Teodoso Navidad Salazar

Teodoso Navidad Salazar 1 TOPONIMIA, GEOGRAFÍA 2 E HISTORIA DE SINALOA Teodoso Navidad Salazar 3 TOPONIMIA, GEOGRAFÍA 4 E HISTORIA DE

19 downloads 49 Views 5MB Size

Recommend Stories


NAVIDAD
NAVIDAD 2013 www.restorhometienda.es UTMO62620102 CANDELA Dim. 11 * 20 cm Peso aprox. 215g UTMO62620104 ABETO NAVIDAD Dim. 10 * 5,2 * 15 cm Peso a

GABRIELA MARÍA CANO SALAZAR
Documento final de tesis de grado Para obtener Título de Magister en Migraciones Internacionales Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Tecn

Story Transcript

Teodoso Navidad Salazar

1

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

2

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

3

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

4

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa

Teodoso Navidad Salazar

5

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

TOPONIMIA GEOGRAFÍA E HISTORIA DE SINALOA Teodoso Navidad Salazar © D.R. Teodoso Navidad Salazar ISBN-968-5442-52-5

Primera edición: Marzo de 2006 Segunda edición: Julio de 2007 Portada: Mapa del Estado de Sinaloa Diseño de portada e interiores: Irán Ubaldo Sepúlveda León Corrección: María del Refugio Millán Rodríguez, Rubén Medina Ibarra (+), Carlos Rubio, Francisco René Bojórquez Camacho y Rebeca Osuna León. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio, sin autorización del autor. Impreso en Sinaloa, México. Printed in Sinaloa, México. SUGERENCIAS, VENTAS Y COMENTARIOS: [email protected] Teléfono (67) 7 10 87 45, Culiacán, Sinaloa. 6

Teodoso Navidad Salazar

Agradecimientos: A Gilberto J. López Alanís, Martha Lilia Bonilla Zazueta, Rina Cuéllar Zazueta y a María Eugenia Vidaca por permitirme consultar sus archivos. A Irán Ubaldo Sepúlveda León: mi amigo. Dedico mi esfuerzo a: Mis padres: Alejandro Navidad García y Alejandrina Salazar Peraza, con quien tengo una deuda impagable; seres maravillosos que no permitieron me perdiera, en la vorágine de la vida. A mis hermanos: Ignacia, Alicia, Víctor, Margarita, Manuel, Agustín y Ernesto. A José María Figueroa Díaz, entrañable amigo ya fallecido, por sus enseñanzas. A mi familia toda. 7

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

8

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

PRESENTACIÓN

L

os compendios y compilaciones que abordan temas de historia, geografía, toponimias y has ta personajes, remueven imágenes, recrean temas y provocan reacciones diversas. Las obras sobre las anteriores cuestiones en Sinaloa, están en la línea de la acumulación fragmentada de saberes, llenas de la propuesta positiva como las de don Eustaquio Buelna; Amado González Dávila, Herberto Sinagawa Montoya, Pablo Lizárraga Arámburo, Nicolás Vidales Soto, Carlos Grande, Juan Carlos Castro, y ésta, de Teodoso Navidad Salazar. Conocedor de la circunstancia del autor, omito otras consideraciones en aras de ofrecer esta propuesta de auxilio a una comunidad de lectores y educandos que necesitan manuales de esta factura. El tema es por demás importante ya que las tendencias actuales de la información nos acercan a la división entre la cultura del libro impreso y la representación electrónica, como lo señala Chartier, la cual se borra día a día. El mismo autor señala que “…la edición electrónica se dedica actualmente a los grandes instrumentos del conocimiento y el saber: el diccionario, la enciclopedia, los compendios generales. Pero existe ya una 9

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

literatura electrónica que produce creaciones en multimedia. Es una literatura que puede vincular la imagen con la palabra escrita y el sonido, que empieza a predominar sobre la cultura tradicional del texto. Es imposible pronosticar si la división de funciones entre el impreso tradicional y el “texto” electrónico se mantendrá o se trasformará radicalmente. Tal y como sucedió con el triunfo del códex sobre el rollo o del libro, sobre la tradición del manuscrito”. Nos congratula que esta renovada obra se haya gestado en el seno de esta institución a partir de la Colección 18 Encuentros con la Historia, que fue coordinada por José Ma. Figueroa Díaz y quien esto escribe, de 1999 a 2003. Este tercer esfuerzo que mejora y supera una primera y segunda aportación sobre el tema en Toponimias de la Región y su Significado así como el Compendio Toponímico Histórico y Geográfico de Sinaloa publicados por el Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGES) y la Academia Cultural Roberto Hernández Rodríguez A.C., en el año 2004, el primero; el segundo por la Dirección de Fomento de Cultura Regional, la Universidad de Occidente y el mismo Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, y en esta ocasión Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, editado por el propio autor, son auxiliares valiosos para quienes necesitan solventar una consulta de temas locales y para los que aman el terruño. Antes de otras consideraciones, es preciso anotar que estos volúmenes son manuales descriptivos de lo local sinaloense; aquí encontrarán el mapa para fraguar nuevas composiciones culturales; es materia pri10

Teodoso Navidad Salazar

ma, información que puede y debe despertar en los lectores nuevas inquietudes y en su caso mostrar lo que puede tener de original nuestra patria. Reconozco en Navidad Salazar su apego a la tradición compiladora de los autores ya señalados y su entrega a un trabajo pocas veces comprendido, el cual muestra su utilidad en las fronteras del saber historiográfico decimonónico y las tendencias actuales de la historia cultural. Culiacán Rosales, mayo de 2007. M.C. Gilberto J. López Alanís Director del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa

11

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

12

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

PALABRAS DEL AUTOR

E

n mis andanzas como maestro rural por la geografía de Sinaloa, siempre me llamaron la atención los nombres de las comunidades; unas veces raros, chuscos o tal vez por el parecido con asentamientos de otras latitudes del país. Como ya se ha dicho la toponimia ha existido desde que los primeros grupos humanos tuvieron necesidad de nombrar el espacio social donde habitaban transitoriamente, afirmándose cuando dejaron su andar errante, para establecerse definitivamente. La cultura hispánica se impuso a través de los primeros misioneros que evangelizaron estas regiones, no solo en la religión, el idioma, nuevas técnicas de labranza y nuevas formas de vida, sino también en el “bautizo” a los lugares aborígenes, anteponiendo nombres del santoral cristiano. Así, encontramos a San Ignacio de Piaxtla; San Francisco de Tacuichamona; San Miguel de Culiacán; San Pablo Mochobampo; San Miguel Zapotitlán; San Pedro de Guamúchil; San Ignacio de Choix; San Pedro Comoloto; San Jerónimo de Ajoya; San Francisco Javier de Ixtlán; San Felipe y Santiago de Sinaloa, por mencionar algunos asentamientos humanos. El lector encontrará que la toponimia a través del 13

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

tiempo se afianza o se extingue; por ejemplo cuando los moradores de un determinado lugar, deciden emigrar; la desaparición de asentamientos por devastación, ya por algún incendio o fenómeno climatológico, ya por un huracán o terremoto, la erupción de un volcán; una guerra o la construcción de una presa. Así han pasado a la historia ancestrales asentamientos indígenas -con tradiciones autóctonas muy arraigadas- y ciudades completas, dando paso a nuevas comunidades. Espero que este trabajo, sirva de referencia didáctica y de consulta con el propósito de que los niños, jóvenes y adultos, sepan el origen y el significado de sus pueblos y sientan el orgullo de pertenencia a esta tierra, y conozcan su rico pasado histórico, la transformación política que tuvieron los asentamientos de la época desde la creación de los partidos, distritos y municipios; sus comisarías y sindicaturas. Se incluyen también algunas fichas biográficas de hombres y mujeres sinaloenses que han contribuido, a lo largo de los años a la construcción de este jirón de nuestra patria. Esta colección de Toponimia, Geografía e Historia, es una nueva edición de ocho tomos enriquecida, que se entrega al lector con información que pretende ser, tal y como lo señala el maestro Herberto Sinagawa, una herramienta; libros de consulta que no deben faltar en el hogar, útiles para el estudiante, para el guía turístico, de fácil manejo, de mejor lectura, pero sobre todo llevan la intensión de que más personas los hagan suyos. Finalmente agradezco el apoyo del M. C. Gilberto Javier López Alanís, Director del Archivo Histórico 14

Teodoso Navidad Salazar

General del Estado de Sinaloa, a Francisco René Bojórquez Camacho, Agustín Jaime López Montoya, José Armando Infante Fierro, destacado historiador, enamorado de su tierra y sus tradiciones. De manera muy especial deseo reconocer las orientaciones y consejos del muy respetado historiador y periodista Herberto Sinagawa Montoya, así como las palabras que me obsequia amistosamente para este trabajo. Culiacán Rosales, Sinaloa, julio, de 2007 Teodoso Navidad Salazar

15

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

16

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

EL

LIBRO COMO HERRAMIENTA

Cuando uno se oye a sí mismo

C

onozco una hermosísima frase de Borges que dijo que escribir en español es como cantar en el baño: se oye uno mismo.

He leído muchos libros, tal vez más de los que aconseja la buena salud de los ojos. Muchos me han dejado la grata herencia del idioma bien usado, diría que con galanura. Otros, en cambio, me dejaron un ingrato sabor de boca, porque no pretendían la gloria literaria sino la fama, una fama frágil y pasajera que se desliza por entre los dedos como un chorro de agua. Acredito la bondad de otro tipo de libros: el libro que es una herramienta, el libro que nos ayuda a entender lo que queremos entender. He leído las últimas pruebas a que es sometido un libro antes de emerger a la superficie, a la luz del día. Es un libro en trance de ser modelado de acuerdo con el sentimiento de su autor, y, por lo tanto, un libro en embrión, un libro en gestación. Estos son libros escritos en sinaloense; es decir, libros escritos cuando uno se oye a sí mismo, cantando bajo la regadera, como lo dijo ese gran sabio mal comprendido que fue Borges. 17

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

No me voy retrasar más tiempo para dar a conocer al autor de estos libros: Teodoso Navidad Salazar. Ha tenido la paciencia y la tenacidad, ha hurtado al descanso horas, días, meses, años, con tal de culminar una obra que no se sujeta a la factura corriente y provisional, sino que se sumerge en las febriles aguas de lo que trascenderá por el propio peso de su valor. Teodoso Navidad Salazar ha escrito este trabajo sobre Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa, con la compensación del agua que corre liquidando los últimos residuos del cansancio del creador que bajo la regadera ha tenido el suficiente arrojo y la indispensable temeridad para eslabonar, por el recurso de una profunda investigación y compilación, todos los pros de la tierra sinaloense. No son libros al modo de Borges, donde se glorifica a la lengua y se eleva a la belleza más profunda y recóndita; son libros que sirven de herramienta para todo aquel que quiera hurgar atrás y adelante en la historia y la configuración física de este Sinaloa tan urgido de estudios, de enlazar todos los entronques para hallar una explicación válida, como Navidad Salazar. He revuelto las páginas de estos tomos en vísperas del parto, igual que las cartas de una baraja para sacar, al desgaire, una toponimia: Jímuri. Jímuri es un vocablo cahita. Es el nombre con el que existió un antiguo asentamiento humano en la región del norte del estado. Viene de hiámuri, que a su vez proviene de hia, que significa voz, y la expresión 18

Teodoso Navidad Salazar

muri, con la que los antiguos pobladores de las tierras designaban a cierta tortuga. También se interpreta como en las tortugas que gritan. Pablo Lizárraga Arámburo, viejo y confiable historiador sinaloense, ha señalado que la expresión es el sonido gutural de las tortugas. ¿Qué quiere decir buchinari? Pues es una cierta variedad del frijol. Con mucha frecuencia, los niños y los jóvenes colocan en simpáticos aprietos a los historiadores al preguntarles lo que quieren decir muchas rancherías, campos pesqueros, ejidos, pueblos y ciudades sinaloenses. Seguramente que esos historiadores resultarán menos comprometidos ante la curiosidad infantil y juvenil, porque estos trabajos corregidos y aumentados que hoy presenta Navidad Salazar, aclaran las dudas y ponen el acento, desaforando la ignorancia que tenemos del origen de nuestra propia tierra. He dicho que estos volúmenes de Teodoso Navidad Salazar son una poderosa herramienta, y, al pensarlo dos veces, sostengo la misma reflexión. Se trata de varios tomos de rigurosa y triunfal consulta, indispensables, fundamentalmente, en el aula y la oficina, y desde luego, en el hogar, donde los padres dejarán de sufrir los sofocos motivados por la curiosidad plausible de los hijos. ¿Dónde queda Abuya, Acatitán, Teragüito, Ocoroni, La Guasa, Los Achires, Tepantita, Morirato, Bariometo, Chinobampo, Jahuara, Agiabampo, Toboloto, Elota, Alayá, Cabazán, El Quelite, Malpica, 19

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Tepuxta, La Tebaira, Escuinapa o Mochicahui? No se quiebre la cabeza, consulte a Teodoso, a través de estos ocho tomos que hablan de todos los municipios; porque en un esfuerzo que merece todas las congratulaciones del mundo, ha puesto nombre y número a Sinaloa. Yo sé que la euforia por la aparición de estos libros, nuevo esfuerzo de Teodoso, será efímera. Pero estoy seguro que se salvarán de la inmediatez de la fama y se aposentarán en el ánimo de los sinaloenses. Su autor los ha enriquecido con la exaltación del carnaval porque, oyendo a Borges, siente que se oye a sí mismo y oyéndose él, se permite la excelsa travesura de hacer oír a los demás. Culiacán Rosales, Sinaloa; julio de 2007. Herberto Sinagawa Montoya

20

Teodoso Navidad Salazar

21

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

22

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

ABUYA.- Esta indonimia es un aztequismo que procede del vocablo ahuyac, que equivale a cosa gustosa, agradable. Hace las veces de adjetivo llevando adjunta la terminación locativa (c), que significa agradable. Francisco Javier Clavijero afirma (Op.cit.), que la raíz ahuiliztli, es una connotación de regocijo. Toponimia.- Pablo Lizárrga (Op. Cit.), afirma que significa “agua nacarada opalescente”. Señala que este vocablo es una voz mexicana, proviene del sabaibo y mexicano apuyauac. Procede de atl, que significa agua, y puyauac, que quiere decir cosa matizada. Referencia.- Por su parte don Eustaquio Buelna (op.cit), señala que abuya, es una palabra castellanizada, corrupción de la bulla, y provino de que los indios del pueblo de Oba, en la montaña vecina, bajaron a vivir donde hoy es Abuya; hacían grandes fiestas con música que, al oírlas otros indios que vivían más arriba, decían: ¡Vamos a la bulla! Historia.- Crónicas de 1602 registran la existencia del pueblo de Abuya con una población de unos veinte vecinos. Abuya tuvo categoría de alcaldía en la municipali-

23

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

dad de Quilá, distrito de Culiacán. Su única celaduría fue Las Higueras (hoy de Higueras de Abuya). Este antiguo pueblo, fue paso obligado de las diligencias (vía corta), en su tránsito de Culiacán a Mazatlán, pasando por Quilá y La Noria. De igual manera de las que venían de Mazatlán a Culiacán por vía larga. Derivado.- En el municipio existen las comunidades de El Cajón de Abuya, Estación Abuya, y San Juan de Abuya. Sindicatura.- Las Higueras de Abuya es cabecera de la sindicatura del mismo nombre. Está conformada entre otras, por las comisarías de Abuya y Céuta II, El Guayabo, Obispo, Pueblo de Abuya y Rincón de Abuya. Celebración.- En Higueras de Abuya se realiza la fiesta pagano-religiosa del día de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. ACALO.-Historia.- Nombre de un pueblo de indios que en 1621, pertenecía a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. La indonimia es un aztequismo, apócope de acolote, formado de acal-otli: acalli, que quiere decir canoa; atli, que significa camino. Topónimo.Se interpreta como “camino de las canoas”, o mejor dicho “sitio donde se inicia la parte navegable del río”. AGUAMITAS LAS.- Nombre de una ranchería en la sindicatura de Imala. Planta bromiliácea (bromelia pinguin), silvestre que era muy abundante en los montes. El indígena apreciaba el sabor del fruto maduro.Viene del cahita avatl, espina, alhuate, sinónimo de escozor o escaldadura que provoca en la lengua y la boca, cuando el fruto de la aguama se come verde. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de aguamas”. Las Aguamitas en el municipio de Navolato. AGUARUTO.- En la actualidad esta comunidad es cabecera de la sindicatura del mismo nombre, la componen las comisarías de San Manuel y Moroleón. Tiene una superficie 24

Teodoso Navidad Salazar

de 27.93 Kms. cuadrados. La indonimia es un vocablo cahita cuya etimología está en ahua, que quiere decir cuerno y sutu, alteración de la pronunciación, quedando en rutu, que significa uña. Topónimo.- Se interpreta como “uña de gato”, cierto arbusto propio de la región llamado ahuaruto o cornezuelo en lengua cahita, o tesso, por los indios ópatas. Alonso de la Mota y Escobar lo registra como Huluruto (según crónicas entre 1602-1605), pero Lázaro Domingo de Arregui, en sus informes (1621), lo anota como Olagueruto; señalando además que fue un pueblo de indios perteneciente a la nación Tague, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Eustaquio Buelna por su parte, señala que aguaruto significa “águila en el agua”. Lo anterior tal vez por la existencia de águilas pescadoras en las lagunas formadas por las corrientes del río (Culiacán). Historia.- Aguaruto tuvo rango de alcaldía, en la municipalidad de Culiacán, distrito del mismo nombre, en 1852. Fue paso obligado de las diligencias en su tránsito rumbo al puerto de Altata. Sirvió de subestación al ferrocarril Culiacán-Altata cuando éste, entró en operaciones, en 1883. El 14 de febrero de 1937, por resolución presidencial de Lázaro Cárdenas del Río, se crea el ejido Aguaruto. Músicos.- En el primer tercio del siglo XX, surgió la Banda de música de viento llamada “Los Sirolas”, que luego emigraría a Culiacán. De esa banda fue director Aristeo Castro, padre del reconocido trompetista Jesús Ibarra Castro apodado “El Sirola”. Museo comunitario.- Fue inaugurado el 8 de junio de 2004. Su contenido versa sobre arqueología, vida cotidiana, armamento utilizado por los revolucionarios y los soldados al mando de Antonio Rosales en la guerra de intervención francesa, objetos antiguos y de uso cotidiano, documentos y libros antiguos. (Fuente de información: Álvarez Otáñez Jael. Op. Cit.). 25

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

26

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

ALCOYONQUI.- Comunidad cercana a la ciudad de Culiacán ubicada por la carretera que comunica a la presa de Sanalona. Tuvo rango de celaduría en la alcaldía de Imala, municipalidad y distrito de Culiacán, en 1852. Actualmente.- Alcoyonqui es una comisaría de la sindicatura de Sanalona. Este aztequismo está compuesto por al, de atl, que significa agua; coyón (alterado) por coyolt, coyote, y qui de quilitl, que quiere decir yerba. Toponimia.-Su interpretación es “yerba de coyote en el agua”. Celebración.- 1 y 2 de noviembre “día de los fieles difuntos”. Historia.- En esta comunidad vivió por un tiempo, siendo un jovencito Ramón F. Iturbe, nacido en Mazatlán, Sinaloa el 7 de noviembre de 1889; atendía un negocio de abarrotes. Fue él, quien aleccionó a los habitantes de esa comunidad para votar por José Ferrel candidato a gobernador de Sinaloa que se enfrentó a Diego Redo. A los 19 años se afilió al ferrelismo y luego tendría una destacada participación en el proceso revolucionario donde obtuvo el generalato muy joven; gobernó a Sinaloa en el período 19171920. ALHUATE.- Hacienda de Santa Teresa del Alhuate, nombre original de esta comunidad que durante la época porfirista fue propiedad de la familia Redo que usufructuó dicho predio. Tiempo después en dicho predio poseyó 200 hectáreas la sociedad conformada por Aristeo Canelos, Basilio Gatziones y Constantino Petrulias, en 1948. Con la llegada del ferrocarril se convirtió en estación, donde embarcaban hortalizas y granos los agricultores de la región. Actualidad.- La mencionada hacienda ha desaparecido. Se han fundado innumerables campos de acuerdo a las temporadas agrícolas, pero no han sobrevivido. En lo que fue la vieja hacienda, se estableció un centro de acopio de semillas que conserva el nombre de El Alhuate. Frente a esta construcción se localiza un ejido 27

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

llamado Satayita, se le sigue llamando El Alhuate, que pertenece a la sindicatura de Costa Rica. La indonimia es un aztequismo. Toponimia.- Alhuate viene de la indonimia náhuatl, que significa espina. Se interpreta como “lugar de espinas agudas”. Alhuate o ahuate, es la castellanización que se le dio a la palabra indígena para designar a toda espina pequeña, fina y puntiaguda como la de las familias de las cactáceas (cardos, nopales, pitahayas etcétera). El Alhuate comisaría en la sindicatura de Costa Rica. ALIMANETO.- Toponimia.- Significa “en donde no hay agua” o “donde escasea el agua”. Antiguo puesto cerca de Culiacancito. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006), Historia.Crónicas de 1815 registran la existencia de este poblado, que debió estar un poco retirado del río Tamazula, porque en dichos documentos se habla de escacez para obtener agua. AMATÁN O AMATLÁN.- El habla popular lo ha modificado por amatán; Amatlán es un aztequismo compuesto de ámatl, amate; tlan, desinencia abundancial; en consecuencia significa lugar donde abundan los amates. El aztequismo ámatl, es una abreviación de amacuachuitl, compuesto de ámatl, que significa papel; cuahuilt, que quiere decir árbol: “Árbol de papel”. Nombre aplicado a varias especies de la familia de las borrágineas. Las especies más conocidas son las que se destacan por los nombres de amate blanco, prieto, amarillo y el vulgarmente conocido como anacahuite. El amate es un árbol clasificado como ficus nymphoeifolia, en latín técnico, de la familia de las urticáceas que en México tiene algunas aplicaciones medicinales. Historia.- Según Arregui, 1621, (op. cit), Amatlán fue un pueblo de indios de 28

Teodoso Navidad Salazar

la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia y se ubicaba a dos leguas de distancia de la villa de Culiacán. Su población era de dieciocho vecinos, según lo asienta en sus crónicas Alfonso de la Mota y Escobar, registradas entre los años de 1602 y 1605. Otros documentos de 1582 y 1602, registran la existencia de este asentamiento indígena con unos dieciocho vecinos y a dos leguas de la entonces villa de Culiacán. En 1852, Amatán fue celaduría de la alcaldía de Imala, municipalidad y distrito de Culiacán. Actualidad.- Amatán es comisaría perteneciente a la sindicatura de Sanalona. ANONA LA.- Comisaría en la sindicatura de Jesús María. La expresión se utiliza para denominar al árbol que da el fruto llamado anona. Especie del género de las anonas. Planta leñosa de la familia de las anonáceas. Proceden de América tropical y algunas se cultivan por sus frutos. En América Central esta expresión es utilizada para referirse a una persona tonta, boba o necia. Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde hay árboles de anona”. AOSSO.- Esta indonimia es un vocablo cahita que procede hoso, nombre de un árbol llamado también palo-alto similar al mezquite, aunque debe aclararse que no existe identificación botánica para esta especie. Historia.- En documentos antiguos el vocablo aparece como aosso, pero el uso popular lo ha alterado quedando solamente oso, como se conoce en la actualidad. Oso Viejo fue el nombre de un asentamiento indígena que perteneció a la nación Lacapaxa, y al tenientazgo de Cosalá, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Derivado: Oso fue el nombre de una vieja hacienda cercana a la sindicatura de Quilá, hoy es una comunidad en esa misma sindicatura. Véase Oso Nuevo y Oso Viejo en este municipio. 29

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

APAYAGUATO.- La hispanonimia a pa-ya-guato, es una voz híbrida compuesta de la partícula castellana superflua a; paya, que viene del aztequismo o voz verbal payanar, que significa machacar el maíz antes de molerlo; y por último guato, que procede de huata, en la lengua purépecha o tarasca. Toponimia.- Se puede interpretar como “cerro donde machacan el maíz”. Según los cronistas estas mezclas lingüísticas en Sinaloa son muy comunes. Historia.- Apayaguato fue un antiguo asentamiento indígena perteneciente a la nación Tague, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, según lo apuntan las crónicas de 1621, del padre Lázaro Arregui. ARANGO, DOROTEO.- Núcleo de población ejidal en la sindicatura de Costa Rica. Personaje.- Nombre verdadero del Centauro del Norte, Francisco Villa. Véase Francisco Villa, en este mismo municipio. ARÁPARA.- Esta es una indonimia de la lengua tarasca, que significa “avispa ahogona”. Toponimia.- En sentido figurado se interpreta como “lugar de avispas o colmenas”. Con este nombre existió una comunidad indígena en la alcaldía del antiguo pueblo indígena de Tepuche, en 1877, directoría de Culiacán y distrito del mismo nombre. ARENITAS LAS.- Historia.- Campo pesquero con rango de comisaría ubicado a 22 kilómetros al oeste de la sindicatura de Eldorado a la que pertenece. Fue fundada en 1945 por un grupo de 32 personas que formaron la cooperativa pesquera “El Brinco”, registrada a finales de ese mismo año. La mayoría de los fundadores fueron nativos de El Molino, sindicatura de Sataya en el hoy municipio de Navolato. Por el mes de abril de 1980, siendo pasante de la carrera de maestro normalista, quien esto escribe, entrevistó al único sobreviviente (1981), de esa generación de socios fundado30

Teodoso Navidad Salazar

res Brígido Medina Manríquez, hombre de 101 años, pues a decir de él, nació en 1880, en la Laguna de San Pedro. Comentó que el grupo de pescadores, primeramente se estableció en un paraje llamado El Brinco, un poco más al norte de donde se ubica la actual comunidad, pero carecían de agua, y el mar les quedaba muy retirado; entonces buscaron un lugar que mejor se adaptara a sus necesidades. De esa manera llegaron a este predio, que en un principio estuvo casi en su totalidad rodeado de agua, pero como las mareas han sufrido cambios, a través del tiempo se han ido ganando terrenos al mar que han servido para ampliar ese asentamiento, ya que la población aumentó. Hasta aquí el testimonio de don Brígido. La principal actividad de este asentamiento es la captura de camarón seguida por especies de escama y moluscos. Por el tipo de terreno arenoso se le impuso el nombre de Las Arenitas. Toponimia.- Se interpreta como “lugar arenoso” o “en el arenal”.

Explanada del Centro de Ciencias, en la ciudad de Culiacán, donde puede ser observado el meteorito localizado en la región de Bacubirito, Sinaloa. 31

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

ARGENTINA.- Nombre de un país en América del Sur, cuya capital es Buenos Aires. En la región se le llama así a la planta potentilla anserina de la familia de las Rosaceas de hasta 40 centimetros de altura, flores amarillas y de vida perenne. Asentamiento.- Está ubicado sobre la maxipista CuliacánMazatlán, 500 metros delante de la Escuela Superior de Agricultura de la UAS. Derivado.- Campo agrícola y un núcleo de población ejidal en la sindicatura de Costa Rica. Toponimia.Se interpreta como “donde hay plantas de argentina”. ARROCERA LA.- Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde hay cultivo de arroz” o “donde se almacena el arroz”. Ejido La Arrocera comunidad con categoría de comisaría, en la sindicatura Eldorado. Comisaría en el municipio de El Fuerte. ATEHUALATO.- Historia.- Antiguo asentamiento indígena (tahue). Crónicas de 1602 registran la existencia de este lugar con una población de unos veinticinco vecinos (ya no existe). ATEMILCO.- Localización.- Este asentamiento indígena estuvo ubicado aguas abajo del antiguo poblado de Mucurimí. A la llegada de los primeros españoles estaba compuesto por siete casas habitadas por 15 indios. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006). Historia.- Mapas del siglo XVII, lo registran aguas abajo, por el río Culiacán. AYABUTO.- Esta indonimia es un vocablo tahue. Historia.- Los mapas del siglo XVII, lo ubican muy cerca de la desembocadura del río San Lorenzo. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Fran32

Teodoso Navidad Salazar

cisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006). AYAL EL.- Los Ayales.- Nombres de rancherías en el municipio. Especie de guaje. El cuatecomate o tecomate, proviene del cahita aiahui, que significa calabaza. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de tecomates”. AYERITO.- Historia.- Este asentamiento humano figura en los mapas como Ayarito. Las crónicas señalan que sus habitantes se comunicaban en lengua tahue. Estaba conformado por dos barrios, uno de diez y siete casas con veinticinco indios; el otro de diez casas y veinticuatro indios. Los españoles lo llamaron “Pueblo largo”. Por el año de 1582, los terrenos de Ayerito y Nopaga, fueron registrados por Isabel Zanbrana o Zambrano, según consta en el Catálogo del Fondo Tierras, del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. 2001. Se ubicó aguas abajo del asentamiento indígena de Bachigualato. La indonimia es un vocablo tahue. Viene de ayachtli, ayale. Toponimia.- Se interpreta como “en el ayale”. AYUNÉ.- Historia.- A la llegada de los españoles a este pueblo en el siglo XVI, encontraron que estaba compuesto por veinte casas en las que vivían treinta y un indios. Fue un pueblo tributario al corregimiento de Culiacán, en 1582. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006). Para el año de 1852, fue celaduría de la municipalidad de Culiacán, distrito del mismo nombre. En la actualidad ese antiguo asentamiento indígena es una comisaría en la alcaldía Central. La indonimia es un aztequismo que procede de dos palabras del idioma náhuatl, 33

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

azteca o mexicano. Puede considerarse ayu, como una contracción de la voz ayotli, que significa calabaza; y ne, tomado de necútic, que quiere decir cosa dulce. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de calabazas dulces”. AZOQUEY.- Esta indonimia es un vocablo mexicano. Viene de atl, que significa agua, y de zoquiyo, que quiere decir sucio o lodoso. Toponimia.- Se interpreta como “agua enlodada” o “agua sucia”. Historia.- Este asentamiento indígena tiene registro en las crónicas de 1582, que lo ubicó cerca de los poblados de Sanalona y Amaya. BACAHUIRA.- Historia.- Con el nombre de Señor San José de Bacaguira, en 1805, don Julián López, registró este predio ante la autoridad representada por don Diego de Domingo y Marte, siendo estas tierras provincia de Culiacán. Este puesto se componía de dos sitios de ganado mayor, cinco caballerías y algo más a favor del Real Patrimonio. BACHIGUALATO.- Historia.- Esta comunidad en 1852 tuvo la categoría de alcaldía de la municipalidad de Culiacán, distrito del mismo nombre. Fue paso obligado de las diligencias en su tránsito al puerto de Altata. Bachigualato sirvió de subestación al ferrocarril Culiacán-Altata cuando éste, entró en operaciones, en 1883. Cuartel militar.- Fue este lugar cuartel de las fuerzas revolucionarias obregonistas, luego de haberlo tomado la madrugada del 6 de noviembre de 1913. Desde ahí se planeó el ataque a la capital del Estado. Personaje.-Aquí nació el 18 de marzo de 1896, Manuel B. Páez, gobernador interino (1927-1928), de Sinaloa. Estudió en el Colegio Civil Rosales donde obtuvo el título de Profesor en Farmacéutica. En el período constitucional de 1933-1936, gobernó de nuevo al estado, siendo desaforado por el entonces presidente Cárdenas, por su simpatía con el expresidente 34

Teodoso Navidad Salazar

Calles, el 16 de diciembre de 1935. En ese momento del desafuero se declararon disueltos los poderes en Sinaloa, lo que marcó un hecho sin precedentes en la historia del Estado. El general Juan Baltasar Izaguirre Rojo, lo suple por unas horas, luego Gabriel Leyva Velásquez; conluye el periodo Guillermo vidales 31 de diciembre de 1936. Ejido.- Por resolución presidencial (Lázaro Cárdenas del Río), el 14 de febrero de 1937, se crea el ejido Bachigualato. Celebración.- Fiesta paganoreligiosa del Sagarado Corazón de Jesús el 21 de junio. Actualidad.- Hoy es una comunidad que ha quedado conurbada a la ciudad de Culiacán. Derivados.- El Alto de Bachigualato, Laguna de Bachigualato y Bachigualatillo (Higueras de Sanalona); también comunidades pertenecientes a la alcaldía Central. La indonimia es un vocablo cahita-náhuatl-castellano. La palabra híbrida bachi-gua-la-to compuesta de la voz cahita bachi, que significa maíz, maizal o milpa; de los aztequismos hua, contracción de la palabra huacqui, que quiere decir seco, y la, que viene también de la contracción de tlalli, tierra; y to, término o complemento castellano pospositivo al nombre. Toponimia.- Analizado lo anterior literalmente se interpreta como “en tierra de milpas secas”, que a su vez se puede traducir como “lugar de rastrojos”, en referencia a las plantas de maíz ya secas que quedan de pie después de cosechar las mazorcas, y que son utilizadas para pastos del ganado. Otra versión sería la de “en los canastos de maíz”. BACURIMÍ.- Comisaría en la sindicatura de Culiacancito. La indonimia es un vocablo cahita que procede de las voces ba, significa agua; curú-as, que quiere decir culebras grandes y gordas; y de me, que es, tener. Toponimia.- Esta composición literalmente significa “tener culebras gordas en el agua”, esto es “criadero de culebras”. Historia.- En su tránsito de Culiacán a El Fuerte, las diligencias tocaban este sitio. 35

