Tema 2. El desarrollismo y el final del franquismo ( )

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004) Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975) Tema 2. El desarrollism

1 downloads 133 Views 2MB Size

Recommend Stories


Tema 16 El segundo franquismo ( )
Tema 16 El segundo franquismo (1959-1975). El presente tema se desarrolla entre 1959 y la muerte de Franco en 1975. 1959 es un año clave, es la fecha

Tema 15: España durante el franquismo
Tema 15: España durante el franquismo. Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoriatario que estará vigente durante

TEMA XV: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO
P. A. Ruiz Lalinde IES “Marqués de la Ensenada” Haro TEMA XV: ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológi

TEMA 2 EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO
TEMA 2 de MORFOLOGÍA 1º Bachillerato. 1 TEMA 2 EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO 1.- EL SUSTANTIVO 1.1. FORMA Desde el punto de vista morfológico, como el

TEMA 2 EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO
TEMA 2 de MORFOLOGÍA 1º Bachillerato. 1 TEMA 2 EL SUSTANTIVO Y EL ADJETIVO 1.- EL SUSTANTIVO 1.1. FORMA Desde el punto de vista morfológico, como el

TEMA 19. EL FRANQUISMO: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, BASES SOCIALES E INSTITUCIONES DEL FRANQUISMO
TEMA 19. EL FRANQUISMO: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, BASES SOCIALES E INSTITUCIONES DEL FRANQUISMO. I. FRANCO: EL HOMBRE (1892–1975) .....................

Story Transcript

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Tema 2. El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Durante este tema vamos a estudiar la segunda parte del régimen franquista. No hay un punto y aparte en el desarrollo del franquismo con respecto a años anteriores: Franco sigue estando al frente del Estado y el régimen sigue siendo una dictadura. Pero los cambios que se producen a partir del año 1959 son lo suficientemente importantes como para que podamos hablar de una etapa diferente. ¿Por qué el año 1959? Porque en esta fecha se producen dos hechos que, en cierto modo, van a marcar el nuevo camino a seguir: El Plan de Estabilización: Es una medida de política económica que sienta las bases del crecimiento económico de los años sesenta. Es, además, un punto y aparte con respecto a las políticas autárquicas que se habían llevado hasta entonces. La visita del presidente de Estados Unidos a España: Durante los años 50 ya se había producido un acercamiento entre España y Estados Unidos que queda refrendado con la visita de Eisenhower. Esta visita no va a cambiar nada en la política franquista pero simboliza el tímido "aperturismo" que inicia la dictadura de Franco en esta época. Para que te vayas adentrando en esta época, te dejamos un breve vídeo de la visita de Eisenhower a España en 1959:

Historia de España

Página 1 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

1. El desarrollismo

Entendemos por desarrollismo el proceso de acelerado crecimiento que vivió la economía española en la década de los sesenta. El dinero que llega del exterior, tanto de emigrantes como de turistas como de la inversión extranjera, impulsará de modo espectacular la economía española:

Historia de España

Página 2 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

1.1. El punto de inflexión: el plan de estabilización

EL GOBIERNO DE LOS TECNÓCRATAS: EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN Si algo caracterizó el gobierno de Franco durante toda la dictadura fue su capacidad para adaptarse a las circunstancias: a partir de varias premisas básicas (catolicismo, unidad de España, anticomunismo), se fue amoldando y actuando según requería el momento. Fue esta visión práctica la que le llevó en 1957 a darle un cambio de aires a su gobierno y situar en puestos clave de la política económica a varios miembros del Opus Dei. A este nuevo gobierno se le llamó el gobierno de los tecnócratas: se trataba de ministros con formación universitaria que sustituían a otros cuyo mayor mérito había sido apoyar a Franco desde los primeros tiempos de la dictadura. Estos nuevos miembros del gobierno, estrechamente ligados al mundo de las finanzas, aportaron una nueva visión a la política económica del gobierno: se dejó de lado la autarquía y se emprendieron reformas para liberalizar la economía. La principal medida en este sentido llegó con el Plan de Estabilización de 1959, que puedes conocer en el siguiente vídeo:

Este Plan de Estabilización sentaba las bases de una economía más moderna, que buscaba equipararse con el resto de economías internacionales. Aunque sus efectos a corto plazo fueron negativos (el paro aumentó en los primeros años de su aplicación), al poco tiempo demostró sus beneficios y se convirtió en la palanca que activó el crecimiento económico español durante los años 60. En el siguiente mapa conceptual podrás conocer con más detalle las características de este Plan de Estabilización.

Historia de España

Página 3 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

¿Por qué se puso en marcha el Plan de Estabilización de 1959? Porque Franco estaba convencido de que era la solución ideal para la economía española. Porque la moneda española estaba muy devaluada y había que aumentar su valor. Porque el país estaba al borde de la bancarrota.

¿Qué resultados obtuvo este Plan de Estabilización? En un principio tuvo alguna consecuencia negativa como el aumento del paro, pero pronto se dejaron sentir los efectos positivos y la economía española experimentó un importante crecimiento. Apenas tuvo efecto ninguno sobre la economía española. Sus efectos fueron muy negativos y hubo que volver a la autarquía.

Uno de los artífices del Plan de Estabilización, Joan Sardá, había militado en Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Las ironías del destino hicieron que un antiguo representante de la izquierda catalana fuera el cerebro de un plan que salvó al franquismo de la bancarrota.

¿Qué se quiere decir cuando comentamos que el Plan de Estabilización buscó la liberalización de la economía?

Historia de España

Página 4 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

¿Por qué la devaluación de la peseta ayudaba a las exportaciones?

Franco incluyó a partir de 1957 a nuevos ministros procedentes del Opus Dei, los llamados tecnócratas. Estos cambiaron la política económica del régimen, buscando una mayor liberalización de la economía española y acabar con el déficit del Estado. La medida fundamental para este cambio fue el Plan de Estabilización de 1959. Su aplicación fue el punto de partida para el destacado crecimiento de la economía española en la década de los sesenta.

Historia de España

Página 5 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

1.2. Luces y sombras del desarrollismo

Emigrantes españoles antes de subir al tren. Archivo de la web hogarandalucia

Como has visto en el vídeo anterior, el Plan de Estabilización puso las bases para que se iniciara un intenso crecimiento de la economía española en la década de los sesenta y principios de los setenta. A este respecto, basta señalar que el PIB creció a una media anual cercana al 6% entre los años 1960 y 1973. El crecimiento económico de España en la década de los 60 se asentó sobre tres pilares: Turismo: El clima y los bajos precios convirtieron a España en un destino preferente del turismo europeo. Esta llegada de turistas fue uno de los motores de la economía española: permitió la entrada de divisas extranjeras e impulsó la construcción. Emigración: Como verás en apartados posteriores, hubo un considerable movimiento migratorio de trabajadores españoles a diversos países de Europa (Francia, Alemania, Suiza...). Su aportación a la economía española fue muy importante, pues las remesas de divisas que enviaban a sus familias se convirtieron en uno de los pilares de la economía española. Inversión extranjera: La entrada de capitales extranjeros, tanto de Estados Unidos como de Europa fue fundamental para el desarrollo industrial español. Los bajos costes laborales impulsaron a muchas multinacionales a instalar fábricas en España.

Historia de España

Página 6 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

A partir del siguiente vídeo y de lo que ya has leído en este apartado, responde a las preguntas:

a) ¿Qué factores permiten un gran incremento del turismo durante los años 60? b) Analiza la influencia que tuvo, tanto en la economía como en la sociedad, la masiva llegada de turistas.

Imagen del Polo Químico de Huelva, uno de los lugares de promoción industrial durante el franquismo. Archivo de APOIKIA en Flickr bajo licencia CC.

