ssumario Agroreportaje: El Queso de Flor de Guía: el secreto gastronómico de Gran Canaria

El Queso de Flor de Guía, un Una gota de sostenibilidad manjar de la gastronomía de Gran Canaria El acuerdo con Marruecos amenaza al sector tomatero c

2 downloads 28 Views 7MB Size

Recommend Stories


El secreto de la Flor de Oro
El secreto de la Flor de Oro Un libro de la vida chino Carl Gustav Jung Richard Wilhelm Traducido por Roberto Pope Supervisado por Enrique Butelman

CABILDO DE GRAN CANARIA
L R Arquitectura Ingeniería La Roche Consultores s.l. Urbanismo Medio Ambiente CABILDO DE GRAN CANARIA PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN TURÍ

Primer gran secreto de persuasión
                  EL  SECRETO  OCULTO:  LA  PERSUASIÓN     En  este  primer  módulo  de  Persuasión-­‐X  hablaremos  de  este  misterioso  secreto  oc

Story Transcript

El Queso de Flor de Guía, un Una gota de sostenibilidad manjar de la gastronomía de Gran Canaria El acuerdo con Marruecos amenaza al sector tomatero canario Entrevista con Pilar Merino, consejera de Agricultura Los plataneros indignadosdel con Gobierno defavorecer Canarias a la banana Europa por AIDER TFyabre la nueva ASOCAN el ICCA normalizan el convocatoria de ayudas del PDR cultivo integrado de ornamentales Los temporales dealcalde lluvia yde viento Entrevista con el La causan enClavijo el sector Laguna,estragos Fernando agrario Agricultura presenta un avance de la Estrategia ganadera

1

s

sumario

4-5-6-7 Agroreportaje: El Queso de Flor de Guía: el secreto gastronómico de Gran Canaria 9 Tomateros: Semillas ecológicas para los tomateros

10 - 11 Plataneros: El cartón ondulado, el material eficiente para cualquier embalaje 13-14 Viticultura y Ecoturismo: La Casa Viña Norte, una puerta hacia la degustación

20 - 21 Hablamos con … Entrevista con la consejera de Agricultura, Pilar Merino 26 Actualidad AIDER TF abre la nueva convocatoria de ayudas del Eje 4 del PDR 27 Actualidad El primer programa de Desarrollo Rural Sostenible 20102014 invierte 113, 5 millones en Canarias 29 Actualidad Importantes pérdidas en el sector agrario por los temporales de lluvia y viento 30 Actualidad La Consejería de Agricultura presenta un avance de la Estrategia Ganadera

2

Edita: Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) Dirección y Redacción: Maite Díaz Diseño y Realización: diseñoCOMUNICACIÓN - 609 400 736 Alberto Vallejo Carrasco Impresión: Producciones Gráficas Fotografía: Maite Díaz Colaboradores: Eduardo Díaz y Esther Morera ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE CANARIAS (ASAGA Canarias ASAJA) C/ Corales, 10 38005, Santa Cruz de Tenerife Teléfonos: 922 23 77 50 Formación: 902 222 460 Fax: 922 22 99 82 Correo electrónico: [email protected] [email protected] HORARIO DE LAS OFICINAS DE 8:00 A 15:00 DE LUNES A JUEVES LOS VIERNES DE 8:00 A 14:00

www.asaga.es

e

editorial

¿Estamos desmoralizados? E

l panorama general del recién estrenado 2010 no nos da un respiro. La crisis sigue estando en los bolsillos de todos y las perspectivas de recuperación todavía parecen lejanas. Las decisiones que se toman en los diferentes organismos nos hacen perder ciertas defensas que antes nos permitían ser competitivos. Al hundimiento económico que padecemos en el sector agrario nos enfrentamos ahora a las pérdidas ocasionadas por los continuos temporales de viento y agua que han azotado Canarias. Por suerte no hemos corrido la desgracia de regiones como Madeira y otras de la Unión Europea en donde las pérdidas humanas son irrecuperables. En el sector agrario estamos acostumbrados a pasar las de Caín, pero cuando las circunstancias se agolpan una tras otra, la esperanza de poner un pie en tierra firme se pierde y la deriva parece más cerca. Sin querer ser pesimistas, no podemos obviar la realidad, pero sí ser conscientes de ella para seguir luchando por los objetivos marcados. De momento, una de las claves es intentar adaptarnos a los constantes cambios del actual mercado global, manipulado por las grandes multinacionales, que se intenta dirigir desde los despachos. Un mercado que se vuelve cada vez más libre y agresivo con las producciones de regiones como Canarias. Varapalos como la bajada del arancel o el acuerdo con Marruecos permitirán la invasión de producciones de terceros países e indudablemente perjudicarán la comercialización y rentabilidad de sectores como el platanero o el tomatero. Intentamos contar con varios instrumentos que ayuden a reducir las negativas consecuencias de las negociaciones que mantiene Europa con estos países, aunque desconocemos el alcance que podrán tener. Por un lado, el Real Decreto 170/2009 incluirá al plátano en un sistema de ayudas al transporte al estar afectado por esta bajada. Europa de momento no quiere reconocer el perjuicio que implica para nosotros, aunque sí lo ha hecho con los países ACP, a los que les asignó una ficha financiera extra a modo de compensación. El otro mecanismo de defensa es el Plan Estratégico del Tomate, que a través del POSEI inyectará 28 millones de euros al sector y que aspira a mejorar su competitividad con modernas infraestructuras que aumenten los rendimientos en su producción. Ante este cuadro global y sin desalentarnos, debemos buscar soluciones. Por una parte, tenemos que lograr que nuestras distintas administraciones acometan decididamente sus deberes con la simplificación de los trámites, una legislación sensata, adecuados y necesarios controles, el correcto manejo de los recursos hídricos y una eficiente gestión de los recursos existentes en programas como REA, POSEI o PDR, en los que estamos presentes, no solo exigiendo, sino aportando soluciones efectivas, reales y necesarias. Por otra, los productores tenemos que alcanzar escenarios que podríamos denominar de “ganar y ganar” con la distribución alimentaria, el turismo y los consumidores. Finalmente si aplicamos a un buen número de productos canarios la norma de “ante la globalización, diferenciación” estamos convencidos de que el sector agrario volverá a recuperar un importante espacio en estas Islas. No nos olvidemos que en conjunto con todo lo que el sector aporta de medio ambiente, población rural, paisaje, cultura y folclore lo más importante y fundamental es que produce alimentos aquí, en casa y genera riqueza local. Eso sí, la tarea hay que realizarla entre todos, nadie vendrá de fuera ni de otros sectores a resolver nuestros problemas, por lo que, o los productores nos unimos y arrimamos `todos´el hombro o será muy difícil pasar estos temporales. El resultado final positivo, bien vale el esfuerzo para el sector agrario y para Canarias.

3

El Queso de Flor de Guía: Guía: un secreto gastronómico de Gran Canaria Leche de ovejas transhumantes y la flor de un cardo son los ingredientes secretos de uno de los productos gastronómicos más codiciados de Gran Canaria: el Queso de Flor de Guía. Su conservación y revalorización le han valido la Denominación de Origen Protegida en 2007.

Guía, Gáldar y Moya son tres municipios de la comarca Noroeste de Gran Canaria que albergan uno de los tesoros gastronómicos más singulares de Canarias, el Queso de Flor, aunque es el primero –el de Guía- el que le da el nombre más conocido a este producto, por ser en su plaza principal donde antaño lo comerciaban ganaderos y comerciantes. Se trata de una peculiar elaboración tradicional que cuenta con la primera Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) de la isla y la tercera de Canarias, concedida en el año 2007. Su técnica, guardada con sigilo durante años por los pastores transhumantes-queseros de la zona, utiliza como materia prima -además de la leche de oveja en mayor proporción junto con la de vaca y cabra- el cuajo vegetal de una flor, concretamente el cardo de la especie Cynara Cardunculus var. Ferocísima y Cynara Scolymus.

El cardo tiene una enzima bacteriana especial que facilita la coagulación del queso y le otorga una cremosidad característica, además de aportarle los aromas específicos derivados de las flores empleadas en su elaboración, señala Juan Alonso, fundador y presidente hasta 2009 de la Asociación de Productores de Queso de Gran Canaria (PROQUENOR) y uno de los escasos pastores jóvenes que todavía hoy practica la transhumancia por los altos de Guía (Montaña Alta) en busca de los mejores pastos naturales para sus 170 ovejas.

El queso canario comienza a despuntar gracias al esfuerzo y a la calidad del producto La transhumancia es una actividad pastoril beneficiosa para el ganado porque implica movilidad. Alonso cuenta con una superficie de 250 hectáreas de terreno con abundante flora variada y endémica por donde pastan sus ovejas. El resultado es la obtención de una leche de excelente de calidad que aumenta las peculiares características organolépticas del queso que Alonso elabora y comercializa junto a su mujer. Pero no sólo de pastos se alimentan sus animales, este ganadero -consciente de la importancia de practicar una ganadería sostenible con el medioambienteha estudiado una fórmula para producir su propio pienso a

base de cebada, avena, soja, millo (maíz), salvado de trigo y alfalfa, que complemente la dieta de sus animales en los momentos de concentrado cuando las condiciones climáticas son adversas y no permiten los desplazamientos. El ordeño es manual en la mayoría de los casos, aunque hay algunos ganaderos que ya cuentan con ordeñadoras, pero todavía son muy pocos. Los hay incluso que siguen utilizando la quesera tradicional de madera de tea, riga, castaño o nogal, que están adornadas en su centro con dibujos geométricos a modo de identificación de cada quesería. Sin embargo cada vez se impone más la utilización de los moldes de plástico- más fáciles, cómodos e higiénicos de utilizar. La elaboración del queso es también a mano, “aunque ahora con la prensa se facilita mucho el trabajo, pues para hacer un queso de tres kilos se tarda una hora, mientras que en el mismo tiempo, se pueden hacer seis quesos con la prensa”, comenta Josefa González, una quesera de Gáldar que obtuvo dos primeros premios en la categoría de Cuajo Vegetal y Animal y en la de Semicurado de Mezcla, en el Concurso de AgroCanarias 2008. El papel de la mujer en la elaboración del queso es fundamental. Son ellas las verdaderas artífices de estos manjares y quienes han preservado la auténtica receta durante generaciones. Que queseras como Josefa hayan ganado premios como estos ha servido no sólo como reconocimiento a su labor tradicional y gastronómica durante 56 años, sino también como valorización a parte del patrimonio cultural de Gran Canaria. Admite que tanto su actividad como la de su marido, Nicasio Díaz, ganadero también de profesión, es “muy sacrificada porque no hay

a una temperatura de 13ºC. El momento óptimo para su consumo es a partir de los 30 días, aunque en opinión de Alonso “el queso está mejor pasados 42 días cuando ya no presenta tanto amargor ni está tan suave”. La leche de oveja constituye un 60% como mínimo de la composición de El Queso de Flor, hasta un 40% de leche de vaca y un máximo de 10% de leche de cabra. El cuajo vegetal (flor de cardo) se emplea como único coagulante de la leche y añade a ojo del quesero. La dificultad en su elaboración, explica Josefa, radica en las cuajadas de origen vegetal que suelen ser más delicadas y frágiles. Además de que el rendimiento también es menor y se obtienen menos kilos de queso por litro de leche, sin olvidar el proceso de maduración en el cual se deben extremar la higiene y los cuidados de volteo. En los quesos semicurados, la corteza es bastante fina, elástica y blanda, de color blanco-marfil y con forma de torta. La pasta es de consistencia blanda y cremosa, con sabor ácido, amargo y muy aromático. En los curados, la corteza es más dura, con una tonalidad marrón oscuro, la

horarios, hay que recurrir al trueque en muchas ocasiones para compensar la baja producción y la poca rentabilidad y a las subvenciones para poder sobrevivir, aunque es cierto que la demanda va en aumento”. La elaboración del Queso de Flor es estacional, depende de las lluvias, de los pastos y por supuesto de la floración del cardo. La mayor producción se obtiene de enero a julio, pero el periodo ideal de consumo está entre los meses de marzo y abril. La media es de 15 kilos diarios, aunque en verano puede descender hasta un kilo al día. Para la obtención del cuajo vegetal se parte de la recogida y secado de los pistilos de la flor que luego se guardarán en cajas de un año para otro para su posterior uso. Las flores secas se sumergen en agua y se maceran durante siete horas. La infusión obtenida se mezcla con la leche cruda de oveja para que coagule. Una vez coagulada, se corta, se prensa y se guarda el queso sobre cañizo en las cuevas de maduración

pasta es de color amarillo-parduzco, de consistencia dura y al partirse produce un agradable olor y presenta un sabor picante y amargo. Una variante del Queso de Flor es el Queso de Media Flor que se elabora con un 50% de cuajo animal y un 50% de cuajo vegetal. Su elaboración es lenta y cuidadosa y aunque su producción es mayor que la del Queso de Flor, no supera los 2.000 kg al año. El color y el grosor varían según el tiempo de maduración. Los semicurados suelen presentar corteza fina y color marfil, mientras que los curados tienen una corteza más gruesa y coloración marrón. En su interior, la textura va de cremosa a consistente, de sabor ácido y ligeramente picante. También se produce el denominado Queso de Guía o Queso de Cuajo, en el que se utiliza cuajo de origen animal en su totalidad. Es el que más producción tiene y por tanto, el que más fácilmente se puede encontrar en el mercado. Tanto

La transhumancia y los pastos contribuyen a una leche de calidad

5

el grosor como el color presentan variación dependiendo del tiempo de maduración, por lo que suele haber cortezas finas y de color marfil a cortezas gruesas de color marrón oscuro y en el que predominan los sabores salados y ácidos con tintes picantes y amargos.

