Socialismo

Socialismo Utópico, Científico, Corporativo. Comunismo. Marxismo. Revolución Industrial. Movimientos Obreros. Clases Sociales. Cooperación. Marx. Engels. Leroux

0 downloads 366 Views 32KB Size

Story Transcript

1.Introducción En este trabajo vamos a tratar el tema de las utopías sociales, y dentro de las utopías sociales, vamos a profundizar en el tema del Socialismo, como sistema político−económico−social. Expondré aquí, como a partir de las revoluciones obreras, originadas por la infrahumana vida que llevan las clases obreras, que fueron dirigidas por grandes pensadores de la época como Marx y Engels, se inicia un proceso revolucionario para que la clase baja (proletarios), obtenga el poder y reciban el correcto pago de su trabajo. Aunque luego surjan preguntas sobre el tipo de actuación, cómo actuar, cuándo, de que forma, una vez que se ha llegado al poder. Y además, están las contradicciones sobre este sistema, expuestas por los partidarios de otras tendencias que ven los fallos. 2. Socialismo 2.1 Definición de Socialismo: La voz Socialismo fue utilizada por primera vez por Pierre Leroux en el años 1.832, para expresar un opuesto al individualismo. Esta voz ha tenido a lo largo del tiempo varios significados: − Socialismo como utopía comunista: aquí podemos destacar una antigua teoría de Platón sobre el socialismo, que se puede considerar como un prototipo. − Socialismo como movimiento social y político: es un producto real, no teórico, derivado de la creación de la economía política en el siglo XVIII, y de las transformaciones producidas en la economía y la vida de las sociedades modernas por la llamada Revolución Industrial. Pero no hay que confundir estas viejas utopías con el socialismo como movimiento social y político. El Socialismo es un sistema, y como todos los sistemas, tiene una serie de normas y reglas generales. Por tanto, el socialismo es un sistema que expone una organización económica de la sociedad sobre una base en la que se suprime la propiedad individual de los medios de producción. Este sistema afecta a la organización de la comunidad, al lograr que se suprima el salariado con lo cual, se produce una desaparición de las clases. Varios de los principales objetivos de este sistema son: reemplazar el salariado por un régimen colectivista (es decir, que todos los bienes sean de la comunidad sin que exista la propiedad individual), organizar racionalmente la economía y asegurar una justa distribución. Pero el Socialismo se ha convertido con el tiempo en un movimiento político seguido por las masas. Donde primero se llevó a cabo esta conversión fue en Europa, gracias a la obra de uno de los grandes revolucionarios de la época: Marx, Engels y sus discípulos. El movimiento socialista ha tomado a lo largo del tiempo, dos formas diversas: − La forma evolutiva: es una forma socialista partidaria de alcanzar sus objetivos dentro del sistema democrático, lo que significa formar una democracia socialista: la Socialdemocracia. Esta forma fue aplicada por la llamada Internacional de Amsterdam de 1.912 (Segunda Internacional). − La forma revolucionaria: surge a partir de la Tercera Internacional, que tras su triunfo en Rusia (1.919), dio lugar al comunismo.