LOS PLANES DE DESARROLLO Este desarrollo económico trató de ser encauzado por el régimen a través de los llamados Planes de Desarrollo. Inspirados en el modelo francés estos planes establecían una serie de objetivos a cumplir por la economía española cada cuatro años. Además, proponían estimular el desarrollo industrial de algunas áreas de deprimidas a través de los llamados planes de desarrollo. Aunque la economía española creció de forma destacada durante la década de los sesenta y principios de los 70, no se puede decir que la planificación estatal funcionase correctamente: un ejemplo ilustrativo de esto Historia de España

Página 7 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

fue que pese a las medidas tomadas no sólo no se limitó la desigualdad regional, sino que ésta incluso aumentó. Por otro lado, los salarios no aumentaron al mismo nivel que la economía, ni se logró un aumento de la productividad debido a la escasa innovación tecnológica.

¿Qué eran los Planes de Desarrollo? Unos planes para ayudar al Tercer Mundo. Unos planes diseñados para que los extranjeros invirtiesen en España. Unos planes en los que se establecían los objetivos a cumplir por la economía española y a través de los cuáles se promovía el desarrollo industrial de las zonas más deprimidas.

Durante los años 60 y principios de los 70 se produjo un crecimiento muy destacado de la economía española. Los tres pilares que sustentaron este crecimiento fueron: las divisas que enviaban los emigrantes, la llegada de turistas y la inversión extranjera. El régimen franquista intentó encauzar este crecimiento a través de los Planes de Desarrollo. Se marcaron unos objetivos a cumplir por la economía española cada cuatro años y se intentó estimular el desarrollo industrial de las regiones más deprimidas. Pese al crecimiento general de la economía, estos planes no funcionaron bien: las diferencias regionales aumentaron, no se mejoró la productividad, los sueldos no subieron en consonancia al desarrollo económico...

Historia de España

Página 8 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

1.3. Los cambios económicos en Aragón

Durante los años de la autarquía la economía aragonesa, como sucedía en el resto de España, apenas había crecido y se mantenía en niveles similares a los momentos anteriores a la guerra. Hay que esperar al final de la autarquía para que comience a darse un periodo de crecimiento: Ahora será la industria el motor de desarrollo, el campo se deja en parte de lado y ya no será el factor de desarrollo económico principal. La apertura y liberalización del comercio, la devaluación de la peseta y la llegada de capitales extranjeros hizo el resto. Pero el precio que se tuvo que pagar por este ajuste económico fue el de la emigración exterior y el abandono de muchas zonas rurales. Si en el apartado anterior hemos visto que una serie de ciudades (Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao...) concentran el desarrollo industrial, en Aragón será Zaragoza quien cumpla ese papel y todavía sea más grande la distancia entre Zaragoza y Aragón.

LA AGRICULTURA

Se pretende acabar con los viejos problemas del campo y se actúa en tres grandes líneas: Políticas de colonización con la creación de nuevos pueblos, son los llamados "pueblos de colonización", en donde el régimen asienta familias, construye pueblos (de forma rápida y con materiales de bajísima calidad) y ofrece tierras. El inicio de un programa de concentración parcelaria que acabase con la profunda fragmentación y dispersión de la propiedad, con el fin de conseguir una mayor productividad de las tierras y un trabajo más eficiente. Se sigue ejecutando, aunque de manera lenta, los programas de regadíos: construcción de nuevos canales y pantanos.

San Lorenzo de Flumen (pueblo de colonización)Foto: C.García

Pero estas tres líneas que buscan una mejora en las productividades agrarias no van a tener éxito; sólo en las áreas de regadío se consigue asentar la población e incrementar la capacidad competitiva. Pero hay que volver a recordar que la prioridad del régimen no va a ser la agricultura sino el sector secundario, y a él dedicará la mayor parte de las inversiones y esfuerzos. En esta coyuntura muchas áreas rurales verán como su población emigra a las ciudades (o al extranjero) y deja sus pueblos sin jóvenes y sin perspectivas de futuro.

Esta es la época de las grandes construcciones de pantanos y su inauguración por el dictador. Destinados a la producción eléctrica y a incrementar los regadíos, que sí bien algunas sectores económicos obtuvieron grandes beneficios, el coste social fue inasumible. En el siguiente vídeo puedes comprobar estos hechos con un documental dedicado a Jánovas, un pueblo que fue expropiado para la construcción de un pantano y que la resistencia al abandono se liquido dinamitando algunas viviendas. Lo más triste es que este embalse nunca se llegó a construir. Otros pantanos que si se construyeron fueron: el de Yesa en 1959, La Tranquera en 1960, La Sotonera en 1961, el de Mequinenza en 1966 y El Grado en 1969… En lugares que iban a quedar inundados Historia de España

Página 9 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

como Mequinenza o Fayón se construyeron poblaciones de nueva planta cercanas, pero en la mayoría de los casos, los pueblos o sus tierras de labor quedaron bajo las aguas del río. A continuación puedes ver el documentarl sobre Jánovas, su historia y la lucha de su gente por evitar la desaparición del pueblo bajo las aguas y a continuación un documental del NO-DO con Franco inaugurando el pantano de Yesa y en donde se glosan los beneficios del pantano y la bondad del dicatador (¡saca tus propias conclusiones!):

Documental sobre Jánovas - youtube

Franco inaugura el pantano de Yesa - youtube

Y ahora una reivindicación del "Comando almogavar", que aunque te puedan engañar las apariencias, sus denuncias y exigencias son claras:

Jánovas y el comando Almogavar - Antena Aragón

LA INDUSTRIA Y EL DESARROLLO DE ZARAGOZA

Historia de España

Página 10 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Estas políticas tuvieron el efecto de reforzar todavía más el peso de Zaragoza en la economía aragonesa: su situación estratégica como nudo de comunicaciones entre Madrid, País Vasco y Cataluña; infraestructuras (vías de comunicación) mucho más desarrolladas que las de Huesca y Teruel y la disposición de una abundante mano de obra harán de Zaragoza una de las capitales de provincia que tengan un mayor crecimiento económico. Esta política de Polos de Desarrollo provocó, en toda España, un incremento (que ya de por sí era grande) de los desequilibrios regionales e interregionales. En Aragón ni Huesca ni Teruel participaron de estas políticas de polos de desarrollo industrial; será Zaragoza la que absoba la mayor parte de las instalaciones industriales, de los recursos financieros y recursos humanos: Zaragoza concentrará el 80% de la producción industrial y tres cuartas partes del empleo industrial.

Historia de España

Antigua Feria de Muestras de Zaragoza

Página 11 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

La política de los Polos de Desarrollo beneficiará sobre todo a Zaragoza y a su área metropolitana; mientras el resto del territorio aragonés no se verá afectado por este desarrollo industrial. Los efectos de esta industrialización van a ser: una mayor diferenciación entre Zaragoza y el resto de Aragón; un incremento del abandono de los pueblos (éxodo rural) que se marchan a las ciuadades o al extranjero La agricultura ya ha dejado de ser el motor de desarrollo económico primero; ahora la atención se centra en la industria y los pueblos verán como su población y su importancia descienden.

Después de leer atentamente la situación de la economía en Aragón indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

Los años sesenta fueron una etapa de desarrollo económico para Zaragoza Verdadero

Falso

La agricultura sigue siendo la actividad económica más importante de Aragón Verdadero

Falso

Las líneas de actuación de la política agraria en la época del desarrollismo se basan en tres grandes líneas: creación de pueblos de colonización, concentración parcelaría e incremento de los regadíos. Verdadero

Falso

La construcción de pantanos y embalses sólo aporta beneficios, ya que mejora la productividad del campo, permitiendo variar el tipo de cultivos y obtener mayores producciones Verdadero

Historia de España

Falso

Página 12 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

2. Los cambios sociales Frente al inmovilismo de la política franquista en la década de los sesenta, la sociedad española experimentará cambios importantes. Empujada por el desarrollo económico, aparecerá en España la sociedad de consumo, ubicada sobre todo en unas ciudades que experimentan un crecimiento muy destacado. Junto a ello, las nuevas influencias llegadas del extranjero (a través de turistas y emigrantes) contribuirán a cambiar la mentalidad de un sector importante de la sociedad, especialmente el de los jóvenes:

Historia de España

Página 13 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

2.1. La emigración: En busca de un futuro mejor

Uno de los hechos más decisivos en la configuración de la sociedad española en esta época serán las migraciones. Durante las décadas de los sesenta y principios de los setenta se asistirá al mayor movimiento de población de la historia de España. El origen de estos emigrantes suele ser casi siempre el mismo: las zonas rurales de las regiones menos desarrolladas de España (Andalucía, Extramadura, Galicia...). Sus destinos serán preferentemente dos: Países de la Europa occidental como Suiza, Alemania, Francia o Bélgica. Las grandes ciudades y las zonas más industrializadas de España. LA MIGRACIÓN EXTERIOR En el caso de la emigración al exterior, América deja de ser el destino principal de los españoles en beneficio de Europa. Los países europeos están en un periodo de gran crecimiento económico y necesitan mano de obra barata para continuar su desarrollo.

