“Sistemas Productivos Locales: Aspectos conceptuales” Jueves 27 de Noviembre del 2008 Dr. Alejandro Naclerio Coordinador del Programa de Promoción de Sistemas Productivos Locales y Redes Productivas con Impacto en el Desarrollo Regional.
1
Concepto adoptado Sistema Productivos Locales Los Sistemas Productivos Locales (SPL) son empresas asociadas y localizadas en un territorio. Se asocian en la realización de actividades para lograr objetivos comunes Las empresas asociadas pueden ser del mismo sector o de una cadena de valor
Naclerio, A. (2008)
2
El desarrollo de SPL se vincula a las políticas industriales activas que intentan reforzar los tejidos productivos regionales. La idea fuerza detrás de los SPL es que la construcción de capacidades productivas no depende del desempeño aislado de cada uno de sus actores.
Naclerio, A. (2008)
3
El concepto SPL proviene del estudio de las redes. El estudio de redes deriva en una multiplicidad de conceptos que muchas veces se utilizan como sinónimos. Los conceptos utilizados pueden tener diferentes alcances pero remiten todos a, al menos, un mínimo funcionamiento conjunto de diferentes actores productivos
Nos referimos a: Acuerdos de Cooperación Red Productiva Red de Proveedores Red de conocimientos y de innovación Distritos Industriales Complejos Productivos Cluster Sistemas Productivos Locales Arreglos Productivos Locales (APL) Consorcios de exportación
Naclerio, A. (2008)
4
Algunas definiciones utilizadas en la Teoría Económica Los Clusters son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en un determinado campo o sector (Porter, M. 1999) Distritos Industriales: agrupación de pequeñas empresas similares en un territorio, que tratan de mejorar su productividad como consecuencia de la división de trabajo entre las mismas (Marshal 1924) Sistemas y Arreglos Productivos Locales (SAPLs) son grupos de empresas localizadas en un mismo territorio donde interactúan, cooperan y aprenden entre si y con otros actores locales tales como; Gobierno, Asociaciones Empresariales, Instituciones de Crédito y Centros de Investigación. (SEBRAE 2005, 2008; SEPyME 2008) Las Redes son acuerdos explícitos y/o implícitos entre empresas para innovar, acumular conocimientos y/o aprovechar una determinada Naclerio, A. (2008) infraestructura
5
El origen de las redes: El concepto de red, y en particular, red productiva surge en los años ‘80 ligado a las practicas posfordistas de subcontratación. El análisis de las redes es tomado por la Economía de las Innovaciones para explicar la evolución y la creación de conocimientos.
Naclerio, A. (2008)
6
¿Qué implica el estudio de las redes? Los enfoque en términos de redes implican una forma de coordinación alternativa o complementaria a los enfoques ortodoxos basados en el mercado. Diferentes teorías demuestran la insuficiencia del mercado como asignador de recursos para explicar la dinámica productiva y la innovación. Por ejemplo, la Teoría Evolucionista de la Firma (Nelson y Winter, 1982) considera la Rutina Organizacional y el aprendizaje tecnológico como forma de coordinación alternativa al precio de mercado. Asignar Recursos ≠ Crear Recursos. Las redes deben crear recursos. Las firmas llevan adelante acuerdos de cooperación para crear recursos. Las firmas acuerdan para llevar adelante una estrategia (sistema) de innovación. Naclerio, A. (2008)
7
Desde la perspectiva de la teoría de la innovación: “la asociatividad o cooperación entre empresas es un rasgo crucial, siendo la innovación un proceso acumulativo que implica un aprendizaje en la práctica, el uso y la interacción, y a menudo produce un rendimiento creciente” (Meyer-Stamer y Harmes-Liedtke, 2005).
