septiembre octubre HISTORIA DEL PUEBLO JUDÍO Capítulo II COMUNITARIAS UN POCO DE HISTORIA Adat Israel POESÍA MEANIEN EL TRABAJO DEL JDC EN CUBA

menorah septiembre octubre 2002 Boletín de la Comunidad Hebrea de Cuba Comité Editorial José Miller Pablo Verbitsky Néstor Szewach Grupo de Trabajo

2 downloads 101 Views 655KB Size

Recommend Stories


Un poco de historia
Os mostramos nuestra particular Ruta del destierro, particular porque la hemos abordado en dos periodos: En agosto de 2008 realizamos las dos primeras

Historia del pueblo mapuche
Jos6 Bengoa iA I Historia del pueblo mapuche Siglo XIX y XX u c c G HISTORIA i CAPiTULo I1 h S AGRUPACIONES MAPUCHES EN EL SIGLO XIX -* --

Story Transcript

menorah

septiembre octubre 2002

Boletín de la Comunidad Hebrea de Cuba Comité Editorial José Miller Pablo Verbitsky Néstor Szewach Grupo de Trabajo Mara Steiner Pablo D. Verbitsky Deborah Soriano Irene Klaindorf Maria Luisa Zayón Diseño Pablo D. Verbitsky Houwer Friman Centro Tecnológico ORT de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba calle I, esquina a 13 Plaza, La Habana, Cuba Tel: (537) 832 8953 Fax: (537) 33 3778 Email: [email protected]

4 HISTORIA DEL PUEBLO JUDÍO

Capítulo II 6 COMUNITARIAS 11 UN POCO DE HISTORIA

Adat Israel 12 POESÍA 13 MEANIEN 14 EL TRABAJO DEL JDC EN CUBA 18 LA DIÁSPORA

O un pueblo obstinado en existir

diáspora Somos parte de un pueblo inquieto, en movimiento, disperso entre las fronteras de cinco continentes desde hace muchos siglos como tanto pueblo evaporado al perder su memoria colectiva. Pero, extrañamente, por encima de montañas y océanos, en dos milenios de exilio, siempre hubo judíos que mantuvieron despiertas sus raíces y no entregaron sus entrañas al olvido. Pensando en distintos idiomas y andando diferentes destinos, seguíamos siendo un solo pueblo habitante de un territorio metafísico, de una Jerusalem plantada más allá de los caminos. Cada festividad era una carga de nostalgia que crecía de padres a hijos implicándolos personalmente en la larga memoria del pueblo judío. ELIAHU TOKER

22 COCINA JUDÍA Este Boletín fue editado e impreso gracias al apoyo del Joint Distribution Committee. Todas las Organizaciones e Instituciones Judías de Cuba tienen su espacio en este Boletín. La presencia o ausencia de los respectivos artículos depende de la entrega a tiempo que los represetantes de cada una de ellas realicen a este comité.

Torta de Miel y Kreplaj de Carne 23 EFEMÉRIDES 24 PERSONALIDADES JUDÍAS

Baruj de Spinoza 27 UNA VISIÓN DE

La Literatura, Espejo de la Vida Las opiniones de los autores que se publican no necesariamente coinciden con los criterios de este Boletín

28 DE LAS PROVINCIAS 31 PALABRAS DE UN RABINO

La Ética judía

Portada: “Breaking Limits”, del pintor Boris Shapiro. Shapiro nació en 1968 en Lulov, Ucrania, y es graduado de la Escuela de Bellas Artes de Lulov. Luego de su aliá a Israel en 1991, se inscribió en el Departamento Gráfico de Artes Visuales de la Universidad de Beer Sheva. Quisimos en este número de Menorah darles a conocer algunas obras de este joven y talentoso pintor.

Editorial JOSÉ MILLER Presidente de la Coordinadora de la Comunidad Hebrea de Cuba

W

e write these lines just after Iom Kipur. We shared with our congregation the religious services of the Iamin Noraim. We consider that quantitatively and qualitatively they were extraordinary in our milieu. This fact has made us reflect on what our members and their attendance to the Synagogue represent for the religious life of the community, and also on what the Synagogue represents or could represent for them. The work we have been doing since 1992, first to recover that large part of our Jewish population that had drifted away, and then to revive community life and give new life to Judaism in our country, both materially and spiritually, has rendered good results. Our aspiration is not for us to be as we were in other times (50 years ago). Circumstances are different; objective and subjective conditions are very different. We are, in general, a different generation, with the same roots, but we have grown up in a different milieu, and this has had its consequences. Our community activities (secular and religious) are carried out so as to attract our members according to age and gender. But the central nucleus of our life is the Synagogue, around which everything develops. In connection with the Synagogue, we would like to set forth our criterion as to how to adjust religious activity to the needs and aspirations of this generation in general, and of the groups that make up the community in particular. Let us look at the following: The eminent Rabbi Y.D. Soloveitchick wrote: "In our days, the synagogue is not the most popular institution within the Jewish community; and not only among the secular sector, but also among the religious. The activities and interests of this sector do not revolve around the synagogue, and their children turn their backs on it. Is there perhaps a remedy for this? Is there a solution? I do not know". In the Majzor for Iamin Noraim, published by the Latin American Rabbinical Seminar, I read the following, written by Rabbi Abraham J. Heschel: "It is usual to blame secular science and antireligious philosophy for the eclipse of religion in

modern society. It would more honest to blame religion for its own defeats. Religion declined, not because it was refuted, but because it became irrelevant, dispirited, oppressive, insipid. When faith is completely replaced by creed, cult by discipline, love by habit, when today's crisis is totally ignored due to past splendor, when faith is more a heritage than a living source, when religion speaks only in the name of authority, and not with the voice of compassion, its message is meaningless. The primary task of religious thinking is to rediscover the questions for which religion is an answer." To almost finish, I would like to add the following by Rabbi Philip S. Berg: "Young people often experiment Judaism as an arbitrary and archaic system of coercive and restrictive rules which were created so as to enable a mystic nation of former slaves to survive in the desert for forty years, and that this system subsequently became fossilized by means of meticulous adjustments made by scholars, until the result obtained seems to be of greater interest to the historian and the archaeologist than to those who face the problems of being able to find what being Jewish in a modern society means". All Jewish literature, The Tanaj (The Bible), The Talmud, The Cabala, is a source which can be made accessible to the majority of our community according to their level of knowledge, and in that source find answers to their concerns and questions. The Synagogue opens its doors and receives many believers with problems, vulnerable persons, who in one way or another are hurt, and who expect to find in religion, through the Synagogue, not only love and consolation, but also the light and the hope which they need so as to find by themselves a secure course for their lives. We need men and women with a knowledge of Judaism so they can enrich their religious culture and can acquire the capacity and the skill to preach the message that these people are searching for. A sponsor who generously contributed to the publication of one of the books that we have consulted, spoke as follows: "My deepest appreciation to those who gave us the opportunity to reveal the hidden light, the happiness and joy which are within each one of us." We all have that opportunity to discover our own potential. Open your soul and find in Judaism the answer you are searching for, so as to, with faith and with reason, steer your life. ¡Le Jaim!

3

Historia del Pueblo Judío Capítulo II

El Reino de Iehudá

4

LA RELIGIÓN El Reino de Iehudá comprendía los territorios de las tribus de Iehudá, Beniamín y Shimón cuya capital era Jerusalem. Su duración es estimada en 335-380 años, desde aproximadamente el 982 a.E.C. hasta la conquista de Jerusalem y la destrucción del Primer Templo en el 586 a.E.C. El pueblo de Israel creía en un único Dios, creador del Universo, inmaterial y todopoderoso; y debía conocer profundamente la Torá para poder vivir según sus leyes. El centro de la vida religiosa lo constituía el Beit Hamikdash (Templo) de Jerusalem. Los encargados de organizar las actividades en el Beit Hamikdash eran los Cohanim (sacerdotes) y Leviim (levitas)1. El responsable de todo lo concerniente al culto era el Cohen Gadol (Sumo Sacerdote) que provenía de una de las veinticuatro familias de sacerdotes dispersas por el país. Su cargo era hereditario y vitalicio. Sus funciones eran desempeñarse como Sumo Sacerdote del Templo ejerciendo la máxima autoridad religiosa; velar por la seguridad de Jerusalem (la capital) y por la provisión de agua y presidir el Consejo de Ancianos. La influencia del Cohen Gadol dependía de su personalidad y capacidad para imponerse y despertar respeto.

Las actividades que se desarrollaban en el Bet Hamikdash eran: - Korbanot (sacrificios) diarios realizados por los cohanim con acompañamiento de plegarias. Los cohanim marcaban el comienzo y el final de los cánticos y sacrificios con sones de trompeta, mientras los leviim acompañaban las ceremonias con cánticos, violines, arpas y flautas. - Celebración de las grandes festividades: Pesaj, Shavuot, Sucot (los Shalosh Regalim, fiestas de peregrinaje) como también Iom Hakipurim2. - Grandes asambleas populares especialmente durante las festividades. - Los cohanim recibían las primicias, los diezmos, contribuciones y regalos que el pueblo ofrecía para el mantenimiento del Beit-Hamikdash, de la casa sacerdotal, de los leviim y de los necesitados. El centro de la actividad religiosa estaba en el Beit Hamikdash en Jerusalem. Pero no todos podían llegar hasta allí aunque fuese una sola vez en la vida. Por eso el Beit Hakneset (La Sinagoga), que podía estar en cual quier lugar de Iehudá o del resto del mundo, se convirtió en el lugar de reunión para orar a Dios en momentos determinados del día y para leer, estudiar y comentar la Torá.

EL GOBIERNO Y SUS INSTITUCIONES Las instancias centrales estaban conformadas por el Cohen Gadol (máxima autoridad religiosa, recaudador de impuestos y Juez supremo), y por el Consejo de Ancianos, que legislaba y juzgaba según la Torá, adaptando las reglas a la realidad en que vivían (Ley Oral). Las instancias locales las constituían nueve unidades administrativas dependientes del representante de la potencia extranjera dominante y trece intendentes y consejos provinciales judíos, que se ocupaban de juzgar y resolver asuntos locales. La instancia extraordinaria (no permanente) tenía lugar cuando la Kneset Haguedolá (Gran Asamblea) en ocasiones extraordinarias, se reunía con el pueblo para tomar decisiones en situaciones críticas. LA EDUCACIÓN La Torá dice: “Las leyes que te prescribo hoy grabarás en tu corazón, las enseñarás a tus hijos, meditarás en ellas en toda ocasión...” (Deuteronomio VI, 7). “El estudio de la Torá es más valioso que los korbanot en el Beit Hamikdash. El estudio de la Torá es más valioso que el sacerdocio y el reino”. El pueblo de Israel llevó a la práctica estas ideas dejando en manos del padre la responsabilidad de enseñar a sus hijos a leer y a escribir. Así como el padre debía preocuparse y ocuparse del bienestar físico y material de sus hijos, también debía dedicar tiempo para enseñarles a leer y a escribir a fin de poder comprender la Torá según la cual deberían vivir. El padre era el que generalmente les enseñaba a los hijos varones. Cuando esto no era posible por alguna razón, había morim (maestros) que se dedicaban a la educación de los

chicos y grandes en los Batei-Kneset y en épocas posteriores en Batei Midrash (casas de estudio). El material básico utilizado era la Torá y sus interpretaciones. Había familias que también se ocupaban de enseñarles a sus hijas. Pero esto no era tan común como lo era la educación de los varones. La educación femenina fue motivo de innumerables opiniones contradictorias por parte de nuestros sabios. Si bien el estudio y la aplicación de la Torá constituía el objetivo principal de la educación, no era éste el único tema de estudio. Prueba de ello son los cálculos aritméticos que se encontraron. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL La sociedad estaba compuesta por hombres libres y esclavos. Entre los hombres libres existían dos capas sociales: la clase alta, integrada por cohanim, terratenientes y comerciantes dedicados al comercio internacional, y la clase baja cuyos representantes eran artesanos, campesinos, extranjeros y comerciantes locales. El lugar más bajo en la escala social estaba ocupado por los esclavos. Todas las relaciones sociales, aún las que tenían que ver con los esclavos, estaban pautadas por la Torá. 1 Levitas: Los componentes de la tribu de Levi. A esta tribu también pertenecía la casta de los Cohanim descendientes de Aarón, hermano de Moshé. 2 Iom Hakipurím: Era la fecha más sagrada y respetada por el pueblo, dirigida por el Cohen Gadol, quien rogaba por el perdón del pueblo. 3 Diezmo: impuesto que cada familia pagaba para la manutención del Templo, los Cohanim y los necesitados del pueblo.

Fuente: Barad Nejama et all: Historia del Pueblo de Israel I, ORT Argentina, Argentina, 2001.

CELEBRACIÓN DE BAR Y BAT MITZVÁ 9 de noviembre en Adat Israel: Diana, Albertico y Brian 14 de diciembre en el Centro Sefaradí: Susana y Susel ORGANIZACIÓN JUVENIL MACABI CUBA MAJANÉ del 21 al 24 de noviembre SERVICIOS RELIGIOSOS Todos los viernes en la tarde y los sábados a la mañana, puedes animar con tu presencia en cualquiera de las Sinagogas, los servicios de Kabalat Shabat y Shajarit GRUPO KESHER Todo el que quiera brindar su apoyo al grupo de ayuda social puede contactar con su coordinador, Wilbert. GRUPO DE RIKUDIM EMUNA Todos los martes a las 5:30 se reúne para bailar

NOBEL

DE

MAJÓN TIKÚN OLAM La Escuela Hebrea abre todos los domingos desde las 10:00 am para la enseñanza a niños y adultos de hebreo y judaísmo CENTRO TECNOLÓGICO COMUNITARIO Invita a matricular en sus cursos regulares y además en los cursos complementarios de: Mecanografía Idioma Inglés Marketing (Dirección empresarial) Las ediciones de los cursos se inician en septiembre, diciembre, febrero, abril y julio. Visite también nuestro Centro de Recursos, ahora todos los Martes y Jueves desde las 12:00 m hasta las 2:00 pm. ¡Te esperamos! Para contactar con nosotros puede escribirnos a: [email protected] BIBLIOTECA COMUNITARIA “Marcus Matterin” Abierta de Lunes a Viernes de 10 am a 4 pm, con más de 10 000 volúmenes a su disposición

LITERATURA 2002

El escritor húngaro Imre Kertész, de 72 años, obtuvo el Premio Nobel de Literatura 2002. Kertész, sobreviviente de Auschwitz y Buchhenwald, ganó el galardón por “una obra que expone la experiencia frágil del individuo contra la arbitrariedad bárbara de la historia”. Este escritor, también periodista, autor de comedias teatrales y guiones cinematográficos, tiene más de media docena de libros publicados, todos ellos con el Holocausto como referencia obligada.

NOBEL

DE

ECONOMÍA 2002

Fue compartido entre Daniel Kahneman y Vernon L. Smith. Kahneman, nació hace 68 años en Tel Aviv, Israel. Se formó en la Universidad Hebraica de Jerusalem, donde estudió Psicología y Matemática, y luego en los Estados Unidos se doctoró en Psicología en la Universidad de Berkeley, en 1961. En la actualidad, dicta clases en la Universidad de Princeton. Le fue otorgado el Nobel por haber integrado hallazgos de la investigación psicológica a las Ciencias Económicas.