Estatua dedicada a un emigrante en Tocón (Granada).Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC.

Desde España, un país con un nivel de vida creciente pero con unos sueldos aún muy bajos (y cada vez menos empleo en el sector agrario), más de un millón de españoles marcharán a Europa. De estos emigrantes, muchos pasarán años en los países de destino e incluso se quedarán a vivir para siempre en el extranjero; en otros casos (como el de la vendimia francesa) se trata de emigraciones temporales que se repiten cada año. Te dejamos el siguiente mapa conceptual en el que podrás analizar las características principales de las emigraciones españoles a Europa desde 1959 hasta 1975:

Pero no queremos transmitirte sólo cifras, causas y hechos históricos. Sobre todo, queremos que intentes comprender la situación de aquellos que se vieron obligados a dejar su país y a su gente para marchar al extranjero, las sensaciones al llegar a un nuevo país, la añoranza de los recuerdos dejados atrás, la indefensión ante lo desconocido. Te hemos reunido una galería de imágenes, un par de vídeos y un texto para que puedas meterte en la piel de aquellos que se vieron obligados a empezar de cero lejos de su tierra.

Historia de España

Página 14 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

El emigrante, de Juanito Valderrama.

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Adiós España, de Antonio Molina.

"El viaje fue largo, muy pesado y en malas condiciones. Fueron tres días para recorrer unos dos mil y pico kilómetros. Llegamos allí con niebla, vimos casas limpias, barriadas...pero la expedición de la que formábamos parte parecía que iba a la guerra. No se veían más que negocios, y cosas fraudulentas alrededor de los emigrantes, oficinas improvisadas donde cambiaban moneda individuos que te prometían que te iban a dar y no te daban nada (...) Al día siguiente, la entrada a la fábrica fue una cosa ordenada, muy alemana, una cosa bien montada, o sea que ya tenían experiencia, puesto que habían pasado por lo menos cuatro tandas de emigrantes (...) Luego llegamos a un sitio de la fábrica en el que había unos lingotes de hierro y la gente decía: ¿Aquí voy a trabajar? Anda y que les den y que trabajen ellos. Aquí me van a tener de esclavo". J. A. Garmendia: La emigración española en la encrucijada.

Resume brevemente cómo eran las condiciones de los españoles que se iban a trabajar al extranjero.

Historia de España

Página 15 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Barrio de San Blas en Madrid, ejemplo de barrio obrero formado en los 60 con inmigrantes procedentes del campo. Archivo de kepacha en Flickr bajo licencia CC.

EL ÉXODO RURAL En cualquier caso, hay que señalar que los movimientos migratorios no se produjeron únicamente desde España hacia los países europeos; dentro de nuestras fronteras, los movimientos de población fueron muy significativos. Como te comentamos en apartados anteriores, los planes de desarrollo no lograron acabar con las desigualdades regionales. Así que, durante las décadas de los sesenta y los setenta se produjo un importante trasvase de población desde las comunidades más pobres hacia las más ricas. Además, se produjo un gran éxodo desde el campo hacia las ciudades, especialmente las más grandes, que crecieron de forma considerable. Te damos un dato para que te hagas una idea de este trasvase de población: las cinco principales ciudades de España (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Bilbao) pasaron de sumar en conjunto casi cuatro millones de personas en 1940 a tener más de nueve millones en 1970. En el siguiente vídeo podrás comprobar los principales movimientos migratorios en el interior de España durante esta época:

Haz un breve resumen sobre los movimientos migratorios dentro de España durante los sesenta y los setenta.

Historia de España

Página 16 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Durante las décadas de los sesenta y principios de los setenta se asistirá al mayor movimiento de población de la historia de España. El origen de estos emigrantes suele ser casi siempre el mismo: las zonas rurales de las regiones menos desarrolladas de España. Sus destinos: Los países de Europa occidental. Las grandes ciudades y las zonas más industrializadas de España. A Europa emigró más de un millón de españoles desde 1959 hasta 1975. En España, los emigrantes llegaron sobre todo a Cataluña, Madrid y el País Vasco.

Historia de España

Página 17 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

2.2. Los años sesenta: La generación ye-yé

¿Y qué significa exactamente eso de ye-yé? Primero, veamos el origen de la palabra. Según la RAE proviene "quizá del fr. ye-ye, y este del ingl. amer. yeah, yeah, sí, sí, estribillo frecuente en canciones pop de la década de 1960". Ye-yé es un concepto que se puso de moda en la España de los años 60 para calificar al tipo de música y actitud de la juventud de esa época influenciada por el pop británico y el francés. Con el paso del tiempo, ye-yé pasó a significar todo lo relacionado con la cultura pop de esa década: música, ropa, estilo...

Hemos escogido esta canción que popularizó Concha Velasco en 1965 porque nos parece un buen símbolo de los cambios sociales que se estaban produciendo en la España de los años sesenta. Aunque ahora nos pueda parecer algo ñoña, esta canción estaba proponiendo un nuevo modelo de mujer joven ("con el pelo alborotado y las medias de color"). Después de las sombrías décadas de los cuarenta y los cincuenta, esta nueva generación de jóvenes que no había vivido los traumas de la guerra civil introdujo un soplo de aire fresco en el rancio clima social del Franquismo. Siguiendo los nuevos aires que llegan desde Europa y, aunque dentro de los estrechos límites que marcaba la dictadura, esta generación (bautizada por muchos como generación ye-yé) anhela y reclama una mayor libertad y una forma de vida no tan sujeta al rígido corsé de la moral católica del Franquismo. Son varias las razones que explican este cambio de mentalidad en la juventud española:

Moda de los años 60. Archivo procedente del blog madame-galiash.

Los turistas traen nuevas costumbres y formas de vida más modernas. Llega mayor información de lo que pasa fuera, tanto a través de los familiares que han emigrado como de los medios de comunicación que no sufren una censura tan rígida como la de décadas anteriores. Historia de España

Página 18 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Las tragedias que traumatizaron a generaciones anteriores (Guerra Civil, el hambre y la represión de posguerra) quedan cada vez más alejados en el tiempo. De este modo, por primera vez durante la dictadura, el imparable cambio social que se está produciendo en el resto de Europa consigue penetrar en nuestro país. Por supuesto, el régimen franquista no se siente nada cómodo con las nuevas tendencias. Algo que queda claramente demostrado en la pieza que el NO-DO dedica a la visita a España de los "apóstoles" de los nuevos tiempos: Los Beatles.

El elemento aglutinador de esta nueva generación fue la música pop. La aparición de Los Beatles, con su enorme repercusión en la juventud de todo el mundo, abrió nuevos caminos musicales. En España, también se crearon grupos musicales que siguieron las nuevas tendencias. El que mayor repercusión alcanzó fuera de nuestras fronteras fue Los Bravos. Con su famosísima canción Black is black, además de arrasar en España, lograron el número 2 en las listas del Reino Unido y el 4 en Estados Unidos. Aunque con menor repercusión exterior, dentro de España también gozaron de mucho éxito Los Brincos, conocidos como Los Beatles españoles.

Black is black, de Los Bravos.

Medley, de Los Brincos.

A finales de los sesenta y principios de los setenta, los grupos más exitosos fueron Los Diablos y Fórmula V. Estos últimos son los autores de Cuéntame, una canción que ha vuelto a estar de moda en los últimos años gracias a la serie de televisión del mismo nombre. Historia de España

Página 19 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Cuéntame, de Fórmula V.

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Un rayo de sol, de Los Diablos.