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

BAILA.- Sindicatura.- Este es el nombre de un antiguo asentamiento indígena, aunque el poblado originalmente no se asentó en donde está actualmente. Por lo que al anterior se le conoce como Bayla Viejo. Este asentamiento era corregiduría del pueblo de las Once Mil Vírgenes (hoy Cosalá), cuya autoridad, en 1582, era Hernán González, antiguo poblador de la Villa de Culiacán, a donde llegó procedente de Colima, en 1554. Actualmente.- Baila es cabecera de una sindicatura que lleva el mismo nombre. La componen las comisarías de Cospita, Chiqueritos, Estación Abuya, Las Güeras, Higueras de Baila, Jacola, Laguna de Canachi, Nicolás Bravo, Rancho La Higuera, Hermanos Flores Magón, Pueblo Nuevo, México Oriente, Nicolás Bravo y Canachi. La superficie territorial de la sindicatura es de 218.06 kms. cuadrados. La indonimia es una voz cahita-náhuatl. Bay-la viene de bay, es contracción de beyehue, que significa manar el agua; y la, también es contracción o síncopa de la abundancia tla o tlan, en el idioma náhuatl o mexicano.Topónimo.-Se interpreta como “lugar donde brotan manantiales”. Otra versión de esta toponimia, es: baila o vayla, voz que proviene del sabaibo y el mexicano. Uiloaya, que se interpretaría como “pasadero o paradero de viandantes” o “en el paraje”. Atractivos.- En cerros cercanos a la comunidad se pueden observar pinturas rupestres. Celebración.- Fiesta pagano-religiosa del día de San Simón el 28 de octubre, así como de los fieles difuntos el 2 de noviembre. BATACUDEA.- Antiguo nombre del río Tamazula. Bata, caso oblicuo; de ba, agua, y cu, charla, grito, canto de un ave, dea, alteración de heca, que significa sombra. Toponimia.Se interpreta como “en el río sombreado donde cantan las aves”. Lo anterior se puede explicar por la abundancia del follaje en las márgenes del río, donde hacen sus nidos numerosas variedades de aves. 36

Teodoso Navidad Salazar

BATEAS.- Comunidad con categoría de comisaría en la sindicatura de Costa Rica. Las Bateas en el municipio de San Ignacio. Origen.-El hispanismo es una voz castellana que procede del árabe bátiya, gamella; vocablo introducido a la región por mineros vascongados que, así llamaban a una arteza utilizada en el lavado de minerales. Los indios tarascos eran hábiles artesanos en este tipo de objetos que los españoles llamaban bandejas, o azafates de madera, procedentes de las Indias. BAYMOA.-Historia.- Nombre de un antiguo asentamiento aborigen de la nación Tebaca. En 1621, perteneció al reino de Nueva Galicia. Fue un real de minas muy productivo. Al decaer el mencionado mineral, la gente lo abandonó para emplearse en los minerales de Carantapa, Badiraguato, en 1610. Esta indonimia es un vocablo cahita. Procede de bay, síncopa de bayehue, que significa brotar el agua, y moa, que quiere decir espiga. Toponimia.- Se interpreta como “espiga en el manantial”. BECOS LOS.- Nombre de un árbol que crece en los lugares de selva de hoja caediza. Es de tallo ligeramente gris verdoso. Se parece al guamúchil. Historia.- Por el año de 1749 don Juan de Zazueta, registró la propiedad de estas tierras. Se le puso el nombre del santoral litúrgico, San Antonio de los Becos, en 1785. Este asentamiento fue paso obligado de las diligencias en su tránsito vía corta, de Culiacán hacia Mazatlán, pasando por La Noria y Quilá. Actualidad.- Hoy sólo se le conoce como Los Becos, comunidad con categoría de comisaría perteneciente a la sindicatura de El Salado. BERNAL ZAZUETA, HERACLIO.- Nombre con el que se registra un centro de población ejidal en la sindicatura de Emiliano Zapata. Personaje.- Lleva este nombre en ho37

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

nor de Heraclio Bernal, nacido en la comunidad de El Chaco, el 28 de junio de 1855, en el municipio de San Ignacio. Historia.- Fue trabajador en las minas de Guadalupe los Reyes, Cosalá, donde se le acusó de robar unas barras de oro por lo cual fue procesado por la justicia de la época. Logró escaparse y conformó un grupo guerrillero que asaltó en múltiples ocasiones, los minerales de la región de Cosalá, San Ignacio, Tayoltita, Quilá, Rosario, Conitaca y Las Yedras, en Badiraguato. Los gobiernos de Sinaloa y Durango pusieron precio a su cabeza ofreciendo 10 mil pesos por su entrega, vivo o muerto. No obstante la fama de los jefes militares que le persiguieron, entre ellos Ángel Martínez y Domingo Rubí, que habían sido galardonados por su destacada participación durante la lucha de intervención francesa, su captura no les fue fácil, ya que la leyenda creada en torno a su figura y correrías, lo señala como un bandido generoso, es decir, robaba a los ricos y ayudaba a los pobres. Se le considera uno de los precusores de la Revolución de 1910, en Sinaloa y Durango. Su grupo armado fue bautizado como “Ejército Renovador” y él, se ganó el mote de “El Rayo de Sinaloa”, por la rapidez con que actuaba en los asaltos a las minas o casas de los ricos de la época. Lanzó el Plan de la Rastra, en 1885. Luchó contra las injusticias de la época porfirista. Fue muerto en los primeros días del mes de enero, de 1888. BIRADABACUTO.- Localización.- Este asentamiento indígena se ubicó al oriente de la actual sindicatura de Tepuche, a la altura de Higuera Gorda. Esta indonimia es un vocablo tahue. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006), BOCATOATO.- Esta indonimia es un vocablo tahue. 38

Teodoso Navidad Salazar

Localización.- Fue el nombre de un asentamiento indígena que se ubicó al oriente del cerro de La Chiva, muy cerca del poblado de Paredones. CACARAGUAS.- Un antiguo asentamiento indígena llevó este nombre. La indonimia es un vocablo cahita. Es una variante de la voz cahita cacarahue o caracahui. Procede

Avenida Álvaro Obregón, en la capital del Estado. 39

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

de caca, que quiere decir cosa dulce, y cacarahue, dulzura. Toponimia.- Se interpreta como “en el árbol de la dulzura”, se explica por que este arbusto da una frutilla dulce muy apetecida por los pajarillos. Los indígenas utilizaban el jugo de esta frutilla como remedio para lo inflamado de los ojos. CAMALOTE EL.- Historia.- Una antigua hacienda en la sindicatura de Quilá llevó este nombre. En principio fue propiedad de los Señores Redo y posteriormente de Guadalupe Rocha. Fundación.- Según testimonio de la señora Amada Gamboa Rivas (El Debate de Culiacán 21 de enero de 2005). El 20 de enero de 1936, en este predio se fundó el ejido El Camalote. Las primeras familias que lo poblaron, fueron las de apellido López, Moreno, Velates, Ochoa, entre otras. El Camalote es una comisaría en la sindicatura de Quilá. Toponimia.- La indonimia es un vocablo cahita-náhuatl que procede de la voz cahita cama, que quiere decir calabaza; y el aféresis del aztequismo colotl, que quiere decir torcedura, por lo que se entendería como “lugar donde hay calabazas torcidas”, en referencia a ciertas calabazas que los indígenas llamaban arotas; se distinguen de otras variedades por su forma alargada y curva. CAMANACÁ.- También conocido como La Chicura. Historia.-Asentamiento indígena que perteneció a la nación Lacapaxa, en la provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Las crónicas de 1582, (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006), dan registro de la existencia de este poblado, visitado por Lázaro de Arregui, en 1621. Actualmente.- Esta comunidad es comisaría de la sindicatura de Imala. La indonimia es un vocablo cahitanáhuatl. Está compuesta por la radical cahita cama, que sig40

Teodoso Navidad Salazar

nifica calabaza y la voz nahoa o mexicana nácatl, que quiere decir carne, indicando lo carnosa o pulposa. Topónimo.-Se interpreta como “lugar de calabazas arotas”. Otra versión de la toponimia es boca de arroyo, desagüe de un arroyo a un río. CAMATO.- Historia.- Antiguo asentamiento indígena, que luego se convirtió en una hacienda ganadera propiedad de don Juan Antonio Amézquita y que administró, hasta su muerte, don José Peraza Velarde. Con el tiempo desapareció el grueso de la población quedando sólo algunas familias. El predio donde se asentó este grupo humano hoy se destina a la agricultura, especialmente a la siembra de hortalizas. Camato pertenece a la sindicatura de Costa Rica y se ubica por la carretera que une a Culiacán con la ciudad de Eldorado. La indonimia es un vocablo cahita que procede de cama, que significa calabaza y to, término abundancial. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde abundan las calabazas”. CAMINAHUATO.- Voz híbrida hispano-tarasca compuesta de camino, vocablo castellano, y la voz tarasca huata o huato, que significa cerro, por lo anterior se entendería. Camino al cerro. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de paso rumbo a la serranía”. Historia.- Este asentamiento indígena en 1852, fue celaduría de la alcaldía de Tepuche, municipalidad y distrito de Culiacán. Con este nombre existe una comisaría en la sindicatura de Tepuche. Esta hispanonimia es muy utilizada en la toponimia regional. De ella tenemos los siguientes derivados: Camino Real, Camino Real de Piaxtla, Cruz de los Caminos, Los Caminitos, y Junta de Caminos, en municipios del Estado. CAMPANA LA- Historia.- Voz castellana que procede del latín. Los misioneros religiosos la introdujeron a la región a su llegada por estas tierras (1531). Ubicación.- Con el nom41

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

bre de La Campana se conoce una comunidad asentada frente al cerro del mismo nombre, y se localiza por la carretera México 15, que une a Culiacán con la ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado. Tal nombre surge porque el cerro tiene precisamente la forma de una campana. Derivado: Ejido La Campana, en la municipalidad de Escuinapa. La Campana es una comisaría, en la sindicatura de Adolfo López Mateos. CANACHI LAGUNA DE.- La indonimia es un aztequismo; una palabra náhuatl compuesta de canautli, que significa pato, y chi, apócope de chichitic, expresión con la que se designa al color rojizo. Lo anterior se refiere al ave palmípeda que tiene una mancha de color verde metálico en cada ala, el cuello tornasol, plumaje blanco y ceniciento. Las hembras se distinguen por su color rojizo. Toponimia.Canachi se interpreta como “lugar donde hay patos hembras”. Canachi es el nombre de una comunidad perteneciente a esta municipalidad. De este nombre se derivan las comunidades de Laguna de Canachi y Pueblo Nuevo Canachi, comisarías de la sindicatura de Baila. Fiesta.- Aniversario del día del ejido el 21 de mayo. Personaje.- En esta comunidad nació Faustino Hernández Álvarez, fue Presidente del Comisariado del ejido Canachi. Agrónomo de profesión, es maestro de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de donde egresó; dirigió el Módulo de Riego del Valle de San Lorenzo y fue electo diputado local por el distrito del Valle de San Lorenzo, en la legislatura (2005-2007). CANACHÁN.- Antiguo asentamiento humano en la región. En la actualidad un campo agrícola en el municipio lleva este nombre. La indonimia es un aztequismo procedente de canautli, que significa pato, y chan, de chane, plural de chatle, que quiere decir casa, morada en este caso, nido. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde anidan los patos”. 42

Teodoso Navidad Salazar

En el corte de caña.

Vista de Catedral en Culiacán. 43

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

CANAN.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Su etimología está en el aztequismo canautli, que significa pato. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de patos”. Centro de población ejidal y comisaría de la sindicatura de Costa Rica. CAPULE EL.- Ejido La Flor.- Antiguo rancho de ordeña. En la actualidad el predio lo ocupa el ejido La Flor, sindicatura de Eldorado. Historia.- Durante mucho tiempo este predio fue usufructuado por don Porfirio Payán, avecindado en Eldorado, sindicatura de este municipio; fue afectado por el reparto agrario, dando paso a este núcleo de población. Este regionalismo es una voz vulgar. Procede de la expresión capul, con la que se designa a un árbol, cuya sinonimia botánica es Ardisia escallonioides, de la familia de las misenéas. Es un árbol que abunda en la región. CARBONERAS.- La expresión se refiere a quien fabrica o vende carbón, que es un comustible sólido generalmente negro y de origen vegetal. Toponimia.- Se interpreta como “las que venden carbon”. Carboneras es una comunidad con categoría de comisaría en la sindicatura de Imala, y Carboneras, comisaría en la sindicatura de Sanalona. CARDÓN.- Este regionalismo es una voz (castellana) vulgar. Con este nombre la geografía de Sinaloa registra varias comunidades. El cardón es una planta de la familia de las cactáceas. En la región norte del estado y sur de Sonora se aprecian grandes bosques de este arbusto. Los indígenas le atribuyen propiedades curativas. CARRIZAL.- Carrizalejo.- Nombre de una comisaría en la sindicatura de El Salado. Otra comunidad en esta municipalidad es El Carrizalejo. Atractivo.- En El Carrizalejo se localizan corrientes de aguas termales. Historia.- Fue paso obligado de las diligencias en tránsito de Culiacán a Tamazula, 44

Teodoso Navidad Salazar

Durango. Carricitos en el municpio de Salvador Alvarado. Diminutivo de Carrizo, al que los españoles llamaron caña. Dicha planta era utilizada por los antiguos indígenas para hacer puntas con las que pescaban en los arroyos, mares y lagunas. Planta de la familia de las gramíneas (Phragmites comunnis). CEDRITO EL. - El Cedrito y Los Cedros son dos comunidades con categoría de comisaría en la sindicatura de Sanalona. La expresión se refiere al árbol de la familia de las pináceas. Su madera es muy apreciada por los ebanistas. Existen variedades de cedro blanco y rojo. CELTONE.-Localización.- Nombre de un asentamiento ubicado aguas arriba del río Tamazula, cerca de la villa de Culiacán. Esta indonimia es un vocablo tahue. CIGUATÁN.- La indonimia es un vocablo azteca. Es una composición de cihuatl, que significa mujer, tan o tlan, partícula locativa. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de mujeres amazonas”. Historia.- Lo anterior se explica, según las cartas de relación de Joaquín García Izcabalceta, que cuando Nuño de Guzmán se acercó al entonces llamado río Ciguatán (hoy San Lorenzo), antes de entrar al pueblo de Navito solo avistó mujeres, lo que motivó a sus acompañantes a llamar a este río, Ciguatán. Unos pensaron que, estaban frente a la realidad de la antigua leyenda de las amazonas. Los más sensatos consideraron esta ausencia de varones, como un preludio de la preparación de los indígenas para la guerra. Río.Ciguatán es el nombre de un ramal del viejo río San Lorenzo que cruza justamente en el rancho San Miguel, por la carretera que une a Eldorado con las Arenitas. CIGOZTITA.- La indonimia es un vocablo mexicano. Viene de xicotl, que significa abejorro, y de titlan, partícula locativa abundancial. Toponimia.- Se interpreta como “lugar 45

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

donde abundan los abejorros”. Con este nombre existe un estero y una playa, cerca de Cospita. COCOBOCHI.-Historia.- Este fue el nombre de un asentamiento de indios que perteneció a la entonces directoría de Culiacán, alcaldía de Imala, en 1887. La indonimia es un vocablo cahita. Viene de cócorit, una especie de chile muy pequeño, color rojizo y muy picante (chiltepin), boo, que significa camino, la posposición tzi (chi). Toponimia.- Se interpreta como “en el camino al chilar”. COCHITA LA.- Antiguo asentamiento indígena en las proximidades de Moholo, sindicatura de Tepuche. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de marranitas”. Esta indonimia es un aztequismo. Cochi es una apócope de la voz mexicana cochini, que significa el que duerme, derivado de cochi, que quiere decir dormir. Historia.-Los indios aztecas dieron el nombre de este topónimo a los cerdos traídos durante la conquista española, porque estos animales duermen mucho. COLORADA ESTACIÓN.- Nombre de una antigua hacienda en la región de Culiacancito, que en 1910, era propiedad de Teclo Osuna. Tenía una extensión de 3, 402 hectáreas y ese año fue vendida a los señores Clarence, Eugene, John y Edward Ingram, en la cantidad de 57 mil pesos. Después los Ingram, vendieron en fracciones este terreno como a continuación se anota: Mr True, adquirió 52 hras, en 900 dólares; Mr. John Bowers, 85 hras, a 25 dólares el acre, pagando al momento de la compraventa mil 500; el resto en dos mensualidades por igual monto. El yerno de Edward Ingram, Cob Vetter, compró 121 hars, en mil 500 dólares y Elmer Fanter, adquirió 121 hars, en mil 200, dólares. Colorada, comunidad perteneciente a la sindicatura de Culiacancito. Per46

Teodoso Navidad Salazar

sonaje.- En esta población nació el abogado Gilberto Higuera Bernal, el 5 de diciembre de 1955. Egresó de la Escuela Normal de Sinaloa y llevó acabo estudios de psicología en la Escuela Normal Superior de Nayarit. Es maestro en Derecho Constitucional y Administrativo por la UAS y Doctor en Derecho por la UNAM. Ha ejercido la docencia desde los niveles de primaria hasta la cátedra en la Facultad de Derecho en la UAS y en la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa. Ha sido Agente del Ministerio Público, Coordinador de Asesores en la Procuraduría General de Justicia del Estado y director de Asuntos Jurídicos de la misma, en dos ocasiones; Coordinador de la Universidad de Occidente, Unidad Culiacán. En el ámbito Federal ha sido Director General Adjunto de Asuntos Jurídicos y Normatividad del Sistema de Seguridad Pública, dependiente de la Secretaría de Gobernación. En 1999 fue Procurador General de Justicia del Estado de Sinaloa. Subprocurador General de Justicia de la República (20002006). Fue condecorado por los reyes de España en 2007 por su labor profesional y recibió la presea al Mérito y a la Dignidad Profesional del Colegio de Abogados Foro de México. COMPIAL.- El regionalismo es una voz vulgar que tiene su origen en compio, expresión aplicada a una planta del género de las combretáceas. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde abundan las plantas de compios o peinetillas”. Derivados.- Compial y Los Compios son comunidades pertenecientes a esta municipalidad. CONCHAL EL .- Nombre de un campo pesquero con categoría de comisaría en le sindicatura de Eldorado. Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde abundan las conchas”. CONFITAL.- Ranchería desaparecida a fines del siglo XVIII. 47

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

COPACO.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Copaco es una perversión de copalco, formada de copa, contracción del aztequismo copal o copalli, y la terminal co, que significa lugar. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde hay copales” o “en el copalar”. El copal es un árbol que prolifera en los bosques de hoja caediza de Sinaloa. Los antiguos lo utilizaban con fines curativos. Historia.- Las crónicas registran que a la llegada de los españoles este asentamiento estaba compuesto por indígenas sabaibos. El Catálago del Fondo Tierras (op. cit), señala que, en 1765 en la jurisdicción de Culiacán, fue registrada la propiedad de las tierras llamadas Copaco, por Esteban de Heras y sus hermanos. En el año 1798, este asentamiento se convirtió en un sitio de ganado mayor. En 1852, Copaco tuvo la categoría de celaduría en la alcaldía de Quilá, municipalidad del mismo nombre, distrito de Culiacán. Actualmente Copaco es una comunidad con categoría de comisaría en la sindicatura de San Lorenzo. CORAZÓN EJIDO, EL; O MIGUEL VALDÉS QUINTERO.- El Corazón es el nombre común; también se le conoce como El Chamizal de Juárez. Se le impuso el nombre de Miguel Valdés Quintero a este ejido, como reconocimiento al apoyo dado por este líder agrario, a la lucha por la consecución de las tierras. Valdés Quintero fue Secretario General de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos, en Sinaloa (CNC), en 1962. Este núcleo de población tiene categoría de comisaría, en la sindicatura de Costa Rica. (Fuente oral: María del Rosario Heras, licenciada en historia e investigadora del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. 2006) COROMETO.- Comunidad en la comisaría de Caminahuato. La indonimia es un vocablo cahita, compuesta de corome, que es el plural de corohue, en referencia a cier48

Teodoso Navidad Salazar

Forjando el hierro.

ta ave, denominada grulla y de la posposición to. Topónimo.Se interpreta como “lugar de grullas”. Antiguo asentamiento indígena cerca de Caminahuato, en la sindicatura de Tepuche. COSPITA-CUXPITA.- Variante de la palabra cupita, diminutivo de la voz castellanizada cu-po, compuesta de cu, que procede de cuu, que significa mezcal y po, que quiere decir en. La indonimia es un vocablo cahita. Toponimia.- Se interpreta como “en el mezcalito”. Otra versión.- Cospita, voz 49

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

mexicana, según Lizárraga Arámburo (op.cit), viene de copitla, copitl, que significa luciérnaga, y de tla, partícula locativa, en la luciérnaga. Este arbusto era utilizado por los antiguos pobladores como alimento y con fines curativos. Historia.Según las crónicas de 1621, del padre Arregui, fue un antiguo asentamiento indígena que pertenecía a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Cospita es un campo pesquero, comisaría de la sindicatura de Baila. COSTA RICA.- Localización.- Está localizada a los 24º 41´, de latitud norte y 107º 23´, de longitud oeste. Su elevación sobre el nivel del mar es de 27.11 metros. 45º. Limita al norte con la sindicatura de Las Tapias y la alcaldía Central; al oeste con la Ensenada de El Pabellón y la Laguna de Chiricahueto; al sur con la sindicatura de Eldorado, al sureste con la sindicatura de Quilá; al oriente con la sindicatura de El Salado y al poniente con la sindicatura de Benito Juárez, municipio de Navolato. La sindicatura tiene una superficie territorial de 439.81 Kms. cuadrados. Su temperatura media anual es de 24º C, con temperaturas máximas de 40 a 42º C, entre los meses de julio y agosto y mínimas de 10 a 15º C, entre diciembre y enero. Su relieve es plano y semiplano. No tiene ríos por lo que se abastece de agua de diques y canales para consumo humano y agrícola. Es una sindicatura con todos los servicios. Sus comunicaciones son rápidas y fluidas. Véase Memoria del Tercer Congreso de Cronistas de Sinaloa. Fiestas tradicionales de los Pueblos, Mocorito. 2002. La última carreta. Benjamín Luna Lujano. Historia.- Costa Rica es cabecera de sindicatura del mismo nombre, por decreto No. 12 emitido por el Ayuntamiento de Culiacán el 9 de octubre de 1946. Por lo que se observa, es una de las poblaciones de importancia más recientes, en la historia de Sinaloa. Su nacimiento se da con la instalación del ingenio azucarero Antonio Rosales y 50

Teodoso Navidad Salazar

la construcción de la Presa de Sanalona. Hoy esta factoría ha desaparecido trayendo problemas económicos entre las familias de los antiguos obreros. Muchos han tenido que emigrar en busca de mejores horizontes. Celebración.- Fiesta pagano-religiosa del día de la Virgen de Guadalupe el 12 de diembre. Toponimia.- Se da por la riqueza de sus tierras y los magnificos rendimientos de la caña. Costa Rica está compuesta por las siguientes comisarías: El Álamo, El Alhuate, Antonio Toledo Corro, Argentina II, Las Bateas, Eureka, Campo Gobierno No. 2, Campo Rebeca, Cinco y Medio, Campo Gobierno (no confundir con Villa Juárez, en el municipio de Navolato), El Chamizal de Juárez, Doroteo Arango, Ejido Canán, 29 de Septiembre, Campo La Flor, Los Huizaches, Campo Laguna, Mezquitillo-la Cur va, MezquitilloChapeteado, Mezquitillo II, Milpas II, Nuevo Centro de Población, El Porvenir, Pueblo Nuevo (ejido Duranguito), El Quemado, El Quince, San Rafael y La Veinte. Otras rancherías que la componen son El Seis, La Catorce, El Quincito, El Treinta y seis, El Cuarenta y cuatro, Campo Patricia, Paralelo 38, El Treinta, El Diecisiete. Personajes.- Jaime Lemus. Nació en 1969. Es pintor y escultor. Estudio en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Su obra ha sido expuesta de manera individual y colectiva, en la Galería José Luis Cuevas de la UAS; Museo de Cosalá, en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Gobierno de Sinaloa; en las instalaciones del Servicio Postal Méxicano; en el Instituto Tecnológico de Culiacán, entre otros. COXIMAN.-Localización.- Este asentamiento estuvo ubicado en las estribaciones de la sierra, en los límites con Durango, sobre el margen derecho del río Tamazula. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, pu51

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

blicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006). Lizárraga Arámburo (op.cit.), señala la posibilidad de que este vocablo sea un mexicanismo. Toponimia.- Significa “en el faisán”. COYAYUBO.- La indonimia es un vocablo tahue. Localización.- Este asentamiento indígena se ubicó al noroeste de Imala. Toponimia.- Se interpreta como “coyote grande”. CRUZ LA.- Referencia.- Esta hispanonimia fue introducida por los españoles, en particular los religiosos a su llegada a América. Con el nombre de La Cruz Segunda existe una comisaría en la sindicatura de Eldorado. CUATES.- Esta indonimia es un vocablo náhuatl. Su etimología está en cóatl, que significa culebra, víbora, haciendo alusión a la culebra que pare dos viboreznos, y en este caso el término se aplica a una planta que nace por par, gemela, llamada “palo cuate”. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde hay plantas gemelas”. En la región de Sinaloa también se les conoce como rosila o palo dulce. Los Cuates, comunidad en la municipalidad. CULAGUA.- Esta indonimia es un mexicanismo. Culahua viene de colihui, que significa torcerse o acostarse sobre algo, hua, que es posesivo. Toponimia.- La interpretación es “torcerse o recostarse sobre algo”. Lo anterior, en relación, al cerro que tiene una figura muy especial de semicircunferencia con sus paredes petreas reclinadas que le dan esa forma. Localización.- El cerro se ubica cerca de la carretera México 15, al lado derecho de sur a norte en el tramo comprendido entre la sindicatura de El Espinal, Elota, e Higueras de Abuya, sindicatura de Culiacán. Sobre la cúpula se ha instalado una retrasmisora de microondas que lleva el nombre de Culagua. 52

Teodoso Navidad Salazar

CULIACÁN.- (SINALOA ESTADO DE).- Capital del Estado de Sinaloa. Cabecera del municipio del mismo nombre. Fundación.- Se considera que fue fundado el 29 de septiembre de 1531, por Nuño Beltrán de Guzmán, aunque en ningún documento se ha podido precisar el día exacto (ni si fue Nuño el fundador), sin embargo se ha tomado como referencia el santoral cristiano de los españoles de San Miguel Arcángel. Historia.- La Villa de San Miguel (más tarde de Culiacán), fue erigida en provincia, a fines del siglo XVI y principios del XVII, convirtiéndose en centro de operaciones para la explotación, conquista, evangelización y colonización de los pueblos del noroeste mexicano. Hasta mediados del siglo XVII la villa, conservó el nombre de San Miguel de Culiacán, hasta la consumación de la Independencia de España. Ciudad.- Adquiere la categoría de ciudad por decreto del Congreso Constituyente mexicano el 19 de junio de 1823; más tarde también por decreto el 19 de julio de 1823, expedido por el Congreso Constituyente se separaron las provincias de Sonora y Sinaloa y como capital de esta última, se designó a la villa de Culiacán. Estado de Occidente.- El 31 de enero de 1824 el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana volvió a reunir las provincias antes mencionadas, formándose el Estado de Occidente, teniendo como sede del poder la Villa de El Fuerte, luego sería Cosalá, posteriormente la Ciudad Asilo de El Rosario, y de nuevo Culiacán. Al separarse estas dos provincias, Culiacán que ya había alcanzado la categoría de ciudad, volvió a ser la sede del poder estatal. Los vaivenes políticos de la época llevaron al puerto de Mazatlán la representación de los poderes estatales, pero de manera provisional. Para el 20 de septiembre de 1873, siendo gobernador del estado el Lic. Eustaquio Buelna, es declarada capital del estado de Sinaloa. El distrito de Culiacán tuvo cuatro municipalidades. Por el año de 1877, quedó solamente con 53

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

dos: Quilá y Culiacán. Le fueron suprimidas, Badiraguato, que se erigió en distrito, y Altata. La municipalidad de Culiacán tuvo como alcaldías a Culiacán, Bachigualato, Aguaruto, Culiacancito, San Pedro, Navolato, Bachimeto, Otameto, Altata, Tepuche, Yacobito, Imala y Las Tapias. Fue la mayor municipalidad en el estado. Las celadurías de su alcaldía fueron Mojolo, Tierra Blanca, Los Mezcales, Humaya, El Barrio, Mucurimí, Bella Vista, La Higuerita, La Rosa, Las Juntas, El Palmito, Carrizalejo, Ayuné y Paredones. Municipio.- Obtiene el rango de municipio según decreto de fecha 8 de abril de 1915. Alcaldes de Culiacán.-Francisco Orrantia y Rocha, 1921-22; Alfonso Leyzaola, 1923-24; Francisco Orrantia y Rocha, 1925-26; Florentino Ezquerra, 1927; Francisco Salazar, 1928; ¿? 1929-30; ¿? 1931-32; Guillermo Bátiz, 193334; Francisco Salazar, 1935; Miguel Gutiérrez, 1936; Mora y Ochoa, 1937-38; Roberto Mejía, 1939; Guillermo Amescua, 1940; Florentino Ezquerra, 1941-42; Roberto Lizárraga, 194344: José Z. Espinoza, 1945-46; Roberto Hernández, 1947; Mariano Romero Ochoa, 1948; Manuel Montoya, 1949-50; Manuel Rivas, 1951-53; Luis Flores Sarmiento, 1954-56; Emilio Aguerrebere, 1957-59; Amado Estrado Rodríguez, 1960-62; Benjamín J. López, 1963-65; Alejandro Barrantes, 1966-68; Mario Procopio Ramos Rojo, 1969-71; Mariano Carlón López, 1972-74; Fortunato Álvarez Castro, 1975-77; Jorge Julián Chávez Castro, 1978-80; Roberto Tamayo Müller, 1981-1983; Jorge Romero Zazueta, 1984-86; Ernesto Millán Escalante, 1987-1989; Lauro Díaz Castro, 1990-92; Humberto Gómez Campaña, 1993-95; Sadol Osorio Salcido, 1996-98; Gustavo Adolfo Guerrero Ramos, 1999-01; Jesús Enrique Hernández Chávez, 2002-04; Aarón Irízar López, 2005-07. Origen.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Dicho vocablo viene del idioma azteca compuesto de col-huacan. La partícula col, viene de coltzin, nombre que las tribus 54

Teodoso Navidad Salazar

regionales adoraban; hua, que significa tenencia, que tienen; can, que quiere decir lugar. Por la expresión, Culiacán, se entiende como “lugar de los que tienen por dios a Coltzin”. Este antiguo asentamiento indígena fue fundado por la tribu colhua, que según registran las crónicas, fue de las primeras tribus nahuatlacas en llegar al valle de México. Héctor R. Olea señala en su tratado de Los Asentamientos Humanos en Sinaloa, (op. Cit.), que no hay duda de la interpretación gramatical o etimológica de esta indonimia, pues sólo basta con observar el jeroglífico consistente en un cerro con forma de una cabeza humana en la cima, torcida o inclinada hacia adelante. Esa forma humana fue la que sirvió de símbolo a los indígenas para considerar a coltzin, como su dios; dando nombre a esta tribu nahuatlaca colhua y al lugar donde vivían de forma regular. El cerro que aquí se refiere (cerro torcido), se ubica en la sierra de Miraflores, más conocida como de La Chiva o sierra de Moholo, elevación que antiguamente llevó el nombre de sierra de Culiacán. Se considera que por el paso del tiempo los agentes naturales fueron transformando este cerro que en la actualidad no presenta la mencionada forma, acción a la que también ha colaborado un volcán de aire localizado en la cima. Localización.- El municipio de Culiacán se ubica entre los meridianos 106º 56´50" y 107º 50´15", de longitud oeste, con respecto al Meridiano de Greenwich y los paralelos 24º 02´10" y 25º 14´56", de latitud norte del Ecuador. Dada la creación del municipio de Navolato, al cual se le cedieron 2 mil 285 kilómetros cuadrados (por parte de Culiacán), el territorio de este municipio se redujo a 4 mil 758.9 kilómetros cuadrados, ocupando el tercer sitio, en cuanto a extensión después de haber sido el primero. Colinda al norte, con el municipio de Badiraguato; al sur, con el golfo de California; al este, con Cosalá, Elota y el estado de Durango y al oeste, con Navolato. Relieve.- Es muy definido es por 55

