San Isidro. Elaborado por el Servicio de Convivencia Intercultural en Barrios JULIO 2014

San Isidro Elaborado por el Servicio de Convivencia Intercultural en Barrios JULIO 2014 Contenido: A. Características generales del distrito de Cara

0 downloads 54 Views 3MB Size

Recommend Stories


LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL
LA CONVIVENCIA INTERCULTURAL INSTITUTO INTERDISCIPLINAR DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS www.institutoredeco.com PONENTE: RAÚL SAAVEDRA LÓPEZ www.institu

SAN ISIDRO )
PLAN ANUAL DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES N. REF 1 2 3 B) NOMBRE DE LA ENTIDAD : 200016 - MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO ( LIMA /

MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO Dirección General de Despacho y Legislación BOLETIN OFICIAL EDICION EXTRA N° 7 0 1 CONTENIDO: ORDENANZA Nro. 8678: Licit

Story Transcript

San Isidro Elaborado por el Servicio de Convivencia Intercultural en Barrios JULIO 2014

Contenido: A. Características generales del distrito de Carabanchel...¡Error! Marcador no definido. 1. Descripción espacial. ...........................................................................................................................1 2.- Historia del distrito..............................................................................................................................3 3. Análisis Socio-Demográfico ..................................................................................................................5 4.- La economía del distrito ......................................................................................................................9 5.- Datos comparativos sobre empleo y desempleo............................................................................. 11 6.- Historia administrativa y política .................................................................................................... 13

B. Características generales del barrio San isidro.......................................... 17 1.- Delimitación espacial; barrio administrativo, barrio sentido .......................................................... 17 2.- Historia del barrio ............................................................................................................................ 19 3.- Análisis socio-demográfico del barrio .............................................................................................. 20 4. Vida económica en el barrio.............................................................................................................. 24 5.- Historia del movimiento asociativo y la participación ..................................................................... 26

C. El Estado de la Convivencia .............................................................................................. 28 1.- Metodología ..................................................................................................................................... 28 2.- Convivencia, Coexistencia, Hostilidad .............................................................................................. 19 3.- Síntesis del “Estado de la Convivencia” ........................................................................................... 30 3.1. Espacios de encuentro y desencuentro ................................................................................. 32 3.2. Identidad, Participación, Necesidades Expresadas ................................................................ 34

A. Características generales del distrito de Carabanchel 1. Descripción espacial. Distrito encuadrado entre el río Manzanares, el límite municipal de Madrid, el distrito de Latina y la Autovía de Toledo (A-42). El distrito lo constituyen los barrios de San Isidro, Opañel, Comillas, Vista Alegre, Puerta Bonita, Abrantes y Buenavista y tiene una dimensión de 1.409,89 Ha. La Calle de General Ricardos constituye el eje vertebrador del distrito, por su gran actividad económica y urbana. Otros ejes importantes, aunque con menor volumen de actividad, son la Avenida de Oporto y la Avenida de los Poblados. Tuvo su origen en dos pequeños pueblos: Carabanchel de Abajo y Carabanchel de Arriba, que con el tiempo fueron rebautizados como Bajo y Alto. En 1948 estos dos municipios se anexionaron a la ciudad de Madrid.

Descripción breve de los barrios, datos geográficos y poblacionales relevantes (orden de norte a sur y de oeste a este): San Isidro (113): Situado entre la Vía Carpetana y la Calle del General Ricardos y entre la Avenida de Nuestra Señora de Valvanera y el Río Manzanares al Suroeste de la ciudad. Es el segundo barrio con mayor superficie del distrito (189,93 Ha), y el tercero en nº de habitantes (39.073), con un 19,8% de población inmigrante. Opañel (112): Se encuentra limitado al sur con la Avenida de Oporto, al norte y al oeste con la calle General Ricardos y al este con la calle Antonio Leyva. Con una

1

superficie de 110,73 Ha, y una población de 32.239 habitantes, es el segundo barrio del distrito en densidad de población (297hab/Ha). El 20% de su población es extranjera. Comillas (111): Limita al sur con la Plaza Fernández Ladreda (Plaza Elíptica), al norte con la Avenida del Manzanares y el distrito de Arganzuela, al oeste con la calle Antonio Leyva y el Barrio de Opañel y al este con la calle Santa María de la Cabeza y el distrito de Usera. Es el barrio más pequeño en extensión con 66,61Ha, y también el que menos población presenta, 22.864 habitantes de los que un 18,7% son de origen extranjero. Sin embargo es, con diferencia, el que mayor densidad de población tiene con 349 hab/Ha. Vistalegre (114): Limita al norte con el Barrio de San Isidro en la Avenida de Nuestra Señora de Valvanera y la calle de la Oca, al este con el Barrio de Puerta Bonita Calle de Eugenia de Montijo, Calle de Melisa y Calle General Ricardos, al sur con la Avenida de los Poblados y el Barrio de Buenavista y al oeste con el distrito de Latina. Es el barrio con mayor población, 45.366 habitantes, y también el que posee mayor porcentaje de población inmigrante, un 21,4%. Puerta Bonita (115): limita al sur con la Avenida de los Poblados y el Barrio de Buenavista, al noroeste con el Barrio de Vista Alegre, al noreste con el Barrio de Opañel y al este con el Barrio de Abrantes. Es el tercer barrio en extensión con 150,86 Ha y el cuarto en número de habitantes 33.844, con un 20,6% de población inmigrante. Abrantes (117): limita al norte en la Avenida de Oporto con el barrio de Opañel, al Sur en la Avenida de los Poblados con Buenavista, al oeste en el Camino Viejo de Leganés con Puerta Bonita y al este en la Carretera de Toledo por Usera. Es el segundo barrio con menor número de habitantes, 29.962 de los que un 19,2% son inmigrantes, cercano a la media del distrito (18,9%). Es el segundo barrio con menor densidad de población (194 hab/Ha). Buenavista (116): limita al norte en la Avenida de los Poblados con los barrios de Abrantes, Puerta Bonita y Vista Alegre, al Sur con la M40 y Leganés, al oeste con Aluche y Fanjul (Latina) y al este en la Carretera de Toledo con el barrio de Orcasitas (Usera). Es con diferencia el barrio con mayor extensión del distrito (561Ha.), el segundo con mayor población (44.056), y es con mucho el que menor densidad de población tiene con apenas 78 Hab/Ha. También es el barrio con menor porcentaje en población extranjera (13,1%) y el que menos se acerca a la media del distrito en este aspecto (18,9%). Este volumen de población inmigrante hace que baje significativamente la media del distrito, ya que todos los demás barrios, a excepción de Comillas (18,7%), se sitúan por encima de la media en porcentaje de población inmigrante.

2

CARABANCHEL

Superficie (Ha.)