Naclerio, A. (2008)
8
Nuevos Aportes Conceptuales Información ≠ Conocimiento La información fluye libremente. Es accesible a quien la solicite o pague por ella. El conocimiento exige un esfuerzo para ser incorporado. El conocimiento puede codificarse pero una parte importante del conocimiento es tácito (T. Evolucionista). Conocimiento Tácito ≠ Conocimiento Codificado El esfuerzo es clave para estimular la innovación y las capacidades de absorción. Incorporar tecnología ≠ Esfuerzo por innovar Las redes productivas incorporan tecnología. Hay innovación cuando existe esfuerzo para mejorar y adaptar dicha tecnología. Por lo tanto, incorporar tecnología no es condición suficiente para el desarrollo. Naclerio, A. (2008)
9
Bajo este marco teórico, la reciente explosión de la industria de tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) ha tenido un impacto económico crucial en los últimos años. Ciertos desarrollos tecnológicos, relacionados con la divulgación de la información y los medios de comunicación, han modificado drásticamente los procesos productivos tradicionales. Surge, así, lo que se ha denominado:
“nuevo paradigma productivo”.
Naclerio, A. (2008)
10
¿Cómo se ha modificado el proceso productivo tradicional? ¿Cuál son los principales cambios que provocó el “nuevo paradigma productivo”?
Naclerio, A. (2008)
11
Sustituyó la producción en masa por tecnologías de producción más flexibles; Alentó fuertes procesos de globalización de las fuerzas productivas (outsourcing); La producción se volvió intensiva en capital humano y en conocimiento; Las capacidades de aprendizaje, de interacción con el ambiente y de incorporación de innovaciones tecnológicas al proceso productivo, son las fuentes de las ventajas competitivas; Modificó las relaciones proveedor-productor-consumidor; Sesgó la composición de la fuerza de trabajo hacia un nivel de mayor grado de calificación, capacidades técnicas y competencias dinámicas. Naclerio, A. (2008)
12
¿Cómo debemos interpretar estos cambios? El nuevo paradigma tecno-económico es más intensivo en innovación y conocimiento. Por lo tanto requiere de mayor capacidad de aprendizaje. Requiere de la capacidad de aprendizaje más que del aprendizaje mismo. Requiere entonces del esfuerzo más que de la compra empaquetada de tecnología.
Naclerio, A. (2008)
13
Esfuerzo por innovar = Aprendizaje tecnológico
Desarrollo productivo + Desarrollo regional
SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
Naclerio, A. (2008)
14
La creación de Sistemas Productivos Locales puede inducir a que las empresas lleven adelante procesos de aprendizaje e investigación conjuntos, en los que divulguen el conocimiento tácito que poseen y, en caso de que las capacidades regionales sean difíciles de reproducir en otros lugares, puedan surgir ventajas competitivas dinámicas basadas en ellas.
Naclerio, A. (2008)
15
Los SPL deben reforzar la Base Social de Conocimientos y el Sistema Nacional de Innovación
Naclerio, A. (2008)
16
Sistema Nacional de Innovación Un Sistema Nacional de Innovación (SNI) puede definirse como “una red de instituciones del sector público y privado donde las actividades y las interacciones producen, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías” (Freeman, 1987 ) Se constituye “de elementos y de relaciones que interactúan en la producción, la difusión y la utilización de conocimientos nuevos y económicamente útiles…” (Lundvall, 1992) Naclerio, A. (2008)
17
¿Cómo interpretamos el concepto Base Social de Conocimientos? Para ello debemos entender la evolución de los modelos de innovación.
Esto es, el pasaje de los modelos lineales al modelo interactivo.
Naclerio, A. (2008)
18
Modelo Lineal. Empuje de la ciencia (basado en Schumpeter,1934)
Mercado Potencial
Invención de un producto o de un concepto
Descodificación del concepto y tests
Recomposició n del concepto y producción
Distribución
Investigación básica
Investigación Aplicada
Desarrollo
Producción
Marketing
Brevets Patentes
Nuevos Procesos
Nuevos Productos
Publicaciones
Nuevos Mercados
Naclerio, A. (2008)
19
Modelo Linea Tirón de demanda (Schmookler, 1962)
Mercado Potencial Investigación básica
Publicaciones
Invención de un producto o de un concepto
Descodificación del concepto y tests
Investigación Aplicada
Desarrollo
Brevets Patentes
Nuevos Procesos
Recomposición del concepto y producción
Distribución
Producción
Marketing
Nuevos Productos
Nuevos Mercados
Naclerio, A. (2008)
20
Modelo Interactivo de Innovación (Kline y Rosenberg 1986) Base Social de Conocimientos Mercado Potencial
Invención producto o concepto
A Investiga- b ción básica
Investigación Aplicada P
Recomposici ón concepto y producción
Descodificación del con-cepto y tests b
S L
b Desarrollo
Distribución
b Producción
Marketing
Investigación B
b
b
V Publicaciones
Brevets Patentes
Nuevos Procesos
Nuevos Productos
Nuevos Mercados
A: Cadena central de la innovación b: Bucles cortos de retroacción B: Bucles largos de retroacción P: Resolución de problemas por la interacción de la investigación y los diseños de nuevos conceptos L : Vínculo entre la base social de conocimientos y la investigación útil en el proceso de innovación S : Apoyo a la investigación en cada dominio científico estudiado para producir una novedad y valorizar la innovación, V : cadena de valorización.
