SISTEMA DE COOPERACIÓN SOBRE ASPECTOS DE INFORMACIÓN OPERACIONAL Y PROPIEDAD INDUSTRIAL
ANTECEDENTES AÑO
EVENTO
OBJETIVOS INICIALES
2008
III Encuentro sobre la integración de la Propiedad Industrial en las Políticas de Desarrollo Económico y Social en el Ámbito de los Países de América del Sur.
Trazar las etapas del desarrollo de una plataforma común de propiedad industrial para las Oficinas de América del Sur.
IV Encuentro sobre la Integración de la PI en las Políticas de Desarrollo Económico y Social en el Ámbito de los países de América del Sur.
Desarrollar los documentos del Marco Lógico, Presupuesto y Componentes del Proyecto.
Firma del Convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Programa de Bienes Públicos Regionales. Definición de los componentes del proyecto.
Consolidar el marco de cooperación necesario para la ejecución de las actividades propias del Proyecto Prosur.
10 Reuniones del Comité Directivo. 3 Reuniones de los Comités Técnicos de Marcas y Patentes 2 Talleres de examinadores.
Ejecución de las actividades atinentes a cada uno de los componentes del programa.
2009
2010
20112012
OBJETIVOS INICIALES El Proyecto PROSUR tiene como propósito crear una plataforma común que permita la integración y el intercambio de los datos y sistemas de información entre las diferentes oficinas de propiedad industrial y cooperación entre ellas, así como la oferta de nuevos productos y servicios a los usuarios. Su meta es contar con una plataforma común que, utilizando las TICs, que permita el acceso a información en propiedad industrial por parte de las empresas, individuos, oficinas de propiedad industrial y demás usuarios del sistema, aumentando la eficiencia y calidad en el proceso de búsqueda, examen y decisiones adoptadas por las diferentes oficinas, impulsando la cooperación en materia de propiedad industrial.
COMPONENTES El Proyecto consta de cuatro componentes: • • • •
Componente I: Lineamientos generales y operacionales para la ejecución del proyecto. Componente II: Plataforma común para la integración de los sistemas. Componente III: Modelo de cooperación para exámenes. Componente IV: Productos y servicios a la comunidad de usuarios y público en general.
ESTRUCTURA COMITÉ DIRECTIVO. Integrado por las máximas autoridades de las ONAPI´S de cada país miembro.
PRESIDENCIA PRO TEMPORE: Semestral.
COMITÉS TÉCNICOS POR ÁREA Comité de Marcas Comité de Patentes Comité Informático
SECRETARÍA TÉCNICA COORDINACIÓN GENERAL
RESULTADOS ESPERADOS • La generación de una plataforma integrada de sistemas para los países participantes.
• La creación de un portal de internet en el que los usuarios de la región podrían realizar las búsquedas y obtener información sobre las legislaciones de los países participantes del proyecto. • El establecimiento de un mecanismo de cooperación para el examen de patentes y de marcas. (Sin carácter vinculante, se trata de intercambio de información en un esquema colaborativo para reducción de tiempos de tramitación).
ESTRUCTURA COMITÉS TÉCNICOS: Comité de Marcas: Junio de 2012: Se presentaron una serie de recomendaciones para una propuesta de cooperación en marcas. Se definieron las etapas de implementación y se dio inicio a la primera de ellas, mediante la recopilación de todos los formularios de registro de marcas de las diferentes oficinas con el fin de unificarlos. Comité de patentes: Julio de 2012: Se concluye que el sistema e-PEC es la herramienta de trabajo que ofrece mayores ventajas para la colaboración en el examen de patentes entre las ONAPI´s Comité técnico informático: Trabaja de la mano de los dos comités anteriores en las herramientas y nuevos desarrollos para la consolidación de la plataforma de trabajo común.
EVOLUCIÓN DE PROSUR
SICREPI
PROSUR Mayo
2008
2009
III Encuentro sobre la integración de la Propiedad Industrial en las Políticas de Desarrollo Económico y Social en el Ámbito de los Países de América del Sur.
IV Encuentro sobre la Integración de la PI en las Políticas de Desarrollo Económico y Social en el Ámbito de los países de América del Sur.
Firma del Convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Programa de Bienes Públicos Regionales.