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

una parte montañosa y por otro, su planicie, es costera. La parte alta alcanza desde los 300 a los 2 mil 100 metros sobre el nivel del mar; la cabecera municipal tiene una elevación de 60 metros. La costa está formada por planicies no mayores a los 40 metros de altitud sobre el nivel del mar. En sus elevaciones encontramos la sierra de San Lorenzo o de Los Caballos y la sierra del Potrero, mejor conocida como de Mojolo, de La Chiva o Miraflores. Litoral.- Está conformada por 27 mil hectáreas en la ensenada de Pabellón; la bahía de Céuta y estero del Patole de 7 mil hectáreas. También cuenta con las lagunas costeras llamadas El Huevo, Mangle, El Paso de los Burros, El Estero y Los Añiles. Entre las islas se cuentan Las Iguanas, Las Tijeras y la de Patos; las penínsulas de Villamoros, Quevedo, Lucernilla y Punta de Baradito.Otros cuerpos de agua.- Los diques de La Reforma, Los Cascabeles, Mariquita, La Primavera, Las Vinatas, El Alhuate y las lagunas de Caimanero, Chiricahueto y las presas Juan Guerrero Alcocer (Vinoramas) Lic. Adolfo López Mateos (El Varejonal) y la de Sanalona. Hidrografía.-Cuatro ríos irrigan esta geografía, y únicamente tres bañan a la capital; dos de ellos, el Tamazula y el Humaya, que bajan de la Sierra Madre Occidental se unen formando el río Culiacán, el cuarto río es el San Lorenzo ubicado al sur del municipio. Clima.- Su temperatura es húmeda y caliente en el verano con presencia de lluvias, mientras que en el invierno es agradable con escasas precipitaciones. Sindicaturas.- El municipio está formado por las sindicaturas de Aguaruto, Baila, Costa Rica, Culiacancito, Eldorado, El Salado, Emiliano Zapata, Adolfo López Mateos (El Tamarino), Higueras de Abuya, Imala, Jesús María, Las Tapias, Quilá, Sanalona, San Lorenzo, Tacuichamona, Tepuche y la alcaldía Central. Pertenecen a dicha alcaldía Central, las comisarías de Ayuné, Bachigualatito Higueras de Sanalona), Barrio de San Juan, Los Becos, El Carrizalejo, El Diez, La 56

Teodoso Navidad Salazar

Guásima, Laguna Colorada, Limita de Itaje, Mojolo, La Palmita, La Pitahayita, Plan de Oriente, Los Pochotes, La Presita, El Ranchito del Chichi, Las Peñitas y San Antonio. CULIACÁN, ESCUDO DE.- Escudo. Fecha de decreto: 25 de mayo de 1960. Lo elaboró Rolando Arjona Amábilis. Descripción..- El escudo oficial del municipio de Culiacán es una permanente referencia a su pasado y un diario llamado a las tareas que el presente señala. Reúne una serie de símbolos que afianzan la historia y el destino común de sus habitantes. DECRETO MUNICIPAL NUM. 13.Lic. Amado Estrada, Presidente municipal de Culiacán Rosales, Estado de Sinaloa, México, a sus habitantes hace saber: El Ayuntamiento de la municipalidad, por conducto de su despacho, tuvo a bien comunicarme el siguiente Decreto municipal número 13. Artículo primero.- Se declara Escudo Oficial del Municipio de Culiacán, el proyecto del mismo, elaborado por el señor Rolando Arjona Amábilis y que es de forma cuadrilonga con esquinas redondeadas, terminando en punta. Todo el “campo” del escudo cubierto de un color rojizo de tierra, lo ocupa un jeroglífico representando un cerro con la cabeza humana en la cima, muy inclinada hacia delante y que alude a Coltzin, “el dios 57

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

torcido”, figura auténtica de la mitología náhuatl, que dio nombre a una tribu nahuatlaca-colhua y ésta, a su vez, al pueblo de su residencia, Cohuacan o Teocolhuacán. Detrás del jeroglífico hacia la derecha, aparecen simbolismos del agua parte central y hacia el lado izquierdo, aparece una cruz seguida por un camino sobre el que se observan huellas de pies, las cuales terminan en una pequeña construcción, motivos que simbolizan a los misioneros que de San Miguel de Culiacán partieron hacia el norte y que se invocan como un obligado homenaje a la bondad y heroísmo de los misioneros. Sobre la bordura de color carmín, se lee en su parte superior la palabra “Culiacán” y en su parte inferior la palabra “Culhuacán” que corresponde al nombre verdadero del lugar en lengua náhuatl. En la parte superior del escudo se sitúan un cerro con una semilla en germinación y sobre la misma, la figura de un sol

Templo en el centro de la comunidad de Imala. 58

Teodoso Navidad Salazar

en oro, al esfuerzo fundamentalmente agrícola de sus habitantes. CULIACANCITO.- Esta indonimia es un vocablo náhuatl, que tiene su origen en el aztequismo col-huatzinco, formado a su vez de colhua, perteneciente a la nación Coloatzinco, variación de tzintli, que significa pequeño. Topónimo.- Se interpreta como “la pequeña ciudad de colhua” o “Culiacán el chico”. Este asentamiento surgió tiempo después que se fundó la villa de Culiacán. El maestro Lazcano Ochoa (op.cit), señala que Colhuatzinco es diminutivo y significa el pequeño Colhuacan. En la expresión Colhuacanzinco, la terminación tzinco equivale a chico, por lo que su significado es Colhuacanzinco o el pequeño Colhuacan o Colhuacan chico. La corrupción de las voces indígenas que hicieron los españoles transforma Colhuacan en Culiacán, y de Colhuacanzinco, en Culiacancito. Lazcano anota que, “el Culiacancito de nuestros días no es el Colhuacanzinco de los culhuacanos, ni Culiacán es el Colhuacan de entonces, sino al revés. La terminación tzinco-sigue diciendo Lazcano-también significa cerca de; de modo que cerca del Huecolhuacan, del otro Colhuacan. Así era antes de la conquista española; Hueculhuacan era Culiacancito y Culhuacanzinco era el actual Culiacán. Culiacancito era grande y Culiacán era pequeño, pero como los conquistadores españoles dominaron a los colhuacanos y su población Hueycolhuacan y su poblado Colhuacan, Hueycolhuacan se empequeñeció, porque fue sometida a otra que se hizo más grande: el Culiacán español. Entonces los términos cambiaron: el gran Colhuacan, Hueycolhuacan, se convirtió en Culiacancito, y el pequeño Colhuacan se volvió grande, transformándose en Culiacán”. Eustaquio Buelna (Op. cit.), señala que: “Huey Colhuacan o como otros pretenden hoy, huey Coloacan, en lengua mexicana quiere decir lugar donde el agua hace una gran cueva (traducción según el Lic. Sánchez Solís); efectiva59

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

mente -sigue diciendo Buelna- es así, pues el Humaya, que viene del norte se junta con el Culiacán y tuerce bruscamente al poniente, como obligado a seguir el curso de éste. Pero si esta significación cuadra bien a la moderna villa española, no conviene a la antigua ciudad azteca; creemos mejor, que Culiacán significa “lugar de la culebra”, cohuatl can, o “lugar del alacrán en el agua” coloacan o colotl atl can. Historia.- Señala R. Olea (op. cit.), que este antiguo asentamiento perteneció a la nación Tague, siendo provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Fue visitado por Lázaro de Arregui, en 1621. El pueblo de Culiacancito fue Alcaldía de la municipalidad de Culiacán. Sus celadurías fueron El Limón y El Mezquite. Actualmente.-Es la cabecera de sindicatura del mismo nombre. La componen las comisarías de El Alto, Bacurimí, Bella Vista, Estación Rosales, La Higuerita, El Pinole y Casa Blanca. La sindicatura tiene una superficie territorial de 72.43 Kms. cuadrados. Personajes.En Culiacancito han nacido los siguientes personajes: Epifanio Sáinz Ramos. Nació el 29 de octubre de 1912. Estudió en la Escuela Normal de Sinaloa, (generación 1928-1935). Se desempeñó como maestro rural en distintas comunidades del estado de Sinaloa; Vivió intensamente las luchas sindicales del magisterio en demanda de mejoras salariales. En 1945, fue Secretario de Trabajo y de Conflictos de la Sección XXV, del Sindicato de Trabajadores de la Educación de la República Mexicana (STERM); Secretario de Finanzas de la Sección XXVII, del SNTE, en el período 1962-1965; se jubiló como supervisor escolar en la zona de Mocorito, municipio al que amó entrañablemente por haber prestado sus servicios educativos durante muchos años. Amado Estrada Rodríguez, nació el 16 de marzo de 1919. Se tituló como abogado en la Universidad de Sinaloa, en 1944. Desde su juventud destacó en el liderazgo como estudiante. Fue catedrático de la propia Universidad de Sinaloa; se desempeñó como Agente del Mi60

Teodoso Navidad Salazar

nisterio Público; Presidente de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje; Procurador General de Justicia del Estado de Sinaloa, durante el régimen de gobierno de Leopoldo Sánchez Celis y también durante el gobierno de don Alfonso G. Calderón; diputado local en el período 1956-1959; presidente municipal de Culiacán, en 1960-1962; senador de la república, en 1964-1970 y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa. Adrián González García. Fue dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de Sinaloa (CNC), diputado local y federal; Rubén Benítez. Nació en 1945. Se ha dedicado a la investigación, coreografía y a la danza. Es maestro Normalista. Se inició en la danza en La Casa de Asegurada del IMSS, al lado de la maestra Livia Manjarrez. Estudió en la Academia de Danza de Clementina Otero, en la Ciudad de México. Fue suplente en el Ballet Folclórico de Amalia Hernández. Incursionó en la investigación folclórica y cultural ha recorrido las comunidades indígenas del estado de Puebla, Oaxaca

Vista parcial de Catedral en Culiacán. 61

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

y Chiapas. Laboró en la Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional (Difocur), iniciando lo talleres de danza José Limón; Fundador y director de la escuela de Danza “Mukila Mazo”. Sus grupos han representado a México, en Inglaterra, Argelia, Marruecos, Túnez y Estados Unidos de Norteamérica. CUMPIAS.- Voz vulgar utilizada regionalmente en lugar de compio (cierta planta, véase compial) Las Cumpias es el nombre de una comunidad en el municipio y el de un ejido en la sindicatura de Villa Juárez, municipio de Navolato. También la presa de Las Cumpias (en la hoy sindicatura de Sanalona), que dio paso a la magna construcción de la presa de Sanalona. CHALUARICANITO.- La indonimia es una voz tahue. Localización.- Con este nombre existió un antiguo asentamiento indígena ubicado aguas debajo de la comunidad de Tegorito, sobre las márgenes del río Humaya. CHAMA.- La indonimia es un vocablo cahita. Tiene su origen en el aztequismo chamal, voz de origen desconocido, aunque los filólogos han establecido su afinidad con la palabra mexicana chamáctic, que significa cosa gorda y crecida, expresión que se aplica a cierta planta de la familia de las cicadáceas. Su raíz asemeja a la de la jícama. Los indígenas la utilizaban como alimento y en la hechura de tortillas. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de jícamas” o “donde se hacen tortillas con harina de jícama”. Tradicionalmente los aborígenes elaboraban pan con diversas masas. También utilizaban la pulpa de coco y otras materias. Historia.- Chama, antiguo asentamiento humano hoy desaparecido en el municipio de Culiacán. Nombre de un predio y ejido en el valle de Culiacán. 62

Teodoso Navidad Salazar

CHANMAYA.- El regionalismo es una voz vulgar; chanmaya está compuesto de la expresión popular chan. La sinonimia científica clasifica esta planta como del género de las labiadas, Hytis rugosa (L), de las que se han estudiado catorce especies. Comúnmente se conoce como salvia o salvia prieta. El vocablo cahita maya, viene de maiva, que quiere decir orilla del agua, significando que la tribu de indios mayos habitaba las márgenes del río Zuáque (hoy El Fuerte). Topónimo.Se interpreta como “en el árbol de la nación maya”. Historia.Chanmaya, según registran las crónicas de 1621 del padre Arregui, fue un asentamiento indígena que perteneció a la nación Tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. CHANHUAMA.- La indonimia es una voz tahue. Localización.-Corresponde a un antiguo asentamiento indígena que estuvo ubicado aguas arriba de otro asentamiento indígena llamado Imala, en la misma margen. CHAPOTAL.- Localización.- Nombre que recibe una comunidad y afluente del río Tamazula en el estado de Durango. Cabe aclarar que este afluente se une con el río en mención, justamente al pasar por Tamazula, que es la cabecera del municipio del mismo nombre. La indonimia es un vocablo náhuatl; viene del aztequismo zapote o tzapotl, nombre del árbol y del fruto suave, dulce y de diverso color su pulpa que puede ser zapote negro, blanco, amarillo café, etcétera; es de la familia de las rustáceas. Se les conoce por el nombre genérico de sapotáceas. Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde abundan los árboles de zapote” o “en el bosque de zapotes”. CHAQUIMETO.-Historia.- Este asentamiento indígena tiene registros en las crónicas de 1696. Cinco años más tarde, no se sabe el porqué se despobló. Este asentamiento 63

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

fue habilitado por los españoles como puesto de ganado mayor. La indonimia es un vocablo tahue. Toponimia.- Significa “en los tapos”. Tal vez por las represas que hacían los indígenas para atrapar peces o cauques en los ríos. CHÍA.-Topónimo.- Se interpreta como “lugar de salvias o plantas de chía”. La indonimia es un vocablo náhuatl, tiene su origen en el aztequismo chian o chía, expresión con la que designa a cierta clase de semilla de cuyas almendras se extrae aceite. La Chía es una comunidad perteneciente a la sindicatura de San Lorenzo. CHICAYOTA LA- La indonimia es un vocablo náhuatl, variante del aztequismo chicalote, chicalotl, planta del género de las cucurbitáceas y de la familia de la cucúrbita pepo L., y radicans, naud. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de las calabacillas silvestres”. Los aborígenes encontraron en esta planta propiedades curativas. Chicayota, comunidad en la sindicatura de Tepuche y en la sindicatura de El Quelite, Mazatlán. CHILOBITO.- Esta indonimia es un vocablo tahue. Viene de chilohueto. Toponimia.- Significa “en el chilar”. Localización.- Este asentamiento figuró en las crónicas y mapas como Xilobito, aguas abajo de la entonces Villa de Culiacán, por el margen izquierdo. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006) CHIQUIHUIZTITA.- Localización.- Este asentamiento indígena se ubicó en las estribaciones de la sierra, en los límites con Durango, en las desembocaduras de los arroyos afluentes del Tamazula: el de Acatita Chiquito y el de Chiquigüistita. Debe precisarse que rumbo al pueblo de Abuya, hubo otro asentamiento con este nombre. 64

Teodoso Navidad Salazar

Iglesia en el poblado de Tabalá antes de ser restaurada.

CHIRICAHUETO.- Nombre de una laguna y de un campo agrícola en el municipio, y el de una comunidad en Cosalá. La indonimia, vocablo cahita, es una variación de la palabra indígena chlic-cahui, compuesto de chilic, expresión con la que se designa cierto pájaro, vulgarmente conocido como tangalaringas, por su facilidad para domesticarse. Es vocinglero, remeda palabras o breves versos de música. Otra de las denominaciones que recibe esta ave es urraca. Construyen sus nidos colgantes en árboles un poco altos para protegerlos de los depredadores. Topónimo.- Se interpreta como “en el campo de nidos colgantes” o “en el cerro de las urracas”. A este respecto el Lic. Buelna (op.cit), señala que esta expresión significa “Chilar o donde hay arbustos de chile”. CHOCOTITA.- Comunidad en la sindicatura de Tepuche. La indonimia es un vocablo náhuatl, variante del aztequismo xocota o xocoteta, que viene de xocotetl, vocablo aplicado 65

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

a todo fruto ácido, como el jocuixtle (aguama), o el te-xócatl (tejocote), fruta silvestre con sabor agrio. Alonso de Molina (op.cit), señala que la palabra completa era texococuáhutl, al cual los nahoas llamaban árbol de las manzanitas silvestres, y los españoles, manzano de las indias. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de tejocotes” o “en el tejocotal”. DARIACATO. - Localización.- Este asentamiento indígena se ubicó aguas arriba del hoy Culiacancito, por el mismo margen, según lo registra el mapa del siglo XVI. Historia.La crónica de 1602, lo ubica dos leguas abajo de huey culhuacan. DUCHESACUTO.- La indonimia es un vocablo tahue. Localización.- Este asentamiento indígena se ubicó por el rumbo de Yacobito, aguas arriba del río Humaya. ÉBANO EL.- Comunidad perteneciente a la comisaría de San Diego, sindicatura de Eldorado. El regionalismo es una voz vulgar cuyo nombre recibe un árbol. La expresión es un regionalismo con el que se designa a una planta que en la botánica indígena, pertenece al género de las leguminosas, de la familia de las caesalpinas. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de palos colorados”. ELDORADO.- Esta es una hispanonimia. Topónimo.Se interpreta como “en el lugar de la leyenda”. La explicación a tal significado es que los primeros navegantes buscaban un lugar de abundantes riquezas denominado Eldorado. Ciudad.Eldorado obtuvo esta categoría según decreto de fecha 12 de enero de 1932, expedido por la XXXIV Legislatura del Congreso del Estado de Sinaloa. Sindicatura.- Es la cabecera de la sindicatura del mismo nombre. Sus comisarías son: Campo pesquero Las Arenitas, Ejido La Arrocera, Ejido La Cruz de Navito, Cruz Segunda, Cuervo Viejo, ejido La Flor, ejido 66

Teodoso Navidad Salazar

Guadalupe Victoria (El Atorón-Valentín Gómez Farías), ejido El Higueral, ejido El Manguito, Higueras de Achota, Ejido Navito, Navolatillo, Portaceli, El Rosarito, La Mojonera, Ejido San Diego, Ejido San Joaquín, Ejido San Manuel, Campo Rebeca II, Ejido Primero de Mayo, ejido Leopoldo Sánchez Celis, Ejido El Saucito, Tres Gotas de Agua y Ejido Las Piedritas. Territorio.- La superfice territorial de la sindicatura es de 460.64 km. cuadrados. En la cabecera se encuentra uno de los tres ingenios más grandes del noroeste de México (antes fueron cuatro. El de Costa Rica desapareció). Fundación del Ingenio.- La primera piedra de la construcción del ingenio azucarero la colocó su propio dueño, Joaquín Redo, según decreto del 13 de mayo de 1896, y por el entonces gobernador general Francisco Cañedo, gobernador de Sinaloa. En el año de 1899, apenas se habían abierto al cultivo unas cinco hectáreas y sólo vivían unas dos familias en la finca. Pero en los pocos años se desplegó una gran actividad fundándose, en torno de la factoría las haciendas de San Diego, San Joaquín, San Alejandro (hoy conocido por El Melón), y se abrió el puerto de Santa Teresa (hoy campo pesquero Las Arenitas, donde aún se pueden apreciar los restos de un barco hundido, según se cuenta, por una sobrecarga), por donde se comercializaba el azúcar y derivados con otras entidades y países. Según testimonios orales el nombre de Eldorado se debe a la señora Alejandra de La Vega, esposa del fundador. Comunicación.- Eldorado está enlazado con la ciudad de Culiacán por medio de una carretera y el ferrocarril(este último hasta fines del siglo XX), para efectos de transporte de la producción de azúcar y sus derivados; de igual forma se comunica con las sindicaturas de Costa Rica, Quilá, El Salado y Emiliano Zapata, por carreteras pavimentadas. Muy cerca de Eldorado se encuentra el pueblo de indios de Nabito, donde Nuño Beltrán de Guzmán llevó a cabo la primera fundación espa67

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

ñola de San Miguel, en 1531. Personajes.- En Eldorado nacen entre otros los siguientes personajes: El ameritado maestro Diego Cárdenas López, nacido el 14 de octubre de 1922. Estudió en la Escuela Prevocacional; en la escuela Normal de Sinaloa donde se tituló como maestro; también egresó de la escuela de ingeniería de la Universidad de Sinaloa, donde más tarde se desempeñó como catedrático. Laboró durante más de cuarenta años al servicio de la educación, siendo condecorado con las máximas preseas al mérito magisterial, las medallas “Rafael Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano”. El maestro Cárdenas López falleció el 20 de enero de 2005. Gerónimo Martínez García. Nació en 1941. Es Maestro Normalista; realizó estudios de Economía en la Universidad Autónoma de Sinaloa; llevó a cabo un posgrado en el Colegio de México y en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Ha escrito un volumen de cuentos titulado Cosas de la vida; la novela El Mundo de Arthur Benedict, y la serie de Historias policiacas del Archivo del Comandante Mandujano; Jorge Zárate Rendón; Alas de Cristal; Para que ellos puedan Vivir; Cafetos Rojos; Medianías, entre otros muchos trabajos. Ha ocupado responsabilidades en la administración pública federal y del estado de Sinaloa, donde ha sido Secretario de Educación Pública y Cultura. Irma Garmendia Bazúa; poeta nacida el 23 de septiembre de 1936. Es licenciada en Contabilidad (1951); es autora de las obras Elementales; Las Espinas del Sueño; Signos y Azhares y Colibríes; es coautora de Ocho Escritoras sinaloenses; e Irización. Sus trabajos han sido publicados en las revistas Tierra Adentro, México, Distrito Federal; Letras, de Baja California, Madrigal, de Celaya, Guanajuato; Estela Cultural, de Jalapa; El Sol de Sinaloa y Noroeste de Culiacán; Su obra ha sido antologada en el suplemento cultural Ancla y Estrella; Antología, de la Secretaría de Educación Pública; y 68

Teodoso Navidad Salazar

en Sinaloa Lengua de Tierra, de Leo Mendoza. Ha obtenido importantes premios en los Juegos Florales Nacionales de Ciudad Guzmán, Jalisco y Tamaulipas. Premio “Silvano y Cárdenas”, de Guadalajara, Jalisco; Juegos Florales Nacionales en Oaxtepec, Morelos y el Premio Nacional de relato “Ricardo Flores Magón”. En Sinaloa ha sido galardonada con la Flor Natural, en los Juegos Florales de Mocorito, y con el primer lugar en el concurso de la Feria Cañera de Navolato. Actualmente (2006) imparte cátedra en el Colegio de Bachilleres, plantel Eldorado, que como homenaje a su trayectoria educativa y literaria, lleva su nombre. Héctor Vélez Salazar. Nació el 8 de mayo de 1942. Es titiritero cofundador del Teatro Guiñol Universitario. Actualmente labora para Colegio de Bachilleres impartiendo talleres de Teatro Guiñol a jóvenes. José Antonio Mendoza Zazueta. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ha ocupado responsabilidades en el gobierno del Estado tales como Subsecretario de Agricultura. En el gobierno federal ha sido delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y ha ocupado la Subsecretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, siendo el titular de esa dependencia el Lic. Francisco Labastida Ochoa (1995-2000). Martha Eugenia Iribe Martínez nacida el 24 de octubre de 1947. Se tituló en la Escuela Normal de Sinaloa, en 1966, año en el que se inicia en la escuela Club de Leones de Navolato. Luego laborará en distintas escuelas del municipio de Culiacán. Estudió la especialidad de Biología en la Escuela Normal Superior de Nayarit y la licenciatura en Educación Primaria, en la Universidad Pedagógica Nacional. Escribió numerosas poesías, mismas que obtuvieron premios en voces de alumnos de las escuelas Gabriel Leyva, Revolución, Álvaro Obregón, Niños Héroes y Adolfo López Mateos. Fue laureada por los poemas ¿Qué se espera de ti? y Reclamo Infantil. Causa baja por jubilación en 1995. Jorge Cázares. 69

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Nació el 23 de abril de 1953. Es maestro y director de teatro. Realizó estudios de ingeniería agropecuaria en la Universidad Autónoma de Sinaloa. Estudió teatro con Soledad Ruiz, Ludwik Magulles, Aristides Vargas, Óscar Liera, Josefina Hernández y Rafael Sandoval. Se integró al grupo de teatro de este último artista, en 1970; en 1972, actuó al lado de Socorro Astol, en el Teatro Universitario Sinaloense; en 1977, se integró como actor, al grupo de teatro de Difocur; desde 1981, se desempeña como maestro titular de los Talleres de Teatro Infantil y Juvenil de la Escuela de Arte José Limón. Ha impartido clase en talleres de teatro, en instituciones públicas y privadas de cultura, en el estado de Sinaloa. Roberto Gandarilla. Nació el 21 de septiembre de 1966. Es pintor, dibujante e instalador. Su obra ha sido expuesta en las galerías del Museo de Arte de Difocur y en la Universidad Autónoma de Baja California; Casa de la Cultura de Tecate, Baja California; Centro Cultural Tijuana; y en la Porter Troupe Gallerery, en San Diego. Su trabajo ha sido reconocido con mención de Honor en Elogio a Tijuana IV; Segundo lugar, mención honorífica y primer lugar en la IV, V y VI Bienal de Artes Plásticas del Noroeste, respectivamente; Primer lugar en la Bienal de la Universidad de Baja California; Primero y segundo lugar en la XI y XII, Bienal del Estado de Baja California, respectivamente. En 1999, fue seleccionado dentro del Salón Omnilife; en 2000, obtuvo el primer lugar en la Bienal del Salón de la Plástica Sinaloense de la Universidad Autónoma de Sinaloa; en 2002, obtuvo el primer lugar del Premio de Pintura “Antonio López Sáenz”, entre otros muchos reconocimientos otorgados por instituciones culturales. Hugo López Pérez. Nació el 2 de marzo de 1937. Se tituló como Contador Público en la Universidad de Sinaloa. Fue comerciante e industrial. Dirigió las Cámaras de Comercio y de la Industria y Transformación. Radicó desde muy joven en 70

Teodoso Navidad Salazar

Guamúchil, donde casó con Oralia Moreno. Presidió el Comité Municipal del PRI (Salvador Alvarado), formó la Asociación Política José María Morelos de la cual llegó a ocupar la dirigencia estatal; Alcalde de Salvador Alvarado (199092), desde donde dio un amplio impulso a los festivales culturales. Delfino “Fino” Rosales. Boxeador. Nació el 15 de septiembre de 1943. Falleció el 31 de julio de 1970. Se le ha considerado uno de los mejores boxeadores mexicanos. Muy joven conquistó importantes triunfos en su carrera. Roberto “Iguana” Zazueta. Beisbolista (pitcher). Nació el 4 de febrero de 1930. En 1949 se consolida jugando en la Liga Cañera de Eldorado. Su habilidad en este deporte lo llevó a participar en el campeonato Mundial celebrado en La Habana, Cuba, en 1952. Con un pitcheo de 2-0 le ganó a la república de Venezuela e igualmente a Guatemala, por lo que fue incluido en el “Equipo Ideal”. Saltó al beisbol profesional jugando con los Aztecas, en la Liga Invernal Veracruzana. Ese año fue llamado como refuerzo del equipo de Culiacán para participar en el Campeonato Nacional realizado en la Ciudad de México, ganando 5-0, por lo que fue designado el “Pitcher Campeón”. Jugó 8 temporadas alternadas en la Liga de Verano, con los Diablos Rojos del México y con la Tampa de Florida, categoría doble AA. Andrés Bobadilla Sánchez. Nació el 20 de abril de 1933. Se tituló en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, como maestro normalista. Laboró como profesor y director en distintas escuelas del estado. Recibió la medalla al Mérito Magisterial Rafael Ramírez. el 1 de junio de 1985, causa baja por jubilación. Manuel Cárdenas de los Ríos. Nació el 21 de agosto de 1939. Realizó sus primeros estudios en Eldorado y luego en Culiacán, los de secundaria en el Escuela Prevocacional No. 23, en 1956. Se titula como maestro normalista en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, en 1963. Llevó a cabo la espe71

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

cialidad de Matematicas, Física y Química en la Escuela Normal Superior de Nayarit. Impartió la docencia en los niveles de secundaria y primaria, en distintas escuelas del estado de Sinaloa. Fue profesor, director y fundador de escuelas. Recibió la Medalla al “Mérito Magisterial Rafael Ramírez”. Causó baja por jubilación en 1991. Manuel de Jesús García Galicia. Educador. Nació el 2 de junio de 1951. Realizó sus primeros estudios en la escuela Gral. Ángel flores. Ingresó al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en 1968 y se tituló en 1971. Realizó la especialidad de Inglés en la Escuela Normal Superior de Oaxaca. Laboró cuatro décadas al servicio de la educación en distintas escuelas del estado del sistema municipal, estatal y federal. Recorrió la escala desde maestro de grupo a supervisor escolar. Recibió reconocimientos de padres, alumnos y maestros por su trayectoria a sí como las medallas Rafael Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano. Jesús Manuel Meléndez Franco. Nació el 24 de octubre de 1950. Sus padres son Sara Franco Chávez y Gerónimo Meléndez Soto (revolucionario ya fallecido, perteneciente al regimiento militar denominado “los Carabineros de Santiago”, originarios de Santiago de los Caballeros, Badiraguato, que se destacó durante la revolución de 1910, en distintos hechos de armas en Sinaloa y Sonora). Su primera instrucción la llevó a cabo en Eldorado; estudió en la Escuela Superior de Medicina de la UNAM; inció la licenciatura de Economía, en la Universidad Autónoma de Sinaloa y la concluyó, en la UNAM. Jesús Manuel, es locutor de Radio T. V., categoría “A”, actividad a la que se ha dedicado por más de treinta años. Durante 6 periódos consecutivos fue Secretario General del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y la Televisión, Sección Mazatlán-Rosario-Escuinapa; Ocupó de forma interina (2 años), la Secretaría General de la Federación Regional de Obreros y Campesinos de los muni72

Teodoso Navidad Salazar

cipios de Mazatlán, Concordia y San Ignacio, después lo sería en cuatro períodos ordinarios de tres años. Fue regidor del H. Ayuntamiento de Mazatlán (1987-1989); en la legislatura LVI, fue diputado al Congreso de la Unión (1994-1997); Actualmente se desempeña como Coordinador de Políticas Públicas del Gobierno del Estado y Representante del Gobierno del Estado, en la Zona Sur de Sinaloa (2005-2010). EMANCIPACIÓN COLONIA.- Comisaría en la sindicatura de Emiliano Zapata. Fundadores.- Uno de sus fundadores fue el señor Urbano Oropeza Picos, fallecido el 25 de marzo de 2006 víctima de un accidente automovilístico (El Debate de Culiacán, 25 de marzo de 2006), se destacó por la lucha constante para mejoras de su comunidad. Junto con otros luchadores sociales, encabezó el proyecto por la creación de un hospital regional, en el valle de San Lorenzo. Concepto.- Emancipar según el diccionario Enciclopédico Grijalvo, es el conjunto de los fenómenos políticos y culturales que, en una colonia, preludian la reclamación pacífica o violenta de su independencia, es decir liberarse de cualquier tipo de sujeción. ENCINO.- Este regionalismo es una voz vulgar que recibe un árbol del género de las cupulíferas. Comúnmente se le conoce como encinilla, roble, encino blanco y manzano. Topónimo.- Se interpreta como “en el roble”. Derivados.- Con el nombre de El Encino se conocen comunidades en el municipio de Culiacán, Badiraguato y Mocorito; Los Encinitos, en Choix, y Los Encinos, en Concordia. EOTO.- Esta indonimia es un vocablo tahue. Localización.- Este asentamiento indígena estuvo ubicado por el margen izquierdo del río San Lorenzo, poco más arriba de Tabalá. ESPINITA LA.- Es una comisaría en la sindicatura de 73

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Emiliano Zapata. El regionalismo es una voz vulgar con el que se designa a una planta cuya sinonimia en la clasificación científica es Acacia pennatula, Benth, del género de las leguminosas. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde abundan los espinos”. ESTANCIA.- Historia.- La Estancia Vieja, fue el nombre de un asentamiento que fue celaduría de la alcaldía de Quilá, municipalidad del mismo nombre, distrito de Culiacán. Después sería la única celaduría de la alcaldía de Tacuichamona. Derivados.- En la sindicatura de El Salado, se ubica La Estancia de los Burgos con carácter de comisaría. EUREKA.- Oficialmente Santa Bárbara. Comunidad con categoría de comisaría, en la sindicatura de Costa Rica. Eureka es una voz griega, usada como intersección de alegría cuando se encuentra o descubre algo que se ha buscado con afán. FLECHAS LAS.- Voz castellana. Eran las armas a manera de lanzas pequeñas y delgadas impulsadas por la fuerza del arco, utilizadas por los indígenas. Sus puntas eran aguzadas y envenenadas. El nombre más propio en castellano es el de saeta. Topónimo.- Se entiende como “lugar de saetas” o “donde se hacen flechas”. Historia.- Las crónicas de 1531 señalan que “...de Navito continuando para Culiacán, los españoles pasaron por Quilá, incendiándolo después del combate, luego llegaron a otro que llamaron Las Flechas, por haber encontrado un gran acopio de dichas armas...”. Este asentamiento, según señala el padre Lázaro de Arregui, fue repoblado por los españoles durante el siglo XVI. Perteneció a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Las Flechas, comisaría en la sindicatura de las Tapias. 74