La nueva generación ye-yé española estableció una serie de iconos que la hacen claramente identificable. Ésta es la época de la música pop, los guateques (nombre que se le daba a las fiestas de la época), la minifalda, los flequillos... Pero si hay un elemento icónico de los años 60 en nuestro país, ése es el Seat 600. El primer utilitario de comercialización masiva que cambió los hábitos de vida de millones de españoles. Te dejamos un anuncio de la época en el que se muestran las bondades del 600.

En cualquier caso, el cambio que se está produciendo en la sociedad va más allá de la estética y la música. Siempre teniendo en cuenta las limitaciones que impone el régimen franquista, se está produciendo una modernización de la sociedad española. En esta nueva sociedad, la mujer reclama una mayor autonomía Historia de España

Página 20 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

personal y profesional, así como la igualdad de derechos con los hombres. Eso sí, esta autonomía es muy limitada y siempre desde una óptica machista: como demuestra la publicidad de la época, se considera que la situación de la mujer mejora cuando su marido le compra mejores electrodomésticos.

Mira el siguiente anuncio que se emitía en los años sesenta y responde a las preguntas:

a) ¿Qué imagen de la mujer ofrece este anuncio? b) ¿Crees posible que hubiera un anuncio así en la actualidad?

Además, frente al atraso educativo de los cuarenta y los cincuenta, el número de estudiantes en el Bachillerato aumenta considerablemente; también el de universitarios, aunque el gran crecimiento en este sentido tendrá lugar durante los setenta.

Historia de España

Página 21 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Estos universitarios formarán la vanguardia de la oposición al régimen. Desde finales de los 60, el movimiento antifranquista en la Universidad, aunque limitado, se hace cada vez más patente. Son famosos y simbolizan perfectamente el ambiente de la época los conciertos que cantautores como Raimon, Paco Ibáñez o José Antonio Labordeta dieron entre finales de los sesenta y principios de los 70.

Junto a la música pop que florece en España en los años sesenta hay también otra música de mayor calado político que aún irrita más al régimen franquista. Durante finales de los 60 y principios de los 70, una serie de cantautores se atreverán a traspasar algunas barreras infranqueables del Franquismo. Uno de ellos es Paco Ibáñez, quien desde Francia se hace famoso por poner música a poetas españoles, entre ellos algunos mal vistos por el régimen como Alberti o Miguel Hernández. En 1968, Ibáñez canta en una actuación de TVE, el poema de Hernández Andaluces de Jaén. Hay que tener en cuenta que Miguel Hernández era un poeta considerado subersivo pues había luchado en el bando republicano durante la Guerra Civil y falleció en 1942 en una cárcel franquista. La actividad de Paco Ibáñez hizo que desde 1971 hasta la muerte de Franco estuviera censurado en España. Raimon, por su parte, cantautor valenciano en lengua catalana fue todo un símbolo del antifranquismo estudiantil tras un famoso concierto que dio en la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Te dejamos aquí las canciones de ambos, aunque grabadas en actuaciones recientes.

Andaluces de Jaén, de Paco Ibáñez.

Al vent, de Raimon.

Durante los años sesenta se produjeron importantes cambios en la sociedad española. Fue la época de la llamada generación ye-yé que el nuevo espíritu de libertad y diversión que estaba floreciendo en Europa. Siempre dentro de los estrechos límites de la dictadura franquista se produjo una modernización del estilo de vida de los jóvenes españoles. La llegada de turistas, los emigrados españoles y la Historia de España

Página 22 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

influencia de los movimientos renovadores europeos permitieron abrir algo el estrecho panorama social de la España de la época. Las mujeres tomaron un papel más activo en la sociedad, aunque aún predominaba una cultura machista. Los estudiantes universitarios, cuyo número aumentó en esta época, abanderaron el ímpetu de cambio social y político.

Historia de España

Página 23 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

2.3. Pegados al televisor

Ya hemos visto que durante los años 60 hubo importantes cambios sociales, aunque en su mayoría afectaron y fueron protagonizados por los jóvenes. Sin embargo, en esta época se produjo la llegada de un invento que iba a revolucionar la vida diaria de los españoles: el televisor. Aunque las emisiones regulares de televisión comenzaron en 1956, no sería hasta la década de los 60 cuando el televisor comenzó a entrar en los hogares. Este electrodoméstico, símbolo de la nueva sociedad de consumo, marcó los recuerdos de toda una generación. Como nuestro principal objetivo en este tema es que obtengas una idea lo más aproximada posible de cómo era la vida en la España de la época, vamos a repasar lo que veían por televisión los españoles del momento. Por supuesto, ya que se trata de un recorrido por la televisión, habrá mucha imagen y poco texto. Para empezar, te dejamos con la sintonía del NO-DO, que todos los españoles veían y oían diariamente en los únicos informativos disponibles en aquel momento. Obviamente, la mayoría de las noticias no eran sino un elemento de propaganda del régimen franquista:

Uno de los principales alicientes televisivos era el fútbol. Aunque las retransmisiones de los partidos no eran tan frecuentes como ahora, los informativos recogían los momentos más importantes de los partidos más destacados. En 1961, por ejemplo, el NO-DO recogía por primera vez el desarrollo de un Madrid-Barça. Los triunfos del Madrid en la Copa de Europa, como el que te mostramos de 1966, constituían un elemento fundamental de la propaganda franquista.

Historia de España

Página 24 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Posiblemente el gran acontecimiento futbolístico de la época fue la Eurocopa que ganó España en 1964. Además del triunfo deportivo, la final tuvo un gran componente político, pues España venció a la comunista Unión Soviética en la final. La victoria, por 2-1 llegó gracias al famoso gol de Marcelino. Eso sí, hace poco se ha descubierto que la jugada del gol no fue tal y como se había mostrado, y que hubo un montaje audiovisual por medio.

Otro de los acontecimientos que se popularizó en esta época y que reunía a millones de españoles frente al televisor, fue el Festival de Eurovisión. Los triunfos de Massiel en 1968 y de Salomé en 1969 dieron grandes alegrías a la población y a un régimen que hizo suyo ese éxito popular.

Historia de España

Página 25 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Curiosamente, unos años antes, Raphael había acudido con una canción mejor y que ha tenido mucha mayor trascendencia que las anteriores. Sin embargo, no logró ganar el Festival, quedando en séptimo lugar.

En cualquier caso, seguramente el gran acontecimiento televisivo que mantuvo a millones de españoles delante del televisor durante horas no se produjo en España, sino a cientos de miles de kilómetros. La llegada del hombre a la Luna, en el verano de 1969, levantó tal expectación que los españoles pasaron la madrugada en vela esperando noticias del Apolo XI.

Historia de España

Página 26 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Aparte de los informativos y los grandes acontecimientos, la programación televisiva estaba dominada por las series de ficción, tanto nacionales como extranjeras. Entre las primeras destacó Historias para no dormir, realizada por Narciso Ibáñez Serrador, quien en los años 70 alcanzaría el olimpo televisivo con su concurso Un, dos, tres. En cuanto a las series extranjeras, las primeras que causaron furor entre los españoles fueron Bonanza, El Santo, Misión Imposible, El Virginiano...

Por último, un elemento fundamental de la televisión de esta época fue la publicidad. Con las posibilidades que ofrecía el nuevo medio y, teniendo en cuenta el aumento del consumo en los hogares españoles, la publicidad se convirtió en un negocio de primer orden. Aunque ahora nos parecerán muy anticuados, estos anuncios ya recurrían a algunas de las claves fundamentales en la actualidad, como la utilización de rostros famosos y de canciones pegadizas para vender un producto.

Historia de España

Página 27 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

El televisor irrumpió con fuerza durante los sesenta en los hogares españoles, convirtiéndose en un electrodoméstico fundamental y en el mejor símbolo de la nueva sociedad de consumo. Los informativos, el NO-DO, eran un elemento esencial en la propaganda franquista. De igual forma, el régimen usaba cualquier triunfo deportivo o musical para ensalzar las bondades del Franquismo. Los españoles vieron a través de la televisión grandes acontecimientos como la llegada del hombre a la Luna. Las series, tanto nacionales como extranjeras, fueron la base de la programación. La publicidad aprovechó las posibilidades de comunicación del nuevo medio.