Naclerio, A. (2008)
21
Modelo SP–BC–SOp(CC)
Instituciones
Información y Conocimiento
Conocimiento Fuente: Naclerio 2004
Naclerio, A. (2008)
22
Las Redes Productivas: Funcionamiento Sistémico
1) SISTEMA
(BC) 2) FUNCIONAMIENTO 3) FINALIDAD
(SOp) (SP)
4) TRANSFORMACION
(CC)
Fuente: Naclerio 2004 Naclerio, A. (2008)
23
Redes Productivas + Funcionamiento Sistémico = Desarrollo productivo
• La asociatividad permite innovar y por tanto producir competitivamente. • La asociatividad permite desarrollar nuevos eslabones y reforzar los existentes para consolidar la cadena de valor. • La asociatividad es una de las dimensiones claves de los Sistemas Nacionales de Innovación. • La asociatividad User & Producer Relationship (Lundvall,1992) desarrolla el aprendizaje tecnológico.
Naclerio, A. (2008)
24
Más específicamente... La asociatividad es una forma de realizar proyectos no realizables individualmente. La asociatividad permite acceder a la base social de conocimientos. A su vez permite reforzar el acervo tecnológico de las empresas asociadas. La asociatividad puede ser una forma para que las firmas hagan mejores negocios que individualmente.
Naclerio, A. (2008)
25
Por último y fundamental, teniendo en cuenta que las ganancias de competitividad provienen: i) Del esfuerzo conjunto de las firmas para incorporar y crear innovaciones tecnológicas y, ii) De la calidad de los lazos de cooperación entre las instituciones públicas y privadas, el avance en la creación de un SNI se vuelve indispensable como estrategia de desarrollo nacional y regional
Naclerio, A. (2008)
26
Fin parte I
27
“Sistemas Productivos Locales: Introducción al sector de Software” Jueves 27 de Noviembre del 2008 Dr. Alejandro Naclerio Lic. Natalia García
28
Sistemas Productivos Locales Con el fin de incentivar el desarrollo de Sistemas Productivos Locales, la SEPyME impulsa el Programa de Complejos Productivos Locales, el cual brinda apoyo técnico y financiero a MIPyMES que constituyan grupos asociativos. El programa tiene dos grandes líneas de apoyo: En primer lugar, busca generar un “fortalecimiento asociativo” a través del desarrollo de Planes de Trabajo Asociativos (PTA); En segundo lugar, implementa asistencia financiera mediante Apoyos No Reembolsables (ANRs).
29
Plan de Trabajo Asociativo: las PyMES deben definir no sólo los objetivos que desean alcanzar, sino también las actividades, el cronograma y el presupuesto que les posibilitará potenciar su competitividad y, fundamentalmente, el proceso de integración asociativa.
Aportes No Reembolsables: se busca que los grupos que accedieron a la línea de Fortalecimiento Asociativo puedan cofinanciar actividades puntuales del PTA. Para poder acceder a éstos, los grupos deben elaborar un Plan de Inversión donde se detallen los objetivos a alcanzar y el cronograma de actividades planeado.
30
En esta segunda etapa (ANR), el Programa de Complejos Productivos financia el 60% del total del Proyecto de Inversión, con un monto máximo según la línea correspondiente:
Línea de Integración: hasta $100.000. Línea de Expansión: hasta $130.000. Línea de Innovación: hasta $150.000.