Teodoso Navidad Salazar

Sinaloa ocupa los primeros lugares en producción de maíz. 75

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

FLOR LA.- Nombre de un ejido y comisaría en la sindicatura de Eldorado. Derivados.- Flor Azul en Ahome, Flor de Canela, en Sinaloa, Las Flores, La Flor, campo agrícola en el valle de Culiacán y La Florida, en Culiacán. Véase El Capule, en este mismo municipio. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de flores, en las flores o en las flores de multiples colores”. GUALONE.- Localización.- Este asentamiento indígena se ubicó abajo del poblado de Imala, por la margen sur. Es posible que sea una corrupción de güinolo. GUAMOCHILEB.- La indonimia es un vocablo tahue. La indonimia es un vocablo náhuatl. Su etimología aunque azteca o mexicana es desconocida en parte, ya que sólo se sabe que procede de cáhuitl, que quiere decir árbol, y múchitl, de significado desconocido. Este árbol es una especie de mezquite o huizache, de la familia de las leguminosas. Se utiliza como purgante y sus vainas ya maduras son comestibles Toponimia.- Se interpreta como “guamúchiles grandes”, “guamuchilones”. Historia.- Las crónicas de la época (1533), lo registran como xuamuchileb. Este nombre correspondió a un antiguo asentamiento indígena muy cerca de la entonces Villa de Culiacán. GUANACASTLE EL.-Historia.- El Huinacastle (sic), fue un asentamiento con categoría de celaduría en la alcaldía de Quilá, municipalidad del mismo nombre, distrito de Culiacán. Actualmente.- Es una comisaría en la sindicatura de Quilá. La indonimia es un vocablo náhuatl. La expresión viene del aztequismo cuáhuitl, que significa árbol y nacaztle, que quiere decir oreja. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde hay árboles con orejas”. Festejo.- Aniversaro del ejido el 27de febrero. 76

Teodoso Navidad Salazar

El ferrocarril es otro de los medios de transporte para la producción y el turismo. 77

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

GUÁSIMA LA.-Derivados.- Comunidades pertenecientes a la alcaldía Central y la sindicatura de Jesús María. GUAYABASTITA.- Viene del mexicano guayaba, y titlan, partícula locativa. “En el guayabal”. Historia.- Los indios mexicanos que acompañaron a los españoles hasta estas latitudes del país, debieron haber bautizado este asentamiento, que se ubica un poco más allá del poblado de Tomo. En 1852, este asentamiento era una celaduría de la alcaldía de Imala, municipalidad y distrito de Culiacán. GÜÍJOLOS LOS.- El americanismo es una voz vulgar con la que se designa a los guajolotes o pavos de las indias. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de guajolotes o pavos silvestres”. Güíjolos, comunidad cerca de Tachinolpa, perteneciente a la sindicatura de Imala. HIGUERAL EL.- Núcleo de población ejidal a orillas del río San Lorenzo, frente a la ciudad de Eldorado (río de por medio), de la cual es comisaría. Toponimia.-Se interpreta como “lugar donde abundan las higueras”. Lo anterior se explica por la abundancia de este frondoso árbol en esa región. Historia.- El Higueral es un antiguo asentamiento, celaduría de la alcaldía de Navito, municipalidad de Quilá. HIGUERAS DE ABUYA.- Historia.- Este rancho fue paso obligado de las diligencias que hacían el viaje desde Mazatlán a Culiacán. Las Higueras fue un antiguo asentamiento con categoría de celaduría en la alcaldía de Abuya, municipalidad de Quilá, distrito de Culiacán. Actualmente.Higueras de Abuya es la cabecera de la sindicatura del mismo nombre. Está compuesta por las comisarías de Abuya, Céuta II, El Guayabo, Río Florido, Pueblo de Abuya, Rincón de Abuya, pueblo de Obispo y Santa Refugio. Véase la toponimia 78

Teodoso Navidad Salazar

en Abuya, aquí mismo. La superfice territorial de la sindicatura es de 210.21 kms. cuadrados. HIGUERAS DE SANALONA.- Asentamiento conocido como Bachigualatillo. Los pobladores de esta comunidad vinieron de pequeñas rancherías desalojadas con motivo de la construcción de la presa Sanalona. Esta comunidad pertenece a la alcaldía Central. Véase Bachigualato, en este mismo municipio. HUANE.- La indonimia es un vocablo tarasco. Viene de la lengua purépecha y es apócope de guanera, corrupción de guanoro. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde se da vuelta”. Historia.- Según las crónicas de don Lázaro de Arregui de 1621, Huane fue un pueblo de indios tarascos, que llegaron a la región como indios de compañía en las avanzadas de los conquistadores en 1531. Perteneció a la nación Tague, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. HUILAHUERITO.- Es una voz tahue. Historia.- Fue un antiguo asentamiento indígena que perteneció a la villa de Culiacán. Tuvo por corregidor a Juan Pérez, en 1582. Desapareció con el paso del tiempo. HULAUCRITO.-Historia.- Ranchería que las crónicas de 1582 registran, en la región del municipio. El poblado ya no existe. La indonimia es un vocablo tahue, de toponimia desconocida. HUMAYA.-Historia.- Las crónicas elaboradas por Lázaro de Arregui en sus visitas a esta región de la Nueva España, en 1621, registran la existencia de un antiguo asentamiento humano a orillas de un río, habitado por los indios humayas, que perteneció a la nación Tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Este asentamiento fue celaduría de la al79

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

caldía de Culiacán, municipalidad y distrito del mismo nombre. La indonimia es un vocablo náhuatl-cahita. Es una palabra compuesta de la voz mexicana olli o ulli, que es como se denomina al jugo lechoso o látex que produce el árbol de hule, ulcuáhuitl, era utilizado por los indios para hacer pelotas para practicar la hulama; y la palabra cahita mayva (maya) o maiva, que significa orilla del agua. Topónimo.-Se entiende como “lugar de árboles de hule a orillas del agua”. Historia.Ya antes habían aparecido en la Relación de Culiacán, en 1582 (Papeles, obra de Francisco del Paso y Troncoso), ciertos escritos donde se lee la palabra amaya, por omaya o umaya. En crónicas más antiguas los nativos llamaban hueiatl al río, que significa mar, pero como su composición está en las radicales hui, que quiere decir grande, atl, significa agua o río. Toponimia.- En este caso tiene el significado de “río grande” o en sentido figurado “río caudaloso como el mar”. Este nombre lo impusieron las tribus de la región porque en la Sierra Madre Occidental, lugar donde tiene su nacimiento, al aproximarse al mineral de Las Palmas, Durango, la corriente recibe el nombre de hueyapan. Esta expresión está formada de huey, que significa grande; a de atl, que quiere decir río o agua y pan, que significa en, con igual significado del topónimo. Esta corriente entra a Sinaloa por el municipio de Badiraguato. Cabe destacar que al río Humaya, según algunas crónicas muy antiguas, los indígenas también lo llamaban orabá. Como ya ha quedado descrito el río Humaya nace en el vecino estado de Durango específicamente en la sierra de Santa Catarina de Tepehuanes en un sitio conocido como la Cueva del Negro, a más de 3 mil 100 metros sobre el nivel del mar, en las faldas de los cerros Hamacuero y Galeana. Tras un recorrido de 107 kilómetros penetra al municipio de Culiacán por su lado Norte exactamente en la división del municipio de Badiraguato y el antiguo pueblo de El Varejonal donde sus 80

Teodoso Navidad Salazar

aguas han sido aprisionadas por la presa Lic. Adolfo López Mateos. 53 kilómetros aguas abajo se une con el Tamazula justamente frente a la capital del estado; juntos, forman el río Culiacán. Con el nombre de Humaya y Las Juntas de Humaya, se ubican asentamientos humanos en las márgenes del río que lleva esta indonimia, aclarando que dada la explosión demográfica de la capital, hoy forman parte de sus múltiples colonias. Derivados.- Los Humayes, comunidad en el municipio de San Ignacio. ILIMACAS.- Este asentamiento indígena estuvo ubicado a unos ocho kilómetros aguas arriba del poblado de Sanalona. Historia.-Las crónicas de 1602, registran la existencia de dicho asentamiento, que desapareció con la construcción de la presa. IMALA.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Procede del aztequismo ismala, compuesto de las radicales, ixco, que quiere decir delante o frente; mal, derivado de malina, que significa torcer. A de atl, agua o río. Topónimo.- Se interpreta como “lugar frente al pueblo donde tuerce su curso el río”. El río Tamazula antes de llegar al pueblo de Imala, en su curso hace un giro formando una curva o un arco. La versión que Lizárraga Arámburo (op.cit), ofrece, es de que, es un mexicanismo. Viene de ameyala, de ameya, que significa manantial, y la, partícula locativa. Significa “en el manantial”. Historia.El obispo Alonso de la Mota y Escobar en sus crónicas de 1602, describe que a su llegada, Imala era un pueblo de veintidós vecinos. Por su parte el padre Lázaro de Arregui, en 1621, registró como Ismala a este antiguo asentamiento indígena, que perteneció a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Imala fue paso obligado de las diligencias en su tránsito de Culiacán al mineral de Tamazula, Durango. Pronunciamiento.- En Imala, el 3 de septiembre 81

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

de 1871, Francisco de Cañedo, se adhirió a la candidatura de Porfirio Díaz a la presidencia de la República y en contra de la reelección de Benito Juárez. Se declaró no partidario de la elección de don Eustaquio Buelna para la gubernatura de Sinaloa. Alcaldía.- Para el año de 1852, Imala tenía el rango de alcaldía, en la municipalidad y distrito de Culiacán. Sus celadurías fueron Tomo, Los Mayos, Milpas, Guzmanillo, Cofradía, Coyonque (sic), Cerro Colorado, Talagua, El Pozo, Guayabastita, La Cañada, Los Cedros, Amatán, Sanalona, Los Molinos y Los Naranjos. Derivados de Imala.- Con la misma ubicación regional El Capule, Carboneras, Las Milpas, Cofradía, y El Rincón, todos de Imala. Nota: La cofradía de Imala desapareció bajo las aguas de la presa de Sanalona. Actualmente.- Este pueblo es la cabecera de la sindicatura del mismo nombre; sus comisarías son: Carboneras, Camanacá, Cedano, El Palmar, El Guasimal, El Pozo, Los Molinos, Los Brasiles, Los Algodones, La Cofradía, La Noria, Las Milpas, Mezquitita, Portezuelo, Los Colgados, Puerto Rico, San José, Tachinolpa y Tomo, Fiesta tradicional.- 10 de marzo aniversario del día del ejido. Territorio de la sindicatura.-La superficie territorial de la sindicatura es de 554.85 Km. cuadrados. ISAS LAS.- Este regionalismo es una voz vulgar, donde se altera la ortografía de la palabra hiza, que es una planta de la familia de las euforbiáceas. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de isas”. Las Isas, comunidad en la región de Obispo. Derivados: El Isal (lugar donde abundan las isas) y en diminutivo Las Isitas, ranchería en la región de la sindicatura de Tepuche. ITAJE.- Señala Lizárraga Arámburo que, al río Tamazula también se le llamó de Itlaje. Es un vocablo difícil. Posiblemente venga del mexicano itlaxic. De itla, que quiere decir 82

Teodoso Navidad Salazar

Fachada original del mercado Gustavo Garmendia.

“algo, alguna cosa”, y axictli, que significa remolino en el agua. Xictlic, también significa ombligo, atl de agua: “Lugar de remolinos”. Historia.- Itaje fue un puesto de ganado mayor. Por los años de 1751-1791, se ostentaba como propietaria de estas tierras Marí Verdugo. Lo anterior según consta en el Catálogo del Fondo Tierras (op.cit.). Derivados: La Limita de Itaje, que poco a poco ha sido absorbida por la mancha urbana de la ciudad de Culiacán, es comisaría en la alcaldía Central. JACOLA.- La indonimia es un vocablo náhuatl, viene del aztequismo xalli, que significa arena, y de tlan, desinencia reducida a la. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde hay mucha arena” o “en el arenal”. Historia.- Las tierras llamadas Jacola fueron registradas en propiedad por herederos de Salvador Gaspar, Melchor Gaspar, Juan Gaspar, Javier Gaspar, Felipe Gaspar y Antonio Gaspar, en la jurisdicción del Real de Cosalá, en 1782. Esta comunidad tenía rango de comisaría en la sindicatura de Baila. 83

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

JESÚS MARÍA.- LA VIEJA ESTANCIA.- Historia.En el año de 1765, en la jurisdicción de Culiacán, el capitán Manuel Ignacio Fernández de Castañeda, registró la propiedad de las tierras llamadas Jesús María alias “La Vieja Estancia”. Jesús María fue paso obligado de las diligencias en su tránsito de Culiacán a Badiraguato, cabecera del distrito del mismo nombre. Sindicatura.- Con este último nombre (Vieja Estancia), se le conoció a este antiguo asentamiento humano, hoy cabecera de la sindicatura del mismo nombre. Está compuesto por las siguientes comisarías: Agua Amarilla, El Limoncito, Las Guásimas, Las Higueras, La Reforma, La Anona, Los Limones, Mirasoles y Paredones. Territorio de la sindicatura.- Tiene una superfice de 239.13 Km. Cuadrados. JOTAGUA O JOTAHUA.- Comunidad de esta municipalidad. La indonimia es un vocablo cahita que tiene su origen en hotaui, formada por hota, que significa ramada, cuya h aspirada la hace equivaler a j, y la posposición local ui, que quiere decir en o, lugar. El topónimo se interpreta como “lugar en la enramada”. Por su parte Lizárraga Arámburo (op.cit.), señala que esta indonimia es un vocablo mexicano. Viene de xotlahua. Xotla, que significa rayas, y hua, que indica posesión. Debe referirse, dice Lizárraga, a los petroglifos existentes en el lugar, donde una de las figuras, la más espectacular, tiene muchas rayas. Toponimia.- Se interpreta como “el que tiene rayas”. Historia.- Otras investigaciones refieren que estos petroglifos tienen semejanza con otros, encontrados en cerros junto al río Gila, en estados Unidos de Norteamérica. Lo que confirma el carácter nómada de los grupos de indígenas o la influencia recibida de otros, en sus recorridos. Crónicas de 1772, señalan que los pobladores de este pueblo llamaban jotagua al río Tamazula. 84

Teodoso Navidad Salazar

LAGUNA COLORADA.- Comisaría en la sindicatura de Las Tapias. Historia.- Este asentamiento humano fue paso obligado de las diligencias de carga y pasaje en su tránsito, vía corta, de Culiacán a Mazatlán, pasando por La Noria y Quilá. LAGUNA CAMPO.- Campo hortícola con categoría de comisaría, en la sindicatura de Costa Rica. Su propietario inicial fue el horticultor José Laguna, quien participó, junto con otros personajes, con recursos propios para la petrolización de la carretera Culiacán-Eldorado. Este campo se ubica por la carretera que une a Culiacán con Eldorado, cuatro kilómetros después de la entrada a la villa de Costa Rica. LAZARETO.- Comunidad perteneciente a la sindicatura de Costa Rica. Se ubica justamente a la entrada de estación Alhuate, kilómetro y medio, antes de Mezquitillo La Curva. Referencia.- Un lazareto es un lugar donde se tiene en observación a los enfermos para evitar contagios a la población. En otra acepción en un hospital para leprosos. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de aislamiento para personas con enfermedades infecciosas”. LIMATITA.- La indonimia es un hibridismo mexicano. Viene de lima, y de titla, partícula locativa. Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde abundan las limas”. LIMÓN.- De los Ramos.- Historia.- El pueblo de El Limón tuvo rango de celaduría en la alcaldía de Culiacancito, municipalidad y distrito de Culiacán. Actualmente.- Es una comisaría perteneciente a la sindicatura de Adolfo López Mateos. Por qué de los Ramos.- Se considera que por la abundancia del apellido Ramos, tomó este patronímico, aunque algunos testimonios señalan que debió haber sido El Limón de los Valenzuela, por los mismos motivos. Atractivo.85

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

A la salida norte de esta comunidad se pueden observar algunos petrograbados. LÓPEZ MATEOS, ADOLFO. VILLA.- El Tamarindo.-Sindicatura.- Es el nombre con que comúnmente se conoce a la sindicatura de Presidente Adolfo López Mateos, cuya cabecera es la Villa del mismo nombre. Territorio de la sindicatura.- Tiene una superficie territorial de 178.48 Kms. cuadrados. Está compuesta por las comisarías de Morelia, La Campana y El Limón de los Ramos; otras rancherías son Agua Fría y Acapulco. Esta Villa se formó en su gran mayoría por los habitantes de la región donde se construyó la presa de El Varejonal (oficialmente Adolfo López Mateos). Historia.- El 27 de marzo de 1958, se expropió una superficie de 70, 000 hectáreas a particulares en las inmediaciones de los valles de Pericos, Mocorito y en los terrenos que fueron de la antigua hacienda El Tamarindo, municipio, Culiacán, según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 17 de marzo de ese mismo año; autorizándosele a la Secretaría de Recursos Hidráulicos, dicha expropiación por causa de utilidad pública, con el objeto de reubicar a las familias desalojadas de lo que sería el vaso de la presa El Varejonal, dando como resultado el nacimiento de la comunidad de la hoy Villa Adolfo López Mateos. Celebración.- Fiesta pagano-religiosa del día de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Fundación.Fue fundado según decreto número 121, del Diario Oficial el Estado de Sinaloa de fecha 24 de octubre de 1964, fecha en que el presidente Adolfo López Mateos estuvo en este asentamiento para declarar oficialmente su fundación, aunque debe aclararse que dos años antes, se había iniciado la construcción de casas y ya vivían la mayoría de las familias en este lugar. Personaje.- Se le impuso el nombre del presidente de México (1910-1969), que antes fue Ministro del Trabajo du86

Teodoso Navidad Salazar

rante el gobierno del presidente Ruiz Cortines. Ocupó responsabilidades de alto nivel en el Partido Revolucionario Institucional. Frenó el reparto agrario, simpatizó con la economía liberal, lo que incomodó a la clase obrera. Su gobierno marcó el agotamiento del modelo revolucionario. Gobernó al país durante el período (1958-1964), proyectando a México internacionalmente; logró que nuestro país fuera sede de los Juegos Olímpicos, en 1968. Dio gran impulso a la educación en todos sus niveles. La hispanonimia tamarindo, es un vocablo árabe. Origen de la expresión.- La etimología de la palabra procede de una castellanización de la voz árabe tamarhhindi, que significa dátil índico, de la familia de las leguminosas. Este árbol es originario de Asia pero se adapta a las regiones cálidas. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde hay árboles de tamarindo”. MACABÁ.- Localización.- Este asentamiento indígena se ubicó al este del pueblo de Tabalá. La indonimia es un vocablo que proviene del sabaibo. MACUCHE.- Voz vulgar conocida también como macuchi, o macucho, que es una especie de tabaco de poca calidad que crece en las vegas de los ríos. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde crece el tabaco cimarrón”. Historia.- Macuche, asentamiento indígena que en 1887, pertenecía a la directoría y distrito de Culiacán, alcaldía de Tepuche. MAJAHUA.- Historia.- Este antiguo asentamiento lo registran mapas de la época en la extremidad de la península de Quevedo, Bahía del mismo nombre, en el litoral del municipio de Culiacán, en la desembocadura del río San Lorenzo. Americanismo de la región del Caribe, se aplica a un bejuco llamado también jonete, que es el nombre de una planta que los navegantes trajeron a América, para uso textil. En el léxi87

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

co regional la planta es conocida como machacuana. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de bejucos”. MALAZOTLAHO.-Historia.- La crónica de 1582, registra la existencia de este antiguo asentamiento indígena desaparecido a mediados del siglo XVI. Por ese tiempo fue corregidor de ese puesto de ganado mayor y de Talimbo, Pedro Ochoa Alarraga. MANGUITO EL.- Núcleo de población ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura de Eldorado. Toponimia.Se interpreta como “donde hay un mango pequeño o enano”; tal vez se refiere a los mangos de injerto que desde pequeños empiezan a dar frutos. MAYOS LOS.- Historia.- Se tiene registro de que este antiguo asentamiento humano ya existía desde antes de la llegada de los españoles. Por el año de 1739, Los Mayos fue un sitio de ganado mayor. Ante la autoridad de la Villa de Culiacán, se presentaron los señores Gaspar, Pedro y Nicolás Quintero, para registrar la propiedad de las tierras llamadas Los Mayos. Para 1852, Los Mayos tenía rango de celaduría en la alcaldía de Imala, municipalidad y distrito de Culiacán. Referencia.- Mayo nombrado por la errónea costumbre de llamar así a cualquier persona de raza indígena, sin saber cual es su origen, que se hace más con el afán de humillar a las personas que son poco dadas a platicar por pena, o por no saber expresarse con facilidad. Actualidad.- Los Mayos es una comunidad ubicada a orillas del río Tamazula. Hoy es una comisaría en la sindicatura de Sanalona; está comunicada con Culiacán y Tamazula, Durango, por una moderna carretera. Celebración.- Fiesta pagano-religiosa de la Santa Cruz, el 3 de mayo. MAXIFA.- Fue un poblado conocido como Xifa. Como la letra f no es propia del Sinaloa, es posible que venga de 88

Teodoso Navidad Salazar

maxipa. De maxi, que significa “lugar donde se estrecha la corriente del río, y la partícula locativa pa, que quiere decir en. Toponimia.- Se interpreta como “donde se angosta el río”. Localización.- Este asentamiento indígena se ubicó aguas arriba de la entonces Villa de Culiacán, por el margen izquierdo del río Tamazula, frente a otro poblado indiano llamado Oguani. Historia.- Documentos de 1582, señalan que la propiedad de este predio era de Miguel de Cebreros. MEZQUITITA.- Mezquitita es una comisaría en la sindicatura de Imala. La indonimia es un vocablo náhuatl, apócope de mizquicuáhuitl; significa, árbol del mezquite, compuesta de míz-quitl, goma vegetal, según Alonso de Molina (op. cit), y cuáhuitl, quiere decir árbol. Topónimo.Se interpreta como “lugar donde hay árboles de goma”. MEZQUITILLO EJIDO.- El Chapeteado.- Núcleo de población ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura de Costa Rica. También es conocido como El Chapeteado, que era el nombre de este predio antes de ser expropiado por la reforma agraria. Estas tierras fueron dotadas por resolución presidencial, siendo gobernador de Sinaloa Leopoldo Sánchez Celis. El primer comisariado de este grupo ejidal ya conformado, fue Ramón Castañeda, en 1963 (finado). Toponimia.- Se interpreta como “lugar de mezquites enanos”. Derivados.- Mezquitillo-La Curva y Ejido Mezquitillo II. El arroyo de Mezquitillo-La Curva, sirve como límite entre las sindicaturas de Costa Rica y Eldorado, según acuerdo asentado en acta No. 38, por el cabildo, el 3 de octubre de 1952. Véase Mezquite aquí mismo. MILPAS.- Comunidad en el municipio. Viene del mexicanismo milli, que significa heredad o sementera, y pa, partícula locativa. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de siembras 89

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

o de sementeras”. El diccionario Enciclopédico (Ed. Grijalbo. 1995), señala que milpa, es un americanismo, significa plantío de maíz; por lo que se pudiera también interpretar como “en el maizal”. En algunas regiones de nuestro estado los campesinos al referirse a las siembras o sus parcelas la llaman “el cerco, la labor o la milpa”. Milpas II, es una comisaría en la sindicatura de Costa Rica. Historia.- Fue este lugar escenario del encuentro entre las fuerzas revolucionarias de Ramón F. Iturbe, Conrado Antuna y José María R. Cabanillas, contra los federales, al mando del coronel Luis G. Morelos, el 9 de abril de 1911. MIQUI EL.-Historia.- Documentos de 1756, registran la existencia de este asentamiento indígena por el rumbo de Jesús María. La indonimia es un vocablo mexicano. La forma correcta de escritura es Micqui. Toponimia.- Se interpreta como “El Muerto”. MOHOLO.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Esta palabra está compuesta con el afijo mo, que hace reflexiva la acción del verbo, y xolo, apócope de colo-escuientle, formada por xolóchtic, que significa arrugado, e ixcuintli, que quiere decir perro, refiriéndose al perro que los cronistas llaman perro mudo o mejor conocido por el regionalismo como perro vichi, por su carencia de pelo y piel arrugada color ceniza y manchada de negro. Don Pablo Lizárraga (op.cit.), por su parte señala que mojolo viene de mohololo, que quiere decir “el arropado o el vestido”; señala además que este término es un mexicanismo, sin dar ningún sustento en su etimología. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de perros arrugados”. Pero de acuerdo a la exposición gramatical se puede interpretar como “en la perrada” o “donde abundan los perros vichis”. Historia.- Moholo fue un pueblo de indios que perteneció a la nación Tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, en 1621. Según la crónica, Lázaro Arregui, escribió 90

Teodoso Navidad Salazar

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Santuario). 91

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Moholo, castellanizando la voz azteca mo-xolo, aunque en el habla popular se pronuncia mojolo. Documentos de 1582, registran que la mujer de Hernando de Buelna (no señala el nombre de dicha mujer), poseía el repartimento de Moholo, Abuya y Binapa. En 1852, Mojolo aparecía como una celaduría de la alcaldía de Culiacán, municipalidad y distrito del mismo nombre. Este asentamiento fue paso obligado de las diligencias en su camino por vía corta de Culiacán a El Fuerte. En la actualidad es una comisaría en la alcaldía Central. MOHOLO VIEJO.- Voz híbrida náhuatl-castellano, cuya etimología está compuesta del apócope molo, que procede de la voz azteca moloni, que significa manar la fuente y la castellanización viejo. Topónimo.- Se puede interpretar como “en la vieja fuente que brota”. Moloviejo, pueblo de indios que perteneció a la nación Tebaca, provincia de Culiacán, Reino de Nueva Galicia. Historia.-Las crónicas de 1602, registran este asentamiento como Moholo El Viejo, ubicándolo “sobre el río que se dice de Humaya.” Contaba con cuarenta vecinos de encomienda, en 1605. En 1852 este asentamiento humano era celaduría de la alcaldía de Tepuche, municipalidad y distrito de Culiacán. Actualidad.- Esta comunidad tiene el rango de comisaría en la sindicatura de Tepuche. Personaje.- En esta comunidad nació Diego Molina Rodríguez, el 13 de noviembre de 1942, destacado educador, abogado, doctor en educación, historiador y político. Ha publicado obras sobre Derecho Administrativo, Fiscal, Seguridad Pública y Justicia. Fue director de la Escuela Normal de Sinaloa, Subsecretario de Educación del Gobierno del Estado de Sinaloa, entre otras responsabilidades. MOJONERA LA.- Núcleo de población ejidal con carácter de comisaría en la sindicatura de Eldorado. Toponimia.- Se interpreta como “donde están los linderos”. 92

Teodoso Navidad Salazar

MORAS LAS.- Nombre de una comunidad con categoría de comisaría en la sindicatura de Las Tapias. Historia.- Esta comunidad fue paso obligado de las diligencias en su tránsito de Culiacán a Topia, Durango. Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde abundan los árboles de mora”. MUCURIMÍ.- Esta indonimia es un vocablo cahita, alteración de la palabra macurime, plural de macuri, que significa muerto. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de muertos”. Historia.- Este antiguo asentamiento indígena perteneció a la nación Tague, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, en 1621. Las crónicas de 1533, señalan que en este poblado las huestes de Nuño Beltrán de Guzmán, llevaron a cabo una verdadera masacre. Por los años de 1696-1763, fungía como dueño de estas tierras el Alférez don Pedro Bernal Barraza. En 1852, Mucurimí, fue celaduría de la alcaldía de Culiacán, municipalidad y distrito del mismo nombre. MUSALA.- Composición cahita–náhuatl. Viene de musula, que es el plural de bagre, pez que se cría principalmente en los embalses de agua dulce, y el aztequismo la o tla, desinencia abundancial. Toponimia.- Significa “lugar donde abundan los bagres o peces”. Eustaquio Buelna, señala (Op. cit.) la expresión Musala (Iutacti) como un adverbio, asegurando que significa cabizbajo. Otra versión de la interpretación de musala aparece en un reportaje que el periódico Noroeste realiza, con relación a la urbanización de la isla de Musalá en Culiacán, (Culiacán, Sinaloa, 19 de enero 2004) afirma que musala en lengua cahita significa isla bonita, pero no fundamenta tal significado. MUYAMETO.- Localización.- Este asentamiento indígena se ubicó aguas abajo del poblado indiano de Mucurumí, por el mismo margen del río Culiacán. La indonimia es un 93

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

vocablo tahue. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de mosquitos”. NATOATO.- Historia.- Asentamiento indígena que perteneció a la nación Tague, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, en 1621. Naoato es una voz híbrida cahitanáhuatl. Na-to-a-to se compone de nato, apócope de natochi, voz cahita que significa sanguijuela, anélido que vive en las lagunas, pozos o arroyos con poca corriente. Se alimenta de la sangre que chupa a los animales a los que se adhiere; a del aztequismo atl, que significa agua o arroyo, y la posposición locativa to. Topónimo.- Se interpreta como “en el arroyo de las sanguijuelas” o “en las aguas donde hay sanguijuelas”. NABITO.- Historia.- Antiguo pueblo de indígenas; perteneció a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Allí, Nuño Beltrán de Guzmán fundó la villa de San Miguel de Nabito, pero ese mismo año, por el mes de septiembre, fue trasladada a un lugar cercano a donde hoy se encuentra la capital del Estado. Este asentamiento tuvo categoría de alcaldía en la municipalidad de Quilá, distrito de Culiacán. Sus celadurías fueron Higueras (El Higueral), Paredones y Huizachal. Actualmente Nabito es una comisaría perteneciente a la sindicatura de Eldorado. Eustaquio Buelna (op.cit), señala que, esta indonimia es una voz cahita que tiene su origen en la castellanización nahuila, que quiere decir amujerado, o poblado de mujeres; amazonas de las razas guerreras y primitivas de la región. La voz nahuila fue alterada por los españoles convirtiéndola en nahuito. El topónimo se interpreta como “lugar de amazonas”. Toponimia.- Se explica porque al pasar por este asentamiento los españoles sólo encontraron mujeres, lo que dio origen a la leyenda de las amazonas. Véase Ciguatán, en este municipio. 94

Teodoso Navidad Salazar

Riqueza marina. 95

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

NAVOLATILLO.- Diminutivo de Navolato. Voz híbrida, cahita-náhuatl. Su etimología se compone del cahita nabo, significa tuna o nopal; y del aztequismo la, que procede del abundancial lan y la posposición to. Topónimo.- Significa “lugar donde abundan las tunas o los nopales”. Navolatillo es una comunidad con categoría de comisaría en la sindicatura de Eldorado. Toponimia.-Se interpreta como “lugar donde abundan los nopales o tunas pequeñas”. En esta comunidad nació el profesor y licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa Jesús Ramón Mendoza Félix; miembro del Colegio Clemente Vizcara Franco. Ha impartido cátedra en el nivel de primaria y secundaria; ha desempeñado tareas administrativas dentro del sector educativo. Supervisor escolar de Secundarias y Director de Asuntos jurídicos del H. Ayuntamiento de Culiacán (2005-2007). NUEVO MUNDO.- Antigua comunidad perteneciente a la sindicatura de Las Tapias. Personaje.- En este lugar nació la destacada educadora Paquita Núñez Zepeda (19102001), el 17 de diciembre. Realizó sus estudios en el Colegio Civil Rosales, titulándose en 1928. Dirigió el Internado Infantil del Estado y fundó el Regio para Menores Infractores y la escuela Secundaria Técnica CNOP; dirigió el Departamento de Educación Técnica de la Dirección de Educación Pública. Recibió los más altos reconocimientos por sesenta años de entrega al servicio de la educación de niños y jóvenes de escasos recursos económicos, así como las medallas Rafael Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano. NUEVO HIGUERAL.- Comunidad en la sindicatura de Eldorado. Los habitantes de este nuevo centro de población fueron afectados por las inundaciones de la presa del Comedero, construida sobre el río San Lorenzo, en el municipio de Cosalá. Véase toponimia en El Higueral, aquí mismo. 96

Teodoso Navidad Salazar

OBA.- Obaro.-Esta indonimia es un vocablo cahita. Su etimología quiere decir ascua, que significa brasa de fuego o, en sentido figurado, cosa que brilla o resplandece mucho. El topónimo se interpreta como “lugar de cacería por medio del fuego”. Toponimia.-Se explica por la costumbre que tenían los indios, particularmente en tiempo de secas de incendiar los montes para hacer salir a los animales de caza, reuniéndose previamente en un lugar próximo llamado oba(el ascua). Historia.- Oba es el nombre de un antiguo asentamiento de indios en el entonces distrito de Culiacán. Crónicas de 1782, registran la existencia del poblado de El Potrero de Oba. Obaro junto con Huimeto y Atonahuato eran estancias cercanas a la Villa de Culiacán. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006). OBISPO.- Esta hispanonimia es una voz castellana que se refiere a un prelado superior de una diócesis que ejerce el gobierno eclesiástico. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde está el ídolo con mitra”. La toponimia se explica porque en las cercanías de esta comunidad se encuentra un petroglifo de un metro de altura, que ostentaba un adorno en forma de mitra sobre la cabeza. Historia.- Este pueblo fue paso obligado de las diligencias que ofrecían el servicio de carga y pasaje, en su tránsito de Culiacán a Mazatlán, vía corta, pasando por Quilá y La Noria. Personaje.-No obstante haber nacido en Mazatlán el 7 de noviembre de 1889, el general y luego gobernador de Sinaloa Ramón F. Iturbe, vivió parte de su infancia en esta comunidad. Después lo haría en Salsipuedes y Alcoyonqui, municipio de Culiacán. Posteriormente uno de sus hermanos lo internó en el seminario de donde desertó, debido a la escaces de recursos para sostener97