1.404,84

66,61

110,73

189,93

158,92 160,86

561,32

156,46

Población

247.404

22.864

32.239

39.073

45.366 33.844

44.056

29.962

179

349

297

209

292

215

78

194

18,9

18,7

20,2

19,8

21,4

20,6

13,1

19,2

Densidad (hab./Ha.) % Extranjeros

Comillas Opañel San Isidro

Vista Puerta Buenavista Abrantes Alegre Bonita

Características

(FUENTE: padrón municipal a 1/01/2013)

2. Historia del distrito Desde finales del siglo XIX ya existían los municipios de Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto separados del municipio de Madrid. Carabanchel Bajo por su mayor cercanía con Madrid adquiere pronto un carácter más industrial que Carabanchel Alto, que permanece como zona de campos de cereales, huertas y fincas recreativas para la nobleza y alta burguesía. Hasta 1948, Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto eran dos municipios independientes. En este año fueron unidos a Madrid de forma no voluntaria con el nombre de Carabanchel, perdiendo así su autonomía. Con esta anexión, Carabanchel multiplicó el número de sus vecinos, por lo que se hizo necesaria la creación de nuevos medios de transporte y el aumento de carreteras y puentes que posibilitaran la comunicación. En cuanto a la vivienda, surgen promociones públicas que contribuyen a paliar el problema de la escasez de pisos, debida al aumento del número de inmigrantes de otras zonas de España, atraídos por la industrialización y expulsados del campo por un paro creciente.

3

En los setenta, Carabanchel junto con Vallecas fue uno de los barrios elegidos por la inmigración andaluza, extremeña y gallega para asentarse en Madrid, tanto es así que en 1975 el 58% de la población procedente de la emigración vive en Carabanchel. En los siguientes años, la inmigración extremeña tuvo una fuerte presencia en la vida del barrio (principalmente en Carabanchel Bajo), creando asociaciones y eventos para recordar sus fiestas y tradiciones. Algunas siguen activas hoy en día1. En 1971 Carabanchel se divide en tres distritos: Usera, Latina y Carabanchel, reduciéndose su extensión a la mitad. La construcción de la M30 en los 70 y la M40 en los 80, mejora el acceso en carretera al distrito, al mismo tiempo que lo delimita. El desarrollo de Carabanchel ha estado unido al desarrollo de los transportes públicos: En 1961, llega la línea S de ferrocarril suburbano, uniendo Carabanchel con Plaza de España. En 1968, llega la línea 5 de metro, entre las estaciones de Callao y Carabanchel. Gracias a esa línea, se podía acceder al centro de Madrid en pocos minutos. En 1981, llega la línea 6 de metro, con las estaciones de Plaza Elíptica y Oporto. En 1998, se inaugura el primer tramo de la línea 11 de metro (Plaza Elíptica- Pan Bendito). En 1999, se inaugura la estación de Eugenia de Montijo. En el 2006, llega el metro a Carabanchel Alto y al nuevo PAU de Carabanchel.

1

https://www.facebook.com/casaextremaduracarabanchel.madrid

4

El reciente soterramiento de la M-30, ha dotado a los barrios cercanos a la misma de nuevas infraestructuras deportivas y de esparcimiento.

3. Análisis Socio-Demográfico Siguiendo los datos del padrón del Municipio de Madrid a 1 de enero de 2013, en el distrito de Carabanchel viven 247.404 personas, de las cuales 46.671 (18,9%) son inmigrantes. Las nacionalidades más presentes son las de Rumania (6.967), Ecuador (6.869) y Bolivia (4.345), seguidos de China, Colombia y Perú.

5 Fuente: Padrón del Municipio de Madrid. Datos de 1 de enero de 2013

Si nos fijamos en la siguiente pirámide poblacional, observamos que la franja de edad entre los 35-39 años es la que mayor volumen presenta. La población es mayor entre los 30 y los 54 años, con lo que asistimos a un envejecimiento de la población, siendo la media de edad 42,6 años. A partir de los 65 años no hay apenas población inmigrante.

Evolución de población extranjera. Carabanchel es el distrito que ha experimentado un mayor descenso de habitantes extranjeros en su padrón en el último año, (comparando datos del padrón municipal de habitantes a 1 de enero 2013 y a 1 de enero del 2014). El número total de bajas de habitantes extranjeros en el padrón ha sido de 5.177, lo que supone un descenso del 10,9%; mientras que ha aumentado en 312 el número de habitantes españoles.

Nacionalidad Absoluto Distrito

%

total

España

Otro País

Total

España

Otro País

Carabanchel

-4.865

312

-5.177

-2

--

-10,9

Madrid

-51.290

-4.564

-46.732

-2

-0,2

-10

Fuente: Boletín Población extranjera 1 enero 2014. Ayuntamiento de Madrid

Historia Demográfica En 1987, el distrito de Carabanchel contaba con 242.887 habitantes. A partir de entonces empieza a sufrir un descenso de su población. En 1993 la población era de 233.935, y en el año 2000 llega a su número más bajo de este periodo con un total de 213.405 habitantes, casi treinta mil vecinos menos que en 1987, un descenso del 12,1%. A partir del año 2000 la población del distrito vuelve a crecer debido a la llegada de la población inmigrante, atraída hacia este barrio por el coste asequible de las viviendas, creciendo en solo un año en 6.793 personas La población siguió creciendo hasta llegar a su punto más alto en 2009, con 256.973 habitantes. Otro factor de gran importancia es la construcción del PAU de Carabanchel, que como se puede apreciar en la siguiente gráfica de Evolución de la población de Carabanchel por barrios, hizo crecer ampliamente la población del barrio de Buenavista a partir de 2002.

6

A partir de ese momento, comienza un nuevo descenso de la población debido principalmente al retorno de la población extrajera. Entre 2009 y 2013, la población total cae en 9.569 personas para establecerse en 2013 la población del distrito de Carabanchel en 247.404, siendo el distrito de Madrid con mayor número de habitantes.

Proyecciones de población Según las estimaciones de la D.G. de Estadística del Área de Gobierno y Administración Pública, del Ayuntamiento de Madrid, la población del distrito superará las 260.000 personas en 2017, y llegará hasta 266.925 en 2022. Población estimada por Distrito y sexo a 1 de enero 2017 Edad TOTAL 11. Carabanchel

Ambos Sexos

Hombres

3.354.743 260.420

2022

Mujeres

Ambos Sexos

Hombres

Mujeres

1.571.645

1.783.098

3.434.996

1.611.649

1.823.347

122.796

137.624

266.925

125.969

140.956

FUENTE: Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública. Dirección General de Estadística.

7

Tamaño de los hogares Si hablamos de la composición de los hogares en el distrito de Carabanchel cabe señalar que en torno al 28% de los hogares está formado por personas sólas

8

Analizando con mayor profundidad las características de las personas que conforman esos hogares, descubrimos algunos datos que aportan información muy interesante:   

El 10,14% (9.388) de los hogares está formado por mujeres solas mayores de 65 años. En el caso de los hombres esta situación supone un 2,55% (2.364) Las familias monomarentales son un 2,05% (1.896) y las familias monoparentales el 0,39% (365). Hay un 0,16% (150) de hogares en el distrito en el que sólo viven menores de edad.

Si tomamos como referencia la variable de la procedencia encontramos que hay un 11,11% (10.280) de hogares compartidos por personas españolas y extranjeras, el 7,21% (6.675) está compuesto sólo por extranjeros y el 81,68% (75.615) restante sólo por españoles.