Definición de los componentes del proyecto. Modificaciones al Proyecto por sugerencia del BID. Se examinan las contribuciones de la OMPI al Proyecto.
Formulación proyecto.
del
Constitución formal de Comité Directivo.
2010
2011
2012
2013
Reuniones periódicas del Comité Directivo y de los diferentes comités técnicos que reflejan los avances en la ejecución del proyecto. Entregables por componentes. Nuevos retos y mejores objetivos. Se solicitó la cooperación de la OMPI para apoyar el desarrollo general del Proyecto y la utilización de la plataforma WIPO-CASE.
EVOLUCIÓN DE PROSUR Reuniones Comités Directivos 2008-2010
Agosto
Septiembre Montevideo
Buenos
Aires
III Encuentro sobre la integración de la PI en las Políticas de Desarrollo Económico y Social en el Ámbito de los Países de América del Sur.
2008
Noviembre Rio de Janeiro
VI Encuentro sobre la integración de la PI en las Políticas de Desarrollo Económico y Social en el Ámbito de los Países de América del Sur.
2009
Encuentros
Marzo Bogotá
Abril Santiago de Chile
Junio Ginebra
Septiembre Ginebra
Examen a las contribuciones de la OMPI al Proyecto
2010
2011
Comité Directivo
EVOLUCIÓN DE PROSUR Reuniones Comités Directivos y Técnicos 2011-2012
Enero Buenos
Aires
Abril Santiago de Chile
Mayo Cancún
Julio Rio de Janeiro
Septiembre Ginebra
Diciembre Quito
Marzo Lima
Taller de Examinadores
2011
Abril Rio de Janeiro
Junio Buenos Aires
Agosto Diciembre Julio Octubre Video Video Santiago Ginebra Conferencia de Chile Conferencia
Taller de Examinadores
2013
2012
Comité Técnico
Comité Directivo
EVOLUCIÓN DE PROSUR Desarrollo de reuniones REUNIÓN 7 y 8 DE AGOSTO DE 2008. BUENOS AIRES III Encuentro sobre la integración de la PI en las Políticas de Desarrollo Económico y Social en el Ámbito de los Países de América del Sur. 3 y 4 DE SEPTIEMBRE DE 2009 MONTEVIDEO Comité Directivo IV Encuentro sobre la Integración de la PI en las Políticas de Desarrollo Económico y Social en el Ámbito de los países de América del Sur. 24 y 25 DE NOVIEMBRE DE 2009. RÍO DE JANEIRO Comité Directivo 15-17 marzo 2010 BOGOTÁ Comité Directivo 19 DE ABRIL DE 2010 SANTIAGO DE CHILE Comité Directivo 10 y 11 DE JUNIO DE 2010 GINEBRA
CONCLUSIÓN
Formulación del proyecto: Trazar las etapas del desarrollo de una plataforma común de propiedad industrial para las Oficinas de América del Sur.
Presentación del Fondo de Bienes Públicos Regionales del BID. Se consensuaron los documentos del marco lógico, presupuesto y componentes del proyecto. Plazo de ejecución 3 años.
Se constituyó formalmente el Comité Directivo y se definió quórum para toma de decisiones, adhesiones al proyecto, TDR para coordinador general.
Definición de componentes del proyecto “Sistema de Cooperación Regional en Propiedad Industrial (SICREPI)”. Se aprobó el Reglamento operativo de los Comités Directivo y Técnicos.
Modificaciones al Proyecto por sugerencia del BID. Nombramiento del Sr. Leopoldo Coutinho como Secretario Técnico del Proyecto.
Se examinan las contribuciones de la OMPI al Proyecto.
