínica San Francisco de León encara 2012 con el objetivo fijado en alcanzar los 50 donantes y procesar entre 2.500 y 2.700 tejidos. Una meta que, según su director, esperan «superar con creces». —¿Cuánto tiempo lleva en marcha el establecimiento de tejidos? —Comenzó a funcionar en 1999, pero es a partir de 2005 cuando se puede decir que está operativo al 100%. En ese año tuvieron lugar dos hechos que supusieron un impulso para este proyecto, el cambio del coordinador autonómico de trasplantes y la llegada de nuevos miembros al patronato de la Fundación. Desde ese momento, año tras año, estamos duplicando nuestra actividad. —En 2011 la actividad del establecimiento de tejidos se ha incrementado un 97%, ¿qué supone esto? —Esto significa un salto cualitativo muy importante, ya que tenemos una demanda muy grande tanto de Castilla y León como de otras comunidades. Gracias a este aumento podemos dar respuesta al 100% de las demandas de profesionales de Castilla y León y cada vez a mayor número de peticiones de fuera de nuestra Comunidad Autónoma. En definitiva, nuestro aumento de actividad se traduce en que cada año podemos ayudar a más personas a mejorar su calidad de vida gracias a los tejidos que procesamos en nuestras instalaciones. —¿Cómo se ha logrado esta cifra? —En primer lugar, todo nuestro trabajo es posible gracias a los donantes y sus familiares que, de manera totalmente altruista, donan sus órganos y tejidos para que puedan servir de ayuda a otras personas. Además, es indispensable y digno de elogio y reconocimiento la implicación y dedicación de los coordinadores de trasplantes
de Castilla y León, ya que día a día nos muestran su total apoyo y colaboración, como por ejemplo permitiéndonos aplicar técnicas novedosas en la extracción de tejidos. Gracias a dicho apoyo podemos traer a nuestro establecimiento de tejidos bloques quirúrgicos, lo que nos permite optimizar la obtención de tejidos. Anteriormente solíamos extraer de un donante alrededor de 20 tejidos y ahora con esta nueva técnica hemos llegado en alguna ocasión a los 92 tejidos. Así, aunque los donantes han subido únicamente un 3%, la optimización en la obtención de tejidos ha hecho posible este gran salto cuantitativo en nuestra actividad. —¿Cuáles fueron los principales centros receptores de tejidos en 2011 y cuál es el perfil de las personas que reciben los tejidos? —En Castilla y León los dos centros hospitalarios que más demandan nuestros tejidos son Salamanca y León y fuera de nuestra Comunidad el mayor receptor de tejidos es el sistema sanitario público de la Comunidad de Madrid y varias clínicas y hospitales privados madrileños. En cuanto al perfil de las personas que han re-
Suministro local «Los dos centros hospitalarios regionales que más demandan nuestros tejidos son Salamanca y León» Proyecto de futuro «Las actuales instalaciones poseen capacidad para atender entre 60 y 70 donantes al año, aunque nuestra apuesta pasa por ampliar el centro»
El doctor Iglesias, en un momento de la entrevista cibido nuestros tejidos durante 2011, la edad media del receptor fue de 49 años, con un porcentaje por sexo del 38% de mujeres y 32% de hombres. —¿Existe capacidad para cubrir una demanda mayor? —En las instalaciones actuales tenemos capacidad para llegar a tener entre 60 y 70 donantes al año, pero en estos momentos estamos estudiando las posibilidades ampliar nuestro centro y de esta manera poder aumentar dicha capacidad y, por lo tanto, aumentar también el número de tejidos procesados. Esta apuesta por el futuro es gracias a la implicación del actual patronato de la Fundación Clínica San Francisco, quien desde el primer momento ha apoyado al cien por ciento nuestra labor. —¿Cuál es la procedencia de los donantes? —La mayoría de los donantes proceden de Castilla y León, pero nuestra proyección a nivel nacional también nos está permitiendo obtener algún donante de otras comunidades. —¿Cuáles son las principales áreas en las que se utilizan estos tejidos? —Básicamente tenemos dos áreas fundamentales que son traumatología y oftalmología. Dentro de la pri-
A. M. DÍEZ
mera nuestros tejidos los utilizan en todas sus secciones: columna, cadera, rodilla y tumores. Por su parte, en oftalmología se están empleando tejidos procedentes del globo ocular como son escleras, córneas y membranas amnióticas. —¿Qué ha significado para el centro las dos distinciones nacionales que ha recibido? —La excelencia en un servicio de salud se basa en tres pilares: la actividad asistencial, la formación y la investigación. En lo referente a la actividad asistencial año tras año hemos aumentado tanto cualitativa como cuantitativamente. En relación a la formación impulsamos anualmente varios cursos propios y participamos en algunos de otras entidades. Y en el tema de la investigación tenemos reconocimientos a través de becas del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Junta de Castilla y León y ahora estos dos premios demuestran que también empezamos a sonar en materia de investigación a nivel nacional. No podemos olvidar que nuestro objetivo en este campo es que las soluciones que vayamos consiguiendo en investigación puedan algún día aplicarse en la práctica.
10 SALUD Y SOCIEDAD Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
ABC
TERAPIA CELULAR
Premiado un trabajo del Instituto de Ciencias del Corazón ABC VALLADOLID
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid ha otorgado recientemente uno de sus premios a un trabajo realizado por el Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) del Hospital Clínico Universitario. En concreto, el equipo de investigadores ha recibido el Premio de la Excelentísima Diputación, dotado con 2.500 euros, por un proyecto relativo a la evolución a largo plazo de la función ventricular tras recibir terapia celular intracoronaria en el infarto agudo de miocardio. El centro lleva cerca de 10 años trabajando en esta línea de investigación, en torno a tres aspectos generales. Por un lado el contexto clínico, la identificación de pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento con células madre; por otro el tipo celular, qué tipo de células administrar para que resulten beneficiosas en un determinado contexto clínico y, finalmente, cómo aplicarlas, puesto que existen diferentes vías para su administración.
Infarto agudo
El Icicor forma parte del grupo denominado TECAM. En sus estudios incluyen a pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y, en la primera semana o diez días después de que se produce el infarto, se toman células de la médula ósea y se administran a la zona infartada en un cateterismo. «Se abre la arteria y por un catéter se introducen las células de la médula ósea sin seleccionar», asegura Alberto San Román, director del Icicor, quien señala que el objetivo es que este tratamiento «disminuya la zona muerta, impida que el corazón se dilate y haga que, a largo plazo, el paciente vaya a mejor». El proyecto pasó primero una fase piloto, en la que se hizo un estudio de factibilidad y seguridad para los pacientes, y después se puso en marcha un estudio aleatorizado para comprobar si la terapia es efectiva. Además de los infartados a los que se les administra las células óseas y a los que se les pone en tratamiento normal, los investigadores han formado otro grupo al que se ha administrado el fármaco G-CSF, el factor estimulador de las colonias de granulocitos, que propicia la producción de células madre por el propio organismo.