4. La economía del distrito Datos socioeconómicos comparativos del distrito de Carabanchel en la ciudad de Madrid. Según el censo de locales y actividades del Ayuntamiento de Madrid, en el distrito de Caranbanchel hay un total de 7.209 actividades comerciales y locales a 1 de julio de 2013, un 8% del total de la ciudad de Madrid. Destaca el comercio al por menor (2.516), un 8% del total de los existentes en la ciudad de Madrid, los servicios de comidas y bebidas (902), un 7,5% del total de la ciudad de Madrid, y la venta y reparación de vehículos de motor (365), un 12% de la ciudad de Madrid. También es el distrito con mayor número de negocios (77) dedicados a la fabricación de productos metálicos (excepto maquinaria y equipo) un 15,2%, y en fabricación de muebles (35 de los 252 de toda la ciudad de Madrid, un 16,1%) así como en almacenamiento y actividades anexas al transporte (145, un 12,2%). En el distrito hay dos mercados municipales: el Mercado de Puerta Bonita, junto al Palacio de Vistalegre, y el Mercado municipal de San Isidro, así como numerosas galerías comerciales de alimentación. En el PAU de Carabanchel se encuentre el Centro Comercial Islazul. Se pueden encontrar tres mercadillos en la vía pública en el distrito, el mercadillo del Camino de las Cruces en el barrio de Buenavista que se instala los lunes, el de la calle Gorrión en San Isidro también presente los lunes, y el de la Via Lusitana en el barrio de Abrantes que se puede encontrar los jueves. En el distrito de Carabanchel, el principal polígono industrial es el de Agaucate, situado en el barrio de Buenavista (link mapa: http://www.foro-ciudad.com/madrid/poligonoindustrial-aguacate/foto-satelite.html). Este polígono estaba inicialmente alejado de las viviendas, pero con el desarrollo urbanístico del PAU de Carbanchel, actualmente se encuentra rodeado de edificios modernos, bien comunicado por el trasporte público y su proximidad a la autopista M-40.

9

El fenómeno de la venta ambulante ilegal está muy presente en el distrito. En el año 2012, se levantaron un total de 1417 actas por este motivo, el segundo distrito de Madrid según las cifras, solo por debajo de Puente de Vallecas. En cuanto a la actividad industrial, destaca la industria textil, con 21 negocios de los 90 de toda la ciudad de Madrid lo que supone un 30,4%, unido a los 36 negocios de confección de prendas de vestir, más que en ningún otro distrito de la ciudad, el 16,2%2.

10

Fuente:http://www.esmadrid.com/backend/emprende/descargable/11Carabanchel.pdf

En el barrio de Buenavista de Carabanchel encontramos uno de los seis viveros de empresas de la ciudad de Madrid3, un recurso del ayuntamiento que ofrece instalaciones y servicios a empresas. Es el mayor de la Red de Viveros del Ayuntamiento de Madrid, y el de Carabanchel está dirigido

2

3

(FUENTE: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística. Censo de Locales y Actividades)

http://www.madridemprende.net/

preferentemente al sector de la Economía Social (autónomos, sociedades laborales y cooperativas de trabajo autónomo asociado).

5. Datos comparativos sobre empleo y desempleo Siendo el segundo distrito de Madrid en número de locales y actividades comerciales, y a pesar de la industría allí asentada, Carabanchel es el segundo distrito con mayor número de habitantes en paro, un total de 23.845. De los 32.394 afiliados a la Seguridad Social pertenecientes al distrito de Carabanchel, el 79,8% son autóctonos, y el 21,1% población inmigrante. El 56% de la población del distrito empleada se encuentra en la franja de edad entre 25 y 44 años. El 52% del total de personas afiliadas son hombres, por el 48% de mujeres. En cuanto a las actividades económicas por volumen de empleados/as, las actividades más frecuentes son el comercio al por menor y la reparación de vehículos con 7.305 personas empleadas, las actividades administrativas y de servicios auxiliares (3.849), la construcción (2.884), y le siguen la hosteleria, la industria manufacturera y el trabajo doméstico. Destacar también que existe un volumen alto de población que se dedica a la educación (2.786) y las actividades sanitarias y de servicios sociales (2.428). También encontramos un total de 7.661 autónomos/as (68,8% hombres por 31,2% mujeres)4. Según datos de desempleo de Enero 2013, hay en el distrito 23.845 personas en el paro. La mayor cantidad (3.716) están en la franja de edad entre 35-39 años. El total de personas desempleadas españolas es de 18.197, mientras que 5.648 son desempleadas extranjeras, (de los cuales 4.393 no son comunitarios).

4

(FUENTE: Tesorería General de la Seguridad Social. Dirección General de Economía, Estadística e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid.)

11

Datos absolutos sobre personas paradas en el distrito de Carabanchel por barrios, sexo y procedencia:

(Fuente: SISPE, Enero 2013)

En cuanto a la variable sexo, hay 12.341 hombres parados por 11.504 mujeres. Este dato no implica que el desempleo real sea menor entre las mujeres.

Datos absolutos de personas paradas en el distrito de Carabanchel por sexo

22.959 11.829

TOTAL

HOMBRES

11.130

MUJERES

(FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2013. Elaboración propia.)

El criterio que se utiliza para poder valorar este dato absoluto es el de la “tasa de paro” que es la proporción entre el número de personas paradas y el número de personas en edad laboral que están en disposición de hacerlo (población activa). En el momento de elaborar este informe no contamos con el valor absoluto de población activa del distrito de Carabanchel, razón por la cual no podemos obtener la “tasa de paro” que sería el dato que nos proporcionaría una información real.

12

No podemos dejar de señalar el hecho que del número total de personas desempleadas del distrito, un 50,6% (12.078) no reciban prestación por desempleo (Fuente: SISPE, 31 Enero 2013).

PORCENTAJE DE PERSONAS PARADAS SEGÚN COBREN O NO PRESTACIONES

NO cobran ninguna prestación;

50,65%

SI cobran algún tipo de prestación;

49,35%

6. Historia administrativa y política El movimiento vecinal en Carabanchel fue de los más reivindicativos y activos en Madrid durante finales de los sesenta y principios de los setenta. A mediados de los setenta presentaron una carta con 2000 firmas en la Junta Municipal con las reivindicaciones más apremiantes del distrito: un gran parque, mejora de los accesos entre los distintos barrios o Madrid, asfaltado de calles, construcción de un polideportivo, mercados municipales de barrio, más centros escolares , la construcción de la Casa de la Cultura y demandas respecto a la construcción y equipamiento de viviendas. Este movimiento vecinal continúo durante el período democrático. Con sus acciones reivindicativas ante las Administraciones Públicas consiguieron el compromiso de mejora de muchas infraestructuras necesarias para el distrito. En la decada de los setenta el Ayuntamiento pone en

13

marcha un Plan de Mejora de Barrios, con una serie de inversiones para el asfaltado, alumbrado de calles y mejora de las redes de abastecimiento de agua. En 1982 se aborda el proyecto de remodelación del Alto de San Isidro, y la asociación de vecinos consigue la promesa formal del ayuntamiento de que los vecinos/as participen en el proceso, que contempla la construcción del 1.010 viviendas con el ánimo de erradicar el chabolismo en esta zona5. Hoy en día esta lucha sigue en pie con nuevas reivindicaciones, algunas de ellas similares a las de hace 40 años, pero con un hándicap importante: no ha habido relevo generacional y las juntas directivas de estas asociaciones están envejecidas con lo que eso supone de merma de energías: “Echamos de menos una mayor participación, sobre todo de los jóvenes”6. Es importante además visibilizar las reivindicaciones históricas del movimiento feminista presente en el distrito que se desarrrolla de forma paralela al movimiento vecinal. En el distrito se localizan varias asociaciones feministas que vienen trabajando desde hace años a favor de la igualdad de oportunidades y que son referentes en el municipio de Madrid:   

Grupo de Mujeres de Carabanchel Mujeres Opañel Asociación Solidaridad con Madres Solteras

A través del Área de Gobierno de Familia, Servicios Sociales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid hemos encontrado información cuantitativa sobre el movimiento asociativo del Municipio de Madrid. Tras la explotación de los datos hemos obtenido las siguientes conclusiones: 

  

El número de entidades asociativas en el distrito de Carabanchel es superior a la media de entidades existentes en el resto de distritos (110 asociaciones en Carabanchel frente a las 85,81 de otros distritos). El número de entidades de carácter social existentes en Carabanchel duplica la media de otros Distritos (23 en Carabanchel frente a las 10,95 de media de los distritos) El número de asociaciones vecinales, de mujeres o culturales también es superior a la media de los distritos En esta relación no se especifica la categoría de entidades dirigidas a personas con discapacidad, aunque pueden incluirse dentro de la categoría de entidades sociales.