5

comunitarias Majón Tikún Olam De la Escuelita al Majón

6

El nuevo curso escolar de nuestro centro educativo Tikun Olam depara sorpresas para sus ya asiduos estudiantes y educadores, así como para aquellos nuevos que siempre nos sorprenden y regocijan con su incorporación. Un curso lleno de renovaciones pedagógicas y estructurales que se combinarán con las tradicionales motivaciones de las morot (maestras) que han trabajado con tesón y entusiasmo durante algún tiempo. Para estas últimas, sentirse las educadoras y formadoras de lo que por años se ha hecho llamar “la escuelita”, ha sido el constante generador de sus más genuinas alegrías y orgullos, presenciar el compromiso con el judaísmo y sus comunidades de los distintos talmidim (alumnos) de este centro, ha sido el más gratificante pago a tan espontánea dedicación. Algunos de ellos continúan y continuarán junto a nosotros disfrutando de la vivencia judía cada día, en donde aprenden a encontrar sus mayores tesoros, otros lo hacen o harán en tierras lejanas, pero la labor de este centro será siempre pionera por inculcar el sentimiento judío en toda una generación, que hizo de este lugar la principal fuente de instrucción e intercambios. Una nueva denominación tendrá este espacio que dejará de ser “escuelita” para convertirse en Majón (centro educativo), calificativo que le otorga un nuevo impulso. Este cambio quedaría vacío si sólo de eso se tratara, pero el cambio en el nombre viene acompañado de una nueva estructuración

en el Plan de Estudios. Se incorporarán en cada kitá (grado), tanto de adultos como de niños y adolescentes, contenidos de: Historia, Literatura, Relatos Bíblicos, Festividades y Conmemoraciones, Shirá (canciones) y Hebreo. Ya que el objetivo del Majón Tikún Olam, es impartir a los alumnos una identidad judía a través de la enseñanza de la cultura, valores y tradiciones de nuestro pueblo. Todas las lecciones estarán estructuradas para alentar a los alumnos a pensar por sí mismos y a aplicar los nuevos conocimientos a la vida cotidiana. También han habido cambios en el plan de trabajo de capacitación de morot; se pasará de enseñar sólo hebreo para incorporar los mismos contenidos del Plan de Estudios del Majón. A su vez, las morot podrán contar con un nuevo espacio semanal de preparación de clases, en el cual se reunirán para evaluar la marcha del Plan de Estudios y planificarán las sucesivas lecciones. Se contará también con la nueva existencia de una Central Pedagógica. Este será un espacio de permanente consulta de las morot, ya que allí podrán encontrar material didáctico y teórico para aplicar en cada una de sus clases. Invitamos a todo aquel que quiera consultar el nuevo Plan de Estudios de nuestro Majón que se acerque a Mara Steiner (Asesora pedagógica del programa). Confiamos en que esta nueva iniciativa implicará un provecho para toda la Comunidad. Un profundo agradecimiento a los que han permitido alcanzar este anhelo.

Asociación Femenina

DEBORAH SORIANO

DRA ROSA BEHAR

En nuestra última reunión de la Asociación Femenina Hebrea de Cuba se reactivaron varios comités y se crearon otros. A continuación les damos a conocer como quedaron conformados los mismos: AYUDA A LA NIÑEZ Marlen Prinstein Rebeca Tur Adela Dworin ASISTENCIA SOCIAL Y A LA TERCERA EDAD Tamara Roussó Anaid Báez Nereyda Quintana Adela Dworin ÉTICA MÉDICA Y AYUDA A LA MUJER Dra Rosa Behar Dra Tatiana Asis Dra Tatiana Santos PUBLICACIONES María Luisa Zayón Irene Klaindorf Dra Rosa Behar CULTURA Y RECREACIÓN Marlen Martínez Esther Asis Elizabet Palestrán Frida Zaitma Cualquier sugerencia o ayuda que deseen brindar pueden acercarse a los miembros de estos comités.

comunitarias Programa Bar y Bat Mitzvá El Programa de Bar y Bat Mitzvá es un proyecto del Joint que comenzó a mediados del mes de junio de este año. En el están participando seis jóvenes: tres varones y tres hembras, de las tres sinagogas de La Habana. Este Programa, que por primera vez se realiza de manera sistemática en Cuba, tiene por objeto que los jóvenes aprendan y vivencien diferentes aspectos de la historia, tradiciones, costumbres y valores judaicos; que comprendan qué significa ser un bar o una bat mitzvá, para que cuando llegue el momento solemne de la lectura de la Torá se encuentren preparados para afrontar con conciencia y responsabilidad su participación en la vida comunitaria judía. En una de las clases dictadas sobre el tema Shoá, se le pidió a los jóvenes que preguntaran a sus padres o abuelos si alguien en su familia había sido víctima del nazismo o si alguno de sus familiares logró escapar de él. Luego deberían redactar la historia. A continuación transcribimos el trabajo realizado (en conjunto con su familia) por Víctor Prinstein, uno de los muchachos que participan en el Programa: Era un pueblo tranquilo en una ciudad bonita, donde todo se desarrollaba con el paso del tiempo. Era la vieja Varsovia, con sus edificios, antiguos testigos fieles de todo cuanto ocurría en esa ciudad única. El personaje de mi historia es un niño que se hizo joven antes de tiempo. Tenía los ojos azules como el cielo, era inteligente y bondadoso, quería mucho a su mamá. Para él era la

mujer más linda del mundo, decía que todas las mamás eran lindas. De pronto algo rompió esa tranquilidad, esa monotonía de la vieja Varsovia (pero esa era su monotonía, nadie tenía derecho a romperla): era la guerra, el exterminio, los campos de concentración, la separación de la familia, la angustia, la agonía, la desesperación... y todo ¿por qué? ¿por tener un solo Dios, por prender dos velas los viernes a la noche, o verdaderamente por ser hombres prósperos económicamente?, ¿quién sabe por qué? Sólo sé que al joven de ojos azules (los más lindos que he visto) se le desgarraba el corazón, era como si se lo cortaran en tiritas lentamente. Vio como toda su familia era llevada a la muerte, o a campos de concentración que era lo mismo. Toda su familia se separó, o mejor dicho, la separaron. Nadie sabía por la suerte de sus familiares. Fueron momentos terribles y de desesperación; el de los ojos azules logró escapar en un barco y llegar a Cuba, sin familia y sin dinero, trabajando para subsistir. Pero en el barco donde había viajado, conoció a una joven de su país que también venía huyendo de la guerra. Años más tarde se casaron y formaron un hogar. El de los ojos azules era feliz, se veía. Pero de tarde en tarde se sentaba en su rincón, se fumaba un tabaco y se veía lejos, muy lejos ¿quién sabe dónde? Nosotros sí sabemos dónde él estaba con sus pensamientos, en la vieja Varsovia, donde estaba la mamá más linda del mundo, su mamá. Nunca más supo de ella, de su suerte. Yo creo que en el fondo él sabía que todos estaban muertos y todo ¿por qué? ¿por qué había ocurrido esto?, sólo porque eran judíos. Este joven de ojos azules como el cielo se llamaba Saja Prinstein Gutman y era mi bisabuelo. ¿Cómo podemos olvidar...?

Haciéndonos Grandes Ya hace 4 meses que un grupo de jóvenes de entre 11 y 17 años, nos estamos reuniendo cada sábado en el Patronato, con el objetivo de prepararnos para nuestro Bar o Bat Mitzvá. Para ello estamos siguiendo un curso dirigido por Mara y Néstor, actuales representantes del Joint en nuestro país, y en el que por supuesto, también participan nuestros morim. Tanto para mí como para mis cinco compañeros de curso, esta es una experiencia extraordinaria e inolvidable. Creo que el compartir y debatir ideas juntos ha sido muy importante. He aprendido que el judaísmo no solo viene con las raíces, hay que sentirlo dentro y saberlo llevar con responsabilidad y buenas acciones. El judío es acción, ser judío es actuar. He iniciado un proceso de aprendizaje que no cesará jamás en mi vida: El estudio de la Torá, de las costumbres judías, la historia de un pueblo que involucra cientos de generaciones y que como planteó el pensador judío Franz Rosenzweig en su teoría del Maguen David, el hombre debe mejorar al mundo utilizando los preceptos de la Torá (Letaken Olam Ve Maljut Shadai). Quiero agradecer en mi nombre y en el de mis compañeros a todas aquellas personas que han tenido que ver con este proyecto. A todos ellos una y mil gracias por darnos esta oportunidad de Hacernos Grandes. DIANA ZILBERSTEIN

7

comunitarias Centro Tecnológico ORT Recuento histórico

8

La primera actividad realizada por ORT en Cuba se remonta al año 1935 y fue dirigida por el Sr. Boris Surovich, representante de ORT Mundial. Sin embargo no es hasta febrero de 1943 que se funda el Comité ORT de Cuba, cuando el Sr. Surovich visita nuevamente nuestro país. A finales del año 1942 el Sr. Zemller, Vicepresidente de ORT, en colaboración con la Central de ORT propuso un plan de trabajo para la organización en La Habana. Bajo su iniciativa, se creó una comisión que censó a los refugiados que deseaban aprender un oficio, fueron censados 147 refugiados judíos en esta situación. En el año 1943, ORT establece una escuela en La Habana con el objetivo de ayudar a los nuevos inmigrantes judíos que llegaban a la ciudad. El 25 de marzo de ese mismo año se iniciaron los Cursos de Oficios con la presencia del Gobernador de La Habana, nombrado Vicepresidente Honorario de ORT, entre otras personalidades del gobierno y representantes de países aliados. La escuela funcionó durante dos años, sin embrago, al finalizar la guerra, mientras que muchos de los refugiados encontraban nuevos hogares, la escuela cerró sus puertas. La escuela creada por ORT impartió cursos en una variedad de oficios que incluían: encuadernación, relojería, trabajo con pieles, electricista, corte, costura, y corte de diamantes, entre otros. En un período de dos años, un total de 259 estudiantes (145 hombres y 114

mujeres) participaron en los cursos que se ofrecían. Los primeros graduados pudieron mantenerse por sí mismos inmediatamente después de finalizar sus estudios. De los 259 estudiantes que pasaron por la escuela de ORT, entre los años 1943 al 1945, alrededor de un 30% había arribado a Cuba antes del 1939, aproximadamente un 8% había cursado estudios de educación superior previa, 52% eran graduados de bachillerato, y un 40% tenía calificación de escuelas de gramática. Muchos de los estudiantes estaban relacionados previamente con negocios y profesiones, en sus países de origen. Cuarenta años mas tarde, luego de aproximadamente tres años de conversaciones, finalmente se hace realidad un nuevo Proyecto en Cuba con la colaboración de ORT. El 22 de noviembre del año 2000, queda inaugurado el Centro Tecnológico de la Casa de la Comunidad Hebrea de Cuba dedicado por la Sra. Sara Gantz Dizik y familia, a la memoria de sus padres Ana y Ben Dizik. Con el objetivo de capacitar a miembros de la Comunidad judía y personas afines, en el uso de las nuevas tecnologías para la información y las comunicaciones, el Centro Tecnológico Comunitario comienza sus actividades oficialmente el 7 de enero del 2001, contando con un claustro conformado por un coordinador general y tres profesores de un alto nivel de calificación en especialidades afines con las temáticas a tratar dentro del programa académico. Gracias a los esfuerzos realizados, podemos sentirnos orgullosos de tener

en nuestra Comunidad un Centro Tecnológico de calidad, sabiendo además que éste ha hecho su contribución para que hoy podamos hablar de judíos cubanos preparados para desempeñar cualquier actividad en este nuevo mundo de tecnologías de avanzada en que vivimos. WILLIAM MILLER Coordinador del Proyecto ORT

Grupo Guesher Reflexión post majané

Entre el anochecer del día 24 y hasta poco antes del atardecer del día 26 de agosto tuvo lugar un encuentro entre miembros de todas las comunidades judías del país. Todos los participantes estábamos entre los 30 y 60 años, es decir todos los del grupo Guesher: Puente, nada mejor para definir esta etapa de la vida entre los muy jóvenes y los más adultos. Hay muchas ocasiones en que se nos dificulta vernos como una comunidad de hermanos. Nos cuesta aceptar que conviven entre nosotros “distintos idiomas”, que existen diferentes mundos conceptuales entre los poquitos que somos, y que estas diferencias producen determinados resquemores e incomodidades, traducidas finalmente en que “no somos una comunidad de hermanos”. Esto realmente no debería afectarnos como lo hace. El hecho que desde lo individual y familiar aparezcan formas distintas de vivir y pensar, no debe extraer de nosotros ese maravilloso

comunitarias sentimiento de que, más allá de nuestras diferencias (que pueden ser enormes), conformamos una Unidad. Mucho se aprendió en las diferentes actividades realizadas en el majané. Pienso que todo aquel que haga una meditación, encontrará que su mayor significación estuvo en el aprendizaje de las tradiciones y valores transmitidos. Todos debimos haber salido fortalecidos y unidos, porque solo en las comunidades fuertes los reveses aparecen como contrariedades dignas de solidaridad y apoyo. Es a través del amor recibido que logramos aliviar las grandes aflicciones de la vida, de eso también aprendimos mucho, porque la concepción y preparación de este majané (del que todos disfrutamos y gratuitamente), fue un acto de amor. ¿Cuál es el camino que nos permite disfrutar de todo lo bueno que nos ocurre diariamente? Les confieso que una vez más lo aprendí, cuando ante una cuestión que me preocupó y que me hizo sufrir, alguien con mucha ecuanimidad, me dijo: “Mira Salomón, el ser humano está dotado de la capacidad de agradecer, acá han pasado cosas maravillosas que ante todo debemos agradecer, aprendamos todos y agradezcamos a Dios por todo lo bueno que tenemos”. Entonces recordé esa mañana del majané en la que, entre el susurro de las olas del mar como música de fondo, escuchamos (como de lo real maravilloso), el toque del shofar, y sentí lo agradecido que estaba por haber podido escuchar ese sonido a unos metros del mar por primera vez en mi vida. Sobre el encuentro y sus disímiles actividades ciertamente habría mucho para

contar, describir y sobre todo para agradecer, primero a Dios que nos lo permitió y también a los que con tanto amor y entrega trabajaron en su organización y desarrollo. Vaya por siempre nuestro agradecimiento y reconocimiento a todos los madrijim. Revisando finalmente el balance de lo ocurrido, podemos decir que luego de esta experiencia aparecemos con los corazones llenos de vivencias y con el clamor del shofar aún en nuestros oídos. Cargados de enseñanzas retornamos con nuestra identidad judía más fortalecida, conociéndonos más unos a otros y reconociendo que debemos a aspirar a la unidad comunitaria, expulsando la fantasía de que para mantener nuestra unión debemos pensar todos lo mismo. SALOMÓM BOTTON

La bendición de un majané

Una bendición es una oración mediante la cual se da las gracias a Dios alabándolo por el privilegio que nos otorga de poder disfrutar de su creación y de poder observar sus preceptos. Las Brajot (bendiciones) están compuestas en su mayoría en plural, estrechando la res ponsabilidad mutua de los judíos y la necesidad de existencia de vida en colectividad. La existencia humana simplemente es una bendición. La tarea esen cial de todo judío es dar sentido a cada momento de su vida, es convertir nuestras palabras en acción. Poder disfrutar de un majané es una bendición. Cuando unas personas como las del grupo Guesher unen sus destinos para crear en tres días una profunda relación de espiritualidad, cuando juntos compartimos momen -

9

comunitarias

10

tos de reflexión sobre nuestra identidad, recordamos momentos trascendentes de nuestras vidas, nos unimos en una memoria colectiva. Cuando damos rienda suelta a nuestra imaginación y nos damos cuenta que una película, un pasaje bíblico, una obra de teatro nos permiten conceptualizar valores éticos y morales del judaísmo, y llevarlos a nuestra actualidad para reflexionar sobre nuestro nivel de compromiso con nuestro mundo y con nosotros mismos, es entonces que decimos que no sólo nuestra existencia es bendita sino que también bendecimos nuestra existencia. Nuestro majané fue una invitación a la búsqueda en cada uno de nosotros de la capacidad de hacer felices a otros, de cantar y bailar melodías tradicionales, de darnos cuenta de que con el mismo toque del shofar que sonó cada mañana, debemos estar abiertos al llamado de la vida, a despertarnos de cualquier letargo y hacer que nuestras acciones tengan siempre buen provecho. El grupo Guesher hizo honor al significado de su nombre: Puente, que une no sólo física sino espiritualmente a los corazones de todos los hebreos de Cuba. Cuando ahora comienza un nuevo año, recuerdo un párrafo del Shemá que hace honor a nuestro pueblo: “Y habló Dios a Moshé: habla a los hijos del pueblo de Israel y diles que se hagan tzitzi t sobre los bordes de sus ropas por sus generaciones y que pongan tzitzit sobre un hilo cárde-

no..., recuerden pues, todos mis preceptos, cúmplanlos y santos serán delante de su Dios”. Que este nuevo año sea un año lleno de miel y salud para toda la humanidad, y que junto al grupo Guesher toda la Comunidad haga votos de esperanza para entregar lo más puro y digno de nuestras almas. Shaná Tová U Metuká. Que llegue nuestro profundo agradecimiento a los madrijim que nos educan, que unen nuestros destinos para enriquecer la vida de la Comunidad Hebrea de Cuba. ALBERTO BEHAR

Hadassah Cuba En esta ocasión queremos hablar sobre la fundación del Hospital Hadassah, ubicado en Jerusalem. Este está constituido por dos complejos hospitalarios situados en el Monte Scopus y en Ein-Karen, donde se encuentra la sinagoga con los famosos murales de Mark Chagall, que representan a las doce tribus de Israel. Una de las fundadoras del Hospital Hadassah fue Henrieta Szold, quien nació en Baltimore, Maryland. Henrieta estudió con su padre, el rabino Benjamín Szold y fue su secretaria personal. Junto con su carrera didáctica comenzó a escribir ensayos, sketches, columnas en periódicos anglo-judíos y fue corresponsal del Jewish Messenger de Nueva York.

