TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTI

0 downloads 46 Views 6MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA LABORAL

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA

PRESENTA JOSÉ OROZCO MARTÍNEZ

Cd, Victoria, Tam.

Agosto de 2009.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA LABORAL

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA

PRESENTA JOSÉ OROZCO MARTÍNEZ

DIRECTOR DE TESIS MTRO. ELEUTERIO ZUÑIGA REYES

Cd, Victoria, Tam.

Agosto de 2008.

DEDICATORIA

A mi esposa e hijos por su comprensión y apoyo.

AGRADECIMIENTOS

Sinceramente agradezco al Maestro Arnoldo Téllez López, Director de la Facultad de Psicología, UANL., como también al Maestro Eleuterio Zúñiga Reyes, Jefe de la División de Estudios de Posgrado

e

Investigación de la UAMCEH-UAT y asesor de este estudio investigativo quienes con su colaboración incondicional hicieron posible llevar a cabo este trabajo.

RESUMEN

Se solicitó a 46 alumnos (sustantivo que se utilizará en este trabajo para hacer referencia tanto al género femenino como masculino) de Octavo Semestre, Área Laboral, 31 mujeres y 15 hombres, que fluctúan entre los 22 años de edad y pertenecen a un nivel socioeconómico medio y medio bajo y, a quienes, previo autorización de sus maestros, se les administró el Cuestionario para que seleccionaran las estrategias, técnicas y competencias que de acuerdo a su criterio, conocimientos y experiencias preprofesionales de práctica de psicología Laboral I, adquiridas en el semestre anterior consideraran, que alguna de ellas, por su importancia, deben de integrarse a la currícula de la asignatura: Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral.

Las teorías psicológicas, modelos de enseñanza, estrategias significativas, técnicas

y

competencias

integradas

en

este

estudio,

están

estrechamente

relacionadas para fundamentar lo tratado en el párrafo anterior como también la relación maestro-alumno. Esto, para explicar los fenómenos e información de los procesos para conseguir cerrar el puente entre las ideas y su presente y relativa realidad.

El estudio descriptivo, con enfoque cualitativo y diseño transversal, se realizó por medio de una Presentación-Cuestionario tipo Likert en donde antes de su administración final se llevó a cabo un estudio previo con 40 alumnos y un estudio definitivo compuesto de 46 alumnos a quienes se les explicó primero el propósito del cuestionario así como cada una de las técnicas que integraban las unidades, lo anterior, como recordatorio y formulación de dudas; posteriormente, se les entregó el cuestionario para responder por escrito lo que personalmente y a criterio propio consideraron conveniente.

Para la obtención de datos se utilizó el programa Excel, en el que se obtuvieron las tablas estadísticas o matrices de resultados y, además, las gráficas de las unidades correspondientes.

Los alumnos demostraron significativamente cuáles son sus necesidades, intereses y quehaceres que quieren incorporar a su ser a través de realizaciones de modelos de enseñanza para que ocurra un aprendizaje significativo, cuyo carácter es interno e idiosincrásico, por lo que el maestro tiene que observar, estudiar y definir las diferencias individuales de sus alumnos, consiguiendo así un verdadero desarrollo intra e interpsíquico socio cultural.

Se concluye diciendo que mediante el diálogo consensado entre institución, maestros y alumnos, se logran conciliar intereses disímbolos con el fin de alcanzar y lograr metas y objetivos comunes.

INDICE GENERAL

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CAPITULO I. DELIMITACION DEL TEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 1.1 Antecedentes 1.2 Pregunta de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.3 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 1.4 Hipótesis y Variables . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 1.4.1 Hipótesis 1.4.2 Variables Independiente y Dependiente 1.4.2.1 Variable Independiente 1.4.2.2 Variable Dependiente 1.5 Objetivos de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivo Específico 1.6 Importancia del Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 1.7 Limitaciones del Estudio

CAPITULO II. FUNDAMENTACION REFERENCIAL TEORICA . . . . .. . . . . . . . . .18 2.1. JURÍDICA–HISTÓRICA–REFERENCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 2.1.1 Jurídica 2.1.2 Histórica–Referencial 2.2 TEÓRICO–CONCEPTUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.2.1 Algunas Teorías Psicológicas y su Relación con el Orígen del Constructivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. . . . . . . . 23 2.3 ALGUNOS MODELOS PEDAGÓGICOS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA RELACIONADOS CON LA ACCIÓN EDUCATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.3.1 Perspectiva Socio–Cognitiva–Constructivista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.3.1.1 Síntesis en cuanto a los Cuatro Enfoques de los Modelos Pedagógicos y sus Principales Precursores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.4 Estrategias de Aprendizaje Relacionadas con la Resolución de problemas . . . . .35

2.4.1 Algunas Estrategias para la Resolución de Problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 2.4.2 Fases Necesarias para la Aplicación de una Estrategia. . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.4.3 Componentes Básicos del Conocimiento Estratégico 2.4.4 Algunas Técnicas con Enfoque Socio-Cognitivo-Constructivista. . . . . . . . . . . . 44 2.5 Relación Maestro-Alumno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

CAPITULO III. METODOLOGIA .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 56 3.1 Selección y Asignación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 57 3.2 Estructura Metodológica 3.2.1 Estrategia de Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3.2.2 Diseño e Instrumento 3.2.3 Técnica e Instrumento 3.2.4 Universo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.2.5 Presentación de los Datos 3.3 Procedimiento

CAPITULO IV. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS. . . . . . . .61 4.1 Análisis de los items del Cuestionario Aplicado a los 46 Alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral (80 ítems-categorías) 4.2 Análisis por estrategias significativas para la resolución de problemas.. . . . . . . 142 4.3 Análisis Triangular Comparativo correspondiente a los ítems y estrategias significativas para la resolución de problemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 4.4 Estrategias más significativas y competencias preprofesionales. . . . . . . . . . . . 214 4.4.1 Compendio de las Tablas de Triangulación de las tres categorías mas Significativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 4.4.1.1 Gráfica de Barras correspondiente a las 48 Categorías. . . . . . . . . . . . . . . 216

CAPITULO V. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 5.1 Comprobación de Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 5.2 Respuesta a la Pregunta de Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 5.3 Logro de Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 5.4 Sugerencias y Conclusiones Finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

BIBLIOGRAFIA

INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS 4.1.1 – 4.1.80 Análisis de los ítems del Cuestionario aplicado a los 46 alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, (80 ítems – categorías). 4.2.1 – 4.2.16 Análisis por estrategias significativas para la resolución de problemas. 4.3.1 – 4.3.16 Análisis Triangulares Comparativo correspondiente a los ítems y estrategias significativas para la resolución de problemas.

APENDICES APENDICE A: Jerarquización por importancia con su respectivo código clasificatorio de las 48 categorías seleccionadas por los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, UANL. APENDICE B: Comentario de las 16 Categorías jerarquizadas de menor importancia en el Cuestionario propuesto a los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, UANL. APENDICE C: Libro de Códigos (80 ítems) APENDICE D: Libro de Códigos (16 ítems) APENDICE E: Programación Ene-Jun 2006, Sugerencias-aplicaciones. APENDICE F: Presentación-Cuestionario. APENDICE G: Técnicas distribuidas en orden para cada una de las 7 unidades que integran la programación de la materia que forman parte de este estudio. APENDICE H: Síntesis descriptiva de las estrategias, técnica y conjunto de competencias que se propusieron a los alumnos de Octavo Semestre para que seleccionaran del Cuestionario.

INTRODUCCION

Este trabajo tiene como propósito principal coadyuvar a que los alumnos, maestros y la institución educativa se interesen en llevar a cabo el acto docente en la forma mas comprometida, organizada y sistemática posible, por lo que en este estudio se propone, como fase inicial, que conllevará después a una programación completa de la materia denominada Introducción a la Psicología Laboral, suministrar algunas estrategias significativas para la resolución de problemas, éstas apoyadas por las aportaciones que han hecho los diversos autores con referencia a las diferentes teorías psicológicas relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje, entre ellas y principalmente la psicología gestáltica y social cognitivo–constructivista con sus diferentes corrientes; estos conocimientos apoyados conjuntamente con las reglas y procedimientos de estrategias relacionadas con algún problema específico y que puedan conducir a una resolución satisfactoria relacionada con una situación conflictiva; por lo que, para obtener por parte de los alumnos mejores resultados de aprendizaje y de competencias preprofesionales se utilizaron modelos de enseñanza adecuados para la resolución de problemas como lo serían en algún momento dado, la sinéctica, el pensamiento científico, el entrenamiento para la indagación y la investigación grupal, sustentados aquéllos, por estrategias autorreguladoras, de apoyo, de aprendizaje y de enseñanza, siendo estas estrategias procedimientos que se deben aplicar de modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente con el fin de conseguir una meta propuesta; considerando que para lograr este objetivo se requiere previamente de los conocimientos básicos de técnicas, destrezas y algoritmos, entre estos procedimientos se pueden citar: organizadores previos, aprendizaje significativo, mapas conceptuales, zona de desarrollo próximo, desarrollo evolutivo del lenguaje, aprendizaje por descubrimiento y estudio de casos, entre otras. Estas estrategias significativas, es necesario fundamentarlas con otra herramienta: la conceptual, o sea un modelo pedagógico de la enseñanza, el cual nos representa dimensiones e interrelaciones que influyen poderosamente en el acto de enseñar.

Los modelos pedagógicos de mayor difusión actualmente y citados ampliamente por Flores Ochoa, Rafael (1999:31) son: el Modelo Tradicional, Romántico, Conductual, pero el último, y básico para esta indagación es el Modelo de la Perspectiva Pedagógica Social–Cognitiva–Constructivista, diferenciada en cuatro corrientes, mismas que enfatizan los fines o metas.

Por último, para que esta propuesta tenga el éxito esperado es necesario que los autores principales del proceso de enseñanza-aprendizaje o sea los alumnos de séptimo semestre estén motivados, dispuestos a seleccionar los contenidos teóricodidácticos educativos que les sean útiles para su trabajo preprofesional y su vida actual y futura, dispuestos a responsabilizarse, a aprender a ser éticos y competitivos, y el profesor, diseñar la instrucción de la programación de la materia de acuerdo con los intereses y necesidades mutuamente consensadas entre él y los alumnos para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algo más lograble, seguro, eficaz; actualizarse en los enfoques pedagógicos-didácticos, que utilice la alabanza o elogio reconociendo el esfuerzo, por mínimo que sea, del alumno que quiere aprender, para generarle una actitud de logro positivo; ayudarlos a ser unos profesionistas reflexivos.

A continuación se describen de manera breve cada uno de los capítulos en que se presenta la tesis:

Se

inicia

este

trabajo

presentando

y

mencionando

algunos

teóricos

contemporáneos representativos del modelo socio-cognitivo-constructivista que interpretaron el desarrollo del conocimiento experencial ---desde su personal punto de vista---como un conjunto de ensayos o pruebas que llevadas a su realización-acción y que al experimentar sus circunstancias y consecuencias se reflexiona, comprende y concientiza mejor la realidad contextual. Entre los autores de este paradigma de aprendizaje están: John Dewey, Paulo Freire y los iniciadores de las teorías psicopedagógicas alusivas al constructivismo, como: Jean Piaget, Lev S. Vygotsky, David P. Ausubel y, Jerome S. Brunner; en cuanto a los neoconstructivistas se podrían citar: Mario Carretero, César Coll, Hilda Zubiría R. Todos ellos con sus aportaciones

teórico-prácticas coadyuvan al desarrollo del proceso del acto educativo, mismo al que se han sumado otros connotados estudiosos de las ciencias de la educación.

Lo anteriormente expuesto originó el interés, justificación e importancia de este trabajo para tratar de consensar las necesidades y requerimientos educativos con respecto a la realización teórico-práctica-experimental de estrategias didácticas utilizadas como medios y relacionadas con los objetivos y contenidos de la materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre; haciendo la aclaración expresa que esto se llevó a cabo previa autorización de los maestros titulares y colaboración entusiasta de los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, a quienes se les administró la pre-entrevista, la entrevista y el cuestionario respectivo de selección de estrategias, debido a sus conocimientos, a su experiencia y a su servicio preprofesional prestado al área empresarial regiomontana. Esto, como diría el Maestro, Médico y Psicólogo Cleparéde, Eduardo (1873-1940), suscita a la pregunta de investigación y ésta a la hipótesis. La pregunta: ¿Cuáles son las estrategias que los alumnos de octavo semestre, del área de Psicología Laboral, consideran más importantes para la resolución de problemas en la Materia Introducción a la Psicología Laboral de Séptimo Semestre, Área Laboral, de la U.A.N.L.? y la hipótesis: En la utilización de estrategias significativas para la resolución de problemas se logra desarrollar competencias preprofesionales en los alumnos inscritos en la materia Introducción a la Psicología Laboral, U.A.N.L.

Se dejó, para posterior tarea, la intervención de otros contenidos de la programación de la materia antes aludida.

En el segundo capítulo se lleva a cabo la fundamentación teórico-conceptual de este estudio, haciéndose primero referencia a la situación jurídica e histórica de la Facultad de Psicología, misma que es regida por la Ley Orgánica de la UANL., e iniciándose como Sección Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL en 1966 y fundándose en 1973 como Facultad de Psicología en el lugar donde actualmente se encuentra (centro de Monterrey-área-médica), modificándose el Plan de Estudios en esa misma fecha, prosiguiendo otras (1995-2000; 2000-2005).

La Licenciatura se cursa en 10 Semestres: del 1º al 6º área básica y del 7º al 10º semestre. Existen 4 áreas de acentuación mutuamente excluyentes en donde está incluida el Área Laboral; se hace la observación que la asignatura de Introducción a la Psicología Laboral, designada como tal, se inició en séptimo semestre, incluyendo prácticas preprofesionales de servicio a la comunidad organizacional en el Ciclo 19952000; continuando actualmente así. El Objetivo del Área de Psicología: Formar profesionales

capaces

de

influir

en

las

organizaciones,

para

desarrollar:

conocimientos, actitudes, habilidades y estrategias que permitan intervenir en el desarrollo integral del individuo, del grupo y de la organización, con el propósito de lograr la efectividad organizacional y el beneficio humano (Plan de Estudios, 1995).

Con respecto al objetivo anterior, fue J. Dewey quien analizó y consideró el aprendizaje en términos de ―aprender haciendo‖ y correspondiendo a los teóricos de las ciencias de la conducta enfocar el proceso de enseñanza aprendizaje y modelos teóricos hacía una interrelación más efectiva a dicho procedimiento. Conjuntando esto, Flores, R. (1999, p.p. 32-64) menciona el modelo Socio-Cognitivo-Constructivista -diferenciando en cuatro corrientes--- que propicia el aprendizaje significativo, auxiliando y apoyando las aportaciones de la escuela constructivista.