Fachada principal del complejo hospitalario «Nuestra Señora de Sonsoles» de Ávila
M. MARTÍN
Mejor imagen diagnóstica El complejo asistencial de Ávila y la spin-off Metaemotion reciben el Premio Nacional de Informática y Salud ABC ÁVILA
E
l Complejo Asistencial de Ávila, formado por el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles y el Hospital Provincial, y la spin-off de la Universidad de Valladolid MetaEmotion, ha recibido el Premio Nacional de Informática y Salud a la mejor aportación. Ambas entidades han desarrollado conjuntamente la herramienta Ginkgo CADx con la que Sacyl pretende contribuir a la mejora en la asistencia a los pacientes. El galardón, concedido por la Sociedad Española de Informática y Salud (SEIS), se ha entregado en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. A la entrega del premio, de lo cual se encargó el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, Juan Antonio Vargas Núñez, acudieron el director de Gestión del Complejo, Sergio de Bustos, y el jefe del Servicio de Informática, Juan Francisco Nieto, acompañados por el gerente de la empresa MetaEmotion, Diego Morate. Ginkgo CADx es un innovador proyecto que se está llevando a cabo den-
tro de las estrategias de mejora y continuidad asistencial entre niveles, dotando a los profesionales de una herramienta avanzada de tratamiento de cualquier imagen diagnóstica. El objetivo de este proyecto es crear algoritmos de asistencia al diagnóstico (CADx) que ayuden a los médicos especialistas y no especialistas del hospital a diagnosticar enfermedades y a mejorar la asistencia a los pacientes.
Mejor asistencia El programa permite el tratamiento de cualquier imagen para facilitar el diagnóstico de las enfermedades
Uso múltiple La herramienta llamada Ginkgo CADx se aplica tanto en el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles como en el Provincial
En este momento, en el área de Salud de Ávila Ginkgo CADx es una pieza clave en los proyectos de Teleoftalmología, Teledermatología y en la integración en la Historia Clínica Electrónica de la imagen diagnóstica no radiológica de los servicios de oftalmología, dermatología, otorrinolaringología, hematología y neumología.
Herramienta de asistencia
Se trata de una herramienta «de asistencia al diagnóstico» que, por ejemplo, puede ayudar a un radiólogo a estudiar un TAC (Tomografía Axial Computarizada) o a un especialista en oncología a detectar la masa tumoral, medirla y compararla para decidir el tratamiento más apropiado. «Ayudamos a automatizar esa decisión», explica Diego García, socio fundador de la spin-off. Sobre esta plataforma el equipo de ingenieros ha implementado tres módulos, uno específico para oftalmología, otro para dermatología y uno genérico de imágenes médicas. En el apartado de dermatología, el grupo trabaja sobre todo en psoriasis, una alteración inflamatoria de la piel muy común. «Tenemos un sistema de asistencia a la psoriasis para su detección, estudio de la progresión y evaluación», detalla el investigador. En cuanto al uso del software por parte de los especialistas, una de las principales ventajas radica en que el sistema toma las decisiones «de forma muy parecida a como lo hacen las personas», informa Dicyt.
ABC
SALUD Y SOCIEDAD 11 Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
Ejercicio contra deterioro físico Entre las personas mayores ayuda a normalizar la tensión arterial además de aumentar la densidad mineral ósea POR ROCÍO BLÁZQUEZ SALAMANCA
U
n equipo de científicos dirigidos por el profesor José Ignacio Calvo Arenillas, de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Salamanca, está realizando diversos estudios sobre los beneficios e incluso algún perjuicio del ejercicio en las personas mayores de 65 años. De los estudios realizados hasta el momento se han extraído «importantes conclusiones sobre las que hemos trabajado y seguiremos trabajando en distintas direcciones», según explica el propio Calvo. La realización de un ejercicio moderado varias veces por semana en este colectivo de población «tiene muchos beneficios» entre los que estaca el retraso en el deterioro físico de las personas que lo ejercitan, además de que la actividad «detiene o retiene algunos cambios». Gracias al ejercicio, en los mayores tiene a normalizarse la frecuencia cardiaca y la tensión arterial, además de conservar el equilibrio y aumentar la densidad mineral ósea. Unos resultados que han dado lugar a la creación de grupos de investigación interinstitucional en los que colaboran varias universidades españolas y que están dando «importantes resultados», según comenta el investigador del centro académico salmantino. Calvo destaca además que en el caso de las mujeres, la fuerza muscular y la flexibilidad mejoran, aunque pueden surgir problemas con el volumen de oxígeno que se introduce en el cuerpo y provocar efectos de oxidación, por lo que en algunos casos se hace necesario un aporte extra de antioxidantes naturales como los zumos. Los resultados se han extraído de más de una década de estudios y prácticas que comenzaron en 1991 con una iniciativa conjunta entre la Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Salamanca y lo que era entonces el área de Fisioterapia de la
Datos científicos Los estudios están siendo realizados por un equipo de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Usal
Universidad salmantina. Entonces un grupo de alumnos de fisioterapia realizaron prácticas de actividad física controlada con grupos de mayores. Una iniciativa que posteriormente daría lugar al programa de Revitalización Geriátrica como una técnica preventiva que se aplicaba tres veces por semana en sesiones de 50 minutos. Poco a poco el programa fue creciendo hasta llegar a la actualidad donde se evalúan dos veces al año a
500 personas que se encuentran en el proyecto y a otro grupo similar que realizan actividades como el taichi, la natación o el aerobic. Desde el punto de vista de la investigación, esta línea de trabajo ha dado como resultado «una producción científica importante», con el desarrollo de varias tesis doctorales en los últimos años. En la actualidad, seis becarios del área de Fisioterapia, cinco fisioterapeutas y una terapeuta ocupacional son los encargados de realizar con los mayores tres sesiones a la semana en distintos centros municipales.Además del programa de revitalización en general, existen otros dos específicos como son el de control del suelo pélvico para evitar las pérdidas de orina en señoras mayores a través del refuerzo de la musculatura pélvica; y la gimnasia respi-
ratoria para la deshabituación tabáquica, que completa los efectos positivos de dejar el tabaco, haciendo que los ex fumadores respiren y caminen mejor. En la actualidad el equipo está formado por, Ana María Martín Nogueras (Fisioterapeuta), Roberto Méndez Sánchez (Fisioterapeuta), Ignacio Rubio López (Médico), José Luís Sánchez Sánchez (Fisioterapeuta), Fausto José Barbero Iglesias (Fisioterapeuta), Carmen Sánchez Sánchez (Fisioterapeuta), Carlos Moreno Pascual (Médico Especialista en Medicina del Deporte), Jesús Orejuela Rodríguez (Fisioterapeuta), María José Gutiérrez Palmero (Médico). El programa cuenta con la colaboración de los becarios Elisa Sancho Sánchez (Fisioterapeuta), Jorge Juan Alvarado Amena (Fisioterapeuta), Patricia García Muñoz (Fisioterapeuta), Carlos Martín Sánchez (Fisioterapeuta), Rebeca Martín Rodilla (Fisioterapeuta) y Zaira Flórez Díaz (Terapeuta Ocupacional).