En 1909 visita la Tierra Santa por primera vez junto con su madre. La miseria y las enfermedades que encontró la consternaron, pero a la vez sintió un gran entusiasmo al ver la pujante vida de los pioneros. Se unió al grupo organizado por el Dr. Judah Mag y a su regreso de Palestina dio cuenta de su impresión al círculo de mujeres. También dio conferencias para diversos grupos cuyos temas solían ser las necesidades de mejorar las condiciones de salud de Palestina. Las mujeres estuvieron de acuerdo acerca de la necesidad de hacer algo, y el mismo día de Purim, del año 1912, crearon la Organización Femenina Hadassah. Henrieta Szold fue elegida presidente y bajo su dirección se organizó en Palestina un sistema de visitas de enfermeras norteamericanas. Para ella fue una gran satisfacción estar presente en la colocación de la primera piedra del Hospital Universitario y Escuela de Medicina Hadassah en el Monte Scopus en 1934. En 1940 cumplió 80 años y dijo, “Soy una mujer feliz”. El 18 de febrero de 1945 a los 84 años dejó de existir. Sus restos están enterrados en el Monte de los Olivos. Hoy sigue viva en el corazón de todas las mujeres judías que luchan por el bienestar y la salud de su pueblo. Siempre recordaré una frase de ella: “Si vas a soñar, sueña en grande”. ROSA BEHAR REBECA TUR

Un poco de historia Adath Israel. Nuestra Casa, Tu Casa ALBERTO ZILBERSTEIN

S

etenta y siete años después de haber sido fundada, Adath Israel, sigue siendo fiel a los principios que le dieron origen: fundar un oratorio ortodoxo, vigilar las leyes alimenticias religiosas, organizar una Jevra Kadisha, crear un espacio que contribuya al sustento de nuestra fe y al enriquecimiento del espíritu. Ubicada primeramente en la calle Jesús María No. 103 en La Habana Vieja, se traslada a finales de los años 50 para su segunda y definitiva sede en la calle Acosta esquina a Picota, a sólo unas cuadras del edificio conocido como “El Capitolio” y en el mismo corazón del casco histórico de La Habana. No han importado los tiempos, o que sea domingo o día feriado, o haga frío o mucho calor, o lluvia e incluso ciclón. Sus puertas, como testigos del tiempo y la constancia, se abren cada día al amanecer para los servicios de Shajarit y no cierran hasta la puesta del sol, una vez concluidos los servicios de Minja y Maariv. No recordamos que algún día haya estado cerrada. Adath Israel es sitio seguro para la estancia, el encuentro, la plegaria, la reflexión, el arrepentimiento sincero y para la comunicación con el mismo Dios de nuestros padres y abuelos. Es alegría en Shabat, es sitio con minian para decir un Kadish por el familiar o el amigo ausente y hogar de duelo en Tisha Be Av. Sus paredes vibran con el clamor del shofar que se escucha como grito hondo y profundo que despierta la bondad de Dios y ¿por qué no?, de nosotros mismos. Y Iom Kipur es el día de encontrar entre nosotros caras no habituales, a veces desconocidas, caras de cualquier parte del mundo persi -

11

guiendo el ansiado perdón. Porque así somos los seres humanos, porque también somos así de humanos. Y a pesar de los aires de renovación del edificio seguimos res pirando historia y tradición. Podemos como antaño, en nuestro andar por el desierto, comer en una cabaña en Sucot, o respirar las exquisitas esencias del lulav o el etrog o bailar en Simjat Torá con nuestros rollos, festejando nuestra unión a ellos. Porque somos, para nuestro regocijo, el pueblo del libro. Pueblo de raíces profundas, de esperanzas eternas, de sueños gigantes. Y Nuestra Casa, Tu Casa, está allí, como vínculo perpetuo entre Dios, tu pueblo y Tú.

POESÍA Diáspora JOSÉ KOZER

12

La tienda de La Habana está en el polvo, en el polvo está el dril importado de Irlanda, y mi padre, judío polvoriento, regresa día a día con el pan de centeno bajo el brazo. Regresa día a día, siempre idéntico, ojos oblicuos de casimir rayado, no parece un capitán sacudiendo las retinas, regresa a casa, parece un cráter áspero y alegre. Viene papá y almorzamos mirando las molduras del techo, jamás vi entrar el agua, no veo un pez ni una maceta, mi madre vuelve a pulir la talla de los muebles, cambia las sábanas del jueves, no hemos visto una flor en todos los dormitorios de la casa. Todas las tiendas de La Habana se han cerrado, los obreros se han puesto a desfilar enardecidos, y mi padre, judío polvoriento, carga de nuevo las arcas de la ley cuando sale de Cuba.

Del cuaderno de poesías Este judío de números y letras JOSÉ KOZER

Son trece años y son treinta días en la ciudad de Nueva York, pero todavía la ley de la multiplicación se me reproduce en español, y el ocho por ocho da siempre en español, y cuando llevo un número a sumar con otros dan siempre en español, y si no fuera por el español me hubiera consagrado a los reinos norteños de la indiferencia, y no estaría mi solemnidad dictada por el mosto alegre de la caña de azúcar, y no me sería grato escuchar el shofar de los judíos, propagando un siglo de corderos y cebada. Probablemente no escuchara los patentes estallidos desolados, de la gran conspiración de los boleros, cuyas trompetas cursis de dolor final, atizan tanto la separación de los cubanos.

José Kozer nació en La Habana, Cuba, el 28 de marzo de 1940. Como prolongación de la ancestral diáspora de sus padres, judíos de origen ashkenazí, emigró juntó a su familia en 1960 a Nueva York. Allí desde 1965 impartió clases de Literatura Española en el Queens College. En 1997 se traslada a Málaga, Andalucía y finalmente desde 1999 vive en Miami. En la poesía de Kozer se funden la cultura judía, los recuerdos de su infancia y adolescencia cubana, y su condición posterior de emigrante en el contexto norteamericano. Su obra, que ha sido traducida al inglés, francés, portugués y griego, está compuesta por más de una decena de libros de poesía. Algunos títulos son: Padre y otras profesiones, De Chepén a La Habana, Carece de Causa y Este judío de números y letras, estos dos últimos se pueden encontrar en la Biblioteca del Patronato. En Cuba se publicó en el 2001, la antología poética No buscan reflejarse, con selección y prólogo de Jorge Luis Arcos.

Soneto XXV (del libro Viaje sin partida) J ULIA PRILUTZKY

Llega desde un país indubitado. No tiene voz, ni nombre. Su presencia No es más que una remota preexistencia Hecha de angustia y gozo desangrado. Viene desde un país innominado - Carne de carne, esencia de mi esencia Donde el ser y el no ser, reminiscencia Sólo son del futuro y del pasado. Poco a poco despierta del letargo, Golpea su reclamo vago en torno. Todavía no ciega el llanto amargo. Sus ojos sin color y sin contorno; Todavía no es... Y, sin embargo, Ya comienza el camino del retorno.

MEANIEN

*

te de Brasil). La comunidad de Curazao llegó a prosperar grandemente durante el siglo XVIII. En 1732 fue construida la sinagoga de Willemstad, considerada la más antigua, de las que se mantienen en pie en el continente americano. El Templo “Mikve Israel Emanuel” fue construido a semejanza de la Sinagoga Portuguesa de Ámsterdam y constituye, con su piso de arena y sus nobles maderas pulidas y talladas, uno de los monumentos históricos y arquitectónicos mas hermosos de la isla.

Hora La Hora es la danza más popular de Israel. Este baile folklórico israelí es originario de los países balcánicos y fue reelaborado en 1924 por Baruj Agadati en forma de danza grupal. El origen de su nombre es griego y significa ronda. Lo que más caracteriza a este estilo de danza es el hecho de bailar descalzos y tomados de las manos, evocando la época de los primeros kibutzim. Su gran entusiasmo se expresa con movimientos casi acrobáticos, utilizando al bailar una gran superficie. Las mujeres y los hombres bailan juntos. Con el ritmo de esta danza se han compuesto numerosas canciones y melodías.

Kohelet

La sinagoga más antigua de América Esta ubicada en Curazao, isla de las Antillas Holandesas, frente a las costas de Venezuela. La colectividad judía curazoleña es una de las más antiguas de América. Los primeros judíos que arribaron a Curazao en 1650 eran sefaradíes provenientes de Ámsterdam y de la colonia holandesa de Recife (al nordes -

Una de las cinco Meguilot (Rollos) que forman parte de los Ketuvim (Escritos), en la tercera sección del Tanaj (Biblia). Este libro de la literatura de sabiduría, al igual que Proverbios y Job, fue atribuido tradicionalmente al rey Salomón en su ancianidad, aunque los investigadores consideran que data de la época del Segundo Templo. Su nombre hebreo Kohelet, que al mismo tiempo es el seudónimo del autor, proviene posiblemente de Kahal (Congregación); y fue traducido en la Septuaginta por ”Eclesiastés”, que en griego significa “persona que toma parte en los debates de una asamblea o de una academia”. El tema central de la obra es la frase pesimista “Havel havalim, hakol havel” (Vanidad de vanidades, todo es vanidad), con la que empieza y termina. Una de las costumbres de Sucot es leer el libro de Kohelet. Hay quienes consideran que esta lectura se estableció a propósito por nues tros sabios como contrapeso a la alegría de esta festividad. * Meanien en hebreo quiere decir Interesante

13

El trabajo del JDC en Cuba NÉSTOR SZEWACH

"La acción habla más claro que las palabras" (Miv. Hapeninim 7)

E 14

l JDC, Joint Distribution Committe, fue creado en 1914, a partir de la recaudación de fondos para los judíos de Palestina en estado de emergencia social, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, por iniciativa del Embajador de Estados Unidos en Turquía, Henry Morgenthau, y el filántropo de Nueva York, Jacob Schiff. Un hito en la historia del JDC fue su tarea de rescate y asistencia a los judíos víctimas de las acciones del nazismo durante y después de la Shoá. Desde su creación, el JDC centraliza los fondos provenientes de la mayoría de las organizaciones y federaciones judías norteamericanas, destinados a la ayuda humanitaria y social de las poblaciones judías fuera de los Estados Unidos. El JDC se ha propuesto como misión: socorrer a judíos en estado de emergencia o en estado de necesidad; ayudar al Estado de Israel a cubrir las necesidades de asistencia social de las poblaciones más vulnerables; y restablecer y fortalecer la vida comunitaria judía en los países donde ésta se desarrolla. Millones de personas, en más de 85 países del mundo, reciben ayuda del JDC.

La experiencia en Cuba A partir de los inicios de la década del 90 comienza una ardua tarea de reconstruir y fortalecer las instituciones judías cubanas a fin de recrear la identidad judía de sus miembros. El JDC sostiene desde hace diez años la contratación de un profesional que se desempeña en el ámbito del trabajo comunitario y religioso, con la capacidad de liderar y coordinar proyectos. Asimismo, desde esa época, el JDC apoya al Rabino Samuel Szteinhendler en la supervisión de la tarea religiosa y educativa en las comunidades judías de todo el país, a través de sus periódicas visitas. Desde entonces se han desarrollado diferentes programas y actividades que posibilitaron el resurgimiento de esta comunidad. Se puso especial énfasis en el retorno a las tradiciones del pueblo judío y en la educación religiosa y cultural de la comunidad. Quisiera resaltar la importancia de la labor desarrollada en el marco sinagogal, en la dirección de los servicios religiosos y en la capacitación constante de aquellos que hoy comparten la responsabilidad de conducir los rezos en las dife-

rentes sinagogas del país. El Shabat es recibido en comunidad en cada Beit Hakneset. Hoy también se desarrolla un programa de estudio para Bar y Bat Mitzvá para aquellos jóvenes que alcanzan la edad de ser parte íntegra de la colectividad. ¿Cómo no alimentar nuestras sinagogas del fervor de estos jóvenes? ¿Cómo no estimularlos a semejante vivencia familiar y comunitaria? Detrás de ellos sus padres, hermanos y la comunidad toda alentándolos en su primera aliá a la Torá. Las sinagogas se han vestido de gala durante la última década para celebrar bodas comunitarias. Numerosas parejas han tenido la posibilidad de recibir sus bendiciones debajo de bellas jupot (palios nupciales). Como un puntal de enorme valor aparece la Escuela Hebrea “Majón Tikún Olam”, hoy renovada en sus programas y metodología educativa. El Majón alberga a más de setenta niños y veinticinco adultos que cada semana reciben sus cursos gracias al trabajo incansable de un grupo de morot, quienes dedican su tiempo y esmero en transmitir sus conocimientos a los alumnos, en esta eterna cadena de estudio y enseñanza que ha sido por miles de años el judaísmo. Imbuidos en el ánimo de educar y difundir nuestra cultura es que editamos el boletín Menorah , medio de comunicación y formación comunitaria. En sus páginas expresa el vibrante latir de la Comunidad, siendo además una huella del paso del tiempo en la historia del judaísmo en Cuba. Importante también es mencionar las diversas capacitaciones, conferencias y seminarios promovidos por el JDC durante esta última década, que han

aportado al reverdecer comunitario. Mucho ha sido el trabajo realizado por el JDC en las comunidades de las provincias. Morim y madrijim, con gran entusiasmo viajan desde La Habana hasta Guantánamo para dar asistencia y fortalecer la vida judía en las distintas Kehilot (comunidades) del interior. Cada fiesta recibe su celebración, cada ocasión es propicia para nuevos aprendizajes. ¿Cómo no conmoverse en una Havdalá en Villa Clara o en Cienfuegos, o recibiendo un Shabat junto a las comunidades de Granma en la sinagoga de Santiago de Cuba? ¿Cómo no emocionarse festejando Purim en Camagüey o Guantánamo, o viendo bailar a los niños de Sancti Spiritus? Es que la tarea desarrollada en las comunidades del interior tiene un mérito particular y hace de este programa un puntal de nuestro trabajo. Los Rikudim (danzas folklóricas israelíes) tienen también su espacio. El grupo de Rikudim de La Habana, “Emuná” se reúne una vez por semana y además recibe una capacitación mensual de un moré, como parte de un programa que incluye a las comunidades de Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Este programa ha permitido el florecimiento de los grupos de Rikudim en comunidades del interior del país. Los diferentes grupos de la comunidad se reúnen en los majanot (campamentos), encuentros propicios para el intercambio, el conocimiento, el aprendizaje y el desarrollo de lazos. Los bellos paisajes de la isla de Cuba, propician el marco ideal para la vivencia de las peulot (actividades) planificadas con esmero por los madrijim (coordinadores). Los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores disfrutan con plenitud la vivencia judaica de los majanot.