1

2.2 Inicio del Socialismo; Revolución Industrial y movimientos obreros: El Socialismo es un movimiento, que está muy relacionado con la época de la Revolución Industrial. Cuando se produjo la Revolución Industrial se inició un nuevo movimiento económico, político y social, el Capitalismo, que establecía un división de la sociedad en obreros y propietarios. En ésta época, hace su aparición una nueva clase social: el proletariado. Esta clase social, nace gracias a la creación de grandes factorías que necesitan de trabajadores que controlen la producción de máquinas y que creen una cadena productora manual. Se concentraban an torno a los nuevos centro febriles, creando ciudades o barrios completamente instituida por la clase obrera. Pero la paradoja del Capitalismo es que los obrero no pueden conseguir el dinero suficiente para comprar aquello que producen. Poco a poco, vemos que la clase obrera, formada por una gran mayoría de la población, vive en unas condiciones infrahumanas, en contraste con el tipo de vida de los propietarios, que poseen todo tipo de riquezas. Esto conduce a la clase del proletariado a plantearse la necesidad de cambiar su situación y encontrara una forma de organizarse en la cual, la fuerza del número que poseen, le dé un poder social. Surge así el movimiento obrero como factor esencial en la política de los países industriales. Al servicio de los proletarios, se ponen unas repuestas teóricas que tratan de dar una serie de normas para poder realizar una lucha política. El Socialismo se interpreta como una forma de transformar radicalmente la realidad. Entonces se inicia un periodo de tiempo en el que se desarrolla la lucha del proletariado contra las clases superiores para conseguir mejorar su calidad de vida y transformar la sociedad. Surge en el momento crítico una figura pensadores que aportó una seguridad que la clase obrera necesitaba: Carlos Marx, con su Manifiesto Comunista, que movía a todo burgués a sentir un respeto por la clase obrera. Por tanto, Marx nos muestra su Socialismo en su manifestación posterior a 1.850. 2.3 Teoría de la revolución y transición al socialismo: Las teorías de Marx, estuvieron influidas por sus estudios de la Revolución Francesa, de los filósofos franceses. De Alemania aprendió los fundamentos filosóficos y de Inglaterra observó la lógica del capitalismo. Marx, percibía que los burgueses se sentían amenazados por algunos sectores liberales−progresistas. La revolución de los burgueses, que aún no había terminado, mostraba su propia destrucción. Esto le llevó a pensar que todavía no se había cerrado el ciclo del desarrollo burgués y que las condiciones objetivas todavía no estaban listas para la revolución del proletariado; pero, por otro lado, avanzar en esta tendencia acabaría por agrandar las contradicciones del sistema capitalista, lo que significaría su destrucción y así triunfaría la revolución proletaria. Marx, trató de concienciar al proletariado para que apoyara las condiciones de la clase burguesa, y que cuando se hubieran conseguido, al ser la clase proletaria mayor en número, se hicieran con el poder Hasta aquí todo va bien, pero los problemas aparecen cuando se plantean una serie de preguntas: ¿Cómo sería la revolución, por medios violentos o por medios democráticos y pacíficos aprovechando que al ser mayoría numérica el sufragio universal les garantizaba la victoria? ¿Cómo debería ser esta fase de transición del capitalismo al socialismo?¿Cuánto debería durar?¿Y qué hacer cuando se tuviera el poder? Marx, no supo dar una respuesta clara y definitiva. A la primera cuestión, su respuesta no era válida para todos los países y situaciones. En el fondo, se trataba de llegar a un resultado y la opción dependería finalmente de las circunstancias de cada país y momento concreto. En este sentido, su declaración de 1.872 al Congreso de la Internacional en La Haya, , instaba a concienciar a los organismos y costumbres de los países hacia una actitud revolucionaria.

2

La respuesta a las otras cuestiones, son más complejas, ya que sólo se limitó a exponer unas normas básicas que no estaban bien definidas. Pero lo más obvio era que fueran los que fueran los medios utilizados para que los proletarios llegaran al Estado, al final tendrían que ejercer el poder o la violencia para abolir la propiedad privada de los medios de producción. Esta fase de consolidación del poder proletario, se denomina dictadura de proletariado, y se tiende a eliminar clases sociales: a la burguesía. Pero lo que aquí no se dice es quién tomaría las decisiones, quién dice lo que se debe hacer y lo que no, y como hacerlo. Se piensa en una situación temporal, que terminaría cuando ya no existieran las diferentes clases sociales, con lo cual, ya no habrían conflictos y el gobierno de personas se reemplaza por el de administrar cosas. Pero del Socialismo, se pasa al Comunismo, en una transición que se caracteriza por un desarrollo y potenciación de las fuerzas productivas. 2.4 Socialdemocracia: Del mensaje de Marx, sometido a una profunda revisión, conviene distinguir el lado marxista−leninista y por el otro lado, las ideas comenzadas por Engels, que favorecerían a las distintas corrientes socialdemócratas. Lo principal de esta revisión, era el problema que planteaban los movimientos sociales hasta la Primera Guerra Mundial, como el tránsito pacífico al socialismo. Esto era debido a las pautas de evolución de la burguesía liberal que favorecían los intereses socialistas. El sufragio universal les dio una vía para ganar de forma electoral. Cabe destacar como socialdemócrata a E. Bernstein (1.850−1.932), que revisa algunas previsiones de Marx sobre la disolución burguesa, que más tarde se demostraría que no se iba a producir. Todo consistía en una reducción del salario de los trabajadores, pero esto no tuvo lugar, sino que las condiciones habían mejorado y habían otras reformas que contradecían las teorías marxistas. La evolución favorecía su expansión. Pero esto no se debía a las clases capitalistas sino a la lucha de los partidos socialistas. La confirmación de que el camino era el correcto se confirmó con la Revolución Rusa de 1.917. Bernstein confirmó su sospecha de que la violencia conducía a la dictadura de los oradores públicos. La posterior evolución de la socialdemocracia es conocida a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando al dividirse el mundo en dos grandes bloques, se decidieron por el lado occidental. 3. Características del Socialismo: El Socialismo, es un movimiento político que cumple unas características por las que se impulsó, y que lo definen en parte. 3.1 Preocupación por la pobreza: La pobreza era vista por los primeros socialistas como una opresión económica. La pobreza es la principal causa de los disturbios sociales. La clase trabajadora, funda las bases de la economía de los países, pero de forma paradójica, estos trabajadores tienen unas condiciones de vida infrahumanas y no consiguen el dinero suficiente para comprar aquello que ellos mismo producen. Los males de la pobreza son inevitables; por eso, el ataque social constituye un punto de partida característico para la teoría social. La indignación manifestada por los socialistas, apuntan al igualitarismo como procedimiento para remediarla.