José Ignacio Calvo, profesor de la Escuela Universitari de Enfermería y Fisioterapia de la Usal
ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER
Afacayle mantiene sus programas de más éxito ABC VALLADOLID
La formación, la atención a los cuidadores, la investigación y la visualización social de la enfermedad del alzheimer son los aspectos en los que la Federación Regional de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Castilla y León (Afacayle)
trabajará durante este año. Además, según se informa desde el colectivo, los programas que han obtenido un gran éxito durante los pasados años, como la celebración de la actividad Espacios de Vida, de descanso para cuidadores, que consiste en una estancia de seis días en el Balneario de Ledesma (Salamanca), se manten-
DAVID ARRANZ
drán y se complementará con otras acciones concretas destinadas a la atención de los cuidadores. Del mismo modo, desde Afacayle se tratará de expandir su programa de risoterapia que ha obtenido un gran éxito en su primera edición y «que evolucionará este año hacia otras técnicas de auto cuidado de familiares y cuidadores como la danzaterapia». Además, el programa «Sonrisas con Salud» realizado en colaboración con La Caixa también llegará hasta el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer Salamanca. En Afacayle están implicadas casi 10.000 personas de toda Castilla y León, informa Ical.
12 SALUD Y SOCIEDAD Castilla y León DISPLASIA BRONCOPULMONAR
La Usal investiga los problemas de desarrollo pulmonar en niños prematuros ABC SALAMANCA
M
aría Dolores Ludeña de la Cruz, científica de la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca y del Departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca, dirige una investigación sobre los problemas de desarrollo pulmonar en niños prematuros. En particular, el trabajo se centra en la displasia broncopulmonar con el objetivo de probar en animales los efectos que pueden tener ciertos tratamientos. En la Unidad de Neonatología del Hospital Universitario atienden muchos casos de niños recién nacidos prematuros y, de hecho, «cada vez salen adelante más y en mejores condiciones porque hay más medios para conseguirlo», destaca María Dolores Ludeña. Sin embargo, algunos desarrollan problemas respiratorios y el más importante de ellos es una patología que se conoce como displasia broncopulmonar. Se trata de «una alteración pulmonar morfológica que se caracteriza porque el individuo que lo sufre tiene los alveolos más grandes y menor número de ellos», comenta. Los alveolos son las cavidades pulmonares que se encuentran al final de los bronquios donde tiene lugar el intercambio de gases entre el aire inspirado y la sangre. Si un recién nacido presenta este problema, puede tener problemas de infecciones y, desde el punto de vista morfológico, «los pulmones no se terminan de desarrollar como uno normal», indica la experta. Habitualmente, este trastorno afecta a bebés que han nacido de forma prematura, sin que sus pulmones se hayan desarrollado todo lo necesario antes del parto, y que posteriormente han estado conectados a un respirador para recibir oxígeno durante largos periodos de tiempo. El objetivo de la investigación es valorar cómo se alteran todos los factores de crecimiento implicados para poder actuar sobre dichas sustancias y «conseguir una mejor maduración pulmonar en los niños prematuros. El trabajo, que relaciona las alteraciones y la acción que puede ejercer los corticoides, se lleva a cabo en colaboración con la Unidad de Neonatología y con el Servicio de Bioquímica del propio Hospital Universitario de Salamanca, informa Dicyt.
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
ABC
Expertos estudian un nuevo fármaco contra la uveítis Este tratamiento oftalmológico no cura, pero permite mejorar la calidad de vida al reducir el número de brotes POR ROSA ÁLVAREZ LEÓN
I
ntentar explicar por qué funciona un nuevo fármaco aplicado con éxito a pacientes con Uveítis autoinmune, una enfermedad que afecta al ojo, y conocer los mecanismos inmunológicos subyacentes a su respuesta clínica son los objetivos de un estudio colaborativo en el que participan un grupo de investigadores del Hospital de León, principalmente de las áreas de Oftalmología e Inmunología. Este nuevo fármaco, tal y como explica el jefe de Inmunología del Hospital, José María García Ruiz Morales, «se utiliza ya en otras patologías fuera de la Oftalmología e incorporado a una serie de pacientes con enfermedades que afectan al ojo y que son de carácter inflamatorio o autoinmune». Así, en los casos en los que el tratamiento inmunosupresor no responde se aplicaría este tratamiento, que señaló, «actúa bloqueando selectivamente una molécula del sistema inmune,la TNF o Tumor Necrosis Factor Alfa». Pese a la eficacia de este fármaco, todavía no cuenta con el visto bueno de las autoridades sanitarias para su empleo en este campo. Por eso uno de los objetivos de este estudio es «hallar los mecanismos inmunológicos que hacen que funcione como punto importante a la hora de que pueda aprobarse su uso de forma rutinaria para tratar la Uveítis». afirma.
res menos selectivos» para tratar la enfermedad, mientras que éste es «muy específico», «más a medida del paciente» y proporciona por ello «más efectos positivos» y «mejor calidad de vida» a quien padece la enfermedad, que no hay que olvidar que es «crónica e invalidante» y que «altera su ritmo de vida». En esta línea, el doctor García apostilló que «la uveítis autoinmune es, por ejemplo, la segunda causa de ceguera más frecuente en la población joven de países occidentales». En cuanto a la prevalencia o incidencia de esta enfermedad, el doctor Cordero afirmó que es «muy variable» pero, «en general, cuenta con una prevalencia de entre 50 a 200 pacientes por cada 100.000 habitantes y una incidencia entorno a los 15 y 50 nuevos casos por cada 100.000 habitantes por año». Además, García destacó que «es importante decir que in-
cide sobre todo en gente joven» y, lo más habitual es que afecte a personas de «entre 15 y 45 años» y más frecuentemente a mujeres que a hombres. Ahora, este grupo de investigadores afirma que el objetivo es «seguir progresando» en el estudio, ya que aseguran que «en medicina siempre que tú das un paso científicamente relevante se abren nuevas incógnitas». Por eso, destacan que «hay que continuar en esta línea y profundizar un poco más en los mecanismos inmunológicos que inicialmente generan la enfermedad, por qué surge y cuáles son las vías inmunológicas que, de alguna forma, están actuando para producirla». El grupo multidisciplinar de uveítis del Hospital de León que trabaja en este estudio se creó «hace unos ocho o diez años», según el jefe de Inmunología y, aunque trabajan en él entre «seis y ocho personas de forma rutinaria», «está abierto a todos los compañeros del Hospital que quieran» participar, además de contar con «las aportaciones de los residentes que van pasando» y las de «compañeros de otras especialidades cuya colaboración es extraordinariamente valiosa», aseguró.