REUNIÓN 22 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Ginebra Comité Directivo
24 DE ENERO DE 2011 BUENOS AIRES Comité Directivo
ABRIL DE 2011 SANTIAGO DE CHILE Comité Técnico
25 DE MAYO DE 2011 CANCÚN Comité Directivo
CONCLUSIÓN Propuestas para modificación del nombre del proyecto. INPI-BR propone realizar búsquedas y exámenes de patentabilidad de alta calidad evitando duplicación de esfuerzos. Realizar un encuentro de los Comités Directivo y Técnico (Informática) para una reflexión conjunta referente al componente 3°. Implementación en el corto plazo del sistema de cooperación para compartir documentos de búsquedas de anterioridades y los informes de exámenes de patentes. Implementar prueba piloto del intercambio de 300 informes de búsquedas y/o exámenes de patentabilidad. Construir confianza entre los examinadores de patentes a través de realización talleres para examinadores (mecánica y biotecnología). Se solicitó la cooperación de la OMPI para apoyar el desarrollo general del Proyecto y la utilización de plataforma WIPO-CASE. Realización del primer Taller de Examinadores. Identificación de coincidencias en los procedimientos, capacidad técnica y cultural de los examinadores de todos los países. Constatación de las diferencias respecto de recursos tecnológicos y acceso a bases de datos. Reconocimiento de la necesidad de mejorar recursos tecnológicos y promover mayor acceso a las bases de datos. Se decide hacer la prueba piloto con la plataforma WIPO CASE. Aprobación del cambio de nombre del Proyecto a PROSUR/PROSUD. Redacción de un reglamento para la participación de terceros. Creación de la Presidencia Pro tempore del Comité Directivo.
REUNIÓN
14 DE JULIO DE 2011 RIO DE JANEIRO Comité Directivo
27 DE SEPTIEMBRE DE 2011 GINEBRA (SUIZA) Comité Directivo
14 DE DICIEMBRE DE 2011 QUITO. Comité Directivo y Comité Técnico
22 DE MARZO DE 2012 LIMA Comité directivo y Comité técnico
CONCLUSIÓN Aprobación de la propuestas para la realización de la primera prueba piloto. Se encomienda a Chile y Brasil proyectar la realización de una segunda prueba piloto que se basada en solicitudes posteriores a enero de 2008, que no haya sido examinadas por ningún país, en las áreas farmacéutica y electrónica. Encomendar a la oficina argentina la elaboración de cuestionario relacionado con marcas a efectos de generar un documento que contenga estudio comparativo de legislaciones y procedimientos. Se acepta el ofrecimiento de Brasil para conectarse a la base EPOQUE y solicitar a la EPO una prueba piloto en toda las ONAPIS. Chile presenta las condiciones que debe reunir la solicitud para ser parte del proyecto y envía una propuesta de 300 solicitudes, para que las demás oficinas corroboren las coincidencias. Brasil presenta el flujo grama del proceso para hacer los exámenes colaborativos. Definición de componentes de la consultoría: institucionalización, estructura de integración de sistemas, manual para organizar sistema de trabajo y portal de usuarios. Los países se comprometen a presentar propuestas de sistemas para la integración de marcas que sean compatibles con sus sistemas nacionales. Invitar a EPO para que presente sus productos EPOQUE y GPI a los países miembros. Conformar un grupo para la redacción del reglamento operativo de PROSUR. Continuar con el piloto I del componente II utilizando la plataforma WIPO CASE. Chile y Brasil deben se comprometen a presentar un documento con los términos de referencia del piloto II. Incluir en la página web de cada oficina un link de acceso a las otras oficinas de los miembros de PROSUR. Aceptar ofrecimiento de Brasil para capacitar examinadores durante 2012. Atender y aprobar las recomendaciones formuladas por el Comité Técnico Informático para la implementación de la solución técnica de interconexión entre ONAPI’s. Adquirir el dominio prosur.int y prosul.int, y cada oficina a su vez adquirir los correspondientes dominios nacionales. Registrar la marca PROSUR o PROSUL. Se aprueba el documento que contiene la solución técnica de interconexión entre ONAPI´s. Se aprueba el documento que contiene términos de referencia para contratar desarrollo de página web. Se decidió cerrar la experiencia con WIPO CASE respecto del piloto 1.