3

3.2 Análisis de clase de la sociedad: El reconocimiento de la pobreza, lleva a afirmar que hay dos tipos de clases: los que lo poseen todo y los que no poseen casi nada. Esto lleva a la división de los socialistas en dos clases: los que ven que la clase es consecuencia del Capitalismo (Marx), y quienes la ven como algo pasajero. Durante un siglo, los socialistas aceptaron la lucha de clases para la política socialista. Pero actualmente los socialistas descartan la importancia de la clase y de la lucha de clases. 3.3 Igualitarismo: Esta es la idea central del Socialismo. Esta idea se ha desplazado desde la afirmación de Beeuf, acerca de la igualdad de los seres humanos, hasta la noción de Saint−Simon de igualdad sobre la base de tratamiento diferente. La igualdad no es nivelarlo todo, sino según la capacidad, se dará un tratamiento adecuado. Pero el ideal abarca también un proceso productivo y requiere una contribución equitativa de cada individuo a la sociedad. 3.4 Propiedad comunitaria de los medios de producción: Marx analizó el término de forma precisa. La propiedad de los medios, colocaban al individuo en la sociedad burguesa. La igualdad no sería efectiva sin la abolición de la propiedad privada, que implicaba la supresión de la burguesía. El fin de la eliminación de la propiedad privada es la propiedad colectiva de los medios de producción. La propiedad común es un medio de obtener mayor igualdad. En países agrícolas, las granjas colectivas tienen una relativa estabilización. Pero en los países industriales, es difícil que un gobierno socialista pueda dar a la propiedad común, unas grandes economías, sin crear un Capitalismo de estado. Este desarrollo elimina la propuesta original del Socialismo, de que el Capitalismo podía ser combatido por el Socialismo mundial. 3.5 La soberanía popular: Esta idea deriva de la creencia de que todos tenemos la misma capacidad de dirigirnos a nosotros mismos. Se puede comparar con la teoría democrática de Rousseau, sobre el contrato social, en el que el hombre está sometido a la Voluntad General, que daba el bien común al grupo y al individuo. Ya no serán necesarios la expresión de los intereses de clase ni los grupos económicos que compitan entre sí. Si se acepta una posibilidad de sociedad sin clases, un Estado de un solo partido puede seguir siendo considerado como democrático. La democracia sostiene el poder de los individuos a través de la representación. 3.6 Subordinación del individuo a la sociedad: El Socialismo no protege al individuo libre de la teoría liberal, pero las personas son necesariamente interdependientes no sólo en el sentido material sino en el espiritual y cultural. Esta concepción deriva de la definición de los seres humanos como criaturas formadas por el medio. Al establecer el contrato social, el individuo renuncia a la mayor parte de su poder sobre sí mismo, pero gana una fracción de poder sobre cada uno de los demás ciudadanos. Si todos están subordinados, la tiranía no es peligro. La concepción del individuo como una fracción que forma parte del todo es una consecuencia del 4

compromiso con la soberanía popular. Pero esta subordinación supone un reordenamiento: en la práctica no implica la pérdida de los derechos humanos. 3.7 La creatividad humana y la sociabilidad: Es típico de los socialistas afirmar que los seres humanos son creativos y que encuentran placer y satisfacción en el trabajo. Consideran que los placeres de la creación son iguales o superiores a los de la adquisición y el consumo, lo que da importancia al trabajo. Esta tesis acerca del hombre creativo (homo faber), ha tenido consecuencias.(hacer nota a pie de página que ponga: véase apartado 4.10) La fraternidad es la expresión de la creencia socialista en que la sociabilidad y la solidaridad nos resultan esenciales. 3.8 Las virtudes de la cooperación: Si las personas son sociables, la cooperación es la forma natural de la organización social, garantizando la igualdad de beneficios para los que cooperan. El problema está en que si la cooperación se puede aumentar para que sea la base de la organización social. Si no fuera así, la teoría socialista habría que revisarla, porque significaría que los grupos nacionales son muy grandes para el socialismo. 3.9 Idealización del trabajo como tarea no alienada: La creatividad humana hace posibles los placeres del trabajo. Pero para que esto sea posible, cada individuo debería trabajar en lo que más le gustara. Para Marx, trabajar para un capitalista no podía ser satisfactorio, mientras que cualquier labor realizada bajo el socialismo sería muy gratificante por su naturaleza social. Para los socialistas del siglo XIX, el trabajo era un castigo sobre la humanidad, pero con los cambios producidos a mitad de siglo XX, se pensó que se podía conseguir una sociedad basada en el ocio. 3.10 La libertad como plenitud: La consecuencia de la concepción socialista de que las personas son formadas por la sociedad en una redefinición de libertad. La libertad socialista es la libertad de desplegar y desarrollar el trabajo de una forma no alienada. La libertad, es un sinónimo de elección. 3.11 Internacionalismo: La dimensión internacional, no necesita más justificación que la tesis por la cual la humanidad es una única raza. Las fronteras nacionales no pueden limitar los derechos humanos. La historia reciente muestra los males que ocasiona el nacionalismo: el egoísmo, la beligerancia, los gastos innecesarios en armamentos y las guerras. El internacionalismo es el ideal más elevado de la ideología socialista, por su reclamo de paz e igualdad para todo el mundo, aunque es una idea difícil de practicar. Todas estas ideas constituyen el núcleo común del socialismo, aunque no todos los socialistas las admitan. 4. Impulsos del Socialismo: 5