Las mujeres son las verdaderas artífices de estos manjares Josefa González, quesera de profesión La composición nutricional del Queso de Flor varía: a mayor grado de curación y tiempo desde su elaboración hasta el momento de consumo, más humedad perderá y más se concentrarán los nutrientes, aumentando su valor calórico. Tiene un gran contenido graso, aporta proteínas de alta calidad y es rico en calcio, fósforo, potasio, sodio y vitamina A.

UN GANADERO COMPROMETIDO CON SU PROFESIÓN Pese a su juventud (42 años), Alonso lleva desde los 12 anclado a las labores ganaderas y queseras. Su experiencia, conocimiento, perseverancia y compromiso con su profesión le ha llevado a promover diferentes acciones en defensa del sector ganadero de la isla. En su currículum consta como fundador del Club de Arrastre de La Caldera junto con el presidente de AGATE, Pedro Molina, de la Asociación de Defensa Sanitaria y la Asociación de Criadores de Oveja Canaria (ésta última todavía en proceso de creación). Gran Canaria es la isla, junto con Fuerteventura, donde se registra más ganado ovino, un 32%, según se desprende del último censo de ganadería en 2008, elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación del Gobierno de Canarias. Este ganado ha cobrado una importancia creciente en los últimos tiempos y sus productos, tanto la leche como la carne, tienen una considerable demanda. En concreto, la raza ovina canaria está reconocida como raza española autóctona de protección especial en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España explotada principalmente por su aptitud lechera. Defensor a ultranza del bienestar animal, la coordinada relación de Alonso con sus ovejas y con su perro –un pastor alemán de dos años que le ayuda en la faena diaria- se podría calificar en términos biológicos de ‘simbiótica’. Entiende que para la obtención de un producto, tanto lácteo como cárnico de calidad, sea requisito indispensable que su ganado reciba los mejores cuidados en cuanto alimentación, higiene y asistencia sanitaria. Pero va más allá y alude a factores como el estrés que afectan a un animal cuando va a ser sacrificado en el matadero y opina que “la normativa actual debería contemplar la posibilidad de que los productores contemos con unas instalaciones de sacrificio en nuestras granjas –siempre bajo rigurosos controles de seguridad- lo que supondría un ahorro en términos económicos, de transporte, medioambientales y lo que es más importante, la calidad del producto final no se vería afectada”. En la actualidad, la normativa europea obliga al sacrificio de animales para consumo en mataderos autorizados. Las instalaciones, el personal que trabaja en ellos y el proceso de matanza están sujetos a una serie de condiciones y requerimientos específicos que deben cumplir para evitar sufrimientos innecesarios a los animales. El nuevo reglamento de la Comisión Europea 1099/2009, aplicable a partir del 1 de enero de 2013, dispone que sólo se podrá sacrificar animales fuera de matadero para consumo doméstico y privado y, en ese caso, se exige que los dueños tengan un determinado nivel de competencia y conocimiento.

Juan Alonso, fundador de PROQUENOR y pastor transhumante 6

El fundador de PROQUENOR, considera que la ganadería canaria tiene “mucho potencial porque somos diferentes al resto de Europa. Somos la comunidad que más queso consume de España. Contamos con razas autóctonas, perfectamente adaptadas a nuestro ecosistema, paisaje y clima y esa adaptación es la que permite diferentes variedades de quesos dependiendo de la leche o mezcla de leches, del cuajo y del tiempo dedicado a su elaboración, por lo que no se puede hablar de un único modelo de producción”. La promoción del queso canario de cara al exterior comienza a despuntar poco a poco gracias a las promociones que realizan la Consejería de Agricultura y el Instituto de Calidad Agroalimentaria del Gobierno de Canarias. La de mayor calibre fue el World Cheese Award, celebrado en Gran Canaria el año pasado, que sirvió de punto de encuentro

La opinión de un

entre queseros nacionales e internacionales. Alonso cree que este certamen era “un boom turístico que se podía haber explotado mucho más si se hubiera hecho, como estaba previsto desde un principio en Maspalomas para captar el interés de los turistas y aprovecharlo como reclamo de nuestros productos locales”. También el Cabildo Insular de Gran Canaria ha trabajado para promocionar el consumo de Queso de Flor a través de la Casa del Queso, que en breve se pondrá en marcha, y consolidar su recuperación con la Denominación de Origen. “Una garantía de calidad y un reconocimiento a la labor de los artesanos queseros que conservan la tradición, la cultura y la gastronomía de Gran Canaria y que sirve para potenciar y revalorizar un producto peculiar”, señaló el consejero de Agricultura, Demetrio Suárez.

chef

Para Pedro Rodríguez Dios, chef del restaurante La Gañanía en el Puerto de la Cruz (Tenerife), el queso de Flor de Guía es “una joya gastronómica de gran valor culinario para la alta cocina al estar preparado con leche cruda de ovejas que practican la transhumancia, lo que le confiere un añadido cualitativo de una actividad prácticamente en vías de extinción. El amargor, característico del cuajo vegetal, hace que este queso combine a la perfección con el dulce ya sea con un Malvasía clásico canario, un licor herreño o un dulce de guayaba”. Consciente de la importancia de promocionar los productos locales canarios, Rodríguez se toma muy en serio el papel de los cocineros en esta tarea y entiende que “ya que la actividad ganadera es tan sacrificada, que no cuenta con relevo generacional y que supondría una pérdida incalculable que esta tradición desapareciera, los cocineros somos responsables de dar a conocer a nuestros clientes manjares como el queso de Flor para abrir el mercado, potenciar su consumo y generar rentabilidad a sus productores”.

7

caja siete

8

E

Semillas ecológicas para los tomateros El CCBAT, CULTESA y la Escuela Agraria de Tacoronte ensayan con 50 variedades tradicionales de tomate

Entre las ventajas: calidad, productividad y rentabilidad para el agricultor

Antonio Santos, profesor de la Escuela Agraria de Tacoronte

l Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) -organismo perteneciente al Cabildo Insular de Tenerife- la empresa CULTESA y la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte está llevando a cabo un ensayo experimental en invernadero con semillas ecológicas de 50 variedades antiguas de tomate canario con la intención de transmitir, tanto a los alumnos como a los propios agricultores, el conocimiento científico y la experiencia adquirida durante el transcurso de este proyecto, según señaló el director de la institución académica, Ángel Sigueros. El proyecto, que viene desarrollando el CCBAT Y CULTESA desde el año 2008, se espera que pueda dar sus primeros resultados a finales de este año, momento en el que se pondrá a disposición de los agricultores y, de forma experimental, algunas de las semillas de las variedades locales. “Ha sido un trabajo que se ha podido realizar gracias a la labor de conservación del CCBAT y a la aportación de los agricultores que durante años han salvaguardado estos simientes”, explica el profesor de la Escuela, Antonio Santos, quien asegura que el verdadero motivo de este proyecto se centra en “aportarle al agricultor material con el que pueda trabajar y, en definitiva, apoyar a la agricultura”. La selección y caracterización de variedades antiguas tipo canario las lleva realizando el CCBAT y CULTESA en una finca experimental de Arico en cultivo ecológico, propiedad del agricultor Juan Pedro González. El primer paso consiste en la recolección de las semillas para su posterior selección según las características que presente la planta y la fruta, ya sea coloración, precocidad, maduración, sabor, producción o resistencia a plagas y enfermedades. El proceso es largo pues pueden pasar entre 3 y 6 años hasta obtener una selección completa. Una vez sembradas las semillas en el invernadero y cuando las plantas están en plena floración se seleccionan las mejores, polinizándose las plantas sin ayuda de abejorros para evitar que se crucen las diferentes variedades. Tras la recolección, el siguiente paso es la degustación o cata de los frutos obtenidos donde se pueden apreciar parámetros como la intensidad de los aromas, sabor (acidez, dulzor), que entre otros, determinarán su mayor o menor calidad. Al ser semillas ecológicas, se siguen prácticas sostenibles de producción que implican tratamientos de fertilización y mejora de la estructura del suelo mediante el uso de compost, elaborado en la Escuela con restos de poda y materiales orgánicos, o la cría de lombrices de tierra; control biológico de las plagas por lo que no se usan productos fitosanitarios de síntesis; un uso eficiente del agua y, en general, técnicas de laboreo que sean compatibles con el medio ambiente. Antonio Santos explica que “si el sector tomatero quiere seguir compitiendo en el mercado actual, copado por las producciones de países terceros como Marruecos que entran a Europa en mayor cantidad y a precios más bajos, tiene que comenzar a producir tomate canario ecológico de calidad. De ahí que las semillas de variedades antiguas con las que estamos trabajando puedan servir para que los agricultores las adquieran a un precio más económico que las híbridas, cuyo coste puede alcanzar entre los 0,25 y 0,35 euros por semilla”. Es cierto que si se hacen comparaciones entre las semillas híbridas y las ecológicas antiguas, las producciones de tomate híbrido de exportación resultan más resistentes no sólo a las plagas sino a los largos trayectos hasta que llegan a los consumidores en toda Europa, ya que se han desarrollado para permanecer en estado óptimo durante más tiempo. Por otro lado, pese a que algunas de las variedades que se cultivan en este ensayo son más sensibles a la manipulación, los tomates producidos con semillas de variedades antiguas y ecológicas podrían tener una calidad diferenciada, al ser considerados más naturales y sanos, con más sabor y llegar a ser más rentables para los agricultores si cuentan con un precio diferenciado en los mercados. Una ventaja que podría aprovechar el sector tomatero canario para competir en Europa, comercialmente hablando, según apuntan los responsables del proyecto de investigación, Leonardo Amador, Belarmino Santos, y Domingo Ríos. 9

El cartón ondulado, el material eficiente para cualquier embalaje Papelera de Canarias, con una producción de 20.000 toneladas anuales, lidera el suministro al mercado agroindustrial local

R

esistente, versátil, reciclable y biodegradable son las cuatro ventajas que ofrece un material como el cartón ondulado para la fabricación de cualquier tipo de embalaje. Su estructura está compuesta por un papel con forma de onda, reforzado externamente por dos capas de papel liso pegadas con adhesivo. Una patente americana en la que Papelera de Canarias se ha especializado desde 1964 y que le ha permitido liderar el suministro de este producto al sector agroindustrial del Archipiélago, en especial al plátano y al tomate. En sus orígenes, la empresa la conformaron un grupo de agricultores e industriales que producían papel para la exportación de la fruta. El paso del tiempo, la experiencia y las imposiciones comerciales del momento, empujaron a estos empresarios a abrir una nueva línea de negocio en la que el papel dejaría paso al cartón. Papelera de Canarias produce actualmente entre 15.000 y 20.000 toneladas de cartón al año con el que fabrica cualquier tipo de caja a medida de las circunstancias (transporte, almacenaje, colocación) y personalizada para cada producto (frutas, hortalizas, bebidas, lácteos, flores y plantas, planos, repuestos o mobiliario, entre otros). Además, un porcentaje de ese material se exporta a países del Norte de África destinado principalmente a cubrir las necesidades del sector pesquero, dadas las carencias en infraestructuras que posee este continente. En su afán de buscar soluciones integrales de packging, Papelera de Canarias dedica una parte de su actividad al pequeño empresario e incluso al consumidor doméstico y oferta lo que ellos mismos denominan “un servicio al pueblo”. En su tienda La Cartonería, se pueden 10

adquirir lotes de 15 ó 25 artículos, diseñados para responder a las necesidades y demandas más cotidianas relacionadas con el hogar como el embalaje de enseres domésticos (mobiliario, ropa, etc.) o el ámbito profesional (archivadores, cajas multiusos, etc.). Martín Tabares de Nava, director general de Papelera de Canarias explica que “el papel, es decir, la materia prima que se emplea para fabricar el cartón y elaborar todos nuestros productos, está compuesto de fibra virgen de primera calidad procedente de los bosques de