Historia de España

Página 28 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

3. Evolución política de la dictadura

En lo político, la década de los sesenta se caracterizó por el inmovilismo del régimen franquista, que siguió fiel a sus principios ideológicos: falta de libertades, conservadurismo social, anticomunismo... Aunque se tomaron algunas medidas para suavizar la rigidez de la dictadura y darle un aspecto más amable, éstas no cambiaron lo esencial del régimen. Sin embargo, en 1969 Franco nombra sucesor al por entonces príncipe Juan Carlos; lo que en principio parecía una medida más para perpetuar el régimen se convertirá en los años siguientes en un elemento fundamental del cambio político en España:

Historia de España

Página 29 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

3.1. Un supuesto aperturismo Pese a los importantes cambios que se estaban produciendo en la sociedad, el régimen franquista se caracterizó durante la década de los sesenta por su inmovilismo. En el plano político no hubo grandes cambios dentro del régimen, pues el poder político seguía concentrado en Franco y la dictadura seguía manteniendo sus ejes fundamentales (conservadurismo social, restricción de libertades, anticomunismo y antiliberalismo...). En cualquier caso, los nuevos tiempos y las nuevas circunstancias empujaron al régimen a tomar diversas medidas para ofrecer una imagen más amable de Dictadura:

El falangismo rebajó su peso específico dentro de la Dictadura. La cercanía de Falange a los movimientos fascistas derrotados en la II Guerra Mundial no era una buena carta de presentación para el régimen franquista, así que el dictador redujo la presencia de ministros falangistas en el gobierno. Se aprobó la Ley Orgánica del Estado en 1967, en otro intento por mostrar una imagen aperturista del régimen. Por esta ley se separaba la Jefatura de Gobierno de la de Estado, aunque en la práctica Franco conservó ambas hasta 1973. Manuel Fraga, como ministro de Información, aprobó la Ley de Prensa en 1966. Esta ley terminaba con la censura previa, lo que propiciaba una mayor libertad de publicación. Sin embargo, permanecían las restricciones pues sí se mantenía las sanciones a posteriori; de hecho, se secuestraron publicaciones e incluso se llegó a cerrar el diario Madrid por incumplir las normas. Franco, durante un desfile militar en 1969. Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC.

Por mucho que la Ley de Prensa de 1966 intentase aparentar cierto aperturismo, el régimen franquista seguía siendo una dictadura en la que imperaba la censura. El caso más claro fue el del diario Madrid. En 1968 se publicó en este periódico un artículo titulado No a De Gaulle, retirarse a tiempo; aunque se refería al presidente francés el régimen vio excesivos paralelismos con la situación de Franco y cerró el diario durante cuatro meses. Tres años después, en 1971, en un intento por controlar el diario, el régimen franquista propuso al periódico un cínico chantaje: si quería seguir saliendo a la calle, los trabajadores tenían que aceptar como director al falangista José María Alfaro. La plantilla se negó. El resultado: el régimen cerró el periódico y demolió el edificio en el que estaba su sede.

Historia de España

Página 30 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

La Ley Orgánica del Estado fue aprobada en referéndum en 1966. El hecho de convocar un referéndum y haber sido aprobada por el pueblo por unanimidad fue presentado por el franquismo como una prueba de la naturaleza "democrática" del régimen. En el siguiente vídeo puedes ver al dictador pidiendo el voto favorable para esta ley:

Una de las imágenes más recordadas de esta época fue el baño de Fraga en Palomares. En 1966 varias bombas nucleares de aviones estadounidenses cayeron sin llegar a explotar cerca de la localidad almeriense de Palomares. Manuel Fraga, por entonces ministro de Información y Turismo, se bañó en aquellas playas para demostrar que no había peligro alguno, aunque hoy día sigue estudiándose si la radiación ha afectado a la zona.

Historia de España

Página 31 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Como has visto, este intento aperturista y de "suavización" de la dictadura franquista era más una operación de cara a la galería que un verdadero cambio sustancial. Pese a todo, estos mínimos cambios, sacaron a la luz las diferencias internas entre las distintas "familias" del régimen (Ejército, Opus Dei, Tradicionalismo, Falange...). Pero, básicamente, las diferencias se planteaban entre una facción más dura y otra más partidaria de cierta apertura del régimen: Los primeros opinaban que el franquismo no debía moverse un ápice de los planteamientos que había mantenido hasta entonces y, por tanto, la dictadura debía seguir ejerciendo un férreo control sobre todo el Estado y la sociedad. Para los segundos, aún manteniendo las esencias, el franquismo debía amoldarse a los cambios sociales que se estaban produciendo y dar cierto margen de maniobra a una sociedad que cada vez exigía mayor libertad.

"La situación de la Prensa y, en general, de todos los órganos de información, incluyendo el libro, debe ser corregida a fondo. Está produciendo un positivo deterioro moral, religioso y político. Todos los escaparates de las librerías están, y las casetas de la Feria del libro estuvieron, abarrotadas de obras marxistas y de novelas del erotismo más desenfrenado. Por otra parte, el crecimiento de la inmoralidad de los espectáculos públicos ha sido tremenda en los últimos tiempos. El daño que se está haciendo a la moral pública es grave y hay que ponerle fin. Si la legislación actual no permite corregir esta situación, habrá que dictar nueva legislación, pero así no se puede seguir. Primero, porque España es un país católico y, segundo, porque el quebrantamiento de la moral del pueblo es la mejor manera de favorecer la acción subversiva que el comunismo fomenta."

Informe de CARRERO BLANCO a Franco, julio de 1968.

a) Teniendo en cuenta lo que has leído en este texto, ¿a qué sector del Franquismo crees que pertenece Carrero Blanco? Razona tu respuesta.

Historia de España

Página 32 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Seguramente, el suceso político que mayor trascendencia iba a tener con posterioridad pareció en su momento un trámite más. Como acabas de ver, en 1969 Franco nombró sucesor como Jefe de Estado al por entonces príncipe Juan Carlos. Todos daban por sentado que el joven príncipe, educado en el seno del Franquismo, iba a mantener y continuar el régimen franquista una vez que Franco hubiera fallecido. Sin embargo, como verás en el siguiente tema, los hechos sucedieron de una forma muy diferente.

"Por todo ello, estimo llegado el momento de proponer a las Cortes Españolas como persona llamada en su día a sucederme, a título de Rey, al Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, quien, tras haber recibido la adecuada formación para su alta misión y formar parte de los tres Ejércitos, ha dado pruebas fehacientes de su acendrado patriotismo y de su total identificación con los Principios del Movimiento y Leyes Fundamentales del Reino, y en el que concurren las demás condiciones establecidas en el artículo noveno de la Ley de Sucesión. En su virtud, y de conformidad con la Ley aprobada por las Cortes Españolas, vengo en sancionar: Artículo primero. Al producirse la vacante en la Jefatura del Estado, se instaurará la Corona en la persona del Príncipe Don Juan Carlos de Borbón y Borbón, que la transmitirá según el orden regular de sucesión establecido en el artículo once de la Ley Fundamental de veintiséis de julio de mil novecientos cuarenta y siete, modificada par la Ley Orgánica del Estado de diez de enero de mil novecientos sesenta y siete."

Francisco Franco. BOE, 23 de julio de 1969 a) ¿Qué se está aprobando en esta ley?

Historia de España

Página 33 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

El régimen franquista se caracterizó en los años sesenta por su inmovilismo. Al contrario que en la sociedad, en el apartado político apenas hubo cambios sustanciales que afectasen a la esencia de la dictadura. Lo que sí hizo el franquismo fue aprobar una serie de medidas que, sin cambiar nada, presentasen una cara más amable del régimen: se redujo la presencia de falangistas en el gobierno, se aprobó la Ley Orgánica del Estado y la Ley de Prensa. Pese a que los cambios eran mínimos, comenzaron a aparecer las primeras diferencias entre sectores los sectores más reaccionarios y lo más "aperturistas" del gobierno. En 1969, Franco nombró sucesor como Jefe de Estado al príncipe Juan Carlos. Aunque parecía que el futuro rey iba a mantener los principios del franquismo, los hechos posteriores serían muy distintos de lo esperado.

