Story Transcript
SUJETO COMPUESTO COORDINADO CON Y. PROBLEMAS DE CONCORDANCIA María Ángeles Soler Arechalde UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO I. INTRODUCCIÓN
Se suele llamar sujeto compuesto a aquel constituido por dos o más elementos de carácter nominal (esto es, sustantivos, pronombres o frases nominales) ligados por yuxtaposición o por coordinación. Estos elementos pueden ser todos singulares, como en Juan y María, todos plurales, como en libros y cuadernos; o una combinación de singular y plural como en el Presidente y sus ministros. En principio, los verbos que concuerdan con tales sujetos deben hacerlo en plural, incluso los que sólo presentan nominales en singular, pues aunque en este caso morfológicamente sólo tenemos marcas de singular, el conjunto equivale a un sujeto plural. Ésta es la regla general, presente en las gramáticas del español,1 y parece ser también lo más común en un buen número de lenguas que presentan concordancia verbal.2 También se señala que las excepciones pueden ser muchas.3 Revisaremos aquí la regla general (dos o más sujetos equivalen a un sujeto plural) y las excepciones existentes, a las cuales Bello dedica un buen número de párrafos de su Gramática, como lo hacen también la mayoría de las gramáticas prescriptivas del español y trabajos de tipo monográfico.4 1
2
3
Vid., por ejemplo, Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Obras completas, t. IV. Caracas: Ministerio de Educación, 1951; Samuel Gili-Gaya, Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliograf, 1969 (9a); Real Academia Española, Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 1973; Emilio Alarcos Llorach, Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1994. Vid. Greville Corbett, «Resolution Rules: Agreement in Person, Number and Gender», Order, concord and constituency, ed. de G. Gazdara etal., Dordrecht: Foris, 1983, págs. 175-206, y también Talmy Givón, «The Resolution of Gender Conflicts in Bantu Conjunction; When Syntax and Semantics Clash», Papers from de Sixth Regional Meeting, Chicago Linguistic Society, April 16-18, 1970, Chicago: Chicago Linguistic Society, págs. 250-61. «Estas reglas generales están sujetas a gran número de excepciones», A. Bello, op. cit., párr. 825, págs. 236-37. Como por ejemplo Gunnar Fált, Tres problemas de concordancia verbal en el español moderno, Uppsala: Acta Universitatis Upsaliensis, 1972, págs. 16-75.
557
558
M.a A. SOLER ARECHALDE
Los factores que se suelen mencionar como causantes de la variación, esto es, de las «excepciones» se relacionan: a) con el tipo de nexo que liga a los elementos sujetivos; b) con características semánticas de los nominales que constituyen el sujeto; c) con características semánticas de los verbos; d) con el orden de los elementos concordantes; y, añadimos nosotros, e) con cuestiones de tipo pragmático (como hacer más relevante a uno de los elementos, por ejemplo). Hemos revisado estos factores en un corpus constituido a partir de seis muestras de habla culta hispanoamericana, representativas de las ciudades de Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Madrid, México y Santiago de Chile.5 Los resultados obtenidos nos indican que estamos ante un fenómeno en que lo que priva es la variación, condicionada por la serie de factores que ya hemos mencionado. Nos limitaremos por el momento al análisis del sujeto compuesto coordinado con y, el tipo que más alta frecuencia de concordancia plural presenta, debido a que en él es donde está más clara la idea de conjunción, de unión de nominales -algo que en el caso de la yuxtaposición o disyunción suele diluirse.6 Partimos de la idea de que la concordancia es un fenómeno complejo, en que operan rasgos morfológicos y semánticos; los elementos concordantes (aquí, el verbo) suelen tomar marcas morfológicas específicas que corresponden a las que presenta el controlador (o sea, el elemento nominal) en el contexto específico donde se realiza el proceso: ésta es la concordancia sintáctica o formal. Tal concordancia suele verse trastocada cuando las marcas (del verbo y de los nominales) no se corresponden, en muchos casos debido a la influencia de rasgos de tipo semántico con valores contrapuestos a los de la morfología específica: aquí entramos en los terrenos de la concordancia semántica.7 En el caso concreto del sujeto compuesto por dos o más singulares resulta curioso señalar que la concordancia canónica establecida por las gramáticas es precisamente la semántica pues, desde la perspectiva morfológica, las marcas de los nominales (en singular) no se corresponden con la marca que «debe» llevar el verbo (en plural).