En su tienda La Cartonería se pueden adquirir todo tipo de envases en lotes pequeños Juan Pedro Núñez y Martín Tabares de Nava Europa, América y África. Al ser natural y provenir del árbol directamente, la fibra es más larga y hace que el cartón se vuelva más resistente y disponga de mayor capacidad para proteger los productos”. La resistencia es la cualidad más significativa de una caja de cartón, teniendo en cuenta la manipulación y el desgaste constante a la que tiene que ser sometida durante todas las etapas por las que debe pasar, ya sea envasado, almacenamiento, distribución y uso por parte de los usuarios finales. En este aspecto, el Reglamento 2023/2006 de la CE sobre buenas prácticas de fabricación de materiales y objetos

destinados a entrar en contacto con los alimentos obliga al cumplimiento de una serie de criterios de calidad que deben ser considerados a la hora de diseñar y fabricar un producto de estas características. El proceso que sigue la fabricación de cualquier embalaje comienza con la plancha de cartón ondulado que puede estar formado por tres o cinco capas de papel, según las particularidades del producto a embalar. El plátano o el tomate por ejemplo, se transportan en cajas de cinco capas que resultan más resistentes. Una vez se ha pasado el cartón por el tren de ondulado, los siguientes pasos son el troquelado, es decir, el efecto de realizar los cortes existentes en la mayoría de las cajas para formar cada una de sus caras y la impresión, acorde a los requerimientos de cada cliente. El último toque lo ponen cada una de las cooperativas que emplean maquinas formadoras para la confección del envase final. En el caso concreto del plátano, Papelera de Canarias utiliza envases de primera calidad, muy resistentes, para evitar posibles daños en la fruta que puedan mermar sus propiedades organolépticas, su imagen y le resten competitividad en el mercado. En opinión de Juan Pedro Nuñez, jefe de ventas de esta empresa, “el embalaje del sector platanero ha experimentado una ventajosa evolución a lo largo de los años que ha permitido fabricar cajas de cartón, tipo plato o bandeja, con menos materia prima y menos mano de obra, lo que implica una importante reducción de costos para el cliente”. Para Nuñez, el hecho de que los plataneros, a través de la Asociación de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN), estén conciliando el impulso de una caja unificada para todo el sector con un sólo tipo de impresión es “positivo desde el punto de vista comercial”, ya que considera que “quien último tiene la palabra sobre si quiere diferenciarse del resto de la competencia para promocionar su producto es el cliente, además del consiguiente ahorro en costes que supone para las seis organizaciones de productores de frutas y hortalizas existentes en las islas”. Francisco Rodríguez Noguerón, director de Desarrollo de Negocio de ASPROCAN, señaló que “con esta caja única lo que se pretende es mostrar desde todas las organizaciones de productores una imagen de unidad comercial con calidad homogeneizada que permita a los consumidores identificar claramente al plátano de Canarias por su tamaño mediano, sabor, calidad y motitas, y diferenciarlo así de la banana procedente de los países latinoamericanos”. Una estrategia que junto con la agricultura integrada y la D.O. para el plátano de Canarias contribuirán a que el sector sea más competitivo en el mercado.

LA INDUSTRIA PAPELERA, COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD Según la Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes de Cartón Ondulado (AFCO) -a la que pertenece Papelera de Canarias- existe un importante compromiso de la industria papelera con la sostenibilidad por su contribución al aumento de masa forestal para absorber el CO2 de la atmósfera. En palabras de Tabares de Nava, “hasta hace poco la gente relacionaba el consumo de papel con la deforestación de los bosques, una idea equivocada, que afortunadamente ya comienza a desaparecer del pensamiento social, ya que las directrices europeas obligan a replantar buena parte de los árboles que se talan para consumo industrial”. A esto se añade la garantía del sector papelero de recuperar y reciclar el 63,7% del papel y cartón que se produce. Además, dado que en su producción no se utilizan tóxicos y no genera residuos contaminantes, se convierte en un material respetuoso con el medioambiente al ser 100% biodegradable. El plástico y la madera son los principales competidores del cartón. Tabares de Nava explica que “esa competencia es real hasta cierto punto ya que según la normativa europea está prohibido en determinados casos el contacto de la madera con los alimentos por cuestiones sanitarias, mientras que el plástico, además de tener un coste medioambiental, exige garantías de lavado y desinfección. Por el contrario, el cartón es reciclable, garantiza unas condiciones higiénicas absolutas y es flexible al adaptarse a los requisitos de cada cliente, por lo que lo convierten en un material con futuro desde el punto de vista legislativo, económico y medioambiental. Más preocupante para el sector papelero en Canarias es la importación de productos de cartonaje que resta competitividad a las producciones locales y genera prácticas de dumping, una situación que crea una inestabilidad comercial en el mercado”.

La producción integrada es el futuro

Su resistencia, versatilidad y reciclaje convierten al cartón en un producto con futuro

Quesadillas La Herreña busca convertir este producto en el dulce típico de Canarias Los propietarios de esta fábrica, que fue comprada en 2005, han rescatado la receta tradicional

L

ograr que la quesadilla de El Hierro se convierta en el dulce típico de Canarias es uno de los objetivos que se ha propuesto la fábrica Quesadillas La Herreña, ubicada en el municipio de Frontera, para los próximos años. “La idea es organizar una campaña publicitaria y de marketing para dar a conocer este producto de calidad y convertirlo en una referencia gastronómica como las que existen en otras regiones españolas”, sostiene Florencio Benítez, uno de los propietarios de esta fábrica. Quesadillas La Herreña comenzó a funcionar en 1992, pero Benítez junto con un hermano y otro socio la compraron hace ahora cerca de cinco años. “Cuando adquirimos estas instalaciones, el modo de fabricar quesadillas era un tanto industrial en el que se había perdido de alguna manera el auténtico sabor de este producto, por eso, rescatamos la receta antigua y nos pusimos a trabajar en ella para conservar la fórmula tradicional y atender así las demandas de los clientes”.

formato más pequeño, el de 90 gramos, se vende en un pack de dos unidades. “Al ser más pequeño, se adapta más fácilmente a las necesidades y exigencias del mercado actual que es más individualizado”, señala Benítez. Las Quesadillas La Herreña se comercializan en toda Canarias a través de las cadenas de supermercados, aunque también suelen ser muy solicitadas en restauración. “Se trata de un producto competitivo en el mercado que cuenta con un valor añadido como es el queso fresco. Si se compara con dulces del mismo gramaje, resulta más caro pero la gente lo paga porque se trata de un producto artesanal y con ingredientes naturales”. La fábrica cuenta con distribuidores en Tenerife, Gran Canaria y La Palma. Tenerife es la isla que más consume este producto seguido de Gran Canaria. “Pese a que es un producto rentable, el margen de beneficios es muy estrecho, pero la fábrica tiene éxito por el volumen de producción que aumenta en fechas puntuales durante el año como Semana Santa, verano o los puentes que es cuando más turistas visitan la isla”, puntualiza Benítez. Además de potenciar la imagen de este producto, los propietarios de Quesadillas La Herreña, busca consolidarse en el mercado canario y en el futuro quiere exportar el producto a la Península y al exterior donde haya colonias de canarios como Sudamérica. Para ello, están trabajando a través de Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), para conocer las mejores estrategias de salida y consolidación del producto fuera de España.

Trabajan con el ICEX para exportar quesadillas fuera de España Florencio Benítez, uno de los propietarios de Quesadillas La Herreña El principal ingrediente de la quesadilla es el queso fresco elaborado con leche prensada de cabra (70%), oveja (30%), sin sal y con algo de suero lo que le confiere una textura blanda y granulosa, semejante al requesón. Esta base se complementa con harina de trigo, huevo, matalauva (anís) y ralladura de limón. Para su elaboración se tritura el queso y se mezcla en una batidora con el resto de los ingredientes. Con la pasta obtenida se rellenan diferentes moldes y se cuece al horno durante 40 minutos. La fábrica emplea tres formatos diferentes de 90, 140 y 1.200 gramos (tipo familiar). El 12

REGULARIDAD EN EL SUMINISTRO DE LECHE Para Benítez, una de las principales dificultades con las que se encuentra la producción de quesadillas en El Hierro es la falta de regularidad en el suministro de la leche, ya que no siempre permite cubrir la demanda de los clientes. “No es culpa de los ganaderos, la subida de los precios de los piensos y la actual crisis nos afecta a todos y a ellos más porque son más vulnerables, pero lo cierto es que sin leche, no podemos elaborar las quesadillas, lo que nos perjudica desde el punto de vista comercial y económico”.

13

ASOCAN participa en las ferias de VIVERALIA y ESSEN Los nuevos clientes, la promoción de los productos locales y las nuevas tendencias del mercado, entre las aportaciones

L

a Asociación de Productores y Cosecheros de Flores y Plantas Vivas de Canarias (ASOCAN) participó -con el apoyo del organismo que organiza y ejecuta las acciones de promoción exterior del sector ornamental de Canarias, PROEXCA- en las ferias de VIVERALIA en Alicante y IPM ESSEN en Alemania. Dos certámenes de vital importancia para los agricultores de planta ornamental que sirvieron de “punto de encuentro para profesionales del sector, además de concebirse como un escaparate donde presentar las últimas novedades y potenciar la imagen de las empresas implicadas ante los consumidores”, según señaló el gerente de esta Asociación, Antonio López Viveralia 2010 aglutina al sector empresarial viverista de la vertiente mediterránea peninsular y se ha convertido en una referencia para los profesionales de viveros, zonas verdes y jardinería ya que reúne una completa y cualificada oferta de planta ornamental. En anteriores ediciones, la presencia de ASOCAN sirvió para lograr un gran volumen de operaciones comerciales rentables. En ésta, además de mejorar las ya establecidas, se alcanzaron nuevos contactos gracias a la importante participación extranjera procedente de países como Portugal, Holanda, Italia, Francia y Bélgica. López señala que en estas ferias, las empresas participantes, CATESA, Orquidario Lycaste, Plantas Nativa y Viveros Subtropicales de Tenerife, “continuaron con la promoción de nuestros productos ornamentales, potenciando nuestra imagen ante los clientes e incluso demás expositores, ya que este año contamos con un mayor espacio de exposición (120 metros cuadrados) y se pudieron mostrar más variedades y formatos, además se localizó el posicionamiento exacto en el mercado nacional de nuestro producto en comparación con la competencia”. Por otro lado, la IPM ESSEN es una de las ferias internacionales más importantes del sector, que contó con 14

1.400 expositotes de 41 países (Taiwán y Jordania por primera vez) y 60.000 visitantes. Para ASOCAN, la participación en este tipo encuentros resulta costosa desde el punto de vista económico, pero al mismo tiempo necesaria desde el punto de vista comercial, logístico y tecnológico, por eso en los últimos años, la Asociación ha optado por una participación conjunta que les permita acceder a una feria de esta índole sin que suponga un gasto excesivo para los productores. Los productores destacaron que al ser una feria internacional permite estar al tanto de las nuevas tecnologías y tendencias del mercado en cuanto a material vegetal, equipos, maquinaria, invernaderos y fertilizantes. Precisamente, lo más destacado en innovación se encuentra en las nuevas aplicaciones de pesticidas de gran protección

Como novedades, los nuevos pesticidas biológicos y el aprovechamiento de energía de los invernaderos biológica de la planta, y la gran importancia que supondrá el aprovechamiento de energía en los invernaderos de última generación. Alemania es un mercado de gran importancia comercial para el sector ornamental que gasta anualmente alrededor de 6.000 millones de euros, repartidos a partes iguales entre los subsectores de flor cortada y planta ornamental. Además, es un país que ofrece acceso a nuevos posibles lazos comerciales como los países del Este.

DE DESARROLLO RURAL: EUROPA INVIERTE EN ZONAS RURALES

15

La Casa Viña Norte, una puerta hacia la degustación Bodegas Insulares, promotora de esta tienda, busca el crecimiento del sector vitivinícola de Tenerife

E

l enoturismo está en alza y el sector vitivinícola de Canarias sabe que, de potenciarse y favorecerse esta actividad, se puede convertir en una auténtica herramienta de promoción y expansión de los vinos de calidad con Denominación de Origen, que se traduciría, a medio y largo plazo, en términos económicos, sociales y paisajísticos. Bodegas Insulares, empresa participada por el Cabildo Insular de Tenerife, está convencida de este potencial y contribuye a ello no sólo generando rentabilidad a los pequeños viticultores con la compra de uva, sino también apostando por una variada y original oferta de actividades enoturísticas que se multiplica cada año. Su atractivo no deja indiferente a nadie, ni al consumidor habitual ni al descubridor de las esencias del dios Baco. Todos quieren repetir. Y es que degustar un buen vino está de moda. La Casa Viña Norte, ubicada en el entorno de la Iglesia de La Concepción del municipio de La Laguna, es una de esas ofertas. Una tienda, abierta al público en horario comercial, que merece la pena visitar no sólo por la posibilidad que ofrece a quienes acuden a ella de sucumbir a los encantos de cualquiera de los vinos que se muestran: tintos, blancos, rosados de las D.O Tacoronte Acentejo e Ycoden Daute Isora, sino por el escenario que envuelve en sí la degustación de una copa de vino. Nada menos que un recinto del siglo XVIII que se convierte en el ambiente ideal para trasladarse a otra época a través de los aromas. La responsable comercial de Bodegas Insulares Tenerife, Yaiza Álvarez, explica que desde la apertura de la Casa Viña Norte, ubicada en el casco histórico lagunero, “son muchas las personas que entran, prueban nuestros vinos y disfrutan del entorno de la Casa. Cada vez son más los turistas que preguntan por opciones relacionadas con el enoturismo. Gracias a la Ruta del Vino Tacoronte Acentejo, la oferta se diversifica a toda la comarca y, a través de esta Ruta, intentamos darle mayor difusión a nuestros establecimientos y a las actividades que ofrecemos”. La oferta de la Casa Viña Norte es amplia; se imparten cursos de cata mensualmente, se celebran actividades relacionadas con la gastronomía, concursos de tapas, actividades culturales tales como exposiciones,