4.1 Marx: Biografía Karl Marx fue un filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea. Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1.818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Aunque su pensamiento político era radical, todavía no podía calificarse de comunista. Las críticas de las condiciones sociales y políticas vertidas en sus artículos periodísticos le indispusieron con las autoridades, que le obligaron a abandonar su puesto en el rotativo de la Gaceta Renana de Colonia, donde llegó a ser el redactor jefe, en 1.843; poco después, el periódico dejó de editarse y Marx se trasladó a París. Los estudios de filosofía, historia y ciencia política que realizó en esa época le llevaron a adoptar el pensamiento de Friedrich Hegel. Cuando Engels se reunió con él en la capital francesa en 1.844, ambos descubrieron que habían llegado independientemente a las mismas conclusiones sobre la naturaleza de los problemas revolucionarios. Comenzaron a trabajar juntos en el análisis de los principios teóricos del comunismo y en la organización de un movimiento internacional de trabajadores dedicado a la difusión de aquéllos. Esta colaboración con Engels continuó durante toda su vida. Marx se vio obligado a abandonar París en 1.845 debido a su implicación en actividades revolucionarias. Se instaló en Bruselas y comenzó a organizar y dirigir una red de grupos llamados Comités de Correspondencia Comunista, establecidos en varias ciudades europeas. En 1.847, Marx y Engels recibieron el encargo de elaborar una declaración de principios que sirviera para unificar todas estas asociaciones e integrarlas en la Liga de los Justos. El programa que desarrollaron ,conocido en todo el mundo como el Manifiesto Comunista, fue redactado por Marx basándose en parte en el trabajo preparado por Engels y representaba la primera sistematización de la doctrina del socialismo moderno. Las proposiciones centrales del Manifiesto, aportadas por Marx, constituyen la concepción del materialismo histórico. Según se explica en estas tesis, el sistema económico dominante en cada época histórica, determina la estructura social y la superestructura política e intelectual de cada periodo. De este modo, la historia de la sociedad es la historia de las luchas entre los explotadores y los explotados, es decir, entre la clase social gobernante y las clases sociales oprimidas. Partiendo de estas premisas, Marx concluyó en el Manifiesto que la clase capitalista sería derrocada y suprimida por una revolución mundial de la clase obrera que culminaría con el establecimiento de una sociedad sin clases. Esta obra ejerció una gran influencia en la literatura comunista posterior y en el pensamiento revolucionario en general; ha sido traducida a multitud de lenguas y de ella se han editado cientos de miles de ejemplares. Poco después de la aparición del Manifiesto, estallaron procesos revolucionarios en Francia, Alemania y el Imperio Austriaco, por lo que el gobierno belga expulsó a Marx temeroso de que la corriente revolucionaria se extendiera también por el país. El pensador alemán se trasladó a París y después a Renania. Fundó y editó en Colonia una publicación comunista, laNueva Gaceta Renana, y colaboró en actividades organizadoras de agrupaciones obreras. En 1.849 fue arrestado y juzgado bajo la acusación de incitar a la rebelión armada. Aunque fue absuelto, se le expulsó de Alemania y se cerró la revista. Pocos meses después las autoridades francesas también le obligaron a abandonar el país y se trasladó a Londres, donde permaneció el resto de sus días. Una vez instalado en Inglaterra, se dedicó a profundizar en sus ideas, publicando nuevos escritos, y a alentar la creación de un movimiento comunista internacional. Durante ese periodo, elaboró varias obras que fueron constituyendo la base doctrinal de la teoría comunista. Entre ellas se encuentra su ensayo más importante, El capital (volumen 1, 1.867; volúmenes 2 y 3, editados por Engels y publicados a título póstumo en 1.885 y 1.894, respectivamente), un análisis histórico y detallado de la economía del sistema capitalista, en el que desarrolló la siguiente teoría: la clase trabajadora es explotada por la clase capitalista al apropiarse ésta del `valor excedente' (plusvalía) producido por aquélla. La siguiente obra de Marx, La guerra civil en Francia (1.871), analizaba la experiencia del efímero gobierno revolucionario francés conocido como la Comuna de París, establecida en esta ciudad durante la Guerra Franco−prusiana. Marx interpretó su creación y existencia como una confirmación histórica de la necesidad de que los trabajadores tomen el poder mediante una insurrección armada y destruyan al Estado capitalista. Esta teoría fue desarrollada en Crítica del programa de Gotha (1.875) en los siguientes términos: Entre los sistemas capitalista y comunista se encuentra el periodo de transformación revolucionaria de uno en otro. Esta fase corresponde a un periodo de transición, cuyo estado 6