Calidad de vida
En este sentido, el jefe de Inmunología del Hospital de León subrayó su importancia, asegurando que aunque este tratamiento «no cura la enfermedad», realmente es «una herramienta que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes». Estos mejores resultados vendrían dados tanto por el «tratamiento agudo en el momento activo de la enfermedad» porque «se disminuye el efecto de otros inmunodepresores más nocivos» y permite «tener que utilizar la medicación con menos frecuencia», es decir, logra que exista un menor número de «brotes y un mejor pronóstico a largo plazo». Hasta el momento, según apuntó el doctor Miguel Cordero, «se estaban utilizando otros inmunodepreso-
Especialistas en inmunología y oftalmología del Hospital de León
A. DÍEZ
ABC
SALUD Y SOCIEDAD 13 Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
Terapias contra la depresión a los 65 Los mayores del Valle de Mena forman parte de un estudio psicológico M .GONZÁLEZ BURGOS
E
l Ayuntamiento del Valle de Mena en la provincia de Burgos colabora con un estudio psicológico que prueba la efectividad de distintas terapias contra la depresión en la tercera edad. Trabajando con dos grupos de personas mayores de 65 años, se analizan los efectos de la estimulación cognitiva frente a una combinación de nuevas técnicos que incluyen la musicoterapia o la risoterapia. El envejecimiento de la población es una de la claves de la sociedad actual, más aún en los entornos rurales donde la media de edad es cada vez más avanzada. Los mayores de 65 años se han convertido en un colectivo cada vez más numeroso y con necesidades específicas, también en cuanto a su salud mental y tratamientos psicológicos frente a la depresión u otras enfermedades vinculadas, por ejemplo, a la pérdida de memoria. La psicóloga del Valle de Mena, María Ángeles Baza, ha apostado por ir un paso más allá del tratamiento individualizado de sus pacientes de más edad y ha desarrollado un proyecto de investigación para analizar la efectividad de las terapias que se utilizan en la actualidad con este colectivo para luchar contra el deterioro de su salud mental. Un proyecto en el que cuenta con la colaboración del ayuntamiento menés cuya concejala de Bienestar Social, Lorena Terreros, destaca la importancia de mejorar la calidad de vida de los mayores algo que, al final, seremos todos. «Estos proyectos, al final, son por el bien de todos, porque todos vamos a llegar a mayores, y cuanto mejor sea el estado en que se encuentre nuestra mente en ese momento, mejor será nuestra calidad de vida», señala Terreros para quien «la memoria es algo que muchas veces no se valora, hasta que se pierde». Por eso, el ayuntamiento del Valle de Mena no ha dudado en poner a disposición de la psicóloga local los medios necesarios para llevar a cabo su proyecto. En una primera fase, María Ángeles Baza realizó un estudio de los me-
El proyecto trabaja en la combinación de terapias psicológicas individuales y grupales neses mayores de 65 años que se presentaron voluntarios y realizó dos grupos de 13 personas cada uno, con los que llevará a cabo su investigación durante un periodo de medio año. En este tiempo, Baza desarrollará dos modelos diferentes de terapias. Por un lado, uno de los grupos realizará exclusivamente actividades de estimulación cognitiva mientras con el otro la piscóloga desarrollará una
«combinación de terapias» con actividad de musicoterapia, risoterapia, relajación o psicomotricidad. El objetivo de este proyecto es analizar la evolución de los mayores participantes en el mismo y su respuesta a las distintas actividades propuestas de modo que, después de seis meses de trabajo, pueda compararse la salud mental de cada uno de los grupos. María Angeles Baza pretende comprobar así la efectividad real de
DEL 7 AL 10 DE MARZO
Burgos acogerá la reunión de 300 especialistas del sueño ABC BURGOS
La Sociedad Española de Sueño (SES) reúne en Burgos a los 300 especialistas más destacados del panorama nacional e internacional para analizar los últimos avances en medicina del sueño. Con el objetivo de poner de relieve su importancia sobre la salud y el bienestar de niños, adultos y personas mayores, la SES celebra su XXI reunión anual los próximos del 7 al 10 de marzo en la ciudad castellano y leonesa. En la actualidad, alrededor de un 20 por ciento de los españoles padece de forma crónica alguno de
los 88 tipos de trastorno del sueño reconocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). «El sueño es un estado de descanso vital para el organismo», afirman los especialistas. Por eso, los expertos inciden en que prevenir cualquier alteración crónica, o diagnosticarlas a tiempo, es clave para mejorar la calidad de vida de las personas y, en paralelo, ayudar a la sostenibilidad del sistema sanitario. La Sociedad Española de Sueño se creó en 1991 y hoy es el principal referente en España en materia de investigación e impulso de la medicina del sueño, informa Ical.
ABC
un tratamiento específico de estimulación cognitiva frente a un procedimiento que combine todas las otras técnicas. En este sentido, señala que, hasta ahora, «cada una de ellas han demostrado buenos resultados por separado» pero se trata de ver si incrementan su efectividad de forma combinada.
Programa terapeútico
Los resultados de este estudio servirán para crear un programa terapéutico completo apto para el colectivo de mayores, donde los problemas de depresión pueden verse agravados por factores externos como la edad, nivel cultural e incluso el entorno rural. La concejala de Bienestar Social reconoce que la actual crisis económica obliga a «pensar muy bien» los proyectos que se ponen en marcha en el municipio pero ya avanza que se tendrán en cuenta los resultados del estudio realizado por la psicóloga local a la hora de programar futuras actividades destinadas al colectivos de mayores. En este sentido, Lorena Terreros señala que, al menos de momento durante estos seis meses, los 26 mayores que participan en el proyecto podrán beneficiarse de las terapias de María Ángeles Baza que se realizan en las instalaciones del Ayuntamiento y para las que se cuenta con materiales de la agrupación local de la Cruz Roja.