Historia de España

Página 34 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

3.2. La oposición al régimen

Estudiante atrapado por agentes de la Policía Armada, los llamados grises. Archivo procedente de la web Memoria Republicana.

El régimen franquista hacía como si nada ocurriese, pero los cambios sociales producidos en España y las nuevas circunstancias internacionales conformaban un panorama muy distinto al de décadas anteriores. De este modo, durante los años 60, y siempre dentro de los estrechos márgenes de la Dictadura, se fueron organizando una serie de elementos contrarios, o al menos ya no tan afines, al régimen franquista que iban a ir socavando los cimientos de ésta. En el siguiente mapa conceptual podrás comprobar los distintos sectores que mostraron cierta oposición a la dictadura durante este periodo:

Historia de España

Página 35 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Como has podido ver en el mapa conceptual, durante los años 60 el movimiento obrero se organiza y comienza a ser uno de los principales adversarios del régimen. Así se producen protestas laborales como la huelga decretada en Asturias en 1962. Si quieres conocer algo más sobre estos acontecimientos, puedes ver el siguiente vídeo, bastante ilustrativo al respecto pese a su brevedad.

El "Contubernio de Munich" fue un término peyorativo con el que el régimen franquistas intentó ridiculizar el IV Congreso del Movimiento Europeo al que asistió toda la oposición democrática española excepto el Partido Comunista. Si quieres conocer algo más acerca de esta reunión y sus consecuencias en la España franquista puedes ver el siguiente vídeo:

Historia de España

Página 36 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Rechazo de la ley Orgánica por parte de la oposición política:

"La ley Orgánica se ha presentado a la opinión como un paso hacia formas democráticas cuando, en realidad, es la confirmación de la imposibilidad de alcanzar una verdadera democracia a partir de las estructuras totalitarias actuales. Por ello, consideramos inaceptable la ley; para nosotros, la condición indispensable de toda paz que pueda reinar en España, ha de ser precisamente la superación de las consecuencias de la guerra civil... La elaboración en camarilla de la ley, la desorbitada campaña propagandística en pro del voto afirmativo, la negativa gubernamental a autorizar la menor campaña que pudiera esclarecer el sentido del voto y, en general, la absoluta falta de garantías para fiscalizar el resultado, revelan la desconfianza ante el pueblo que una mentalidad aferrada a la guerra puede albergar(...)".

FRENTE DE LIBERACIÓN POPULAR, FEDERACION UNIVERSITARIA DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA, JUVENTUDES SOCIALISTAS FEDERADAS, UNIÓN DE JUVENTUDES COMUNISTAS DE ESPAÑA

a) ¿Qué era la Ley Orgánica? b) ¿Por qué es rechazada por estos grupos opositores al régimen franquista?

LA REPRESIÓN A LA OPOSICIÓN ¿Y cómo actuaba la dictadura franquista ante los movimientos opositores que se iban organizando? Desde luego, utilizó todos los medios a su alcance para acabar con cualquier atisbo de oposición al régimen. En algunos casos, como has visto con el "Contubernio de Múnich", utilizaba todos los medios Historia de España

Página 37 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

propagandísticos a su alcance para ridiculizar a los opositores. Para controlar las protestas obreras o universitarias utilizó a la policía armada (los grises) para dispersar cualquier manifestación, declarando en alguna ocasión el estado de excepción. Pero en algún caso fue mucho más allá, demostrando que el supuesto aperturismo era sólo una fachada que no ocultaba la crueldad de una estricta dictadura. El caso más terrible en este sentido fue el de Julián Grimau, dirigente comunista fusilado en 1963 acusado, en un juicio Imagen de los grises en un campus universitario. Archivo de la web de irregular, de unos delitos que nunca se probaron. Según muchos la Universidad de Santiago, bajo licencia CC. historiadores lo que buscó el régimen con este proceso fue dar un aviso a la creciente movilización obrera. Ante el escándalo creado, el régimen creará en 1963 el Tribunal de Orden Público, formado por jueces civiles, que en los años siguientes condenará a miles de personas por delitos "políticos" como propaganda ilegal o asociación ilícita. En otros casos, la "mano dura" que quiso aplicar el franquismo se le volvió en su contra. Así ocurrió en el el llamado proceso de Burgos (1970). Seis terroristas de ETA, acusados de matar a tres personas, fueron condenados a muerte. Sin embargo, ante las presiones internacionales, tanto de diversos países europeos como de la Iglesia, la pena fue anulada. Fue, por tanto, una victoria propagandística para ETA y un golpe duro para el régimen. En este sentido hay que tener en cuenta que la consideración que había hacia ETA en aquella época no era la misma que ahora; lo que hoy vemos, simplemente, como un grupo terrorista que mata indiscriminadamente, era visto por entonces por amplios sectores (nacionales e internacionales) como un grupo que utilizaba el terrorismo para luchar contra la opresión hacia el pueblo vasco de una feroz dictadura.

Si quieres conocer algo más sobre el asesinato de Julián Grimau y la creación del Tribunal de Orden Público, puedes ver este brevísimo vídeo:

LA OPOSICIÓN EN ARAGÓN Historia de España

Página 38 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Los cambios económicos también supusieron un toma de conciencia política para importantes sectores de la población: es el momento de un creciente movimiento ciudadano en los ámbitos laboral, estudiantil, cultural y religioso. Cada vez hay un mayor compromiso en contra de la dictadura. La crítica a determinadas actuaciones o situaciones de injusticia se transformará en un creciente apoyo a organizaciones sindicales y políticas clandestinas y, desde esta crítica, comienza la historia de muchos obreros que conformarán el sindicato de Comisiones Obreras. La base será el minúsculo PCE de Zaragoza que aglutinará estas nuevas demandas y volverá a hacer presente un sindicalismo de clase, defensor de los derechos del trabajador, frente al sindicato vertical. El crecimiento del sindicato se relaciona con la industrialización de Zaragoza, con el desigual reparto de los beneficios (los salarios siguen siendo muy bajos) y con las deficientes condiciones de vida que tienen muchos de los emigrantes que han venido a la ciudad. Los movimientos vecinales, las críticas de los cristianos de base y el mensaje del Concilio Vaticano II hacen que la Iglesia comience a matizar (y en algunos casos a criticar) a la dictadura; los movimientos estudiantiles, la Universidad, tendrá un importante papel en este movimiento de oposición. Pero ahí que tener en cuenta que en Aragón no se van a alcanzar los niveles de conflictividad de otras zonas de España.

Resume cuáles son los principales elementos de oposición al franquismo en Aragón y cómo surgen:

Durante los años 60 fueron ampliándose cada vez más los elementos de oposición al régimen: La oposición política se reunió en el llamado Contubernio de Múnich. Los movimientos obreros y estudiantiles alcanzaron mayor difusión. Parte de la Iglesia se fue alejando del franquismo. Aparecieron movimientos terroristas como ETA y el FRAP. El régimen franquista actuó en algunos casos con "mano dura", como demostraron con el asesinato de Julián Grimau o en el proceso de Burgos.