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

se. Se afilió al ferrelismo a los 19 años que combatió la dictadura de Diego Redo. Fue uno de los primeros brotes de inconformidad que dio paso a la revolución de 1910, en Sinaloa. Actualmente.- Obispo es una comisaría en la sindicatura de Higueras de Abuya. Festejo.- Aniversario del ejido el 28 de junio. OCHIQUI.- Esta indonimia es un vocablo náhuatl. Es una alteración del aztequismo chiqui, que significa raspas. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde raspan pencas de maguey”. Ochiqui, nombre de un antiguo asentamiento indígena en la región del hoy municipio de Culiacán. OGUANI.- Localización.- Poblado indígena ubicado aguas arriba de la entonces villa de Culiacán por el margen derecho del río Tamazula, frente al poblado de Maxipa. Historia.- Documentos de 1582 señalan como propietario a don Miguel Cebreros. ORABÁ.- Véase Humaya, que fue el nombre primitivo del río Orabá, aquí mismo. La indonimia es un vocablo cahita. La palabra viene de oola, que significa anciano (en el idioma cahita es muy común cambiar la l por la r); y ba, que significa agua o río. Topónimo.- Se interpreta como “río del viejo” o “río viejo”. Historia.- En el valle de Orabá (hoy valle de Culiacán), fue donde los españoles fundaron la villa de San Miguel de Culiacán. Derivado: Orabato, pueblo de indios en el distrito, directoría y alcaldía de Mocorito, en 1887. La isla de Oraba, es un área protegida por el gobierno municipal. Sus coordenadas geográficas son 24º 48`, latitud Norte y 107º 24`, longitud Oeste. OSO.- Oso Viejo.-Historia.- Antiguo asentamiento que tuvo la categoría de celaduría en la alcaldía de Quilá, munici98

Teodoso Navidad Salazar

palidad del mismo nombre, distrito de Culiacán. Era paso obligado de las diligencias que ofrecían el servicio de carga y pasaje en su tránsito de Culiacán a Mazatlán, vía corta, pasando por La Noria y Quilá. Véase Aoso en este mismo municipio. Ejido Oso Viejo.- Se constituyó, el 23 de noviembre de 1965. Su fiesta tradicional es el 15 de mayo (día de San Isidro Labrador). Museo comunitario de Oso Viejo.- Denominado “Museo Comunitario Carlos Bell Castro”, en honor a su fundador, que desde niño abrigó la idea de crear algún día un centro cultural de esta naturaleza. Fue inaugurado el 29 de septiembre de 2004, en el marco de los festejos del 473 aniversario de la Villa de San Miguel de Culiacán. Está ubicado en la Casa ejidal. Este recinto contiene piezas arqueológicas, viejas herramientas agrícolas, objetos de uso

Glorieta conocida como La Canasta, hoy en su lugar se instaló la estatua a Cuauhtémoc. 99

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

común, colección de fotografías etcétera. Carlos Bell Castro, Nació en la comunidad de San Antonio, municipio de Angostura, Sinaloa; forma parte de la Asociación de Cronistas e Historiadores de Sinaloa A. C. (Fuente: Álvarez Otáñez Jael). Personaje.- Agustina Graciano Morales.- Realizó sus primeros estudios en la Cruz, Elota, Sinaloa. Presentó su examen para maestra normalista el 20 de agosto de 1958, titulándose en 1964. Terminó su licenciatura en Pedagogía en 1979. Laboró en distintas escuelas del Estado de Sinaloa. Fue Catedrática de la Escuela Normal de Sinaloa (1980-93); Jefa del Departamento Técnico de la Secretaría de Educación Pública; Asesora Técnica de primero y segundo grado de primaria; Participó en innumerables foros y congresos siempre con la idea de inovar en el campo de la enseñanza. Intervino en los concursos de la SEP, para la renovación de los libros de texto; fue presidenta de la Comisión Mixta de Escalafón del Magisterio. María Magdalena Almaral Sánchez. Se inició como maestra a los 15 años. Nació el 18 de julio de 1949, en esta comunidad. Sus padres fueron el maestro José Jesús Almaral Delgado y Victoria Sánchez Pérez. Estudió en el Centro de Mejoramiento Profesional del Magisterio. En 1964, se inicia en la docencia como maestra municipal, en El Limón de Los Ramos. En 1979, ingresa al sistema educativo federal laborando en distintas comunidades del Estado de Sinaloa. Entregó más de 40 Años al servicio educativo Por su trayectoria ha recibido innumerables distinciones reconocimientos, diplomas y las medallas Rafael Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano. OSO NUEVO. -Nuevo centro de población ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura de Quila. Celebración.- Fiesta pagano-religiosa de San Juan los días 23 y 24 de junio. 100

Teodoso Navidad Salazar

PABIMBO.- Apaminbo.- Este pueblo estaba compuesto por 29 casas habitadas por 39 indios (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán). Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006). Localización.-Nombre de un afluente que desemboca en el río Tamazula, casi en los límites con el hoy estado de Durango. PACAXE.- Localización.- Es el nombre de una nación indiana, estrechamente relacionados con los acaxees. Tuvieron su radio de influencia entre los ríos de Tamazula y el hoy río de San Lorenzo, muy a la sierra, hasta los límites con Durango. Aunque su idioma era el acaxee, había variación en el habla de algunos grupos. Historia.- Un documento de 1607, los divide en cinco grupos: al este los topiames; al suroeste los pacaxees; al norte los carantapas, baimupas y tecuchuapas, que eran vecinos de los tepehuanes; al sur los sabaibos y al centro los haymenes. PALMAR EL.- Comunidad perteneciente a la sindicatura de Eldorado. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de palmares o donde abundan las palmas”. Lo anterior por la abundancia de palmas en el predio donde está asentado el poblado, y que en muchas ocasiones es utilizada para la construcción de los techos de las casas del lugar. Historia.- Es un lugar donde se han descubierto restos de osamentas humanas, cerámica y objetos de piedra y madera pertenecientes a culturas precolombinas. Atractivo.- En el poblado existe un museo comunitario donde se exhiben las piezas encontradas en esa región. PALOS BLANCOS.- Esta comunidad es una comisaría de la sindicatura de Tepuche. En la comunidad de Palos Blan101

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

cos se encuentra la estación hidrométrica del mismo nombre para monitorear los caudales del río humaya. Personaje.- Aquí nació la destacada bailarina y maestra de danza Nelly (Manuela) Morales de Ponzo. Estudió en la ciudad de México, donde fue alumna de Sergio Unger, fundador del Balet “Concierto”. Estudió danza y baile español. Fundó la academia de danza Nelly, primero, y Nelly y Laura después; ambas en Mazatlán, donde radicó desde pequeña. Ramón Félix Rodríguez “El Zurdo”, nació el 20 de marzo de 1947; falleció el 5 de agosto de 1989. Boxeador y manager internacional. Llevó a la fama a Julio Cesar Chávez, José Luis Ramírez y al exolímpico Genaro León. Fue denominado el “Manejador del Año”, en cuatro ocasiones por la Comisión de Box y Lucha. Ingresó al Salón de la Fama Municipal de Culiacán, en 2005. PANALTITA.- Esta es una voz híbrida hispano-náhuatl. Su composición viene de la voz panal, que se refiere al conjunto de celdillas paralelas de cera construido por las abejas dentro de la colmena; la partícula efónica ti, y ta, del aztequismo tlan, partícula locativa. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de colmenas”. Derivados.- Panaltita de Abuya y Panaltita de Baila, comunidades pertenecientes a esta municipalidad. En la sindicatura de Ajoya, municipio de San Ignacio, también existe otra comunidad con este nombre. PARAYSO.- Regionalismo, voz vulgar que en lenguaje común sirve para designar a un árbol clasificado como Melia azederache L, de la familia de las meliáceas. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de paraysos”. Nombre de una ranchería en esta municipalidad. PATAHUE.- La indonimia es un vocablo mexicano que viene de patlahuac, que significa “cosa ancha”, en este caso por la ubicación (cerca de las marismas de Las Arenitas), se 102

Teodoso Navidad Salazar

interpreta como “laguna ancha”. Por otra parte R. Olea (op. cit.), señala que es una voz híbrida náhuatl-hispana. Viene de pa-hue. Composición del regionalismo pata, que significa árbol, (de la familia de las leguminosas, clasificado como auhinia latifolia, Cav, de las que se han estudiado varias especies conocidas vulgarmente como pata de cabra, de pájaro, de pollo y de vaca), y hue, apócope de huehue, que quiere decir viejo. Topónimo.- Señala R. Olea, que se interpreta como “en el árbol viejo”, en este caso, de pata de cabra. PIEDRITAS EJIDO LAS.- Núcleo de población ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura de Eldorado. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de piedritas”. Lo anterior se explica por el tipo de suelo (arenoso y de abundante piedra pequeña), lo que explica el significado de su toponimia; en este caso es un suelo constituido por una mezcla de tierra muerta y gravilla, donde está enclavado el poblado. PINOLE.- Comisaría en la sindicatura de Culiacancito. La indonimia es un vocablo náhuatl. Alonso de Molina (op.cit.), señala que viene del aztequismo pinolli, que en esta lengua, así se llama a la harina de maíz, y chía, “antes de que la deslían”. Esta harina está hecha de maíz tostado en crudo y se endulza generalmente con piloncillo o azúcar. Topónimo.Se interpreta como “lugar donde hacen harina de maíz”. En la región es muy común preparar atole de pinole, con esta harina. PISI.- La indonimia es un vocablo cahita. Pisi en esta lengua es diminutivo de papache o papachi (clasificado como papachillo), árbol común en la región de Sinaloa y en el sur de Sonora. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde hay árboles de papachillo”. Historia.- Pisi fue un antiguo asentamiento indígena que perteneció al distrito y directoría de Culiacán, alcaldía de Culiacancito, en 1887. 103

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

El mejor camarón. 104

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

PORTACELI.- Ejido Zopilotita. Comisaría en la sindicatura de Eldorado. Celebración.- Fiesta pagano-religiosa de San Juan los días 23 y 24 de junio. Véase Zopilotita en este mismo municipio. POZO EL.- Comunidad con categoría de comisaría en la sindicatura de Imala. Toponimia.-Se entiende que se refiere a donde hay un pozo. Celebración.- 1 de enero, aniversario del ejido. PRIMERO DE MAYO.- Núcleo de población ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura de Costa Rica. El 1 de mayo se conmemora el día del trabajo en todo el mundo, recordando los acontecimientos donde murieron cientos de obreros en Chicago, Estados Unidos de Norteamérica, Cananea, Sonora y Río Blanco, Veracruz, México, en 1886, por exigir mejores prestaciones de trabajo y trato más humano así como la reducción de la jornada, de 12, a 8 horas. En cambio fueron reprimidos y muchos de ellos muertos por la fuerza pública. PUEBLOS UNIDOS.- Cabecera de la sindicatura de Emiliano Zapata. Referencia.- Este numeroso asentamiento surge a raíz de la construcción de la presa El Comedero sobre el río San Lorenzo, en el municipio de Cosalá. Aquí están reunidos los habitantes de la mayoría de los pueblos que fueron afectados por las inundaciones del vaso de esta presa. Véase Emiliano Zapata. El Comedero.- Este regionalismo es una voz vulgar. Es una palabra que en el uso común se utiliza para denotar bonanza en la minería. Se llamaba así al lugar que servía a los viajeros, arrieros y carreteros que iban o venían de los minerales para surtirse de provisiones, comida u hospedarse. Topónimo.- Se interpreta como “lugar del mesón”. 105

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

QUANCO.- Localización.- Antiguo asentamiento indígena ubicado sobre el margen izquierdo del río San Lorenzo, muy cerca de su desembocadura. QUEMADITO EL.- Nombre de una comisaría en la sindicatura de Costa Rica. Está ubicado en lo que es la zona industrial del municipio, por la maxipista Culiacán-Mazatlán. Propietario.- Este predio de casi mil hectáreas fue propiedad de don Cecilio Páez, padre de don Manuel Páez, (gobernador del estado, 1933-1936). Quemado es regionalismo; voz vulgar que procede del quemador y se refiere a una ortiga o planta que pertenece a la familia de las urticáceas. Topónimo.- Significa “lugar del quemador” o “donde hay planta de ortigas”. QUIOTA.- Historia.- Asentamiento aborigen que perteneció al distrito y directoría de Culiacán, alcaldía de Imala, en 1887. La indonimia es un vocablo náhuatl compuesta de quia, apócope de quiahui, que significa llover o quiahuitl, agua llovediza, y tan, de la partícula locativa tlan que quiere decir lugar de. Topónimo.-Se interpreta como “lugar de lluvias”. QUIATA.- La indonimia es un vocablo mexicano. Viene de quiahuatla, de quiahuatl, que significa puerta. Toponimia.- Se interpreta como “en la puerta”. QUILÁ.- Esta indonimia es un vocablo náhuatl. La palabra quil-a, se compone del aztequismo quilitl, aplicado en forma genérica a ciertas yerbas (quelites), que tiernas son comestibles; y a de atl, que significa agua o río. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de quelites en el río”. Otros investigadores como Lizárraga Arámburo lo interpretan como “en lo verde” o “lugar de verduras”. Historia.-Antiguo pueblo de indios 106

Teodoso Navidad Salazar

que perteneció a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia. Fue incendiado por Nuño Beltrán de Guzmán, en su incursión por estas tierras. (Véase Las Flechas, en este municipio). Quilá figuró en los mapas del siglo XVI. Fue alcaldía de la municipalidad del mismo nombre, en el distrito de Culiacán. Las celadurías de la alcaldía de Quilá fueron La Estancia Vieja, Copaco, Palo Blanco, El Vaso, San Lorenzo, Huinacastle, Oso y Zopilotita. Según el Catálogo del Fondo Tierras (Op. Cit.), por los años de 1797- 1802, las “tierras del pueblo de San Pedro de Quilá”, eran propiedad de Juan de los Santos de Urrea. Posta.- Quilá fue paso obligado de las diligencias en su tránsito por el camino de Culiacán a La Noria y Mazatlán, pero para 1909, Quilá se vio comunicado por ferrocarril, a otros destinos del país. Actualmente.Tiene el rango de sindicatura. Está compuesta por las comisarías de El Camalote, Comanito, La Compuerta, Estación Quilá, La Florida, El Huanacaxtle, Loma de Redo, El Melón (San Alejandro), Oso Nuevo, Oso Viejo, La Reforma, ejidos Tierra Libertad I y II, Valle Escondido y La Romana. Territorio.- La sindicatura tiene una superficie de 264.18 kms cuadrados. Celebración.- Fiesta pagano religiosa tradicional se lleva a cabo el 2 de febrero, día de Nustra Señora de la Candelaria. Personajes.-En este lugar nació el pintor José Bañuelos, el 25 de mayo de 1953. Ha expuesto su obra en diversas ediciones del Salón de la Plástica Sinaloense de la Universidad Autónoma de Sinaloa; en la Séptima y Octava edición de ese Salón en la ciudad de Guadalajara; también en la Galería Tierra Adentro y en la Casa del Lago, de la Ciudad de México. Ha participado en la exposición 20 Artistas Sinaloenses; A la sazón de los ochentas, y en la Segunda y Tercera Bienal del Noroeste. Ha recibido los premios de la Quinta y Sexta edición del Salón de la Plástica Sinaloense, y el segundo y tercer lugar en pintura, en la Primera Bienal del 107

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

ISSSTE. Museo comunitario.- Fue inaugurado el 20 de noviembre de 2001. Está ubicado en la plazuela de la sindicatura. Contiene piezas arqueológicas, armas, objetos de uso común, documentos y fotografías. (Fuente: Álvarez Otáñez Jael). REDO LOMA DE.-Historia.- Fue el nombre de una antigua hacienda propiedad de la familia Redo, dueños del ingenio de Eldorado. Ahí vivían los capataces y trabajadores dedicados al cultivo de la caña que era para la molienda del mencionado ingenio. Actualmente.- Nombre de una comunidad con categoría de comisaría en la sindicatura de Quilá. Este ejido fue dotado por el presidente Lázaro Cárdenas del Río al expropiar parte de las tierras propiedad de la familia Redo, el 18 de noviembre de 1936. Celebración.- Pagano religiosa de la Virgen de Mayo, el 13 de mayo. Personaje.En esta comunidad nació el destacado maestro Jaime Norberto Ortega Landeros, el 12 de febrero de 1938. Se tituló en el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, en 1964. Se desempeñó durante más de cuatro décadas en el servicio educativo en distintas comunidades del municipio de Culiacán, lo que le mereció las preseas Rafael Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano. Incansable promotor cultural e impulsor de los festejos de independencia en Eldorado, Sinaloa. Fue maestro y director de la escuela Ángel Flores, donde se jubiló en 1997. También ha incursionado en la administración pública, en patronatos y en el ámbito electoral. Museo comunitario.- Está instalado en la casona que fue la hacienda de los Señores Redo, frente a la casa ejidal, desde el año 2000. Ese inmueble ha sido sede de la escuela primaria, jardín de niños y de la secundaria Tecnica No. 84. Contiene gran cantidad de hachas de piedra, pelotas de ulama, objetos de labranza, instrumentos utilizados antiguamente por los peluqueros, aparatos de proyección cinematografica, objetos 108

Teodoso Navidad Salazar

de uso común y colección de fotografía. Este proyecto fue iniciado por el maestro Miguel Ángel Martínez Gámez, originario de Campo Anibal, Navolato Sinaloa (principal impulsor), quien se ha desempeñado como asesor técnico pedagógico de escuelas técnicas y comisario municipal del ejido Loma de Redo. (Fuente: Álvarez Otáñez Jael). ROSALES ESTACIÓN.- Nombre de una comisaría en la sindicatura de Culiacancito. Es también una estación de ferrocarril. Historia.- El patronímico se refiere al general Antonio Rosales, nacido en Juchipila, Zacatecas, el 11 de julio de 1822. Estudió en el seminario de Guadalajara donde

Esta es la casa paterna (en Tamazula, cabecera del municipio del mismo nombre, en el vecino estado de Durango), del primer presidente de México, Guadalupe Victoria, cuyo nombre original fue Manuel Félix Fernández . Es muy visitada por personas que vienen de Sinaloa y otras partes del país. 109

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

descubrió su gusto por el periodismo y la poesía. En 1846, ingresó a la Guardia Nacional cuando se daba la intervención norteamericana a nuestro país. Participó en la defensa de Monterrey. Fue un destacado liberal y así, lo manifestó en sus escritos en el periódico llamado “El Cantarito”, que después de la intervención norteamericana, publicó en Guadalajara, en 1850, esto le valió un año de cárcel. Se autoexilió en Culiacán donde fue redactor del Diario Oficial, luego fue llamado a ocupar la Secretaría General de Gobierno de Sinaloa; fue gobernador de Sinaloa en dos ocasiones. Participó en distintos enfrentamientos durante la guerra de Reforma y la intervención francesa. Tal es el caso de la batalla de San Pedro, el 22 de diciembre de 1864, donde se enfrentó con su tropa a un fuerte grupo de invasores que había desembarcado en el puerto de Altata. En su camino para tomar Culiacán se dio el ataque en el dicho pueblo, llevando la peor parte los soldados galos. Su nombre ha sido perpetuado en colonias, ejidos, centros de enseñanza, calles y plazuelas, como justo homenaje a su trayectoria política y militar en este estado que, sin ser su tierra natal, defendió y amó entrañablemente. Personaje.María Esther Quiroz Angulo. Nació en 1979. Es egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde fue reconocida como la mejor estudiante de su generación, obteniendo con ello, el Premio Municipal de la Juventud al Mérito Académico. Actualmente (2006), cursa la maestría en Gerencia y Dirección en Salud, en el Instituto Nacional de Salud Pública. SABINITOS LOS.- Comunidad con categoría de comisaría en la sindicatura de Tepuche. Sabino es un regionalismo, una voz vulgar con la que se designa a cierto árbol, clasificado como taxodium mucronatum, Ten, de la familia de las gimnospermas, que los aztecas conocían como ahuehuete (de 110

Teodoso Navidad Salazar

atl, agua, y huéhuetl, que quiere decir viejo): viejo del agua. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de árboles viejos”. Se explica porque estos árboles suelen estar cubiertos de pachtle (heno), gris; lo que les da un aspecto blanquecino, dando la impresión de que se trata de un viejo lleno de canas. Los árboles de sabino crecen generalmente en las partes húmedas, arroyos y ríos. Derivado.- En El Fuerte se registra la comunidad de El Sabinito. SALADO EL.- El Origen.- El profesor José Guadalupe García Hernández, en su Memoria del Servicio Social y Práctica Profesional, realizada en El Salado, para titularse como profesor normalista, anota, que tuvo en su poder documentos de 1778, donde los señores Diego de Rojo, Hipólito y Felipe Zambada (los tres de origen español), acreditaban la propiedad del predio llamado El Álamo, donde originalmente se formó El Salado. Era un sitio de ganado mayor y tuvo necesidad de crecer por lo que los propietarios decidieron hacer un paraje para un vaquero con su familia en lo que es hoy El Salado; llamado, así por la existencia de dos arroyos que al pasar por la comunidad se unen formando un delta; uno es de agua salada (arroyo chiquito) y otro de agua dulce (arroyo grande). Registros.- Los antes mencionados hicieron el registro correspondiente de ese nuevo predio como Álamo y Arroyo Salado. Para 1785 habitaban ese paraje 5 familias y este número aumentó al abundar el trabajo. Con la apertura del ingenio Azucarero de Eldorado, este lugar sirvió como punto de concentración para quienes se empleaban en esa factoría. Historia.- El Salado fue paso obligado de las diligencias de pasaje, en su tránsito del puerto de Mazatlán, a Culiacán. La llegada del ferrocarril por la región, dio trabajo a un gran número de familias que se emplearon en la hechura de durmientes de madera, que entonces abundaba en la re111

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

gión. Desde entonces a la orilla del arroyo salado se empezaron a asentar nuevas familias. Hasta aquí la cita. Crecimiento.- Los trabajos de las compañías que en 1951-1952, abrieron brecha para el trazo de la carretera México-Nogales, fueron otro detonante en su crecimiento. Con el tiempo fueron surgiendo pequeñas fondas para atender la demanda de los viajeros, hasta transformarse en un pueblo con la mayoría de los servicios básicos. Sindicatura.- En la actualidad este pueblo es cabecera de la sindicatura del mismo nombre, compuesta por las siguientes comisarías: El Álamo, El Carrizal I y II, Estancia de los Burgos, La Higuera, Las Milpas, Monte Verde de Villa, Ranchito de los Burgos, Las Veinte Onzas, Las Cuevitas, Pueblo Viejo, Casa Blanca, Santa Loreto, La Bebelama, Lo de Clemente, Los Becos, La Adelita y La Palma. La sindicatura tiene una superfice territorial de 212.10 kms cuadrados. Celebración.- Fiesta pagano-religiosa de la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre. Personaje.- Guadalupe García Hernández nació en esta comunidad el 25 de diciembre de 1942. Es hijo de Alejandra Hernández y de Fidel García. Estudió en el Internado Infantil del Estado. Se inició en el magisterio rural en 1961. Egresó del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, donde se tituló en 1968. Fue catadrático de la Escuela Normal de Sinaloa. Realizó estudios superiores en la ciudad de México sobre Teoría Psicogenética de Jean Piaget; Postgrado sobre Niños con Problemas de Aprendizaje, en La Habana, Cuba, amén de otras especialidades en distintas universidades, siempre en el campo de la Educación. Por sus más de cuarenta años al servicio de la educación ha recibido innumerables reconocimientos entre los que destacan las medallas Rafael Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano. Actualmente (2005), se desempeña como catedrático en la Universidad Pedagógica Nacional (Unidad Culiacán). 112

Teodoso Navidad Salazar

Plantíos de tomate.

Cañaverales. 113

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

SALATE.- El Salate de los Ibarra. Historia.- La hacienda de El Salate, fue celaduría de la alcaldía de Yacobito, municipalidad de Culiacán, distrito del mismo nombre. Toponimia.- Se interpreta como “donde hay un árbol de Salate”, ya que la dicha hacienda se construyó donde había un gigantesco árbol de ese nombre. El ejido de El Salate de los Ibarra fue el primero en constituirse en esa región (1938), con los desalojados de la presa Adolfo López Mateos; pertenece a la sindicatura de Tepuche. Derivado.- El Salate es otra comunidad en la sindicatura de Las Tapias. Es una voz vulgar que en el léxico popular recibe el nombre de salate. Conocido también por salate y chipil. Es una planta clasificada como ficus cotinifolia H.B.K.; familia de las urticáceas. Otros nombres vulgares con los que se le conoce al salate, es camichín, salate blanco, higuera y texcalama lechosa. SANALONA-CANALONA.- Es un vocablo híbrido náhuatl-hispano. La palabra está compuesta del aztequismo canautli, que quiere decir pato; y lona, que es aumentativo en castellano. Topónimo.-Se interpreta como “lugar de patos grandes”. La versión de Lizárraga Arámburo es que este vocablo es de origen pacaxee, y su significado es “en las dos cañadas o quebradas”. Lo anterior por la conjunción del arroyo de El Bledal y el río Tamazula. Señala que en mexicano tzalantli significa quebrada de sierra o arroyo, es decir una cañada algo honda y encajonada. Historia.- El poblado original de Sanalona fue un rancho de ordeña, desapareció con la construcción de la presa del mismo nombre, pero debe aclararse que fue un antiguo asentamiento indígena perteneciente a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, y reino de Nueva Galicia; fue visitado por don Lázaro de Arregui, en 1621. Dicho personaje en sus crónicas llamó a este lugar Canalona, es decir cambió la s por la c. En la Relación de Culiacán de 114

Teodoso Navidad Salazar

1582, compilada por don Francisco del Paso y Troncoso, este poblado aparece como Tanalona. Por el año de 1602, este asentamiento estaba compuesto por 34 vecinos. En 1852, alcanzó el rango de celaduría en la alcaldía de Imala, municipalidad y distrito de Culiacán. En este lugar fue instalado un ingenio azucarero el 10 de mayo de 1921. Desapareció debido a la incertidumbre que reinaba en el estado por la inestabilidad política y por la falta de mano de obra. Presa.- Como ya se ha dicho líneas arriba, Sanalona es el nombre de la primera presa hidráhulica en el noroeste del país y fue la primera gran presa hecha por técnicos mexicanos. Inició su construcción en el ocaso del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, en 1940; continuó con Manuel Ávila Camacho y se concluyó en el gobierno de Miguel Alemán, el 31 de diciembre de 1947, siendo inaugurada por este último, hasta el 2 de abril de 1948. Para aprovechar la fuerza del agua de esta presa la Comisión Federal de Elctricidad construyó la hidroeléctrica denominada Salvador Alvarado. Durante la etapa de construcción de dicho embalse, Sanalona pasó de ser un caserío dedicado a la ganadería, a una población de más de tres mil trabajadores. La presa, ha cumplido con el objeto para lo que fue creada: asegurar un sistema de irrigación para la agricultura de gran parte del valle de Culiacán; poniendo fin a los serios conflictos que enfrentaban los grandes agricultores, con los que se dedicaban a esta actividad en menor escala, así como con productores de núcleos ejidales. Constructores.- El responsable de la construcción fue el ingeniero Juan Guerrero Alcocer, llevando como jefe de obra al ingeniero Aurelio Benassini; J. Vicente Orozco, Jefe de Irrigación; Óscar Vega Argüelles, Director general de Estudios y Proyectos; Guillermo Álvarez de la Cadena, jefe del departamento de ingeniería Estructural; Fernando Hiriart, Jefe del Departamento Experimental; así como los ingenieros Heriberto Valdés 115

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Romero, Óscar Vega, Óscar Romero, José López Viadero, Antonio Lee, César J. Guerra, Adolfo Castañón, Antonio Ríos López, Andrew Weiss y Paul Waitz, todos ellos en responsabilidades, no menos importantes. Sindicatura.- En la actualidad Sanalona es la cabecera de la sindicatura del mismo nombre; está conformada por las siguientes comisarías: Alcoyonqui, Arroyo de la Higuera, Carboneras, Arroyo Grande, Los Cedritos, El Rincón, El Melado, La Higuerita, Los Mayos, Los Cedros, Las Vinoramas, Vado Hondo, Amatán, Corral Viejo y El Rincón. Territorio.- La superficie territorial de la sindicatura es de 330.93 Km. cuadrados. Personaje.- En Sanalona nació el actor y director teatral Francisco Haros, el 10 de octubre de 1954. Realizó estudios en el Centro Universitario de Teatro Ludwick Margulles como director. Sus maestros fueron José Caballero, Julio Castillo, Juan José Gurrola. En 1991, participó en el taller de dramaturgia con Jesús Dávila. Actuó en los montajes De la Vida de las Marionetas y Nadie Sabe Nada. Se ha presentado en ciudades como Cádiz y Madrid, España, con la obra El Viaje de los Cantores. Es coautor, junto con José Dávila de El Talón del Diablo. Es maestro fundador del laboratorio de Teatro psicodramático de la UAS. Escribió y dirigió El Modisto de Batamote. Dirigió Tótem y Tabú, del escritor Élmer Mendoza, trabajo que le hizo obtener una beca a través del FONCA. Se ha desempeñado como maestro en el Centro de Capacitación de Televisa. SAN ALEJANDRO.- Ejido El Melón.- Historia.- Antigua hacienda que llevó el nombre de uno de los miembros de la familia Redo, que se instaló al ir abriendose nuevas tierras al cultivo de la caña con motivo de la apertura del ingenio de Eldorado. Eran una especie de cortijos, donde se tenía lo necesario para la permanencia de los péones y capataces. 116

Teodoso Navidad Salazar

San Alejandro, registrado oficialmente como ejido El Melón, actualmente es comisaría de la sindicatura de Quilá. Festejo.- Día del ejido el 20 de febrero. Personaje.- Irma Ramona Bustamante Jáuregui nació 11 de julio de 1944. Sus padres fueron Everardo Bustamante Melgar y Francisca Jáuregui Loaiza. Se tituló en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, graduándose con “Mención Honorífica”. En 1967 se le ubica en la comunidad de Boca de Arroyo, en la municipalidad de El Fuerte. Fue líder, en las distintas comunidades del estado de Sinaloa donde ejerció la docencia gestionó la introducción del agua potable, impartió cursos a los campesinos, apoyó los deslindes de tierras en ejidos. Se licenció como maestra de Lengua y Literatura en la Escuela Normal Superior de Tepic, Nayarit. Se inició como maestra municipal y posteriormente lo fue de la Federación. Condecorada como la mejor maestra del año, por el Ayuntamiento de Culiacán, también obtuvo las medallas al Mérito Magisterial “Rafael Ramírez” e “Ignacio Manuel Altamirano”, reconocimientos de padres de familia, alumnos y de sus compañeros maestros. Causó baja por jubilación en enero de 2003, después de haber laborado 40 años al servicio educativo. SAN DIEGO.- Ejido y comisaría en la sindicatura de Eldorado. Historia.- Antigua hacienda de Redo instalada al ir aumentando la tierra de cultivo de caña para el ingenio de Eldorado. Sirvió para concentrar dicha planta, alimentar las caballerías y muladas; vivienda y alimento de los peones y capataces. Se le impuso el nombre de uno de los miembros de la familia Redo. SAN JOAQUÍN.- Comisaría en la sindicatura de Eldorado. Historia.- Hacienda a la que se impuso el nombre del dueño del ingenio de Eldorado (Joaquín Redo), antes había en ese predio, dos caseríos llamado El Huizachal (por la abundancia 117

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

de este árbol), y El Jacalón. Don Joaquín Redo sembró en esas tierras algodón para satisfacer la demanda de materia prima de su fábrica de hilados y tejidos llamada El Coloso de Rodas, en Culiacán. Al darse cuenta de la fertilidad de esas tierras, estableció la Hacienda de San Joaquín. Estas tierras fueron sembradas de caña al iniciarse el ingenio de Eldorado. Estas haciendas eran una especie de fincas de labranza. En ellas se almacenaban aperos de trabajo, comida para el ganado, había barracas para peones y capataces, etcétera. Don Joaquín Redo y Balmaceda, murió el 13 de mayo de 1904, en el puerto de Mazatlán, quedando al frente de los negocios su hijo Diego. La primera zafra del ingenio fue en 1903. (Herberto Sinagawa Montoya. Revista Brechas, Órgano de difusión de la región del Évora. No. 38. 2003. Ed. Creativos 7. Constitución No. 144. Cln. Sin.). SAN LORENZO.- Es un antiguo asentamiento indígena

Glorieta Cuauhtémoc. 118

Teodoso Navidad Salazar

que los españoles rebautizaron con el nombre de San Lorenzo, por ser este el nombre del río de Tahuelá (Tabalá), En mexicano zihua-tlán, que significa “país de mujeres”. Ahí estuvo asentado el poblado, y que ya habían descubierto. San Lorenzo tuvo el rango de celaduría en la alcaldía de Quilá, municipalidad del mismo nombre, distrito de Culiacán. Fue paso obligado de las diligencias en su recorrido desde Mazatlán a Culiacán. Río San Lorenzo.- Su corriente se localiza al sur del municipio de Culiacán y tiene su origen en el estado de Durango y penetra a Culiacán cuando ya ha cruzado por el municipio de Cosalá, aunque sus aguas han sido retenidas por la presa José López Portillo y Pacheco. Celebración.Fiesta regional del día de San Lorenzo el día 10 de agosto. Personaje.- En San Lorenzo nació Mariano Romero Ochoa, el 23 de noviembre de 1905. Fue el segundo hijo, de siete, que procrearon don Mariano Romero y Mercedes Ochoa. Dicha familia se trasladó a Culiacán, en ese mismo año. Estudió en la escuela “Modelo” Benito Juárez (calle Rafael Buelna y Ruperto Paliza). Ingresó al Colegio Civil Rosales donde estudió secundaria y la preparatoria; la carrera de medicina la llevó a cabo en la Universidad Autónoma de México. Dada su destacada labor profesional fue designado médico oficial, primero, del presidente Abelardo L. Rodríguez y luego de Lázaro Cárdenas del Río. Alternó estas actividades con la cátedra en la Universidad Autónoma de México y en el Instituto Politécnico Nacional, dirigido por el Ing. Juan de Dios Bátiz. Al inicio de 1940, junto con el Dr. Rigoberto Aguilar Pico, fundaron el Hospital del Niño de la ciudad de México. Fue llamado en 1940 a colaborar como director del Hospital Civil de Culiacán y en 1948 fue electo presidente municipal de Culiacán. Fue un hombre de gran sensibilidad a los problemas de la gente. Siempre tendió la mano a quien solicitaba de sus servicios, gustaba comer en la Carpa Sonia, frente del 119

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Mercado Garmendia donde solía invitar a los niños pobres a departir con él, un vaso de leche o un plato de guisado. Tal vez ello influyó para que se decidiera a establecer los desayunos escolares en las escuelas del municipio de Culiacán. Casó con la señorita María Anchondo en 1939, con quien procreó a Mercedes, Hortencia y Juan Manuel. Tragedia.- Este destacado profesionista murió de manera trágica, ahogado en las aguas de la presa Sanalona, mientras disfrutaba de un paseo en compañía de su hermano Manuel, en el verano de 1948. (Herberto Sinagawa Montoya. El Agua al Revés). Actualmente.- San Lorenzo es cabecera de la sindicatura del mismo nombre; sus comisarías son Copaco, La Bebelama, Las Cuevitas, Tabalá, El Realito y Palo Blanco. La sindicatura de San Lorenzo tiene una superfice territorial de 141.90 kms. cuadrados. Toponimia.- Se interpreta como “donde se venera a San Lorenzo”. SAN MANUEL.- Núcleo de población ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura de Eldorado. Toponimia.Se interpreta como “lugar donde se venera al santo Manuel”. SAN RAFAEL.- Comisaría en la sindicatura de Costa Rica. El predio llamado San Rafael fue propiedad de la familia Clouthier (1946), precisamente de este predio surgió el ingenio azucarero y la villa de Costa Rica. SÁNCHEZ CELIS, LEOPOLDO.- Núcleo ejidal y comisaría en la sindicatura de Eldorado. Personaje.- Lleva el nombre del gobernador del estado de Sinaloa (1963-1968), que apoyó la fundación de este asentamiento y brindó los apoyos necesarios para la explotación de los terrenos. Leopoldo Sánchez Celis nació en Cosalá, el 14 de febrero de 1916. Debutó en la política en el Congreso Juvenil del Noroeste, realizado en Culiacán en 1938. Fue fundador de la 120

Teodoso Navidad Salazar

Tacuichamona.