5
Las muestras pertenecen al «Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica». Reflejan el habla de informantes de ambos sexos, de tres diferentes grupos de edad (25 a 35 años, 36 a 55 años y 56 años en adelante) y en varios estilos, obtenidos por diferentes tipos de grabación: diálogo dirigido, diálogo libre, grabación secreta y conferencias, clases, etc. Los datos entre paréntesis, al final de cada ejemplo, corresponden a la ciudad: BA = Buenos Aires, BO = Bogotá, CA = Caracas, MA = Madrid, ME = México y SA = Santiago de Chile; el número a continuación, al número de informante dentro de cada muestra, y los números después de la coma a la página o páginas en que aparecen en la muestra publicada. 6 Es necesario aclarar en este punto que no todas las construcciones con forma de sujeto compuesto son en realidad un sujeto compuesto: pensemos en frases tan comunes como «el cantante y compositor», donde los dos nominales tienen un sólo referente. 7 Sobre estos dos tipos de concordancia, puede verse Andreas Blinkenberg, Le probleme de Vaccord en francais moderne. Essai d'une typologie, Kovenhavn: Kgl. Danske Vidensk, 1950 y G. Falt, op. cit.
SUJETO COMPUESTO COORDINADO CON Y
559
II. ANÁLISIS Y RESULTADOS
Lo primero que nos sorprende en el corpus es que, a pesar de que las gramáticas dan como forma más general la concordancia en plural, encontramos un número mayor de casos que concuerdan en singular. Así, de 153 ejemplos consignados, 87 son singulares (57%) y 66 plurales (43%). Ahora bien, estos resultados deben revisarse en función de los diferentes factores que ya hemos mencionado y que los modifican profundamente. A. Características semánticas de los nominales Éste, en principio, es el factor más importante en la variación. En la muestra encontramos nominales referidos a a) seres humanos, b) instituciones y países (donde en muchos casos está implícita una referencia a las personas que los integran más que a la organización o al lugar en sí) y c) seres inanimados. Al revisar por separado los casos con el rasgo +humano, +institución y +inanimado, correspondientes a los tres grupos principales mencionados, nos encontramos con la distribución que aparece en la TABLA I +HUMANO +INSTITUCIÓN +INANIMADO SINGULAR PLURAL
24 - 39% 37-61%
13 - 56.5% 10 - 43.5%
50 - 72.5% 19 - 27.5%
TOTAL
61
23
69
Aquí podemos observar que para los nominales con el rasgo +humano predomina la concordancia plural en una proporción aproximada de 61% frente a 39%; por el contrario, para los inanimados la relación se invierte y tenemos predominio de singular en una proporción 73% frente a 27% más o menos; los nominales marcados con +institución ocupan una posición intermedia: 57% para singular frente a 43% plural, donde podemos suponer que, si lo que predomina es la idea de «lugar» u «organización» se preferirá la concordancia singular y, por el contrario, si predomina la idea de «personas integrantes» se optará por la concordancia plural. La distinción entre nombres de persona y de cosa se maneja ya en A. Bello quien comenta sobre las diferencias significativas en la concordancia si los sujetos compuestos refieren a personas o a cosas.8 La explicación radica en las diferencias semánticas que caracterizan a estos dos tipos de nombres. Los nombres de persona se refieren a individuos concretos, individualizados, que realizan acciones indeTambién G. Falt {op. cit.) trabaja sobre esta distinción y G. Corbett, art. cit. y Givón, art. cit. ubican la diferencia entre +/- animado.