Historia de España

Página 39 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

4. El final de la dictadura En la década de los 70, las debilidades de la dictadura son cada vez más palpables: el deterioro físico de Francisco Franco va debilitando el poder de la dictadura; la oposición se organiza; y la crisis económica de 1973 destapa las ansias de libertad que la época de bonanza económica había dejado en segundo plano. El fallecimiento del dictador el 20 de noviembre de 1975 supuso el final de una dictadura que contaba ya con escasos apoyos: la mayoría del pueblo estaba decidida a emprender la vía democrática y las circunstancias internacionales también empujaban en el mismo sentido:

Historia de España

Página 40 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

4.1. La debilidad del régimen

LAS DISENSIONES DENTRO DEL RÉGIMEN Al iniciarse la década de los setenta la sensación de invulnerabilidad del régimen estaba quedando agrietada por una serie de fisuras que amenazaban la solidez de la dictadura franquista: Franco, el eje sobre el que gravita todo el régimen, da cada vez mayores muestras de su deterioro físico y mental. La oposición al régimen de diversos sectores es cada vez más patente y se va organizando mejor. Las diferencias internas entre los grupos o "familias" del régimen Franco y Carrero Blanco, principal franquista son evidentes. Éstas habían saltado a la luz pública en colaborador del dictador. 1969 con el caso MATESA: fue un caso de corrupción que afectó a Imagen de irandalucia, con licencia CC. importantes personalidades del Opus Dei. Más allá de la importancia del caso en sí, su trascendencia estaba en que salió a la luz debido a los enfrentamientos entre distintos sectores del régimen. Además, este escándalo contribuyó a desprestigiar a la dictadura franquista. El escándalo MATESA había sido la constatación de que el bloque compacto que era el régimen franquista se estaba resquebrajando. Las diferencias fueron aumentando conforme avanzaba la edad del dictador y la presión de la oposición, hasta formarse dos grupos bien delimitados dentro del franquismo: Los llamados aperturistas: Sin cuestionar la figura de Franco, pretendían introducir pequeñas reformas que empujasen al régimen hacia un modelo más democrático y parlamentario. Los del búnker: En este sector se agruparon los sectores más reaccionarios e inmovilistas del régimen, contrarios a cualquier cambio y partidarios de una dura represión contra la oposición.

"Hace poco más de cinco años, con ocasión de unas declaraciones mías en el diario «Pueblo», su director me pidió que me definiera políticamente. Voy a hacerlo ahora con las mismas palabras con que lo hice entonces: soy un hombre totalmente identificado con la obra política del Caudillo, plasmada doctrinalmente en los Principios del Movimiento Nacional y en las Leyes Fundamentales del Reino; mi lealtad a su persona y a su obra es total, clara y limpia, sin sombra de ningún íntimo condicionamiento ni mácula de reserva mental alguna... Quedando claro y bien entendido, ante propios y extraños, ante los españoles de hoy y ante las generaciones futuras, que esta Monarquía, instaurada con el asenso clamoroso del pueblo español, es una Monarquía nueva; es la Monarquía del Movimiento Nacional, continuadora perenne de sus principios e instituciones y de la gloriosa tradición española.... Si yo quisiera ahora sintetizar en una sola palabra el programa de acción que el Gobierno se propone, diría simplemente: continuar". Discurso de CARRERO BLANCO en las Cortes, el 20 de julio de 1973

A tenor de lo que cuenta en este texto, ¿podemos considerar a Carrero Blanco como un integrante de la corriente aperturista o de los del búnker? Razona tu respuesta.

Historia de España

Página 41 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

EL ASESINATO DE CARRERO BLANCO

Imagen de las secuelas que dejó el atentado a Carrero Blanco. Archivo procedente de la web Memoria Republicana.

Esta pugna entre aperturistas y los del búnker, fue ganada por estos últimos, cuando Franco nombra presidente del Gobierno a su más estrecho colaborador: Luis Carrero Blanco. Franco, que se mostraba ya claramente envejecido, sigue siendo el Jefe de Estado, pero por primera vez cede la presidencia del Gobierno para que Carrero Blanco se ocupe del día a día de la política española. Además, con esta decisión, Carrero Blanco, firme defensor de la línea más dura del franquismo, quedaba postulado como el continuador de la dictadura franquista una vez que fallezca Franco. Sin embargo, en diciembre de 1973, pocos meses después de asumir la presidencia del Gobierno, Carrero Blanco es asesinado por ETA en un espectacular atentado que marca el futuro de la dictadura franquista. Con Franco enfermo, asesinado su más estrecho colaborador (Carrero Blanco) y con los efectos de la crisis económica de 1973 haciendo estragos y aumentando la conflictividad social, el franquismo aparece más débil que nunca.

El atentado de Carrero Blanco impactó a la sociedad española del momento por la espectacularidad del suceso. Como puedes ver en el siguiente vídeo, la explosión fue tal que elevó por los aires más de una decena de metros el coche en el que viajaba el presidente del Gobierno:

Historia de España

Página 42 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

El escándalo del caso MATESA fue importante porque... Franco estaba implicado en la malversación de fondos públicos. Sacó a la luz las diferencias internas entre distintos miembros del régimen franquista. Fue un escándalo en toda Europa y desató las protestas de los gobiernos extranjeros. Los del búnker eran... Un grupo de personas que temía la llegada de la III Guerra Mundial. El nombre que se le daba a la oposición al franquismo. Una corriente dentro del franquismo partidaria de no cambiar ningún aspecto del régimen. Cuando Carrero Blanco es nombrado presidente del Gobierno, Franco... Deja la política activa y se retira a descansar a su Pazo de Meirás Se convierte en el vicepresidente de Carrero Blanco. Aunque cede la presidencia del Gobierno, Franco continúa siendo Jefe del Estado.

Al comenzar la década de los setenta, la dictadura franquista parecía más débil que nunca: Franco estaba enfermo, la oposición era cada vez mayor y las diferencias internas dentro del franquismo eran cada vez más evidentes, como mostró el caso MATESA. Historia de España

Página 43 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Las diferencias internas del franquismo se manifestaron en dos corrientes: los aperturistas, partidarios de unos leves cambios, y los del búnker, contrarios a cualquier tipo de cambio. En 1973 Franco nombró presidente del Gobierno a Carrero Blanco, encuadrado en la corriente del búnker. Pero sólo unos meses después, Carrero Blanco fue asesinado por ETA. La enfermedad de Franco, la muerte de Carrero Blanco y la crisis económica que estaba afectando a España dejaban al franquismo en una situación de extrema debilidad.

Historia de España

Página 44 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

4.2. Una oposición fortalecida y organizada

LOS SINDICATOS

Dirigentes de Comisiones Obreras encarcelados en Carabanchel como consecuencia del proceso 1001. Archivo procedente de la web Memoria Republicana.

El mismo día en que Carrero Blanco era asesinado por ETA (20 de diciembre de 1973), se iniciaba en Madrid el juicio del llamado proceso 1001: en este juicio se determinaron unas durísimas penas contra 10 dirigentes de Comisiones Obreras (en total, 162 años), únicamente por pertenecer a un sindicato considerado ilegal por el régimen. Era ésta una prueba de los últimos intentos del franquismo por controlar una situación que se le escapaba de las manos: ante el aumento de la oposición, tanto del mundo obrero como de las universidades, el régimen aplicaba una política de mano dura que no hacía sino desprestigiar aún más a la dictadura franquista, y aumentar los apoyos y la solidaridad, tanto dentro como fuera de España, para los movimientos opositores. Y es que, como puedes ver en los siguientes vídeos, las movilizaciones sociales en contra del franquismo eran cada vez más frecuentes y de mayor envergadura:

Historia de España

Página 45 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

LA NUEVA POSTURA DE LA IGLESIA Pero la oposición al régimen no sólo llegaba desde los sectores más progresistas. Uno de los históricos apoyos del franquismo, la Iglesia, había comenzado a alejarse de la dictadura tras las nuevas consignas aprobadas en el Concilio Vaticano II de los años sesenta. Pero en 1971, con el nombramiento del cardenal Tarancón, un hombre de ideas liberales, como presidente de la Conferencia Episcopal, la Iglesia española se alejó definitivamente del régimen. De hecho, ese mismo año, la Iglesia hizo una declaración contra el régimen franquista y pidió perdón por no haber sabido reconciliar a los españoles.