Las diferencias del modelo o enfoque Socio-Cognitivo-Constructivista, son: 1ª corriente. Modelo Cognitivo, precursores: J. Piaget, L. Kolhberg, John Dewey; 2ª corriente. Modelo Contenido, Jerome S. Brunner, David P. Ausubel; 3ª corriente, Modelo Meta-Contenido, Hilda Taba, Eduardo de Bonno, Fausto Pressutti; 4ª corriente, Modelo Constructivista, Antón S. Makarenko, Celestine Freinet y, Lev. S. Vygotsky. R. F. Ochoa explica que ningún modelo es perfecto ni completo, por lo que el profesor puede asumir la posición que él considere conveniente; a lo que Mario Tamayo T. aclara: un modelo es una aproximación teórica a lo real, por medio del cual los postulados y suposiciones conceptuales pueden ser aplicados a la realidad.

Por lo que se refiere a la estrategias para la resolución de problemas, el profesor de psicología J.I. Pozo (2005, p.299) expone: ―A diferencia de las técnicas las

estrategias son procedimientos que se aplican de modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente, con el fin de conseguir una meta fijada‖. En este trabajo se mencionan algunas estrategias como: Sinéctica, Indagación, Investigación Grupal, Seis Variedades de Realización en el Aprendizaje, etcétera; y, entre las técnicas: Organizadores Previos, Mapas Conceptuales, Aprendizaje Significativo, Aprendizaje por Descubrimiento, Zona de Desarrollo Próxima, etcétera.

En el capítulo tercero se expone la forma utilizada metodológicamente para analizar los hechos e información de este tratado teórico-práctico en donde fue necesario utilizar un variado número de procedimientos metódicos, que tanto los alumnos como el profesor, pueden emplear para el logro de sus objetivos en el área empresarial y que, al mismo tiempo, respondan a sus expectativas de su desarrollo preprofesional y profesional.

En la realización de este estudio se llevó a cabo la presentación-administración de un Cuestionario con ochenta categorías a seleccionar haciéndose, previamente, una lectura introductoria de la síntesis de las estrategias, técnicas y competencias que tenían que escoger en orden de importancia. Este análisis tenía por objeto reformular, indagar y definir en la asignatura Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral, lo relacionado con competencias y habilidades operacionales eficientes en lo concerniente a estrategias significativas para la resolución de problemas en el campo preprofesional.

Por lo que respecta a lo anteriormente mencionado, cuarenta y seis alumnos de octavo semestre, área laboral, espontáneamente dieron respuesta al Cuestionario antes aludido, teniendo éste como base el enfoque o combinación del enfoque del Modelo Mixto-Cuantitativo-Cualtitativo para considerar las ventajas de ambos paradigmas.

Se utilizó el diseño transversal y en cuanto a las técnicas, éstas fueron apoyadas por un cuestionario, éste último basado en el instrumento denominado

Escala de medición ordinal tipo Likert; siendo la presentación de los datos en forma Cuantitativa-Cualitativa.

En el cuarto capítulo se analizan e interpretan los resultados obtenidos por medio del procedimiento administrado a los 46 alumnos de octavo semestre, área laboral, que constaba de ochenta ítems y cuyas respuestas, con sus respectivos resultados, fueron analizados y evaluados primero en forma individual, segundo en dieciséis unidades constituidas cada una en cinco categorías en forma grupal y tercera, comparando individual y grupalmente las técnicas, estrategias y competencias con el propósito fundamental de confirmar la validez, confiabilidad y autenticidad de la comprobación positiva de la hipótesis y pregunta de investigación propuesta en este trabajo; todo ello relacionado y justificado con el marco teórico, específicamente, con el modelo del enfoque social, éste avalado por las aportaciones de la escuela constructivista.

Así, efectuando una síntesis general de los resultados obtenidos ---por medio del Cuestionario y sus tres variantes: individual, grupal y triangular--- de las estrategias más significativas y competencias preprofesionales: Doce de los dieciséis elementos fueron seleccionados tanto de manera individual como grupal, que sumando globalmente sus 36 realizaciones se obtiene un equivalente del 75% que añadido al 16.67%, de las ocho categorías que fueron asignadas de igual manera, se consigue un resultado total de 91.67%, porcentaje muy significativo pues las diferencias individuales son mínimas al proporcionar un 8.33% consecuencia de cuatro discordancias particulares, muy respetuosas claro, pero también complementarias para ser consideradas seriamente por parte del profesor durante y, en, el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como resolución se comprueba en este trabajo de investigación que los cuarenta y seis alumnos de octavo semestre, de acuerdo a la pregunta de investigación, acertaron lógica y sistemáticamente al seleccionar las estrategias más importantes para la solución de problemas de acuerdo a las propuestas e indicaciones expuestas en el Cuestionario y fundamentadas en el marco teórico correspondiente,

confirmando la comprobación de estrategias significativas para la resolución de problemas concordantes con los objetivos y contenidos programados. Con lo anterior se logrará, por lo consiguiente, desarrollar competencias preprofesionales en los alumnos inscritos en la materia de Introducción a la Psicología Laboral, consiguiéndose también los objetivos al conseguir seleccionar estrategias significativas, así como el objetivo específico al identificar y proporcionar estrategias autorreguladoras que coadyuven eficientemente a la resolución de problemas en las organizaciones. Todo lo anterior, tomando en consideración los modelos pedagógicos, teorías pedagógicas y psicopedagógicas, análisis multimodal y escalas de parámetros correspondientes.

Al final se exponen algunas propuestas, entre ellas se haya una, considerada en este trabajo como más importante: ejemplo teórico práctico-experiencial de Reclutamiento, Entrevista y Selección de personal y, como limitante principal de este estudio está: el enfoque único a los medios teóricos-didácticos de la materia y no a sus contenidos y menos, aún, al área donde la asignatura se encuentra inserta.

Esta investigación confirma que cuando hay consenso y diálogo eficiente entre los alumnos y el profesor se consiguen y logran buenos resultados, sobre todo cuando son consideradas las necesidades e intereses educativos de los estudiantes, basadas en relaciones interpersonales recíprocas y motivantes con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno así como en el contexto social en el que vive y convive. Además, se considera que con este estilo educativo implementado como una actividad constante y dinámica, se lograrán mejores áreas de oportunidad y más posibilidades de desarrollo de conocimientos y habilidades cognitivas de dominio técnico, estratégico y de experto, así como de competencias socio-operativas. Finalizamos esta introducción parafraseando a Fernando Savater: ―Se necesitan profesores con el valor de enseñar‖, respetuosamente se agregaría: significativa e integralmente.

CAPITULO I

DELIMITACION DEL TEMA

1.1 Antecedentes El desarrollo de técnicas y estrategias didácticas para el proceso de enseñanza aprendizaje es un campo muy amplio y fértil de la pedagogía que ha producido una enorme cantidad de modelos ampliamente conocidos como por ejemplo los de Dewey y Freire, así como sistemas basados en las aportaciones psicopedagógicas de Piaget, Vygotsky, Ausubel y Brunner, también como algunos otros que, junto a los anteriormente mencionados, enfatizan la transformación del constructivismo como una corriente importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

John S. Brubacher citado por J. Chateau (1994) mencionaba que la filosofía de la educación de John Dewey puede partir de una breve exposición de su postura filosófica en general. Así, el término experiencia es el concepto central de su orientación filosófica, ya que sus obras lo contienen: ―La experiencia y la naturaleza, El arte como experiencia y Experiencia y educación‖. La experiencia para Dewey tiene un doble aspecto; por una parte, en ensayar, por otra en experimentar. Una persona intenta hacer una cosa y dicha tentativa altera las circunstancias; tiene consecuencias. Y esa persona sufre o experimenta esas consecuencias. La experiencia, en su conjunto de acciones y de pruebas, es la clave que hace comprender la naturaleza de la realidad. Puede decirse sin exageración que Dewey (1859-1952) tenía una visión experimental de la experiencia. La experiencia comprendía, para él, tanto la prueba como el conocimiento.

Según Violeta Arancibia C. (1999) la interpretación de aprendizaje en términos de ―by doing‖ (aprender haciendo), a Dewey se le puede considerar como revolucionario, pues planteaba la importancia de utilizar técnicas de enseñanza centradas en el niño y la defensa de la orientación escolar cooperativa, planteamientos que más tarde dieron origen al movimiento de la educación activa.

Paulo Freire (1921-1997) es autor de un método de alfabetización que se basa en la concientización por parte de quién aprende, de su condición social. Decía Freire en Cartas a Guinea Bissau (1982): ―La ayuda auténtica-nunca está de más insistir en esto-es aquella en cuya práctica se ayudan unos entre sí todos los comprometidos, creciendo juntos en el esfuerzo común de conocer la realidad que se están esforzando en transformar‖.

Después de esta brevísima alusión a los trabajos realizados por estos dos predecesores e ilustres pedagogos, J. Dewey y P. Freire, es justo, al menos nombrar a otros connotados precursores que se interesaron en el desarrollo integral del ser humano a través del acto educativo como lo son, entre otros: John Locke (1632-1704), Juan Enrique Pestalozzi (1745-1827), Célestine Freinet (1896-1966) y María Montessori. Enseguida se pasará a explicar la relación que existe entre lo anteriormente expresado y el trabajo actual.

Pedagogos, psicopedagogos, filósofos y educadores dedicados a las ciencias de la educación como lo fueron Jean Piaget, Lev. S. Vygotsky, David P. Ausubel y Jerome S. Brunner, los que con sus teorías psicopedagógicas prácticamente fundamentaron e iniciaron el modelo psicopedagógico denominado en la época actual constructivismo y que ahora, otros autores neoconstructivistas como Joseph D. Novak (Mapas conceptuales); Cinthia Klinger y Guadalupe Vadillo (1999:Psicología Cognitiva); Mario Carretero (1999:Constructivismo y Educación); Allan A. Glathorn (2001: Constructivismo: principios básicos); Hilda Zubiria Remy

(2004: El

constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el Siglo XXI); César Coll (1999: El Constructivismo en el Aula) todos ellos, por lo común, coinciden en que esta corriente psicopedagógica implica un cambio de paradigma de los más rígidos y estrictos que no pierden, por ello, su validez y legitimidad, hacia aquellos más abiertos y flexibles.

Entre los aspectos que integran esta herramienta de aprendizaje significativo, está su explicación al fenómeno del proceso de enseñanza aprendizaje; en donde se acentúa la necesidad del trabajo sociocultural del alumno sobre los objetos de

aprendizaje para generar una apropiación duradera y de calidad de los aprendizajes; conceptúa, además, el trabajo del docente como una práctica de mediación donde el profesor reconoce el conocimiento propio del alumno y cuida el proceso que el educando va siguiendo para incorporar el nuevo conocimiento al que ya tiene previamente (teoría-práctica-experiencia). Esto de ninguna manera quiere decir que hay que eliminar las prácticas cotidianas de la escuela tradicional, sino que hay que hacerlas coincidir con los nuevos avances indicadores de las demandas educativas que confirman y aclaran que el aprendizaje duradero y comprensivo se construye a partir del uso e interacción del conocimiento-práctica-experiencia vivida dentro y fuera del aula por el alumno y el maestro.

Entre los cambios que debe de realizar el profesor, se aluden: respetar el ritmo de trabajo del alumno y que éstos cuenten con el conocimiento previo del tema a exponer; creatividad suficiente para formular preguntas con base a la participación de los alumnos; observar y analizar las diferencias individuales para comprender que no todos los alumnos necesitan el mismo ritmo y, métodos adecuados al proceso de enseñanza aprendizaje.

La teoría psicopedagógica cognitivo constructivista es una herramienta de enseñanza aprendizaje, de didáctica, una herramienta útil para todos. Se está consciente que como teoría psicopedagógica, metodológicamente está en vías de desarrollo,

de

enriquecimiento

tal

como

se

encuentran

todas

las

teorías

psicopedagógicas relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje.

Hilda Zubiria Remy (2004: op. cit) menciona que la función de esta herramienta significativa es aprender a aprender y que también funciona para crear en el individuo actitudes de revisión, autorevisión, crítica y autocrítica de lo que va incorporado, es pues, la búsqueda en que el alumno desarrolla estrategias que le permiten aprender mejor, tener una mayor agudeza y, al mismo tiempo, que todos los conocimientos que se están generando, tengan tanto la aplicabilidad a diferentes conceptos, como la significatividad suficiente para estar siempre a la mano y servir como herramientas y no sólo como contenidos.

Países como Santiago de Chile en Sudamérica (1990), España en Europa y Estados

Unidos

de

Norteamérica

han

puesto

en

práctica

las

teorías

neoconstructivistas relacionándolas de acuerdo a las necesidades y demandas educativas, logrando con esas acciones muy buenos resultados.

En este estudio se confía plenamente en que los alumnos seleccionarán significativamente las estrategias, técnicas y competencias, pues la enseñanzaaprendizaje centrada en los requerimientos educativos de los educandos, combina un entendimiento de la forma en que los seres humanos procesan la información, junto con otros factores que fomentan el desarrollo del aprendizaje, tales como valores, actitudes, creencias y motivación que coadyuvan al logro de metas y objetivos.

Investigaciones al respecto (Committe on Undergraduate Sciencie Education 1997) muestran que los estudiantes a los que se enseñó por conferencia, por presentaciones del tipo centrado en el profesor y por métodos centrados en el alumno, obtienen resultados similares en exámenes que miden conocimiento fáctico. Sin embargo, los métodos centrados en el alumno conducen a una mejor retención, una mejor transferencia del conocimiento hacia otras situaciones, mejor motivación para aprendizaje posteriores y mayor capacidad para resolver problemas. Estas investigaciones son auténticas y partiendo de estos acontecimientos la propuesta de los alumnos de octavo semestre es y será confiable y válida.

1.2 Pregunta de Investigación. Basados en los referentes antes descritos nos planteamos como pregunta central de investigación la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias que los alumnos de octavo semestre, del área de Psicología Laboral, consideran más importantes para la resolución de problemas en la Materia Introducción a la Psicología Laboral de séptimo semestre, Área Laboral de la U.A.N.L.?

1.3 Justificación

Dentro de la actual programación (agosto–diciembre 05) de la materia denominada Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral, Facultad de Psciología, U.A.N.L., podría carecer, sino totalmente, de acuerdo con las actividades que se mencionan en la asignatura arriba aludida, de estrategias significativas para la resolución de problemas que limitarían las competencias de los alumnos en sus incursiones preprofesionales en el campo organizacional.

De ninguna manera lo anteriormente expresado es exclusivo de la disciplina aludida pues en algunas programaciones docentes, en lo general, se caracterizan por descartar la metodología didáctica con respecto a sus materias, otorgándoles por consiguiente, mayor atención a técnicas expositivas ya sean éstas individuales o de grupo.

En este trabajo de investigación se pretende describir, explicar y elaborar a la vez juicios constructivos y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje; esquemas de modelos pedagógicos; estrategias significativas de aprendizaje y el rol básico central profesor-alumno; quedando todo lo expresado a criterio

de la

institución-profesor-alumnos para coadyuvar a eficientar las estrategias significativas para la resolución de problemas y la competitividad de los alumnos que cursan la materia de Introducción a la Psicología Laboral.