560
M.a A. SOLER ARECHALDE
pendientes y que por lo tanto reúnen los rasgos para constituir un sujeto prototípico: agente, humano, definido y figura.9 Si conjuntamos dos o más nominales con estas características en un sujeto compuesto, difícilmente se podrán interpretar como una sola entidad y por lo tanto la concordancia verbal se dará en plural, como en los siguientes ejemplos 1. «Pleberio y Alisa casi no... casi no actúan. Piensan casar a su hija» (SA2, 35). 2. «yo del colegio me iba al taller donde estaban mi papá y mi mamá (CA36, 629). Por otro lado, los nombres de cosa (+inanimado), en especial los referidos a conceptos abstractos, están menos individualizados, difícilmente se conciben como realizadores de acciones independientes, suelen interpretarse como partes de un todo o de un proceso y, por lo tanto, no constituyen un sujeto prototípico; al reunir dos o más nominales con estas características, tenemos muchas posibilidades de que se interpreten como unidad (incluso se pueden sustituir por un pronombre neutro como esto, eso y, en consecuencia, la concordancia se dará en singular 3. «fuimos en un día medio nublado y que lloviznaba, ahí entraba un frío y una llovizna por todos lados» (BA22a, 78). 4. «la práctica y el estudio real viene cuando uno sale de la universidad (CA3,45). Para +institución ya hemos comentado que, según los casos, puede acercarse al comportamiento de +humano o al de -(-inanimado; de ahí su situación intermedia. Tenemos ejemplos en 5. y es ahí donde funciona también un jardín de infantes y una guardería; (BA3b, 57). 6. La izquierda y la derecha sólo sirven para equilibrar (ME9, 118).
Este comportamiento diferenciado en cuanto a la categoría de número parece ser relevante en muchas lenguas. La pluralidad divide a los nombres en dos clases: aquellos que presentan distinción entre singular y plural y aquéllos en que la oposición se neutraliza. La concordancia es una de las formas para detectar este corte. La división suele darse a partir de un pequeño número de rasgos semánticos relacionados jerárquicamente: I0 hablante > oyente > parentesco > racional > humano > animado Si aplicamos este modelo, modificado, al problema de los sujetos compuestos, podemos proponer la siguiente jerarquía (véase el cuadro 1), en donde los elementos que ocupan una posición más alta muestran una tendencia mayor a controlar concordancia plural, mientras que los ubicados en las posiciones más abajo tenderán a controlar concordancia singular. 9
Sobre esto, vid. Ronald W. Langacker, Foundations ofCognitive Grammar, t. 2, California: Stanford University Press, 1991, págs. 305-309. 10 Véase Thomas Smith-Stark, «The Plurality Split», ms, proporcionado por el autor. Su investigación se basa en Silverstein, «Hierarchy of Features and Ergativity», Grammatical Categories in Australian Languages, ed. de R.M.W. Dixon, Canberra: Australian Institute of Aboriginal Studies, 1976.
SUJETO COMPUESTO COORDINADO CON Y
561
CUADRO 1
+humano
+institución +animado +inanimado
+plural pronombre personal la. sing. pronombre personal 2a. sing. nombre propio de persona pronombre personal 3a. sing. nombre común de persona nombre propio de institución o país nombre común de institución nombre propio de animal nombre común de animal nombre común de cosa concreto abstracto +singular
Los cinco primeros puntos de la jerarquía refieren a humanos. Hemos encontrado combinaciones de pronombre personal y nombre propio o común en la constitución de sujetos compuestos, como en 7. «Y me acuerdo del poker que jugábamos tú y yo en la mesa (MA14a, 237). 8. «Empezamos mi esposo y yo a jugar... [golf]» (CA13, 210). 9. «yo veo que mi hija y él han venido y se han comprado unos departamentos» (BA33, 520).