El cardenal Tarancón fue un personaje clave en el periodo del final del franquismo y la Transición. Como presidente de la Conferencia Episcopal eliminó el habitual apoyo sin fisuras de la Iglesia al franquismo y se mostró partidario de la llegada de la democracia. Esto le generó la animadversión del franquismo, que históricamente siempre había recibido un apoyo ciego por parte de la Iglesia. La situación fue tal que en el funeral de Carrero Blanco se vivió una situación impensable años atrás: varios ministros del gobierno franquista le negaron el saludo a la más alta autoridad eclesiástica de España, mientras furibundos franquistas gritaban "Tarancón al paredón", tal y como puedes comprobar en el siguiente vídeo:

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS EN EL EXILIO Mientras en la calle la contestación al régimen franquista era cada vez mayor, en las sombras de la clandestinidad, la actividad de los partidos políticos democráticos (hay que recordar que eran ilegales) era frenética. Se organizaban diversas coaliciones de partidos que pedían la llegada de la democracia a la vez que los propios partidos afinaban su cohesión interna ante el final de una dictadura que cada vez parecía más inminente: El Partido Comunista Español (PCE) era el mejor organizado y el que contaba con mayores apoyos en ese momento. Su líder, Santiago Carrillo, dirigía desde el exilio las operaciones de un partido que impulsó la llamada Junta Democrática, organismo en el que participaron diversas personalidades políticas de la oposición y del mundo sindical. Historia de España

Imagen del llamdo clan de la tortilla, el grupo andaluz del PSOE liderado por Felipe González y Alfonso Guerra que logró el control del PSOE en el Congreso de Suresnes. Imagen de El Periódico.

Página 46 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

El PSOE celebró en Suresnes (Francia) en 1974 un Congreso extraordinario en el que renovó su dirección y se modernizó la ideología del partido. Un joven Felipe González fue nombrado nuevo Secreatio General del partido. En 1975, el PSOE lideraría la llamada Plataforma Democrática, una coalición que exigía la instauración de la democracia en España, integrada por partidos como Izquierda Democrática Cristiana o el Partido Nacionalista Vasco. También desde el nacionalismo catalán se crearon grupos que pedían la democracia e, incluso, dentro del ejército, un reducido grupo de oficiales creó la Junta Militar Democrática.

La oposición al franquismo en los años setenta era cada vez mayor: obreros, estudiantes e incluso la Iglesia se mostraban contrarios al régimen. El franquismo intentaba atajar estos problemas dictando penas de prisión desorbitadas para los opositores, como ocurrió en el proceso 1001. Estas acciones lo que hacían era desprestigiar aún más al régimen y aumentar el apoyo para los opositores. Aunque los partidos que pedían la democracia estaban prohibidos, éstos afinaron su organización ante la inminente caída de la dictadura. El que presentaba una mejor organización era el PCE; el PSOE renovó su dirección en el Congreso de Suresnes, accediendo a la Secretaría General un joven Felipe González.

Resume cuáles eran los sectores de oposición con que se encontraba el franquismo en los años setenta.

Historia de España

Página 47 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

4.3. El fin del franquismo

EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO

Arias Navarro y envejecido Francisco Franco. Imagen de artehistoria.

El asesinato de Carrero Blanco dejaba a Franco sin su más estrecho y cercano colaborador y al franquismo en una situación muy delicada. Se nombra un nuevo gobierno presidido por otro integrante del búnker: Carlos Arias Navarro. Pese a ello, en sus primeros momentos, el gobierno de Arias Navarro pareció dar muestras de un cierto aperturismo con la presentación de un programa política en el que se recogía la promesa de permitir las asociaciones políticas: no se trataba, ni mucho menos, de un proceso democratizador, pero sí indicaba una mayor flexibilización del régimen franquista.

Sin embargo, pronto quedó claro que el régimen franquista no estaba dispuesto a frenar su dura política represiva. En marzo de 1974, y entre grandes protestas internacionales, el anarquista Salvador Puig Antich fue ejecutado mediante la espeluznante fórmula del garrote vil. Al poco tiempo, las circunstancias internacionales pusieron aún más nervioso a un régimen franquista que veía cerca su final. En Portugal, el dictador Salazar era derrocado en abril de 1975 mediante una revolución pacífica conocida como Revolución de los Claveles. Esto paralizó cualquier política reformista del gobierno franquista, que volvió a refugiarse en una dura política represiva. Así, en septiembre de 1975, se produjeron las últimas ejecuciones de la dictadura franquista, cuando tres militantes del FRAP y dos de ETA fueron ejecutados en un clima de fuertes protestas internacionales.

El impacto de los últimos fusilamientos del franquismo en septiembre de 1975 fue enorme. Como testimonio de ello ha quedado la famosa canción de Luis Eduardo Aute, Al Alba. Según el cantautor fue Historia de España

Página 48 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

escrita en los días previos a esos fusilamientos como un alegato contra la muerte. La sutileza de Aute al escribir el tema (puede ser interpretado como una canción de amor) le permitió pasar sin problemas la censura de la época. Puedes disfrutar de esta magnífica canción en el siguiente vídeo:

Plaza de la Marcha Verde, en el Al Aaiún, capital del Sáhara Occidental. Archivo de wikimedia commons bajo licencia CC.

LA "MARCHA VERDE": LA PÉRDIDA DEL SAHARA Mientras tanto, el deterioro físico de Franco era ya más que patente. En octubre de 1975, el dictador tuvo un ataque cardíaco que inició su agonía final. La debilidad del régimen franquista era aprovechada por una oposición cada vez más activa, pero también por algunos países extranjeros. A finales de octubre, el rey de Marruecos Hassan II inició la llamada Marcha Verde. Se trató de una marcha de más de 300.000 civiles marroquíes que ocuparon el Sáhara Occidental, por entonces colonia española. Esta acción marroquí, apoyada por el gobierno de Estados Unidos, dejaba al gobierno franquista en una difícil tesitura. Agobiado por los problemas internos y con pocas posibilidades de frenar los acontecimientos, el gobierno franquista, firmó con Marruecos los Acuerdos de Madrid. Por ellos, se concedía la administración del Sáhara a Marruecos, aunque no quedó claro a quién correspondía la soberanía sobre este territorio. De hecho, el problema aún no se ha resuelto y sigue presente en nuestro días.

En el siguiente vídeo podrás conocer con detalle las circunstancias en las que se produjo la "Marcha Historia de España

Página 49 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

Verde", por la que Marruecos ocupó el Sáhara Occidental.

En la actualidad, la situación del pueblo saharaui es bastante compleja: Marruecos sigue considerando el Sáhara Occidental como un territorio suyo y cada vez ocupa con más población esa zona. Por su parte, muchos saharauis tuvieron que huir de su tierra y viven en campos de refugiados de Argelia como éste de Tinduf.

LA MUERTE DE FRANCO Finalmente, y tras una larga enfermedad, el 20 de noviembre de 1975 fallecía Francisco Franco. Después de 36 años de dictadura, se abría un nuevo horizonte para los españoles. Según lo previsto por el régimen, una vez muerto Franco, el príncipe Juan Carlos se convertía en su sucesor en la jefatura de Estado; en teoría, la idea era continuar el franquismo sin Franco. Como decían desde el interior del régimen, "todo estaba bien atado". Sin embargo, los acontecimientos que se sucedieron en los años siguientes demostrarían todo lo contrario.

Historia de España

Página 50 de 51

Unidad 6: España, de la dictadura a la democracia (1939-2004)

Tema 2: El desarrollismo y el final del franquismo (1959-1975)

El gobierno de Carlos Arias Navarro... Inició la transición hacia la democracia. Dio muestras de cierto aperturismo al inicio, pero pronto aplicó una dura represión. Volvió a la política económica de la autarquía. La Marcha Verde fue... La ocupación del Sáhara español por miles de civiles marroquíes. El acuerdo por el que España cedió el Sáhara a Marruecos. Un movimiento ecologista iniciado en Marruecos.

Tras morir, Carrero Blanco se formó un nuevo gobierno presidido por Arias Navarro. Pese a cierto aperturismo inicial, este gobierno pronto mostró una dura política represiva. En septiembre de 1975 se produjeron las últimas ejecuciones del régimen franquista. Éstas desataron fuertes protestas internacionales. La debilidad del régimen franquista fue aprovechada por Marruecos para ocupar el Sáhara español a través de la llamada Marcha Verde. El 20 de noviembre de 1975 falleció Francisco Franco. Le sucedió en la jefatura de Estado el príncipe Juan Carlos. Aunque muchos creían que iba a continuar con la obra franquista, los hechos iban a suceder de forma muy diferente.

Historia de España

Página 51 de 51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.