En resumen, es necesario relacionarse más abierta y confiadamente con los alumnos para conocer a fondo sus necesidades, intereses y demandas educativas, tanto dentro como fuera del aula que es donde realizan sus actividades preprofesionales sin olvidar, por supuesto, el contexto y sociedad en que interactúan.

Lo anterior con el fin de innovar el trabajo educativo buscando formar al alumno desde una perspectiva holista-integral que como meta se ha propuesto en lo particular la Facultad de Psicología y en lo general la Universidad Autónoma de Nuevo León.

1.4 Hipótesis y Variables

1.4.1 Hipótesis

En la utilización de estrategias significativas para la resolución de problemas, logra desarrollar eficientes competencias preprofesionales en los alumnos inscritos en la Materia de Introducción a la Psicología Laboral, U.A.N.L.

1.4.2 Variables Independiente y dependiente.

Características a considerar en este trabajo como:

1.4.2.1

Variable Independiente

Estrategias significativas para la resolución de problemas. Constituye una herramienta para transformar un objetivo en un logro exitoso al analizar, reflexionar en el procedimiento, uso y aplicación de varias reglas previamente dominadas que seleccionadas, controladas y combinadas en situaciones difíciles, permitan la resolución de problemas actuales, previstos o imprevistos con resultados satisfactorios.

1.4.2.2

Variable Dependiente

Competencias La noción de competencia es muy cercana a la de experto o perito, y se asocia a calidad en la atención y resolución de problemas (López O., citado por Castañeda, 2001).

El alumno al utilizar estrategias para la resolución de problemas en general, además de desarrollar habilidades metacognitivas que logran conducirlo a ser una persona muy competente, consigue fomentar una estimación propia que conlleva al sentido de valor personal y que según estudios sobre las innovaciones, se ha

encontrado que las personas innovadoras tienen una alta autoestima que les proporciona el solucionar y vencer obstáculos previstos e imprevistos que se les presentan en diferentes contextos y situaciones, tanto en su trabajo preprofesional como áulico e interiorizando, también, el hábito de la superación personal.

1.5 Objetivos de la Investigación

1.5.1 Objetivo General

Conocer si los alumnos de octavo semestre, área laboral, serán capaces de lograr seleccionar estrategias para la resolución de problemas relacionadas con los objetivos y contenidos de la Materia Introducción a la Psicología Laboral impartida en séptimo semestre, con el propósito de incrementar sus competencias preprofesionales tanto en la práctica laboral como en la organizacional.

1.5.2 Objetivo Especifico

Identificar y proporcionar estrategias autorreguladoras para establecer procesos de aprendizaje y de resolución de problemas que logren incrementar habilidades metacognitivas que coadyuven eficientemente a la solución de conflictos esperados o inesperados.

1.6 Importancia del estudio

Siempre se ha mencionado la dificultad que existe en el campo educativo en relación a la aceptación e integración de una programación consensada de alguna materia o curso en cuanto a sus objetivos tanto general como específicos, contenidos, actividades teórico-prácticas, evaluación y bibliografía. Se arguye que esto es debido a la actuación desinteresada del propio profesor en la mayoría de los casos y, también, a la apatía del alumno con respecto a la realización efectiva y responsable del acto

educativo, pues tanto el uno como el otro prefieren evadir la responsabilidad de llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aun así, con lo comentado anteriormente, hay numerosas excepciones cuando se pregunta, cuestiona, exhorta e indaga a que los alumnos expresen sus indicadores de demandas educativas ya sean didácticas o pedagógicas expuestas a través de cuestionarios, entrevistas o debates dirigidos, pues de ésta última forma y manera , los alumnos de octavo semestre, área laboral, han demostrado el conocimiento válido adquirido a través de la experiencia teórica-práctica exprimentada en su práctica preprofesional en el ámbito laboral y organizacional, experiencia que es el fundamento de todo conocimiento y que les ha permitido lograr seleccionar las estrategias más importantes para la resolución de problemas que se integraran, seguramente, en la materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral.

Los alumnos que serán beneficiados con la selección válida y fundamentada de los elementos mencionados en el párrafo anterior son los alumnos y maestros

de la

materia Introducción a la Psicología Laboral de séptimo semestre, área laboral, al lograr integrar una programación con conocimientos teórico-prácticos para la solución de problemas, tanto fuera del aula en la práctica, como dentro del aula con problemas abstractos relacionados con casos prácticos organizacionales.

La aportación más importante del presente estudio radica en que está fundamentada en los intereses y necesidades reales educativas de los propios alumnos y que quieren lograr aprender a aprender (saber conocer), Aprender a hacer (saber hacer), Aprender a ser, y, Aprender a vivir juntos (saber ser), a formarse para ser personas, seres humanos productivos social-cultural y económicamente y, el rol del profesor es el de ser facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.7 Limitaciones del Estudio

Al solicitar y cuestionar a los alumnos de octavo semestre, área laboral, qué y cuáles son las estrategias más importantes para la resolución de problemas en la Materia de Introducción a la Psicología Laboral de Séptimo Semestre y al proporcionar, por medio de un Cuestionario adecuado, las respuestas según su criterio personal y validadas éstas por sus conocimientos y experiencias de servicios preprofesionales como áulicos son y, constituyen, el punto de partida de este trabajo para iniciar, en forma limitada e implícita, el estilo o categoría de Aprendizaje Centrado en el Alumno.

Reafirman lo anterior los alumnos de octavo semestre, área laboral, a través de su selección de las herramientas teórico-prácticas de aprendizaje, pues están describiendo, creando, demostrando cuáles son los conocimientos, intereses y necesidades educativas que están obstaculizando el desempeño eficiente de los alumnos de séptimo semestre, área laboral, tanto en el campo laboral como organizacional.

Otra limitación más es que, actualmente, no todos los educandos están dispuestos a aprender reflexiva y significativamente como tampoco a exponer por escrito u oralmente sus conocimientos. Esta resistencia no es por falta de capacidad del alumno sino, probablemente, a una baja autoestima, desinterés o apatía. Pero, el maestro comprometido con la educación y de su tarea como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje puede contribuir a que el alumno desarrolle sus capacidades de expresión oral y escrita sobre temas diversos relacionados con sus asignaturas. Así, el docente con sus conocimientos, experiencia y dominio de estrategias de apoyo --- recursos que también llegan a ubicarse en el plano motivacional-efectivo--- y, según expone Díaz-Barriaga (2007, p.430) que: ―Se dirigen, por ejemplo, a mantener la concentración, reducir la ansiedad, administrar tiempo de estudio, mantener la atención, etcétera‖. Por consiguiente, el profesor fundamenta su acción considerando que el aprendizaje es un proceso individual que supone la transformación de los

conocimientos que se poseen en otros cualitativamente distintos y que serán sustento de nuevas adquisiciones.

Otra limitación, relacionada con este estudio, es la insatisfacción del profesor que imparte la materia antes aludida, por falta de tiempo o de incentivos económicos por parte de la institución o desinterés personal, etcétera.

Otra limitante es que hasta el momento actual, no existe una escuela pedagógicadidáctica que solucione, por sí sola, el problema que representa la instrucción completa y efectiva del acto educativo sino, únicamente, métodos educativos, teorías psicopedagógicas relacionadas con el aprendizaje, modelos de enseñanza y ciencias relacionadas con el proceso educativo; indicativo, lo anterior, de lo limitante de este trabajo.

Por último está la limitante, que se dejó para posterior tarea, la intervención directa en otros contenidos de la programación de la materia, en cuanto a su reestructuración general que requiere de más tiempo y de colaboración decidida del profesor-alumnoinstitución.

CAPITULO II FUNDAMENTACION REFERENCIAL TEORICA

2.1 Jurídica – Histórica – Referencial

2.1.1 Jurídica

La Facultad de Psicología es una dependencia de la Universidad Autónoma de Nuevo León, regida por el artículado de la Ley Orgánica de la U.A.N.L. en lo general y, en lo particular por sus normas, reglamentos y autorizados por: Junta Directiva, Comisiones, Dirección, Subdirecciónes y Secretarías,

todo lo anterior dentro del

marco de la Ley Orgánica de la U.A.N.L.

2.1.2 Histórica–Referencial

La Facultad de Psicología es una dependencia de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

El 17 de Junio de 1966 se fundó la Sección Psicología en la Facultad de Filosofía, profesión en la cual se tenía en común el primer semestre con la Carrera de Psicología, para poco después en el año de 1967 se generara el propio Plan para la Licenciatura en Psicología, éste consistía en: 

Plan Anual



46 cursos en su totalidad



Orientado a formar un psicólogo general.



Con práctica mínima.

En 1973 se funda la Facultad de Psicología, momento en el cual se replantea el Currículo de la Carrera, conllevando ésto a la revisión y modificación del Plan de

Estudios vigente, siendo lo anterior impulsado por una reforma de la Educación Superior a nivel nacional. El Plan de Estudios tenía las siguientes características: * Plan Semestral; * Un área básica común, con duración de 6 semestres; * Áreas de Acentuación, mutuamente excluyentes, de 7° a 10° semestre.

Las características fueron retomadas del plan de Estudios de la Facultad de Psicología de la UNAM. Después de casi veinte años, 1992, se elaboró otra oferta curricular, haciéndose anticipadamente un Análisis Estructural del Plan de Estudios del 73, lo anterior, culminó presentando la propuesta y reestructuración en el año 1995 ante la Junta Directiva y Consejo Universitario para su aprobación. (Propuesta del Nuevo Plan de Estudios, 1995).

El Plan de Estudios (1995-2000) quedó constituido como sigue: * Plan Semestral. * Área Básica común, con duración de 6 semestres * Áreas de acentuación, mutuamente excluyentes de 7° a 10° Semestre. * Prácticas de 15/h/s/m; en Áreas de Acentuación de 7° a 10° Semestre. * Incorporación de 4 materias comunes a las Áreas de Acentuación (Calidad Educativa): Introducción a la Lingüística, Psicología Comunitaria, Diagnóstico Diferencial Psicosomático y Filosofía de la Psicología.

El objetivo de la carrera, en el período 1995–2000, en la Licenciatura en Psicología es:

La formación de profesionales de la psicología capaces de comprender y utilizar los conocimientos y habilidades integrados en una concepción del sujeto psicológico, desde al menos una de las perspectivas teóricas contenidas en el Plan de Estudios; para ejercer funciones de diagnóstico y/o intervención y evaluación, en los

planos individual, grupal, institucional y comunitario, en los diferentes campos de trabajo reconocidos socialmente.

Atendiendo las recomendaciones de Rectoría U.A.N.L., se han llevado a cabo nuevas modificaciones que se han puesto a funcionar en el ciclo 2000–2005, entre ellas están los Programas de Estudios Generales para la Formación Integral de los estudiantes de la UANL, del Nivel Licenciatura. La propuesta de estos cambios disciplinarios tiene como fin incrementar la superación y calidad en los alumnos egresados con el objetivo de que UANL se ubique, aún más, en los primeros lugares en la educación superior a nivel nacional.

El proyecto de la UANL es que cada egresado cuente con un soporte cognoscitivo, axiológico, social y humano, que logre competencias profesionales acordes a las necesidades actuales de nuestro entorno socio–económico–político– cultural.

Retoma también los planteamientos de la Visión UANL 2006 en la cual se considera que la promoción de capacidades y destrezas de alto nivel y los valores propios desprendidos de la historia social y política de México deben integrarse en nuestros planes de estudio a fin de que los egresados puedan resolver con alta competencia, gran capacidad científica y técnica y conciencia ética, los problemas que ya enfrenta y habrá de solucionar en el futuro, la sociedad global (Programa de Estudios Generales. Documento p:1).

A la Facultad de Psicología, U.A.N.L., y con respecto a las asignaturas propuestas se integraron al Plan de Estudios 2000–2005, las siguientes:

a) Área Básica. Cuatro disciplinas complementarias. 1°. Sem. Apreciación de las Artes. 3°. Sem. Computación. 4°. Sem. Ciencias del Ambiente 6°. Sem. Sociología y Profesión

b) Áreas de Acentuación. Seis disciplinas básicas 7°, 8°, 9°, 10° Pensamiento Creativo. 7°, 8°, 9°, 10° Psicología Comunitaria. 7°, 8°, 9°, 10° Formación de Emprendedores 7°, 8°, 9°, 10° Competencia Comunicativa en inglés. 7°, 8°, 9°, 10° Ética del Ejercicio Profesional y Filosofía de la Psicología.

Son 4 disciplinas complementarias y 6 básicas.

* Misión y Visión de la Facultad de Psicología Formar personas competentes en el ejercicio y desarrollo de la Psicología, caracterizados

por

su

capacidad

innovadora,

espíritu

innovador,

altamente

competitivos con su comunidad.

Ser una de las mejores escuelas de psicología del País, con acreditación nacional e internacional otorgada por organismos reconocidos.

Área Laboral. Es necesario hacer referencia de que la materia de Introducción a la Psicología Laboral denominada como tal, se inició en Séptimo Semestre del Plan de Estudios, Ciclo 1995-2000, y así continúa actualmente.

El Objetivo del Área de Psicología Laboral, es: Formar profesionales capaces de influir en las organizaciones, para desarrollar: conocimientos, actitudes, habilidades y estrategias que permitan intervenir en el desarrollo integral del individuo, del grupo y de la organización, con el propósito de lograr la efectividad organizacional y el beneficio humano (Plan de Estudios, 1995).

Los Recursos Humanos con los que cuenta actualmente (Ago.-Dic.-05) el Área Laboral son: * Maestros 22 * Alumnos 245

* Alumnos inscritos en 7° semestre: 57

En cuanto a Servicios, preferentemente en: * Empresas * Industrias * Comercio * Educación * Consultaría * Hotelería * Turismo * Salud

2.2 Teórico–Conceptual.

Las Instituciones educativas se han encargado desde hace mucho tiempo de suscitar el aprendizaje, pero lo mas importante es que les ha correspondido la tarea de enfocarlo, abordarlo y utilizarlo desde sus modelos teóricos más interrelacionados y eficientes para el desarrollo áulico del proceso de enseñanza–aprendizaje y es ahí donde, actualmente, el enfoque Cognitivo-Constructivista ha sido aprovechando para reafirmar modelos pedagógicos como el Social Cognitivo-Constructivista, la didáctica critica y el movimiento europeo de la educación basada en competencias, que como el constructivismo, propician e impulsan el aprendizaje para otorgarle al alumno un lugar y papel más consciente y activo en su instrucción educativa; estando esta escuela constructivista representada por algunos de sus principales teóricos y precursores como son: Jean Piaget, Lev S. Vygotsky, David P. Ausubel y Jerome S. Brunner; según comenta Jorge González Sánchez y Rafael Luna Sánchez (1998:25).