14 SALUD Y SOCIEDAD Castilla y León
Asistentes a la jornada dirigida al colectivo de personas sordas
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
ABC
F. BLANCO
Las personas sordas celebran su capacidad asociativa tras treinta años de «lucha» BValladolid acoge a 250 participantes en una jornada reivindicativa y de encuentro DIANA G. ARRANZ VALLADOLID
E
n torno a 250 personas de toda la Comunidad se han dado cita en la Jornada «Retos y experiencias de personas sordas de Castilla y León», organizada dentro de los actos conmemorativos por el 30 aniversario de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León (Fapscl), y que contó con la colaboración de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León así como del Ayuntamiento de Valladolid. Uno de los objetivos que se ha pretendido conseguir con este encuentro regional ha sido «ahondar en los avances logrados en el desarrollo de los derechos de las personas sordas a raíz de las últimas normativas, especialmente relacionadas con la accesibilidad y el reconocimiento de las lenguas de signos españolas y los medios de apoyo a la comunicación oral
de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas», explica a ABC el presidente de la Fapscl, Luis Miguel Jiménez, quien destaca el éxito de concurrencia en esta primera actividad del aniversario de la Federación. «Estamos muy contentos porque en torno al 40% de los asistentes ha sido personas oyentes, como maestros, estudiantes de lengua de signos y representantes de entidades públicas y privadas lo que nos ayuda a una mayor difusión de la realidad de las personas sordas». «Es importante que el esfuerzo y trabajo que se realiza desde las asociaciones llegue a las personas para quienes realmente se lucha», añade este joven, «ya que afrontar la realidad de la falta de audición puede requerir de ayudas y asesoramiento que muchas personas no saben dónde encontrar». Luis Miguel recuerda que el número de personas sordas en la Comunidad ha pasado de 10.000 a 14.000 en los últimos años, «por lo que es importante que se sepa de la existencia de la Federación y de los servicios que realizamos». Jiménez destaca la mesa donde participaron cuatro madres, «que contaron sus experiencias personales y las dificultades que han tenido que salvar», y para quienes «lo más importante es que sus hijos tengan
Objetivos de la jornada - Analizar el cambio en la vida de las personas sordas y sordociegas a raíz de la aprobación de la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral estas. - Mostrar los medios que facilitan a las personas sordas la accesibilidad a recursos y servicios en todos los ámbitos de la vida diaria. - Promover un espacio para
las mismas oportunidades que el resto de la sociedad». A pesar de que sólo representan un pequeño ejemplo de la inmensa realidad, Luis Miguel destaca su papel a la hora de reivindicar los derechos que ya están reconocidos en torno al colectivo de las personas sordas. Uno de los aspectos más importantes para la Fapscl es el relacionado
compartir las experiencias de las padres e hijos sordos. - Conocer la puesta en marcha del Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de Signos a cargo de la CNSE. - Poner en valor la fortaleza de las personas sordas a través de las entidades que las representan. - Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva y sus familias.
con el ámbito educativo. «La Junta nos apoya con la presencia de intérpretes en los centros pero se necesita dar un paso más y trasladar las experiencias que ya se están desarrollando en Madrid, adaptando de forma más específica los currículos escolares para que la educación sea de la máxima calidad en el caso de los alumnos sordos», concluye Jiménez.
ABC
SALUD Y SOCIEDAD 15 Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
La libertad como objetivo Un concurso arquitectónico, impulsado por Novartis, busca mejorar la movilidad y autonomía personal de los pacientes con Esclerosis Múltiple D. G. A. VALLADOLID
U
n total de 15 municipios de Castilla y León podrán participar en el proyecto «Corta con las Barreras», una iniciativa promovida por Novartis, en colaboración con FCC y Santa& Cole, y con el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple (FELEM) y el Ministerio de Fomento, que tiene como objetivo mejorar la movilidad y autonomía personal de los pacientes con Esclerosis Múltiple, para lograr una mayor interacción social y libertad en su día a día. «Corta con las Barreras», a través de un concurso arquitectónico, destinará financiación para realizar una obra urbanística que derribe barreras arquitectónicas. La convocatoria está dirigida a todas las entidades locales con una población comprendida entre 20.000 a 500.000 habitantes. Valladolid, Burgos y León, con cuatro localidades cada una, son las provincias que más municipios pueden aportan al concurso. Se trata de un proyecto innovador que fomenta, por primera vez desde el ámbito empresarial, el cumplimiento de una norma estatal que unifica criterios de accesibilidad universal en todas las comunidades autónomas. A este respecto, la situación de la accesibilidad en España es muy variable y depende de la sensibilidad que muestre cada autonomía en este sentido. No obstante, poco a poco se va demostrando una mayor concienciación y se están dando pasos importan-
650 millones de personas Una parte importante de los pacientes con Esclerosis Múltiple forman parte de los 650 millones de personas, es decir, el 10% de la población mundial, que tienen problemas de movilidad y que deben enfrentarse a las barreras arquitectónicas existentes. Por este motivo, ven limitada su accesibilidad a servicios básicos como la educación, la salud, el empleo y la información, viéndose privados de una integración real, completa y efectiva en la sociedad.
tes para una mejora en la calidad de vida de estos pacientes.
Sensibilización
«El proyecto es una llamada a la sensibilización ciudadana y una ayuda para todos los pacientes con Esclerosis Múltiple que deben enfrentarse a numerosos problemas de movilidad», explica el doctor Xavier Puig, director médico de Novartis. Los ayuntamientos de los municipios que cumplen el requisito de población tendrán hasta el próximo 2 de marzo para enviar sus propuestas. La secretaría técnica dispondrá de un plazo de un máximo de cuatro semanas para revisar todos los proyectos y seleccionar veinte candidaturas. Un equipo de expertos será el encargado de proponer los diez finalistas que se harán públicos en la página web www.cortaconlasbarreras. com. Durante dos semanas se abrirá el plazo para realizar la votación popular y obtener la obra ganadora. El jurado está formado por representantes de diversas áreas, desde la administración pública, sociedades científicas de referencia en la Esclerosis Múltiple, asociaciones de pacientes vinculadas con la enfermedad y técni-
cos asesores en accesibilidad urbanística. La composición multidisciplinar de este grupo permitirá abordar el proyecto con una visión más global acerca de las necesidades reales de los pacientes con Esclerosis Múltiple.