En cuanto a la información cualitativa obtenida a través del contacto directo con personal de las asociaciones de vecinos podemos concluir lo siguiente: 5

(Fuente: Carabanchel, setenta años Madrid. Ángel del Río, cronista de la Villa de Madrid).

6

http://karabanchel.com/2014/02/14/cuarenta-anos-de-lucha-para-mejorar-carabanchel-alto/

14









El número de asociaciones se ha visto reducida notablemente en los últimos años, quizá debido a la falta de financiación y subvenciones. Esto ha ocasionado la desaparición de un gran número de recursos y servicios dirigidos a la población en uno de los momentos en los que eran más necesarios. En contraposición a este hecho se está incrementando el número de asociaciones de carácter religioso. Estas entidades están asumiendo gran parte de los servicios desaparecidos que mencionábamos en el punto anterior. La coordinación entre las diferentes organizaciones suele ser bastantes fluida incluso de estas con los servicios y recursos de las distintas administraciones públicas. Se da una participación muy activa en las distintas Mesas Formales que funcionan en el distrito, así como en las comisiones que dependen de ellas. Señalamos de nuevo la principal queja que tienen sobre todo las organizaciones vecinales: la baja participación de personas jóvenes.

Hemos constatado que las asociaciones ubicadas en el Distrito son entidades de primer nivel. No hay una alta presencia de federaciones o confederaciones, siendo el ámbito de actuación de las asociaciones más dirigido al barrio/distrito, hecho que garantiza actuaciones más directas con la población a la que atienden.

15 Participación política Si hablamos ahora de la participación política en las tres últimas elecciones al ayuntamiento de Madrid, Vemos como en el distrito de Carabanchel la Participación ha ido disminuyendo con el paso de los años, pasando de un 70% en el año 2003, a un 64,52% en las elecciones de 2011.

2003

2007

2011

Censo electoral

Abstención

Participación

Censo electoral

Abstención

Participación

Censo electoral

Abstención

Participación

Total Ciudad de Madrid

2.483.123 100%

771.510 31,07%

1.711.613 68,93%

2.405.455 100%

820.014 34,09%

1.585.441 65,91%

2.308.360 100%

756.747 32,78%

1.551.613 67,22%

11.Carabanchel

172.523 100%

51.763 30,00%

120.760 70,00%

166.247 100%

55.538 33,41%

110.709 66,59%

166.717 100%

59.158 35,48%

107.559 64,52%

Elaboración Propia. Fuente: Dirección General de Estadística.

En la tabla siguiente podemos observar el valor absoluto de abstenciones y porcentaje de las mismas por distritos y en la ciudad de Madrid, respecto a las elecciones municipales del 22 de mayo de 2011. Observamos que el distrito de Carabanchel tiene un porcentaje de abstención de 3 puntos superior a la línea general de la ciudad de Madrid. DISTRITOS Ciudad de Madrid 1. Centro 2. Arganzuela 3. Retiro 4. Salamanca 5. Chamartín 6. Tetuán 7. Chamberí

CENSO

PARTICIPACION ELECCIONES

ABSTENCIONES TOTALES

% DE PARTICIPACION

% DE ABSTENCIÓN

2.308.360 95.737 113.448 96.238 111.779 109.852 107.560

1.551.613 59.479 79.779 70.592 79.487 79.526 69.340

756.747 36.258 33.669 25.666 32.292 30.326 38.220

67,22 62,13 70,32 73,33 71,11 72,39 64,47

32,78 37,87 29,68 26,67 28,89 27,61 35,53

109.407

77.848

31.559

71,15

28,85

8. Fuencarral-El 172.111 121.657 50.454 60,69 29,31 Pardo 9. Moncloa86.087 62.017 24.070 72,04 27,96 Aravaca 10. Latina 177.627 120.440 57.187 67,81 32,19 11. Carabanchel 166.717 107.559 59.158 64,52 35,48 12. Usera 88.458 53.156 35.302 60,09 39,91 13. Puente de 163.435 97.496 65.939 59,65 40,35 Vallecas 14. Moratalaz 76.542 52.759 23.789 68,92 31,08 15. Ciudad Lineal 159.830 108.342 51.488 67,79 32,21 16. Hortaleza 126.148 86.678 39.470 68,71 31,29 17. Villaverde 94.102 59.749 34.353 63,49 36,51 18. Villa de Vallecas 63.378 40.435 22.943 63,80 36,20 19. Vicálvaro 46.518 30.722 15.796 66,04 33,96 20. San Blas 110.645 71.782 38.773 64,96 35,04 21. Barajas 32.741 22.706 10.035 69,35 30,65 Elaboración propia a partir de los datos extraídos en www.madrid.es. FUENTE: Junta Electoral de Zona. Dirección General de Estadística. (2011)

16

B. Características generales del barrio San Isidro 1. Delimitación espacial; barrio administrativo, barrio sentido El barrio de San Isidro en Carabanchel se encuentra situado administrativamente entre la Vía Carpetana y la Calle del General Ricardos y entre la Avenida de Nuestra Señora de Valvanera y el Río Manzanares al Suroeste de la ciudad. Es el segundo barrio del distrito con mayor superficie, un total de 189,93 Ha.

17

Mapa administrativo San Isidro

El barrio cuenta con una amplia zona verde, el Parque de San Isidro y la zona de peatonal y de recreo de Madrid Río, construida con el soterramiento de la M-30. Es un barrio con historia, ya existía antes de la anexión de los Carabancheles a Madrid. La concepción del barrio sentido difiere dependiendo de la zona donde nos situemos. Dentro de sus límites del barrio se encuentran las colonias o barriadas del Tercio y Terol (color lila del mapa) y Alto de San Isidro (color amarillo del mapa), son viviendas que se construyeron para solucionar los problemas de hacinamiento y chabolismo derivados de la inmigración al distrito de Carabanchel de mediados del

siglo XX. Los vecinos residentes en estas zonas sienten su pertenencia ligada a éstas, más que al barrio de San Isidro en su conjunto. Son zonas de especial atención por el Servicio de Convivencia Intercultural debido a las necesidades de la población residente, al movimiento vecinal presente y a los recursos que realizan su labor en esta zona.

18

El parque de San Isidro (color verde del mapa) se encuentra colindante a estas zonas, es un espacio verde muy amplio con zonas deportivas, infantiles y de paseo. Se presenta también como zona de especial atención e intervención, ya que es en ella donde se desarrollan las principales dinámicas de convivencia y es un espacio referente para los/as vecinos/as. En otras zonas la población si expresa su pertenencia al barrio de San Isidro ya que es conocido entre otras cosas por las fiestas populares del patrón de la ciudad, que se celebran en el propio parque de San Isidro.