31
¿Qué buscamos con la implementación de este programa? ¿Cuáles son los efectos y aprovechamientos que pueden darse para el sector SSI?
32
Ayudar a conformar Sistemas Productivos Locales del sector SSI, en el interior del país; Fomentar el crecimiento del sector, mediante el apoyo a las empresas de software del interior del país. Mejorar la calidad dentro de la industria, buscando la eficiencia que otorga el trabajo colectivo; Apoyar acciones de capacitación y asistencia técnica a las empresas, para conseguir los estándar de calidad perseguidos; Promover la exportación de la industria de SSI argentina; Estimular la inversión y la creación de nuevas empresa; Facilitar el acceso al financiamiento.
33
Del total de los 60 proyectos actualmente incluidos en el Programa, 8 de ellos corresponden al sector de Software y Servicios Informáticos, siendo el segundo sector en importancia (junto al de Madera y Muebles). Esto marca el dinamismo que el sector SSI esta teniendo en los últimos años, y la intención por parte de la SEPYME de fomentar su desarrollo.
34
Características Generales del Sector Software y Sistemas Informáticos Sector con mayor dinamismo en cuanto a la creación y divulgación de nuevos conocimientos a nivel mundial. Intensivo en conocimiento y de alto valor agregado. Tiende a pagar altos salarios. Generador de Ventajas Competitivas Dinámicas. Requiere de altas inversiones en I+D para desarrollar productos. Los productos SSI son, en general, intangibles, con un valor altamente volátil Al ser un mercado lejos de su estado de maduración, se presentan, constantemente, nuevos nichos en los que los países pueden insertarse. Además, dado que la difusión de las TIC’s es muy veloz y los requerimientos para iniciar la producción son intensivos en mano de obra, muchos mercados del sector SSI muestran barreras a la entrada Naclerio et al (2008) muy bajas.
35
Ventajas Competitivas del Sector Sector basado en conocimiento e innovación. Interacción con universidades que forman RRHH. Posee gran potencial para crear valor agregado. Alta participación de empresas PyMES. Industria no contaminante. Fuente de crecimiento de empleo. Adaptación a las necesidades de los clientes locales. Flexibilidad.
Naclerio et al (2008)
36
“Derrames” positivos del sector SSI Vuelve más barata y rápida la creación de redes de comunicación, el acceso y análisis de grandes bases de datos, facilitando desarrollos innovativos. La creación de Sistemas Productivos Locales de SSI, puede inducir a que las empresas lleven adelante procesos de aprendizaje e investigación conjuntos. Incentiva el desarrollo de los centros universitarios y centros técnicos de investigación y la interacción entre el mundo de la investigación y el mundo empresario. Las empresas que incorporan productos y/o servicios SSI tienden a mejorar su productividad. Naclerio et al (2008)
37
3) Contexto Internacional del sector SSI
Naclerio et al (2008)
38
• El sector TIC’s es uno de los sectores productivos de mayor crecimiento y dinamismo mundial de los últimos años. • El mercado global de Software y Servicios Informáticos, asciende hasta los 1.1 billón de dólares. • Los niveles de crecimiento del comercio global de TIC’s han superado a los de producción y, muy fuertemente, al crecimiento de las exportaciones totales. • Los niveles de exportaciones de algunas economías en desarrollo han venido creciendo considerablemente, desplazando fuertemente a las exportaciones de las economías desarrolladas.
Naclerio et al (2008)
39
Nivel de exportaciones mundiales Exportaciones mundiales de productos de TIC’s por nivel de desarrollo en millones de dólares (1996-2005).
Fuente: Elaboración propia en base a UNCTAD con datos de UN COMTRADE.
Naclerio et al (2008)
40
¿Cuáles son los nuevos actores mundiales del sector SSI que surgieron en la década del 90? ¿Cuáles fueron los factores que influyeron en el gran crecimiento logrado?
Naclerio et al (2008)
41
PAÍSES
FACTORES EN COMÚN: INDIA - ISRAEL - IRLANDA Idioma inglés.