Un párrafo aparte merece el programa de ayuda médica de la comunidad, cuya principal tarea consiste en proveer gratuitamente medicamentos poco accesibles en el país como consecuencia del período especial que atraviesa. El JDC contribuyó a la formación del programa y ayuda a su sostenimiento. Desde la abnegada tarea de las perso nas calificadas que se encargan de su funcionamiento se atiende a las necesidades de todo aquel que requiere de un medicamento mediante la presentación de su correspondiente prescripción médica. Además se preparan las cajas con medicinas que se reparten en las comunidades de las provincias. El aporte en beneficio de la comunidad es muy valioso. El programa Kesher de ayuda Social, nacido en el seno de la Organización Juvenil, tiene como objetivo ayudar a personas ancianas judías que no posean las facultades físicas para llevar una vida normal dentro del ámbito comunitario. A su vez, es interés primordial del grupo, visitar y ayudar a personas enfermas que se encuentren invalidadas de forma total o parcial, así como también a aquellos que se enfermen de manera temporal y se encuentren en reposo en sus hogares. Son los jóvenes de la comunidad quienes tomaron el interés y compromiso comunitario por este proyecto. Apoyada en la tradición de nuestro milenario pueblo, inspirada en los valores de la Torá, guiada por la sabiduría de nuestros mayores e impulsada por la vibración de la juventud, la Comunidad Hebrea de Cuba vive horas de florecimiento comunitario, siendo éste la mejor expresión de la tarea realizada.

P OBLACIÓN JUDÍA POR C ONTINENTES Y GRANDES ÁREAS GEOGRÁFICAS (2001) Región

Población

DIÁSPORA

8.301.900

ISRAEL

4.952.200

AMÉRICA, TOTAL

6.479.300

América del Norte

6.064.000

América Central

52.600

América del Sur

362.700

EUROPA, TOTAL

1.582.800

Unión Europea

1.032.100

Antigua Unión Soviética Resto de Europa

434.000 116.700

ASIA, TOTAL

5.000.500

Antigua Unión Soviética

28.000

Otros

20.300

ÁFRICA, TOTAL

88.300

África del Norte

7.500

África del Sur OCEANÍA

80.800 103.200

C IUDADES CON MAYOR POBLACIÓN JUDÍA Área

País

Población

Tel Aviv

ISRAEL

2 560 000

New York

EE.UU.

1 970 000

Haifa

ISRAEL

655 000

Los Angeles

EE.UU.

621 000

Jerusalem

ISRAEL

570 000

Sur de Florida

EE.UU.

514 000

Paris

FRANCIA

310 000

Filadelfia

EE.UU.

276 000

Chicago

EE.UU.

261 000

Boston

EE.UU.

210 000

Fuente: American Jewish Year Book, 2001

15

Debajo de la Jupá El 20 de agosto de 2002 se llevaron a cabo en el Patronato de la Comunidad Hebrea de Cuba, las bodas comunitarias. Nueve parejas fueron bendecidas debajo de la Jupá por el Rabino Samuel Szteinhendler.

16

Arnaldo y Marta Nuestra boda tuvo la singularidad de una belleza que la diferenció de otras a las que con anterioridad asistimos. Aún no sabemos si ello ocurrió porque una nueva alegría nos embargó, o si fue porque nuestra amada sinagoga Bet Shalom resultó para los amigos que esa tarde allí nos congregamos, más cálida y hospitalaria, a pesar del pertinaz aguacero de agosto que a nadie impidió tan especial reunión. ¡Qué nobles sentimientos llenaron a las parejas cuando el Rabino con franca emoción en sus palabras nos condujo al propósito sincero de la ceremonia! A partir de aquellos minutos comprendimos el legítimo orgullo de convertir nuestros hogares en reales hogares judíos. En esa tarde diferente quedó encendido, al igual que las velas de Shabat en nuestras familias, el Ner Tamid (llama eterna) del corazón hebreo. Que Dios bendiga a todos los buenos amigos que pusieron esfuerzo y amor para el logro feliz de nuestro enlace. Ester y Roberto Una experiencia que jamás olvidaremos fue nuestra ceremonia nupcial. Todos los presentes vivimos momentos de gran emoción y felicidad. Los rostros reflejaban el orgullo y la satisfacción de haber culminado todo un proceso que dio lugar a nueve casamientos. Nuestra sinagoga, bellamente adornada con cintas, lazos y flores de lindos colores hacía gala de su majestuosidad. La ceremonia dirigida por el Rabino Samuel, fue realizada con gran júbilo, placer y amor, bendiciéndonos y consagrándonos de acuerdo a la Ley de Moisés y de Israel. Durante la ceremonia escuchamos con deleite preciosas melodías interpretadas por jóvenes que tocaron el órgano y la viola. Finalmente todos, parejas, familiares y amigos compartimos con alegría y felicidad tan solemne acontecimiento.

Tony y Bárbara Como sabemos, la familia es el centro de la vida judía y casarse es una mitzvá muy especial, sobre todo para quienes nunca lo habían hecho en la sinagoga, e incluso para quienes no somos tan jóvenes. La jatuná (boda) fue una gran fiesta, colmada con cantos, bailes y alegría. Una importante contribución le dio el Rabino con sus palabras y su espiritualidad. Luego de la ceremonia, una niña conmovida me contaba que había visto llorar a mis dos hijas de felicidad cuando nos encontrábamos debajo de la Jupá acompañados por las otras parejas. Nuestras hijas heredarán la riqueza espiritual y los valores del judaísmo en aras de mejorar el mundo (Letaken Olam), teniendo como propiedad también heredada la Comunidad Hebrea. Por todo ello que valga la alegría mostrada allí y también las lágrimas vertidas por nuestras hijas. Nosotros les deseamos que en un futuro puedan vivenciar, debajo de su propia Jupá, esta misma emoción, cuando nuevamente escuchen la brajá: “Are at mekudeshet li betabat zo kedat Moshé ve Israel”, “Con este anillo tú me eres consagrada según las leyes de Moisés y de Israel”.

Un cuento dorado de fantasía Marlen Prinstein Me gustaba ver siempre las fotos de las bodas familiares, todas eran como un cuento dorado de fantasía. Las sinagogas se veían tan lindas, bien decoradas y llenas de flores y soñaba que estaba allí sentada; pero al fin podría participar en una que se realizaría en mi sinagoga (me la imaginaba como la de los cuentos de fantasía). Estaba muy ansiosa, sería testigo presencial de esa boda... y llegó ese día. Todo transcurría entre lluvia, nervios, risas y alguna que otra lágrima; todos estábamos muy ansiosos dentro de la sinagoga, que estaba decorada más linda que la de los cuentos dorados. A la entrada había un arco lleno de flores como bendiciendo y purificando con su belleza a las parejas que por allí desfilarían; y la Jupá no era la acostumbrada, eran talitim unidos que reflejaban santidad o kedushá, protección del novio a la novia, como un versículo de Ezequiel “tu tiempo era tiempo de amores; y extendí mi manto sobre ti...” Y de pronto se abren las puertas y aparecen las nueve parejas que allí se casaban. Pasaron por el arco de flores caminando hacia la Jupá, pero nadie les vio los pies, iban flotando sobre un manto de pétalos de flores que arrojaban dos pequeños niños al compás de la tierna música que tocaban dos jóvenes hermanos. Ya en la Jupá, el Rabino y Néstor comienzan las ceremonias, las parejas que allí se casaban no podían contener su emoción. Yo también estaba muy emocionada. Todo estaba tan lindo en mi sinagoga, todo bien ordenado, cada cosa en su lugar y me dije: esta es la boda más linda que he visto, pero no lo van a creer, es mi boda, es mi kidushím. David y yo éramos una de las nueve parejas. Era la boda que siempre soñé, David y yo bajo la Jupá. Era la boda más linda, aún más linda que las de las fotos familiares, la de los cuentos dorados de fantasía. Mi amigo “el judío” Sheli Zilberstein Cuando el martes 20 de agosto del 2002 se celebró nuestra boda en la Gran Sinagoga Bet Shalom, culminó la realización de un largo sueño. Veintidós años atrás tenía yo nociones muy vagas sobre el judaísmo, casi todas provenientes de la Historia de la Segunda

Guerra Mundial, pero de manera muy superficial. Lo cierto es que tenía yo un compañero de aula mientras estudiaba mi carrera en Leningrado al que llamaban “el judío”, y yo apenas conocía el significado de esa palabra. Él era mi mejor amigo. En los momentos difíciles siempre estaba a mi lado, compartíamos el estudio, nuestra comida, nuestro dinero, nuestras aspiraciones y todo lo que con un verdadero amigo se puede compartir. Un día me dijeron que él estaba enamorado de mí y me indigné mucho. Sentí que de pronto mi amigo había traicionado mi confianza y decidí dejar de verlo por un tiempo. Afortunadamente para mí, ya era tarde. Nadie podía llenar el vacío tan grande que me dejó su ausencia. Extrañé mucho su ímpetu para estudiar, su perseverancia en salvar los obstáculos que se nos interponían, su rigurosidad y exigencia consigo mismo, su humildad, su manera de economizar el pequeño estipendio que recibíamos y hasta las sopas de vegetales que preparaba. Definitivamente me había enamorado de mi amigo “el judío”. Un año después nos casamos por lo civil. Años más tarde vinieron nuestros hijos: Diana y Albertico, y comenzaron a asistir todos los domingos a la escuela hebrea Tikun Olam, acompañados por su abuela paterna Esther. Aprendieron canciones en hebreo y pasillos de una danza que yo no comprendía. También pasaban horas narrando pasajes bíblicos que habían aprendido, así como pronunciando palabras que decían estaban en idioma hebreo. Yo no entendía mucho de aquello y entonces agradecí profundamente las charlas en familia sobre la libertad de elegir por el judaísmo. Todas las noches, al igual que Francisco Maldonado da Silva, en La Gesta del Marrano, conversaba con las estrellas, con mi conciencia, con mi alma, conmigo misma, o lo que es igual, con Dios. La asistencia a la sinagoga para recibir el Shabat se convirtió en un hábito para mí, y ya las canciones y danzas de mis hijos los domingos no me resultaban ajenas. Mezuzá, Menorah, Maguen David, Janukiá, se convertían también en mis símbolos, y ese pueblo que un día muy lejano vagó por el desierto pasaba a ser Mi Pueblo. De repente, un día me di cuenta de que mi elección por el judaísmo la había realizado veintidós años atrás. Por eso, cuando el martes 20 de agosto del 2002 se celebró nuestra boda en la Gran Sinagoga Bet Shalom, culminó también la realización de un largo sueño para mis hijos y para mí.

17

LA DIÁSPORA O un pueblo obstinado en existir PABLO VERBITSKY

D 18

A Einstein, Freud y Kafka.

esde que el mundo es mundo grupos humanos, tribus, comunidades enteras emigraban de un lugar a otro buscando mejores condiciones de vida o por alguna otra razón como podía ser tratar de evadir algún peligro que los amenazara. Todos los pueblos de la antigüedad a medida que eran conquistados o conquistaban o que emigraban por otras razones, creaban o establecían pequeñas comunidades en los lugares donde se asentaban. La trasplantación de pueblos enteros era cosa común en aquellos remotos tiempos. La practicaron frecuentemente los egipcios y más aún los asirios y neobabilonios como medida de guerra. El pueblo hebreo, venido de Canaán, sufrió la esclavitud y el destierro en Egipto, hasta la odisea del regreso encabezados por Moisés. Cuando en el 586 a.E.C. Nabucodonosor (rey de Babilonia) sitió Jerusalem y destruyó el Templo de Salomón la dispersión se intensificó. La mayor parte de la población fue llevada al exilio en Babilonia que era una nación con una economía próspera y tierras muy fértiles (a diferencia de su tierra natal) y esto les permitió participar en la vida del imperio y organizar su propia comunidad. Posteriormente, gracias a los persas les fue permitido regresar, aunque muchos israelitas decidieron quedarse en estas tierras. Casi todos los pueblos, sobre todo los chicos y poco poderosos pasaron por vicisitudes semejantes, también los que llegaron a constituir imperios fueron en algún momento derrotados por otros más potentes. Pero los judíos pasaron por tantos cambios, fueron dominados por tal cantidad de sociedades más fuertes que desde épocas tan lejanas como el siglo IX a.E.C. se sabe que existían agencias comerciales israelitas en Damasco y posteriormente en Egipto. Además, la pobreza de la tierra de Palestina obligó sin duda a emigraciones en los años de sequía. Muchos judíos vivían en el exilio o en el destierro. Desde aquel entonces existe en hebreo la palabra Galut, que muchos consideran sinónimo de diáspora, pero en realidad no es así ya que la expresión hebrea designa el

estado de inferioridad y la penuria que ha sufrido el pueblo judío por vivir en el destierro forzoso de Palestina. Por eso Galut o Golá se distingue de dispersión, diáspora o destierro porque estos pueden designar un acto o estado voluntario, y el Galut no. En el 333 a.E.C. Alejandro Magno conquistó Judea y pronto se desarrolló un nuevo centro cultural judío: Alejandría, que junto con Jerusalem estuvo caracterizado por la gran influencia helénica que recibió en sus costumbres. Diáspora es una palabra griega cuyo significado es dispersión. Si en épocas anteriores se hablaba de exilio o destierro, a partir de la conquista helénica se habla, en lo que se refiere a la diseminación del pueblo judío por el mundo, con un término clave, la Diáspora. Egipcios y Sirios también tuvieron dominio sobre Judea hasta que el Imperio romano la conquista de manera total. Esto trajo años después la caída de Jerusalem y la destrucción del Segundo Templo en el 70 E.C. A raíz de las sublevaciones y guerras contra los romanos muchos judíos fueron llevados a guarniciones militares en las fronteras del imperio, enviados en cautiverio a Roma, vendidos como esclavos, o huyeron, aumentando así las comunidades ya establecidas en muchos lugares. Inscripciones y documentos revelan la existencia de judíos en los primeros siglos de la era común en Siria, Mesopotamia, Egipto, Asia Menor, Armenia, Arabia, Etiopía, África del norte, algunas islas del Mediterráneo, Grecia, Italia, España, las Baleares, Francia y algunas ciudades de Alemania, Panonia (Hungría), Dalmácia y Rusia meridional. A pesar de los siglos que ha durado la dispersión los hebreos nunca han abandonado la esperanza de regresar a Palestina, ni olvidado su país de origen, aunque por miles y hasta millones se han ido disolviendo en el seno de las naciones en las que

han vivido, en ocasiones por una actitud asimilacionista, a veces obligados bajo amenaza de muerte o por otras razones de índole personal y en ocasiones colectivas; además de los millones de víctimas de matanzas. Algunos otros pueblos mantuvieron su personalidad durante muchos años, en algunos casos por siglos, pero el caso del pueblo israelita es casi único en la historia universal. Casi todas las comunidades de un sitio insertado en otro fueron asimilando las costumbres, creencias de los lugares donde vivían y terminaban asimilándose. ¿Por qué los judíos se mantenían, se mantuvieron por siglos siendo judíos sin olvidar que su antigua patria era Israel a pesar de los horrores de los que fueron objeto? Había entre los israelitas una muy fuerte creencia en un Dios único, en una historia (en cierta medida leyenda más que historia) común de centenares de años, unas concep ciones morales y culturales que los mantenían unidos en defensa de su pueblo y de su visión del mundo. Y algo tan importante o más que todo lo mencionado, el idioma. El hebreo era consi derado el idioma nacional de los antiguos israelitas, aunque en Canaán lo hablaban también sus vecinos. En los países a los que llegaban poco a poco aprendían el idioma que allí se hablara, pero no podían olvidar el hebreo porque para todo lo religioso era imprescindible usar esa lengua, para los numerosos términos de los ritos judíos, a causa de la legislación rabínica y otras peculiaridades culturales imposibles de expresar en otras lenguas. Y hay otra cosa, además, que es fundamental en toda la nada fácil vida del judaísmo, sea de manera consciente o inconsciente los judíos siempre estuvieron convencidos de ser diferentes de los demás, ser “otros”; pensamiento que, desde distintos puntos de vista comparten hebreos y no hebreos. Desde Abraham, que destruyó los ídolos que había traído su padre e insistió en la existencia de un Dios universal y único y sostuvo que el paganismo era falso estaba siendo “distin-