Adultos jóvenes
La Esclerosis Múltiple es la segunda causa de discapacidad más frecuente en adultos jóvenes, entre los 30 y 40 años, por detrás de los accidentes de tráfico. Su impacto sobre la calidad de vida es muy alto, reduciéndose al equivalente de tres o cuatro meses cada año. Según la Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple (Felem), alrededor de 46.000 personas padecen Esclerosis Múltiple en nuestro país, y de ellos, alrededor de 2.500 viven en Castilla y León. Las cifras crecen cada año y suman cuatro nuevos casos anuales por cada 100.000 habitantes. La característica principal de esta patología es su gran variabilidad, ya que puede afectar a cualquier parte del sistema nervioso central y producir distintos síntomas (trastornos visuales, pérdida de fuerza en las extremidades, alteraciones sensitivas y del equilibrio, etc.), lo que condiciona la evolución de cada paciente.
Votación popular Un equipo de expertos seleccionará diez finalistas pero serán los votos populares quienes elegirán al ganador
Requisitos La convocatoria está dirigida a las entidades locales con una población comprendida entre los 20.000 y 500.000 habitantes
La ciudad de Ávila es una de las más accesibles con varios reconocimientos a nivel nacional
M. M.
16 SALUD Y SOCIEDAD Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
ABC
«Aprendes a convivir con el riesgo a un posible secuestro» Cristina Pino_Médicos Sin Fronteras
Somalia ha sido el último destino de esta enfermera vallisolenta, su misión más difícil JUAN GILES VALLADOLID
L
a vallisoletana Cristina Pino lleva más de diez años compaginando el trabajo en su ciudad con la labor humanitaria que realiza para Médicos Sin Fronteras. En este tiempo ha pasado de trabajar como enfermera en países como Mozámbique o Kenia a coordinar los proyectos de la organización en Guatemala o Bolivia. Somalia ha sido su último destino, donde ha tenido quelidiar con la pobreza derivada de la sequía y la inseguridad de una zona en la que se calcula que puede haber hasta 600 rehenes. —¿Por qué decidió sumarse a Médicos sin Fronteras? — Puede sonar un poco tópico, pero me llevó el hecho de intentar aportar mi granito de arena a mejorar la situación de otras poblaciones. Esto hizo que después de acabar la carrera de Enfermería apostara por entrar en Médicos sin Fronteras, que era una de las organizaciones que mejor imagen tenía. —¿Qué proyecto ha sido el más dificil? —Yo creo que el último, el de Somalia, porque la situación que hay allí desde hace veinte años es dramática. Encima está el problema de que, por razones de seguridad, no podamos estar en territorio somalí y tengamos que trabajar desde Nairobi (Kenia). Esto hace que nos tengamos que limitar a apoyar desde la distancia el trabajo que hace la gente nativa de allí. —¿Ha pasado en algún momento miedo a un posible secuestro? — El hecho de estar en Nairobi reduce mucho más los riesgos. También es verdad que con Médicos Sin Fronteras las medidas de seguridad son bastante estrictas y eso reduce el peligro al mínimo, aunque siempre haya alguno. Es algo que está ahí, con lo que tienes que convivir y que aprendes a manejar. —¿Cuál es la actual situación del Cuerno de África? —Más que una crisis en el cuerno de África, lo que hay es un problema gra-
ve en Somalia, que repercute a los países limítrofes por la llegada de los somalíes que huyen de su territorio y que ahora se vió agravado por una sequía tremenda que hubo, tras varias épocas de lluvia fallidas, que ha sido la gota que ha colmado el vaso. Son veinte años de una crisis humanitaria por la situación de conflicto armado y político que llevan a millones de personas a vivir en condiciones infrahumanas de vida, seguridad, alimentación y de todo. Es algo que lleva mucho tiempo, pero que no ha aparecido en los medios hasta hace poco, que ha sido cuando se ha llegado a una situación que es extrema. —¿Como les reciben allí? —Es un poco complicado, pero Médicos sin Fronteras trabaja allí desde 1991, por lo que la aceptación de las comunidades que viven en Somalia es bastante alta. Nosotros estamos trabajando allí desde el principio y somos sobradamente conocidos, saben a que nos dedicamos y entienden todo el trabajo de neutralidad que hacemos, aunque sí que ha habido organizaciones que han sido expulsadas.
«No hay que ser personal sanitario para entrar en la ONG» —¿Se puede trabajar en Médicos sin Fronteras sin ser médico? — Es algo curioso, porque nos lo pregunta mucha gente que dice que quiere colaborar, pero que tiene otra profesión que no tiene nada que ver. Hay que decir que el nombre de la organización viene porque la crearon unos médicos que tenían inquietudes en los años 70 y pusieron el nombre así, pero la organización la formamos médicos, enfermeros, matronas, psicoólogos y personal no sanitario, porque para que los sanitarios podamos trabajar necesita-
Cristina Pino lleva más de diez años en Médicos sin Fronteras
Cuerno de África «El problema grave está en Somalia, pero repercute en los países limítrofes por la llegada de los somalíes que huyen de su territorio»
mos el apoyo, sobre todo, de logísitica y luego todo el trabajo administrativo, de recursos humanos financieros, etc. —¿Cómo se puede convencer a alguien para que colabore con la organización? —Yo creo que es algo que tiene que nacer de la propia persona. Lo que puedes es ayudar a gente que tiene esa inquietud, pero que no da el paso por ciertos motivos y les cuentas cómo es el trabajo para desmitificarlo y eso puede ser decisivo para el sí o para el no. Por ejemplo, sí que es útil para quitar algunos miedos que hacen pensar que una vez que llegues al destino vas a estar perdido en medio de la selva, también es cierto que antes de ir a un destino te preparan.