INDIA
ISRAEL
IRLANDA
Formación capital humano.
FACTORES DE ÉXITO
Rol clave de la investigación.
Bajos costos laborales.
Desarrollo de “Marcas país”.
Calidad (CMM).
Aprovechamiento de los procesos de fuga de cerebros.
Incentivos públicos. I+D.
Vínculos duraderos con clientes. Formación de clusters, fomentando grandes economías de aglomeración.
Crecimiento liderado por exportaciones principalmente de servicios TIC’s.
Capacidad innovativa. Disponibilidad de capital de riesgo.
Incentivos públicos. Incentivo para IED.
Crecimiento del mercado mundial de SSI. Fuente: Elaboración propia en base a López (2008) y Foro de Software y Servicios Informáticos (2004), Ministerio de Economía y Producción.
Naclerio et al (2008)
42
Y en América Latina ¿Cuáles son los principales actores? ¿Cuánto crecieron en los últimos años?
Naclerio et al (2008)
43
Crecimiento anual porcentual 2005-2009 (*)
(*) Estimación año 2008-2009. Fuente: Elaboración propia en base CESSI con datos de Witsa – Digital Planet 2006
Naclerio et al (2008)
44
4) Contexto Nacional del sector SSI
Naclerio et al (2008)
45
Características Generales del Sector en Argentina Altas tasas de natalidad y mortalidad empresaria. Heterogeneidad empresarial: pocas empresas grandes de capitales extranjeros conviviendo con numerosas empresas pequeñas. Interés creciente por parte de empresas de todo el mundo, de radicarse en nuestro país. La mayoría de las firmas de SSI se encuentran ubicadas en el área metropolitana (Capital Federal y Gran Buenos Aires), donde se concentra más del 80% de las empresas del sector. También son muy importantes los conglomerados de Rosario y Córdoba y otros más pequeños tales como los de Mendoza, Tandil, Bariloche, Chaco, Corrientes, Neuquén, Tucumán, Jujuy, Rafaela, Mar del Plata y Bahía Blanca, los cuales han surgido, en gran medida, a partir de la existencia de universidades y centros tecnológicos relevantes en la región y, a veces, con el fuerte apoyo de los gobiernos locales. Naclerio et al (2008)
46
El surgimiento de estos conglomerados se sustenta en la idea de que la asociatividad entre empresas y universidades da lugar a la conformación de redes tecno-científicas. El funcionamiento sistémico de estas redes permitirá el desarrollo de capacidades dinámicas y ventajas competitivas.
Naclerio et al (2008)
47
Características generales de las empresas del sector
Naclerio et al (2008)
48
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), INDEC, López 2003 y López 2008.
Naclerio et al (2008)
49
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), INDEC, López 2003 y López 2008.
Naclerio et al (2008)
50
566%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CESSI, INDEC, López (2003), DNCI y López y Ramos (2008).
Naclerio et al (2008)
51
Estudio de las PyMES del sector Evolución de la facturación de las PYMES de SSI y de las PYMES industriales (2007). Variación porcentual de la ocupación de las PyMES de SSI, según dimensión (20062007)
Variación de Facturación en 2007 PYMES de SSI
PYMES industriales
Creció
82.20%
79.20%
No varió
1.90%
5.10%
Decreció
15.90%
15.70%
Fuente: Encuesta Estructural de Software y Servicios Informáticos, 2007.
Fuente: Encuesta Estructural de software y servicios Informáticos, 2007.
Naclerio et al (2008)
52
¿Cuáles son las problemáticas del sector?
Naclerio et al (2008)
53
Escasez de RRHH calificados, Descalce entre oferta y demanda de RRHH calificados, Escaso financiamiento de proyectos innovativos, Poca formación empresarial de los empleados o dueños encargados de mandos gerenciales, Escasa difusión de normas de calidad internacional, Baja propensión relativa de las empresas a realizar actividades de I+D, Baja propensión a realizar prácticas asociativas respecto de países más desarrollados.
Naclerio et al (2008)
54
Gran aumento de la demanda de RRHH
Naclerio et al (2008)
55
Estructura ocupacional preferida
Estructura ocupacional real
Fuente: Elaboración propia en base OPPSI con datos de CESSI.