to”; y cuando los israelitas no se dejaron convencer por los valores de la cultura helénica eran los “disentidores solitarios”; y cuando se estableció oficialmente el cristianismo y los judíos no lo aceptaron volvieron a demostrar que eran “otros”, que eran diferentes. A partir de que los estudiosos de las yeshivot (academias) de Sura y Pumbedita fueron compilando El Talmud Babilónico se fueron constituyendo en guías espirituales de toda la judería de la diáspora durante centenares de años. Aparte del Tanaj (La Biblia), El Talmud (hay dos, el de Jerusalem y el de Babilonia) es la obra más grande e importante del judaísmo. Los rabinos de ambas ciudades se dedicaron durante siglos al estudio y explicación de las leyes, costumbres y creaciones materiales e intelectuales del judaísmo. Es el compendio de toda la sabiduría hebrea. Pero también la vida cotidiana pretende ser amoldada estrictamente a lo prescrito en El Talmud, lo cual es un hecho totalmente anormal ya que la vida no puede adaptarse a leyes inflexibles sino que sucede todo lo contrario. Por estas razones, positivas y negativas, El Talmud cumplió durante siglos las funciones de una verdadera muralla espiritual detrás de la cual vivían arrinconados los israelitas. Sin ésta muralla espiritual que los hacía inmunes a los ataques de los enemigos no podría concebirse la resistencia de tantos y tantos siglos de una colectividad tantas veces aniquilada a través de la historia y vuelta a renacer siempre otra vez. Esta especie de gueto espiritual surge muchísimos años antes que los guetos de piedra y ladrillo. Y esto separa a los judíos en casi todas partes de la población autóctona. Confirma la creencia de ser distintos a todos los demás. Algunos encuentran la respuesta al por qué de esto, o sea a ser diferentes, en el des tino que les asignó Dios; otros a la presión constante a que fueron sometidos; otros a la continuidad del carácter judío, en gran medida influenciado por las dos razones anteriores. Por su posición estratégica desde el punto de vista geográfico la zona de Palestina fue campo de batalla de muchos imperios, desde el sur Egipto, del norte Grecia y Roma, hacia el noreste Siria-Babilonia y Persia. Los judíos se fueron dispersando por todas esas zonas durante siglos. Antes de la conquista árabe existían comunidades judías desde más allá de Alejandría, Memphis, hacia Cirene, Iscina, Leptis, Torba, Túnez, Cartago, Saldae, hasta Gibraltar, todo esto en África del Norte y cruzando el estrecho en el sur de España así como en el sur de Italia y Sicilia, Grecia, etc., y frente al mediterráneo

19

20

por el este aparte de todas las ciudades de Palestina, hacia el norte Damasco, Beirut, Trípoli hasta Alepo y Antioquía. En distintas épocas y por distintas razones, a pesar de que estas comunidades llevaban siglos viviendo allí fueron prácticamente en todas las partes nombradas echados, expulsados, vejados, masacrados. Para poner un ejemplo, digamos que Antioquía fue un gran centro de colonización en tiempos romanos, y a fines del siglo XII quedaban diez familias viviendo allí. Vivían judíos en la zona de Mesopotamia, en Bagdad, Babilonia, Pumbedita, Dura, Sura. Después de la conquista musulmana, la situación de los judíos empeora. En Irak alrededor del año 800, aparte de otras vejaciones, impuestos excesivos, maltratos, fueron obligados a llevar un trozo de tela amarilla. Fue tan dura la situación que comenzaron a emigrar hacia Persia y posteriormente a la India. La diáspora fue ampliándose a otros lugares del mundo. En la Edad Media se diseminaron por prácticamente toda Europa, pero para hacer una crónica completa de todos y cada uno de los movimientos judíos serían necesarias muchas páginas sin contar otros hechos trascendentales de esa época como son las cruzadas, que transitaron más por el crimen que por la fe, las controversias obligatorias entre cristianos y judíos, etc. Los judíos, por innumerables razones distintas se asentaron en España, Italia, Francia, Portugal, etc. En casi todos esos lugares fueron maltratados, perseguidos, asesinados; así mismo en Lituania, Polonia, Rusia. Habiendo sido expulsados en diversos momentos de casi todos los países debiendo emigrar a otros donde fuese posible vivir. De Inglaterra fueron expulsados en el 1290; de los distintos sitios de Italia entre el 1300 y el 1400. Una de las más importantes y graves expulsiones fue la de Sefarad (España), en el 1492, lo que dió origen a conversiones forzosas, a muertes por millares y a la huida hacia otras tierras donde llevaron sus creencias, costumbres y su idioma: el ladino. Los judíos de Europa central y oriental son llamados Asquenazíes y hablan el idish, mezcla de alemán antiguo con hebreo y otras influencias.

No es posible relatar las crueldades inhumanas que debió soportar el pueblo judío en todo el mundo sin mencionar al cosaco asesino, carnicero espantoso de Jmielniki y la horrorosa institución de la Inquisición. Aunque no debemos dejar de mencionar que a fines del siglo XX el Papa Juan Pablo II pidió oficialmente perdón a los judíos por todo el daño que le habían hecho los cristianos y exoneró de culpa a los hebreos por la falsa responsabilidad de haber matado a Cristo. El siglo XIX vio en mayor o menor medida la emancipación, comenzando por Francia en 1789 y durante todo el siglo iban otorgándoles la emancipación en los demás países europeos, pero siguieron en muchos lugares habiendo guetos, cobró fuerza el antisemitismo, proliferaron los pogroms. Muchos fueron los que huyeron de Europa hacía América Latina primero y posteriormente hacia la América del Norte, buscando libertad, trabajo, posibilidades de vivir como cualquier otro ser humano, aunque ya existían organizaciones de auto ayuda: La Alliance Israelite Universelle desde mediados del XIX, la Anglo-Jewish Association desde 1871, la ORT (1889), el American Joint Distribution Committee desde 1914, etc. Lo que indudablemente diferenciaba a los judíos de los demás pueblos es que vivían en territorios ajenos, no tenían territorio propio. Así surge el sionismo que no es más que la idea de recuperar la patria histórica de los hebreos. Muchos fueron los obstáculos surgidos para lograr ese objetivo, se requirieron muchas luchas y que se llevase a cabo una de las monstruosidades más espantosas que ha conocido la humanidad, el llamado holocausto o más exactamente la Shoá. Después de aquello, pero a pesar de todo, de manera nada fácil surge el Estado de Israel, que se va nutriendo de judíos emigrantes de todas partes del mundo, esa emigración aún continúa, pero ya hay varias generaciones de israelíes, por lo que el mundo judío está en cierta medida dividido en dos, el de la Diáspora y el de Eretz Israel, aunque en el fondo sigamos siendo un solo pueblo; el de los nietos de Abraham, que continuamos rompiendo los ídolos de nuestros padres.

D ISTRIBUCIÓN DE LA P OBLACIÓN JUDÍA EN LAS AMÉRICAS (2001) País Población Total Canadá

Población Judía

30.757.000

364.000

Estados Unidos

283.230.000

5.700.000

Total América del Norte

314.114.000

6.064.000

Bahamas Costa Rica Cuba

304.000

300

4.024.000

2.500

11.199.000

1.500

República Dominicana

8373.000

100

El Salvador

6.278.000

100

Guatemala

11.385.000

900

Jamaica

2.576.000

300

México

98.872.000

40.500

Antillas

215.000

200

Panamá

2.856.000

5.000

Puerto Rico

3915.000

1.500

114.000

300

23.051.000

300

173.162.000

52.600

37.032.000

197.000

8.239.000

500

Brasil

170.406.000

97.500

Chile

15.211.000

21.000

Colombia

42.105.000

3.500

Ecuador

12.646.000

900

5.496.000

900

25.662.000

2.700

Islas Vírgenes Otros Total América Central Argentina Bolivia

Paraguay Perú Suriname

417.000

200

Uruguay

3.337.000

22.500

Venezuela Total América del Sur TOTAL

24.170.000

16.000

345.647.000

362.700

832.923.000

6.479.300

Fuente: American Jewish Year Book, 2001

21

COCINA JUDÍA TORTA DE MIEL y KREPLAJ DE CARNE

“No seas insaciable en un goce y no te dejes tentar demasiado por un opíparo manjar” (Siraj, 37 :37 y 34.)

E 22

l mes de Tishrei es especialmente importante para la vida judía por sus 5 grandes festividades: Rosh HaShaná, Iom Kipur, Sucot, Sheminí Atzeret y Simjat Torá. En tales conmemoraciones realizamos diversas ceremonias cargadas de simbolismo para llevar así, a cada actividad que realizamos, la connotación y el significado que ellas tienen para el pueblo judío. La mesa judía en estas fechas tan señaladas no está excluida de esta costumbre, y en estos días, lo que comemos y aún lo que dejamos de comer, refleja el sentido profundo de los acontecimientos que en este mes se celebran. De este modo en Rosh HaShaná, no se come antes de escuchar el shofar que nos llama a la introspección y a la evaluación de nuestros actos durante el año que termina. Durante los Iamim Noraim o Días Temibles, se come moderadamente y se culmina con el ayuno de Iom Kipur como señal de nuestra pesadumbre y arrepentimiento por los errores cometidos. En Sucot, las comidas se realizan en la Sucá recibiendo su nota peculiar por el ambiente de la cabaña. En este número de nuestra Boletín ponemos a su disposición las recetas de la TORTA DE MIEL, cuya presencia es muy loable en la cena de Rosh HaShaná y que seguramente, por su fácil elaboración, acompañará sus comidas muchas otras veces a lo largo del año recordándole mantener siempre la dulzura en nuestras vidas sean cuales sean las circunstancias. También le ofrecemos la receta de las KREPLAJ DE CARNE para acompañar el caldo que tomamos antes de comenzar el ayuno de Iom Kipur.

Torta de Miel

NECESITA: 4 tazas de harina de castilla, 8 onzas (una taza) de miel de abeja, 1 y 1/3 tazas de azúcar (10 onzas aproximadamente), 2 huevos, 1/3 de taza de aceite (algo más de 2 onzas), una taza (8 onzas) de café (la bebida ya preparada), ½ cucharadita de bicarbonato o polvo de hornear, sal y canela al gusto. CÓMO PROCEDER: Caliente la miel mientras la mezcla con el azúcar, retírela del fuego una vez que ambos ingredientes estén bien unidos y déjela enfriar. Añádale poco a poco la harina y el polvo de hornear mezclando bien y agregue el resto de los ingredientes revolviendo hasta formar una mezcla uniforme. Viértalo todo en un molde ligeramente engrasado y hornéelo durante aproximadamente 50 minutos o hasta que al introducir un palillo salga seco.

Kreplaj de Carne

NECESITA: 1 ¾ tazas de harina, 250 gramos de carne molida, 1 ½ cucharaditas de sal, 1 cebolla molida o finamente picada, 1 ½ cucharaditas de pimienta negra molida, 2 huevos, 3 cucharadas de aceite, 2 cucharadas de perejil. CÓMO PROCEDER: Tamize la harina y ½ cucharadita de sal sobre la mesa. Haga un hueco en el centro y coloque los huevos; trabaje la harina hasta formar una masa consistente y elástica. Estire la masa lo más fina posible. Córtela en cuadrados de 10 centímetros. Vierta el aceite en una cacerola; añadir la carne, la cebolla, la pimienta, el perejil y el resto de la sal. Freír durante 10 minutos, mezclando frecuentemente. Deje enfriar 15 minutos y coloque una cucharada de la mezcla de carne en cada cuadrado; doble la pasta sobre el relleno para formar un triángulo y una los bordes firmemente. Echar en agua o caldo hirviendo. Cocer durante 20 minutos. Si se cuecen en agua, escurrir bien y servir acompañando platos de carne; si se hacen en caldo, poner varios en cada plato del mismo. Compruebe usted mismo cuán sencillo es preparar estos sabrosos platos. Esperamos que a partir de hoy no falten en su mesa en cada ocasión de Año Nuevo Judío y Iom Kipur, como no faltarán tampoco nuestros deseos de Shaná Tová para todos nuestros hermanos judíos dondequiera que estén. Fuente: Especialidades de la comida judía. Erna C. De Schlesinger. Raíces

SEPTIEMBRE 1 1939 COMIENZA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL con la invasión alemana a Polonia.

Efemérides

mento de recordación. Una protesta mundial impidió ese sacrilegio.

OCTUBRE 6 1973 COMENZÓ LA GUERRA DE IOM KIPUR cuando en pleno Día del Perdón los ejércitos egipcios y sirios abrieron fuego en forma sorpresiva a Israel (en los frentes de Sinaí y del Golán).

septiembre y octubre

SEPTIEMBRE 5 1972 MASACRE EN LAS OLIMPIADAS DE MUNICH. El comando terrorista palestino Septiembre Negro organiza un atentado terrorista en la Villa Olímpica de Munich, en el que mueren 11 deportistas israelíes.

SEPTIEMBRE 15 1935 LOS NAZIS PROMULGAN LAS LEYES DE NUREMBERG. Dos leyes fundamentales contra los judíos se decretaron en la asamblea del partido nazi realizada en la ciudad de Nuremberg, Alemania. De estas dos leyes se derivaron todos los decretos de los nazis contra los judíos. Los principales fueron su expulsión de todas las posiciones económicas y sociales, la detención y el encierro en campos de concentración. SEPTIEMBRE 17 1978 SE FIRMA EL TRATADO PRELIMINAR EN CAMP DAVID entre Israel y Egipto. Acuerdos que se refieren a la paz entre ambos Estados y a la paz en todo el Medio Oriente.

OCTUBRE 7 1917 HABIMA, EL PRIMER TEATRO HEBREO PROFESIONAL fue establecido en Moscú. Sus fundadores contaron con la colaboración de K. Stanislavski y con el apoyo del gobierno soviético. Sus representaciones más famosas fueron El Dibuk, El judío errante y El Golem, teniendo mucho éxito entre el público tanto judío como ruso. En 1926, Habima abandonó la Unión Soviética y deambuló por el mundo. En 1928 la mayor parte del grupo hizo aliá. En 1958, Habima fue reconocido como el Teatro Nacional de Israel. 1978 RECIBE EL PREMIO NOBEL ISAAC BASHEVIS SINGER, escritor judío-polaco. El Nobel de Literatura le fue otorgado por su obra en idish.

SEPTIEMBRE 23 1939 MUERE SIGMUND FREUD, padre del psicoanálisis. Freud nació en Freiberg, Moravia (hoy Eslovaquia) y estudió medicina en la Universidad de Viena. Desarrolló su metodología psicoanalítica como tratamiento terapéutico. Con la ocupación de Viena por Alemania, Freud huyó con su hija Ana a Londres, donde vivió hasta la fecha de su muerte.

OCTUBRE 13 1843 SE FUNDA LA LOGIA B´NAI B´RITH (Hijos del Pacto) en Estados Unidos. Fue creada para afianzar los rasgos espirituales y morales del pueblo judío y ayudar a los pobres, a los enfermos y asistir a los perseguidos. Actualmente cuenta con más de 500 000 asociados en 45 países. Su centro mundial se encuentra en Jerusalem.

SEPTIEMBRE 26 1898 NACE GEORGE GERSHWIN (Jacob Gershovitz), gran compositor judeo americano. Hijo de judíos rusos emigrantes, estudió piano desde los 12 años, y en 1914 inició su carrera profesional. Compuso muchas melodías que fueron interpretadas por los más famosos cantantes de jazz de la época.

OCTUBRE 18 1880 NACE ZEEV JABOTINSKY en Odesa, Rusia. Fue abogado, escritor, poeta, traductor y orador. Después de los pogroms de Kishinev (1903) se incorporó a la Organización Sionista. En 1925 fundó el movimiento juvenil BETAR, con el objetivo de acelerar el proceso sionista.