REUNIÓN 12 DE ABRIL DE 2012 RÍO DE JANEIRO Comité Directivo JUNIO DE 2012 BUENOS AIRES Comités Técnicos 5 DE JULIO DE 2012 SANTIAGO DE CHILE Comité directivo y Comités técnicos 23 DE AGOSTO DE 2012, VIDEO CONFERENCIA Comité técnico 1 DE OCTUBRE DE 2012 GINEBRA 19 DE DICIEMBRE DE 2012 VIDEO CONFERENCIA
CONCLUSIÓN Se encomienda a la reunión de examinadores de patentes probar la herramienta e-PEC. Se aprueba la contratación de una empresa consultora para el desarrollo del software y la adquisición del hardware necesario para la creación de una plataforma. Se aprueban los términos de referencia para la contratación de la consultoría sobre institucionalización. Propuesta para el desarrollo de un formulario de marcas común. Reunión del comité técnico de marcas, en el cual se formulan las etapas de implementación para una primera fase del proyecto. Se realiza el segundo Taller de Examinadores de Patentes para evaluar el proyecto piloto 2 –Examen Colaborativo (herramienta e-PEC). Suscripción del convenio entre ONAPI´s. Se resuelve adoptar el sistema e-PEC como herramienta para la colaboración de exámenes.
Recomendación de los comités técnicos de patentes e informático implementación e-PEC.
Presentación del Video Institucional
Avance en la contratación de las consultorías para la institucionalidad de PROSUR. Aprobación del Reglamento Operativo del PROSUR.
para continuar con la
Productos COMPONENTE I Lineamientos Generales y Operacionales para la ejecución del proyecto. Suscripción de un convenio de cooperación que vincula formalmente a las ONAPIS (Firmado el 05/07/2012) Inicio del proceso para la contratación de una consultoría que asesore al Comité Directivo en relación al proceso de institucionalización del PROSUR. Redacción del Reglamento Operativo del PROSUR. (Elaborado y aprobado en 19/12/2012)
Productos COMPONENTE II Plataforma Común para la Integración de Sistemas e información. Recopilación de la información necesaria para la construcción de la infraestructura técnica en materia de software y hardware con que cuentan las oficinas: se compiló toda la información de acuerdo con las pautas acordadas. Consenso en relación con la solución informática a ser desarrollada para interconectar los sistemas de las diferentes oficinas de Propiedad Industrial que forman parte del PROSUR y el desarrollo del Plan General de Informática(e-PEC).
Productos COMPONENTE III Modelo de Cooperación para Exámenes de patentes. 1)
Cooperación en materia de patentes
Piloto I. Utilización de ofertas tecnológicas de intercambio y acceso compartido a exámenes de patentes. Organización del 1° Taller de Examinadores de Patentes (Santiago de Chile, abril 2011), con el fin de construir confianza entre los examinadores de las ONAPI´s. Diseño e implementación de un Piloto II. Sistema e-PEC desarrollado por técnicos de las Oficinas de Brasil y Argentina . Organización del 2° Taller de Examinadores de Patentes (Buenos Aires, Junio 2012), Pruebas en tiempo real de e-PEC. (En etapa final de validación)
Productos COMPONENTE III.a Modelo de Cooperación para Exámenes (marcas) 2) Cooperación en materia de marcas
Recopilación de procedimientos y prácticas de todas las oficinas de marcas y consolidación de toda la información en un documento común que fue presentado en la reunión de Quito (diciembre de 2011).
Elaboración de una propuesta consensuada con recomendaciones y delimitación de etapas para la cooperación en materia de marcas (Comité Directivo de julio de 2012).
Desarrollo de un Formulario de Solicitud Común Regional (Comité Directivo de octubre de 2012).
Productos COMPONENTE IV Productos y servicios a la comunidad de usuarios y público en general
• Video institucional de PROSUR lanzado en la Asamblea General de la OMPI (Octubre de 2012). • En el mes de julio de 2012, se comenzó el desarrollo de la página web regional de PROSUR: Febrero de 2013, entrega de la página Web. http://190.210.139.143:8888/PROSUR/ (En ajustes finales luego de observaciones y sugerencias de las ONAPI´S.)
Relación con Terceros
OMPI: Pruebas piloto WIPO-CASE
Facilitación para encuentros de las ONAPIs. Consultorías técnicas. ONAPI´s: Costa Rica, México y España como Observadores.
RETOS
Institucionalidad: Integración. Sistema de examen colaborativo en materia de patentes. Plataforma común para intercambio de datos y sistemas de información. Nuevos productos y servicios para usuarios.
RETO:
José Luis Londoño Fernández
[email protected] Superintendente Delegado para la Propiedad Industrial SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Bogotá, D.C. Colombia