2. Historia del barrio El barrio de San Isidro, que pertenecía a Carabanchel Bajo, debe su nombre al Santo patrón San Isidro Labrador que laboró en estas tierras y donde se narra que encontró varios pozos de agua soterrada, y que se convertiría siglos después en lugar de peregrinación ya que la emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, ordenó construir una ermita dedicada a San Isidro por el año 1528. A partir de la construcción de la ermita, esta zona de los Carabancheles cambió su fisionomía y comenzó a ser lugar de destino para el pueblo llano, la aristrocracia y la monarquía. Frente a la ermita, en la pradera de San Isidro, comenzaron a acudir (y siguen acudiendo) los romeros llegada la festividad del 15 de Mayo, inmortalizados en los cuadros de Goya. Al comenzar el siglo XX, la población de los Carabancheles se va multiplicando como consecuencia del asentamiento de una llegada multitudinaria de emigrantes y la instalación de varias (La Romería de la Ermita S. Isisdro vista por Goya 1788)

industrias. En los años 40, para solucionar los problemas de hacinamiento, se lleva a cabo la construcción de la colonia del Tercio y Terol en torno a una iglesia. La colonia contaba con 700 viviendas, de 1 o 2 plantas y un pequeño grupo con 3 plantas, todas ellas con patio y corral. En el año 1948 se produce la anexión de los municipios independientes de Carabanchel Bajo y Carabanchel de Arriba a la ciudad de Madrid. En los años 50-60 se comenzó a construtir la zona del Alto de San Isidro, y se amplió en la Operación de Remodelación de Barrios aprobado en 1983 con el objetivo de acabar con el chabolismo.

19

En 1970, el alcalde Carlos Arias Navarro entrega a los/as vecinos/as de Carabanchel el Parque de San Isidro, en los parajes de la antigua pradera del santo, con 240.000 metros cuadrados de superficie.

Ya en el siglo XXI, la construcción de la zona de recreo y paseo de Madrid Río con el soterramiento de la M-30, la última ampliación del Parque de San Isidro, o la construcción de la moderna biblioteca Ana María Matute suponen inversiones significativas que inciden en la mejora de los equipamientos del barrio. Estas nuevas construcciones destacan el contraste con otras zonas en peores condiciones y con un mayor abandono en cuanto a infraestructuras y servicios.

3. Análisis socio-demográfico del barrio El barrio de San Isidro es el segundo barrio con mayor superficie del distrito (189,93 Ha), y el tercero en número de habitantes. A 1 de enero de 2014, cuenta con una población de 38.271 habitantes, de los cuales el 82% son españoles y el 18% son inmigrantes.

20

SAN ISIDRO Nacionalidades 18% España Otro país 82%

Elaboración propia a partir datos padrón municipal a 1 de enero 2014

Si analizamos los datos por franjas de edad, ese porcentaje varía considerablemente. Entre los 30-34 años, la población inmigrante supone un 37,5% de la población total de esa edad, entre los 20-24 supone un 24,8%, y un 23,7% en la franja de 0-4 años. Sin embargo, entre la población de edad avanzada de 50-54 años, los extranjeros son un 13,4% del total, porcentaje que desciende hasta apenas un 7% entre los 60-64 años, y continúa reduciéndose a medida que la edad avanza, mostrando un gran envejecimiento de la población española y una población inmigrante “más joven”.

21

En cuanto a las nacionalidades presentes en el barrio de San Isidro, predomina rumana con 1.038 habitantes, seguido de la ecuatoriana con 933. Les siguen las poblaciones de China, Bolivia, Marruecos y Perú.

SAN ISIDRO Nacionalidades extranjeras mayoritarias Rumanía 16%

20%

Ecuador China Bolivia

4%

14%

Marruecos Perú

5%

Colombia 4%

República Dominicana 8%

5% 6% 8%

10%

Paraguay Bulgaria Otros

Elaboración propia a partir datos Dirección General de Estadística (1 de enero 2013)

En el barrio de San Isidro también reside población de etnia gitana, asentada principalmente en el Alto de San Isidro, en una zona de viviendas de realojo que se construyó con el fin de acabar con las infraviviendas existentes, dentro del plan de Operación de Remodelación de Barrios en Madrid. En esta zona residen vecinos/ as gitanos/ as y “payos/ as”, y el volumen de población inmigrante es reducido. La población que vive aquí tiene un bajo nivel económico y el índice de paro es muy elevado. unido a la falta de recursos y la percepción negativa y de inseguridad de la zona, de lo que los medios de comunicación, incluso en ocasiones los propios discursos de los vecinos tanto residentes del Alto de San Isidro como de las zonas aledañas potencian esta visión estereotipada a raíz de ciertos incidentes que han ocurrido. Los vecinos del Alto de San Isidro si observan y expresan cierto abandono de la zona por parte de las Administraciones Públicas.

Evolución de la población. En el barrio de San Isidro la población ha descendido en el último año en 986 personas, un 2,5% del total con respecto a 2013, donde destaca el descenso del 11% de la población inmigrante.

22

Distrito Madrid Carabanchel San Isidro

Nacionalidad Absoluto total España -51.290 -4.564 -4.865 312 -986 -127

Otro País -46.732 -5.177 -861

% Total -2 -2 -2,5

España -0,2 ---0,4

Otro País -10 -10,9 -11

Elaboración propia a partir datos padrón municipal a 1 de enero 2014

Tamaño de los hogares En la mayoría de los hogares del barrio de San Isidro viven una o dos personas en las viviendas, hay 4.181 viviendas donde reside una sola personas, y 4.067 donde viven dos personas, un 31 y un 29% respectivamente. Los hogares donde viven 3 miembros suponen un 20% del total, 2840 viviendas, y un 15% (2.040 viviendas) residen 4 personas. A partir de ahí, solo en un 5% de las viviendas del barrio viven 5 miembros. Hay un total de 841 residencias donde viven 6 o más personas según datos oficiales del Ayuntamiento de Madrid extraídos del padrón.

Tamaño del hogar Barrio de San Isidro

4 miembros 14%

3 miembros 19%

2 miembros 28%

23 5 miembros 5% 6 miembros o más 6%

1 miembro 28%

(Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Explotación del padrón de habitantes 1/1/2013. Elaboración propia)

Exiten 1.523 hogares en los que vive una mujer sola de más de 65 años, por 364 en los que lo hace un hombre solo de esa misma edad. También hay 261 hogares de mujeres adultas solas con menores. De los 14.730 hogares del barrio, en 11.856 reside población unicamente española, en 1.157 residen solo población extranjera, y son 1.717 los hogares donde conviven vecinos/as de nacionalidad española y extranjera.

El precio de la vivienda de segunda mano en San Isidro en de 1.788 Euros/m2, superando ligeramente la media del distrito de Carabanchel, que es de 1.772 Euros/m2, pero muy por debajo de la media de la ciudad de Madrid de 3.107 Euros/m2. (Fuente: Índice inmobiliario anual, www.idealista.com)

4. Vida económica en el barrio La calle General Ricardos, en el barrio de San Isidro, es la mayor vía comercial del barrio y en menor medida el Paseo 15 de Mayo. También encontramos actividad comercial en la Avenida Nuestra Señora de Valvanera. El mayor número de los locales comerciales a pie de calle son de comercio al por menor (252), servicios de comidas y bebidas (115) y locales de venta y reparación de vehículos (57). El barrio de San Isidro alberga el 13,5% de los locales y actividades del distrito de Carabanchel. % RESPECTO DISTRITO

TIPO DE ACTIVIDAD

AL

Comercio al por menor excepto vehículos de 10,22 % motor y motocicletas Servicios de comidas y bebidas

12,84%

Locales de venta y reparación de vehículos

15,65 %

Servicios técnicos de arquitectura ingeniería, ensayos y análisis técnicos

e

30,76%

Comercio al por mayor excepto vehículos de 21 % motor y motocicletas Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades 20 % relacionadas con los mismos Actividades sanitarias

11,68 %

(Elaboración propia. Fuente: Ayuntamiento de Madrid. Dirección General de Estadística. Censo de Locales y Actividades a 1/1/2013.)