no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado. Durante su estancia en Inglaterra, Marx también escribió crónicas sobre acontecimientos sociales y políticos para periódicos de Europa y Estados Unidos, entre ellos varios artículos sobre las `revoluciones liberales' en España y en la América hispana. Fue corresponsal del New York Tribune desde 1.852 hasta 1.861 y escribió varios artículos para la New American Cyclopedia. Después de la disolución de la Liga Comunista en 1.852, Marx se mantuvo en contacto con cientos de revolucionarios a fin de crear otra organización de la misma ideología. Sus esfuerzos y los de sus colaboradores culminaron en 1.864 con la fundación en Londres de la I Internacional. Pronunció el discurso inaugural, escribió sus estatutos y posteriormente dirigió la labor de su Consejo General, superando las críticas del grupo seguidor de Mijaíl Bakunin, de carácter anarquista. Tras la eliminación y represión de la Comuna parisina, en la que habían participado miembros de la I Internacional, la influencia de esta organización disminuyó y Marx recomendó trasladar su sede a Estados Unidos. Los últimos ocho años de la vida del filósofo estuvieron marcados por una incesante lucha contra las dolencias físicas que le impedían trabajar en sus obras políticas y literarias. Los manuscritos y notas encontrados en Londres después de su muerte, ocurrida el 14 de marzo de 1.883, revelan que estaba preparando un cuarto volumen de El capital que recogería la historia de las doctrinas económicas; estos fragmentos fueron revisados por el socialista alemán Karl Johann Kautsky y publicados bajo el título de Teorías de la plusvalía (4 volúmenes, 1.905−1.910). Asimismo, Marx planeaba realizar distintos trabajos que comprendían investigaciones matemáticas, aplicaciones de éstas a problemas económicos y estudios sobre aspectos históricos de varios desarrollos tecnológicos. Marx no ejerció una gran influencia en vida, fue después de su muerte cuando su pensamiento comenzó a destacar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico, una de las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología socialista contemporánea. Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria. Estas doctrinas, comentadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo y aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la práctica del bolchevismo y de la III Internacional. 4.2 El socialismo marxista: Su motor no va a ser el espíritu, sino una actividad práctica material, que se presentará de una forma u otra, según el estado tecnológico de la época, lo que supone unas relaciones sociales, es decir, nunca está aislada, sino que es una actividad social. Accedemos así a: − Las fuerzas productivas: conjunto de instrumentos de producción utilizados por el trabajo del hombre. − Las relaciones de producción: conjunto de relaciones sociales que corresponden al estado de las fuerzas productivas. El conjunto de ambos nos lleva al modo de producción. Cada modo refleja un nivel de desarrollo de fuerzas productivas. En suma, al adquirir fuerzas productivas se cambia sus sistema de producción, cambiando así relaciones sociales de los hombres. Estos tránsitos se mueven entre contradicciones, que Marx percibe en la falta de ajuste, que conduce a la reestructuración de la vida social. La lucha de clases, es la expresión de esta tensión, y permite dar el paso que recomponga la falta de ajuste. Ya podemos extraer dos conclusiones: − La actividad económica condiciona la vida social o política, vista como fenómeno de superestructura , con 7