SEPTIEMBRE 29 1941 MATANZA DE BABI YAR. Fueron asesinados por oficiales nazis alrededor de 100 000 personas, entre ellos 34 000 judíos en el bosque ucraniano Babi Yar. Al finalizar la guerra las autoridades soviéticas rechazaron todo intento de erigir allí un monu-

OCTUBRE 24 1870 NACE ELIEZER BEN YEHUDA. Lingüista y escritor considerado el revivificador del hebreo como lengua hablada. Creía que el idioma hebreo era un factor primordial para la consolidación nacional de Eretz Israel.

23

Personalidades judías Baruj de Spinoza “Nos corresponde devolver a nuestra lengua y a nuestra cultura hebrea los escritos del pensador más original y del filósofo más profundo que haya surgido del pueblo de Israel en los dos últimos milenios” David Ben-Gurión “Creo en el Dios de Spinoza, que me revela una armonía de todos los seres” Albert Einstein

P 24

ocos pensadores en la historia están destinados a causar una revolución tan grande en la mente humana como Baruj de Spinoza (también conocido como Benedicto o Benito Spinoza). Sin embargo sería difícil encontrar una figura más humilde que la de este filósofo que padeció la eterna y trágica incomprensión que sufren todos los que se adelantan a su tiempo. Spinoza nace el 24 de noviembre de 1632 en el gueto de Ámsterdam, Holanda. Su familia era descendiente de marranos españoles que habían emigrado de la Península Ibérica huyendo de la Inquisición y se habían establecido en Ámsterdam. Allí se educó Spinoza recibiendo sus primeras enseñanzas en el seno de la comunidad judía, pues sus padres lo destinaban a la profesión de rabino. En la Yeshivá de los Pereira aprendió lo que constituía la educación básica del judaísmo: El Tanaj, El Talmud, La Cábala, y la filosofía y teología judaica de la Edad Media. Es muy conocido que con sus preguntas y objeciones ponía en graves aprietos a los doctores israelitas, que veían en Spinoza un joven de condiciones extraordinarias. A los 16 años,

Spinoza habla cuatro lenguas vivas y además conoce a fondo el hebreo, el árabe y el griego. El latín lo escribe como si fuera su idioma gracias a las enseñanzas del profesor holandés Van den Ende, quien influyó en el célebre discípulo no sólo en las cuestiones lingüísticas. Con estas armas intelectuales se dedica al estudio de las más importantes antiguas religiones y filosofías. Estudia los clásicos griegos, observa de forma critica a Maimónides, y se interesa por Averroes. A medida que aumentaban sus conoci-

mientos y sabiduría, la discrepancia con la religión de sus padres se iba haciendo mayor, no podía someterse a las tradiciones teológicas o aún filosóficas que prevalecían en su medio ambiente judío. Spinoza se dedicó entonces a estudiar física y matemáticas, y leyó las obras filosóficas del inglés Thomas Hobbes y del francés René Descartes. Fue acusado frente a sus maestros de haber dicho que Dios y la Naturaleza eran una misma cosa. Así comenzó el calvario de este filósofo que le tocó vivir en una comunidad compuesta en su mayoría por descendientes de refugiados del terror de la Inquisición, quienes trasladaron insensiblemente al judaísmo los despiadados rigores de la penitencia y el dogmatismo fanático de sus enemigos de las tierras natales. La audacia del joven filósofo provocó la ira de los jefes de la pequeña y precaria comunidad. Luego de amenazas infructuosas los rabinos (que conocían sus dificultades económicas) le ofrecieron una pensión para que se retractara de sus opiniones heréticas. Quince años antes se había presenciado el caso de Uriel da Costa, otro joven sefaradí de Ámsterdam, que había sido amenazado por sus ideas con la excomunión, y fue tal el temor ante esta medida que se retractó. Sin embargo Spinoza mantuvo su posición, rehusó el soborno, y el 27 de julio de 1656 un tribunal rabínico lo declaró culpable de herejía pronunciando su excomunión. A consecuencia de esta, el joven pensador (que apenas contaba 24 años) fue desheredado y expulsado de la casa paterna, y los rabinos apoyados por los cristianos pidieron a las autoridades locales que lo desterraran de Ámsterdam. Se fue entonces al campo, a una casa

cerca de Ámsterdam en el camino de Ouwerkerke. Para ganarse la vida se dedicó a pulir lentes para construir instrumentos de óptica, que sus amigos recogían al visitarle y vendían por pocos centavos en Ámsterdam. De esta época proviene ya la formación de un círculo de jóvenes que seguían con interés sus enseñanzas de filosofía, política y moral. A principios de 1660 se retiró a Rijnsburgo, cerca de Leyden (la casa en que vivió Spinoza existe todavía y es conocida por la gente como la Spinozahuis). En este año empezó a redactar su Ética, adoptando para esta el método matemático. Sus amigos de Ámsterdam recibían el texto, que comentaban en tertulia, y cuando no se ponían de acuerdo respecto de su sentido, consultaban a Spinoza. Huyendo de la afluencia de amigos e impertinentes que acudían a turbar la paz de su espíritu, en abril de 1663 traslada Spinoza su residencia a Voorburgo, en los alrededores de La Haya. Durante estos años traba amistad con un grupo de hombres importantes que trabajaban por la secularización del Estado: Luis Meyer, Lamberto de Velthuysen, Pedro y Juan de la Court y Jean de Witt. La situación de la política holandesa de su tiempo y sus deseos de influir teóricamente en ella le decidieron a ultimar el Tratado teológico-político, la obra apareció en 1670. Ese mismo año se estableció Spinoza en La Haya, alojándose en casa del pintor Enrique de Spyck. Por mucho tiempo vivió Spinoza casi abandonado y dedicado a sus investigaciones, hasta que al fin comenzó a llamar la atención de un corto pero selecto número de admiradores. Uno de estos, Simón

de Vries, acaudalado comerciante de Ámsterdam, quiso hacerlo su heredero, pero Spinoza no aceptó tal ofrecimiento. Otro de sus admiradores, de Witt, Primer Magistrado de la República Holandesa quiso pensionarlo y también se negó. El Rey Luis XIV de Francia, por intermedio del príncipe Condé, le ofreció una magnifica pensión si el filósofo le dedicaba una de sus obras y, naturalmente, este estoico rechazó cortésmente la oferta. Por esa misma época el Príncipe Carlos Luis del Palatinado invita al filósofo a aceptar la cátedra de filosofía de la Universidad de Heidelberg, en la cual podría enseñar filosofía con absoluta libertad, siempre que no turbara la religión ni la constitución política del país. El sabio se niega mediante una respetuosa (e irónica) carta, alegando que ignoraba dentro de qué límites debería contenerse su libertad filosófica. Todo esto demuestra que le concedía una gran importancia a su independencia. Por querer conservarla íntegra, hubo de pasar grandes privaciones y dificultades. Spinoza expuso su pensamiento y sus doctrinas en varios libros y escritos menores. Aunque en vida solo publicó dos libros, ambos en latín: Renati des Cartes Principia Philosophiae (1663) y Tratactus Theologico-Politicus (1670), que por su polémico contenido apareció anónimo y con pie de imprenta ficticio. En 1675 parece ya terminada la Ética, con ella llegaba a la cima de su sistema; pero la forma hostil con que se había recibido el Tratado teológico-político hizo que Spinoza no se decidiera a dar al público otra obra suya. Aunque tuvo la intención de publicarla, la inculpación de ateísmo que pesaba sobre él le hizo desistir de su propósito. Durante este tiempo redactó

también dos obras que dejó sin terminar, el Tratado político y el De intellectus emendatione y aún se cree que trabajaba en una versión holandesa de La Biblia. Bajo el peso de tanto trabajo y meditación, se agravó su enfermedad, la misma por la que había muerto su madre cuando Baruj tenía sólo 6 años de edad. Spinoza muere de tuberculosis el 21 de febrero de 1677 en La Haya, en una buhardilla que le servía al mismo tiempo de dormitorio, sala de comer y taller para ejercer su oficio de pulir cristales. Para sufragar los gastos de su entierro hubo necesidad de vender su mobiliario, y aún creyendo que esto no bastaría, sus amigos trataron de vender algunos manuscritos, proponiéndose con el resto publicar las obras póstumas. Fue hecha la oferta a Leibniz, pero a los pocos días, un generoso desconocido de Ámsterdam se ofreció a subvencionar los gastos de la impresión. El libro se terminó en noviembre de 1677, llevando las iniciales B.D.S., con el título de Opera Póstuma. Esta compuesto por cinco obras, todas redactadas en latín, entre las que están la Ética, su obra maestra, y un Compendio de la Gramática Hebrea. Ese mismo año se publicó una edición en holandés de estas mismas obras. En 1687 apareció en Ámsterdam, sin indicación de autor un pequeño estudio en holandés sobre el arcoiris, que se juzga de la pluma del filósofo por las ideas coincidentes con las expuestas por Spinoza en otros escritos. Igualmente se le atribuye unas pocas páginas sobre el problema de las probabilidades. Conocemos la vida de Spinoza por sus cartas, por algunas alusiones que se hallan en sus obras, por la biografía del párroco luterano Colero y por la de su discípulo, el médico Lucas de Vraese. Su

25

26

abundante correspondencia prueba que no era insensible a la amistad ni a la simpatía. La mayoría de los biógrafos nos lo presentan como un hombre desinteresado y de buenas costumbres, sumamente sobrio y mesurado, tanto en la alegría como en la adversidad. Spinoza aunque fue acusado muchas veces de ateo, no lo era, el identificaba a Dios con las leyes discernibles de la física y la moral. Se basó en Descartes al decir que sólo Dios es por sí mismo, pero cuando equipara a Dios con la Naturaleza se aleja de Descartes, que no se atrevió a cuestionar al cristianismo oficial. Spinoza fue el exponente más importante del Panteísmo, decía que todos somos parte de una sola sustancia, Dios o Naturaleza. Cuando Spinoza habla de Naturaleza quiere decir todo lo que existe, incluyendo al espíritu y al pensamiento. Encaró las Sagradas Escrituras con el criterio de un investigador objetivo, sentando las bases para la crítica moderna de La Biblia. Su famoso libro acerca de la religión y la sociedad, Tratado teológicopolítico es prueba de esto. En su Ética, Spinoza exhorta a la acción que llevará a la humanidad hacia una “perfección más grande”. El lema de toda su creación es “actuar bien y regocijarse”. Su filosofía hizo de su centro no sólo al individuo sino también la relación de este con la comunidad toda. Sus audaces incursiones por los elevados reinos de la metafísica no estuvieron ni por un momento separados de sus metas de toda la vida: mejorar el entendimiento humano. A Spinoza le importó el destino del pueblo judío, pensó que en él debían ver una familia humana como otras, con derecho a recuperar la posibilidad de vivir libremen-

Los que nacen en Francia son sin vuelta franceses. Los que nacen en Italia tampoco se preguntan por qué son italianos. Y los israelíes son israelíes simplemente. Pero la condición judía no va sobreentendida ni figura anotada en los papeles. No se nace judío de improviso; no es un parto simple, tinieblas por un lado, una puerta que se cruza, luz sobre el rostro de pronto. te, no hostigado por el medio exterior. Spinoza admiraba el vigor moral del pueblo judío y la resistencia a las persecuciones que sufrió, y creía que todavía era posible que los judíos llegaran a reunirse de nuevo en la tierra de sus antepasados y reconstruyeran su propio estado, decía que esto dependía exclusivamente de la voluntad que tuvieran. En torno a la filosofía de Spinoza se polemizó en todos los países cultos. Fue la inspiración de grandes poetas como Goethe y Shelley, e influyó en la obra de científicos ilustres como Freud y Einstein. En 1877 se le erigió al filósofo una estatua en La Haya, costeada por intelectuales de todas partes del mundo. Repudiado y expulsado por su propia comunidad, perseguido por sus ideas, discutido y admirado, Spinoza es, sin duda alguna, unos de los más grandes pensadores que el pueblo judío ha dado a la cultura universal.

Se va naciendo de a poco, descubriendo lentamente dentro siglos de dolor y alegría y pugna reprimidos; milenios de grandeza y poesía y pueblo y amor y fe en el hombre y entereza y caídas y vuelta a empezar como judío; no como una sombra nacida casualmente en un rincón cualquiera de la tierra.

La Literatura, Espejo de la Vida MARA STEINER

El pueblo hebreo aparece en el mundo como el Pueblo del Libro. Esto puede entenderse en dos sentidos: Un pueblo portador del “Libro”, de La Biblia, que en calidad de fruto literario representa un mar de conocimientos, una fuente inagotable de búsquedas. Por otro lado, un Pueblo para el cual los libros en general son una predilección, una creación espiritual. La literatura hebrea comienza con los libros que conforman lo que hoy conocemos como La Biblia (El Tanaj). La esencia del mundo parece concentrarse en la letra bíblica. Bien lo dijeron los talmudistas, “revuelve en ella y revuelve en ella, que todo lo hallarás en ella”. Después de La Biblia comienzan los tiempos galúticos de la historia judía. Años de diáspora, destierro, exilio, persecuciones. La literatura debía limitarse, en forma y en contenido a resolver los problemas cotidianos que planteaba la fidelidad a una idea, la bíblica, y la realidad dura que era necesario enfrentar. Ahí nace el Talmud, ese gigantesco mar de interpretaciones del texto bíblico que reúne legislación junto con imaginación. En la Edad Media, la poesía judía tuvo un importante florecimiento. Se destaca la figura de Yehuda Halevi (1080-1140), consi derado una personalidad por su estilo y técnica así como por la profundidad de sus sentimientos. Nació en Toledo, España. Poseía amplios conocimientos de la cultura judía y árabe. Su creación poética se destaca por la riqueza de sus expresiones y por su fuerza, así como por su variedad formal: poesía litúrgica, cántigas de amigo, poemas sabáticos, proverbios, adivinanzas, poemas de amor, etc. Asimismo cultivó una forma de texto lírico que se cuenta entre las primeras en lengua romance de la Península Ibérica: las jarshas, estribillos en mozárabe escrito en caracteres hebreos. En el Siglo XVIII, con la emancipación, termina para los judíos del centro y este de Europa la Edad Media y se inicia la Haskalá o Ilustración, con la que querían abolirse las barreras que apartaban al judaísmo del mundo. El precursor de este movimiento fue Moses Mendelsshon (1729-1786), dirigente espiritual del judaísmo alemán. Este filósofo y exégeta, aceleró la difusión del alemán entre los judíos de Europa central con su traducción de La Biblia a este idioma. Basó el carácter específico del judío de la diáspora en la religión.

Prontamente los judíos se adaptaron al cambio para participar del nuevo mundo. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, aparecieron escritores como Mendele Mojer Sforin (el abuelo de la literatura en idish), Sholem Aleijem (el hijo de la literatura idish) y I.L.Peretz (el nieto de esta literatura). Asimismo surgen poetas que pasan del idish al hebreo como Jaim N. Bialik, considerado el más grande poeta hebreo de los tiempos modernos. Surge Martín Buber, gran filósofo espiritualista, compenetrado con el jasidísmo, que es un movimiento socio-religioso con raíces místicas que expresa su devoción por Dios a través de las plegarias. Buber fue educador de una generación de sionistas germano-judíos. Hasta principios del siglo XX las letras hebreas se desarrollaron principalmente en los países europeos. Posteriormente surge en Palestina un centro literario que va tomando fuerza. Al crearse el Estado de Israel en 1948, la vida literaria judía adquiere un nuevo carácter. En esta tendencia se destaca Shmuel Iosef Agnon, premio Nobel de Literatura en 1966. Un gran intérprete del alma judía, Agnón se considera un neo-romántico con tendencias religiosas, y con anhelo y amor a Israel. Constantemente manifiesta una profunda fe en la misión espiritual de su pueblo. En la actualidad, la literatura judía se alimenta de personalidades como Elie Wiesel, sobreviviente de Auschwitz, quien retrata importantes características de la posición judía, con la conciencia de la muerte adquirida en la Shoá. Hay también una serie de escritores israelíes como Amoz Oz, A.B. Ieoshúa, David Grossman, judíos que intentan dar una visión del sionismo y del judaísmo de nuestra época. No podemos terminar esta nota sin hablar de Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura. El tema central en sus obras es la vida tradicional de Polonia en distintas épocas de la historia, examinando específicamente el rol de la fe judía en las vidas de sus personajes, los cuales se ven envueltos en pasiones, magia y devoción religiosa. Muchos otros nombres serían necesarios para hacer referencia a la literatura judía tanto en la diáspora como en Israel. La literatura es “Espejo de la Vida”, es por ello que este breviario pretende ser sólo una invitación a reflejarnos y acercarnos a nuestra historia a través de alguno de estos grandes exponentes.