Se sabe que la Psicología Educativa como rama especifica de la Psicología General surgió en el período comprendido en los años 1900-1908, contando con ilustres personajes como Edward Lee Thorndike y C. Jud con el desarrollo de sus dos grandes temas: el aprendizaje y la lectura, pero fue el filósofo John Dewey (1859-

1952) quién interpretó y consideró el aprendizaje en términos de ―by doing‖ (aprender haciendo) y él mismo fue el que conceptualizó la Psicología Educativa como una ciencia puente entre la ciencia de la conducta y la practica educativa (Arancibia et al. 1999:42).

2.2.1 Algunas Teorías Psicológicas y su Relación con el Origen del Constructivismo.

Pozo Municio (2005:60) expone de una manera sencilla, corta pero profunda lo que es el conocimiento para el constructivismo: ―para el constructivismo el conocimiento es siempre una interacción entre la nueva información que se nos presenta y la que ya sabíamos, y aprender es construir modelos para interpretar la información que recibimos‖, e incluso remonta su origen filosófico a la Teoría del Conocimiento de Emmanuel Kant expuesta en el Siglo XVIII, pues esta teoría se concentra justamente en la significación objetiva del pensamiento en cuanto su referencia a los objetos.

Otros teóricos de la Psicología como Arancibia C. Violeta et al. (1999:7) Good. Thomas L. y Brophy, Jere. (1997:157) y Suárez Díaz Reynaldo (1999:63), coinciden en señalar a la teoría gestáltica o Teoría de la Forma como una precursora del constructivismo, estos estudiosos plantearon que el aprendizaje-y la conducta subsecuente ocurren gracias al proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, proceso en el cual el individuo juega un papel activo. En el campo educativo el gestaltismo (1920-1930) da primicia a la organización y sistematización de las estructuras mentales y escolares, y con respecto al aprendizaje adquieren gran importancia las relaciones de orden, subordinación y funcionalización a un fin.

González Sánchez y Luna Sánchez (op. cit.:25-42) citan cuatro teorías fundamentales como representantes del constructivismo.

* Jean Piaget. (1896–1980) Teoría del Desarrollo de las Funciones Cognitivas.

Para comprenderla hay que analizar los supuestos biológicos que subyacen a las mismas y las consecuencias epistemológicas a las que arriba por consiguiente, el conocimiento no surge del sujeto o de los objetos, sino de la intervención de ambos.

Su investigación de experimentación psicogenética en el plan psicológico, le llevó a expresar que la conducta adaptativa surge de los procesos asimilatorios funcionales, los cuales están basados en estructuras biológicas preestablecidas.

* Lev. S. Vygotsky. (1896–1934) Teoría Sociocultural de los Procesos Históricos. Su idea básica se expresa en la Ley del Desarrollo General, que plantea que cualquier función psicológica superior aparece doble o en dos planos; el primero aparece en el plano social y el segundo, en el plano psicológico y, en cuanto a sus categorías, en el social como interpsicológica y, después, en el individuo como categoría intrapsicológica.

Vygotsky en su investigación socio histórica y antropológica propone el esquema de tres partes (intra-inter (lenguaje)-sujeto), la tercera que abarca las otras dos, es la actividad del sujeto incluyendo las metas, los significados y las restricciones que operan en el sujeto; de esta manera o modo se lleva a cabo la relación entre lo natural y los procesos mentales superiores.

* David P. Ausubel Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo Esta teoría se ocupa de tres importantes interrogantes: ¿Cómo se organiza el conocimiento? (el contenido del currículum). ¿Cómo funciona la mente al procesar nueva información? (aprendizaje). ¿Cómo pueden aplicar los docentes estas ideas cuando presentan nuevos materiales a los alumnos? (enseñanza).

Esto significa la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del alumno, por medio de la utilización de el proceso de enseñanzaaprendizaje.

En esta investigación analítica-deductiva de Ausubel se infiere, en el plano psicológico, que sólo después que el individuo desarrolla capacidades cognoscitivas maduras y adquiere un conocimiento diestro y especializado de una materia, su estructura psicológica del conocimiento de esa disciplina corresponde (poco menos sistematizada) a la estructura lógica del conocimiento.

Ausubel alude que para que el Aprendizaje Significativo tenga lugar, es necesario que el alumno pueda relacionar lo aprendido con conocimientos previos o experiencias previas y que esto, además, puede ocurrir en el aprendizaje de la vida diaria o en el Aprendizaje por medio de la Instrucción.

* Jerome Seymoure Brunner. Teoría de la Psicología Cultural. Esta teoría puede percibirse como un procedimiento mediante el cual la gente organiza su experiencia, conocimiento y transacciones en el mundo social, esto incluye a los estados intencionados como las creencias, los deseos y los significados. Fundamentalmente se refiere a la ―Psicología Popular‖, ―Psicología Intuitiva‖ o ―Sentido común‖.

En esta investigación de Análisis crítico-interpretativo e histórico Brunner plantea como la ―Psicología Popular‖ debe constituirse en la base de la Psicología Cultural, pues la cultura permea la vida y la mente de los seres humanos, confiriéndoles significado a sus acciones bajo el contexto de la intencionalidad y la interpretación (sistema-simbólico) de estos actos.

Brunner expresa que un concepto fundamental de la Psicología Humana es el del significado como sus narraciones y significado simbólico, así como la serie de procesos e intercambios que los seres humanos realizan en la construcción de

universos simbólicos culturales por lo tanto, ―la formulación cultural de los procesos mentales se perfila como un campo idóneo para el diálogo activo de los diversos campos disciplinarios‖.

Después de este trabajo se dio a conocer su Teoría de la Instrucción que tiene como base el Aprendizaje por Descubrimiento.

Una vez mencionadas las diversas teorías concordantes con el constructivismo, es

conveniente

considerar

algunos

modelos

psicopedagógicos

con

enfoque

constructivista, mismos que además de ser básicos tienen mucho que aportar al desarrollo efectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.3 Algunos Modelos Pedagógicos relacionados con la acción Educativa.

Como menciona Suárez Díaz (op.cit.:11-14) todo acto educativo como toda acción humana debe responder, para que sea eficiente, a las dimensiones siguientes: ¿Qué se va a hacer?, ¿Por qué y para qué? , ¿Quién lo va a hacer, y a quién?, ¿Sobre qué objeto recaerá la acción?, ¿En cuáles circunstancias?, ¿Cómo y con qué medios?

En el párrafo anterior y aunque parezca redundante, la Psicología Educativa coadyuva a la solución de las dimensiones citadas a través de estas disciplinas aplicadas: Filosofía de la educación (Fin), Sociología de la educación (Contexto), Psicología educativa (Sujeto), Varias ciencias (contenido) y, Metodología educativa (método).

Un modelo, explica Mario Tamayo y Tamayo (1997:68), es una aproximación teórica a lo real, por medio de la cual los postulados y suposiciones conceptuales pueden ser aplicados a la realidad. Rafael Flores (32-64) dice que un modelo pedagógico ―es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que

puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía‖ y, que toda teoría pedagógica desarrolla cinco criterios de elegibilidad para distinguirla como tal: a) la meta esencial de formación humana; b) el proceso de formación del ser humano en su dinámica y secuencia; c) Describir el tipo de experiencias educativas, incluyendo los contenidos curriculares; d) Definir las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación; e) Describir y prescribir métodos y técnicas de enseñanza que puedan utilizarse en la practica educativa como modelos de acción eficaces.

Así y con relación a este trabajo, se abordará la Perspectiva Socio-CognitivaConstructivista diferenciada al menos en cuatro corrientes, siguiendo a Flores Ochoa (op. cit: 1999), haciéndose la observación que lo anteriormente aludido concuerda con José Carlos Libaneo (1988: 39-54), al citarnos este autor las tendencias: Liberal Renovada Progresista, Progresista Liberadora, Progresista Libertaria y, Progresista de los Contenidos.

2.3.1 Perspectiva Socio-Cognitiva-Constructivista.

En este enfoque se podrán diferenciar cuatro corrientes, haciendo la aclaración el autor que la corriente, la Social Cognitiva, se aborda como una perspectiva pedagógica separada intitulada: El Modelo Pedagógico Social – Cognitivo.

a. El Modelo Constructivista en su Primera Corriente del Enfoque Cognitivo Modelo Cognitivo.

Metas:

Acceder progresiva y secuencialmente al nivel superior de desarrollo intelectual, según las condiciones biosociales de cada alumno.

Desarrollo:

Afianzar

y

desarrollar

progresiva

y

secuencialmente

estructuras

cualitativas y jerárquicas diferenciadas.

Relación Alumno-Maestro:

Facilitador-estimulador de experiencias positivas superiores.

Contenidos:

Experiencias que contribuyan a facilitar el paso a estructuras superiores de desarrollo, propiciando que el alumno construya sus propios contenidos de aprendizaje.

Método:

Crear ambientes y experiencias de afianzamiento según cada etapa superior de su desarrollo intelectual.

Evaluación:

Cualitativa de referencia personal con criterios de desarrollo cognitivo.

b. El Modelo Constructivista en su Segunda Corriente del Enfoque Cognitivo (Contenido).

Metas:

Auto analizar la comprensión de conceptos y estructuras básicas orientadas, a la investigación científica.

Desarrollo:

Desanudar las capacidades potencialmente intelectuales de los alumnos en forma sistemática que facilite el autoaprendizaje.

Relación Maestro-Alumno:

Facilitador permisivo

Contenidos:

Enfatiza la enseñanza y el aprendizaje, dándole mayor importancia a los conceptos y estructuras básicas de las diversas ciencias.

Método:

Sistematización organizada y gradual para lograr en el alumno una optima compresión de conceptos y estructuras básicas cognitivas introductorias a nivel científico.

Evaluación:

Grado de aprobación en cuanto a la formulación, desarrollo de los conceptos y estructuras básicas de las ciencias.

c. El Modelo Constructivista en su Tercera Corriente del Enfoque Cognitivo (Habilidades cognitivas).

Metas:

Guiar organizadamente al alumno hacia la construcción de habilidades formativas del conocimiento a través del método inductivo.

Desarrollo:

Gradual,

familiarizando

al

estudiante

con

el

modelo

mediante

indagaciones, preguntas oportunas y análisis para la solución acertada de problemas.

Relación Maestro-Alumno:

Facilitador e inquisitivo Activo.

Contenidos:

Estrategias y actividades secuenciales propiciadas positivamente por el docente.

Método:

Creación de ambientes orientados a la formación de habilidades del pensamiento creativo, artístico, inductivo y metodológico.

Evaluación: Evaluación

y

autoevaluación

profesor-alumno

mediante

criterios

consensados en cuanto al aprendizaje del estudiante. Retroalimentación permanente para el logro de la meta: ciertas habilidades cognitivas.

d. El Modelo Social-Cognitivo-Constructivista; Cuarta Corriente del Modelo Cognitivo-Constructivista.

Como entrada a esta corriente-enfoque; su éxito de enseñanzaaprendizaje se apoya en la interacción y comunicación entre los alumnos, en el debate y crítica sobre el logro de los resultados obtenidos en habilidades cognitivas y desarrollo de las cualidades afectivas, emocionales, y por las relaciones interpersonales, esto con el fin de eficientar la solución de problemas reales comunitarios mediante la interacción teórica-practica.

Metas:

Desarrollo pleno del individuo para la producción social (material y cultural).

Desarrollo:

Progresivo y secuencial pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias.

Relación Maestro-Alumno:

Cooperativa y motivadora Maestro-Alumno, Alumno-Alumno, Grupo Social-Alumno. Compromiso mutuo de colaboración.

Contenidos:

Científico-técnico, polifacético y politécnico.

Método: Variado según el nivel de desarrollo de cada uno y el método de cada ciencia. Énfasis en el trabajo productivo.

Evaluación:

Como potencial de aprendizaje se acude al constructo de Zona de Desarrollo Próximo de Lev S. Vygotsky que nos proporciona la relación entre aprendizaje y desarrollo o potencial de aprendizaje.

Exigencias de esta Cuarta Corriente. Al menos tres requisitos se deben cumplir en esta cuarta corriente denominada Modelo Social-Cognitivo-Constructivista:

a) Los retos y problemas a estudiar deben ser tomados de la realidad para que su búsqueda de solución ofrezca la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.

b) La solución problemática se trabaja de manera integral, con la comunidad involucrada, en su contexto natural mediante una practica contextualizada.

c) Observar a los compañeros, aprovechando la oportunidad, para que nos revelen los procesos ideológicos implícitos pero que les permite pensar de diferente manera. Todos los participantes en el estudio del problema pueden explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos pero será la fuerza de los argumentos, coherencia, utilidad de sus aportaciones y su capacidad de persuasión objetiva lo que se tome en consideración, aún en contra de las razones académicas del profesor o del libro del texto.

d) La evaluación en el Modelo Social Cognitivo Constructivista es dinámica, pues lo que se evalúa es el potencial de aprendizaje que se vuelve real gracias a la

enseñanza, a la interacción del alumno con aquellos que son más expertos que él (ZD P).

La evaluación, y sobre todo, la autoevaluación y la coevaluación, constituyen el centro, el motor de todo el proceso de construcción del conocimiento.

2.3.1.1 Síntesis en cuanto a los Cuatro Enfoques de los Modelos Pedagógicos y sus Principales Precursores.

Primera corriente Enfatiza las Metas con respecto al acceso a niveles superiores de desarrollo cognitivo y a las relaciones maestro-alumno; al docente como estimulador de experiencias actuales exitosas y fructuosas experimentadas por los estudiantes.

Como precursores de esta primera corriente del modelo constructivista se mencionan, a: Jean Piaget, Lawrence Kolhberg y John Dewey.

Segunda corriente Se centra principalmente en los contenidos y después en las metas en donde el rol del maestro tiene bastante importancia.

Jerome S. Brunner propuso el Aprendizaje por Descubrimiento, el cual consiste en no proporcionar los contenidos principales al estudiante sino que éste tiene que ser descubierto por el alumno antes de la explicación del maestro, lo anterior lo realiza consultando bibliografía disponible acerca del tema a estudiar. Este aprendizaje se relaciona con: Recepción– Descubrimiento.

David P. Ausubel, quien también se ocupo de la enseñanza en los contenidos, propuso el Aprendizaje-Significativo en donde relaciona el tema con la experiencia y saber de los alumnos para la adquisición de significados nuevos, sacando así de su

pasividad receptiva al educando y convirtiéndole por consiguiente en el constructor de nuevos conceptos y estructuras básicas de las ciencias.

Tercera Corriente El énfasis es proporcionado a las Metas y después a los Contenidos, dándole más importancia a la formación de habilidades cognitivas para después proponer estrategias y actividades, éstas últimas alentadas por el docente mediante preguntas desafiantes.

En esta corriente destaca Hilda Taba con su Modelo de Pensamiento Inductivo; otros trabajos aplicados al respecto son los de Eduardo De Bono, quien lo relaciona con el pensamiento lateral y creativo; E. Eisner con el pensamiento artístico; y, Fausto Pressutti (2006:1-8), quien en el texto Inteligencia y Creatividad, proporciona los Test de la Figura Escondida y, Figuras Creativas.

Cuarta Corriente: Social-Cognitiva (Constructivista).