El cliente puede degustar una copa de vino y luego comprarlo 14

Viña Norte es una de las marcas más premiadas de Canarias, cuya DO Tacoronte Acentejo, está siempre a la vanguardia de las novedades en materia vitívinícola. Tanto es así, que recientemente acaban de sacar al mercado una contraetiqueta con el eslogan que reza es un placer que pretende transmitir un mensaje positivo y emotivo que comunique las bondades de estos vinos y todo lo placentero que rodea las situaciones de su consumo. Se trata de la primera D.O. de España que utiliza publicidad propia en una botella de vino, lo que la convierte en una marca pionera por su originalidad y relevancia. En la nueva contraetiqueta, que aparece más limpia y moderna, el logotipo de la D.O se plasma en formato vertical, lo que le confiere más equilibrio con respecto al resto del contenido. El logotipo, que incorpora un barniz uvi para darle mayor calidad, aparece en stamping holográfico que lo convierte en un marchamo de seguridad para los vinos de la comarca.

presentaciones de libros. Además la casa está abierta para celebrar eventos por encargo. La aceptación y acogida de estas actividades por parte del público ha sido tan positiva que la demanda va creciendo paulatinamente. El cliente que visita la Casa Viña Norte es variado. “Extranjeros que entran a la tienda por el entorno en el que se encuentra ubicada y les llama la curiosidad que sean vinos canarios, los consumidores habituales, conocedores de vinos y aquellos que entran para descubrir lo que ofrecemos. Vienen de todas las edades. Ahora, nuestra intención es captar más jóvenes en los cursos de catas para adentrarles en el conocimiento de nuestros vinos, por eso hemos incluido precios especiales para estudiantes”, dice la responsable comercial. A pesar de que la demanda ha aumentado y el público cada vez muestra una mayor sensibilidad hacia la cultura del vino, la promoción de los productos canarios depende de la creación de sinergias firmes con sectores como el turístico que ayuden a revitalizar el sector productivo local, impulsen un mayor consumo y generen rentabilidad a los viticultores. En opinión de Yaiza Álvarez, “hay que trabajar más con los touroperadores, cadenas hoteleras y restauración para que oferten nuestros productos, gracias a los cuales se sostiene el paisaje de la isla. Los turistas que lleguen deben identificar a Tenerife como una isla de vinos. Se trata también de una labor institucional, aunque es cierto que cada vez se hacen más cosas y que desde instituciones como el Cabildo de Tenerife se promocionan nuestros vinos en lugares estratégicos como el aeropuerto”.

Maceración Carbónica de España 2009 para Viña Norte en el concurso PRIMER o la Medalla de Bronce a Miradero en los Premios Europeos de Diseño (ED AWARDS). En cuanto a la añada 2009, Yaiza Álvarez señala que “ha sido un buen año desde el punto de vista cualitativo, pero una cosecha muy escasa. La intención de Bodegas Insulares es seguir creciendo y adquirir de los viticultores más materia prima, lo que significa generar más rentabilidad y motivación para que el sector siga trabajando con los mismos criterios de calidad como lo ha hecho hasta ahora, contribuyendo de esta manera al mantenimiento de muchas economías familiares, así como a la fijación de los viticultores al territorio”. Recomienda para los amantes del buen vino, el Viña Norte maceración carbónica, rosado o blanco seco, sin olvidarse del Miradero rosado-afrutado, blanco-afrutado o blanco-seco como las últimas novedades para los amantes del buen vino.

DOS DENOMINACIONES DE ORIGEN Y NUMEROSOS PREMIOS Bodegas Insulares Tenerife gestiona la bodega comarcal de Tacoronte con las marcas Viña Norte, Brezal, Humboldt y Fayal, así como la bodega comarcal de Icod, con El Ancón, Miradero y Viña Donia. Es una sociedad anónima con más de 800 socios, muchos de ellos pequeños viticultores. A lo largo de su trayectoria ha obtenido un amplio reconocimiento por la calidad de sus vinos, que se ha traducido en numerosos premios internacionales, nacionales y regionales, entre los que destacan el Bacchus de Oro en el concurso internacional de España para Viña Norte Tinto Crianza 2004, la Medalla de Plata en el Concurso Mundial de vinos de Bruselas para Viña Norte Tinto Barrica 2005, el Vinalies de Oro en el Concurso Internacional de París para El Ancón Negramoll 2006, la Gran Medalla de Oro en Vinos Tintos concurso regional Agrocanarias para Viña Norte Tinto Maceración Carbónica 2007, el Mejor

Yaiza Ávarez, responsable comercial de Bodegas Insulares Tenerife

La D.O. Tacoronte-Acentejo saca al mercado la primera contraetiqueta con publicidad en Canarias

17

La abeja negra, una raza para proteger Ganadería desarrolla en La Palma un programa de recuperación genética y mejora de la producción

Foto cedida

Gracias al programa se ha logrado la tecnificación de los apicultores palmeros

L

a abeja negra canaria de La Palma pertenece a un tronco genético que se encuentra distribuido en todas las islas (a excepción de Fuerteventura y Lanzarote que carecen de apicultura). Su pureza -al estar menos hibridada- su adaptabilidad a las floraciones autóctonas y su mayor productividad, si se le compara con las abejas seleccionadas, son tres de las razones por las que la Dirección General de Ganadería de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias ha emprendido desde el año 2000 un programa de recuperación y selección de esta raza ganadera canaria con el fin de preservarla y protegerla para que no se pierda, según indica su titular, Marcelino Umpiérrez. Se eligió La Palma para poner en marcha este programa porque hasta el año 2005 esta isla estaba exenta de varroa, un ácaro que se ha extendido por todo el mundo, que destruye a las abejas y es muy difícil de controlar. Según señala Carmelita García, apicultora y técnico de la Dirección General de Ganadería “cuando se inició este programa, la intención era seguir manteniendo la isla libre de varroa, tal y como lo habían hecho los apicultores palmeros quienes, con su esmerado cuidado, evitaron durante mucho tiempo que se trasladaran abejas de otras islas que padecían esta enfermedad”. Pero no pudo ser, el desconocimiento de una persona, totalmente ajena a la apicultura, provocó la aparición de esta parasitosis en La Palma al llevarse una 18

colmena contaminada desde Tenerife. La aparición de la varroa implicaba el empleo de tratamientos que debían evitar en lo posible la destrucción de la colmena. Las principales dificultades con las que se ha encontrado el plan de recuperación han sido la escasa tecnificación en la apicultura y la edad de los apicultores palmeros. “Es cierto que hay extraordinarios apicultores que se dedican a producir miel, pero no existía una cultura de cría de reinas y resultaba muy difícil convencerles de que tenían que cambiar el chip para comenzar a criar reinas no sólo para ellos mismos, sino para otros apicultores. Esto supuso un hándicap tremendo porque desde el principio no sólo se quiso recuperar la abeja autóctona, sino también seleccionarla para que compitiera con otras razas seleccionadas que se comercializan en todo el mundo”, explica García. Ahora, toda esa tarea de enseñanza con los apicultores ha valido la pena y se ha logrado un gran avance en cuanto a tecnificación y conocimiento en materia genética. Cada vez hay más apicultores que producen reinas, comercializan con ellas y reciben unos ingresos complementarios. También se ha conseguido mejorar la agresividad de las abejas, ya que los cruces entre abejas negras (procedentes de un tronco genético más rústico) y abejas ligústicas (abeja italiana) seleccionadas resultaban incompatible y el resultado era una raza bastante agresiva, imposible de controlar y que debía ser eliminada. Lo mismo pasaba con las hibridaciones. En el año 2000, cuando se hizo un análisis de la ganadería apícola de La Palma, se descubrió que municipios como Los Llanos de Aridane o El Paso presentaban una hibridación del 50%, debido a que fue en esas zonas donde se importó el cultivo del aguacate junto con abejas ligústicas para su polinización. Esta situación obligó a que la primera parte del programa consistiera en producir reinas en las zonas que no estaban hibridadas y entregárselas a los apicultores para comenzar a mejorar la raza. Pese a todas estas mejoras, García considera que “todavía nos queda mucho trabajo por hacer porque diez años de selección en una abeja no son nada si lo comparamos con los 63 que tardó un fraile de Inglaterra en seleccionar las abejas buckfast, una híbrido muy productiva, muy manso y que no padece acariasis”. La Palma, al ser una isla de mayor tradición apícola que Tenerife o Gran Canaria y al tener un medio rural mucho más extenso, cuenta con más jóvenes que buscan incorporarse a la apicultura para seguir aumentando las producciones de abeja negra. Sin embargo, comenta García, “los grandes hándicaps de esta actividad en Canarias siguen siendo el relevo generacional y el asentamiento de los colmenares, que han ido desapareciendo poco a poco debido a la construcción en zonas no cultivadas. En Tenerife la ventaja del sector apícola es poder contar con la Casa de la Miel para impulsar la apicultura, gracias a su importante labor y a la prima del Posei, esta actividad tiene futuro”.

19

“Defenderemos el tomate con el Plan Estratégico y el plátano con la aplicación del Real Decreto”

Pilar Merino Troncoso

“Las normas europeas alimentarias son las más exigentes del mundo”

20

(Madrid,1964) se muestra firme en su apoyo a la defensa del tomate y el plátano canario con el Plan Estratégico y la aplicación del Real Decreto de ayudas al transporte, frente a los acuerdos con terceros países. Pese al recorte presupuestario de la Consejería de Agricultura, la ejecución de programas como el PDR está garantizada y el POSEI 2010 cuenta con 46 millones de los cuales 23 debe aportar el Gobierno Autónomo.

1. El año 2009 ha sido crítico para todos, pero terminó peor para los plataneros y tomateros por los acuerdos alcanzados entre Europa y países terceros. ¿Qué postura asumirá la Consejería de Agricultura para minimizar el impacto sobre estos sectores? El nuevo acuerdo con Marruecos, que se cerrará este año, se venía negociando desde el año 2000 y durante este periodo las exportaciones marroquíes han crecido de 233.000 a 285.000 toneladas. La falta de rigor del acuerdo actual en las cantidades y en los precios de entrada, muy por debajo de los pactados, ha perjudicado la comercialización y rentabilidad de nuestro tomate, pese a que estas exportaciones están limitadas por un arancel para no afectar a las producciones comunitarias y evitar así el hundimiento de los precios. La Consejería de Agricultura apoya la postura de los agricultores comunitarios que han denunciado esta situación ante la Oficina Europea de la Lucha contra el Fraude (OLAF) por entender que se trata una competencia desleal e injusta para sus intereses. Nos hemos reunido con los productores nacionales de FEPEX, el secretario general de Estado y el MARM para solicitar el cumplimiento del nuevo acuerdo y exigir además que las producciones marroquíes cumplan los mismos requisitos de calidad que las europeas. No olvidemos que las normas europeas alimentarias son las más exigentes del mundo. Nuestra intención es defender las producciones canarias a través del Plan Estratégico del Tomate, que inyectará 28 millones de euros, para mejorar la competitividad del sector, modernizar las infraestructuras, aumentar la calidad y los rendimientos de este producto tan demandado por los países de destino. En cuanto a la reducción del arancel platanero, que se aplica con carácter retroactivo desde el 15 de diciembre de 2009, su efecto inmediato es la reclamación de los exportadores de plátanos de la rebaja del arancel desde esa fecha, lo que se traduce en una bajada de precios en el mercado. Esta Consejería defenderá a ultranza la aplicación del Real Decreto 170/2009 que incluye al plátano en un sistema de ayudas al transporte en caso de que haya una perturbación en el mercado, sobre todo si se tiene en cuenta que el arancel puede bajar más, de confirmarse el acuerdo bilateral entre Europa y los países andinos. Por otro lado, se abre una vía importante en el seno de la Unión Europea, que ha negociado una compensación con los países ACP por la reducción del arancel, y que podría reclamarse para Canarias si se demuestra que también es una región sensible a esta bajada. Buscamos que esas negociaciones sean equilibradas a los intereses de las RUP ya que, aunque sólo suministran un 13% al mercado comunitario, se trata de un cultivo fundamental para una región como Canarias que produce 80 millones de kilos al año.