Fuentes consultadas: Periódico Tribuna Israelita; El Pueblo del Libro. Barylko Jaime; Introducción al judaísmo, 1977, Argentina.

27

CAIBARIÉN Bikur Jolím

28

Hace algún tiempo, revisando viejas fotos familiares, mi prima Ester encontró una que deja constancia de la existencia en la década de 1930, de una Comunidad Judía integrada por inmigrantes judíos establecidos en Remedios y Caibarién, municipios de la antigua provincia de Las Villas, la cual agrupaba a los territorios de las actuales provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spiritus. En esta antigua provincia residía un importante número de judíos, en su mayoría de origen sefaradita y dedicados casi todos, al comercio. Existía una sinagoga en su capital Santa Clara y dos cementerios, uno en dicha capital y otro en el municipio de Camajuaní. Lamentablemente no hay sobrevivientes de aquella histórica foto, pero por su nombre, Bikur Jolim, que significa “Ayuda a los enfermos” estamos seguros que realizaban una amplia y hermosa labor comunitaria basada en la unidad y solidaridad entre todos los judíos ya establecidos y los que continuaban llegando al país. Al ver en la foto el nombre de esa comunidad recordaba que en mi infancia veía en las casas judías, pequeñas cajas metálicas con esa inscripción y un mapa de nuestra Tierra Santa, destinadas a recoger ayuda para las personas necesitadas, y según me decía mi abuelo, parte de esa ayuda se enviaba a nuestros hermanos en Palestina, antes y después de la fundación de nuestro querido Estado de Israel. Esas cajitas se entregaban en las sinagogas y todas las familias judías aportaban de acuerdo a sus recursos. Recuerdo también como todos se conocían y se ayudaban

mutuamente en los momentos difíciles. En los días de Rosh HaShaná nuestra Comunidad “Or El” de Caibarién cumplió 7 años de fundada, en ella estamos los descendientes de aquel grupo de judíos que llegaron a Cuba con las manos vacías pero con el corazón lleno de amor y esperanza. Ellos fueron capaces de grandes sacrificios para educarnos y hacernos sentir orgullosos de nuestro origen y tradiciones. Y aunque ya no somos tantos ni tenemos nuestra sinagoga, contamos en la Región Central con cuatro comunidades judías que han revivido el judaísmo y trabajan por la continuidad del mismo, transmitiendo a nuestros hijos esos mismos sentimientos de solidaridad, amor y respeto. Para ello contamos con la ayuda de toda la Comunidad Hebrea de Cuba y de nuestros hermanos en otros países, así como con el apoyo del Joint que ha hecho posible con su esfuerzo, tanto material como espiritual, que todos seamos una gran familia. Queremos desearles a todos nuestros hermanos a través de Menorah, un año feliz y que todos sus deseos sean cumplidos. Shalom JULIO RODRÍGUEZ ELI

SANTA CLARA Dos piedras, un pueblo El pueblo hebreo en los primeros momentos de su salida de Egipto carecía de la fe necesaria para comprender en su dimensión exacta toda la grandeza que tenía a su alrededor. ¡Qué dolor sintió Moisés nuestro más grande profeta, al ver como el pueblo se revelaba por la falta de

agua! Fue necesario la intervención de Dios para que de una roca saliera agua en presencia de los ancianos como testigos y se calmara así la sed del pueblo que había puesto a prueba al Eterno. Es cierto que el pueblo había alcanzado la libertad física pero estaba aún distante de la libertad espiritual, que es la más importante para el ser humano, pues al alcanzarla el hombre comienza a transitar por un camino propio, más digno y con un sentido superior que le permite ver con los ojos del alma la realidad que tiene ante sí, adquiriendo la voluntad de defender estos valores al precio que sea necesario. El pueblo se fue forjando en el diario vivir, descubrió el valor de la libertad espiritual y sobre todo aprendió que en la unidad estaba la fortaleza, interpretó lo que significaba ser el pueblo escogido de Dios, no como un privilegio sino como una hermosa misión para contribuir en el mejoramiento de toda la creación, previendo una época de paz universal, que constituye en sí la mayor creación del espíritu judío al llevar a todos la esperanza en un futuro lleno de vida y amor. El regalo del Tanaj a la humanidad es otro de los hechos más hermosos que ha permitido a millones de seres humanos encontrar la palabra de Dios y aprender de las fuentes de nuestro pueblo. Pero a través de nuestra historia hemos tenido que enfrentar múltiples enemigos, que disfrazados con diferente ropaje han coincidido en el objetivo común de querer hacernos desaparecer, sus métodos han sido la esclavitud, invasiones, destrucción de los templos, exilio, diáspora, prohibiciones de practicar nuestra fe, humillaciones de todo tipo, expulsiones, persecuciones, difamaciones, conversiones forzadas, discriminación y en el

siglo pasado algo tan horrendo como la Shoá (Holocausto) con la perdida de seis millones de hermanos a los que les fueron arrancadas sus preciosas vidas. Días atrás nuestra comunidad recibió a un grupo de amigos norteamericanos, que durante casi dos años hicieron gestiones en diferentes lugares para adquirir algún objeto relacionado con la Shoá y ayudarnos en la idea de construir un pequeño monumento de recordación. Una señora traía un paquete envuelto que por el agotamiento que reflejaba su rostro debía de pesar mucho. Grande fue nuestra sorpresa cuando aun sin abrirlo explicaron que se trataba de una piedra de la calle Chlodno en el Gueto de Varsovia, donada por el Museo del Holocausto en Washington, enfatizando la gran responsabilidad que constituía para nuestra comunidad por el valor histórico y moral que ella encierra. Al mostrarse la piedra, un sentimiento muy fuerte invadió a todos los presentes, comenzamos con palabras de agradecimiento, la señora Aida Waserstein empezó a traducir, seguí hablando y en un momento nadie traducía, todos lloraban, aun me quedaban algunas fuerzas como para concluir, llamé al guía cubano del grupo pero este entró llorando también, se hizo un silencio denso donde cada uno se hundió en sus propios pensamientos, pero la vida no se detiene, así que pasamos la piedra como si fuera un pequeño bebe de uno en otro. Hoy pienso como ese mismo pueblo que se mostró incrédulo e inconforme a la salida de Egipto, ahora revelaba dignidad y sentido de compromiso; después de recorrer un camino plagado de situaciones difíciles se presentaba con una alta sensibilidad, más fuerte y unido por elevados valores

espirituales y humanos. Podemos comprender entonces por qué brotó el agua de los corazones de los hombres ante una piedra que simboliza el dolor y el sufrimiento de una de las etapas más negras de la historia de nuestro pueblo. Gracias a Dios por habernos permitido permanecer fieles y formando parte del pueblo judío. Baruj Hashem aquí estamos a pesar de todo, dispuestos a continuar viviendo con los principios y valores que hemos recibido de generación en generación. Al final de los días surgirá un mundo más brillante y una generación futura podrá experimentar esa época gloriosa. Mientras esa esperanza sobreviva, también lo harán los judíos.

pero no sólo es importante abrirnos, sino limpiarnos para que nada impuro pueda entrar en el nuevo año. El pasado 1 de Tishrei (6 de septiembre al atardecer) la comunidad “Javaiá” de Sancti Spíritus se reunió a esperar el Shabat, pero fue un Shabat especial, al coincidir con Rosh HaShaná. Tuvimos un servicio suave e ininterrumpido, esta vez con platanitos (pues nuestro clima no permitió las manzanas) y miel. Luego mientras se servía la sabrosa cena, se entonaron melodías tradicionales. Fue lindo oír a la pequeña Claudia desde la altura de sus dos añitos entonar alegremente las notas de Verosh HaShaná, anunciando el comienzo de un nuevo ciclo. DAISY BARLIA

DAVID TACHER

SANCTI SPÍRITUS Para el pueblo judío no existe nada que marque más su ritmo de vida que el Luaj (Calendario). Aún antes de la entrega de la Ley en el Sinaí, ya los meses se nombraban según la estación de la naturaleza y después de cinco mil años sigue siendo la parte más importante de la vida judía. En el día, las tres oraciones; en la semana el Shabat; en los meses, el Rosh Jodesh y sus días especiales; en las estaciones del año, las tres fiestas de peregrinaje y para la reflexión los diez días de Teshuvá, y sobre esos días tan importantes debemos hacer una pausa en el tiempo. Estos son días íntimos, en los que estamos cerca de Dios, son días en los que nos abrimos de forma profunda y especial para mirarnos nosotros mismos, sin sedas ni broches, tal como vinimos al mundo,

CAMAGÜEY Algunos apuntes sobre la Historia de la Comunidad El día 22 de diciembre del año 1927 en horas de la mañana, en la calle Bartolomé Masso # 133 de esta ciudad se reunieron en Junta General Extraordinaria los socios de la Unión Ajim Amevorajim y la Unión Israelita Benei Hatikva , con el objetivo de unificar ambas instituciones y crear una comunidad que aglutinara a todos los hebreos de la diáspora en Camagüey. Nació así la Comunidad Tiferet Israel, resultando electo como presidente Roberto Levy, quien en ese acto recibió de manos de Rabi Guershon Maya, representante de la asociación Shevet Ajim de La Habana, la documentación del traspaso de la finca San Primo (feudo de Hato Arriba) en cuyo terreno se había construido el Cementerio Israelita en 1924. Debemos aclarar que ya

29

30

en esta fecha existían en nuestra provincia además de las asociaciones mencionadas, la Shevet Ajim constituida en 1923 y representada por Rafael Eli Levy, y la Asociación Colonia Hebrea que agrupaba a los hebreos del antiguo municipio de Ciego de Ávila (actualmente provincia) siendo su presidente Rafael Behar. Con las condiciones creadas comenzó en Camagüey el desarrollo de una comunidad activa, fuerte y próspera donde la mayoría de sus familias tenían comercios en distintos giros, logrando con éxito una buena estabilidad económica. También compartían la vida social camagüeyana sin apartarse de las costumbres, tradiciones comunes y forma de vida en la que creían y practicaban. En los años siguientes la comunidad fue creciendo y organizándose más, evidencia de esto fue la creación en 1929 de la Unión de Damas Hebreas situada en Rotario # 14 y presidida por Berta Ojalvo, la Unión Juvenil Hebrea de Camagüey en 1939 cuyo líder era Jacobo Pérez Mechulam y en 1942, el Centro Israelita de Camagüey del que era presidente Luis Sinalovsky. DAVID PERNAS

SANTIAGO DE CUBA Dispersión y Esperanza En nuestros días un sin número de comunidades hebreas se encuentran viviendo fuera de Israel, en lo que se conoce como: “La Diáspora Judía”, pero siendo aun así, es notable la unidad de nuestro pueblo. Hace más de 2000 años sufrimos la dispersión, no obstante nos une la patria espiritual: creer en un solo Dios y tener en cuen-

ta los preceptos que guían nuestra vida expresados en la Torá. Los maestros de la ley han analizado la diáspora desde dos ópticas, algunos consideran que los judíos que están hoy viviendo fuera de Israel han sido castigados por no observar las mitzvot (preceptos), por lo que volver a la Tierra Prometida es su añoranza, ya que experimentan un sentimiento de extranjería viviendo entre los demás pueblos. Otros rabinos consideran que la diáspora cumple la misión de que los judíos hagan saber a los otros pueblos los valores del judaísmo. Pero ambos grupos están de acuerdo en que en el presente hay una población numerosa que vive fuera de la Tierra Santa, por lo que de hecho debe existir permanentemente una correlación e intercambio entre los judíos de la diáspora y los que viven Eretz Israel. La Comunidad Hebrea Hatikva de Santiago de Cuba es resultado de distintas y varias dispersiones. En 1924 un grupo de sefaradim procedentes de Turquía fundan esta comunidad. Aquí en Santiago de Cuba encontraron un ambiente receptivo, fraternal y cálido como su clima. Éste colectivo se vio engrandecido con la llegada de otros judíos ashkenazim procedentes de Europa Oriental que unidos a los primeros hicieron una vida religiosa y cultural conjunta. Ellos han dejado su huella en la convivencia con los cubanos, integrados perfectamente a la vida de esta ciudad, conocida como la más caribeña de la Isla. Desde aquí partieron muchos de los primeros integrantes a una nueva dispersión “La Diáspora Tropical”. Ahora pervive una comunidad entusiasta que continúa las tradiciones y costumbres de los que aquí llegaron en las primeras décadas del siglo XX.

Hatikva (La Esperanza), es nuestro nombre, el verdor del trópico nos inunda y nos caracteriza, le pedimos al Creador que nos ilumine con las enseñanzas de la Torá para que la luz del judaísmo siempre permanezca encendida. EUGENIA FARIN

GUANTÁNAMO Ya hemos atravesado las puertas de los Iamim Noraim, el tiempo más indicado para que todo judío ore, se arrepienta y reflexione acerca de su conducta con relación al prójimo y a Dios, para enfrentar un año nuevo con una actitud más elevada y justa. Nuestro compromiso a contribuir cada día con el Tikun Olam cobra especial connotación durante estos días. Este Rosh HaShaná engalanado con la novia de Shabat nos privó de la estremecedora Tekía, pero la segunda noche, un joven miembro de 13 años, hizo sonar en sus manos por primera vez el shofar. Los miembros de nuestra comunidad “Yad El”, pudieron escuchar ese sonido que nos hace sentir una vez más, portadores de una fe inquebrantable y duradera, renovando nuestras esperanzas de un nuevo comienzo. Los relámpagos y la pertinaz lluvia no amedrentaron a nuestra congregación para celebrar el advenimiento de un nuevo año judío. Frutas de estación, cabezas de pescado y la simbólica miel para tener un año dulce y placentero acompañaron nuestro festejo. Una vez más los jóvenes mostraron ser la chispa del motor impulsor de ésta comunidad. ¡Shaná Tová Umetuká! RODOLFO MISRAHI