una base económica. En política, esto significa que la clase dominante, usa al Estado para mantener y ejercer su poder, y el Estado encubre este hecho. Marx lo denomina ideología. Los dominados ven el mundo de forma natural. Pero para realizar un cambio, hay que sustituir la falsa conciencia de trabajador, por la conciencia de clase trabajadora. − Marx es consciente de que si no se analiza la lógica económica, no se puede explicar la política de emancipación de los explotados. Aquí incorpora las enseñanzas de la economía política británica. Así llega a formular la contradicción de este sistema entre clase privilegiada, burguesía y la clase cuyo trabajo servía de base al edificio social: los proletarios. La caída capitalista, fue anunciada por características como el aumento del desempleo, la frecuencia e intensidad de la crisis económica y la progresiva desaparición de las clases medias. Marx, combina aquí elementos objetivos con otros de estrategia revolucionaria. Esto sería la fuente de muchas disputas doctrinales dentro del movimiento marxista. Para Marx, la práctica revolucionaria podría acortar y hacer menos doloroso el parto de un orden social nuevo. 4.3 La Segunda Internacional: En 1.889, centenario del comienzo de la Revolución Francesa, se celebraron dos congresos socialistas en París. Uno, inspirado en el Manifiesto Comunista de Marx, creó la que más tarde se conocería como la Segunda Internacional. La nueva organización, una vaga federación de partidos de masas, creó en 1.900 un centro de coordinación, la Oficina Internacional Socialista (Bruselas). Hasta la I Guerra Mundial, la Segunda Internacional se reunió nueve veces en intervalos irregulares. En el Congreso de Londres de 1.896, fueron expulsados los anarquistas, dejando a los marxistas, "sobre todo a los alemanes", en una posición de liderazgo incontestable. Éstos, a pesar de que seguían proclamando las teorías revolucionarias de Marx, buscaban la reforma dentro del marco legal alemán. Numerosos marxistas franceses adoptaron el mismo acercamiento. En 1.899 el socialista francés Alexandre Millerand aceptó la cartera de Comercio en el gabinete no socialista de René Waldeck−Rousseau. Ese mismo año, el líder socialista alemán Eduard Bernstein publicó su Socialismo Evolutivo, una revisión de la doctrina marxista donde rechazaba lo inevitable de la revolución y proponía la colaboración con los partidos no marxistas para alcanzar las metas socialistas. Karl Kautsky, líder de los marxistas ortodoxos alemanes, se opuso a los planteamientos de Bernstein. Un conflicto paralelo minó los esfuerzos de la Internacional para evitar una guerra en Europa. Comprometidos ideológicamente con la paz y el internacionalismo, los socialistas europeos no podían aceptar la derrota militar de sus propias naciones, dentro de las cuales constituían subculturas reconocidas. Cuando la I Guerra Mundial estalló en 1.914, las lealtades nacionales demostraron ser más fuertes que los compromisos de clase y la mayoría de los socialistas respaldó los esfuerzos de guerra de sus respectivos gobiernos. Esto supuso el fin de la Segunda Internacional. 5. Divisiones del Socialismo: A lo largo de las historia, el Socialismo ha sufrido una serie de ramificaciones, en diferentes lugares, como: 5.1 Socialismo Utópico: Esta ramificación, no se puede considerar como tal, ya que es bastante antigua y podría ser considerada como las primera teoría sobre el Socialismo. El Socialismo Utópico intenta hacer frente a los problemas a través de medidas difícilmente realizables y que aportan soluciones parciales. El utopismo no era nuevo: Platón en La República, Tomás Moro en Utopía (1.516), Campanella en La ciudad del sol (1.623), entre otros, defendieron soluciones teóricas utopistas. A principios del siglo XX, los socialistas utópicos ofrecen unas soluciones prácticas. Se habló de una 8

necesidad de planificar la economía y defendió la unión entre empresarios y trabajadores para solucionar los males sociales. Fourier (1.772−1.837), denunció el carácter alienante (es decir, suprimía el uso de la voluntad propia) de las sociedades capitalistas, así como las desigualdades sociales a las que las mujeres se veían sometidas y planteó un modo de solución global a través de ensayos de una vida en comunidad, pero fracasó. Owen (1.771−1.859), la figura más importante del socialismo inglés, fue uno de los representantes más radicales del utopismo, que fundó colonias modélicas. (New Lanark, en Escocia y New Armony, en Estados Unidos) en las que no existía la explotación y en 1.833 creó un sindicato obrero destinado a conquistar pacíficamente el poder. Ambas experiencias fracasaron. Las ideas de Saint−Simon hallaron en España una cierta difusión, sobre todo en Barcelona. Las ideas de Fourier tuvieron dos núcleos de difusión, uno en Cádiz y otro en Madrid. 5.2 El Socialismo Científico: Este tipo de Socialismo, es el que hemos estudiado a lo largo de este trabajo, ya que es el más expandido, y el que más resultados ha obtenido a lo largo de la historia. Aquí sólo resumiré de forma breve, los puntos básicos. El Socialismo tuvo su mayor representante en Karl Marx, que defendió la organización del proletariado para conquistar el poder y, a través de la revolución, una dictadura de proletariado y medios de producción públicos. El Manifiesto Comunista de Marx y Engels, fue una de las primeras expresiones del Socialismo Científico. Pero el fracaso obrero de 1.848, fue un duro golpe para el Socialismo Utópico y dio más fuerza al Socialismo Científico, que tuvo resultados prácticos como la creación de la Primera Internacional. En 1.871, la clase obrera se alzó en armas y tomó el poder, dando la razón al Estado proletario de Marx. El sindicalismo obrero empezó antes de la Primera Internacional, en las Trade Unions británicas, legalizadas en 1.825; en Francia, los sindicatos no fueron legales hasta 1.864; en Alemania se permitieron en 1.890. En España los movimientos obreros surgieron por la Primera Internacional Obrera de Londres: en Madrid (1.868) y en Barcelona (1.869), se crearon los primeros sindicatos. En 1.870 se celebró en Barcelona el I Congreso de la Sección Internacional Española. En 1.879, aparece un partido socialista que se mantiene en la actualidad: el Partido Socialista Obrero Español (P.S.O.E.). 5.3 Socialismo Corporativo: Es una ramificación del Socialismo, formulada en Gran Bretaña a principios del siglo XX, para reemplazar al Capitalismo. El principal líder del movimiento creado para promover el Socialismo Corporativo fue el británico George Douglas−Howard Cole. Pretendían un sistema que se centraba en los sistemas de propiedades y utilización de los medios de producción, distribución e intercambio industrial entre naciones, a través de gremios o corporaciones. Estas agrupaciones poseían unas características: − Cada agrupación estaría formado por trabajadores, gestores y técnicos de la profesión o industria de la que tuvieran jurisdicción. − Tendrían autonomía en cuanto a problemas de producción. 9