Observamos que en los casos en que uno de los elementos es un pronombre de la. o 2a. persona la concordancia es siempre en plural. Con el de 3a. y con nombres propios o comunes encontramos algunos casos en singular. Los siguientes puntos de la jerarquía remiten a +institución y tenemos ejemplos en los números 5. y 6. Para seres animados no humanos no contamos con ejemplos. El último punto, +inanimado, lo hemos dividido en nombres concretos y abstractos. Evidentemente, los concretos nombran seres más individuados (como un plato, una taza, etc.) que los abstractos (una pena, un dolor, una angustia). Lo esperable es que un sujeto compuesto por dos o más abstractos tenga una tendencia mayor a controlar singular que el constituido por concretos. Sin embargo, la muestra refleja esta diferencia muy levemente: 21 sujetos concretos frente a 48 abstractos, y un porcentaje de concordancia singular de 71% para los concretos frente a 73% para los abstractos (véanse los ejemplos 3. -concreto- y 4. -abstracto). Tal vez la explicación se encuentre en que los sujetos concretos que aparecen en la muestra no son, en la mayoría de los casos, tan prototípicamente concretos como taza o plato. B. Características semánticas del verbo Un aspecto que con frecuencia ha sido señalado como factor importante en la
M.a A. SOLER ARECHALDE
562
aparición de plural es el del significado del verbo: existen ciertos verbos cuyo significado implica la realización de un acto en forma conjunta o recíproca,11 que forzosamente piden la marca plural. Se trata de verbos como hablarse, casarse, separarse, mezclarse, unirse, concurrir o de construcciones verbales como ir de la mano (o del brazo), ser compatibles, estar ligados, etcétera. 10. Iglesia y Estado están separados (BA15, 231). 11. Nadie sabe cuál fue la plática que sostuvieron Madero y Pino Suárez adentro del carro (ME29, 394). n
No he encontrado en el corpus casos como éstos con sujeto +inanimado. 13 C. Posición de los elementos concordantes Este factor, meramente formal, ha sido considerado por muchos como el más importante en estos casos.14 Por lo tanto, la primera división que suele hacerse es entre construcciones con verbo antepuesto -consideradas favorecedoras del singular- y construcciones con verbo pospuesto -con tendencia a concordar en plural. Nuestros resultados ponen en duda tal primacía. Ya hemos señalado como factor más importante la semántica de los nominales, y nuestro análisis lo comprueba, como podemos observar en la TABLA II +HUMANO +INSTITUCIÓN +INANIMADO VERBO ANTEPUESTO VERBO POSPUESTO
34-56% 27-44%
10-43.5% 13-56.5%
27-39% 42-61%
TOTAL
61
23
69
Curiosamente, en el grupo +humano, donde predomina el plural, aparecen más casos de verbo antepuesto (que se señala como favorecedor de singular) que pospuesto 34/27, y en el +inanimado sucede lo contrario: predomina el singular, 11
Vid. G. Falt, op. cit., p. 20 y Cecilia Rojas Nieto «Hechos de concordancia», Las construcciones coordinadas sindéticas en el español hablado culto de la ciudad de México, México: UNAM, 1982, pág. 195, n. 146. Como se puede observar en este caso, y en otros que no presento aquí, el verbo aparece en plural a pesar de estar antepuesto, lo que corrobora nuestra idea de que para el sujeto compuesto los factores semánticos son los más importantes. 1 Pero G. Falt, art. cit., (p. 20) menciona unos cuantos, como: «una aventura en la que se mezclan vida y ficción». 14 Excepción hecha de Falt, que señala que el orden ayuda a acentuar las fuertes tendencias marcadas por la semántica nominal op. cit., págs. 38-39; G. Corbett, comenta «In Medieval Spanish and Germán the animacy of the subject exerts a stronger influence than its position», op. cit., pág. 181.