Palabras de un Rabino La Ética Judía

RABINO SAMUEL SZTEINHENDLER

D

esde que los judíos salieron a la diáspora en el año 70 E.C. con la destrucción del segundo Templo de Jerusalem, perdiendo así con su tierra su identidad nacional, muchos han sido los pensadores y filósofos que se han abocado a definir el judaísmo. ¿Es acaso una religión o quizás una conciencia colectiva que se nutre de una historia y tradiciones comunes o es una forma de vida, un modo particular de entender y relacionarse con el cosmos y la sociedad? La complejidad de la identidad judía está dada por la conjunción de esos elementos (aunados hoy en día en la existencia de un estado judío autónomo) en una dinámica que singulariza a los miembros de este pueblo. La ética entre estos, que constituye la base de la civilización judeo-cristiana , es indudablemente de la más alta trascendencia. Define con claridad las pautas que rigen el comportamiento de los hombres con sus congéneres, con su medio y con Dios. Mantener una conducta honorable, una vida honesta y virtuosa no constituye para el judío un mérito personal digno de alabanza. Se trata de cumplir con una ley formal de carácter obligatorio, que no solo establece normas definidas sujetas a la interpretación, sino que además, se intenta crear con ello una actitud ética en el hombre. Maimónides, sabio judío del siglo XII, afirmaba que los principios morales habían sido otorgados a los miembros de su pueblo para beneficio de toda la humanidad y que la práctica de estos valores no podía ser opcional. Más aún, en la Biblia las exigencias éticas son consideradas una parte esencial de las demandas que Dios planteó a los hombres y que, a pesar de sus orígenes divinos, tiene conformidad con la naturaleza humana :“Porque este mandamiento que te ordeno hoy no es demasiado difícil para ti, ni está lejos...sino que la palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la pongas por obra” (Deuteronomio 30:11,14). Es así que se exige de cada ser humano el cumpli-

miento de buenas acciones hacia sus semejantes, características indispensables para la convivencia entre los hombres. Los principios éticos son el centro de la religión y la cultura nacional y constituyen además la esencia de la enseñanza judía. A diferencia de otras religiones, el judaísmo no exige al hombre que se aparte parcial o completamente de la vida mundana para alcanzar la perfección, de hecho se aprueba y acepta la existencia humana tal como es, pero se elaboran una serie de exigencias para que el deber se resalte compatible con la realidad. Se exige el amor a la humanidad, la benevolencia y la humildad, se lucha contra la impureza, el egoísmo y la irracionalidad en el hombre. La ética judía se distingue de otros sistemas en la centralidad que se asigna a las demandas morales. Para el judaísmo la esencia de su ética se encuentra expresada en su totalidad en El Tanaj (Biblia hebrea) que es el sustento ideológico del que se nutre el espíritu judío. Los preceptos generales de la ética judía se basan en el principio “amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19:18). Más aún, “el hombre debe suprimir sus propios deseos y brindar ayuda, aún hasta su propio enemigo” (Proverbios 25:21). Rabi Akiva (sabio judío del siglo XII) decía que este mandamiento contenía la esencia de toda la Torá, porque equipara el amor divino con el sentimiento de hombre: “El que es amado por los hombres, lo es también por Dios” (Pirke Avot 3:13). De esta premisa se deriva un precepto que logró universalizarse: “no hagas a otros lo que no quieras para ti” (Hillel). La idea de abstenerse de lastimar a un semejante o abstenerse de hacer el mal es básica para evitar el odio sin fundamento que destruye la vida en sociedad: “Aborreced lo malo y amad lo bueno y restableced la justicia” (Amós 5:15). Esta prohibido avergonzar a cualquier persona por medio de palabras o de actos en privado o en público, porque el que humilla a otro es como si hubiera derramado sangre. En la misma escala se condenan la calumnia y la difusión de rumores. Se debe evitar el robo y el cohecho. El que persigue la riqueza con pasión y frenesí, recurriendo a fuentes inabordables para sus medios o prohibidas por la honestidad, se impone a menu do transacciones vergonzosas para su conciencia misma, que se debilita más y más hasta ahogarse, el orgullo y la ambición son defectos que demuestran menoscabo de la justicia y la razón. Todo hombre debe ayudar a los pobres, alimentar a los hambrientos y defender a la viuda y al huérfano y mostrar así en toda

31

circunstancia una conducta piadosa: “Cuando hubiere en medio de ti pobre alguno, no endurecerás tu corazón, ni cerrarás tu mano a tu hermano menesteroso, sino que indispensablemente le abrirás tu mano y sin falta, le prestarás lo suficiente para la necesidad que padeciere” (Deuteronomio 15:7-8). Se reprueba la pereza porque el permanecer inactivo conduce al vicio: “Por medio de la ocupación, sea en estudio, sea en los negocios del mundo, se olvida el pecado” (Pirke Avot 11:2). Todo ser humano debe ganar su sustento con un trabajo honesto, estable, activo y moral : “Feliz aquel que se alimenta con la obra de sus manos” (Salmo 128). “La envidia, la codicia y la sed de honores abrevian la vida del hombre” (Pirke Avot 4:28). “No te vengarás ni guardarás

Idiomas y Dialectos Judíos 32

HEBREO El idioma más antiguo de los israelitas es el hebreo, que en su origen era uno de los dialectos semíticos que se hablaban en la región de Canaán. Aparte del hebreo, los judíos elaboraron una serie de dialectos basados en los idiomas que se hablaban en los lugares donde vivieron (concentrados en gran número) dispersos por el mundo. El que no hayan adoptado el lenguaje de sus vecinos durante el destie rro, se debe a las necesidades religiosas y a los numerosos términos del rito judío, de la legislación y otras peculiaridades de su cultura que no se pueden expresar en idiomas extraños.

rencor” (Levítico 19:18). El saber otorgar el perdón es uno de los ingredientes esenciales del amor que encamina al hombre a frenar sus impulsos y a vencer pasiones que surgen como repuesta a la conducta hostil de otros individuos. La idea bíblica de “ojo por ojo, diente por diente”, que en apariencia resulta contradictoria con los conceptos morales judíos, ha sido interpretada como una sanción espiritual y no física. La concepción del perdón y del amor hacia los semejantes es una parte integral del aparato moral judío. Por eso en la noche de Iom Kipur, la fecha más sagrada en el judaísmo, los fieles se ponen de pie en la sinagoga y claman: “ Señor pido perdón por todas las ofensas que pude haber cometido contra cualquiera de mis semejantes en hechos o palabras”.

ARAMEO La influencia de Babilonia popularizó también el arameo en Palestina, hasta el punto de que en el siglo IV a.E.C. era ya más usual en Palestina que el hebreo. Numerosos arameísmos aparecen en ciertos libros de la Biblia y hasta pasajes enteros en Daniel, Ezra, etc., indican que en la época de su redacción ese idioma era popular en el país. El Talmud, monumento de la ciencia rabínica (terminado en el siglo V E.C.), está redactado en arameo. También algunas oraciones de la liturgia, entre ellas el kadish, tan importante para todo judío, están escritas en arameo. JUDEO-GRIEGO Es el primer dialecto creado por los judíos fuera de Palestina, producto del helenismo implantado en todo el Próximo Oriente a raíz de la victorias militares de Alejandro Magno (siglo III a.E.C.). Ese dialecto no se diferencia muy notablemente del griego clásico y fue producto de la colectividad judeo-griega y contienen cierto número de términos y giros de origen hebraico y arameo. LADINO Es un dialecto de fines de la Edad Media que lo hablaban los judíos de España (sefaradies). Después de la expulsión de 1492 los desterrados absorbieron en su idioma términos portugueses, árabes, turcos, eslavos, además de los hebreos y arameos que ya contenían. El ladino o djudezmo, se hablaba en los estados balcánicos, Turquía, Africa del Norte y durante algún tiempo en Holanda. IDISH Lengua nativa de la gran mayoría de los judíos de Europa Oriental (ashkenazies). Su antiguo nombre era Taitsh (de teutsch, teutón, alemán). Consiste en elementos tomados del alemán que se hablaba en la Edad Media en la región del Rhin, con abundante mezcla de elementos hebreos, románicos, eslavos y otros. Evolución parecida al ladino tuvo el Idish, que de dialecto judeo-alemán se desarrollo hasta constituir un idioma con características bien definidas. Su uso por millones de judíos durante generaciones lo convirtió en un idioma vital, dinámico y flexible que originó una literatura, un teatro y un folklore riquísimo.

h MOR J DÍO Maldiciones Que se te caigan todos los dientes menos uno, y que ese te duela. Que tengas un negocio enorme, repleto de mercancías; que no te pidan nada de lo que tienes y que no tengas nada de lo que te pidan. Que cada uno devore al otro y que los dos se atraganten

Proverbios Cuando la muchacha no sabe bailar, dice que los músicos no saben tocar. Todos los órganos quieren hablar y mandan la lengua al frente. Tener dinero no es tan ay-ay-ay, pero no tenerlo es oy-oy-oy... Antes que un judío compre un libro, es más fácil que escriba uno.

El humor judío puede referirse a temas tales como la comida, la familia, los negocios o el antisemitismo, a la riqueza y la pobreza, a la inteligencia y la tontería, a la salud y a la sobrevivencia.

33

A propósito de los Iamim Noraim TATIANA SANTOS

34

Entramos en el nuevo año asumiendo la responsabilidad por nuestras acciones y con la esperanza de que el pasado nos sirva de lección para el futuro. Nuestro Rosh Hashaná es solo el comienzo de una introspección. Por eso los días que median entre el 1 y el 10 de Tishrei, o sea, entre Rosh Hashaná y Iom Kipur, han sido denominados como Aseret Iemé HaTeshuvá, los diez días de arrepentimiento. A propósito de estos días nos vamos a referir, a lo que constituye, no solo los tres pilares de Iamim Noraim sino algo que debe estar presente en cada momento de nuestras vidas: Teshuvá, Tefilá, Tzedaká. TESHUVÁ: Retorno, arrepentimiento. Al inicio de un nuevo año miramos hacia el pasado año, pensando, haciendo introspección, examinando cada paso dado; evaluando nuestras relaciones con los demás y sus resultados y, por supuesto, buscando la forma de conciliar una respuesta humana a nuestros errores. Cuando el Beit Hamikdash (Templo Sagrado de Jerusalem) existía, los oferentes obtenían la tan anhelada expiación cuando ellos traían su sacrificio y se arrepentían del pecado cometido. Pero en nuestros días no tenemos el Beit Hamikdash, y la expiación por nuestros errores depende de Iom Kipur y de la Teshuvá. Si erramos contra nuestro prójimo no servirá de nada que nos disculpemos delante de Dios. Primeramente debemos reparar el daño causado a nuestros semejantes, rogando sus disculpas, y luego debemos pedirle el perdón a Dios. TEFILÁ: Concepto traducido generalmente como oración y plegaria. La oración es un punto de encuentro entre Dios y el hombre, es el lazo que une al pueblo de Israel con Dios. A lo largo de la historia del pueblo de Israel han aparecido diferentes Tefilot, oraciones de agradecimiento, de petición, oraciones para solicitar el perdón de Dios. Estas oraciones las decimos actualmente sin que hayan perdido el sentido y su riqueza tanto espiritual como poética. Tenemos oraciones principales en cada servicio que manifiestan el apego de nuestro pueblo por su fe, Shemá Israel, Amidá, Kadish, oraciones que van acompañadas por la kavaná, por la intención con la que se pronuncian. Después de la destrucción del templo, las oraciones tomaron una gran importancia, sustituyendo en gran medida a los korba-

not (sacrificios) que se realizaban en el Beit Hamikdash. La Tefilá de Shajarit corresponde al “Korban Tamid” (sacrificio permanente) de la mañana. La Tefilá de Minjá corresponde al “Korban Tamid” de la tarde. La Tefilá de Arvit corresponde a la quema de los sobrantes de los sacrificios diurnos, llevado a cabo por la noche. La Tefilá de Musaf que se recita en Shabat y días festivos (Iom Tov), es relativa al “Korban Musaf” (sacrificio adicional) que, en honor al evento, se ofrecía en el Templo en dichos días. Hay oraciones que decimos hoy que fueron dichas por el pueblo de Israel antes de la construcción del templo, donde se refirma la fe en un solo Dios como sucede en el Shemá Israel. Estos tienen una importancia inapreciable para la reafirmación de nuestras tradiciones. ¿Y quién no se emociona cuando dice el Avinu Malkeinu durante Iom Kipur, o cantando el Ose Shalom? TZEDAKÁ: Si bien ayudar al prójimo siempre es bueno, de cualquier forma que esto sea, es correcto intentar la auto superación, de tal forma que el dar y ayudar sea una actitud valorada y asimilada por nuestro ser; fomentando y desarrollando el amor y la paz en las sociedades. El sabio judío Rambam nos presenta ocho niveles para poder crecer gradualmente en la Tzedaká, alcanzando las máximas escalas en el amor al prójimo y, a la vez, en felicidad y paz interior: “Quien ayuda al otro, se esta ayudando a si mismo”. La forma más elevada de practicar Tzedaká (hacer justicia) es ayudar a una persona antes que esta lo necesite ofreciéndole ayuda de forma digna. En el segundo nivel el donante no conoce al que recibe y a su vez el que recibe no conoce al donante, como cuando se contribuye a un fondo para ayudar a los demás. En el tercer nivel el donante conoce al que recibe pero el que recibe no conoce al donante. El cuarto nivel es el de la donación indirecta mediante la cual el que recibe conoce la identidad del donante pero el donante no conoce la identidad del que recibe la donación. El quinto nivel es cuando se da directamente la ayuda sin ser solicitada. El sexto nivel es cuando se da la ayuda después que el necesitado lo solicita. El séptimo nivel es cuando se ayuda en menor medida de lo que podría hacerse pero con alegría. El octavo y más bajo, aunque no por eso es desestimado, es cuando se hace a desgano. En el mundo moderno se vive muy deprisa y hay personas que no miran nunca alrededor, siempre debemos buscar un momento para detenernos en nuestro diario bregar y observar y sentir, eso es hacernos justicia a nosotros mismos.

CONCURSO IAMIM NORAIM Agradecemos a todos aquellos que participaron en el concurso por la presentación y la calidad de sus trabajos, A todos muchas Felicidades: Deyanis Aguiar Perez Anabelis Almeida Asis Ivonne Barlía Daisy Barlía Ana María García y Familia Isaak Gelen Chachlovicz Milagros Levy Delgado Sabelis Martinez Asis Salomón Mitrani Barlía Jeiro Montagne Babani Brian Montoto Prinstein María Elena Obregón Nereida Quintana Maya Eliani Quiñones Trabajos premiados: LITERATURA Brian Montoto Prinstein M ENCIÓN Sabelis Martínez Asis Daisy Barlía ARTES PLÁSTICAS Deyanis Aguiar Pérez Anabelis Almeida Asis

PRIMER PREMIO DE LITERATURA

Tres etapas. Tres Iamim Noraim BRIAN MONTOTO PRINSTEIN (13 años)

1202 Es una casa vieja, de paja y otros materiales. Oscura noche sombría y la sonrisa de la luna ilumina la casa. Pero no es una casa cualquiera, no. Es la casa de una familia judía. Dentro la llama quema la madera de la chimenea y cuatro judíos sentados alrededor es lo que se ve desde la vista de la ventana. Es Iamim Noraim. Están callados, ¿por qué? ¿es que acaso no le han pedido perdón a alguien a quien le han hecho algo malo? O quizás querrán saber si les falta algo ¿o estarán pensando en el pasado? Sí, en las migajas de pan que echaron al mar días antes. Piensan en cada una. La familia toma unos rollos viejos y agujereados que casi no se ven del polvo que arrastran. Es el libro de Jonás. Lo leen y cuentan cómo Jonás huyó de Dios y cómo se lo tragó el pez. La historia no es larga pero su reflexión sí. Se cierran los ojos y la oscuridad es lo único que se percibe. 1942 Un amanecer oscuro sin sol en un campo rodeado de soldados, pero no es normal, es un campo de concentración. El frío cubre la tierra, los ojos abiertos de la gente dan la impresión de miedo. El único calor viene del horno. Pero la llama no quema madera sino judíos. Es Iamim Noraim. Los rostros de hambre y desesperación están por todos lados, los niños no lloran, pero, ¿alguien recuerda algo? ¿sabrán qué momento transcurre, lo que hay que hacer? Quizás, pero hay algunos que sí reflexionan. La triste expresión de la luna alumbra al campo y miles de judíos juntos conmemoran el día que termina. Se nubla la vista y la oscuridad asume su lugar. 1999 Son judíos los que viven en el apartamento. Los bombillos iluminan la casa y dos abuelos pintan con sus pequeños nietos. Hace frío pero tienen el calor de sus abrigos. Hay un instante de total silencio, es la hora de reflexionar, de pensar, de mejorar, de buscar la oportunidad. La luz de la luna redonda impacta contra el cristal de la ventana y se refleja en el cuarto. Pasa el tiempo y le pregunta un joven al abuelo si en el futuro se conmemorarán los Iamim Noraim. El anciano responde con una sonrisa y acariciándose la barba dice: “Mientras haya un judío en el mundo y esté la Torá, habrá Iamim Noraim”. Y este no es el fin...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.