− Los representantes serían elegidos democráticamente. Los socialistas corporativos nunca se pusieron de acuerdo sobre qué tipo de Estado debería gobernar esta sociedad. Algunos pensaban que el Estado tenía que desempeñar únicamente funciones de defensa del orden público, defensa nacional y relaciones con otros países. Otros, estaban de acuerdo en que se defendía un sistema de gobierno mediante comunas que representarían diferentes organizaciones. Todos los socialistas corporativos estaban de acuerdo en que el cambio del Capitalismo al Socialismo debía de ser fundamentalmente económico y no político, por lo que consideraban que la acción política era únicamente un medio para propagar las ideas. Los socialistas corporativos, se unieron en la Liga Nacional de Gremios, creada en 1.915, pero que perdió afiliado, a medida que el Partido Laborista se hacía más fuerte. En 1.930, la Liga no existía. 6. Contradicciones del Socialismo: La concepción socialista sobre la naturaleza humana ha sido puesta en tela de juicio por los liberales y los conservadores. ¿Por qué razón hemos de suponer que las personas son naturalmente sociables, cooperativas y creativas y no más bien agresivas, competitivas o indolentes? Los socialistas pueden afirmar que competimos sólo porque hemos nacido en sociedades cuyas instituciones son competitivas. La controversia sobre si la conducta es heredada no muestra signos inminentes de llegar a resolverse. Los socialistas definen un tipo de naturaleza humana que no coincide con el comportamiento diario, pero cita el ejemplo de sociedades cooperativas y de instituciones de ayuda mutua que justifican su argumento de que nuestras inclinaciones naturalmente sociables han sido pervertidas por las instituciones capitalistas. El cargo que con mayor frecuencia se le hace al Socialismo es que la igualdad no puede conciliarse con la libertad: una sociedad socialista es necesariamente no libre. Se trata de un argumento, fundado en la eliminación de las libertades cívicas del hombre, pero se apoya también en otros argumentos que son los siguientes: − Al haber talentos y capacidades desiguales, cualquier sistema que dé igual tratamiento a todos limitará la vida de unos individuos e impedirá que otros desarrollen de forma libre su potencial. − Un sistema de iguales recompensas por el trabajo realizado desalienta a quien está más capacitado para un trabajo y tiene más posibilidades de éxito. − Una sociedad igualitaria impide que los individuos obtengan sus justas recompensas. Más difícil de responder es la cuestión de si el paso al socialismo destruirá las libertades presentes. Dadas las desigualdades sociales y económicas existentes, necesariamente empeoraría la condición de las personas limitando así su libertad. En el pensamiento liberal, la libertad, la elección y el dinero están estrechamente asociados. Por tanto, la introducción del Socialismo hoy en día supondría un nivelamiento hacia abajo. Los socialistas utópicos respondían afirmando que sus propios sistemas producirían una abundancia cada vez mayor, de modo que todos tendrían más, pese a lo cual las desigualdades se reducirían o eliminarían. También depende del grado de desigualdad existente: cuanto mayor sea esta desigualdad, más imposible se hace el nivelar hacia arriba y aumentan las posibilidades de que a las personas más ricas les quiten sus riquezas. Los críticos del Socialismo suponen que los ricos no se desprenderán de su riqueza, porque si se desprenden de ellas, pierden lo que constituye su libertad, sufriendo un ataque a su condición de seres libres.

10

Detrás de estos argumentos se plantea la cuestión de que hay una justicia propia a la actual y accidental distribución de bienes. Por otra parte, hay planteada una autocontradicción: si la libertad implica elección significada por el dinero, y el dinero es redistribuido para empeorar las condición de las personas, éstas reciben así mayor libertad cn el mejoramiento que supone perder algo de libertad. Otra parte de las objeciones planteadas por lo liberales tiene que ver con la prohibición que hace el utilitarismo de establecer comparaciones interpersonales de utilidad. A los socialistas les preocupa el aspecto negativo del vínculo entre el dinero y la libertad: la pobreza equivale a la no libertad. No les preocupa el hecho de que algunos tengan más, sino el hecho de que algunos tengan menos Otra razón por la que los socialistas niegan la dicotomía entre libertad e igualdad es que definen la libertad de modo diferente a los liberales, como la oportunidad de cumplir con el potencial de cada uno. Disponer las cosas de manera que dé iguales oportunidades a todos; exigiría un tratamiento igual pero diferente, es decir, todos tendrían las mismas oportunidades, pero se les trata de acuerdo a sus capacidades ( se basa en el principio de a cada cual según sus necesidades). La definición para los socialistas de libertad, podría ser la de libertad a partir de las necesidades insatisfechas. Así, para los socialistas, los principios de la libertad y la igualdad están interrelacionados y son complementarios, iguales a los artículos del catecismo socialistas.