—¿No se pasa con demasiada rapidez del boom informativo al olvido con estos lugares? —Hay muchísimos conflictos que están olvidados por la sociedades occidentales o desarrolladas, porque no aparecen en los medios. Entonces cuando se producen casos como fue el terremoto de Haití, aparecen noticias en todos los medios, pero al poco tiempo se van de allí y parece que el problema se ha solucionado. Pero si vas a Haití ahora te das cuenta de que no es así, que la gente sigue viviendo en campos de desplazados porque se quedaron sin casa y eso son muchos años hasta que se recuperan. El problema es que con los casos muy mediáticos la gente se solidariza rápido, pero luego se olvidan. —¿Pasa algo parecido con el apoyo institucional? —Sí que pasa parecido, que cuando surge algún problema determinado parece que también sirve para llamar la atención de las autoridades y a veces, parece que es la única forma de captar su atención. También es cierto que hay un trabajo de puertas para adentro que hacemos las organizaciones en colaboración con las autoridades que tienen que ver con el problema. —Empezó de enfermera y ahora es coordinadora. ¿Cuáles son las prin-
ABC
SALUD Y SOCIEDAD 17 Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
La otra cara de África Las jornadas organizadas por Umoya en la Uva ofrecen otro punto de vista sobre la situación del continente J. G. VALLADOLID
F. HERAS
cipales diferencias? —Mi primera experiencia fue en Mozambique en el año 2000 y allí fuí por que hubo inundaciones y eso acabó afectando a la situación nutricional de los menores de cinco años y hubo problemas de cólera. Luego comencéa trabajar en Guatemala y Bolivia, en proyectos de enfermedades olvidadas como el VIH o el Chagas y ahora llevo a cabo una labor más relacionada con la organización del proyecto, ver las necesidades que hay, como responder a ellas y asegurar que todas las políticas sanitarias de la organización se cumplen. —¿Cuál es su próximo proyecto? — De momento no tengo ninguno en mente, voy a quedarme un tiempo en Valladolid e intentar formarme como matrona. —¿Se ve abandonando Médicos sin Fronteras y trabajando en un hospital a diario? —Desde que empece a salir he combinado ambas cosas, a lo mejor salgo un año fuera, regreso, trabajo unos meses como enfermera, me vuelvo a ir, etc, sobre todo porque si te ausentas durante muchísimo tiempo es muy complicado volver a una bolsa de trabajo y más viendo como están las cosas. Entonces intento combinar un poco y además así me sirve para desconectar del trabajo de cooperación,que te exige mucho.
La segunda semana del mes de febrero, el Anfiteatro de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVa se convirtió en el lugar elegido para celebrar tres conferencias sobre los problemas de hambruna y de conflictos bélicos por los que está pasando el continente africano y analizar los orígenes y quienes son los causantes de los mismos. El acto organizado por Umoya (Comités de Solidaridad con el África Negra) buscaba «transmitir una información distinta a la que suelen aparecer en los medios de comunicación de los países desarrollados, ya que no se ajusta a la realidad de la zona», según explicó a ABC, Pedro Sanz, presidente de Umoya. Bajo el título «¿Qué pasa en África y por qué?» tres expertos ofrecieron su punto de vista sobre la dramática situación que viven países como Sudán o Somalia «dando una visión más ajustada a la realidad de lo que estamos acostumbrados». En concreto, Sanz critica que en España «se informe sólo de las cosas malas» que pasan en el territorio africano,
pero que «nunca se analicen las causas» de esas situaciones... La primera de las citas fue el martes 7, día en el que el especialista en filosofía de la cultura africana y fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación de África), Bartolome Burgos, explicó bajo el título «Divide y vencerás, el ejemplo de Sudán» cómo la separación que se ha producido en este país está más vinculada, por motivos económicos, a Occidente que al propio país sudanés. El día siguiente fue el turno de «Hambre en Somalia, un cuento de piratas», charla en la que el miembro del Observatorio de la Cooperación al Desarrollo de la Uva, Luis Pérez, expuso que Somalia era autosuficiente en los años 70, pero desde entonces, víctima de la deuda
Carácter de denuncia Se culpó a Occidente de la situación de hambruna y guerras que sufren en países como Sudán o Somalia
Un momento de la actuación del grupo de danza senegalés «Bay Fall»
que contrajo con el Banco Mundial, su economía se ha ido deteriorando. Una situación que se vió agravada, según explicó Pérez, con el cambio de alimentación, lo que hizo que se pasara a depender del exterior. La tercera y última jornada corrió a cargo del investigador de nacionalidad congoleña, Jean Baptiste Kambale, quien relató bajo el título «Minerales, pobreza y conflictos en el centro de África» cómo los conflictos vividos en esa zona no han surgido fruto de los enfrentamientos tribales, «como se hace llegar a España», sino de una pelea iniciada por culpa de los países occidentales que ha querido aprovechar y explotar los recursos de África,«que se ha convertido en su despensa», asegura Sanz.
Danzas
Las tres conferencias tuvieron su colofón final con la actuación de un grupo de danzas de Senegal, Bay Fall, que bajo el título «Danzas africanas, grito y esperanza» acercó a los asistentes el ritmo del continente africano. En total, cuatro días que sirvieron para transmitir que «los problemas de África vienen provocados desde fuera»; denunciar «la mala información que llega a Europa de lo que allí está sucediendo» y conocer un poco más la situación de hambruna y conflicto que están pasando millones de personas en dicho territorio.
F. HERAS
18 SALUD Y SOCIEDAD Castilla y León
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
ABC
F. BLANCO
Los guantes y los gorros fueron los grandes protagonistas de la 15º edición de la carrera «Don Bosco»
Una carrera contra la droga Más de 2.700 personas participaron en la popular prueba «Don Bosco», el símbolo de la lucha de todo un barrio POR JUAN GILES VALLADOLID
E
l domingo 12 de febrero se disputó una de las competiciones más tradicionales del calendario atlético vallisoletano, la carrera popular «Don Bosco». Más de 2.700 personas cubrían, pese al frío, los casi diez mil metros de una prueba que nació hace quince años para limpiar la imagen del vallisoletano barrio de Pajarillos. Santi Domínguez es el director de la Casa de Juventud Aleste, entidad organizadora de esta competición. Domínguez explica a ABC como en 1996 «la imagen del barrio era bastante negativa, estaba ligado a problemas con el mundo de la droga y problemas sociales», una proyección que plasmaba una parte del barrio, pero no toda la realidad, por lo que desde este centro se pusieron como objetivo «dar una visión más positiva». Con esta premisa pusieron en marcha una competición, que empezó con 200 corredores y que no sólo tiene carácter reivindicativo, sino también quiere transmitir que «el deporte no tiene que ser solo elitista, sino
Las cifras de «Don Bosco» B
2.700 corredores
que hay que tener una visión popular, que sirva para convocar a gente» . Un carácter popular y humanizador que, según cuenta Domínguez, se extienden a otras muchas actividades que organiza este centro, todas ellas con un objetivo prioritario «el de la prevención». Una filosofía que hace que «se priorice a aquellos que tienen mayor situación de riesgo».
participaron en la decimoquinta edición de la carrera, un dato que contrasta con los 200 que formaron parte en la primera edición.
B
Impacto de la crisis
En épocas de crisis como la actual, cualquier actividad se ve afectada en mayor o menor medidad, en este caso, el director del centro Aleste asegura que «en tiempo de crisis la gente es más solidaria y la carrera popular ha contado con más implicación y apoyo», aunque por otro lado reconoce que «se ha notado algo en las subvenciones que recibimos», un hecho que «motiva a los voluntarios a desarrollar ideas creativas». Otra consecuencia de la crisis y del alto índice de desempleo es el de las posibles caidas de los jóvenes parados en las «garras» de la droga, un riesgo que Domínguez conoce, «aunque no es un peligro sólo de nuestra zona sino de cualquier parte».