24

La Calle General Ricardos y el Paseo 15 de Mayo son una zona con una actividad comercial muy fluida, la mayoría de los negocios tienen actividad, aunque en los últimos años se encuentren algunos cerrados. Paseando a pie de calle se puede encontrar una variada oferta comercial, refiriéndonos en este caso a la acera noroeste de la Calle General Ricardos, la que corresponde a los numeros pares perteneciente al barrio de San Isidro. Principalmente encontramos bares y restaurantes, en su mayoría de propietarios españoles y algunos bares latinos. También se pueden encontrar bastantes tiendas de muebles y relacionadas con compra de bienes para el hogar, y es muy habitual y significativo en la zona encontrar talleres y concesionarios de automóviles. Otro tipo de comercio habitual por la zona son los locutorios, cuyo negocio suele ser gestionado por población latina, así como peluquerías (tanto de población autóctona como latina). En cuanto a la población china, podemos encontrar tiendas de alimentación y bazares, en este sentido también encontramos un bazar de latinoamericano. Otro negocio significativo por la zona son las fruterías, en este caso encontramos este tipo de negocios gestionados por población española, latina, china y marroquí. La galería Puente de Toledo, situada en la Calle General Ricardos se encuentra bastante abandonada, aunque persisten varios negocios de alimentación. En la zona comercial de General Ricardos encontramos como no, una variada oferta en tiendas de ropa. En la Avenida Nuestra Señora de Valvanera lo que más se puede encontrar son bares y restaurantes, negocios de locutorios de población latina, peluquerías también en ocasiones de gestión de población latina, bazares y tiendas de alimentación de población china, algún taller y tiendas de fotocopias y diseño gráfico. En la calle Gorrión, se intala los lunes uno de los tres mercadillos en la vía pública del distrito de Carabanchel. La zona industrial de General Ricardos encontramos un número mayor de naves cerradas, esta zona creada en los años 70/80 se encuentra deprimida economicamente, pero todavía sigue habiendo empresas presentes en las naves industriales que a día de hoy se mezclan con edificios de viviendas.

25

Economía y Población En el barrio de San Isidro hay registrados a 1 de Enero de 2013, un total de 13.112 afiliados/as a la Seguridad Social, 11.780 inscritos en el Régimen General y 1.330 autónomos/as. 10.410 son españoles (79%) por 2.702 extranjeros (21%), datos muy similires a los de población total del distrito. El mayor volumen de trabajadores se dedica al comercio al por mayor, al por menor y a la reparación de vehículos, con un total de 2.142 personas empleadas, lo que supone un 16% del total de afilidos/as. Le siguen las actividades administrativas y servicios auxiliares con 1.615 personas (12% del total de trabajadores/as), y la hostelería, que da empleo a 1.244 personas, un 9,5% del total de afiliados/as. Es significativo en número de personas que se dedican a actividades sanitarias y de servicios sociales, 1.099, un 8,4% del total de afiliados/as. Las franjas de edad con mayor número de personas afiliadas es la de 25-44 años con un 55%, el 26% se encuentra en la franja de 45-54 años. Apenas un 4% de la población entre los 20 y los 24 años está trabajando, por el 14% que tiene más de 55 años. Por sectores de producción, la inmensa mayoría (89%) se dedica al sector servicios, un 5,4% trabaja en la industria y un 5% a la construcción. En cuanto a los datos de paro registrado de diciembre de 2013, en el barrio de San Isidro hay 4.062 personas desempleadas, de las cuales 1.957 son mujeres y 2.105 hombres. Supone aproximadamente un 15,8% de la población en edad de trabajar.

San Isidro 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL

HOMBRES

MUJERES

(Elaboración propia. FUENTE: Servicio Público de Empleo Estatal. Diciembre 2013.)

5. Historia del movimiento asociativo y la participación El movimiento vecinal y la participación ciudadana en el barrio de San Isidro van ligadas a los del Distrito de Carabanchel y al de otros barrios del sur de Madrid que en los años 70 se movilizaron para conseguir mejoras en las viviendas, equipamientos, servicios e infraestructuras.

26

En esta época había muchas necesidades en el barrio; muchas de las calles no estaban asfaltadas, falta de alumbrado, faltaban centros educativos de primaria y secundaria o no estaban bien equipados. A finales de los 70 las entidades participan en la Coordinadora de Barrios en Remodelación. La reivindicación por los derechos de las mujeres y la igualdad también ha sido una constante en el barrio de San Isidro con las movilizaciones que se realizaron. A día de hoy, las asociaciones vecinales continúan su labor de reivindicaciones de mejoras para el barrio, además de trabajar por el fomento de la convivencia tras la llegada de la inmigración de principios de este siglo. En el barrio de San Isidro se encuentran algunas de las Asociaciones Vecinales de mayor tradición y movimiento reivindicativo del distrito de Carabanchel: Asociaciones vecinales registradas del barrio de San Isidro: -

Asociación Vecinal General Ricardos Asociación Vecinal Pradera Tercio Terol Asociación Vecinal Colonia Camino Alto de San Isidro. Asociación Vecinal San Isidro Carabanchel Bajo Asociación Vecinal Amigos del Canódromo

27 En relación a las mujeres, existen en Carabanchel dos entidades formalmente constituidas: -

Asociación Grupo de Mujeres Carabanchel Asociación Grupo de Mujeres Coraje Carabanchel Bajo

Existen dos asociaciones de inmigrantes registradas: -

Asociación Cultural Deportiva Hispano Ecuatoriana de San Isidro Asociación Hispano-Ecuatoriana (Vinculada a la AV Pradera de Tercio Terol)

El barrio de San Isidro es uno de los barrios donde se desarrolla uno de los Planes de Barrio 2013-16, entre la FRAMV (Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid) y el Ayuntamiento de Madrid. Programa cuya finalidad es avanzar en el reequilibrio social y cuyas decisiones, seguimiento y evaluación se realizan a través de Comisiones Ciudadanas de Seguimiento, integradas por las asociaciones vecinales y el ayuntamiento. En cuanto a la participación en la celebración de elecciones, el barrio de San Isidro se caracteriza por una alta abstención de la población censada: Elecciones al Parlamento Europeo 2009, participación 47,5%/abstención 52,5%.

Congreso de los diputados 2011, participación 69,1%/ abstención 30,9% Asamblea de Madrid 2011, participación 61,4%/abstención 38,6% Ayuntamiento de Madrid, participación 61,4%/abstención 38,6% (FUENTE: Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno en Madrid. Comunidad de Madrid. Consejería de Presidencia.)