Federación de Organizaciones Populares de Sinaloa apoyado por Amado Estrada, Velina León de Medina, Benito Hernández, Gustavo D. Cañedo, Alejandro Barrantes, entre otros. Fue diputado local, en 1950; Presidente del Partido Revolucionario Institucional; en 1955 fue electo diputado federal; senador de la república y luego gobernador de Sinaloa. Falleció en Cuernavaca, Morelos el 7 de agosto de 1989. Localización.- Este ejido se ubica por la carretera que une a Culiacán con la sindicatura de Eldorado. Es un asentamiento próspero. Cuenta con servicios de agua potable, luz, teléfono, farmacias, restaurantes, refaccionarias, supermercados, talleres mecánicos y de soldadura, consultorios y clínicas médicas, escuelas hasta el nivel de preparatoria, transportes, etcétera. Se comunica a Culiacán y a Eldorado a través de carretera pavimentada. Celebración.- Día de la Santa Cruz del 3 al 5 de mayo y su fiesta tradicional del 4 de mayo, que se denomina “Día del Ejido”. SINALOENSE EL.- Núcleo de población ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura de Emiliano Zapata. 121

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Sinaloenses son los originarios de Sinaloa, aunque también de acuerdo a la constitución local, se puede por vecindad. Toponimia.- Se interpreta como “donde viven los que son de Sinaloa”. TABALÁ.-Historia.- Antiguo asentamiento indígena. Fue alcaldía cabecera del mismo nombre en la municipalidad de Quilá, distrito de Culiacán, en 1852. No tuvo celadurías. Este pueblo hoy tiene rango de comisaría en la sindicatura de San Lorenzo. Celebración.- Fiesta pagano-religiosa el 24 de octubre día de San Lorenzo. Es una voz híbrida que procede del americano-náhuatl. La palabra ta-ba-la, está compuesta del americanismo taba apócope de tabachín, que se refiere a cierta especie de jacaranda roja; y el aztequismo la o lan, por tlan desinencia abundancial. Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde abundan los tabachines”. Sobre Tabalá, el maestro

Casa en el pueblo de Nabito. 122

Teodoso Navidad Salazar

Jesús Lazcano Ochoa en su libro El Chicomoztoc de Hueycolhuacan, edición CREA 1985, localiza y afirma la existencia de las tribus tahues que tenían su centro urbano en Tahuelá, o sea el hoy Tabalá, ubicado sobre la margen izquierda del río San Lorenzo, así llamado ahora, y antes Cihuatlán. Este grupo humano hablaba la lengua nahoa. Señala el autor que este fue un chicomoztoc matriarcal, donde sus moradores se dedicaban a la pesca, la agricultura y a la cacería. Por otra parte, Pablo Lizárraga(Op. cit.), anota que los indígenas del Pueblo de Nabito llamaban Tabalá al hoy río San Lorenzo, dicho pueblo se encuentra aguas abajo del mencionado río, delante del antiguo pueblo de Quilá, muy cerca de la hoy sindicatura de Eldorado. Este investigador señala que Tabalá es una voz sabaibo, y muy posiblemente su significado sea “en el tapale”, tierra rojiza, generalmente de aluvión y era utilizada por los indígenas para hacer vasijas. TABONEA.-Localización.- Un mapa del siglo XVI, registra la existencia de este asentamiento indígena que se ubicó al noroeste de Baila. La indonimia es un vocablo tahue. TACOLIMBO.- La indonimia es un vocablo tahue. Toponimia.- Es una voz tahue. Se interpreta como “donde se juega al hule”. Historia.- Crónicas de 1582, registran la existencia de este asentamiento indígena. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. Colección numerados 14, septiembre de 2006). Señalan también que en esa fecha, fungía como corregidor don Pedro Ochoa de Galarraga. Localización.- Se ubicó aguas abajo del pueblo de Sanalona. Al paso del tiempo se degeneró en Olimbo y Tablas de Olimbo. TACHINOLPA.- La indonimia es un vocablo náhuatl. 123

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Este aztequismo viene de tlachi-nolli, compuesto de tlalli, que significa tierra o monte; y chinolli, cosa quemada, con la posposición pa o pan, en su forma locativa. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de montes quemados”. Tachinolpa comisaría en la sindicatura de Imala. TACUICHAMONA, SAN FRANCISCO DE.- Historia.- Pueblo de indios perteneciente a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, en 1621. Tacuichamona, tuvo categoría de alcaldía en la municipalidad de Quilá, distrito de Culiacán, en 1852. Su única celaduría fue La Estancia (hoy La Estancia de los García). Este pueblo fue paso obligado de las diligencias que hacían la ruta desde el puerto de Mazatlán a Culiacán. Actualmente.- Es la cabecera de la sindicatura del mismo nombre. Está compuesto por las comisarías de La Estancia de los García, Las Flores La Chilla, El Aguaje, y El Walamito. Una sierra y un cerro llevan este nombre (Tacuichamona), en la orografía del municipio. Celebración.-pagano-religiosa de Semana Santa y el 2 de noviembre día de los Fieles Difuntos. Localización.Esta sindicatura está ubicada en la parte sur del municipio, en una superficie de 107. 55 km. cuadrados, representando el 2.2% del área del municipio. Límites.- Colinda al norte, con la sindicatura de San Lorenzo, separándolas el río del mismo nombre; al este, con el municipio de Cosalá; al oeste, con la sindicatura de Quilá y al sur, con la sindicatura de Higueras de Abuya. Orografía.- Sus elevaciones apenas llegan a los 1500 metros sobre el nivel del mar. Clima.- Es predominantemente semiseco, cálido y muy cálido, con lluvias que inician a fines de junio y concluyen en octubre. Sus temperaturas alcanzan hasta los 40º C´. Hidrografía.- Su principal corriente es el arroyo de Tacuichamona, cuyo origen se localiza en lo más elevado de la serranía del mismo nombre, des124

Teodoso Navidad Salazar

embocando en la bahía de la Tempehuaya; antes toca los pueblos de Las Flores, cruza la sindicatura de Higueras de Abuya, Obispo, La Guásima, La Esperanza, y El Venadillo; un poco más abajo une sus aguas a las del arroyo de Higueras de Abuya, pasa por Jacola desembocando en el estero cercano al ejido Nicolás Bravo, ubicado en las inmediaciones de la mencionada bahía. Otra corriente importante es el Arroyo Colorado, amén, de arroyuelos que son sus afluentes. Esta indonimia es una voz híbrida cahita-náhuatl, derivación de la palabra tacuchamona o tacu-chamona, compuesta de la voz cahita tacu, que significa palma; y la radical azteca o mexicana tzonomia, que quiere decir rasgar, romper, según lo asienta el padre Francisco Javier Clavijero (op.cit). Toponimia.- Se interpreta como “lugar de la palma quebrada o rota” Por su parte Lizárraga Arámburo, señala que este topónimo fue escrito en forma errónea desde un principio en los registros de las crónicas españoles. Señala que es un mexicanismo tlacuimazacoatla. Dice que viene de tlacuicuic, que significa cosa labrada en piedra; y mazacoatl, que significa culebra venado. Por lo que la toponimia se interpreta como “culebra venado grabada en piedra”, lugar de los grabados en piedra. Lo primero lo fundamenta porque en el arroyo que pasa por este pueblo, existen petroglifos, y entre ellos, uno, donde de manera espectacular se observan estos elementos que maneja Lizárraga Arámburo. Lo segundo por la abundancia de estos grabados en la zona. También afirma que Tacuichamona, posiblemente sea teocolhuacan, relacionado en las crónicas de la época. Fiesta.- Tradicionalmente se festeja la Semana Santa. Personaje.- En este lugar nació el maestro y director de orquesta Pedro Álvarez Martínez, el 31 de enero de 1895. Durante la época revolucionaria dirigió la banda de música del Regimiento de la Tercera División del Gral. Ramón F. Iturbe. Fue soldado del X regimiento, dándose de alta en Ortiz, 125

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Sonora. Fundó la banda de música de Elota y la de Tacuichamona, la Banda de Jazz Álvarez, en Navolato; la Orquesta Álvarez, en Culiacán y la Banda del Estado, en el Regimiento del general Gabriel Leyva Velázquez, en 1957. Fallece en 1972. Museo comunitario.- Se instaló en 1997, bajo el impulso del Consejo de Cultura de Tacuichamona, en lo que fue la vieja escuela primaria Cuauhtémoc. Dicho recinto contiene piezas de arqueología, vida cotidiana, armas de la época revolucionaria, objetos utilizados en los rituales ceremoniales de la Semana Mayor, colección de fotografía, viejos instrumentos de labranza, medallas y monedas antiguas, bayonetas, máquinas de coser de principios del siglo pasado (XX), lámparas de petróleo, fonógrafos, metates, ruedas de madera anilladas con acero, utilizadas por las carretas del siglo XVIII y rocas con petroglifos, entre otros muchos objetos que se pueden admirar.(Fuente: Álvarez Otáñez Jael. Op. Cit.). TACUILOLE EL.- Antiguo asentamiento indígena, ubicado a unos 8 kilómetros aguas arriba de la ciudad de Culiacán sobre la margen izquierda del río Tamazula. La indonimia es un vocablo náhuatl. Procede del azteca o mexicano tlacuiloltototl, compuesto de tlacuiloli, que se refiere a una cosa pintada, y tótotl, que quiere decir pájaro de plumaje muy brillante y multicolor, conocido por tlacuilototol. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de aves de bello plumaje”. Atractivo.- En las elevaciones cercanas al rancho se pueden apreciar múltiples y variados petrograbados. TAHUALISCAPA.- La indonimia es un vocablo tahue. Lizárraga Arámburo señala que la toponimia se interpreta como “por donde entra el día” o “por donde se mete el Sol”. Este asentamiento estuvo ubicado precisamente al poniente de lo que es hoy la población de Costa Rica. 126

Teodoso Navidad Salazar

Agua que hace fértiles los valles de Culiacán y Navolato. 127

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

TALAGUA.- El aztequismo talagua o talahua viene de tlal-atl, que significa tierra, atl, que quiere decir agua o río, o agua lodosa, cieno o lodo; y hua, partícula posesiva. Topónimo.- Se interpreta como “lugar que tiene agua lodoza” o “entre el lodazal”. Historia.- Este antiguo asentamiento indígena fue celaduría de la alcaldía de Imala, municipalidad y distrito de Culiacán en 1852. La indonimia es una voz náhuatl con la que se conoce una comunidad en la sindicatura de Imala. TALAYOTE.- La indonimia es un vocablo cuya etimología está en la composición tlal-ayotli, tlal de tlalli, que significa tierra; y ayotli, que quiere decir calabaza. Toponimia.Se interpreta como “en la tierra de calabazas silvestres”. Actualmente.- El Talayote es una comisaría en la sindicatura de Las Tapias. TAMAZULA.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Su etimología está en la composición tamazoli o tamazulin, que significa sapo y la de lan, terminación abundancial. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde abundan los sapos”. Localización.- Tamazula es el nombre del río sobre el cual está construida la presa de Sanalona, y que al pasar por Culiacán se une al río Humaya para formar el río que lleva el nombre de la capital del estado, siguiendo su curso rumbo al municipio de Navolato e internarse a las aguas del océano Pacífico, justamente en el campo pesquero El Castillo, en la bahía de Altata. El río Tamazula toma este nombre al pasar por el pueblo de Tamazula en el vecino estado de Durango. Dicho río se forma con los ríos de Cianuri y Canelas que, en este pueblo se unen. Dónde nace.- Tiene su origen al sureste de la localidad de Topia a una altura de 2 mil 300 metros sobre el nivel del mar. A su paso por el estado de Sinaloa, sirve de límite natural entre las sindicaturas de Imala y Sanalona. 128

Teodoso Navidad Salazar

TAMIJA.- Historia.- Asentamiento humano que perteneció al distrito de Culiacán, alcaldía de Quilá, en 1887. Esta indonimia es un vocablo náhuatl-tarasco. Está compuesta de tami, que procede del numeral tarasco tamo o thamu, que significa cuatro; y del aztequismo ja, que procede de xalli, o xalatl, que quiere decir agua arenosa, ciénega o pantanosa. Topónimo.- Se interpreta como “lugar de cuatro ciénegas”. TAOPO.- Historia.- Taopo, fue un pueblo indígena que perteneció a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, según lo asienta en sus crónicas el padre Lázaro de Arregui, al visitar dicho asentamiento, en 1621. Esta es una Voz híbrida, náhuatl-cahita. Tao-po, es una composición de tao, que viene del aztequismo tlaoli, o tlaolli, nombre azteca del maíz desgranado, curado y seco, según lo señala el padre Alonso de Molina; y la terminación cahita po, que quiere decir en. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde se desgrana maíz”. TAPACAL.- La indonimia es un vocablo náhuatl; procede del aztequismo tlapalli, que significa color, y cal de calli, que quiere decir casa. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de casas pintadas o de colores”. Historia.- Tapacal es el nombre de un antiguo asentamiento humano que desapareció bajo las aguas de la presa de Sanalona. TAPIAS LAS.- Esta indonimia es un vocablo náhuatl. Es el plural castellanizado de tapia, que viene del aztequismo tlapixqui, que significa guardián de algo, custodio, vigilante. Topónimo.- Se interpreta como “Lugar bajo cuidado” o “bajo vigilancia”. Historia.-Antiguo asentamiento indígena que apareció en la relación de pueblos, hecha a instancias de Nuño Beltrán de Guzmán, por García del Pilar, en 1531. Las Tapias fue en 1852, alcaldía en la municipalidad y distrito de Culiacán. 129

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Sus celadurías fueron Los Arrayanes, El Viche, Imala, Las Tranquitas, Lo de Bartolo, Vizcaíno (sic), y Monteverde. Fue paso obligado de las diligencias que prestaban el servicio de pasaje desde Culiacán a Cosalá. Sindicatura.- En la actualidad Las Tapias es cabecera de sindicatura del mismo nombre. Está compuesta por las comisarías de El Tule, El Porvenir, El Pino, El Guayabo, El Limón de Tellaeche, El Bichi de Arriba, El Vizcaíno, El Salate, El Talayote, Las Flechas, Las Tapias de Arriba, La Guamuchilera, Llano de la Palma, Las Bebelamas de Romero, Las Moras, La Noria, Laguna Seca, Lo de Bartolo, Los Vasitos, Las Tranquitas, San Francisco, Nuevo Mundo y San Román. Tiene una superfice territorial de 239.08 Km. cuadrados. Celebración.- Fiesta pagano-reli-

Céntrico desfile. 130

Teodoso Navidad Salazar

giosa del día de Santa Rosa el 30 de agosto. Personaje.- En La Tapias nació el destacado Dr. en Derecho Gonzalo M. Armienta Calderón. Estudió leyes en la Universidad Socialista del Noroeste y el doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha ocupado importantes responsabilidades en el gobierno federal. Ha sido rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (1972), y de la Universidad de Occidente (2005), de la cual fue su fundador; Fundó la Escuela Libre de Derecho. Siendo rector de la UAS, gestionó la construcción de Ciudad Universitaria, así como de la Estación Radio–UAS. Desempeñó el cargo de Secretario General de Gobierno en Sinaloa (1999-2004). Es autor de las obras La Universidad y El Estado, El Proceso Tributario en el Derecho Mexicano, Cinco Estudios Jurídicos, entre otros muchos trabajos. Ha publicado poemarios y ha sido colaborador de periódicos como Excelsior, de la ciudad de México. En 1993, fue reconocido con el Premio al Mérito Humanístico. Es Miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Eduardo “Pájaro” Urrea. Nació el 7 de marzo de 1943. Destacó en el futbol desde la escuela Prevocacional en 1955. Debutó en la primera fuerza en 1959 y jugó hasta 1962, con la Universidad de Sinaloa. Participó en la Liga de Veteranos hasta 1983; en superveteranos y Gran Master, Oro y Diamante. Integró la Selección de Sinaloa de Futbol de Veteranos conquistando tres veces el campeonato nacional de dicha categoría (Querétaro, Tepic y Sinaloa). TAVARITAMETO.- Localización.- Este antiguo asentamiento indígena se ubicó un poco más abajo de otra población indiana llamada Tecorito, por la margen derecha del río Humaya. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. (op. cit). La indonimia es un vocablo tahue. 131

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

TECORIMETO.- La indonimia es un vocablo tahue. Historia.-Las crónicas de 1582 y un mapa del siglo XVI, lo registran como Tecurimeto, muy cercano al poblado de Aguaruto, por el mismo margen. Significa “en los corrales de piedra”. (Pueblos Indios de la Provincia de Culiacán. Anónimo del siglo XVI, publicado por Francisco Del Paso y Troncoso. (op. cit.) TECURIBITO.-Historia.- Crónicas de 1582 y un mapa del siglo XVI, lo registran como Tecurebito. Toponimia.- La indonimia es una voz tahue. Significa “lugar de ardillas grandes”. Se ubicó cerca de la Villa de Culiacán. TECORITO.- Esta indonimia es un vocablo tahue. Significa “en el cerco o corral de piedra”. Este asentamiento indígena estuvo ubicado por la margen izquierda del río Humaya. Muy cerca del lugar se pueden apreciar algunos petrograbados. Crónicas de 1582, registran su existencia. TEPUCHE.- La indonimia es un vocablo cahita. Su etimología está en tept, que quiere decir pulga, tzi, posposición ubicativa. Topónimo.- Significa “lugar de pulgas”. Derivados.En diminutivo Tepuchito; Aguajito y Santa Rosa de Tepuche. Tepuche, pueblo de indios que perteneció a la nación Tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, en 1621. Historia.- Para el año de 1852, Tepuche tenía el rango de alcaldía, en la municipalidad de Culiacán, distrito del mismo nombre. Sus celadurías eran Agua Caliente, Moloviejo, Caminahuato, Quebrada Honda. Actualmente.- Tepuche es cabecera de la sindicatura del mismo nombre. Sus comisarías son: Agua Caliente de los Monzón, Agua Blanca, Bagrecitos, El Guasimal, Paso del Norte, Junta de Bagresitos, Los Lobitos, El Salate de los Ibarra, Sabinitos, Juntas de San Ignacio, Palos Blancos, San Rafael, Tecolotes, La Pitahayita, Caminaguato, Tepuchito, 132

Teodoso Navidad Salazar

El Palmar de los Martínez de Castro, Potrero de los Ibarra, San Antonio, Molo Viejo, La Vainilla y San Cayetano. La superficie territoprial de la sindicatura es de 422.77 Km. cuadrados. Atractivo.- En la comunidad de Tepuche se localizan

133

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

corrientes de aguas termales. Personaje.- El 24 de junio de 1880, nació el general revolucionario Juan M. Banderas, a quien apodaban El Agachado, ya que debido a su gran estatura, tendía a caminar echado hacia delante. Fue comandante militar y gobernador del Estado de Sinaloa. Murió asesinado en la ciudad de México en el interior de la dulcería El Globo, a manos del diputado Miguel Ángel Peralta, en febrero de 1917. También aquí nació el revolucionario Francisco Ramos Esquer, en 1890. Junto con su padre Francisco Ramos Obeso se unió a la Revolución al lado de Juan Banderas, Ramón F. Iturbe, José María R. Cabanillas, Conrado Antuna y Agustín Beltrán, enarbolaron el “Plan de San Luis”, lanzado por Francisco I. Madero para derrotar a Porfirio Díaz. Fue un hombre honrado y valiente; asumió la defensa de los campesinos de la región que habían sido despojados de sus tierras. En 1915, fue promotor de la creación del primer ejido que fue el de Tepuche. Murió en 1986. TIANGUIS.-Historia.- Pueblo de naturales, perteneció a la provincia de Culiacán. Esta indonimia es un vocablo náhuatl. Su origen está en tianquiztli, significa plaza, mercado o lugar donde se intercambia o trafica con objetos, artesanías etcétera. Toponimia.-Se interpreta como “lugar de mercado”. Esto se explica porque los aborígenes establecían un día, cada determinado tiempo para hacer sus operaciones comerciales, tráfico de mercancías, animales u objetos que ellos mismos elaboraban. TIERRA Y LIBERTAD.- Referencia.- Fue el lema utilizado por Emiliano Zapata el “Caudillo del Sur”, en su lucha por la defensa de la tierra de los campesinos en el hoy estado de Morelos. “La tierra es de quien la trabaja”. Un centro de población ejidal en la sindicatura de Quilá, toma ese nombre. Derivados.- Tierra y Libertad I y II. 134

Teodoso Navidad Salazar

TLAXICHCO.- Historia.- Este asentamiento indígena perteneció al antiguo distrito de Culiacán, alcaldía de Las Tapias, en 1887. Esta indonimia es un vocablo náhuatl cuya etimología está en tlaxichtle o tlaxistle, que significa bordón de madera; co que quiere decir en, desinencia de lugar. Topónimo.- Se interpreta como “lugar donde se hacen bastones”. Esta interpretación se explica por la abundancia de madera adecuada para hacer bastones y dardos para ballestas. TOMO-TOMA.- La indonimia es un vocablo cahita, corrupción de toma, cuyo significado es barriga o prominencia montañosa, saliente en un cerro. Topónimo.- Se interpreta como “lugar en la saliente de la montaña” o “montaña barrigona”. Lizárraga por su parte considera que esta indonimia es una voz tahue y mexicana, cuyo significado es “en los huesos del cuerpo humano”. Historia.-Tomo es el nombre de un antiguo asentamiento indígena que perteneció a la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, en 1621. Fue celaduría de la alcaldía de Imala, municipalidad y distrito de Culiacán, en 1852. Actualmente es comisaría de la sindicatura de Imala. TOPIRITO.- Esta indonimia es un vocablo tahue y mexicano, señala Lizárraga Arámburo (op. Cit.). Viene de topolli, que significa bordón, asta de lanza, vara de justicia, y la posposición to, locativa. Toponimia.- Se interpreta como “en el asta”. En este lugar se concedió merced real de un sitio para ganado mayor y una caballería de tierra a favor de Diego de Amarillas el 24 de diciembre de 1756, en la provincia de Culiacán. Un asentamiento llamado Toperito se ubicó al norte de Capirato, Mocorito, en 1750. VALLE ESCONDIDO.- Núcleo de población ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura de Quilá. Este predio 135

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

se ubica en un amplio valle de tierras que fueron abiertas al cultivo por los mismos ejidatarios. VASO-VASITOS.- Historia.- El Vaso fue una celaduría en la alcaldía de Quilá, municipalidad del mismo nombre, en el distrito de Culiacán. Por esta comunidad pasaba el llamado camino Nacional. Derivado.- Los Vasitos (castellanizado en plural y diminutivo), Los Vasitos Viejos, comisaría en la sindicatura de Las Tapias. La indonimia es un vocablo cahita, procede de vaso, que significa zacate o pasto. Topónimo.Se interpreta como “en el zacatal o pastizal”. VICTORIA, GUADALUPE. EJIDO.- El Atorón.- Nombre de un centro de población ejidal con categoría de comisaría, en la sindicatura de Eldorado. Personaje.- Toma el nombre de Guadalupe Victoria (que usó el seudónimo de Manuel Félix Fernández), primer presidente de la República Mexicana. Este personaje nació en Tamazula, Durango, en 1786, donde aún se conserva la casa paterna; murió en 1843. Luchó al lado de José María Morelos. El Congreso de Chilpancingo, Guerrero, le dio el mando de la guerra de independencia. Propuso modificar el Plan de Iguala. Agustín de Iturbide lo apresó por no comulgar con sus afanes imperialistas. Logró escapar y a la caída de Iturbide, formó parte del triunvirato, donde fue elegido presidente de México para el período 1824-1829, el cual concluyó, retirándose a la vida privada. Los habitantes de este ejido le impusieron este nombre, como un gesto cívico, para honrar su memoria. VICHI EL.- Historia.- El pueblo del Viche, tuvo la categoría de celaduría en la alcaldía de Las Tapias, municipalidad de Culiacán, distrito del mismo nombre. El Vichi de Arriba, comisaría en la sindicatura de Las Tapias. Derivado.- El Vichi de abajo en el municipio de Cosalá. Con este 136

Teodoso Navidad Salazar

nombre, viche o biche, se denomina a un arbusto cuyos nombres comunes son biche manso y biche silvestre. Ambos pertenecen a la familia de las leguminosas; el nombre científico del biche manso es Senna obtusifolia I. Y. B. y el del biche silvestre es Cassia biflora L. VILLA, FRANCISCO. GENERAL.- Comunidad perteneciente a la sindicatura de Emiliano Zapata. Personaje.El verdadero nombre de este revolucionario (1878-1923), fue Doroteo Arango. Entró de lleno a la Revolución de 1910, al lado de Francisco I. Madero, quien lo nombró general brigadier. El general Victoriano Huerta lo acusó de insubordina-

Iglesia en el pueblo de Tamazula, Durango, a orillas del río del mismo nombre. 137

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

ción y lo sentenció a muerte. Fue indultado y se refugió en El Paso, pero al enterarse del asesinato de Madero, combatió a Huerta, en 1913; su participación fue determinante para la derrota de Victoriano Huerta, en 1914. Historia.- Su mayor dominio militar lo tuvo en el norte del país. Comandó el mayor ejército de que se tenga memoria en México, al que se le llamó la División del Norte. Se le conoció con el mitológico apodo de “El Centauro del Norte”, porque era capaz de cabalgar durante varias jornadas, sin descansar. Se proclamó gobernador de Chihuahua, llevando a cabo una radical reforma agraria. Junto con Emiliano Zapata, se enfrentó a Venustiano Carranza al no estar de acuerdo con la política agraria seguida por el primer jefe constitucionalista (Carranza). Al retirarse de la lucha armada, el gobierno le concedió tierras en la Hacienda de Canutillo donde residió hasta que fue asesinado en el mineral de Hidalgo del Parral, el 20 julio 1923. Toponimia.- Se interpreta como “en el lugar donde se honra al Centauro del Norte”. VILLAMOROS PENÍNSULA DE.- Centro de población ejidal con categoría de comisaría en la sindicatura de Emiliano Zapata. Su fiesta tradicional. “Día del ejido”, es el 28 de noviembre. El hispanismo es una voz castellana introducida por los misioneros españoles a fines del siglo XVI, según Héctor R. Olea. Toponimia.- Significa “lugar de moros”. Explicación.- Los religiosos introdujeron la fiesta llamada “moros y cristianos”, donde los indios se vestían con trajes de moros, al igual que los soldados de a caballo del ejército imperial marroquí, y en dichas representaciones emulaban una lucha contra los cristianos. VINAPA.- Antiguo asentamiento indigena cercano a la sindicatura de Baila. Tuvo categoría de alcaldía en la municipalidad de Quilá, distrito de Culiacán. No tuvo ninguna 138

Teodoso Navidad Salazar

celaduría en su jurisdicción territorial. Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde hay agua, vino o en la vinatería”. Es una voz híbrida que resulta del castellano-náhuatl. Es producto de la endoculturación española. La palabra vin-a pa, se compone del castellano vino, licor alcohólico del zumo de las uvas (traídas por los misioneros jesuitas), aunque también los indios fermentaban otros frutos a manera de las uvas. La radical a, viene del aztequismo atl, que significa agua, y pa, desinencia propia de los nombres geográficos de esta última lengua. VINOLOS LOS.- Con este nombre encontramos una comunidad en la región de Tachinolpa. Derivados.Vinoramas, nombre con el que se conoce la presa sobre el arroyo de El Bledal, en las cercanías de Sanalona (Véase vinoramas líneas abajo); Vinoramal, en Guasave; Vinorama, isla en la entrada al estero de Navachiste, frente a la isla de San Ignacio y Vinolitos, en Angostura. Ejido Vinolitos y Anexos.- A este ejido le fueron expropiadas 1800 hectáreas que fueron inundadas por las aguas de la presa Adolfo López Mateos. La palabra es un regionalismo; una voz vulgar, variante ortográfico de binolo, nombre aplicado a la planta clasificada como acacia cochliacantha H. y B., de la familia de las leguminosas. Se le conoce también como güinole, güinolo blanco, vinorama o huizache. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de acacias”. Comunidad con categoría de comisaría en la sindicatura de Sanaloana. Presa.-Sobre el cause del arroyo Vinoramas que pasa justamente por este asentamiento se construyó la presa Vinoramas a la que después se le impusiera el nombre del destacado técnico hidráulico Juan Guerrero Alcocer que participó en la construcción de algunas presas en el norte del estado de Sinaloa así como en la presa de Sanalona, puso fin a las terribles inundaciones que agobiaban 139