Considera de mayor importancia a las Metas para lograr el pleno desenvolvimiento del ser humano para integrarlo a la producción social, material y cultural; enseguida se ocupa del desarrollo progresivo y secuencial del contexto, siendo éste impulsado por el aprendizaje de las ciencias.

Precursores prominentes de este Modelo, son: (1888-1939) Antón S. Makarenko, Celestine Freinet y Lev. S. Vygotsky.

Rafael Flores Ochoa (op.cit.:54) comenta que cada modelo tiene sus ventajas pero que ninguno es perfecto ni completo, por lo que el docente puede asumir una posición ecléctica, pues él es el responsable de la enseñanza-aprendizaje de sus alumnos y, además, tiene sus propios conocimientos y una experiencia personal que

podrían señalarle e indicarle caminos innovadores para su práctica didácticapedagógica.

2.4 Estrategias de Aprendizaje Relacionadas con la Resolución de Problemas

Este trabajo de investigación, con respecto al concepto de estrategias, se fundamenta en la aclaración que al respecto hace el profesor de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, Juan Ignacio Pozo Municio (2005: 299-303), aclara: A diferencia de las Técnicas (procedimiento técnico, es decir, rutinario, sin planificación y control) las Estrategias son procedimientos que se aplican de modo controlado, dentro de un plan diseñado deliberadamente con el fin de conseguir una meta fijada.

Por lo tanto, la estrategia se compone de técnicas previamente aprendidas, pero no puede reducirse simplemente a una serie de técnicas; sino que, el uso implica que los procedimientos empleados no se atienen puntualmente

a los pasos para las

técnicas, pues el uso estratégico de procedimientos se diferencia de su mera ejecución técnica en varios rasgos:

1) Planificación y Control de la ejecución (reflexión y metaconocimiento sobre los procedimientos empleados)

3) Uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles.

4) Las estrategias se compondrían de técnicas o destrezas (también llamadas microestrategias por Nibet y Shucksmith, 1986, o Monoreo, 1990).

2.4.1 Algunas Estrategias para la Resolución de Problemas

* Sinéctica. Potenciar el pensamiento creativo a partir de un conjunto de presupuestos sobre la psicología de la creatividad. Se desarrolló, en un principio, para ser utilizada en ―grupos de creatividad‖ en ámbitos industriales.

William J.J. Gordon (2002:260, 279 en Modelos de enseñanza) profesor de la U. de Cambridge fundamenta la sinéctica en cuatro ideas:

a) El modelo está diseñado para aumentar la capacidad de resolver problemas, la expresión creativa, la empatía y el discernimiento en las relaciones sociales.

b) El proceso creador no es absolutamente misterioso. Puede ser descrito, y además, es posible entrenar directamente a las personas para que sean más creativas.

c) La invención creadora es similar en todos los campos–el arte, las ciencias, la ingeniería–y está caracterizada por los mismos procesos intelectuales subyacentes.

d) Por último, Gordon presupone que la invención individual y grupal (el pensamiento creador) son muy similares. Los individuales y los grupos generan ideas y productos de una manera semejante.

La Sinéctica se diseñó para ayudar a la gente a iniciarse en la resolución de problemas y en las actividades de escritura y a alcanzar nuevas perspectivas sobre temas provenientes de una amplia variedad de campos.

* Indagación Científica Se atribuye este Modelo de Indagación a Joseph Schwab (2002:201 en Modelos de enseñanza) para mostrar a los alumnos como el conocimiento surge de la interpretación de los datos; que la interpretación de los datos –e incluso su búsqueda– se lleva a cabo a partir de conceptos y presupuestos que cambian a medida que crecen nuestros conocimientos; que así como estos principios y conocimientos se modifican, también se modifican nuestros conocimientos;

que

cuando

el

conocimiento cambia, siempre lo hace por una buena razón (porque conocemos más y mejor lo que sabíamos previamente).

Los alumnos abordan el proceso científico desde el principio y el profesor les ayuda a recopilar y analizar datos, verificar hipótesis y teorías y reflexionar sobre la naturaleza de la construcción del conocimiento. 

Entrenamiento para la Indagación

Este modelo fue formulado por primera vez por Richard Suchman en 1962 (2002: 213 – 225) y recreado por Howard Jones (op. cit.), aunque en principio sólo se le utilizó en las ciencias naturales, se le ha aplicado también a las ciencias sociales y a los programas de entrenamiento con contenidos personales y sociales pero, principalmente, ha sido diseñado para enseñar a los alumnos a embarcarse en el razonamiento causal y a lograr mayor fluidez y precisión en el planteo de sus preguntas, en la construcción de conceptos e hipótesis y en la verificación de estas ultimas. El entrenamiento para la indagación tuvo su origen en la creencia de que es posible formar alumnos independientes; el método requiere de una activa participación en la indagación científica.

* Sintaxis del Modelo de Entrenamiento para la Indagación; Consta de Cinco Fases:

Fase uno: Confrontación del alumno con la confrontación del problema. (Explicar los métodos de indagación, presentar las discrepancias).

Fase dos: Recopilación de datos–verificación. (Verificar la naturaleza de los objetos y de las condiciones; verificar la ocurrencia de la situación problemática.)

Fase tres: Recopilación de datos–experimentación. (Aislar las variables pertinentes. Elaborar hipótesis (y probar) las relaciones causales).

Fase cuatro: Organizar, formular y explicar. (Formular reglas o explicaciones).

Fase cinco: Análisis del proceso de indagación. (Analizar la estrategia para indagar y desarrollar las que resulten más eficaces).

Los principales resultados del aprendizaje obtenido en el entrenamiento para la indagación son sus propósitos implícitos: observar, recopilar y organizar los datos, identificar y controlar las variables; construir y verificar las hipótesis, aportar explicaciones y hacer inferencias.

* Investigación Grupal La investigación grupal es el camino más directo para crear la comunidad de alumnos. Todas las formas más simples de aprendizaje cooperativo sirven como preparación para participar, en cuanto a estudiantes, en una acción colectiva rigurosa, activa e integradora. John Dewey (1916) elaboró la idea–ampliada y refinada por muchos docentes y teóricos y formulada con claridad en la definición de Herbert Thelen (1960) – de que la educación en una sociedad democrática debe enseñar el proceso democrático en una forma directa. Recreadores que ampliaron el modelo y lo combinaron con descubrimientos recientes, se citan a Shlomo Sharan y sus colegas (1988) y Bruce Joyce y Calhoun (1988) señalados (2000:74-85 en Modelos de enseñanza).

El modelo está diseñado para llevar a los alumnos a definir problemas, explorar distintas perspectivas para abordarlos y estudiar juntos a fin de dominar la información, las ideas y las habilidades, desarrollando al mismo tiempo su competencia en el campo social.

* Estructura del Modelo Pedagógico de Investigación Grupal, Seis Fases:

- Fase uno. Los alumnos se encuentran con situaciones inquietantes (planificadas o no).

- Fase dos.

Los alumnos exploran las reacciones ante la situación.

- Fase tres. Los alumnos formulan la tarea de estudio y se organizan para abocarse a ella (definición del problema, papel a desempeñar, tareas, etc.)

- Fase cuatro. Estudio grupal y estudio independiente.

- Fase cinco. Los alumnos analizan el progreso y el proceso.

- Fase seis. Reciclar la actividad.

* Competencias y Condiciones en el Docente. Proceso y gestión grupal eficaz. Visión constructivista del conocimiento en colaboración. Disciplina en función de la indagación.

* Efectos Formativos en el Alumno. Autonomía en el aprendizaje. Respeto por la dignidad de todos. La indagación social como estilo de vida. Relaciones interpersonales estrechas y calidad.

Cualquier otro modelo puede ser tan apropiado como éste para enseñar la indagación académica, pero el profesor tal vez prefiera la investigación grupal porque contribuye a la formación del alumno.

* Seis Variedades de Realización en el Aprendizaje

Éste es, según el punto de vista del investigador, un procedimiento sistemático general que preguía a los alumnos y al profesor a las reglas de orden superior que, según Gagné y Brigs (1979), ―son inventadas por los aprendices a fin de solucionar problemas que son nuevos para ellos. Las reglas de orden superior son construidas combinando dos o más reglas simples de las que dispone el aprendiz para tratar el problema‖ cita extraída del texto de Thomas L. Good (op. cit. 1997:117).

Al respecto, Bruce Joyce et al (op. cit. 2002: 434-437), comenta que uno de los libros más importantes que se han escrito sobre el aprendizaje y enseñanza es Conditions of Learning de Robert Gagné (1965), en donde el autor nos ofrece un cuidadoso análisis de las variables relevantes en el aprendizaje y cómo organizar la enseñanza a fin de tomar en cuenta estas variables. Su descripción nos permite clasificar y especificar los objetivos de aprendizaje y las relaciones entre los diversos tipos de relaciones.

Gagné identifica seis variedades de realizaciones que pueden resultar del aprendizaje: 1. Respuesta específica 2. Encadenamiento 3. Discriminación múltiple 4. Clasificación 5. Uso de la regla 6. Resolución del problema 

Variedad de Realización

La respuesta específica consiste en responder concretamente a un estímulo determinado. Ésta es un tipo de aprendizaje en extremo importante y constituye el fundamento de gran parte de la información que poseemos.

El encadenamiento consiste en dar una serie de respuestas vinculadas entre sí. Gagné se vale del ejemplo de abrir una puerta cerrada, con llave, lo cual nos exige

utilizar ciertas respuestas concretas para lograr nuestro objetivo: elegir la llave, insertarla en la cerradura, hacerla girar.

La discriminación múltiple se halla implicada en el aprendizaje de una variedad de respuestas y cadenas específicas y en aprender a seleccionarlas adecuadamente. La discriminación se aplica a las respuestas aprendidas; uno aprende a asociar los colores con sus nombres en condiciones similares, tal como aprender a identificar los colores de varios objetos en un cuarto de la propia casa o en la escuela. La discriminación múltiple envuelve entonces el aprendizaje del manejo de cadenas de diversos tipos previamente aprendidas.

La clasificación es la asignación de objetos a las clases que denotan funciones similares. Aprender a distinguir las plantas de los animales o los automóviles de las bicicletas, componen una clasificación. El resultado de este proceso son los conceptos, vale decir, ideas que comparan y contrastan cosas y acaecimientos o que describen las relaciones causales entre ellos.

Cuando se aprenden idiomas, se construyen conceptos que pertenecen a la estructura de la lengua, tales como sujeto, predicado, frase, cláusula y las diversas partes del discurso.

El uso de la regla es la capacidad de actuar sobre un concepto que implica acción. En ortografía, por ejemplo, aprendemos variedades de conceptos que describen cómo se deletrean las palabras. Por lo tanto, los aplicamos bajo la forma de regla en el acto mismo de deletrear.

Por último, la resolución de problemas es la aplicación de varias reglas a un problema con el cual no tropezó antes el alumno. Resolver problemas implica seleccionar las reglas correctas y aplicarlas en combinación.

Según Gagné, estas seis clases de aprendizaje configuran una jerarquía ascendente. Antes de poder encadenar, es preciso entonces aprender respuestas

específicas. La discriminación múltiple exige el aprendizaje previo de varias cadenas. La clasificación se basa en la discriminación múltiple. Las reglas para la acción son las formas de los conceptos aprendidos a través de la clasificación y a través del establecimiento de relaciones causales. La resolución de problemas requiere la aplicación de reglas aprendidas previamente. La adquisición de cada uno de estos niveles de aprendizaje exige ciertas condiciones. La tarea del profesor consiste en proporcionar esas condiciones (utilizando el modelo pedagógico adecuado).

2.4.2 Fases Necesarias para la Aplicación de una Estrategia.

(Muy similares a las fases para resolver problemas) Pozo (op. cit.: 300-301), presenta cuatro. a) Fijar el objetivo o meta de la estrategia ¿Qué se pretende conseguir con ella?

b) Seleccionar una estrategia o curso de acción para alcanzar ese objetivo o meta a partir de los recursos disponibles. Cuanto más rico sea el entrenamiento técnico, más flexible serán las estrategias a utilizarse.

c) Aplicar la estrategia, ejecutando las técnicas que la componen. Esta es la fase técnica de la aplicación de la estrategia, cuyo dominio es esencial para el éxito de la misma. Cuanto más condensada y automatizada esté una técnica, más posible será su uso dentro de una estrategia más general. Cuando tenemos que enfrentarnos a tareas nuevas o problemas inesperados nos apoyaríamos en aquellas rutinas, ya que al estar consensadas y automatizadas, liberamos más recursos para la gestión de la tarea o problema a resolver.

d) Evaluar el logro de los objetivos fijados tras la aplicación de la estrategia. La evaluación no sólo se realiza al final sino también en fases intermedias, todo ello a través de un proceso de supervisión o control continuo de la ejecución de la tarea.

Para llevar a cabo estas fases se requiere no sólo de un dominio técnico de la problemática sino, necesariamente, también de conocimiento conceptual, proceso de control y reflexión sobre lo que se está haciendo, es decir tener el dominio de los diversos conocimientos de los elementos que interactúan en la utilización de una estrategia.

2.4.3 Componentes Básicos del Conocimiento Estratégico.

Anteriormente se mencionó que la estrategia comprendía técnicas previamente aprendidas pero aquélla no se reduce a una serie de técnicas sino requiere tener recursos cognitivos disponibles para desempeñar el control mas allá de la ejecución de las técnicas, para solucionar satisfactoriamente los problemas inesperados o nuevos, que se presentan en los escenarios de la vida cotidiana.

Según Pozo (2005: 301-303), los componentes necesarios e interrelacionados para el uso de una estrategia, son:

a) Proceso Básico Adquisición de determinados conocimientos necesarios para la aplicación de una estrategia o el uso de ciertas técnicas o habilidades.

b) Conocimientos Conceptuales Específicos. Estos conocimientos incluirían no solo información verbal, sino también un conocimiento conceptual o comprensión sobre el área a la que ha de aplicarse la estrategia para conseguir el éxito de la estrategia.

c) Técnicas, Destrezas y Algoritmos. Previo dominio de estas habilidades técnico–prácticas, éstas complementarán el proceso y planteamiento de la estrategia.

d) Estrategias de Apoyo. Procesos auxiliares que apoyan el aprendizaje, mejorando las condiciones materiales y psicológicas en que se produce ese aprendizaje.

e) Metaconocimientos. La estrategia necesita tener recursos cognitivos disponibles, para realizar el control más allá de la acción llevada a cabo por las técnicas; requieren, además, un cierto grado de reflexión consciente o metaconocimiento, éste es necesario sobre todo para dos tareas necesarias: la selección y planificación de los procedimientos más eficaces en cada caso y la evaluación del éxito o fracaso obtenido tras la aplicación de la estrategia.