Naclerio et al (2008)
56
Factores que explican el escaso acceso al financiamiento de las empresas del sector SSI: Gran proporción de PyMES en el sector. Altas tasas de interés. Los insumos y los productos de las empresas son generalmente, bienes intangibles o servicios. Esto dificulta la obtención de garantías a la hora de pedir un préstamo. Las actividades realizadas por el sector poseen gran incertidumbre. Esta es una característica de todos los sectores intensivos en innovación. Naclerio et al (2008)
57
¿Cuáles han sido los aprendizajes del Programa de Complejos Productivos Regionales? ¿Cómo se resuelven los problemas del sector mediante la asociatividad?
Naclerio et al (2008)
58
Naclerio et al (2008)
59
Aprendizajes del Programa: Los grupos asociativos que se plantean objetivos claros, concretos y
precisos logran cumplir con las actividades previstas en el PTA. Los grupos que se plantean objetivos muy ambiciosos y poco claros no
logran cumplir con las actividades pautadas. El fortalecimiento asociativo y la generación de confianza al interior
del grupo es el primer paso para encarar proyectos económicos más ambiciosos. Resulta clave, para el desarrollo del PTA, el rol de un coordinador
dinámico que tenga contacto fluido con todas las empresas. Es esencial que todas las empresas del grupo participen activa y de
manera sistemática para alcanzar sus objetivos. Naclerio et al (2008)
60
¿En qué puede ayudar la asociatividad sistémica para resuelver los problemas del sector? La asociatividad permite: Procesos de aprendizajes, a través de la trasmisión de experiencias que permiten dinamizar a las empresas del grupo asociativo. Contar con una masa crítica mayor de recursos humanos. Acceder a mercados, licitaciones, etc. a los que individualmente no se puede acceder. Desarrollar un producto como grupo asociativo (ej: gobierno electrónico, software específico para un sector, etc.), que permita integrar las actividades de las empresas individuales y que incorpore mayor valor agregado. Naclerio et al (2008)
61
Mejorar la comercialización a través del diseño de una marca que aglomere a las distintas empresas y les permita contar con un abanico más amplio de productos y servicios para ofrecer en el mercado local e internacional. Mejorar los niveles de capacitación del personal de las empresas, abaratando sus costos. Encarar procesos de certificación de calidad con costos más reducidos, compartiendo los gastos de capacitación, implementación, etc. Acceder a líneas de financiamiento. Convertirse en actores con visibilidad y volverse referentes de la región tanto en los ámbitos privados, públicos y académicos. Todo esto, redunda en una reducción de los costos y mejora la rentabilidad de las PyMEs, mejorando su competitividad. Naclerio et al (2008)
62
5) Políticas de fomento
Naclerio et al (2008)
63
El Estado Nacional y los Estados Provinciales han diseñado políticas que tratan de resolver los problemas más importantes de la cadena productiva. Algunas de estas políticas tienen como objetivo promover el desarrollo de la industria, otras se plantean mejorar la provisión de insumos críticos, como la capacitación de los recursos humanos y, un último grupo, trata de fomentar la demanda local de SSI.
Naclerio et al (2008)
64
Algunas de las políticas son: Ley 25.922 FONSOFT Ministerio de Trabajo - Programa Sectorial de Formación Profesional INTI – Programa de Software Instrumentos de la CESSI SEPyME Sistemas Productivos Locales
Naclerio et al (2008)
65
MUCHAS GRACIAS!!! EQUIPO TECNICO Coordinador General: Dr. Alejandro Naclerio Coordinadora Técnica: Lic. Anabela Barberena Integrantes del Equipo: Lic. Ana Julia Deniro Lic. Francisco Guerra Lic. Carolina Hernández Lic. Juan Manuel Padín Lic. Inés Arancibia Lic. Matías Davini Lic. Natalia García Lic. Victoria Dumón Capacitación y transferencia metodológica: Lic. Marta Aylán Forma de contactarse con el Programa: Mail institucional:
[email protected] Teléfonos: 4349-3371/3531 Av. Julio Roca Nº 651 Piso 5 Sector 6
66