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

anualmente a los pobladores asentados en colonias en ambas márgenes del río Tamazula, ya que los altos volúmenes de agua que antes descargaban directamente al río Tamazula ahora lo hacen de manera controlada por la presa. VIZCAÍNO.- Comisaría en la sindicatura de Las Tapias. Historia.-Desde su fundación, que se dio en 1531, esta comunidad ha pertenecido a Las Tapias. En 1765 según el Catálogo del Fondo Tierras (op. Cit), este predio fue registrado en propiedad por don José Verdugo y Chávez. El Vizcaíno se componía de cuatro sitios de ganado mayor y diecisiete de caballería. El Orígen del nombre: Según la historiadora Rina Cuéllar Zazueta, el patronímico tiene que ver con el apodo de un soldado originario de Vizcaya, España, que se estableció en este lugar. Por su parte Eustaquio Buelna señala, en su Comnpendio Histórico y Estadístico que, se le denominó así porque allí murió uno de los soldados que acompañaba a Nuño Beltrán de Guzmán y que era originario de Vizcaya. XIOTLA.- Esta indonimia es un vocablo mexicano. Viene de xiotl, que significa sarna, y la partícula locativa tla. Toponimia.- Se interpreta como “lugar de jiotes” o “en el jiote”. Con este vocablo se designa a un árbol que siempre tiene capas desprendibles, como si fuera papel de china. Localización.- Este asentamiento indígena estuvo ubicado al norte de Baila. YACOBITO SAN JUAN.- Esta indonimia es un vocablo cahita. La etimología de yacobito está formada de ya, que procede de hia, que significa voz; cobi de cobii, que quiere decir rincón; y la posposición to, que denota lugar. Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde hay un rincón donde se escucha el eco” o “en el rincón donde se escucha el eco”. Historia.- Este asentamiento indígena en 1852 fue alcaldía de la 140

Teodoso Navidad Salazar

municipalidad y distrito de Culiacán. Sus celadurías eran Santa Fe, El Salate, Corral de Piedra, Encinal y Vinolitos; sobrevivió a través del tiempo, hasta que las aguas de la presa Adolfo López Mateos lo sepultaron. YETATO.- Historia.- Asentamiento indígena que perteneció a la nación Tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, en 1621. La indonimia es un vocablo náhuatl. Su etimología procede de yet-a-to. Está formada de yet, que a su vez viene del aztequismo ietl, significa tabaco; a de atl, que quiere decir agua, arroyo, y la terminación locativa to. Topónimo.- Se interpreta como “en el arroyo del tabaco” o “lugar de tabaco en el arroyo”. Historia.- Por el año de 1712, José de Avilés aparecía como propietario de estas tierras, en la jurisdicción de la entonces Villa de Culiacán. YSCATITA.- La indonimia es una voz mexicana. Viene de ichcatita, de ichcatl, que significa algodón, y titla, de tlan, partícula locativa y abundancial. Toponimia.- Se interpreta como “en el algodonal”. Historia.- Fue el nombre de un asentamiento indígena, cercano al poblado de Tomo (1780). YXTLAXE.- La indonimia es un vocablo náhuatl. Su etimología está en el aztequismo tila-xe, compuesta de tila o itz, en aquellos casos en que va acompañada de otros verbos quiere decir, ver; y la voz xe o xi, apócope de xihuitl, que significa cometa. Toponimia.- Se interpreta como “lugar para ver el cometa” o “lugar para observar el cielo”. Historia.- Con esta indonimia existió un pueblo de indígenas en la nación Lacapaxa, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia, en 1621. ZAPATA, EMILIANO.- Personaje.- Revolucionario Mexicano (1879-1919). Nació en San Miguel, Anenecuilco, municipalidad de Villa de Ayala, distrito de Cuautla, estado 141

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

142

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

de Morelos, el 8 de agosto de 1879. Fue líder agrario en su estado. Se incorporó a la lucha armada en 1911 en contra de Porfirio Díaz, y tras la muerte de Pablo Torres Burgos, un intelectual y activista del periodico Regeneración que los hermanos Flores Magón editaban en contra de la dictadura, se convirtió en el jefe de la revolución del sur. Su lucha fue por una reforma agraria radical, cuestión que no gustó a los hombres del dictador, ni a los sucesores, León de la Barra, Huerta y Madero. Historia.- En 1911, lanzó el plan de Ayala, con el lema “la tierra es de quien la trabaja”. No comulgó con las ideas de Venustiano Carranza, quien de manera disfrazada lo mandó asesinar en una emboscada, dirigida por el coronel Jesús Guajardo, en la hacienda de Chinameca el 10 de abril de 1919. Su figura creció en el país por la nobleza de sus ideales. En el estado de Sinaloa ha sido honrado imponiendo su nombre a instituciones educativas en varios niveles, colonias y ejidos. También lleva su nombre una sindicatura en el municipio de Culiacán. Dicha sindicatura está compuesta por las siguientes comisarías: Colonia Emancipación, La Constancia, La Esperanza, La Espinita, El Sinaloense, Francisco Villa, Heraclio Bernal, Nuevo Rosarito, Pueblos Unidos (cabecera de la sindicatura Estación Obispo), Tule de Abajo y Península de Villamoros. La superfice territorial de la sindicatura es 171.86 kms. cuadrados. Toponimia.- Se interpreta como “lugar donde se honra al Caudillo del Sur”. ZOPILOTITA.- Toponimia.- Lugar donde abundan los zopilotes. Zopilotita es el nombre del ejido Portaceli; tiene categoría de comisaría en la sindicatura de Eldorado. Historia.- Fue un antiguo asentamiento indígena en las márgenes del río San Lorenzo. Tuvo el rango de celaduría en la entonces alcaldía de Quilá, municipalidad del mismo nombre, distrito de Culiacán. Su etimología está en el aztequismo tzopilotl, 143

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

composición de tzotl, que significa suciedad, y pilotl, colgante, de piloa, expresión por la que se entiende “colgar alguna cosa”. Lo anterior se explica porque el zopilote al levantar el vuelo, por lo general, lleva algo colgando que, no es otra cosa que restos de carroña con la que se alimenta.

NOTA: La información sobre la ubicación de rancherías, comisarías y sindicaturas fue proporcionada por el H. Ayuntamiento de Culiacán en agosto de 1999. En 2005, la profesora Silvia Páez Arámburo, funcionaria del Ayuntamiento, proporcionó información más actualizada. 144

Teodoso Navidad Salazar

145

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

146

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

Sinaloa, una síntesis de su historia

147

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

Plantación de tomate. 148

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

ESTADO DE SINALOA.- Forma parte de la región económica del noroeste de la República Mexicana, junto con Sonora, Baja California Sur, Baja California y Nayarit. Localización.- Su ubicación se delimita por los paralelos 22º 31´y 26º 56´, de latitud norte, y los 105º 24´y 109º 27´, de longitud oeste, del Meridiano de Greenwich. División política.- Su territorio y su organización política, está integrada por 18 mu-

Uno de los productos que identifican a Sinaloa en el mundo. 149

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Calle en el pueblo de El Verde, Concordia, Sinaloa. 150

Teodoso Navidad Salazar

nicipios a saber: Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa, Salvador Alvarado, Mocorito, Angostura, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa. Límites.- Colinda al norte con los estados de Sonora y Chihuahua, al este, con Durango; al sur con Nayarit y al oeste, con el océano Pacífico. Territorio.- Tiene una superficie de 58 mil 92 kilómetros cuadrados, ocupando el decimoséptimo lugar en relación con los demás estados del país. Orografía.- Su geomorfología presenta planicies costeras y formaciones orográficas que se desprenden de la Sierra Madre Occidental. El área más montañosa se localiza al este del estado; rumbo al oeste se encuentran las planicies, la costa y cerros de poca elevación. Las mayores elevaciones en su orografía se encuentran en los municipios de Concordia, San Ignacio y Mocorito. Hidrografía.- Su geografía es cruzada por 11 ríos, destacando por su importancia: en el norte, los ríos Fuerte, Sinaloa y Mocorito, en el centro, el Humaya y el Tamazula, Culiacán, San Lorenzo y Elota, en

A través de sus puertos Sinaloa exporta su producción. 151

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

el sur, el Piaxtla, Quelite, Presidio, Baluarte y el de las Cañas. Clima.- Generalmente el estado de Sinaloa posee un clima cálido y semi-cálido, sub-húmedo con lluvias en verano en el 47% de su territorio, y seco y semi-seco, muy cálido y cálido, en el 38.69% de la superficie. En los meses de julio a octu-

Palacio de gobierno en Rosario. 152

Teodoso Navidad Salazar

Potencial ganadero.

bre, el estado es afectado por tormentas tropicales y ciclones. Su litoral inicia al norte en la bahía de Agiabampo, en la desembocadura del arroyo El Chino y termina en la Boca de Teacapán, en el municipio de Escuinapa. Estado costero.Su costa tiene una longitud de 656 kilómetros, entre los que se encuentran 272 mil hectáreas de marismas y lagunas costeras, incluyendo una superficie insular de 608 kilómetros cuadrados. Islas y bahías.- Tiene las siguientes bahías: Jitzámuri, San Esteban, Topolobampo, Ohuira, Navachiste, San Ignacio, Playa Colorada, Santa María-La Reforma, Altata, Pabellón Céuta y Mazatlán. Entre sus islas figuran por su importancia la de La Piedra, Lechuguilla, Santa María, San Ignacio, Macapule, Altamura, Tachichilte, El Palmito de la Virgen y Palmito del Verde. Su potencial agrícola.- Se sustenta en los cuerpos de agua contenidos en las presas Luis Donaldo Colosio Murrieta (Huites), en Choix; Miguel Hidalgo y Costilla (Mahone), Josefa Ortiz de Domínguez, en el municipio de El Fuerte; Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato) y Guillermo Blake (El Sabinal), en Sinaloa; Adolfo López 153

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

El turismo siempre es bienvenido. 154

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

Mateos (Varejonal), Sanalona y Vinoramas (Juan Guerrero Alcocer), en Culiacán; José López Portillo (Comedero), en Cosalá y Aurelio Benassini (El Salto), en Elota. En 2005 se han iniciado los trabajos tendientes a la construcción de la presa Picachos sobre el río Presidio, en el sur del Estado y en febrero de 2007, autoridades federales y el gobernador Jesús Alberto Aguilar Padilla dieron el banderazo formal para su construcción. El territorio de lo que hoy es Sinaloa se dividía entre las provincias de Chiametla, Culiacán y Sinaloa. Culiacán dependía de la gobernación de Nueva Galicia, mientras que Chiametla y Sinaloa de la de Nueva Vizcaya. Sinaloa y Sonora.- Al inicio del siglo XVIII, las provincias de Sinaloa, Ostímuri y Sonora, siguieron gobernadas por la Audiencia de Guadalajara. Sin embargo la distancia, los problemas jurisdiccionales, las comunicaciones y los pleitos entre esta institución, el virrey y el gobernador de Nueva Vizcaya, confundían a las autoridades y habitantes de estas provincias que ya no sabían a quién obedecer. Todo ello redundaba en constan-

Belleza natural. 155

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

tes abusos de algunas autoridades locales en contra de españoles e indígenas. Lo anterior dio pie para una reorganización del gobierno, creándose la gobernación de Sinaloa y Sonora, según Cédula Real del 14 de mayo de 1732, aprobando la unión de Sonora, Ostímuri, Culiacán, Rosario y Sinaloa como única gobernación con sede en la Villa de San Felipe y Santiago de Sinaloa. Las autoridades (Alcaldes mayores), de estas provincias recibían órdenes del gobernador Manuel Bernal de

Amplias y modernas carreteras. 156

Teodoso Navidad Salazar

Catedral en Culiacán.

Huidoro en asuntos administrativos; sujetándose en asuntos de justicia a lo dictado por la Audiencia de Guadalajara. No obstante la nueva reorganización, el territorio de esta gobernación era muy basto y para evitar menos problemas, las autoridades Coloniales cambiaron la sede de la capital (Sinaloa) a San Miguel de Horcacitas. Esto favoreció a los colonos ya que se sintieron mejor atendidos por las autoridades. La seguridad era una prioridad para hacer de las haciendas verdaderas unidades de producción, ya que venían rivalizando con las misiones desde los siglos XVI y XVII, que tenían mejor organización en la producción. Durante 1701 a 1800, se dieron cambios en la economía, la sociedad y la política, sobre todo en la segunda mitad de ese siglo debido a que la Corona seguía mejorando el control en las provincias 157

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Casa en la parte alta de la sierra.

del país. Hubo nuevas formas de recaudación y se fortalecieron los monopolios. Pero los cambios más importantes se produjeron durante el reinado de Carlos III (siglo XVIII), que nombró su representante y Visitador de la Nueva España a José Gálvez, mismo que llevó a cabo una serie de reformas para reorganizar la administración. Para la región del noroeste mexicano Gálvez y el virrey marqués de Croix, crearon una Comandancia General que abarcó la península de Baja California, Sinaloa, Sonora y la Nueva Vizcaya, con cierta independencia del virreinato de la Nueva España. Aprobado que fue por el rey Carlos III, en 1769, este sistema perduró hasta 1776 al designarse a Teodoro de Croix comandante General de estos territorios, anexando, las provincias de Coahuila, Texas y Nuevo México. Buscando siempre mejorar el control de sus territorios la Corona estableció el régimen 158

Teodoso Navidad Salazar

de intendencias en 1786, creándose las siguientes: Guanajuato, Zacatecas, Durango y Arispe. Esta última comprendía Sonora y Sinaloa, aunque cabe aclarar que ésta, se había establecido en 1770. Pero dentro de todas estas transformaciones en

Pescando en los esteros. 159

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

la primera década del siglo XIX, el descontento entre la nueva cultura mexicana (españoles, criollos, mestizo, indígenas y castas), fraguaba ya, un movimiento social por independizarse de España, debido a las grandes diferencias económicas, sociales y políticas que desembocó después de varios intentos fallidos en el movimiento de 1810, donde participaron Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, entre otros. En Sinaloa, particularmente en el Real del Rosario el realista Pedro Villaescusa, se rindió ante González Hermosillo, quien no corrió la misma suerte en los primeros días de 1811, en San Ignacio de Piaxtla, pues fue derrotado por las fuerzas realistas apoyadas por el intendente y gobernador Alejo García Conde. En Cariatapa, Guatenipa, Morirato y otras poblaciones de la sierra de Badiraguato, los habitantes encabezados por el indígena Apolonio García se enfrentaron a Villaescusa y Mariano Urrea. Solicitado por el cura Manuel María Espinoza de los Monteros llegó a Charay un fuerte contingente militar encabezado por el realista José Padilla, que se enfrentó a un contingente proveniente de Bacubirito y pueblos de Badiraguato. Allí murieron sus cabecillas: Apolonio García y Antonio Beltrán. Merced a su estrategia militar, José Padilla terminó con todo brote independentista en Sinaloa. La muerte de los principales iniciadores de esta lucha en el territorio, no hizo más que reafirmar el sentido de libertad en toda la Nueva España. Surgieron otros líderes como José María Morelos, Los Galeana, Los Bravo y Vicente Guerrero con sonoras victorias en 1811, apoderándose de gran parte del país. En 1813, se prohibió la esclavitud y se integró el Congreso Constituyente en Chilpancingo, hoy estado de Guerrero. Muerto Morelos, Vicente Guerrero asumió el mando del movimiento, recibió apoyo de varios grupos de españoles después del fracaso de Agustín de Iturbide por derrotarlo con quien pactó el Plan de Iguala el 24 de marzo de 1821. Sinaloa 160

Teodoso Navidad Salazar

Lagunas naturales.

jura la independencia.- Dados estos acontecimientos, en Sinaloa, en el Real de Minas de El Rosario el comandante militar Fermín de Trabé, junto con los vecinos del pueblo juró la independencia de México, siendo la primera población en todo el noroeste mexicano en hacerlo. Juan O¨Donojú, último representante de España en México, pactó con los insurgentes la independencia de México, firmando los Tratados de Córdoba que ratificaban dicha independencia el 27 de septiembre de 1821. En Culiacán, en la catedral se pronunció el juramento de independencia, el 6 de octubre de 1821. La junta provisional para el establecimiento del gobierno de las provincias de Sonora y Sinaloa se integró en febrero de 1822. El país había quedado en ruinas, el territorio afrontaba serios problemas de pobreza, la producción se había detenido pero los criollos y españoles seguían siendo ricos. Por ello, las provincias de Sonora y Sinaloa como el resto del país, enfrentaron serios problemas, que no supo enfrentar Agustín de Iturbide. Surge la rebelión en su contra encabezada por Anto161

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

nio López de Santa Anna, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y otros; lo que obligó al gobierno a firmar el Plan de Casa Mata con los caudillos del movimiento, el 19 de marzo de 1823. Iturbide renunció como emperador. Su salida dio paso, a la reinstalación de la república. En Sinaloa se inició la lucha por la separación de Sonora, encabezada por el diputado Carlos Espinoza de los Monteros. En julio de 1823 se determinó que Culiacán fuera la sede de la provincia de Sinaloa; la de Sonora fue Ures. Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, que gobernaban al país, convocaron a un Congreso Constituyente mismo que se integró con dos grupos políticos: centralistas y federalistas. Los primeros buscaban establecer la sede del gobierno en la ciudad de México para que desde ahí se organizara la conducción del país. Los federalistas en cambio pugnaban por una nación formada por entidades soberanas, que pudieran elegir libremente a sus gobernantes y legisladores que crearan sus propias leyes locales respetando la ley superior del país. Deseaban que los estados manejaran su propia hacienda, pero la situación de la incipiente nación era caótica, ya que había una mala organización y administración de la economía, la política, la recaudación etcétera. El Congreso federal se disolvió y en enero 1824, se dio a conocer el Acta Constitutiva que daba origen al régimen federal. En octubre de ese año se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, que establecía, el sistema federal como base del nuevo Estado y el sistema republicano como base del gobierno. La federación se integró con 19 entidades. Sinaloa y Sonora formaron el Estado de Occidente. Guadalupe Victoria fue electo para ocupar la primera presidencia del nuevo estado mexicano, cubriendo el periodo 1824 a 1829. El 12 de septiembre se instaló el Congreso del Estado de Occidente, teniendo como sede del poder la ciudad de El Fuerte; Juan Miguel de Riesgo 162

Teodoso Navidad Salazar

ocupó la gubernatura. El incipiente estado quedó dividido para su administración en cinco Departamentos a saber: Arispe, Horcacitas, El Fuerte, Culiacán, Rosario y San Sebastián, además de trece Partidos, entre ellos: Arispe, Altar, Ostímuri, Sinaloa, Culiacán, Rosario y San Ignacio de Piaxtla. Un año después, en noviembre de 1825, el estado de

Iglesia en Concordia. 163

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Occidente promulga su primera Constitución Política. Las cosas no marcharon como se deseaba, por las inconformidades entre los políticos de las dos antiguas provincias (Sonora y Sinaloa), por tener la sede del poder en su respectiva región. En 1826, se hicieron los primeros intentos de separarlas. Pero la rebelión sucitada tanto de indígenas mayos y yaquis por el despojo de sus tierras en sus antiguas comunidades, crearon un clima de inseguridad que obligaron a cambiar la sede de los poderes a Cosalá. Después se intentó trasladar la capital a Culiacán y Álamos, pero se dio una fuerte resistencia por lo que el Congreso optó por buscar asilo en la ciudad del Rosario (de ahí viene la denominación de Ciudad Asilo), finalmente se instaló en Álamos. Después de una fuerte lucha entre grupos, el Congreso del estado autorizó la separación de las antiguas provincias, en 1827. El Congreso Federal ratificó esta decisión el 13 de octubre de 1830. Sinaloa quedó integrado por los Departamentos de San Sebastián, Culiacán y El Fuerte; Culiacán fue la capital del nuevo estado. El Congreso Constituyente.- Se instaló el 13 de marzo de 1831, sancionándose la primera Constitución Política del Estado de Sinaloa el 12 de diciembre de ese mismo año. El primer gobernador fue Francisco de Iriarte, que destacó en la lucha por la separación del Estado de Occidente, pero que no pudo asumir el cargo, sustituyéndolo en forma interina Agustín Martínez de Castro. En junio de 1832, Manuel Álvarez de la Bandera lo relevó. El país y el estado vivían en medio del conflicto entre federalistas y centralistas, lo que fue aprovechado en Sinaloa por la familia Vega, creando el partido “Veguista”, que utilizaron para tomar el poder; los sinaloenses no vieron mejoría en sus condiciones de vida. Se vivía en medio de una terrible insalubridad, falta de comunicaciones terrestres, pocos centros de educación e industrias. En 1832, con Anastasio Bustamante en la presidencia las cosas no fue164

Teodoso Navidad Salazar

ron mejor y en Sinaloa la familia de la Vega protagonizó una rebelión por lo que las autoridades legalmente constituidas tuvieron que salir del estado, ante el clima de inseguridad, asumiendo la gubernatura Manuel María de la Vega y Rábago

Casas típicas en Copala, Concordia. 165

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

Preparando la barcina. 166

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

y con ello el control político de dicha familia. Al implantarse el centralismo, Sinaloa paso a ser departamento en 1836, recayendo el cargo de gobernador en los comandantes militares del Departamento o en la Junta Departamental. Economía.A pesar de los conflictos en el país, la economía en Sinaloa avanzó en agricultura, la ganadería y la explotación de minas en El Rosario, Cosalá y Concordia. El puerto de Mazatlán se abrió al comercio internacional convirtiéndose en el puerto más importante de la costa del Pacífico y en la ciudad más relevante en Sinaloa, seguida por Culiacán. El comercio era controlado principalmente por extranjeros. Todo ello hasta mediados del siglo XIX. En Culiacán ejercía el control político y económico la familia de la Vega que comercializaba por el puerto de Altata, rivalizando con Mazatlán; al establecerse la Casa de Moneda en Culiacán esta región tuvo un gran auge económico. Educación.- En 1838, abrió sus puertas el Seminario Tridentino, único en el noroeste mexicano, donde se formaban los teólogos, abogados, no solo a los seminaristas sino a quien pudiera pagar su educación. Se abrieron escuelas lancasterianas, a mediados de 1840. Salud.- A fines del siglo XIX, se crearon los hospitales, militar y civil; no había otros en Sinaloa. Ocupación.-El gobierno norteamericano bloqueó el puerto de Mazatlán en febrero de 1847, desembarcando sus tropas en noviembre de ese mismo año, procediendo a nombrar autoridades entre ellos mismos ante la negativa de los mazatlecos de apoyar la invasión. Las tropas nacionales enfrentaron a los norteamericanos en la ranchería llamada Urías el 20 de noviembre de 1847. Al firmarse el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, en 1848, por el presidente de la Peña y Peña, en el cual México se comprometía a entregar a los Estados Unidos los Territorios de Alta California, Nuevo México, además de reconocer la anexión de Texas, terminó la invasión. En 1852, Francisco de la Vega asumió la 167

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

gubernatura del estado de Sinaloa. Nueva Ley.- El 21 de ese año se promulgó la nueva Constitución Política de Sinaloa. Las reformas establecidas por de la Vega, afectaron los intereses de los extranjeros en Mazatlán, y apoyados por sus propios países se sublevaron contra el gobierno para evadir el fisco. La fuerza de la comandancia militar del puerto desconoció la autoridad del gobernador, y poniéndose del lado de los comerciantes, intentaron convertir la zona en un territorio federal gobernado de manera autónoma; la fuerza del gobierno nacional lo impidió. Al triunfo de la Revolución de Ayutla, en 1855, asumió la presidencia de manera interina, Juan Álvarez. En febrero de 1857, los legisladores crean la nueva Constitución. Por Sinaloa fueron diputados Ignacio Ramírez, El “Nigromante”; Antonio Martínez de Castro y Mariano Yañez, gobernaban el estado Pomposo Verdugo y Agustín Martínez de Castro, Gobernador y Vicegobernador, respectivamente, quienes por enfrentamiento con el clero pidieron licencia, asumiendo provisionalmente la gubernatura el diputado local Miguel Ramírez, quien juró la nueva Constitución el 20 de marzo de 1857. A finales de ese año, con el fin de desconocer la nueva Constitución los conservadores lanzan el Plan de Tacubaya; destituyen al presidente Comonfort y en enero de 1858, se nombra a Félix Suloaga en la presidencia del país. Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación asume la presidencia de México por ministerio de Ley, llevando la república a cuestas por varias partes del territorio nacional. En Mazatlán los conservadores se adhieren al Plan de Tacubaya, nombrando a José María Yañez gobernador. En agosto de 1858, Plácido Vega en El Fuerte encabeza a un grupo de liberales y con el apoyo de Ignacio Pesqueira, gobernador de Sonora, recuperan el poder. Se dan combates en todo el estado, donde participan, Eustaquio Buelna, en Culiacán y Fortino León, en Concordia. El 3 de abril 168

Teodoso Navidad Salazar

de 1859, son derrotados los conservadores. Juárez desde Veracruz, dicta varias leyes reformando la Constitución. En Sinaloa Plácido Vega asume la gubernatura, restableciendo el orden. El Congreso local emite una nueva constitución para Sinaloa, el 10 de abril de 1861. Intervención Francesa.- En 1864, el ejército francés bloquea el puerto de Mazatlán, ataca y pone sitio a la ciudad. Los generales Antonio Rosales gobernador de Sinaloa, y el general Ramón Corona no pueden enfrentar al enemigo y abandonan la plaza. El 22 de diciembre Rosales derrota a los franceses en San Pedro (hoy municipio de Navolato). Esa victoria levantó los ánimos de los sinaloenses, pero los franceses respondieron incendiando pueblos en el sur del estado y reprimiendo a la población civil.

Flota camaronera. 169

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Dos años después Ramón Corona y Antonio Rosales recuperan Mazatlán. A la muerte de Maximiliano sucedida el 19 de junio de 1867, Benito Juárez asume el control del país, en julio de ese año. Se restaura la República y los mexicanos organizan la economía, la política. Se convocó a elecciones eligiéndose a Juárez para el período 1867-72. No se ponen de acuerdo.- En Sinaloa se registran para contender por la gubernatura el general Ángel Martínez, Manuel Monzón, Eustaquio Buelna Pérez y el Gral. Domingo Rubí; resultando electo este último. Se instala el Congreso tres meses después en Mazatlán. En 1868, asume la gubernatura del estado Manuel Monzón gracias a un levantamiento armado alegando que Rubí, había sido impuesto por la fuerza. Eustaquio Buelna Pérez es electo gobernador, en 1871, pero no logra tomar el mando ante la oposición de sus adversarios. La jefatura militar del puerto desconoce a Juárez como presidente y a Buelna como gobernador. El gobierno federal sofoca el levantamiento. Buelna establece su gobierno en El Fuerte, declarándola capital del estado. Los conservadores designan gobernador a Mateo Magaña, sustituyéndolo Donato Guerra. Posteriormente Juárez designa a Rubí; finalmente Francisco Cañedo toma Culiacán, el 1 de julio, diecisiete días antes de la muerte de Juárez en 1872. Buelna tomó el poder en febrero de 1873, trasladando los poderes a Culiacán donde renunció finalmente en 1875, un año antes había creado el Liceo Rosales, antecedente de la Universidad Autónoma de Sinaloa. En 1876, Porfirio Díaz da a conocer el Plan de Tuxtepec, desconociendo al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Cañedismoporfirismo.- En Sinaloa lo secunda Francisco de Cañedo, en julio de ese año. Derrocado Lerdo, Díaz asume el poder en 1876 (interinamente), siendo electo constitucionalmente en 1877, para abandonar el poder orillado por las circunstancias del movimiento social de 1911. A la renuncia de Buelna en 170

Teodoso Navidad Salazar

1875, Cañedo asume la gubernatura. 7 fueron sus períodos de gobierno, mientras que Mariano Martínez de Castro lo hizo en dos ocasiones. Con Cañedo, Sinaloa se industrializó. Hubo energía eléctrica y alumbrado público, se instaló el agua potable, en la capital del estado. El puerto de Altata tuvo una gran actividad naviera y comercial, apoyado por el ferrocarril Occidental de México (El Tacuarinero). Amparados por Cañedo los Redo, Martínez de Castro y los Almada acrecentaron sus fortunas. Se instalaron las haciendas azucareras de Jesús y Jorge Almada en Navolato y más tarde la de Redo en Eldorado. El Valle del Fuerte se desarrolló; Topolobampo y Los Mochis tuvieron gran auge debido al establecimiento de colonos norteamericanos encabezados por Albert Kimsey Owen, así como por la gran obra hidráulica emprendida para la siembra de caña que alimentaría el ingenio azucarero de Benjamín Franklin Jhonston. Dada la importancia económica de la región creo las alcaldías de Topolobampo el 1 de julio de 1903 y el 5 de julio de ese año la de Los Mochis. La prosperidad en Sinaloa, durante el porfiriato solo benefició a pocos. Los trabajadores se organizaron para exigir mejores condiciones de salarios y de vida. En Sonora, en Veracruz, Puebla y otras ciudades hubo brotes de inconformidad que el gobierno reprimió a sangre y fuego. En Sinaloa se enfrentaron por la gubernatura José Ferrel y Diego Redo Vega, triunfando mediante un fraude, este último. Caos en el país.- La situación social en la que vivía el país, desembocó en la Revolución de 1910. Francisco I. Madero aprovechó la declaración que Díaz había hecho al periodista norteamericano Creelmman y a través de su libro titulado la Sucesión Presidencial convocó a los mexicanos a derrocar a la dictadura. Madero inició una fuerte campaña por el país. Desembarcó en Mazatlán en 1910, recibiendo la simpatía no solo de los sinaloenses sino de todo el país. Gabriel Leyva Solano es muerto el 13 de ju171

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

nio al oponerse al régimen porfirista, por lo que se le considera como el protomártir de la Revolución en Sinaloa. Madero escapa de la prisión donde lo ha recluido Díaz; huye a los Estados Unidos proclamando el Plan de San Luis, postulando el principio de Sufragio Efectivo y no Reelección. Convocatoria.- Las ideas de libertad de los hermanos flores Magón

Lista para emprender la jornada. 172

Teodoso Navidad Salazar

incendian al país y son secundadas por grupos de rebeldes por todo el territorio nacional. Villa, Orozco, Zapata, Carranza, Obregón, Rafael Buelna, Abraham González entre otros muchos. En Sinaloa, acuden al llamado del Plan de San Luis, Juan M. Banderas, Ramón F. Iturbe, Herculano de la Rocha y Claro Molina, Clara de la Rocha (hija de Herculano) y Valentina Ramírez, Felipe Bachomo, Rodolfo Ibarra Vega. Diego Redo renuncia a la gubernatura. De manera interina lo sustituye Juan M. Banderas, posteriormente surgió electo José Rentería que concluye el resto del periodo. En la región de Sinaloa y Mocorito se dan combates en 1912, en esa fecha es electo gobernador Felipe Riberos (1912-1916). Crimen.Madero y Pino Suárez son asesinados por Victoriano Huerta en febrero de 1913, quien asume la presidencia del país. El 26 de marzo Venustiano Carranza da a conocer el Plan de Guadalupe, desconociendo a Huerta como presidente así como a los otros poderes. Carranza encabeza el ejército Constitucionalista que defendía la aplicación de la Constitución de 1857. Carranza se hizo cargo del poder Ejecutivo. Felipe Riberos titubeó al reconocer el gobierno de Huerta, pero recapacitó uniéndose al ejército Constitucionalista. Carranza llegó a El Fuerte en septiembre de 1913. Poco a poco sus fuerzas fueron tomando el dominio del país con hombres de la talla de Álvaro Obregón, Benjamín Hill, Francisco Villa, Manuel M. Diéguez, Rafael Buelna Tenorio, Juan Carrasco, Ángel Flores, entre otros. Al renunciar Huerta, las cabezas del movimiento armado tuvieron graves diferencias reuniéndose en la llamada Convención de Aguas Calientes para lograr acuerdos para guiar al país por los mejores caminos. Ambición de poder.- Enfrentadas de nuevo las facciones finalmente Carranza asume la presidencia. El Congreso Constituyente se reunió en 1916 en la ciudad de Querétaro y para el 5 de febrero de 1917, se da a conocer la nueva Carta Magna. En Sinaloa 173

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

En plena faena. 174

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

Ramón F. Iturbe es electo gobernador del estado en 1917. Obregón desconoció a Carranza a través del Plan de Agua Prieta en 1920. Ángel Flores.- Es declarado gobernador en Sinaloa pero Obregón lo nombra Jefe de Operaciones Militares en Baja California, Sinaloa y Nayarit, por lo que otros gobernantes de manera interina concluyen su período. Muerto Obregón en julio de 1928, el país vivió una calma aparente después de pacificada la guerra cristera. Bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas el país, empezó a transitar por mejores derroteros. En Sinaloa el gobernador Alfredo Delgado creó la Universidad Socialista del Noroeste en 1937. Se dieron brotes de inconformidad en los trabajadores y los maestros, estallando huelgas en busca de mejores condiciones de trabajo. El gobierno de Cárdenas afectó grandes latifundios y obligó a las compañías a mejorar los salarios de los obreros. Reparto agrario.-Se afectó a la compañía United Sugar, creándose la Sociedad de interés Colectivo Agrícola Ejidal (SICAE), en un intento de explotación colectiva. Con la llegada de Rodolfo T. Loaiza, al gobierno del estado, se dio un gran impulso a la educación, promulgando la Ley de Pensiones, apoyo a los maestros, becas para los estudiantes normalistas en la Universidad de Sinaloa. Además dio certidumbre a los campesinos en sus derechos parcelarios. Por su parte el gobernador Pablo Macías Valenzuela (1945-50), creo la Escuela Normal de Sinaloa y construyó una gran cantidad de escuelas primarias y secundarias. Enrique Pérez Arce y Rigoberto Aguilar Pico (sustituto de don Enrique), aumentaron la cobertura de los servicios básicos. El estado empezó a establecer las bases de una entidad moderna, con la construcción de la carretera internacional, el establecimiento de nuevas industrias, la construcción de grandes embalses sobre las cuencas de los ríos que permitieron la irrigación de cientos de miles de hectáreas. Nuevos planteles educativos, hos175