C. El Estado de la Convivencia 1. Metodología Desde el Servicio de Convivencia Intercultural en Barrios, hemos querido conocer cuál es el “Estado de la Convivencia” en los 14 barrios donde el proyecto está presente, a través de la elaboración de un Diagnóstico Participado que nos acercase a la realidad de los barrios. Para ello hemos realizado una labor de recogida de información, donde nos hemos entrevistado individual y grupalmente con agentes comunitarios considerados/as “informantes clave”, que nos pudieran dar su visión sobre cómo es la convivencia, cuáles son las necesidades que afectan a su deterioro, así como propuestas para mejorarla. Hemos realizado 15 entrevistas individuales entre ciudadanía y profesionales de recursos del barrio de diferentes ámbitos (participación y asociaciones vecinales, igualdad de oportunidades, educación, empleo, inmigración, servicios sociales, seguridad, juventud), 5 grupos de discusión con población heterogénea de diferentes edades y diferentes orígenes y 2 encuentros comunitarios. En total han participado 82 personas vinculadas por vecindad, uso de los espacios o empleo al barrio de San Isidro.

Esta elaboración de “Diagnóstico Participado” la hemos dividido en tres fases: Fase de recogida de información; contacto con informantes clave, transcripción literal de las informaciones que expresan. Fase de “filtrado” de información; donde recogemos las opiniones y propuestas que consideramos más significativas y/o que más se repiten, teniendo en cuenta los conceptos de “Convivencia, Coexistencia y Hostilidad” que se definen en el apartado siguiente.

28

Fase de conclusiones y devoluciones a las personas participantes; donde el equipo del Servicio de Convivencia Intercultural en Barrios expone y relaciona la información para valorar el “Estado de la Convivencia” del barrio y se construye el diagnóstico participado con las personas participantes.

2. Convivencia, coexistencia y hostilidad; conceptualización Para analizar el Estado de la Convivencia, nos hemos servido como guía de los conceptos del profesor Carlos Jiménez, al hablar sobre las dinámicas de convivencia (o falta de ella) que se podrían expresar en tres niveles diferenciados; Convivencia-Coexistencia-Hostilidad, los cuales define de la siguiente manera: CONVIVENCIA: “Es una relación armoniosa entre gentes que viven juntos, es vivir en buena armonía con los demás. Convivencia es vivir en compañía. Es tanto la acción de convivir como la relación entre quienes conviven. Es la interrelación de elementos distintos, procedentes de una variedad de orígenes, formas, ritmos. Admitimos que la convivencia implica generar un sincronismo nuevo para dichos elementos, y que es posible establecer acuerdos comunes, en donde múltiples perspectivas son puestas en juego como aportes a los valores del grupo, colectivo o barrio que convive. Se entiende la noción de convivencia como un ideal social que es valorado y deseado.” COEXISTENCIA: “La coexistencia indica una coincidencia en el tiempo y el espacio, pero no implica necesariamente una buena relación. (…) Tiene un énfasis estático, remitiendo a la situación existente. (…) Las interacciones entre vecinos se producen más bien entre individuos pertenecientes a determinado grupo étnico o cultural” (también clase o estrato social, grupo de edad, género, etc.). HOSTILIDAD: “Entendida como una situación en la cual hay mala relación entre los sujetos etnoculturalmente diferenciados, habiendo desconfianza, mala comunicación, agresión, etc. (…) No hay realmente tolerancia en el barrio, sino represión de instintos y deseos. Las posibles voces y hechos a favor de la inclusión y la integración son esporádicos, quedan en minoría y con frecuencia son más bien testimoniales”. Estos conceptos nos han sido útiles para diferenciar y enmarcar las diferentes dinámicas de relación que se dan entre las personas ya sean vecinos/as del barrio residentes o personas que tienen presencia en el mismo por motivos laborales o de uso de los espacios y recursos.

29

3. Síntesis del “Estado de la Convivencia” en el barrio de San Isidro Atendiendo a estos conceptos y a las informaciones recogidas, en el barrio de San Isidro podríamos decir que el estado que predomina es el de COEXISTENCIA, aunque hay que matizar, ya que no en todos los espacios se da este estado. Existen espacios donde hay hostilidad y otros donde se da una buena convivencia. Por un lado, si hablamos de las relaciones entre los distintos grupos étnicos o culturales, podríamos hablar de un estado generalizado de coexistencia. Los grupos de personas autóctonas y los grupos de personas inmigrantes o de origen extranjero en su mayoría se observa que no tienen una relación de intercambio, predomina la separación sin haber conflictos habituales o latentes que mostrarían un estado de hostilidad. “no hay conflicto entre colectivos, pero no hay convivencia” También se dan dinámicas positivas de acercamiento entre estos colectivos en determinados espacios como en los centros educativos, donde aun habiendo segregación por el origen se da una convivencia mayor. También existen asociaciones vecinales que realizan una labor de acercamiento y promoción de asociaciones o colectivos de personas inmigrantes, expresando que el barrio de San Isidro es tradicionalmente receptor de inmigrantes, y que existe en general una gran acogida. “la gente es abierta a la inmigración, aunque depende de la zona” Sin embargo permanecen comentarios racistas y xenófobos hacia la población inmigrante, aunque esto no suponga un estado de hostilidad permanente, se refieren especialmente al consumo de alcohol y al que consideran “mal” uso de los espacios públicos y deportivos. Estos comentarios reproducen prejuicios y estereotipos basados en la generalización cultural, se percibe a las culturas diferentes a la propia como “un todo”, unas características compartidas que engloban a todo el colectivo, mientras en el grupo cultural propio si se diferencian los comportamientos y actitudes de unas personas a otras, sin estar sujetas a la misma generalización.

30

“la gente dice: es que estos llegan aquí (latinos) y dejan todo tirado por el suelo. Se quejan porque son ecuatorianos, con los españoles también pasa y no hay las mismas quejas” En cuanto a la población de etnia gitana, se observan dinámicas diferentes según los espacios. En algunos espacios la convivencia resulta difícil, y hay vecinos/as que manifiestan el choque cultural existente expresando rechazo hacia el colectivo gitano. En la zona del Alto de San Isidro, donde la convivencia está más deteriorada debido a la situación de necesidad y exclusión que viven muchas de las familias que allí residen, se recogen opiniones que muestran los problemas en la convivencia, pero no se expresan asociadas a la pertenencia a un grupo cultural determinado, ya que la situación socioeconómica es similar entre todos/as los/as vecinos/as, lo cual unifica más las relaciones y comportamientos que la pertenencia a determinados grupos culturales o étnicos. “en el alto hay muchas familias de gitanos y payos y hay buena relación” “en las zonas donde viven familias payos y gitanos parece que los comportamientos se homogenizan, es la situación de necesidad la que une” En la zona de la Calle Toboso, donde también conviven vecinos/as de etnia gitana y “paya”, y donde la situación laboral y económica puede estar más diferenciada, se aprecian más discursos de diferenciación entre grupos.