“Agricultura ya cuenta con 28,5 de los 46 millones de euros para el POSEI”

2. Agricultura dispondrá este año de un 17,5% menos de presupuesto que en 2009. ¿Cómo afectará esta reducción a los planes previstos para este ejercicio? Aunque se trata de una reducción importante que ha aplicado el Gobierno de Canarias para poder salir de la crisis, no afectará a programas como el PDR cuya ejecución –con un

presupuesto de 330 millones- está garantizada en su totalidad e incluye líneas de apoyo y mejora de las zonas rurales, centradas en la industrialización, comercialización, apoyo a los jóvenes agricultores y ganaderos, regadíos, turismo. También tendrá prioridad el Fondo Europeo de Pesca (FEP) así como las líneas de ayuda del MARM que apoya a la subvención del seguro agrario, aunque se reduce un parte mínima para poder cumplir con los presupuestos. Además, seguiremos con las subvenciones del MARM de apoyo a la mejora del sector agrario, la promoción de las producciones locales, la creación de empresas agroalimentarias o la innovación para que el sector siga creciendo. En el resto del programa, habrá que hacer un esfuerzo para reducir el gasto, aunque intentaremos cumplir las previsiones. 3. El nuevo POSEI ha dotado a Canarias con 46 millones de euros. De esta partida, el Gobierno de Canarias debe aportar 23 millones. Sin embargo, esta cantidad no se ha incluido en los presupuestos autonómicos, ¿existen fondos suficientes para esta aportación? Después de estudiar y negociar una fórmula para flexibilizar el POSEI y atender mejor las necesidades del sector con más ayudas al productor local, la mayoría de los sectores han quedados satisfechos con las modificaciones, sobre todo los viticultores, tomateros y ganaderos. En este momento, disponemos de 28,5 de los 46 millones de euros, del total del presupuesto destinado al POSEI que se podrá desembolsar antes de junio de este año. Para el resto del presupuesto faltante, los 17,5 millones de euros, continuaremos buscando una solución teniendo en cuenta que éste es un año de ajustes y medidas anticrisis. 4. Entre las demandas de ASAGA Canarias está el impulso de la producción local mediante la creación de sinergias con el sector turístico, ¿tiene el Área que dirige algún plan específico encaminado a dicho logro? Estoy completamente de acuerdo con esta idea. Aunque cada vez hay más turistas que consumen nuestros productos por su calidad, singularidad y exquisitez, lo cierto es que tenemos que seguir trabajando y reforzando este tipo de iniciativas. En 2009, por ejemplo, ya llevamos a cabo algunas acciones conjuntas entre la Consejería de Agricultura, Turismo y Economía y Hacienda como el World Cheese Awards, celebrado en Gran Canaria, en el que participaron 2.500 quesos de 32 países y que en 2008 ganó el queso de Arico. También, nos promocionamos a través de Gestión del Medio Rural (GMR) que realiza campañas de productos locales con el objetivo de darlos a conocer y valorarlos, nacional e internacionalmente. También estamos creando sinergias con cadenas hoteleras, organizaciones profesionales y grandes superficies para dar salida a nuestras producciones con la idea de que no haya un turista que se vaya de la isla sin probar la variedad de nuestros productos. 5. Se están preparando las bases definitivas para regular las ayudas del PDR, ¿no será demasiado rígido adoptar este sistema en lugar de optar por uno –como el que ha existido hasta ahora- en el que se vayan teniendo en cuenta cada año las necesidades del sector? Las bases definitivas para estas ayudas se van a establecer para agilizar y simplificar la asignación y la gestión de los fondos del PDR. Se han estudiado las alegaciones del sector para poder garantizar las órdenes con mayor rapidez, de esta forma no es necesario fijarlas anualmente y el agricultor y el ganadero disponen de tiempo suficiente para solicitar las ayudas. El PDR junto con el Fondo Europeo de Pesca (FEP) serán los dos programas que contarán con un sistema ágil y telemático en cooperación con las agencias de extensión agraria. Esto no significa que si es necesario modificar un requisito, se pueda hacer. 21

22

“Las nuevas tecnologías para programar el riego reducen un 26% el consumo hídrico de la platanera” 1. ¿En qué consisten los sistemas de riego que ha investigado el ICIA para racionalizar el agua en cultivos como la platanera? Consiste en programar el riego de forma remota para saber cuándo y cuánta agua se aplica a la platanera o a cualquier otro cultivo de regadío, dependiendo del estado hídrico del suelo o de las condiciones micrometeorológicas. Para llevar a cabo esta investigación, que persigue un consumo más sostenible de este recurso, se instalaron diversos sistemas de programación de riegos, usando sensores (tensiómetros y sensores dieléctricos) e instrumentación para control de sistemas, en una finca de plátanos colaboradora. Los resultados han sido muy positivos al demostrarse que es posible reducir el consumo hídrico de la platanera, aunque es necesario seguir investigando para mejorar su efectividad, sobre todo, para que los sistemas de programación de riegos actúen de forma autónoma sobre el cabezal de la finca, activando y desactivando el riego, adecuando la fertilización al consumo de agua en cada momento y aplicando puntualmente fracciones de lavado. 2. ¿Cuánta agua se puede ahorrar con estos sistemas? Entre las diversas alternativas ensayadas, la automatización del riego mediante sensores micrometeorológicos y dispositivos de comunicación remotos permitió un ahorro del agua del 26% con respecto a las técnicas de riego del agricultor, y sin que la producción se viera afectada. Por otro lado, los sistemas de programación de riego basados en el estado hídrico del suelo (usando tensiómetros o sensores dieléctricos) redujeron el consumo de agua en torno al 50% en comparación con el consumo de agua de riego del agricultor, pero la producción se vio disminuida porque al aplicar menos agua a la platanera, se redujo la aportación de abono. Esta limitación del ensayo se debió a la imposibilidad de intervenir en el sistema de fertilización del cabezal de riego al ser común a otras parcelas de la finca distintas a las del ensayo. 3. ¿Existe algún otro beneficio desde el punto de vista productivo, de fertilización o medioambiental? Además del ahorro del agua, la optimización del riego supone en sí un beneficio medioambiental ya que se está haciendo un aprovechamiento más sostenible de este recurso. La aplicación de agua en exceso supone que parte de ésta se desperdicia al quedar fuera del alcance las raíces de la planta. Por otro lado, en fertirrigación, aplicar agua en exceso supone un gasto innecesario de fertilizantes (al no poder ser aprovechados por la planta). Además, la lixiviación de abonos contamina las aguas subterráneas. 4.¿Cree que estos sistemas son viables para los agricultores canarios? Dado que continuamente se están haciendo avances en este campo y van surgiendo nuevas técnicas, los costes de los equipos se han abaratado bastante, con lo que cada vez

resultan más asequibles para los agricultores. No obstante, estos sistemas son viables dependiendo del tamaño de la finca y requieren de técnicos formados en estas tecnologías. Según esta experiencia, los tensiómetros con relé-selector resultan la opción más económica y fácil de manejar en explotaciones pequeñas con pocas parcelas y programadores de riego sencillos, aunque son poco flexibles para establecer los criterios de accionamiento del riego. Si la explotación estuviera más tecnificada, sería mejor usar un registrador/ actuador que acciona el riego con sensores dieléctricos de humedad del suelo. Técnicamente, la opción más fiable y operativa, aunque de mayor coste, es la combinación de tensiómetros equipados con sensor de vacío y un registrador/ actuador de datos del funcionamiento del sistema y la evolución del estado hídrico del suelo. También está en auge el uso de sensores inalámbricos que pueden mejorar los diseños de estos sistemas.

“La mejor opción es la combinación de tensiómetros con sensor de vacío y un registrador de datos” Axel Ritter Rodríguez (Santa Cruz de Tenerife, 1974), Dr. Ingeniero Agrónomo, es profesor en la ETSIA de la Universidad de La Laguna y ha sido investigador del ICIA. Su trayectoria científica y docente se ha enfocado hacia temas hidrológicos y el uso de instrumentación para la tecnficación y automatización en agronomía. Considera que son los ingenieros técnicos agrícolas e ingenieros agrónomos quienes deben informar y asesorar periódicamente a los agricultores sobre estas nuevas tecnologías. 23

El logo de las RUP, marca canaria Comprar un producto agroalimentario con el símbolo de las regiones ultraperiféricas (RUP) es adquirir un alimento de calidad, elaborado con materia prima canaria. Elegir productos con esta identificación es apostar por el sector productivo local. Apostando por lo nuestro, consumimos productos más frescos, impulsamos nuestra economía, creamos riqueza, generamos mano de obra, preservamos el medio ambiente, protegemos la diversidad de las islas, cuidamos el entorno natural, impulsamos las zonas rurales, conservamos el paisaje tradicional y contribuimos al desarrollo sostenible.

Si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo hará? ¡Busque siempre el logo RUP y consuma productos canarios!

24

“El millo llagado requiere de un suelo grueso y no demasiado frío” 1. ¿Cuánto tiempo lleva cultivando millo? Mis bisabuelos ya lo cultivaban por lo que debe tener más de cien años, aunque quien de verdad era un experto en el millo era mi tío Gregorio Rosado Expósito. Él fue quien me enseño todo lo que sé ahora. Cultivamos una variedad antigua que se llama ‘llagado’ que es de secano y se suele dar muy bien justo en esta zona de La Laguna. Una curiosidad de esta variedad es que se da bien aquí, en el Norte y La Gomera, pero en la zona de Los Rodeos, a escasos metros más abajo, no termina de agarrar. Suele dar entre una y dos piñas al año. Requiere de un suelo grueso para que agarre, pero no pide mucho frío y se planta entre febrero y marzo para luego recogerlo de septiembre a octubre.

era un negocio permanente porque la producción era escasa. También suelo aprovechar la greña de millo para hacer aguas [tisanas], dicen que es muy buena para limpiar el riñón. 4. Si Ud. compara el millo que se produce en su explotación con el que se vende en los supermercados, ¿qué diferencias observa? No tienen nada que ver. El color y el sabor son completamente diferentes. El millo que producimos aquí es de un amarillo mucho más intenso que el que se vende en los supermercados. La piña está toda granada e incluso el tamaño del grano es mayor. En los supermercados puedes encontrarte con piñas que al abrirlas ves que le faltan la mitad de los

“Aprovecho el millo para la comida, como alimento para los animales y como abono”

2. ¿Qué proceso sigue el cultivo del millo? Normalmente, antes de sembrar el millo, solemos plantar chochos [altramuces] que se mezclan con la tierra y sirve de abono. La siembra se hace a voleo. Una vez se planta el millo, para sacar unas piñas bien granadas, sólo se elimina la espiga cuando el carozo está lleno, porque si se le quita la espiga antes de granarse por completo, pierde fuerza y no crece el grano. Las piñas más grandes son las que se dejan para plantar. Si se planta a estaca, entre cada agujero que se haga en el suelo se debe dejar una distancia de 70 centímetros y en cada uno de ellos hechos a una profundidad de unos diez centímetros se dejan caer tres o cuatro granos. En el momento de recolección la piña se vira hacia abajo y la camisa se vuelve blanca, lo que significa que es hora de coger el millo. Las piñas que no se utilicen se dejan secar y cuando se descamisan, el sobrante se les echa a los animales, aunque también se pueden aprovechar como abono para la tierra. 3. El millo que cultiva, ¿es para comercializar o para consumo propio? Es para consumo propio porque la producción es pequeña, ahora mismo sólo planto media fanegada con ayuda de mi marido y de mis hijos. El millo lo uso sobre todo para la comida, en ensaladas, potajes, como acompañamiento de segundos platos, con mojos verdes, con costillas y papas, hay muchísimas formas de utilizarlo. Mi tío incluso lo llevaba a un molino en el Norte para hacer gofio, lo que pasa que no

María Teresa Rosado Rosado (La Laguna, 1950) tiene la fuerza de una mujer arraigada a la tierra. Agricultora de nacimiento y profesión, cuenta con una pequeña parcela en el municipio de La Laguna donde cultiva millo de una variedad antigua que según cuenta “se da muy bien”. Natural cien por cien, asegura que su sabor, color y forma no tiene nada que ver con el que venden en los supermercados porque el suyo es mejor granos y el color es de un amarillo pálido que parece que está enfermo. Supongo que eso se debe a que quienes cultivan millo en cantidad utilizan abonos y productos químicos que perjudican la apariencia y la calidad del grano. En nuestra finca, todo es natural, no utilizamos ni fertilizantes químicos, ni siquiera productos contra las plagas. 5. ¿Cómo ve el panorama de la agricultura en estos momentos? Creo que hay pocas ayudas para los jóvenes que quieren hacerse agricultores o ganaderos y eso hace que esta profesión no tenga relevo generacional. Además, muchas veces las leyes dificultan la creación de empresas porque ponen demasiadas trabas y porque no siempre puedes ajustarte a las exigencias que marcan. 25

AIDER TF abre la nueva convocatoria de Ayudas del Eje 4 del PDR El plazo de presentación de solicitudes se cierra el 1 abril de este año

L

a Asociación Insular de Desarrollo Rural de Tenerife (AIDER TF) gestionará inicialmente 320.000 euros en ayudas por medio de la nueva convocatoria del Eje 4 del Plan de Desarrollo Rural de Canarias 2007-2013 abierta el pasado mes de febrero. Este montante podrá verse incrementado con las dotaciones de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias correspondientes a la anualidad de 2010, con lo que el importe final podría alcanzar los 950.000 euros aproximadamente, siempre que dicho incremento se produzca antes de la finalización del plazo de la resolución, según lo acordado entre los dos entes públicos. Esta nueva convocatoria de ayudas, aprobada por la Dirección General de Desarrollo Rural es mucho más abierta que la anterior, lo que posibilita que un mayor número de beneficiarios, tanto personas físicas como jurídicas, puedan concurrir a distintas medidas. Dentro de éstas destacan como prioritarias en este período la Creación de Empresas y Diversificación de la Economía en Zonas Rurales, la Creación y Desarrollo de Empresas dedicadas a la Transformación y Comercialización de Productos Agrarios, además de la Conservación y Mejora del Patrimonio Rural. Para adaptarse al nuevo régimen de ayudas que regula estas subvenciones, AIDER TF ha elaborado unas nuevas bases reguladoras que recogen todos los cambios establecidos para este año. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 1 de abril de 2010, y las solicitudes de ayuda, junto con la documentación complementaria, se podrán

26

presentar únicamente en las oficinas centrales de AIDER TF (C/Ramón y Cajal nº12 y provisionalmente C/Los Corales nº10 bajo, ambas en Santa Cruz de Tenerife). Los solicitantes de estas ayudas pueden contar, como en la anterior convocatoria, con el asesoramiento de los técnicos de los gabinetes de Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife, las distintas agencias de Desarrollo Local de los Ayuntamientos de la isla, además de otras entidades como la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

La nueva convocatoria permitirá un mayor número de beneficiarios Las ayudas estarán sometidas a la normativa comunitaria relativa a las medidas cofinanciadas, a la restante normativa estatal y autonómica de aplicación, así como a la legislación específica del Régimen de Ayudas. En la web de AIDER TF www.aidertf.es ya está disponible el nuevo Régimen de Ayudas Vigente, las nuevas Bases Reguladoras de Ayudas para AIDER TF, así como los distintos modelos para la presentación de la documentación requerida.

El primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014 invertirá 113,5 millones en Canarias El Archipiélago ha propuesto incluir seis zonas intermedias en seis de las islas y una periurbana en Lanzarote Foto Iván Máquez

E

quiparar el nivel de vida de las zonas rurales al de las zonas urbanas, cualquiera que sea su localización en el territorio español -en especial de aquellas más deprimidas- y dotarlas de los servicios necesarios para su pleno desarrollo, garantizando el bienestar de sus habitantes es la prioridad que se ha establecido el primer Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) 2010-2014, desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Su director, Ángel Casas, cifró en 113,5 millones de euros el presupuesto que percibirá Canarias a través de una serie de medidas y actuaciones que deberán ejecutarse al 50 por ciento entre el Estado y el Gobierno autónomo. El programa, que fue presentado en la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, recoge la propuesta del Archipiélago de incluir seis zonas intermedias, es decir, aquellas que cuentan con una baja o media densidad de población, empleo diversificado entre el sector primario, secundario y terciario, bajos o medios niveles de renta y alejadas de los núcleos urbanos. Estas zonas corresponden a El Hierro, La Gomera, La Palma, Tenerife, Fuerteventura, y Gran Canaria, con una superficie de 5.168,7 kilómetros cuadrados y una población de 195.202 habitantes, además de una zona periurbana (de población creciente y con predominio del sector terciario) en la isla de Lanzarote de 670,81 kilómetros cuadrados y una población de 22.342 habitantes. De las seis zonas rurales intermedias, tres de ellas –La Gomera, La Palma y El Hierro- tienen una prioridad de primer nivel debido, principalmente, a su lejanía y dinamismo de la población rural de estas zonas. Gran Canaria y Tenerife son también intermedias pero de segundo nivel, ya que su grado de aislamiento es menor y presentan un crecimiento de la población notable en los últimos años. Casas destacó que “nunca antes se había llevado a cabo un planeamiento de estas características y por eso es necesario la implicación de todos, ministerios, comunidades autónomas, agentes económicos, actores de

zonas y población local”. La planificación, coordinación y cooperación entre todos los segmentos implicados debe estar presidido por un enfoque integral, multisectorial, sostenible y participativo, adaptado a la singularidad y realidad de cada zona rural, lo que dará lugar a los llamados Planes de Zonas. Entre las actuaciones que se contemplan dentro del PDRS se encuentran modernización de las infraestructuras y equipamientos para el turismo rural; mejora de las razas ganaderas; formación e inserción laboral; gestión de residuos agrarios y agroindustriales; impulso de las energías renovables; ahorro y eficiencia en el

La Gomera, La Palma y El Hierro, prioritarias por su lejanía y dinamismo de la población rural

uso del agua; innovación tecnológica; educación, cultura y servicios sociales. Durante la presentación del Programa, a la que asistieron corporaciones locales, asociaciones, colectivos relacionados con aspectos económicos, sociales y ambientales del medio rural de Canarias, se señaló que el MARM está trabajando conjuntamente con los distintos departamentos ministeriales y las consejerías de todas las comunidades autónomas, así como la Federación Española de Municipios y Provincias, y las diferentes organizaciones profesionales, empresariales, ecologistas y sindicales más representativas, vinculadas con el medio rural de ámbito estatal, los representantes de las redes de Desarrollo Rural y aquellos interesados en la mejora de estas zonas. 27

ASPROCAN amplía negocio en la

Fruit Logistic de Berlín La prioridad del sector es proyectar una línea de negocio continua como estrategia de futuro

D

ar a conocer el plátano de Canarias fuera de las fronteras de España y afianzar relaciones comerciales que permitan a esta fruta abrirse paso en nuevos mercados europeos fue el principal motivo por el que la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) quiso estar presente en la Fruit Logistic, la feria hortofrutícola más importante de Europa, celebrada en Berlín (Alemania), que sirvió como punto de encuentro entre productores y operadores de todo el mundo. Francisco Rodríguez Noguerón, director de Desarrollo de Negocio de ASPROCAN ha señalado que “esta feria ha servido para presentar en sociedad al plátano de Canarias y establecer los primeros contactos para la exportación de esta fruta. Nuestra intención es que se proyecte una línea de negocio continua que sirva de estrategia comercial para el futuro del sector, de ahí que nuestra prioridad fuera atacar al mercado alemán, además de otros países de la Unión Europea como potenciales consumidores de nuestra fruta”. Esta nueva táctica de los plataneros supone un paso más en la búsqueda de soluciones del sector para minimizar los efectos de bajada del arancel a 148 euros por tonelada. Rebaja que Europa estableció mediante acuerdo con los países latinoamericanos y que da prioridad a la entrada de

28

bananas al mercado comunitario. Precisamente, “diferenciar el plátano de Canarias de la banana para que los consumidores europeos no lo confundan y lo valoren por su apreciado sabor es la primera prioridad de ASPROCAN, la segunda es crear confianza en el mercado”, apuntó Noguerón. ASPROCAN ha reiterado en varias ocasiones la

El sector busca diferenciar el plátano de Canarias, valorarlo y crear confianza en el mercado importancia de que las instituciones se impliquen más en la promoción de este producto para potenciar su consumo. Este apoyo junto con la proyección de la Caja Única, el logro de una Indicación Geográfica Protegida, el impulso de una agricultura integrada y la tendencia hacia una comercialización más unificada posibilitará que los plataneros puedan seguir jugando en el mismo terreno que los productores de banana, pero con herramientas de calidad garantizada.

Importantes pérdidas en el sector agrario por los temporales de lluvia y viento El cultivo de la platanera en Tenerife y La Palma se ha llevado la peor parte

L

os temporales de lluvia y viento que azotaron las islas el pasado, mes de febrero, dejaron cuantiosas pérdidas en las explotaciones agrícolas de Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria, que aún no han terminado de evaluarse, con lo que se cree que el alcance puede ser todavía mayor, ya que muchos de los cultivos comienzan a presentar los daños pasadas unas semanas, según los datos facilitados por los técnicos de las extensiones agrarias. En Tenerife, por ejemplo, la peor parte se la llevó el cultivo de la platanera ubicado en la zona suroeste de la isla (municipios de Adeje, Guía de Isora, Santiago del Teide, Buenavista y Los Silos) que sufrió desflecado en general y caída de las plantas, lo que implica cuantiosas pérdidas en la próxima cosecha, además del daño ocasionado a las futuras madres de la próxima campaña. A esto se añade, la inviabilidad de dejar las plantas que resistieron la fuerza del agua y del viento, ya que los marcos de plantación han desaparecido en este momento, por lo que es necesario replantar todas las explotaciones. Gastos económicos que deberá asumir el agricultor si quiere conservar parte de la producción. También se vio afectado el cultivo de la papa del Valle de San Lorenzo, así como el de la zona de Arico y Vilaflor, debido a que el viento produjo la rotura de la parte aérea y la consecuente pérdida total de las plantaciones. Asimismo, sufrieron daños las infraestructuras, los cortavientos y los caminos de acceso a las fincas, que se volvieron intransitables por las caídas de las plantas. En lo que respecta al cultivo ornamental, el gerente de ASOCAN, Antonio López señaló que las zonas afectadas fueron Tacoronte, Valle de Guerra, Buenavista y Playa San Juan. Los principales siniestros localizados corresponden a fincas de planta ornamental, aunque también destacan flores tanto en el Norte como en el Sur de la isla. Los invernaderos más afectados son los de malla y plástico y se calcula que el viento ha destruido más de 40.000 metros cuadrados de superficie cubierta de invernadero. Los daños en producción no se han valorado todavía. En cuanto a las producciones hortícolas, se han visto perjudicadas tanto por la intensidad del viento como de las lluvias, ya que muchas parcelas presentan inundaciones y como consecuencia la aparición de diversas enfermedades fúngicas a nivel de cuello y hoja que dará como resultado, la pérdida de la cosecha. En el resto de las islas, cabe destacar los municipios de Agulo y Hermigua en La Gomera donde también se registraron daños en la platanera, además de cultivos de papas y algunas infraestructuras como es el caso de los

cortavientos. Asimismo, en la zona de Las Angustias, La Punta y Amagar en La Palma, se observaron problemas caídas y pérdidas en el cultivo de aguacate y plataneras. En Gran Canaria, la zona más afectada fue la Aldea de San Nicolás donde el viento tumbó hasta tres fanegadas de las estructuras de los invernaderos de tomates.

En estructuras, se han destruido mas de 40.000 metros cuadrados de cubiertas de invernadero IMPOTENCIA FRENTE A LAS PÉRDIDAS Carmelo Mancito es un joven agricultor y uno de los más afectados por el temporal, que ha visto como buena parte de su finca de platanera ha quedado arrasada por el viento. De las 4.500 plantas con las que contaba, el viento le ha dañado 1.150 entre las que se han quedado desplomadas en el suelo y las que se mantienen en pie, pero que presentan importantes daños de desflecado, lo que incidirá negativamente en la producción del próximo año. Para Mancito, que ha manifestado el sentimiento de impotencia que sufre ante esta situación, lo más importante ahora es que los peritos de Agroseguro hagan sus comprobaciones lo más urgente posible para evitar que la llegada de otro temporal produzca daños irreversibles. 29

L

La Consejería de Agricultura presenta un avance de la Estrategia Ganadera La Ley de Sanidad Animal, la legalización de las explotaciones y las comisiones del REA, objetivos para este año

Las razas autóctonas y la ausencia de algunas enfermedades entre las fortalezas del sector 30

Foto Eduardo Hernández

a Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias presentó, el pasado mes de febrero, un avance del texto sobre la Estrategia de la Ganadería de Canarias (EGC) que recoge un análisis en profundidad de los diferentes aspectos que conforman e influyen en este sector con el objetivo de evaluar su situación actual y elaborar una serie de acciones encaminadas a mejorarla. Para la realización de este análisis se establecieron cuatro comisiones de trabajo que contaron con la colaboración de 27 expertos del sector público con amplio conocimiento en la materia, pertenecientes a la Consejería, las dos universidades canarias y al sector privado. Estas cuatro comisiones corresponden a la Mejora de la calidad higiénico-sanitaria de las explotaciones ganaderas, Mejora del abastecimiento alimenticio, Mejora de la rentabilidad y competitividad de las empresas ganaderas, así como Mejora de la calidad y la comercialización de los productos derivados del sector. Cada comisión comenzó su trabajo elaborando un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) con la idea de solventar los problemas detectados y potenciar aquellos aspectos positivos con los que se cuenta. Las propuestas que se plantean para este año abarcan la puesta en marcha de las comisiones encargadas de analizar la legalización de las explotaciones –en colaboración con la FECAM; la revisión y redistribución de las ayudas del REA utilizando criterios que prioricen la eficacia y el interés social de los ganaderos; la elaboración de la Ley Canaria de Sanidad Animal; la mejora del abastecimiento alimenticio mediante la recuperación de tierras de cultivo abandonadas o el fomento de los jóvenes y las nuevas tecnologías al sector. Entre las debilidades descritas se encuentran, la insularidad y orografía del territorio, lo que determina en muchos casos el tamaño de las explotaciones; la avanzada edad de los ganaderos; la escasa profesionalización y tecnificación del sector; la falta de iniciativa empresarial o los planes de ordenación territorial que no favorecen la ganadería, ya que cada vez destinan menos suelo al desarrollo de esta actividad. Si a este panorama, se añade la crisis actual, la gran dependencia exterior y los desequilibrios en las ayudas del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), la realidad es todavía mucho más crítica. Pero no todo es negativo, la ganadería del Archipiélago cuenta con una serie de fortalezas que deben ser valoradas por su contribución a la continuidad de este sector como la existencia de razas ganaderas autóctonas y la privilegiada situación de esta comunidad al estar libre de ciertas enfermedades como la Brucelosis bovina y caprina o la lengua azul. Con esta base, se pueden establecer un importante abanico de oportunidades que abarca la adaptación a la nueva normativa europea; el incremento de la conciencia medioambiental; el aumento de la demanda de productos ganaderos de calidad, asociados a la existencia de sellos de calidad (D.O.P); la existencia de numerosas líneas de subvención, así como la posibilidad de plantear iniciativas de modificación del REA, ajustándolo a la realidad actual. Desde ASAGA Canarias, sin haber analizado en profundidad el contenido de la Estrategia, se hizo un llamamiento a la Administración durante la presentación del texto para que se comience a actuar con diligencia en la puesta en práctica de este documento ya que hasta ahora lo único que ha existido es un vacío de actuaciones que han perjudicado el desarrollo, la rentabilidad y la competitividad del sector ganadero.