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

pitales regionales, nuevas carreteras, el impulso a la ganadería, la minería y al turismo han hecho de Sinaloa una entidad muy visitada por el turismo nacional e internacional así como atractivo de grandes inversiones en las distintas ramas de la industria. En la actualidad el estado se ha posicionado a nivel mundial como una región autosuficiente en la producción agrícola, pesquera y ganadera. Con mejores oportunidades en el empleo, en vivienda, recreación y en la atención al turismo. Vista de Cosalá. 176

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

GLOSARIO

177

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

178

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

Acequia.- Zanja o canal al aire libre conductor de agua para abastecer a una población, o riego de sembradíos. Alcabalas.- Impuesto sobre el comercio interior. Se establecieron en 1573 y fueron suprimidas en 1855; restableciéndose de nuevo en 1862, por órdenes del presidente Benito Juárez. Desaparecieron definitivamente, en 1896. (Fuente Francisco R. Almada/Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorense). Alcaldes indios.- Ejercían jurisdicción sobre los indios de su territorio y según el tamaño del pueblo había en él: un alcalde, apoyado por uno o dos regidores. Estaban facultados para imponer penas menores pero nunca la mutilación o la pena de muerte. Alcalde Mayor.- (Justicia Mayor).- Persona que ejercía funciones administrativas. Atendía pleitos, negocios, causas civiles y militares. Entre sus obligaciones estaba la de proteger a los indígenas, cuidar de su educación en la fe católica y vigilar que no fueran ociosos. (fuente: Charles W. Polcer/ The documentary relations of the Southwest/1977). Alcaldía.-Territorio o distrito bajo la jurisdicción de un alcalde. También se le denomina alcaldía a las instalaciones donde despacha el alcalde. Almud.-Equivalía a cuatro cuartillos. 7.568 litros. Americanismo.-Palabra, giro o rasgo lingüístico propio de los países de Hispanoamérica hispanohablante, sea del lenguaje actual (por peculiaridades en la evolución de la lengua o por influencias anglosajonas), o bien, por tener su origen en voces indígenas, ya incorporadas al castellano. Estas últimas, se refieren a 179

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

productos, utensilios, fauna y costumbres de las tierras americanas. Tiene tres procedencias principales: el arahuaco (primeras voces que circularon por España, son las más arraigadas), como canoa, huracán, maíz, enagua; náhuatl, como tomate y chocolate; quechua como cóndor, pampa y papa. Aparcería.- Contrato de arrendamiento entre hacendado y aparcero, este último recibe tierras de la hacienda para trabajarlas con el compromiso de entregar un porcentaje de lo cosechado al dueño de la tierra. Si fuera a la mitad, se hablará de mediero. En el caso del ganado, se habla de tres al partido; es decir, de cada tres partos, dos son para el dueño del ganado y uno, para el que los atiende. Apócope.- Pérdida de elementos de una palabra. Áreas naturales protegidas.- Zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en la que los ambientes naturales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas, y están sujetas al régimen previsto en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente. Arrastradero.- Ruta por donde se arrastra madera. Asentamientos humanos.- Grupo de personas que viven en un área física localizada, llámese comunidad, villa, ejido, ranchería, etcétera. Determinado conglomerado demográfico con el conjunto de sus sistemas y condiciones de convivencia, considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que la integran. 180

Teodoso Navidad Salazar

Atarjea.- Canal que conduce las aguas al resumidero. Canal de mampostería a nivel del suelo. Autoridad.- Atribución conferida a ciertas personas para que puedan ejercer la función de mando encaminada a lograr el cumplimiento de la ley. Poder basado en un acuerdo general de que, el poseedor del poder, tiene el derecho de pronunciar ciertos tipos de órdenes que serán obedecidas por quienes le han otorgado dicho poder. Avalúos.- Valorar algo: una cosa, un objeto, un terreno, un bien mueble o inmueble, etcétera. Avaluadores.- Se le llamaba así a la persona que realizaba los avalúos de tierras. Aztequismo.- Palabra o locución tomada del náhuatl. Término propio del azteca, esto es, que tiene raíces, su origen, o entroncamiento con ese idioma, y que ha pasado al castellano, conforme a las reglas de formación de este idioma. Ejemplo: jacal, es un aztequismo. Baldíos.-Terrenos desocupados. Barrio.- Cuartel, barriada, suburbio, arrabal, cuadra. Bienes mostrencos.- Bienes muebles abandonados y perdidos, cuyo dueño se ignora. Brechas.- Caminos estrechos y sin especificaciones y que siguen la configuración del terreno. Caballerías.- Cierta parte de terreno concedida por la Corona a los caballeros por los servicios prestados para la conquista o colonización de un territorio. En otro sentido se le llama así a todo aquel animal que como el caballo es utilizado para cabalgar en él. 181

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Caballería de tierra.- Unidad de medida de superficie. Equivale a 3,8758 áreas de 100 pies de ancho por 200 de largo, igual a 1104 varas de largo por 552 de ancho, igual a 6094,08 varas cuadradas, igual a 42 hectáreas, 79 áreas, 53 centiáreas y una fracción, igual a 42, 79531 hectáreas. Cabecera municipal.- Lugar del municipio en donde se encuentra la sede de los poderes municipales. Cabecera de sindicatura.- Lugar donde reside el poder de todo el territorio de la sindicatura. Ahí se encuentran las oficinas donde se realizan los trámites administrativos de su competencia y el despacho del síndico. Cacique.- Persona que ejerce localmente influencia excesiva en los asuntos políticos, económicos, sociales y administrativos en una comunidad. Antiguamente se le llamaba así, a la persona mayor del grupo, o aquella que estaba dotada de ciertos poderes o conocimientos y al que los integrantes, debían consultar para llevar a cabo ciertas actividades. Cahita.- Lengua principal y más generalizada hablada por una raza formada con los tehuecos, zuaques (sinaloas), comoporis, guasaves o vacorehues, que presentó algunas ramas en las tribus: pimas (bajos y altos), ópata y tarahumara, con afinidad de costumbres; también tuvo nexos con las tribus yaquis y mayos. Caja Real.- Establecimiento creado para recoger las alcabalas o tributos que pagaban los indios y el quinto real por la explotación minera, además de pagar sueldos de los soldados que protegían los presidios. Carretera pavimentada.- Camino hecho sobre la base de 182

Teodoso Navidad Salazar

un revestimiento con materiales resistentes para el tránsito de vehículos pesados y con una superficie de rodamiento tersa de rodamiento de asfalto. Carretera revestida.- Camino de una capa de materiales seleccionados, extendidos y compactados sobre las terracerías para recibir las cargas que produce el tránsito. Carreteras de terracería.- Camino acondicionado con materiales naturales piedra bola, tezontle, etcétera, para el tránsito de vehículos y/o personas. Celador.- Persona que por mandato de una autoridad superior, cela o ejerce la vigilancia. Celaduría.- Cargo y lugar donde reside el celador. Demarcación administrativa. Cerco.- Terreno cercado, que es un huerto. Prado u otro sitio rodeado de una tapia para resguardarlo. Cestillos.- Canastos pequeños para tomar (llevar), o medir productos secos como maíz, frijol, ajonjolí, garbanzo y otras clases de semillas. Comisaría.- Demarcación administrada por un comisario. Comunidad agraria.- Conjunto de tierras, bosques o aguas que un grupo de población campesina usufructúa, desde tiempo inmemorial, en forma comunal y bajo sus propias reglas de organización, ya sea que le pertenezcan, le hayan sido restituidas, o las posean de hecho, independientemente del tipo de actividad que en ellas se realice y del municipio o los municipios en donde se encuentren. Cabe destacar que la Ley Agraria reconoce dos tipos de propiedad social sobre 183

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

la tierra: el ejido y la comunidad. No obstante, para fines censales, las unidades vinculadas con esta última forma de tenencia, se identifican como Comunidades Agrarias, todo ello para facilitar comparaciones con eventos anteriores y evitar la conceptualización de comunidades ajenas a las unidades censadas. Comunidad.- Núcleo de población formado por el conjunto de tierras, bosques y aguas, que les fueron reconocidos o restituidos y de los cuales han tenido posesión desde antes de la llegada de los españoles. Coníferas.- Pertenecen al grupo de las gimnospermas con frutos en forma de conos leñosos formados por escamas que abrigan semillas. La escama tiene dos semillas aladas que se dispersan con el viento. Comprende los géneros: Pinus, Picea, Pseudotsuga, Abies, Cupressus, Juníperos, Taxus y Araucana. Costumbre.- Norma de conducta colectiva que surge de manera espontánea y que a través del tiempo termina por ser aceptada voluntariamente por los individuos que conforman esa comunidad. Corral.- Espacio cercado para guardar ganado. Criadero de ganado mayor.- Medida de superficie que abarca la cuarta parte de un sitio de ganado mayor (438 has. aproximadamente). Criadero de ganado menor.- Medida de superficie que abarca la cuarta parte de un sitio de ganado mayor (195 has, aproximadamente). Cuerpos de agua o embalces.- Son los contenidos en las cuencas de los ríos, canales, presas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua. 184

Teodoso Navidad Salazar

Demasías.- Tierras o aguas, parte de una propiedad, pero sobre las cuales no se tenían títulos. Sitio en las inmediaciones de las minas, donde se limpian metales. Distrito.- División territorial establecida con el propósito de atender los asuntos, para la atención de los servicios públicos, administrativos o judiciales. Ejido.- Núcleo de población constituido por hombres y mujeres titulares de los derechos y títulos que los acreditan como ejidatarios, poseedores de cierto número de hectáreas en determinado lugar. Conjunto de tierras, bosques o aguas que un grupo de población campesina usufructúa, de hecho o de derecho, con fundamento en la Ley Agraria del 6 de enero 1915, independientemente de que haya o no, resolución presidencial, del tipo de actividad que en ellas se realice y del municipio o de los municipios en donde se encuentren. Encomendero.- El que tenía indios en encomienda. Encomienda.- Pueblo de indios que estaba a cargo de un encomendero. Merced o renta concedida por la Corona, en la Nueva España. Estancias.- Unidad de producción ganadera. Extensión de tierra generalmente dedicada a la cría de ganado mayor o menor. Estero.- Brazo de mar que se extiende tierra adentro. Fanega.- La fanega y la media eran las unidades comunes utilizadas en granos y cereales. Equivalían a 90.815 lts. Fundo minero.- Fundo del latifundio. 185

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Fundo legal.- Área de tierras comunales de un pueblo. En el centro de la Nueva España, abarcaba 600 varas (1 vara= 0.836 m), a partir del centro (aproximadamente 101 hectáreas). Finca rústica. Ganado mayor.- Se refiere al ganado vacuno, caballar y mular. Ganado menor.- Se refiere al ganado ovino y caprino. Geonimia.- Refiérese a la Edafología. Accidentes geográficos: flora fauna, montañas, ríos, lagos, tierras, minerales, fenómenos naturales o climatológicos. Gentilicio.- Nacionalidad o naturaleza. Adjetivo de las gentes o naciones. Hibridismo.- Se dice de la palabra formada por elementos que no pertenecen al mismo sistema lingüístico. Hacienda.- Tiene una medidad de 25,000 varas de largo por 5000 de ancho, o sea 125 millones de varas cuadradas; equivalen a 8.778 has. Hispanonimia.- Nombre español. Indigenismo.- Voz de procedencia indígena. Indonimia.- Nombre indígena. Ingenio.- Hacienda azucarera productora de azucar refinada, accionada generalmente por fuerza hidráulica. Intendencia.- Distrito en el que se extiende la jurisdicción del intendente. Jacal.- Construcción hecha con materiales de pobre calidad. Jagüey.- Laguna pequeña o represa de agua natural, utilizada para dar de beber al ganado o regar pequeñas áreas de terreno. 186

Teodoso Navidad Salazar

Jesuitas.- Frailes que llegaron a América durante la conquista española, pertenecientes a la Compañía de Jesús. Jícara.- Viene del astequismo xicalli, que significa tecomate y se refiere a una vasija, que a su vez es utilizada como vaso y como medida de siembra. Labor.- Así fueron llamadas las primeras unidades agrícolas durante el siglo XVI. Latifundio.- Hacienda de grandes proporciones de terreno. Grupo de haciendas administradas en conjunto. Localidad.- Todo lugar ocupado por una o más viviendas habitadas. Este lugar es reconocido por un nombre dado por la ley o la costumbre. Mediería.- Mediería. A medias. Merced real.- Dádiva o gracia concedida por los reyes o señores a sus vasallos, de empleos, dignidad, rentas, tierras, etcétera. Mayo.- Dícese de los indígenas que habitaron la región del río Mayo, en Sonora. Pertenecen al grupo cahita yutoazteca. Mexicanismo.- Voz, giro o modo de hablar propio de los mexicanos. Vocablo de origen mexicano, empleado en el castellano. Aficción a lo mexicano. Microondas.- Término con el que se conocen las longitudes de honda del espacio que abarca aproximadamente de 30 a 0.3 cm. Y corresponde a frecuencias comprendidas entre 1 y 100 HGS. Hasta el momento las microondas son el principal medio de transmisión a la larga distancia. Un solo canal de radio en microondas puede tener 6 000 canales de voz en un 187

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

ancho de 30 MHZ. En las transmisiones de microondandas una señal de radiofrecuencia es generada, modulada, amplificada y enviada a través de una antena transmisora. Irradia por el espacio libre hasta una antena receptora que la amplifica y la demodula. Milpa.- Campo donde esta sembrado el maíz. Mineral.- Elemento o compuesto inorgánico que ocurre en forma natural, teniendo una estructura interna, ordenada y como características: composición química, forma cristalina y propiedades físicas. Misión.- Casa, iglesia o centro de los misioneros. Mojoneras.- Marca para delimitar un terreno. Señalización de los límites de un terreno utilizando piedra o cal. Mula.- Hembra del mulo, destinada a la cabalgadura a diferencia de las de tiro. Muleto.- Mulo pequeño de poca edad. Municipalidad.- Ayuntamiento de una municipalidad. Municipio.- Ayuntamiento. División territorial político-administrativa de una entidad federativa. Museo.- Institución con instalaciones permanentes, con o sin fines lucrativos que pone al servicio de la sociedad y su desarrollo, los resultados de investigaciones sobre testimonios materiales del hombre y su medio ambiente, adquiridos, conservados, comunicados y sobre todo expuestos para fines de estudios, educación o de recreación. Nación.- Comunidad humana identificada por valores propios, idioma, pasado y destino comunes, así como con un territorio determinado. 188

Teodoso Navidad Salazar

Nahoa.- Nación antigua de indios, rama de los shoshonis de Norteamérica, extendida desde las Californias hasta Centroamérica, bajo diversos nombres, toltecas, aztecas, tenochcas, mexicas, pípiles, etcétera. Nahua.- Variante de nahoa. Náhuatl.- Igual que nahoa. Derivados: nahualyeca, nahuatlaca, nahuatlaque y náhuatle. Novohispano.- Nombre nuevo, introducido por los conquistadores a la Nueva España. Ojo de agua.- Manantial natural. Ópata.- Dícese del grupo indígena mexicano que desde épocas precolombinas han habitado el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica y el este mexicano de Sonora. Familia pima-cora, tronco lingüístico yutonahua. P. j. - Padre jesuita. Patronímico.- Entre griegos y romanos decíase del nombre que, derivado del perteneciente al padre u otro antecesor, y aplicado al hijo u otro descendiente, denotaba en éstos, la calidad de tales. También se aplicaba al apellido que antiguamente se daba en España a los hijos, formado del nombre de sus padres. Ejemplo: Fernández, de Fernando; Martínez, de Martín; González, de Gonzalo, etcétera. Pierna de manta.-Tributo de algodón tejido que medía 7 palmos, 9 pulgadas de ancho y 14 de largo. Pimas.- Se dice del grupo indígena mexicano que desde épocas precolombinas han habitado el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica y el este mexicano de 189

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Sonora. Familia pima-cora, tronco lingüístico yutonahua. Poblador.- Colonizador, repoblador, fundador. (Sainz de Robles; Diccionario Español de Sinónimos y Antónimos). Potrero.- Sitio donde pastan los caballos. Puerto o puerta.- Desfiladero entre peñas. Espacio entre cerros que permite el paso de personas, a pie, en carretas u otro tipo de vehículo, así como la observación de la serranía. Puesto.- Sitio o paraje para caza o pastoreo del ganado. Predio.- Terreno con o sin, construcción y cuyos linderos forman un perímetro continuo. Provincia.- Cada una de las divisones de un territorio. Demarcaciones administrativas del territorio español fijadas en 1833. Ranchería.- Pequeños caseríos (dentro de los límites de una hacienda, en la época de la Colonia). Rancho.- Unidad de producción menor. Real.- Moneda antigua. Era la octava parte de un peso o doce centavos y medio. Recodo.- Angulos y revueltas que forman las calles, caminos y ríos, torciendo notablemente la dirección que traían. Regionalismo.- Voz utilizada en una determinada región. Representan las raíces de esa expresión. Conservan la voz auténtica. Repartimiento.- Se le llamó a la acción administrativa de 190

Teodoso Navidad Salazar

asignar indios o tierras, así como la repartición o venta forzada de bienes a los indígenas en el período colonial tardío. No se le podía considerar tributo y la expresión se aplicó más, cuando la Corona concedió a los españoles las tierras desocupadas de las Provincias. Retroventa.- Posibilidad de que el vendedor pueda comprar lo vendido, por el mismo precio al que lo vendió, o de que el comprador devuelva lo comprado a su antiguo dueño y éste le reintegre el precio de la compra. Sementera.- Expresión con la que se le llamaba a las parcelas de los indios. Sembraduría. Síncopa.- Metaplasmo que consiste en suprimir letras en medio de un vocablo. Síndico.- Gobierno de una sindicatura. Sinonimia.- Calidad de sinónimo. Recurso estilístico basado en la reiteración de sinónimos para obtener mayor expresividad. Sitio arqueológico.- Se refiere a todos aquellos monumentos prehispánicos aislados y en zonas arqueológicas que se encuentran lo suficientemente explorados y restaurados, y que tengan facilidades de acceso, para ser considerados como recursos turísticos. Sitio de ganado mayor.- Se refiere a la unidad de medida de superficie utilizada en la ganadería para designar el área correspondiente, igual a una por una legua, igual a 25, 000.00 varas cuadradas, igual a 1, 755.610 hectáreas. Sitio de ganado menor.- Medida de superficie para tierras ganaderas: 1 sitio de ganado menor = 780.27 ha. 191

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Solar.- Pequeña área de terreno para edificar una casa o una huerta pequeña. Tablón.- Los españoles llaman tablón o tabla a un plantel de tierra labrantía. Tarasco.- Se dice de un pueblo amerindio que habita en el centro y norte del estado de Michoacán (México), en la zona de los lagos cerca de Pátzcuaro. También son llamados purépechas. Tatemes.- Se refiere al indio que lleva carga a sus espaldas. Transporte marítimo de altura.- Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de pasajeros y de carga en embarcaciones que cuentan con permiso para realizar viajes de puertos nacionales al extranjero y viceversa. Transporte marítimo de cabotaje.- Unidades económicas dedicadas principalmente al transporte de pasajeros y de carga en embarcaciones que cuentan con permiso para realizar viajes nacionales. Trapiche.- Pequeños ingenios para moler caña de azúcar y fabricar piloncillo, cuyo molino es movido por tracción animal. Troje.- Construcción rústica hecha por los indígenas para guardar la semilla de maíz o frijol. Espacio donde se almacena el grano o las mazorcas de maíz, generalmente separado del piso con suficiente ventilación para mantener en buen estado el producto hasta la siguiente cosecha. Toponimias.- Parte de la lingüística que estudia los nombre de lugares, histórica y sincrónicamente. Conjunto de 192

Teodoso Navidad Salazar

los nombres de lugares. Se divide en mayor (pueblos, montes, etcétera) y menor (torrentes, riscos, etcétera), de una región o pueblo. Topónimo.- Nombre de lugar. Villa de San Miguel de Culiacán y su jurisdicción.- Perteneciente a la Nueva Galicia. La jurisdicción o Provincia de Culiacán estaba delimitada al Sur por el río Piaxtla y al Norte por el río Mocorito (Évora). Villa.- Población pequeña, menor que una ciudad. Voz caribe.- Dícese de las voces habladas por las diferentes étnias en las antiguas naciones indígenas del mar Caribe, introducidas por los navegantes a las costas de nuestro país. Yaqui.- Se les llama así a los miembros del pueblo amerindio del grupo cahita perteneciente a la familia uto-azteca, que habitaron la región del río Yaqui, en lo que hoy es el estado de Sonora. Yoreme.- Se le llama así a los indígenas, particularmente a los mayos y yaquis. Zuaques.- Nombre con el que se designaba a cierto grupo humano que habitó por las riveras del río del mismo nombre, hoy llamado río Fuerte, en el norte de Sinaloa. Zuaque significa corazón de pitahaya.

193

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

194

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

195

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

196

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

Álvarez Otáñez, Jael. Museos Comunitarios en Sinaloa. 2005. Editoral Pandora. Álvarez-Tostado Alarcón, Laura Elena. Educación y Evangelio en Sinaloa. Siglos XVI y XVII. Ed. COBAES. 1996. Avendaño Gutiérrez, Arturo. Forjadores de Guamúchil. Creativos 7. Cln. Sinaloa.2002 —————————. Crónica de una lucha. Creativos 7. Cln. Sinaloa.2006 Arciniega López, José Luis. Maestros de mi Tierra. Ed. particular. Imprenta Once Ríos. 1999. Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. San Miguel de Tepuche, 1772. (Tierras Naturales). Colección Documentos 4. Once Ríos Editores 2003. Avilés Ochoa, Juan S. Cobaes. 2002. Gobernantes de Mocorito 1871-1926. Ed. COBAES. 2002. Buelna Pérez, Eustaquio. Arte de la Lengua Cahita. Siglo XXI Editores S. A. De C. V. 1989, Edición facsimilar. —————————. Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico, Sinaloa 1877. Edición Culiacán, Sinaloa. Editorial Venecia, 1978 Cabrera, Luis. Diccionario de Aztequismos. Editorial Oasis, México D. F. 1974. Ejemplar No. 308 Clavijero, Francisco Javier, S. J., Historia Antigua de México. Imprenta de Juan N. Navarro, México 1853. Cifuentes Lemus, José Luis y José Gaxiola López. Atlas de los Ecosistemas de Sinaloa. Edit. Colegio de Sinaloa. 2003. Imprenta Once Ríos. Cln. Sin. 197

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Concordia: paisajes y personajes. H. Ayuntamiento de Concordia (1999-2001). Colección 18 Encuentros con la Historia. Editorial Presagio. Imprenta Once Ríos. 19 tomos. 1999- 2003. Gilberto J. López Alanís, José María Figueroa Díaz y Teodoso Navidad Salazar, coordinadores editoriales. Cuaderno Estadístico Municipal. Choix, Sinaloa Inegi. Gobierno del Estado de Sinaloa. H. Ayuntamiento de Choix. 2004. Cuéllar, Rina y Víctor Adrián González Pérez. Catálogo del Fondo Tierras 1695-1824. Colección Instrumentos de Investigación, Edición del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa. 2003. Cuen Sánchez, José de Jesús. De los Altos a la Costa. Colección Dixt. 6. Crónica de Culiacán. Imprenta Once Ríos. 1999. De Arregui, Domingo Lázaro, Descripción de la Nueva Galicia en México, 1946. Esqueda, Carlos. Crónica de Guamúchil. Colección de documentos para la Historia del Noroeste (6). Apoyos Educativos, Rodolfo G. Robles, No. 438. Cln. Sinaloa. G. Barraza, León. De Sangre Bronca. Printed in USA. Imprenta del pueblo. 740 H. Street, Fresno CA, 93 721. 1993. Figueroa Díaz, José María. Los Gobernadores de Sinaloa. Ed. Presagio. Cuarta edición. Imprenta Once Ríos. 1995. Gámez Enríquez, Daniel. Mis tres Sinaloas, Edición COBAES. 1995. Hernández Tyler, Alejandro. Lecturas Sinaloenses. Archivo 198

Teodoso Navidad Salazar

Histórico General de Sinaloa. 2004. Imprenta Once Ríos. Cln., Sinaloa. Lara Salazar, Oscar. Sangre Caliente. Artes Gráficas Sinaloenses, S.A. de C.V. 1990. Lazcano Ochoa, Jesús. El Chicomoztoc de Hueycolhuacan. Mexico 1985. CREA, Gob. del Estado de Sinaloa.1985. León Portilla, Miguel. Siete Ensayos Sobre la Cultura Náhuatl. Imprenta Universitaria, México D. F. 1958. Lizárraga Arámburo, Pablo. Nombres y Piedras de Sinaloa, Nomenclatura Indígena. Tomo I, Edición del Gobierno del Estado de Sinaloa, 1980 Centenario, Periódico Noroeste. López Castillo, Gilberto. Pasajes de la Historia Colonial de Cosalá. Colección 18 Encuentros con la Historia. Libro Cosalá. Edit. Presagio. 2002. López Hernández Ramón. Guasave, Historia de un Pueblo. Ed. Cobaes. 2006. Luna Lujano, Benjamín; Valdés Fuentes Guillermo y Soto Leyva Francisco. Costa Rica, Historia de un pueblo Azucarero. Corporativo Gráfico. 1998. Madariaga Ceceña, José Santos. Perfil Socioeconómico de Sinaloa y sus 18 Municipios. UAS. Imprenta Universitaria 1996. Martínez Barreda, Alonso. Relaciones Económicas y Políticas en Sinaloa, 1910-1920. UAS-Colegio de Sinaloa. Imprenta Once Ríos Editores. 2005. Mendoza Guerrero, Everardo. Notas sobre el Español del Noroeste. Colegio de Sinaloa-Difocur. Imprenta Once Ríos. 2004. 199

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

—————————. El Léxico de Sinaloa (Ed. El Colegio de Sinaloa y Siglo XXI Editores. 2002. Miguel Vélez, Víctor Alejandro. Los Ferrocarriles en el Noroeste de México. Ed. COBAES. 1998. Molina, Alonso De. Vocabulario de la Lengua Castellana y Mexicana. Ed. Cultura hispánica. Madrid, España. 1944. Montaño Villalobos, Alicia. Voces Danzantes de Sinaloa. Ed. COBAES. 1998. Nakayama Arce, Antonio. Sinaloa, Un Bosquejo de su Historia. Universidad Autónoma de Sinaloa. Colección Rescate. 1962. —————————. Entre Sonorenses y Sinaloenses afinidades y diferencias. Difocur-Instituto Sonorense de la Cultura. Imprenta de El Diario de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. 1991. Navidad Salazar, Teodoso. Toponimias de la Región y su Significado. Edición 2004. Archivo Histórico General del Estado Sinaloa-Academia Cultural Roberto Hernández R. Once Ríos Editores. Olea Castaños, Héctor. Los Asentamientos Humanos en Sinaloa Ed. Universidad Autónoma de Sinaloa. México, 1980. —————————. Badiraguato Visión Panorámica de su Historia. Difocur-Ayuntamiento de Badiraguato. Talleres Tinta Negra Editores, S. A. 1988. Ortega Noriega, Sergio. Reflexiones Sobre la Historia Colonial de Sinaloa. Colegio de Sinaloa. Serie Cuadernos, 67. Ed. Once Ríos Editores. Culiacán, Sinaloa. 2002. 200

Teodoso Navidad Salazar

Paso y Troncoso, Francisco Del. Relación de Culiacán 1582. En Papeles de la Nueva España. Publicada y descubierta por el compilador Del Paso y Troncoso. Madrid, España, 1905. Pérez de Rivas, Andrés, Historia de los Triunfos de Nuestra Santa Fé. Ed. Alonso de Paredes, Madrid, España, 1645. Quintero Armenta, Miguel Alonso. Tehueco Tradiciones y Costumbres. Ed. COBAES. 1997. Ramírez Meza, Benito. Economía y Sociedad en Sinaloa 15911900. Difocur-UAS. 1993. Imprenta Imaz, Culiacán, Sinaloa. 1993. Robelo, Cecilio Agustín, Toponimia Tarasco-hispano-nahoa. Ed. Reañadí. Morelia, Michoacán. 1962. Robles, Guadalupe. Diccionario de Términos Municipales. Universidad de Occidente. Tintas Editores, Mex. D.F. 2003. Romero Guzmán, Rosendo, Culiacán, Síntesis Monográfica. H. Ayuntamiento de Culiacán, Oficialía Mayor, Unidad de Sistemas y de Gobierno. Imprenta Cordero, Cln. Sinaloa. Abril de 2006. Sahagún, Bernardino de, Historia General de las Cosas de la Nueva España. Publicado por don Francisco del Paso y Troncoso. Fototip. De Hauser y Mont, Madrid, España, 1905-08. Sinagawa Montoya, Herberto. Sinaloa Historia y Destino. Ed. Cahita. 1986. ————————El Agua Al Revés. Colección Dixt 8. Edición de la Crónica de Culiacán. Agosto de 2002. 201

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Sobarzo, Horacio. Vocabulario Sonorense. Pub. Por el Gob del Edo. de Sonora. 1991. Soto Teresa. Presidentes municipales de Concordia. Ed. Ayuntamiento de Concordia (2002-04). Vega Herrán, Neptuno, Sinaloa y sus Once Ríos. Ed. particular. 30 de septiembre de 1992. Talleres Gráficos de Impresora Christian. Los Mochis, Sinaloa. Villaseñor Atwood, Arturo. Orígenes Históricos de Los Mochis. Universidad de Occidente. Talleres Tintas Editores. México D.F. 2003. Velázquez Soto, Agustín. Las Imposturas de la Fe, Historia del Arte Religioso en Sinaloa Novohispano. Ed. COBAES. 2004.

NOTA: La ubicación política de comunidades, rancherías y sindicaturas, de todo el estado, fue proporcionada por los Ayuntamientos municipales a la Secretaría de Planeación y Desarrollo del Gobierno del Estado de Sinaloa, tal como ha sido señalado en el texto; también se anota el responsable de la entrega y la fecha de dicha información. 202

Teodoso Navidad Salazar

Archivos particulares: Y

Rina Cuéllar Zazueta

Y

Marta Lilia Bonilla Zazueta

Y

Gilberto J. López Alanís

Y

Teodoso Navidad Salazar

Revistas: Y

Presagio Revista Cultural de Sinaloa Época I y II; José María Figueroa Díaz (director), números varios.

Y

Crónicas del Zuaque; Humberto Ruiz Sánchez (director). Números varios.

Periódicos: Y

Noroeste Culiacán y Mazatlán, números varios.

Y

El Debate Los Mochis, Guasave, Guamúchil, Culiacán, Mochis y Mazatlán, números varios.

Y

Suplemento Cultural Ancla y Estrella (El Debate, números distintos).

Mapas portada e interiores: Y

Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Sinaloa.

Y

Secretaría de Turismo de México.

203

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Fotografía y viñetas: Y

Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Sinaloa.

Y

Secretaría de Turismo del Gobierno Federal.

Y

Libros “Sinaloa, Sinaloa una Nueva Realidad y El Estado de Sinaloa”, Gobierno del Estado de Sinaloa.

Y

Dulce y Rosy Aragón Okamura, Marco Antonio Leyva.

Documentos consultados y Leyes:

204

Y

Coloquio de Toponimia. Los nombres de los pueblos del Noroeste (memoria), edición.

Y

UAS-Colegio de Sinaloa. 2001. Lar. Corporativo Gráfico S.A. de C.V.

Y

Consejo Estatal de Población de Sinaloa, registros de 1999.

Y

Informe Recepcional de Práctica Docente, de Teodoso Navidad Salazar. 1981.

Y

Memoria del Servicio Social y la Práctica Profesional. José Guadalupe García Hernández.

Y

Secretaría General de Gobierno del Estado de Sinaloa. Documentos de 1993.

Y

Constituciones del Estado de Sinaloa 1831, 1852, 1861, 1870, 1880, 1894, 1917, 1922.

Teodoso Navidad Salazar

ÍNDICE

205

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

206

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Teodoso Navidad Salazar

Agradecimientos ................................................... 7 Presentación .......................................................... 9 Palabras del autor ............................................... 13 El libro como herramienta ................................ 17 Culiacán ................................................................ 21 Sinaloa, una síntesis de su historia................. 147 Glosario .............................................................. 177 Bibliografía consultada .................................... 195

207

TOPONIMIA, GEOGRAFÍA

E

HISTORIA

DE

SINALOA

Toponimia, Geografía e Historia de Sinaloa. Tomo 1. Teodoso Navidad Salazar (Segunda edición), se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2007, en la imprenta Once Ríos Editores, Río Usumacinta, No. 821, Col. Industrial Bravo, Tel.- 7 12-29-50. La edición consta de 1000 ejemplares.

208

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.