Las estrategias que se han mencionado y otras muchas más que existen en el campo educativo y que el profesor puede usar e innovar en su práctica docente y para lograrlo, eficientemente, el instructor debe de hacer un uso inteligente, intecional y adaptativo de dichas estrategias con la finalidad de ofrecer la ayuda pedagógica adecuada a los alumnos promoviendo, con ello, la mayor cantidad y calidad de aprendizaje significativo. Debe permitir, además, que los educandos utilicen la instrucción en forma deliberada, flexible y adaptativa para lograr su mejor desarrollo individual e integral. Confirmando lo antes escrito la Dra. Castañeda Figueiras (2004, p.103), al exponer: ―La investigación instruccional del desarrollo metacognitivo ha puesto de relieve la importancia de la aplicación de los aprendizajes en contextos diversos, a fin de favorecer una transformación efectiva‖.

2.4.4 Algunas Técnicas con Enfoque Socio–Cognitivo–Constructivista.

a) Organizadores Previos.

David P. Ausubel. Material introductorio que se presenta de antemano y en un nivel más alto de generalidad, inclusividad y abstracción en si, y se relaciona de manera explícita tanto con las ideas relevantes existentes de la estructura cognitiva como con la tarea de

aprendizaje misma. El propósito real es tratar de salvar el obstáculo entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer para aprender el material de aprendizaje de manera más rápida.

Díaz–Barriga (op.cit. 2004:198), dice que los organizadores previos deben introducirse en la situación de enseñanza antes de que sea presentada la información nueva que se habrá de aprender; por ello se considera una estrategia típicamente preinstruccional.

Bruce Joyce et al. (op.cit.2002:504-506), menciona cuatro fases para llevar a cabo el objetivo del proceso, ya que el profesor está tratando de ayudar a los estudiantes a comprender y a utilizar los organizadores como herramientas para aplicar lo aprendido a nueva información y a nuevas habilidades:

Fase uno: Presentación del organizador. El Profesor hace uso de ideas o de conceptos y los presenta de modo que los alumnos puedan relacionarlos con la nueva información, aún así, debe de intentar formular conceptos organizadores pertenecientes a un nivel conceptual superior, de modo que los estudiantes no se limiten a procesar la información relacionándola con un tópico dado, sino que reflexionen sobre el material en un nivel más complejo del que operarían espontáneamente.

Fase dos: Presentación de la información. El objetivo es facilitar el aprendizaje del material en cualquier nivel de abstracción: datos, conceptos, teorías, sistemas de pensamiento, vale decir, todas las posibilidades asegurables a ese nivel. La intención es situar al estudiante en el rol de receptor activo, obteniendo información mediante la lectura, la observación o buscándola a través de los recursos académicos disponibles o del entorno.

El profesor debe además explicar el contenido que va a presentar y cómo lo hará; acentuando el contenido que quiere que se recuerde especialmente y cómo pretende que se le aplique en el futuro.

Fase tres: Vincular el organizador con la presentación. Es necesario integrar la estructura conceptual definida por los organizadores con la información presentada y, a la vez, adecuarla a las estructuras intelectuales de cada alumno en particular.

El profesor debe preguntarse sí los alumnos han comprendido la estructura organizadora y su relación con el material que debe ser aprendido y sí la respuesta es afirmativa, podrá asignar una tarea sobre un tema corto para que expliciten la relación entre los conceptos y el material asignado, y brindarles la oportunidad de reflexionar en la estructura que los organiza.

Fase cuatro: Aplicación En ocasiones la información presentada a los alumnos no es sino una introducción al aprendizaje de alguna habilidad, y a veces sirve para ayudarlos a resolver problemas. Asímismo, aplicamos lo aprendido en las tareas de aprendizaje subsiguientes.

El profesor si lo estima conveniente puede encargar una tarea específica de aplicación.

Joyce en estas cuatro fases interrelaciona los tres tipos de aprendizaje que Ausubel distingue: Aprendizaje representacional, de conceptos y proposicional.

b) Solución de Problemas Teóricos Relevantes Una de las propuestas más importantes y trascendentales de L.S. Vygotsky es la que denomina Zona de desarrollo próxima o potencial (ZDP), ésta consiste en la distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Zona de Desarrollo Próximo. Aplicación ¿Cuál puede ser su aplicación en el proceso de enseñanza aprendizaje? La respuesta es mantener un alto grado de interacción en clase, de modo que los estudiantes interactúen con el profesor y entre ellos mismos. Algo que puede ser aplicado

es lo siguiente: el profesor, o alguno de los estudiantes que domine la

aplicación de un procedimiento o concepto, puede verbalizar su razonamiento para que los que no lo dominan puedan entenderlo.

El siguiente ejemplo ilustra lo que lo podría ocurrir si se aplica la sugerencia anterior: Tres estudiantes, Juan, Laura y Mario, se encuentran resolviendo cálculos de moles en química. Juan obtiene la respuesta correcta mientras que Laura y Mario tienen problemas para resolver los cálculos. Al darse cuenta de esto, el profesor pide a Juan que explique en voz alta la manera como realizó los cálculos. Después de varios ejercicios, Laura era capaz de hacer los cálculos y se mostraba aburrida e indiferente a la clase.

Al pedir a Juan que verbalice su razonamiento, el profesor está aplicando la Teoría de Vygotsky (Interacción Social y Lenguaje) pero ¿Por qué Laura si logra realzar los cálculos con la ayuda de la verbalización, mientras que Mario no lo logra? Esto se explica por la Zona de Desarrollo Próximo.

Lev. S. Vygotsky refiere que existe una zona de desarrollo próximo que delimita la fase en la que el estudiante puede aprovechar la asistencia o la ayuda. Esta zona continua en el limite de las habilidades que el estudiante puede realizar por si mismo, sin ayuda y termina en el limite de las habilidades que el estudiante puede realizar con ayuda de los expertos (Véase figura). Juan, quien era capaz de realizar el cálculo, estaba fuera (más allá) de la zona de desarrollo próximo. Laura, quién logró realizar los cálculos, pero asistida de ayuda, se encontraba en la zona interior de la zona de desarrollo próximo; mientras que Mario, quien nunca pudo realizar los cálculos, aún con asistencia, estaba fuera (antes) de la zona de desarrollo próximo.

Esta gráfica muestra la ubicación de los estudiantes Mario, Laura y Juan con respecto a la zona de desarrollo próximo (ZDP).

Empatía Intelectual Vamos a entender ―Ponernos en los zapatos de los alumnos‖. En efecto, en lugar de desmentir a los alumnos, el profesor trata de entenderlos, y decide partir de la comprensión del problema que ellos tienen, aunque éste sea incorrecta.

Propuesta Instruccional Para promover la transferencia de la regulación externa de la estrategia a su regulación interna.

(Tomada de Monereo, 1999, en Díaz-Barriga, F., 2004:261)

c) Mapas Conceptuales Los mapas conceptuales han sido ideados por Joseph D. Novak para aplicar en el aula el modelo de aprendizaje significativo de Ausubel. Su función consiste en ayudar a la comprensión de los conocimientos que el alumnado tiene que aprender y a relacionarlos entre sí con otros que ya posee.

Los mapas conceptuales se han popularizado recientemente entre maestros y educadores. Consisten en representaciones estructurales gráficas, principalmente del conocimiento declarativo que un estudiante tiene sobre un tema determinado (Ruiz– Primo, Shavelson, 1996 en Castañeda (2004: 139)).

Vale citar el concepto tan completo que proporciona Díaz-Barriga (op. cit. 2004: 433): ―Los mapas conceptuales son recursos gráficos que permiten visualizar las relaciones entre conceptos y explicaciones (proposiciones) sobre una temática o campo de conocimiento declarativo particular. Está inspirado en las ideas de Ausubel sobre la forma en que se almacena la información en la base de conocimiento (organización jerárquica). Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza (si las usa el docente), como estrategias de aprendizaje (si las usan los alumnos), como recursos para la evaluación de conocimientos declarativos, como instrumentos para el análisis de cuerpos de conocimientos disciplinarios y para la estructuración y organización del currículo‖.

* Elaboración Técnica de los Mapas Conceptuales. Con referencia a este tema, Ontoria Peña y Molina Rubio (1995: 6-24) exponen de manera sencilla y práctica la elaboración de los mapas conceptuales.

Elementos básicos; tres. 1) Conceptos. El concepto es una palabra o término que manifiesta una regularidad de los hechos, acontecimientos, objetos, ideas, cualidades … así, los conceptos más generales se sitúan en la parte superior de la estructura gráfica; a

continuación otros más específicos y así sucesivamente, hasta llegar a los ejemplos, sí los hay.

Los conceptos, pues, se colocan según un Orden Jerárquico.

2) Palabras enlace. Une conceptos y señala la relación existente entre ellos. (Verbos, artículos, proposiciones, conjunciones).

3) La proposición. Es una frase que consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace, dándonos significado determinado.

Los mapas conceptuales son un entramado de líneas cuyos puntos de unión son los conceptos. En el gráfico, los conceptos se colocan en una elipse. Las palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.

* Como Explicar en el Aula la Construcción Técnica de los Mapas Conceptuales. Hay muchas formas para que los alumnos aprendan a construir un mapa conceptual. Señalamos el proceso que se ha seguido, con resultados positivos.

* Explicación inicial por parte del profesor. - El profesor hace una breve introducción sobre las ventajas de la nueva estrategia de aprendizaje.

- Se explica, con ejemplos, el significado de los términos concepto y palabras enlace, y su representación gráfica.

- Se elige un punto o apartado de un tema del libro de texto con el que el alumno está familiarizado.

El profesor hace dos columnas en el pizarrón o pintarrón; en una escribe los conceptos principales de dicho apartado que los alumnos le van diciendo, y en la otra anota las palabras enlace. Se procurará que el número de conceptos sea reducido.

El profesor dialoga con los alumnos sobre cuáles son los conceptos más generales o más importantes (más inclusivos), y cuáles son las palabras enlace más adecuadas. A continuación, construye el mapa conceptual en el pizarrón o pintarrón.

* Construcción del Mapa en Grupos. - La clase se divide en grupos, sino lo está ya, y se les señala un texto corto para que cada grupo elabore. Puede distribuirse también una cartulina y rotuladores, lo cual sirve para reforzar el dominio de la técnica.

- Al finalizar, cada grupo explica su mapa, con lo cual se toma conciencia de que, para estar bien, no tienen por qué ser iguales.

- En este período de iniciación, las palabras enlace suelen coincidir con las del texto elegido y las relaciones entre conceptos suelen ser lineales de arriba abajo. No se recomienda todavía explicar las relaciones cruzadas. Los alumnos suelen captar fácil y rápidamente la técnica. Descubren además, su valor con respecto a la comprensibilidad, asimilación y retención de las ideas del texto.

Los mapas conceptuales como estrategias de aprendizaje facilitan el desarrollo individual de la capacidad de reflexión, asimilación y toma de decisiones. Dentro de una metodología participativa, potencian las actitudes y valores de socialización (colaboración, consenso, compromiso, etcétera)

(Ontoria, A. y Molina, A., 1999: 6-24).

2.5 Relación Maestro–Alumno.

El profesor debe asumir una posición ecléctica para no ceder a una pedagogía particular sino que a través de un análisis personal de su enseñanza docente, decidirse a lograr que sus alumnos se interesen en los enfoques pedagógicos innovadores modernos y muy utilizados como lo es el Socio-Cognitivo-Constructivista que coadyuvan al desarrollo integral de los estudiantes a través del proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando mucho en consideración que el profesor es el responsable de las actividades de realización por parte del estudiante en el aula-clase. Es necesario para el profesor descender al terreno práctico teniendo como contexto el campo experimental del estudiante. A este efecto la clase buscará permanentemente la aplicación de lo aprendido mediante la solución de problemas reales, el análisis de situaciones concretas, el estudio de casos vividos, las demostraciones prácticas, las actividades investigativas y vivencias de experiencias, ya que estos alumnos tienen practicas preprofesionales. Uno de los medios para lograrlo lo constituyen los ejemplos aportados por ellos, siendo aquéllos bien utilizados. Los alumnos simplifican la explicación, motivan el aprendizaje y sirven para comprobarlo. Flores Ochoa (1994: 44) alude: ―el profesor debe facilitar que este aprendizaje significativo ocurra en sus alumnos, suscitando dudas e interrogantes respecto a los conocimientos que ya poseen, relacionado el tema con su experiencia y saber anteriores, ofreciéndoles oportunidades de ensayar y aplicar el nuevo concepto, asegurándose de que los alumnos formulen de forma adecuada el problema y las soluciones propuestas (Novak, 1988), para que el aprendizaje sea significativo‖.

Toda enseñanza de calidad requiere de un profesor que tenga claridad acerca de lo que va a enseñar, que sienta gusto por su oficio y por abrir horizontes culturales a los jóvenes, sin menospreciar sus conocimientos previos o su contexto.

* ¿Qué pasa en el estudiante cuándo aprende y, consecuentemente, qué pasos debe seguir el profesor cuándo enseña?

Robert Gagné se preocupa por responder a esta interrogante, expresada por Suárez Díaz (1997: 69-71) resumida en la siguiente figura:

Interés, impulso, expectativa

Motivación

Motivación

Apela a las necesidades e intereses del estudiante. Despierta expectativas.

Disposición para conocer y aceptar selectivamente.

Atención

Enfoque

Dirige la atención hacia lo importante, pertinente interesante.

Memoria de corto alcance.

Retención

Comunicación

De conocimientos, habilidades, etc.

Memoria de largo alcance.

Codificación

Repetición

Evocación para su almacenaje.

Profundización, análisis síntesis.

Búsqueda

Análisis

Problematizar, inquietar.

Transferencia a nuevas situaciones.

Generalización

Aplicación

Proveer situaciones de generalización.

Probar la validez de lo aprendido.

Confrontación

Evaluación

Dar ocasión para que el alumno demuestre aquello que ha aprendido.

Nuevas metas y horizontes.

Progreso

Revisión proyección

Lo bueno, lo deficiente, lo deseable, lo posible.

PROCESO ESTUDIANTE – MAESTRO (Gagné, R., en Suárez, D. La educación., 1997: 69-71)

― Si enseñar y aprender son procesos correlativos no puede confundirse el uno con el otro, pues el aprendizaje real ocurre al interior de cada sujeto que aprende, es subjetivo, aunque su dominio puede exteriorizarse eventualmente en palabras y acciones específicas; mientras que la enseñanza es una actividad intersubjetiva, es una interacción entre varios sujetos (al menos dos) sobre algún tema o material previamente seleccionado por el profesor para suscitar actividad, conversación, acción o reflexión compartida, de la que se espera algún aprendizaje‖ (Flores Ochoa,1999: 22).