E

n el valle del municipio de Mogán, en Gran Canaria, se encuentra la mayor finca de producción de mango de Canarias. Nada menos que una superficie de 30 hectáreas con más de 14.000 plantas de esta fruta tropical. Su propietario, Domingo Bueno Hernández, un trabajador nato de los de antes que, con 87 años sigue al pie del cañón, ha llevado una vida de sacrificio y lucha continua para ir adquiriendo poco a poco los terrenos y sacar su explotación adelante con la única ayuda económica de los créditos bancarios. Exportador de tomates en sus inicios, allá por el año 1948, reconoce que la experiencia fue “mala” y se vio obligado a abandonar este cultivo. Se embarcó luego con la producción y comercialización de cañas y varas que sustituyó más tarde por plantaciones como los plátanos, las berenjenas y los aguacates. La afección del mal de panamá de la platanera, la competencia de África en cultivos hortofrutícolas, la escasa resistencia al calor de los aguacateros y, en general, la baja rentabilidad hizo desistir a Bueno de continuar con estos cultivares. Se decide entonces por el mango y viaja hasta Venezuela para conocer y aprender de este cultivo. Ensaya con diferentes variedades hasta que se centra en una pocas: Tommy, keitt, Osteen. En la actualidad, la producción de mangos de Bueno surte a importantes cadenas de supermercados de las islas, aunque sostiene que “las importaciones de frutas tropicales son una preocupación constante para los productores de hortofrutícolas porque estas mercancías entran a precios más bajos de los que tienen las frutas locales y perjudican seriamente al agricultor, eso sin olvidar la posibilidad de que con estas importaciones entren más plagas y enfermedades de las que ya tenemos en el Archipiélago”. El mango es una fruta subtropical resistente al calor, aunque más susceptible al frío que el aguacate, por lo que se adapta perfectamente al microclima que existe en Mogán, que según los expertos es uno de los mejores del mundo. Bueno explica que en su explotación “se sigue una agricultura integrada, tanto en producción como en control de plagas como la cochinilla, eso me permite recoger una media de 30 kilos de fruta por árbol durante la cosecha, que abarca de principios de julio hasta enero, aunque en 2009 se adelantó la recolección”.

La mayor finca productora de mangos de Canarias cuenta con más de 14.000 plantas

Los mangos, de la marca Mogansol, son reconocidos por su calidad La explotación, que se extiende a lo largo de 1,5 kilómetros y continúa creciendo gracias a la compra de nuevos terrenos, cuenta con unas instalaciones modernas, que comprenden un almacén con cámara frigorífica y un camión isotermo para el mantenimiento de la fruta hasta su comercialización, aunque necesita de transporte especializado para el traslado de la fruta. Bueno utiliza el agua que procede de sus dos pozos totalmente automatizados, uno a cada lado de la finca, para regar sus frutales. Afirma que todas las labores de manejo y cuidado de su cultivo las realiza él mismo diariamente, aunque se sirve de las manos de tres trabajadores para organizar toda la faena. Un equipo que aumenta hasta en 10 personas para la recogida de la cosecha. La dedicación y la entrega con la que Bueno trabaja en su finca le han valido para conseguir que los mangos Mogansol sean bien reconocidos no sólo en la isla, sino en el resto de Canarias por su excelente calidad, garantizada por varios análisis de residuos que anualmente debe pasar la producción. Se trata de una fruta de gran atractivo culinario que ofrece diversidad de tamaños y colores que van desde el amarillo al rojo pasando por el naranja y el rosado y con sabores que varían desde el ligeramente ácido hasta dulce. Bueno subraya el importante papel que ha jugado su familia en su trabajo como agricultor, sobre todo su mujer. Gracias a su apoyo y perseverancia, el camino ha sido menos pedregoso en todas las dificultades que ha tenido que superar para conseguir el nivel de producción que tiene actualmente. Orgulloso de sus hijos: una farmacéutica, un médico, y un profesor de Matemáticas, que además ostenta un importante cargo público, asegura que el secreto para vivir tanto años y mantener el espíritu joven es “trabajar mucho, comer mucho mango y si es de Mogansol, mejor”

Su propietario, Domingo Bueno Hernández, ha logrado con sacrificio una explotación modelo: moderna y mecanizada

31

MANGO DESCRIPCIÓN El mango (manguífera indica L.) es el miembro más importante de la familia Anacardiaceae. Es un árbol tropical, perenne, con un tronco monopólico de crecimiento regular apical. Las hojas son alternas dispuestas en espiral de 8 a 40 centímetros de longitud, enteras, algo coriáceas, de formas variables entre elíptica y lanceolada. El color de las hojas jóvenes varía entre los distintos cultivares, mientras que son verdes cuando son adultas. Es una planta monoica, es decir, coexisten en su inflorescencia flores hermafroditas y masculinas y su polinización es esencialmente entomófila. Su fruto es una drupa grande y carnosa. ORIGEN Se sitúa en la zona comprendida entre Asma (India) y Myanmar (antigua Birmania), aunque no se descarta que pueda proceder de las laderas del Himalaya. En Canarias fue introducido hacia finales del siglo XVIII, procedente de Filipinas, y a lo largo del siglo XIX llegaron numerosos mangos de Cuba y Venezuela. LOCALIZACIÓN Y VARIEDADES Según datos de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, en Canarias existen alrededor de 411,8 hectáreas de este cultivo, principalmente en los municipios de San Bartolomé de Tirajana (108 ha) y Mogán (68 ha) en Gran Canaria; San Sebastián (27,60 ha) en La Gomera; Güimar (20 ha), Adeje y Arona (12,50 ha) en Tenerife, así como Frontera (19 ha) en El Hierro. Se distinguen cuatro principales cultivares: Keit, Lippens, Osteen y Tommy Atkins que varían en calidad, peso, color y fibrosidad. Los Keit son los de mejor calidad y los de mayor peso (600 y 1000g.). Presentan un color amarilloverdoso de capa roja y son poco fibrosos. Los Osteen pueden llegar a pesar hasta 800g. Su color es púrpura y muestra una fibrosidad media. Los Lippens alcanzan los 500g., apenas tienen fibra y su es color rosa oscuro. Los Tommy Atkins son los de menor calidad. Su color es naranja o rojo intenso y presenta fibrosidad media. LABORES CULTURALES En Canarias, el cultivo se hace en un marco de plantación de 4x3 ó 3x2 para plantar los patrones injertados a los uno o dos años, con lo que se retrasa la floración al tercer o cuarto año. Una de las prácticas más importantes de este cultivo es la eliminación de las flores, que a pesar de depender de las variedades y de las zonas de cultivo, se suele llevar a cabo desde mitad de febrero hasta final de marzo. Una vez que el árbol ha alcanzado el tamaño deseado se poda después de la recolección. El injerto es el mejor método de propagación del mango para garantizar diferentes variedades, una máxima homogeneidad así como una reducción de la fase juvenil. La mejor época es en verano o a principios de otoño.

32

CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS Al ser un frutal tropical, requiere de altas temperaturas. En invierno soporta hasta un mínimo de 10ºC, mientras que, durante la época de floración y maduración, la temperatura ideal oscila entre 30 y 33ºC. Durante este periodo, el riego debe ser más frecuente sin llegar a ser excesivo, ya que, tanto un exceso de humedad en la fructificación, como la presencia de sequía en el cuajado y crecimiento del fruto puede ser perjudicial. Se recomienda protegerlo del viento para aumentar la producción y disminuir así la incidencia de la mancha negra bacteriana. Los suelos deben ser profundos y con un buen drenaje, y suelen adaptarse a diferentes niveles de ph. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES La mosca de la fruta, el taladrador de la semilla y cochinillas y como enfermedades la antracnosis (origina puntos negros) y la mancha negra (enfermedad de postcosecha en follaje, flores y frutos).

PROPIEDADES NUTRITIVAS Y MEDICINALES: refrescante, laxante y diurético El mango se consume principalmente como fruta fresca, aunque también se usa en entremeses, macedonias, dulces, helados y batidos. Es muy rico en vitaminas, sobre todo A y C, con buenos niveles también de azúcares, proteínas, sales minerales, carbohidratos, y minerales. Tiene propiedades refrescantes, laxantes y diuréticas, aunque consumidos en exceso pueden causar malestares gástricas, sobre todo si están verdes o si se toma alguna bebida alcohólica tras consumirlos.

CONEJO ORIGEN El conejo (Oryctolagus cuniculus), especie muy antigua que antes de la última glaciación abundaba en una amplia zona de Europa en países como Francia, Bélgica, Alemania o Gran Bretaña. MORFOLOGÍA Animal pequeño de cuerpo simétrico, alargado y cubierto de pelo. Su cabeza tiene dos grandes pabellones auriculares muy irrigados. De cuello o papada pequeña, con sus extremidades desiguales, anteriores cortas y posteriores largas y fuertes. Las uñas y dientes nos indican la edad del animal, mientras su estado de salud viene determinado por el pelo. RAZAS Neozelandesa: Conejo de entre 4 y 5 kilos de cuerpo levemente alargado pero ancho, musculoso y con abundante pelo. Tiene la parte trasera bastante rellena y muy redondeada. Sus patas son cortas y robustas al igual que el cuello. Poseen orejas anchas al igual que la cabeza, con mejillas voluminosas, especialmente, prominentes en los machos. La parte exterior del pelo es algo más áspera que en otras razas.Se cría únicamente en las variedades de color blanco, negro, azul y, como excepción, en un tono rojizo, denominada rojo neozelandés. Californiano: Conejo de entre 3 y 5 kg, bastante carnoso y de complexión rechoncha y fornida. De tórax voluminoso hacia dentro y el dorso ancho y con un cuello y cabeza proporcionados. Sus extremidades son oscuras en contraste con el color blanco del resto del cuerpo. También posee un pelo abundante y brillante. REPRODUCCIÓN El cruce de la hembra de la raza neozelandesa con el macho californiano da como resultado un conejo con buenas aptitudes cárnicas. Las hembras se cubren a los 4,5 meses de edad, posteriormente se vuelven a cubrir a los 11 días del parto y así sucesivamente hasta el final de su año de vida. El celo en la hembra se determina por el color de la vulva y su período de gestación dura 31 días. Factores como el engrasamiento, la escasez de luz y el calor son inconvenientes para una buena reproducción, tanto en hembras como en machos. La cubrición se debe realizar a primeras horas de la mañana o a últimas del día. Un macho puede cubrir de 10 a 12 hembras. Una vez la hembra está cubierta tratamos preventivamente a la hembra contra el mal de patas y la sarna auricular. ALIMENTACIÓN Se emplea el pienso compuesto completo granulado específico para cada fase de desarrollo: engorde, destete, medicado, sacrificio. Para madres y engorde, se aplicará “ad limitum”, es decir, todo lo que quieran comer, mientras que a los machos se les dará 130-140 gramos al día a partir de los dos meses y medio.

ALOJAMIENTO Las jaulas deben ser de varillas metálicas adaptadas a cada fase (nido, engorde, recría) y estar instaladas en naves, a una temperatura de entre 15-18ºC y con una humedad de 60-70ºC, con mínimos ruidos y 16 horas de luz. La orientación depende de la climatología, zonas frías (orientación nortesur) y zonas cálidas (este-oeste). El nido se debe colocar tres días antes del parto y se debe quitar cinco días antes del destete, que comienza aproximadamente a los 30-35 días del nacimiento, para dar paso a la fase de engorde. ENFERMEDADES Mixomatosis: presencia de edemas y nódulos o mixomas que acaba con la muerte entre los 10 y 12 días posteriores a la infección. Tiña (zoonosis): afección en la piel originada por un hongo, muy difícil de eliminar, que puede ser contagiosa para el ser humano. Enfermedad vírica hemorrágica: produce lesiones en el hígado, los intestinos y el tejido linfático y causa coagulación sanguínea masiva terminal.