15 años
han pasado desde que la «Casa de Juventud Aleste» pusiera en marcha esta competición para «ofrecer una imagen más positiva del barrio».
B
30,31 minutos
fue el tiempo que tardó el zamorano Fernando Lorenzo en recorrer los 9.450 metros de que consta el circuito.
El centro juvenil Salesiano lleva desde 1972 trabajando en el barrio contra el problema de la drogadición, un tiempo en el que han logrado que jóvenes en situación extrema no hayan caído dentro de esta lacra, «sobre todo, viendo el alto número de destinatarios que participan en nuestros programas». Muchos años de trabajo que hicieron que en el año 2010 el Ayuntamiento vallisoletano les declarará «Entidad ciudadana de interés municipal».
Otras actividades
A parte de organizar la carrera popular, ese centro realiza numerosas actividades a lo largo de todo el año, algunas de carácter semanal, con distintos colectivos del barrio como las enfocadas a la «infancia», desarrolladas en toda la zona Este de la ciudad con el fin de «atender a menores en riesgo de exclusión social». Otra de las propuestas que realizan desde el centro Aleste para intentar prevenir la caída en el mundo de las drogas son las aulas de apoyo escolar, que sirven para dotar a los jóvenes de «un espacio educativo en el que podemos ofrecer actividades, talleres, ayuda escolar o laboral» explica Domínguez, quien destaca también «las actividades relacionadas con el ocio y el tiempo libre», donde se incluye «la ludoteca, los talleres infantiles o los dos clubes deportivos, el Don Bosco y el Aliste». Por último, la asociación cuenta también con iniciativas enfocadas a lo más mayores.
ABC
VIERNES, 24 DE FEBRERO DE 2012 abc.es
AGENDA
SALUD Y SOCIEDAD 19 Castilla y León
NOTICIAS DEL MES
enfermedades y, por otra, a las personas que de una u otra forma están relacionadas con ellas. Desde su puesta en marcha en 2004, el Foro Solidario lleva a cabo una labor de formación y la sensibilización sobre temas sociales. En concreto, este proyecto de la Obra Social de Caja de Burgos desarrolla a lo largo del año una variada programación (talleres, cursos, charlas-coloquio, exposiciones), con el fin de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen alguna enfermedad rara, informa Ical.
La ONG Amycos expone fotografías de pueblos indígenas Una selección de fotografías de Luis Mena, que forman parte de la exposición de la ONG Amycos «Pueblos indígenas, la lucha olvidada», puede verse hasta el próximo día 27 en el bar Sildavia de Valladolid. En ellas se plasma «parte de la realidad» que viven los más de 370 millones de indígenas que habitan el planeta. Con esta muestra se pretende «incidir en la grave situación de vulnerabilidad» que padecen los pueblos indígenas de los cinco continentes, especialmente afectados por «la explotación descontrolada de sus recursos naturales, la destrucción de sus entornos medioambientales, su discriminación social y cultural y el empobrecimiento al que deben hacer frente el 80 por ciento de sus integrantes», según la ONG. La muestra también quiere recoger la «enorme riqueza cultural» de estos grupos, poseedores de tradiciones ancestrales, conocimientos únicos y formas de vida «sorprendentes», informa Ical.
El Foro Solidario de Caja de Burgos organiza una exposición sobre enfermedades raras El Centro Cultural de Aranda de Duero (Burgos) acoge desde el pasado 17 de febrero hasta el 10 de marzo la exposición
Solidaridad Intergeneracional desarrolla en Valladolid acciones formativas para mujeres de más de 55 años
Vacunación frente el VPH
Desde el pasado 13 de febrero y hasta el 2 de marzo se desarrolla la segunda fase de la campaña vacunal.
«Enfermedades ¡¿Raras?!». Se trata de una muestra organizada por el Foro Solidario de Caja de Burgos, con la colaboración de diferentes asociaciones que trabajan de forma activa en la provincia y en Castilla y León, que da voz a los afectados por estas patologías, a sus familias y a los
profesionales que los apoyan. Esta muestra itinerante, que ha pasado ya por Burgos, Miranda de Ebro y Briviesca, está enmarcada en los actos de conmemoración del Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra el próximo 29 de febrero. Su objetivo es, por un lado, poner cara a estas
Solidaridad Intergeneracional pone en marcha hasta marzo, con la colaboración de COAG y dentro del Plan Avanza 2010-2012, acciones formativas dentro del marco «Emprendiendo en el Medio Rural. Avanzando en la creación de Empleo entre las personas mayores de 55 años». Esta acción formativa se desarrollará en las localidades vallisoletanas de La Parrilla y Montemayor de Pililla, en aulas específicas con un servicio público de internet dotado de ordenadores para los asistentes al curso. La acción está centrada en la capacitación de mujeres mayores de 55 años, que residen en el medio rural, como cuidadores no profesionales, informa Ical.
EXPOSICIÓN DEL CENTRO DE IGUALDAD DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
Una muestra sobre el «escándalo» de la violencia ABC VALLADOLID
El Centro de Igualdad de la Junta de Castilla y León, ubicado en la capital vallisoletana, acoge la exposición «Retratos de un escándalo universal de los Derechos Humanos» que podrá ser visitada hasta el próximo día 31 de marzo. «Retratos de un escándalo universal de los Derechos Humanos» está enmarcada dentro de la campaña «No más violencia contra las mujeres» organizado por por Amnistía Internacional. La muestra está compuesta por veintidós paneles fotográficos que reflejan situaciones que compromenten la integridad y dignidad de las mujeres en diversas partes del mundo. así las fotografías muestran los diferentes ámbito de la violencia (el entorno familiar, la comunidad y el trabajo), a la mujer como objetivo mili-
tar, como refugiadas huyendo de países en conflicto, bajo custodia de los estados o sufriendo acoso por ser activistas. Mónica Baños, responsable del Centro de Igualdad, comenta que «la exposición muestra la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres en todo el mundo como consecuencia de la discriminación». Se calcula que una de cada tres mujeres en el mundo es golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales o sometida a algún otro tipo de abuso a lo largo de su vida. Según informes de la Organización Mundial de la Salud el 70% de las mujeres que son víctimas de asesinatos muere a manos de su compañero. «Se trata de la violación de derechos humanos más oculta por lo que exposiciones como ésta son necesarias para reflexionar sobre esta invisibilidad y sus terribles».
F. HERAS