Una supuesta clave para el éxito de esta propuesta de trabajo, sería, una correlación continua entre las teorías psicológicas, los modelos pedagógicos de la enseñanza, las estrategias de aprendizaje y una positiva relación colaborativa entre el profesor y el alumno, pues, como dice Díaz (1-6), el maestro como profesional de la docencia debe de ayudar positivamente a los alumnos a aprender, aprender hacer, pensar, sentir y desarrollarse integralmente; adquirir conocimientos teóricos-prácticosexperenciales; preparar actividades, diseñar apoyos, crear climas favorables, enseñar constructivamente,

evaluar

cuantitativamente

investigación disciplinaria y pedagógicamente.

y

cualitativamente,

utilizar

la

CAPITULO III METODOLOGIA

Se solicitó al Director de la Facultad de Psicología, UANL, así como al Coordinador del Área Laboral y a dos profesores asignados a Octavo Semestre, autorización para administrar un Cuestionario a los alumnos del semestre antes mencionado y que ya tienen, además, como antecedente la aprobación de las materias de Psicología del Trabajo, correspondientes a quinto y sexto semestre del Área Básica general.

Con la finalidad, lo anteriormente expuesto, de obtener información valiosa, confiable y fidedigna por parte de los alumnos para coadyuvar a reformar, indagar, incluir y definir en la materia de Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral, lo relacionado a competencias y a estrategias significativas para la resolución de problemas en las organizaciones que es el objetivo principal de este estudio.

Este trabajo auxiliado y coadyuvado por los alumnos de octavo semestre que con sus conocimientos y experiencias preprofesionales adquiridas en las asignaturas al principio aludidas apoyarán seleccionando, del Cuestionario y de acuerdo a su criterio personal, las características que consideren sean las apropiadas para su probable integración en la materia denominada Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre; puesto que el desarrollo individual

y grupal de competencias,

técnicas y estrategias didácticas en el proceso de enseñanza-aprendizaje logrará exitosos preprofesionales en el área laboral.

Lo expuesto en el párrafo anterior convierte al alumno en parte importante del proceso de enseñanza aprendizaje, pues comprueba que el aprendizaje duradero y comprensivo se construye a partir del uso de las habilidades de razonamiento propias. En cuanto al profesor, éste tiene que participar más activamente al tener que innovar estrategias y técnicas que le permitan ser modelo y guía de los alumnos; --- de andamiaje, como diría Jerome S. Brunner basado en lo expuesto por Lev S. Vygotsky

en la Zona de Desarrollo Próximo --- y, orientarlos a las actividades propias de la técnica de Trabajo en Equipo considerando, también en ello, los contenidos que explicitan los objetivos a lograr.

3.1 Selección y Asignación

Los alumnos inscritos en el Área además de haber presentado su kardex completo y aprobado de sexto semestre, entrevista, curso introductorio del área laboral, la asignatura de Psicología del Trabajo con un mínimo de calificación de ocho y, que en el semestre pasado aprobaron la materia de Introducción a la Psicología Laboral como también la Práctica de Psicología Laboral 1 de 15 horas-semana-mes y que ahora integran los grupos de octavo semestre; han sido seleccionados por el investigador con la finalidad de contestar el Cuestionario de selección de estrategias para la resolución de problemas, para el logro de mejores competencias preprofesionales; por sus conocimientos y experiencias adquiridas en el aula y en las organizaciones.

Por asuntos de trabajo y horarios de los profesores, se formó un solo grupo, como sigue: 31 damas y 15 varones, total: 46 alumnos.

3.2 Estructura Metodológica

3.2.1 Estrategia de Investigación * Enfoque Cualitativo ó Modelo Mixto: ―utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación‖ Hernández Sampieri, R. et. al. (2004:6). Este método lo enfatizan Grinnel, R.M. (1997); Creswell, J. (1997); Neuman, W.L. (1994); Mertens, D.M. (2005); y T.D. Jick, (1979) citados por Hernandez R. et al. (2006: 10-11, 789-790).

Para Nau y Grimell (Hernández Sampieri y Cols. 2003. pp. 20-21) existe la posibilidad de combinar los enfoques Cuantitativo-Cualitativo de investigación en tres modalidades: El modelo de dos etapas, el Modelo de enfoque dominante y, el Modelo Mixto, éste último representa un alto nivel de combinación o integración entre los enfoques Cuantitativo y Cualitativo; agrega, además, que se requiere de una mentalidad abierta ya que el diseño de este estudio atiende o contempla todas las ventajas de ambos enfoques.

Otros investigadores (como Castro, R. en: Szasz, I. y Lerner, S., 1996, Para comprender la subjetividad, p. 65 y 66 y, Wittrock, C. Merlín., 1989, La investigación de la enseñanza, p. 11 y 17) apoyan las observaciones de los autores anteriormente mencionados, en que estos enfoques pueden ser complementarios, pues cada uno de ellos aborda circunstancias que el otro deja de lado.

3.2.2 Diseño de Investigación * Transversal: ―Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado‖ (Hernández Sampieri, R. et. al., 2004:270).

3.2.3 Técnica e Instrumento

Encuesta. Escala de medición ordinal, tipo Likert. Se utiliza la Encuesta de muestreo para obtener información de necesidades y requerimientos de aprendizaje de estrategias significativas a una población de alumnos (46), apoyada aquélla por la aplicación de un Cuestionario y una previa entrevista-recordatorio de técnicas y estrategias alusivas al cuestionamiento; fundamentando lo anterior, con una Escala de medición ordinal tipo Likert, misma que mide la intensidad idiosincrásica de las opiniones de los alumnos evaluados por medio de cinco posibilidades de respuesta de la más importante a la menos o de menor importancia y con un punto neutral en la tercera respuesta que asignaría el indicador de conformidad respecto al interés gradual, base éste, de la información requerida de

los Códigos, o sea: A. más importante; B. segundo en importancia; y, C. tercero en importancia, ordenados también de acuerdo a sus respectivas frecuencias como medida representativa de cada unidad requerida.

3.2.4 Universo

* Alumnos de octavo semestre, área laboral, de la materia Proceso Educativo en la Organización, que ya aprobaron la asignatura de Introducción a la Psicología Laboral de séptimo semestre, además de 15 horas semana mes de práctica laboral externa, como también la de Psicología del Trabajo de sexto semestre.

3.2.5 Presentación de los Datos

Cuantitativa y Cualitativa. Es de importancia mencionar que los instrumentos empleados para la presentación de los datos incluidos en este trabajo fueron analizados, descriptos, interpretados y evaluados, recurriendo a los paradigmas cuantitativo y cualitativo para reafirmar la validez y confiabilidad del muestreo; aprovechando además la triangulación de métodos para obtener autenticidad en lo expresado con el objeto de adquirir información necesaria que este estudio requiere y permitan verificar y lograr los mejores resultados en cuanto al aprendizaje y utilización de estrategias significativas para la resolución de problemas, propuestas éstas a través de los datos de las tablas de frecuencia relacionadas, directamente, con el Cuestionario administrado a los alumnos de octavo semestre, área laboral (ver punto 3.2.3).

3.3 Procedimiento

De acuerdo al objetivo general, objetivos específicos y competencias formativas que conforman la programación de Introducción a la Psicología Laboral, séptimo semestre, Facultad de Psicología, U.A.N.L., todo lo antes referido, se encuentra contemplado en el Cuestionario tantas veces aludido, como también rubros o características que serán seleccionadas por los alumnos de octavo semestre, área

laboral, para coadyuvar a la reformulación e integración, de acuerdo al propio criterio, de la materia anteriormente referida.

CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

4.1 Análisis por ítems del Cuestionario aplicado a los 46 alumnos de octavo semestre: Área Laboral (80 ítems-categorías).

4.1.1 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 1/3

Ítem

Categoría

Columna

Sinéctica

1

1

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

12

26.08

47.82

C

4

8.70

56.52

D E

10 10 46

21.74 21.74

78.26 100.00

Total

Gráfica. Porcentual de Sinéctica. Frecuencia Relativa

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

El 21.74% de sujetos (10) contestó que la estrategia Sinéctica es la más importante; un 26.08% (12) respondió que era la segunda en importancia; un 8.70% (4) la tercera en importancia; un 21.74% (10) la cuarta en importancia y por último un 21.74% (10) que es la menos importante. La suma de las primeras tres elecciones es de 56.52%, dando un promedio de 18.84% de importancia.

4.1.2 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 1/3. Ítem

Categoría

Columna

Indagación

2

Científica 2

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

8

17.39

17.39

B

11

23.91

41.30

C

5

10.87

52.17

D E

9 13 46

19.57 28.26

71.74 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Indagación Científica. Frecuencia Relativa

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 17.39% de los sujetos (8) respondió que la estrategia Indagación Científica es la más importante; enseguida un 23.91% (11) contestó que es la segunda en importancia; un 10.87% (5) la tercera en importancia; un 19.57% como cuarta en importancia; y un 28.26% menor importancia. El puntaje medio de las primeras tres decisiones es de 17.39% en significancia éste resultado acumulado.

corresponde al 52.17%

4.1.3 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 1/3.

Ítem

3

Categoría

Columna

Seis Variedades De Realización

3

SubCategoría

Código

+ Importante 2ª. Importante 3ª. Importante 4ª. Importante - Importante

A B C D E

Total

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

10 11 3 9 13 46

21.74 23.91 6.52 19.57 28.26

21.74 45.65 52.17 71.74 100.00

Gráfica Porcentual de Seis Variedades de Realización.

Frecuencia Relativa

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 21.74% de los sujetos (10) manifestó que la estrategia Seis Variedades de Realización como la más importante; un 23.91% (11) como la segunda en importancia; un 6.52% como tercera en importancia; un 19.57% como la cuarta en importancia; y un 28.26% como la de menor importancia. El conjunto de las primeras tres alternativas es de un 52.17% confiriendo como término medio un 17.39% en categorización

4.1.4 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 1/3.

Ítem

Categoría

Columna

Investigación

4

Grupal 4

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

11

23.91

23.91

B

5

10.87

34.78

C

14

30.44

65.22

D

10

21.74

86.96

E

6

13.04

100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

46

Gráfica Porcentual de Investigación Grupal. Frecuencia Relativa

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 23.91% de los sujetos (11) adujo que la estrategia Investigación grupal es la más importante; un 10.87% (5) como la segunda en importancia; un 30.44% (14) como la tercera en importancia; un 21.74% (10) como la cuarta en importancia; y un 13.04% como la de menor importancia. La cuenta proporcionada por las primeras tres opciones es de un 65.22% suministrando éste porcentaje un promedio de un 21.74% de jerarquía.

4.1.5 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 1/3.

Ítem

Categoría

Columna

Entrenamiento

5

para la 5

Indagación

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

7

15.22

30.43

C

19

41.30

71.74

D E

8 5 46

17.39 10.87

89.13 100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Gráfica Porcentual de Entrenamiento para la Indagación.

Frecuencia Relativa 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 15.22% de los alumnos (7) afirmó que la técnica entrenamiento para la indagación es la más importante; un 15.22% (7) como segunda en importancia; un 41.30% (19) como tercera en importancia; un 17.38% (8) como cuarta en importancia y un 10.87% (5) como la de menor importancia. El total de las primeras tres rotaciones de esta estrategia es de 71.74%, facilitando ésta operación un 23.91% de punto promedio y de trascendencia.

4.1.6 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 2/3.

Ítem

Categoría

Columna

Organizadores

6

Previos 6

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

12

26.09

26.09

B

9

19.56

45.65

C

14

30.43

76.08

D

4

8.70

84.78

E

7

15.22

100.00

Total

46

Gráfica Porcentual de Organizadores Previos. Frecuencia Relativa

Códigos de Respuesta

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Un 26.09% de los sujetos (12) eligió que la estrategia Organizadores previos es la más importante; un 19.56% (9) la segunda en importancia; un 30.43% (14) la tercera en importancia; un 8.70% la cuarta en importancia y, un 15.22% la de menor importancia. La cuantía de las tres primeras decisiones es de un 76.08% y el puntaje medio es de un 25.36% de orden gradual.

4.1.7 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 2/3.

Ítem

Categoría

Columna

Aprendizaje

7

Significativo 7

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

9

19.57

19.57

B

13

28.26

47.83

C

3

6.52

54.35

D

8

17.39

71.74

E

13

28.26

100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

46

Gráfica Porcentual de Aprendizaje Significativo. Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 19.57% de los sujetos (9) consideró la técnica para el Aprendizaje Significativo como la más importante; un 28.26% (13) la segunda en importancia; un 6.52% (3) la tercera en importancia; un 17.39% (8) la cuarta en importancia y, un 28.26% la de menor importancia; siendo el promedio de las primeras designaciones de un 18.12%, pues la cantidad acumulada por la técnica al principio mencionada fue de un 54.35%, indicando la anterior designación porcentual su orden sobresaliente.

4.1.8 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 2/3.

Ítem

Categoría

Columna

Solución de

8

Problemas 8

TeóricosRelevantes

SUBCategoría

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

11

23.91

23.91

B

12

26.09

50.00

C

10

21.74

71.74

D E

6 7 46

13.04 15.22

84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Solución de Problemas Teóricos-Relevantes.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 23.91% de los sujetos (11) contestó que la técnica Solución de Problemas Teóricos Relevantes es la más importante; un 26.09% (12) la segunda en importancia; un 21.74% (10) tercera en importancia; un 13.04% (6) la cuarta en importancia y, un 15.22% (7) la de menor importancia. Así, la suma de las primeras tres preferencias es de un 71.74%, derivando éste un punto promedio de 23.91% de importancia.

4.1.9 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 2/3.

Ítem

Categoría

Columna

Guía de

9

Aprendizaje 9

VerbalEscrito

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

5

10.87

23.91

C

11

23.91

47.83

D E

17 7 46

36.96 15.22

84.78 100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Gráfica Porcentual de Guía de Aprendizaje Verbal-Escrito. Frecuencia Relativa 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) respondió que la Guía de Aprendizaje VerbalEscrito es la más importante; un 10.87% (5) como segunda en importancia; un 23.91% (11) tercera en importancia; un 36.96% (17) la cuarta en importancia y, un 15.22% la de menor importancia. La frecuencia acumulada de 47.83% que aparece y corresponde a las primeras tres elecciones, proporciona un término medio de 15.94% de orden gradual.

4.1.10 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 2/3.

Ítem

Categoría

Columna

Organigramas

10

10

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

9

19.57

19.57

B

7

15.22

34.78

C

8

17.39

52.17

D E

10 12 46

21.74 26.09

73.91 100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Gráfica Porcentual de Organigramas.

Frecuencia Relativa

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 19.57% de los sujetos (9) manifestó que la técnica de organigramas es la de mayor importancia; un 15.22% (7) como la segunda en importancia; un 17.39% (8) la tercera en importancia; un 21.74% (10) cuarta en importancia y, un 26.09% (12) la de menor importancia. El término medio de las primeras tres selecciones es de 17.39% indicativo de su orden jerárquico y que fue el resultado de la suma acumulada de 52.17%.

4.1.11 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 3/3.

Ítem

Categoría

Columna

Mapas

11

Conceptuales 11

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

15

32.61

32.61

B

13

28.26

60.87

C

3

6.52

67.39

D E

12 3 46

26.09 6.52

93.48 100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Gráfica Porcentual de Mapas Conceptuales.