SUJETO COMPUESTO COORDINADO CON Y
563
a pesar de que hay más casos de verbo pospuesto que antepuesto. El grupo +institución, aquí también, ocupa una posición intermedia. Lo que todo esto indica es que el verbo puede aparecer en plural a pesar de estar antepuesto si el sujeto es +humano: 12. -«¡Mm! Decíme ¿y viene alguien más? -Vienen Susi y el... Aníbal, nada más. (BA42b,137)yejs. 2., 7., 8. y que puede concordar en singular, a pesar de estar pospuesto, si el sujeto es +inanimado, como en 13. «a pesar de tener una carrera, su nivel social y su nivel intelectual no está a la altura de la carrera que tienen, ni nunca podrá estar. (ME19b,264) y ej. 4. Si combinamos tipo de nominal y orden obtenemos la distribución que aparece en la Tabla III. TABLA III +HUMANO +INSTITUCIÓN +INANIMADO ANTEP. POSP. ANTEP. POSP. ANTEP. POSP. SINGULAR 21 PLURAL 13
3 24
9 1
4 9
24 3
26 16
TOTAL
27
10
13
27
42
34
Para +humano, donde la tendencia es a concordar en plural, tenemos 13 ejemplos de plural con verbo antepuesto y 24 con verbo pospuesto, mientras que en singular encontramos 21 ejemplos con verbo antepuesto que, en parte se explican por la posición del verbo, pero donde confluyen también otros factores propiciadores de singular, como: a)
la mayor relevancia de uno de los sujetos 14. «ahí vivía Pérez Jiménez, y todos los ministros y toda la vaina» (CA34, 616).
b) el hecho de que el proceso o la situación enunciados tengan mayor relevancia que los participantes: 15. «Y nos contó una historia tristísima, que se le había muerto el papá y la mamá, y que él vivía con un abuelito, y se le acababa de morir el abuelito [...] también» (BO42, 590). c)
la agregación de elementos, en forma de ennumeración 16. «a mí quien me aficionó de verdad fue Luis Miguel y Aparicio y Litri.» (MA5, 92).
M.a A. SOLER ARECHALDE
564
Para +inanimado, la tendencia es a concordar en singular y tenemos 24 ejemplos con el verbo antepuesto y 26 con verbo pospuesto, aproximadamente 50% para cada posición. Aparecen además 16 ejemplos en plural con verbo pospuesto, que se pueden explicar, en parte, por el orden, pero donde también operan otros factores, favorecedores de plural como: a) la presencia de verbos que implican la actuación conjunta o recíproca de los participantes. Ya hemos señalado que no contamos con ejemplos de este tipo para +inanímado, pero son posibles. b) una oposición fuerte en cuanto al significado de los elementos sujetivos que impide tomarlos como unidad (como vida/muerte). 17. «que la tragedia y la comedia deben ofrecer al espectador asuntos que le interesen como hombre, como persona» (BA20, 300). Las combinaciones prácticamente imposibles son: +humano +pospuesto - singular y ^inanimado +antepuesto = plural, que implican una fuerte contradicción, pues en la primera los dos factores tienden a plural y sin embargo se da singular, y en la segunda, viceversa. Ahora bien, como en lengua hablada podemos encontrar casi todo, documento unos pocos ejemplos para cada combinación, pero se trata de construcciones muy extrañas, con interrupciones del interlocutor, pausas, dudas, etcétera. III. CONCLUSIONES
1. Si los componentes del sujeto tienen el rasgo -i-humano, la tendencia a concordar semánticamente (en plural) es muy fuerte, sobre todo si alguno de los elementos es un pronombre de la. o 2a. persona. Si los componentes del sujeto presentan el rasgo -(-inanimado, la tendencia a concordar formalmente (en singular) tiene mucho peso. 2. Los verbos que implican acción conjunta o recíproca favorecen la concordancia plural. 3. La posición del verbo influye, pero supeditada a otros factores, como relevancia de uno de los elementos, mayor importancia del evento y no de los participantes, enumeraciones, etcétera, para singular. Para plural, oposición fuerte de los elementos sujetivos o presencia de verbos que implican acción conjunta. Como ya hemos señalado, la concordancia es un proceso complejo, en el que entran en juego factores muy diversos y donde los aspectos semánticos tienen una influencia decisiva.