31 Podemos por tanto concluir que en aquellos espacios donde diferentes grupos culturales tienen un nivel de vida y económico similar, los conflictos existentes no se achacan a esas diferencias culturales. Y en zonas donde el nivel o la forma de vida difieren, se dan más los discursos que separan a las personas en grupos culturales generalizados. Otro aspecto observado son los discursos entre la población de etnia gitana y la población inmigrante. Se observa que la población gitana tiene en general una buena relación con los/as vecinos/as de origen marroquí, o al menos no una relación conflictiva. Sin embargo, se escuchan discursos muy negativos en relación con la población proveniente de Latinoamérica, por ambas partes. “noto muchos prejuicios entre población gitana y población inmigrante, por ambos lados”

3.1. Espacios de encuentro y desencuentro El Parque de San Isidro. Su gran extensión permite que se den muchas dinámicas diferentes. Es lugar de reunión para personas de todos los orígenes y edades. Hay una gran concentración de población latinoamericana que practica ecuavoley, existe un espacio reconocido por el Ayuntamiento para su práctica. También se practica el ecuavoley en otras zonas del parque. Hay un estado generalizado de coexistencia entre los distintos grupos. Algunos de los comentarios negativos hacia la población inmigrante se centran en este espacio. Es utilizado por la población autóctona como lugar de reunión y celebración de cumpleaños. Los/as vecinos/as manifiestan el sentimiento de inseguridad por la noche en este espacio. Canchas deportivas. Espacio de encuentro especialmente para la población joven. Se denuncia que son escasas y en mal estado. En aquellas que pueden usarse se dan dinámicas de convivencia. Valoradas como indispensables para fomentar los valores deportivos y de relación entre vecinos/as. Además se valora que el deporte fomenta la convivencia no solo de aquellos/as que lo practican, sino que tiene un efecto multiplicador en sus familias y allegados/as. Alto de San Isidro. Es una zona muy castigada por el paro y la exclusión social. La propia arquitectura de los edificios favorece la guetización de los/as vecinos/as y el desarrollo de su vida social “hacia dentro”. Se dan robos y problemas de convivencia especialmente por temas vecinales en el interior de los bloques (ocupación, impagos de comunidad, etc.). Existe una imagen externa de esta zona como peligrosa, de evitación, lo cual afecta a su vez a la autoimagen de los/as vecinos/as residentes y que ha sido reforzada por los medios de comunicación. El discurso sobre los conflictos varía, para algunos/as vecinos/as no están determinados por diferencias culturales sino referentes a determinadas personas que puedan causarlos, otros/as si lo manifiestan que tiene componente intercultural. Plazas cercanas a Calle Toboso. La dinámica generalizada sería la coexistencia, con problemas habituales localizados; el ruido que hacen vecinos/as por la noche. En esta zona se vive mucho en la calle y en las plazas, es habitual que

32

se esté hasta altas horas en los meses de verano y eso da lugar a conflictos entre los/as que provocan ruido y los que les molesta. Madrid Río. Es una zona de ocio, que es motivo de orgullo para los/as vecinos/as. Es transitada por mucha gente que no pertenece al barrio. La dinámica generalizada es la de coexistencia ya que el uso no está vinculado al barrio. Biblioteca Ana María Matute. La nueva biblioteca es utilizada por muchos vecinos/as, ya sean adultos, juventud o infancia, de todos los grupos étnicos o culturales. También permite la realización de actividades por parte de los recursos y asociaciones de la zona y está valorada muy positivamente. El Eko. Este espacio autogestionado es clave a nivel de participación en el barrio, además de ofrecer servicios a los/as vecinos/as donde en ocasiones otros recursos no pueden llegar. Es un espacio de encuentro y donde llevar a cabo propuestas ciudadanas. Dentro del mismo hay un ropero gratuito y existe un grupo que apoya a los/as vecinos/as con escasez de recursos a conseguir alimentos. Espacio de Igualdad María de Maeztu. Situado en un lugar clave para fomentar la participación de las mujeres y donde intervenir en situaciones de violencia de género.

Observaciones sobre la convivencia: - La mayoría de las personas entrevistadas valoran la situación actual como coexistencia. - Las carencias en la convivencia se aprecian más entre “nuevos” y “viejos” vecinos, que por diferencias culturales o de origen. - La situación de escasez de recursos y desempleo afecta negativamente a la convivencia, así como la desaparición de recursos que atienden a la población en situación de vulnerabilidad. - Hay descontento por la suciedad del barrio. Al mismo tiempo, hay percepción de cierto abandono de algunas áreas, por parte de las Administraciones Públicas. - Coexiste una apertura del barrio hacia la inmigración, con el mantenimiento de algunos discursos negativos hacia ésta, sobre apropiación de espacios y vulneración de las normas sociales (consumo de alcohol, suciedad de los espacios públicos.)

33

- Existen líderes comunitarios entre los colectivos de personas inmigrantes que ayudan a sus compatriotas y trabajan por el acercamiento entre personas de diferentes orígenes.

3.2. Identidad, participación y necesidades expresadas Identidad de barrio. En el barrio de San Isidro, la identidad va ligada a subzonas de residencia o cercanía de las estaciones de metro. Los/as vecinos/as sienten su pertenencia ligada a estas zonas, como pueden ser las colonias de Tercio Terol, o el Alto de San Isidro. O también por cercanía a las paradas del metro como Urgel o Marqués de Vadillo. De hecho la mayoría de las personas entrevistadas no tienen presentes los límites administrativos del barrio, aunque las fiestas de San Isidro, si son un elemento vertebrador de identidad del barrio. Prevalece cierto sentimiento de orgullo al ser vecino/a de Carabanchel, como barrio con historia y este sentimiento de orgullo todavía existe, aunque parece que se va perdiendo en la población más joven. Existen iniciativas de recuperación de la historia del distrito y de promover el conocimiento del desarrollo y la actualidad del mismo. (http://carabancheleando.wordpress.com/) Participación. De las opiniones en cuanto a la participación, extraemos la poca implicación de la gente joven en las asociaciones vecinales, lo cual pone en peligro su continuidad ya que no hay relevo generacional. La participación de la población migrante en la toma de decisiones o juntas directivas se suele dar en sus propias asociaciones, aunque hay excepciones. Esta situación se considera normal, debido a que la necesidad de asociarse se debe a la inquietud por necesidades o intereses comunes, sin embargo, se manifiesta la necesidad de participar en proyectos o acciones comunes para fomentar la integración y la convivencia intercultural. La población inmigrante si participa en talleres o cursos que se imparten en las asociaciones vecinales. Se manifiesta también el deseo de poder tener espacios de encuentros comunes entre asociaciones. (Demanda de Centro Cultural). Un punto fuerte de la participación es la respuesta de los/as vecinos/as a las reivindicaciones que se hacen en el barrio, aunque se manifiesta un descenso de esa participación. Existe la “Mesa de Empleo e Inmigración de Carabanchel y Latina”, espacio de coordinación y trabajo en red del distrito formada por múltiples recursos y entidades. Es un espacio muy positivo de trabajo y contacto, la web www.carabanchelsemueve.org es muy bien valorada por los profesionales del distrito y contiene una guía de los recursos que trabajan en la zona.

34

Se ha creado en abril de este año 2014 la “Red Joven de Carabanchel”, espacio de trabajo en red entre entidades interesadas en trabajar con el colectivo joven, cuyo objetivo principal es la creación y empoderamiento de grupos motores que desarrollen iniciativas para otros grupos de jóvenes.

Necesidades expresadas. Las necesidades que más han expresado las personas y grupos entrevistados/as han sido: -

Actividades para la población joven (gran preocupación)

-

Creación de espacios de encuentro entre las asociaciones para llevar a cabo acciones/actividades comunes: Nuevo Centro Cultural

-

Espacios donde se fomente la convivencia y el conocimiento de los/as vecinos/as (nuevos-viejos vecinos, inmigrantes-autóctonos)

-

Empleo y sobre todo empleo joven.

-

La información no llega a muchas personas.

-

Mayor cuidado y limpieza del barrio.

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.