CONSUMO: IDEAL PARA QUIENES PADECEN COLESTEROL Se utiliza fundamentalmente como producto cárnico ya que es un alimento magro, es decir, con bajo contenido en grasa, por lo que resulta ideal para los que padecen colesterol. Presenta importantes minerales como hierro, zinc y magnesio, además de un alto contenido en vitaminas del grupo b (b12, b3 y b6), proteínas de alto valor biológico, bajo niveles en sodio y gran versatilidad culinaria, pues se puede consumir asado, estofado, cocido, hervido, servido en caliente o frío. 33

34

El establo de Nono gana el

II Concurso de Fotografía Agrícola y Ganadera de ASAGA Canarias ASAJA

Socorro el primer premio, dotado con 1.500 euros, por su obra El establo de Nono. Una imagen, que destacó de entre las más de 100 que se presentaron al certamen y cuyo plazo expiró el pasado mes de diciembre. La segunda fotografía, premiada con 1.000 euros, ha sido Siembra de David Rodríguez Rodríguez; mientras que el tercer premio de 500 euros ha recaído en Alfonso Peña Darias por su instantánea Agricultura Destructiva. La entrega de premios y diplomas tendrá lugar el próximo 20 de abril en el Convento de Santo Domingo de La Laguna. Acto que coincidirá con la inauguración de la exposición que reúne las 40 mejores fotografías participantes del concurso, y que podrá ser visitada hasta el 29 de ese mismo mes. La idea es promocionar, divulgar, concienciar y sensibilizar a la población sobre el valor, necesidad e importancia de la actividad agrícola y ganadera del Archipiélago y nada mejor que hacerlo a través de la imagen. El jurado, que calificó el certamen de exitoso por el gran número de fotografías recibidas y destacó positivamente

su calidad, técnica, originalidad y mensaje, estuvo formado por los fotógrafos José Oller, Manuel Fuentes y Ericka Rolo; el jefe de producción de la Cooperativa Cosecheros de Tejina, Hernán Tejera; el agricultor, Romeo Rodríguez, la responsable del certamen, Ana del Mazo y la responsable de la revista Campo Canario, Maite Díaz.

La exposición reunirá las 40 mejores instantáneas seleccionadas del certamen El listado con los seleccionados podrá consultarse en la página web www.asaga.es. En cualquier caso, se comunicará personalmente por correo electrónico y/o por teléfono a cada uno de los participantes.

36

AGRICOMAC busca fomentar y transferir las variedades tradicionales Entre los objetivos del proyecto, que celebró su primer encuentro, se incluye editar una publicación y una web

L

a agenda programada para el encuentro, en la que se incluyó una visita a las instalaciones del banco de conservación del Centro de Estudios Macaronésicos de la Universidad de Madeira, ISOPlexis, se inició con la constitución del Comité de Dirección y la designación de los miembros de la Comisión de Gestión de AGRICOMAC. Durante las dos reuniones desarrolladas en la sede de la Asociación de Agricultores de Madeira, se acordó incluir entre los objetivos del Proyecto la elaboración de una publicación conjunta que sirva de referencia a los implicados en el campo de la conservación de los recursos agrícolas de la región macaronésica.

de cada archipiélago. Una singularidad que representa un valor añadido tanto para la población local, que siente estos sabores como parte de su identidad, como para un público interesado en descubrir productos diferentes. Esta valorización de los productos locales y la apertura de nuevos mercados debe facilitar que los pequeños agricultores vean su trabajo compensado económicamente. Desde las asociaciones de agricultores de las distintas regiones se trabaja en la definición de un estudio de mercado que permita conocer la situación de estos cultivos desde el punto de vista de la oferta y la demanda, así como

Los productos procedentes de semillas tradicionales son únicos por su sabor Asimismo, se pusieron en común las pautas que deben definir el portal web del Proyecto, destinado a convertirse en una herramienta básica que facilite una comunicación eficaz entre agricultores y técnicos, además de constituirse en un nuevo foro que se sume a la labor de difusión y valorización de los productos agrícolas locales, que se prevé esté en funcionamiento a mediados de este año. Además de incidir en los necesarios aspectos técnicos, la experiencia de los distintos socios puso de manifiesto la necesidad de hacer llegar a los potenciales consumidores la idea de que los productos agrícolas producidos con semillas procedentes de variedades tradicionales poseen características peculiares, que los hacen únicos y exclusivos y que se enraízan profundamente con la cultura gastronómica

valorar la actitud de distribuidores y consumidores respecto a estos productos. Para ello, se ha planteado un ambicioso plan de muestreo que incluye la realización de más de 2.300 encuestas en Tenerife, La Palma, Madeira y Terceira a lo largo de este año. Se prevé iniciar el análisis estadístico que permita obtener conclusiones a principios del año 2011. Entre los participantes de esta primera reunión, además de la delegación del Jefe de Fila, ASAGA Canarias, estuvieron presentes todos los socios: el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias, el Cabildo Insular de Tenerife, el Cabildo Insular de La Palma, la Asociación de Productores de Terceira FRUTER, la Universidad de Azores y los anfitriones, la Asociación de Agricultores de Madeira y la Universidad de Madeira 37

Arturo Guanche García

Principios básicos de la poda de frutales templados

C

omo todos los años estamos en la época de poda de los frutales templados, es por tanto obligado hacer un repaso a tan fundamental operación, máximo cuando se trata de una labor controvertida que se presta a contradicciones y discusiones, incluso un mismo podador al día siguiente de haber podado encuentra nuevos argumentos de por que podé esta rama o por qué dejé esta otra. Si bien cada género de frutales tiene sus peculiaridades en cuanto a podas, hay unos principios generales que son los que nos han de regir cuando nos dispongamos a realizar tan importante labor cultural. Antes que nada tenemos que distinguir las clases de poda 1ª Poda de trasplante: es la que hacemos en el momento de la plantación y persigue establecer un equilibrio entre la parte aérea y la parte radicular para que el arraigado y el arranque de la planta sea lo más rápido y con el menor riesgo de pérdida, es muy frecuente hacer plantaciones con un sistema radicular muy grande con las raíces “enrolladas” en la base de la maceta o bolsa del vivero, éstas raíces están lignificadas y envejecidas es conveniente cortarlas desinfectando bien los cortes para estimular la emisión de nuevas raíces, así mismo conviene equilibrar la parte aérea eliminando el exceso de ramas y hojas si este fuera el caso. 2ª Poda de formación: la realizamos en los primeros años de vida del árbol es la gran olvidada y sin embargo es la más importante, con ella vamos a dotar al árbol de un armazón de brazos principales generalmente tres dispuestos en forma de hélice que son los que van a soportar las futuras brotaciones y producción de frutos. 3ª Poda de producción: es la que realizamos a lo largo de la vida del árbol puede ser anual, bianual, depende de lo bien que hayamos hecho la poda de formación, con la poda de producción vamos a darle al árbol un equilibrio, vamos a asegurar los órganos de fructificación, eliminar ramas secas, cruzadas, etc. Aquí tenemos que aplicar los principios generales que comentamos al principio, es decir, el corte de ramas debe ser acorde al vigor del árbol, procurando un equilibrio entre la parte aérea y radicular, evitar podas severas, éstas debilitan al árbol, no perturbar el crecimiento natural del árbol, procurar que la luz solar alcance todas las partes del árbol para que las yemas tanto de flor como de leña estén bien aireadas e iluminadas. Esta poda de producción debe ir acompañada en primavera de una poda en verde, también es otra labor cultural bastante olvidada, con lo cual compensamos el exceso de vegetación y eliminamos chupones en el centro del árbol. 4ª Poda de rejuvenecimiento: se practica cuando empiezan a bajar las producciones y como su nombre indica se trata de rejuvenecer al árbol, suelen ser severas para forzar a que el árbol emita nuevos crecimientos vigorosos donde poder formar un nuevo armazón.

En resumen, con los distintos tipos de poda perseguimos: • • • • •

Tener plantas de frutales con una buena estructura según el género, especie o cultivar de árbol requerido. Regular el desarrollo de la planta. Regular la producción evitando la vecería. Garantizar la correcta ventilación e iluminación de todas las partes del árbol. Eliminar ramas secas o enfermas, que entorpezcan o se crucen con otras.

En definitiva comprendiendo y aplicando estos principios básicos y sobre todo observando al árbol y viendo sus reacciones de un año para otro actuaremos sin caer en operaciones rutinarias y mecánicas que solo van a producir envejecimiento prematuro de los frutales y malas cosechas.

38

INGREDIENTES: Papas grandes. Jamón serrano o beicon. Sal. Pimienta molida. Perejil picadito. Aceite oliva extra virgen. PREPARACIÓN Se guisan las papas con piel el día anterior o con tiempo suficiente para que no estén calientes, luego se pelan y se cortan en rodajas finas. Se calienta el aceite en una sartén y se rehoga el jamón o el beicon cortado en daditos. Cuando esté a medio hacer, se colocan las papas y se fríen durante 15 minutos removiéndolas bastantes veces. No importa que las papas se deshagan un poco, pues así quedará una especie de puré muy rico. Sazonamos con sal (si le falta), pimienta y el perejil picado.

CHOCOS ASADOS (sepias) INGREDIENTES: Chocos. Ajo. 1 diente muy picadito por choco. Aceite de oliva. Sal. Pimienta. PREPARACIÓN: Congelamos los chocos para así ablandarlos un poco. Los limpiamos bien extrayendo la pluma central y todo su interior. Practicamos unos ligeros cortes en la superficie para evitar que se contraigan. En una plancha, parrilla o sartén gruesa, los untamos con la mezcla de aceite, ajo y sal al gusto hasta que tomen su punto. Este plato se acompaña con un mojo verde y unas papas guisadas.

MERENGES - SUSPIROS INGREDIENTES: Huevos. 3 unidades. Las claras solamente. Azúcar glasé o molida. 6 cucharadas de sopa. Ralladura de cáscara de 1 limón. PREPARACIÓN: Se baten las claras un poco con la batidora a velocidad media, luego añadimos el azúcar y lo colocamos a velocidad alta unos 8 minutos hasta que esté a punto de nieve, añadiendo la ralladura del limón al final. Se van colocando porciones separadas sobre papel vegetal. Se introduce la bandeja a la mitad de la atura del horno, durante una hora a temperatura baja, con calor por arriba y por abajo, y el ventilador del horno a velocidad media. Para saber si están a punto, se despega uno de los merengues, si están dorados por debajo, ya estarán listos.

recetas

PAPAS CON BAICON O JAMÓN

39

EL SEMILLERO

El zumo de cereza mejora los ciclos de sueño y vigilia Tras un estudio llevado a cabo por la Universidad de Extremadura en el que se demostraban las propiedades farmacológicas y medicinales de las cerezas del Valle del Jerte, el departamento de Fisiología de la Uex ha desarrollado un nuevo producto nutracéutico a modo de zumo concentrado. Entre los beneficios que aporta la ingesta de esta fruta está, por un lado, la mejora de los ciclos de sueño y vigilia gracias al alto contenido de melatonina que presenta, y por otro, la presencia de triptófano y serotonina que favorece el estado de ánimo.

Los alimentos salados pueden incrementar el riesgo de cáncer La sal es un nutriente vital para la personas, pero su consumo excesivo incrementa el riesgo, no sólo, de las enfermedades cardiovasculares, sino también del cáncer. El consumo de alimentos muy salados aumenta en un 15% el riesgo de cáncer y en un 20% el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores japoneses, cuyos resultados se han publicado en American Journal of Clinical Nutrition. La Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo de sal que no exceda los 5 gramos/día. Sin embargo, en los países occidentales, este límite está ampliamente rebasado y puede llegar hasta los 12 gramos/día. En muchos países como el Reino Unido, Irlanda y EEUU, el 80% de la sal consumida procede de los alimentos preparados, por lo que el consumidor no tiene conciencia de estar tomándola.

Los residuos apícolas se pueden convertir en fertilizantes Un equipo del Departamento de Construcción y Agronomía de la Universidad de Salamanca desarrolla un proyecto de compostaje que pretende convertir los residuos apícolas procedentes de los panales de abejas en un fertilizante útil para diversos cultivos. Estos desechos están formados por sustancias orgánicas (larvas, plagas de la colmena, polen, cera, miel y otras sustancias) que, tras un proceso de compostaje, se convierten en un valioso abono, según han comprobado los científicos tras estudiar las propiedades físico-químicas y los resultados obtenidos en cultivos como el tomate, el pimiento, la lechuga o las plantas. ornamentales.

Las setas comestibles son alimentos saludables Investigadores de la sección departamental de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Autónoma de Madrid están trabajando en el estudio y la extracción de los compuestos beneficiosos que contienen las setas comestibles, para añadirlos a productos cárnicos y crear así productos cárnicos funcionales. Concretamente las setas presentan propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antivíricas y anticancerígenas, que disminuyen el nivel de colesterol o la tensión sanguínea y fortalecen las defensas o reducen las alergias.

Fuente: Agroinformación y Agrodigital

FEADER EUROPA INVIERTE EN LAS ZONAS RURALES

40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.