ÍNDICE 1. Introducción................................................................................ 2. Socialismo................................................................................... 2.1 Definición de Socialismo........................................................ 2.2 Inicio del Socialismo: revolución industrial y movimientos obreros ............................................................. 2.3 Teoría de la revolución y transición al Socialismo .................. 2.4 Socialdemocracia .................................................................. 3. Características del Socialismo ................................................... 3.1 Preocupación por la pobreza ................................................. 3.2 Análisis de clase de la sociedad .............................................. 3.3 Igualitarismo ........................................................................ 3.4 Propiedad comunitaria de los medios de producción ............... 3.5 La soberanía popular ............................................................ 3.6 Subordinación del individuo a la sociedad .............................. 3.7 La creatividad humana y la sociabilidad ................................ 3.8 Las virtudes de la cooperación ............................................... 3.9 Idealización del trabajo como tarea no alienada ..................... 3.10 La libertad como plenitud .................................................... 3.11 Internacionalismo ............................................................... 4. Impulsos del Socialismo ............................................................. 4.1 Marx: Biografía ................................................................... 4.2 El Socialismo marxista .......................................................... 4.3 La Segunda Internacional .....................................................

pág. 3 pág. 4 pág. 4 pág. 4 pág. 5 pág. 6 pág. 7 pág. 7 pág. 7 pág. 7 pág. 7 pág. 8 pág. 8 pág. 8 pág. 8 pág. 9 pág. 9 pág. 9 pág. 10 pág. 10 pág. 12 pág. 13

11

5. División del Socialismo .............................................................. 5.1 Socialismo Utópico ............................................................... 5.2 Socialismo Científico ............................................................ 5.3 Socialismo Corporativo ......................................................... 6. Contradicciones del Socialismo ................................................. 7. Conclusión ................................................................................. 8. Bibliografía ................................................................................

pág. 14 pág. 14 pág. 14 pág. 15 pág. 16 pág. 18 pág. 19

8. Bibliografía: − Alonso Campos, Juan I. Diccionario Enciclopédico Santillana Ed. Santillana, Madrid, 1.992 − Copple, John Argumentos del Socialismo y sus orígenes Ed. Mullins, Cape 1.979 − Editores: Ramón Brotons, Juan y Díaz Campos, Olga Guía escolar VOX Ed. Biliograf Tomo Filosofía − Editores: Ramón Brotons, Juan y Díaz Campos, Olga Guía escolar VOX Ed. Biliograf Tomo Ciencias Sociales − García Cotarelo, R. y Paniagua Soto, J.L. Introducción a la ciencia política U.NE.D., Madrid, 1.989 4ª Edición − Goodwin, B. El uso de las ideas políticas Ed. Península, Barcelona, 1.988 Copple, John Argumentos del Socialismo y sus orígenes Ed. Mullins, Cape 1.979 pp. 45−46 García Cotarelo, R. y Paniagua Soto, J.L. Introducción a la ciencia política U.NE.D., Madrid, 1.989 4ª Edición pp. 409−410 García Cotarelo, R. y Paniagua Soto, J.L. Op. Cit., p. 5 pp. 412−413 Ibid Goodwin, B. El uso de las ideas políticas Ed. Península, Barcelona, 1.988 p. 122 Ibid p. 123 Ibid pp. 123−124 Goodwin: Op. Cit., p. 7 pp.124−125 Ibid pp. 125−126 Ibid pp. 126− 127 Ibid pp.127−128 Goodwin, B. El uso de las ideas políticas Ed. Península, Barcelona, 1.988 pp. 128−129 Ibid pp. 129−130

12

Ibid p. 130 Ibid pp.130−131 Alonso Campos, Juan I. Diccionario Enciclopédico Santillana Ed. Santillana, Madrid, 1.992 García Cotarelo, R. y Paniagua Soto, J.L. Op. Cit., p 5 pp. 410−412 Editores: Ramón Brotons, Juan y Díaz Campos, Olga Guía escolar VOX Ed. Biliograf Tomo Filosofía Editores: Ramón Brotons, Juan y Díaz Campos, Olga Guía escolar VOX Ed. Biliograf Tomo Ciencias Sociales Ibid Goodwin, B. El uso de las ideas políticas Ed. Península, Barcelona, 1.988 pp.140−144

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.