Frecuencia Relativa

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 32.61% de los sujetos (15) contestó que la técnica Mapas Conceptuales es mayor en importancia; un 28.26% (13) la segunda en importancia; un 6.52% (3) la tercera en importancia; un 26.09% (12) la cuarta en importancia y, un 6.52% (3) la de menor importancia. La suma de las primeras tres elecciones es de 67.39%, dando un promedio de 22.46% de orden mayor.

4.1.12 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 3/3.

Ítem

Categoría

Columna

Aprendizaje

12

por 12

Descubrimiento

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

8

17.39

17.39

B

13

28.26

45.65

C

7

15.22

60.87

D

11

23.91

84.78

E

7

15.22

100.00

Total

46

Gráfica Porcentual de Aprendizaje por Descubrimiento.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 17.39% de los sujetos (8) seleccionó la Técnica Aprendizaje por Descubrimiento como la superior en importancia; un 28.26 (13) la segunda en importancia; un 15.22% (7) la tercera en importancia; un 23.91% (11) la cuarta en importancia y, un 41.30% (19) la de menor importancia. El puntaje medio de las primeras tres decisiones es de 20.29% en significancia, siendo este porcentaje resultado del 60.87 de la frecuencia acumulada.

4.1.13 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 3/3.

Ítem

Categoría

Columna 13

13

Exposición por Equipos

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A B C D E

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

6 12 10 11 7 46

13.04 26.09 21.74 23.91 15.22

13.04 39.13 60.87 84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Exposición por Equipos.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) consideró la técnica Exposición por Equipos como la más importante; un 26.09% (12) como segunda en importancia; un 21.74% (10) la tercera en importancia; un 23.91% (11) como cuarta en importancia y, un 15.22% (7) la de menor importancia. El conjunto numérico de las primeras tres alternativas es de un 60.67% proporcionando éste como término medio de categorización 20.22%.

4.1.14 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 3/3.

Ítem Categoría Columna Solución de

14

Problemas 14

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

1

2.17

23.91

C

16

34.78

58.70

D E

9 10 46

19.57 21.74

78.26 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Solución de Problemas.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 21.74% de los sujetos (10) contestó que la técnica Solución de Problemas es la principal en importancia; un 2.17% (1) como segunda en importancia; un 34.78% (16) la tercera en importancia; un 19.57% (9) como cuarta en importancia y, un 21.74% (10) la de menor importancia. La cantidad proporcionada por las tres primeras opciones es de un 58.70% suministrando, éste porcentaje, un promedio de un 19.57% de sobresaliente.

4.1.15 Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo 3/3.

Ítem

15

Categoría

Columna

Evaluación de Exposición por Equipos

15

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A B C D E

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

7 7 10 3 19 46

15.22 15.22 21.74 6.52 41.30

15.22 30.43 52.17 58.70 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Evaluación de Exposición por Equipos.

Frecuencia Relativa

45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 15.22% de los sujetos (5) respondió que la técnica Evaluación de Exposición por Equipos es considerada de más importancia; un 15.22% (7) como segunda en importancia; un 21.74% (10) la tercera en importancia; un 6.52% (3) como cuarta en importancia y, un 41.30% (19) la de menor importancia. El total de las primeras tres votaciones de esta categoría es de un 52.17%, redituando ésta cantidad porcentual un punto medio de 17.39% de primer orden.

4.1.16 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 1/7.

Ítem

16

Categoría

Columna

Identificación

16

de Teorías Psicológicas laborales.

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

16

34.78

34.78

B

13

28.26

63.04

C

10

21.74

84.78

D

2

4.35

89.13

E

5 46

10.87

100.00

Total

Gráfica Porcentual de Identificación de Teorías.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 34.78% de los sujetos (16) consideró la técnica Identificación de Teorías como la de mayor importancia; un 28.26% (13) la segunda en importancia; un 21.74% (10) como tercera en importancia; un 4.35% (2) la cuarta en importancia y, un 10.87% (5) como de menor importancia. La cuantía de las primeras tres decisiones es de 84.78% y el termino medio correspondiente es de 28.26% de orden mayor.

4.1.17 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 1/7.

Ítem

Categoría

Columna

Organigramas

17

17

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

6

13.04

21.74

C

13

28.26

50.00

D E

6 17 46

13.04 36.96

63.04 100.00

Gráfica Porcentual de Organigramas. Frecuencia Relativa 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 8.70% de los sujetos (4) contestó que la técnica de Organigramas es la de más importancia; un 13.04% (6) como segunda en importancia; un 28.26% (13) la tercera en importancia; un 13.04% (6) como cuarta en importancia y, un 36.96% la de menor importancia. La sumatoria de frecuencia acumulada de las primeras tres designaciones es de un 50% que al ser éste dividido proporciona un 16.67% básico, sustancial.

4.1.18 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 1/7.

Ítem Categoría Columna Estudio de

18

Casos 18

¿Deben Utilizarse equipos de Trabajo? Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante

Código

Frecuencia Frecuencia FRECUENCIA Absoluta Relativa Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

11

23.91

45.65

C

12

26.09

71.74

D

7

15.22

86.96

E

6 46

13.04

100.00

Gráfica Porcentual de Estudio de Casos.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 21.74% de los sujetos (10) respondió que la técnica Estudio de Casos es la de mayor importancia; un 23.91% (11) como segunda en importancia; un 26.09% (12) la tercera en importancia; un 15.22% (7) como cuarta en importancia y, un 13.04% (6) la de menor importancia; por lo tanto la cuantía de las tres primeras preferencias es de 71.74%, siendo por lo tanto su promedio de trascendencia de un 23.91%.

4.1.19 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 1/7.

Ítem Categoría Columna

Rejillas

19

19

SubFrecuencia Frecuencia Frecuencia Código Categoría Absoluta Relativa Acumulada + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante

A

11

23.91

23.91

B

7

15.22

39.13

C

8

17.39

56.52

D

8

17.39

73.91

E

12 46

26.09

100.00

Total

Gráfica Porcentual de Rejillas. Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 23.91% de los sujetos (11) optó por la técnica Rejillas como la mayor en importancia; un 15.22% (7) la segunda en importancia; un 17.39% (8) como tercera en importancia; un 17.39% (8) la cuarta en importancia y, un 26.09% como de menor importancia. El término medio de Jerarquía ascendente en conjunto de las primeras tres alternativas resulta en un 18.84% resultado éste de la frecuencia acumulada de un 56.52%.

4.1.20 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 1/7.

Ítem Categoría Columna

Debate

20

Dirigido 20

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

9

19.57

30.43

C

3

6.52

36.96

D E

23 6 46

50.00 13.04

86.96 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Debate Dirigido.

Frecuencia Relativa 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 10.87% de los sujetos (5) conceptuó a la técnica del Debate Dirigido como la de mayor importancia; un 19.57% (9) como segunda en importancia; un 6.52% (3) la tercera en importancia; un 50% (23) como cuarta en importancia y, un 13.04% (6) la de menor importancia. El promedio de las primeras tres opciones de la técnica al principio mencionada es de 12.32%, siendo éste su grado mayor de importancia proporcionado por la división de la frecuencia acumulada de un 36.96%. 4.1.21 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 2/7.

Ítem Categoría Columna Trabajo en

21

Equipo 21

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

14

30.43

30.43

B

19

41.30

71.74

C

6

13.04

84.78

D

3

6.52

91.30

E

4

8.70

100.00

Total

46

Gráfica Porcentual de Trabajo en Equipo.

Frecuencia Relativa

50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 30.43% de los sujetos (14) respondió que la técnica Trabajo en Equipo como la de más importancia; un 41.30% (19) como segunda en importancia; un 13.04% (6) la tercera en importancia; un 6.52% (3) como cuarta en importancia y, un 8.70% (4) la de menor importancia. La cantidad de 84.78% corresponde a la frecuencia acumulada de las primeras tres elecciones en esta Categoría que promediada confiere un de 28.26% de orden mayor

4.1.22 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 2/7.

Ítem

22

Categoría

Columna

Estudio de Caso ¿Capacitar o Seleccionar?

22

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A B C D E

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

16 10 7 3 10 46

34.78 21.74 15.22 6.52 21.74

34.78 56.52 71.74 78.26 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Estudio de Caso. Códigos de Respuesta Frecuencia Relativa

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Un 34.78% de los sujetos (16) consideró que la técnica Estudio de Caso es la de mayor importancia; un 21.74% (10) la segunda en importancia; un 15.22% (7) como tercera en importancia; un 6.52% (3) la cuarta en importancia y, un 21.74% (10) como de menor importancia. La significancia de puntaje medio de las primeras tres decisiones de la técnica mencionada es de 23.91%, éste resultó de la frecuencia acumulada de 71.74% arriba citada.

4.1.23 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 2/7.

Ítem Categoría Columna

Debate

23

Dirigido 23

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

7

15.22

26.09

C

11

23.91

50.00

D E

9 14 46

19.57 30.43

69.57 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Debate Dirigido.

Códigos de Respuesta Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Un 10.87% de los sujetos (5) consideró la técnica del Debate Dirigido como la de más importancia; un 15.22% (7) como segunda en importancia; un 23.91% (11) la tercera en importancia; un 19.57% (9) como cuarta en importancia y, un 30.43% la de menor importancia. El conjunto numérico de las primeras tres alternativas es de un 50.00% proporcionando éste como término medio un 16.67% de categorización.

4.1.24 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 2/7.

Ítem

24

Categoría

Columna

Reactivo.

24

seis etapas exitosas en la función de Capacitación Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

5

10.87

23.91

C

15

32.61

56.52

D E

12 8 46

26.09 17.39

82.61 100.00

Gráfica Porcentual de Reactivo.

Frecuencia Relativa

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) respondió que la técnica del reactivo es primera en importancia; un 10.87% (5) la segunda en importancia; un 32.61% (15) como tercera en importancia; un 26.09% (12) la cuarta en importancia y, un 17.39% como menos o menor importante. La cantidad proporcionada por las tres primeras opciones es de un 56.52%, este porcentaje suministra un promedió de un 18.84% de sobresaliente.

4.1.25 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 2/7.

Ítem

Categoría

Cuestionario Interrogantes sobre 25

SubCategoría

Columna

25

diversos temas Organizacionales.

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

5

10.87

21.74

C

7

15.22

36.96

D E

19 10 46

41.30 21.74

78.26 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Cuestionario.

Frecuencia Relativa 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 10.87% de los sujetos (5) contestó que la técnica del Cuestionario es la más importante; un 10.87% (5) la segunda en importancia; un 15.22% (7) como tercera en importancia; un 41.30% (19) la cuarta en importancia y, un 21.74% (10) la menos importante. El total de las primeras tres votaciones de esta técnica es de 36.96% dando esta cantidad porcentual un punto medio de un 12.32% de grado mayor.

4.1.26 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 3/7.

Ítem Categoría Columna

Banco de

26

Preguntas 26

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

0

0.00

0.00

B

17

36.96

36.96

C

2

4.35

41.30

D E

9 18 46

19.57 39.13

60.87 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Banco de Preguntas. Frecuencia Relativa

40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 36.96% de los sujetos (17) consideró que la técnica de Banco de Preguntas como la segunda en importancia; un 4.35% la tercera en importancia; un 19.57% (9) como cuarta en importancia; y un 39.13% (18) la menos o menor importante, es de destacar que ningún alumno la eligió como primera en importancia. La cuantía de las primeras tres decisiones es de 41.30% y el termino medio de este porcentaje es de 13.77% de orden primario.

4.1.27 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 3/7.

Ítem Categoría Columna Lluvia de

27

Ideas 27

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

15

32.61

54.35

C

9

19.57

73.91

D E

8 4 46

17.39 8.70

91.30 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Lluvia de Ideas.

Frecuencia Relativa

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 21.74% de los sujetos (10) respondió que la técnica Lluvia de Ideas es mayor en importancia; un 32.61% (15) la segunda en importancia; un 19.57% (9) como tercera en importancia; un 17.39% (8) la cuarta en importancia y, un 8.70% la menos importante. La sumatoria de frecuencia acumulada de las primeras tres designaciones es de un 73.91% que al ser éste dividido proporciona un 24.64% básico, sobresaliente.

4.1.28 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 3/7.

Ítem

28

Categoría

Columna

Reactivo. Identificar Modelos estratégicos orientados al desarrollo organizacional

28

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

7

15.22

36.96

C

9

19.56

56.52

D E

13 7 46

28.26 15.22

84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Reactivo.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 21.74% de los sujetos (10) contestó que la técnica del Reactivo es la más importante; un 15.22% (7) como segunda en importancia; un 19.56% (9) la tercera en importancia; un 28.26% (13) como cuarta en importancia y, un 15.22% (7) la de menos importancia; por lo tanto, la cuantía de las tres primeras preferencias es de 56.52%, siendo por este motivo su promedio de trascendencia de un 18.84%.

4.1.29 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 3/7.

SubCategoría

Ítem Categoría Columna

Trabajo

29

En 29

Equipo

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

14

30.43

30.43

B

6

13.04

43.48

C

11

23.91

67.39

D E

8 7 46

17.39 15.22

84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Trabajo en Equipo.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 30.43% de los sujetos (14) consideró la técnica Trabajo en Equipo como la más importante; un 13.04% (8) la segunda en importancia; un 23.91% (11) como tercera en importancia; un 17.39% (8) la cuarta en importancia y, un 15.22% la menos o menor importante. El término medio de jerarquía ascendente del conjunto de las primeras tres, alternativas resulta en un 22.46% resultado éste de la frecuencia acumulada de un 67.39%.

4.1.30 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 3/7.

Ítem Categoría Columna

Caso

30

30

Practico ¿Cómo crear Equipos de Trabajo?

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

12

26.09

26.09

B

1

2.17

28.26

C

16

34.78

63.04

D E

7 10 46

15.22 21.74

78.26 100.00

Total

Gráfica porcentual de Caso Práctico.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 26.09% de los sujetos (12) respondió que la técnica del Caso Practico es la más importante; un 2.17% (1) como segunda en importancia; un 34.78% (16) la tercera en importancia; un 15.22% (7) la cuarta en importancia y, un 21.74% (10) como de menor importancia.

El promedio de las primeras tres opciones de la técnica al

principio mencionada es de 21.01%, siendo éste su grado mayor de importancia proporcionado por la división de la frecuencia acumulada de un 63.04%.

4.1.31 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 4/7.

Ítem

Categoría

Columna

31

31

Reactivo, Ordenar procedimiento de Reclutamiento de Personal

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

30

65.22

80.43

C

1

2.17

82.61

D E

1 7 46

2.17 15.22

84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Reactivo, Reclutamiento.

Frecuencia Relativa 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 15.22% de los sujetos (7) contestó que el Reactivo de ordenar procedimiento de Reclutamiento de Personal es la más importante; un 65.22% (30) la segunda en importancia; un 2.17% (1) como tercera en importancia; un 2.17% (1) la cuarta en importancia y, un 15.22% la menos importante. La cantidad de 82.61% corresponde a la frecuencia acumulada de las primeras tres elecciones en esta Categoría que, promediada, otorga 27.53% de orden principal.

4.1.32 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 4/7.

Ítem

Categoría

Columna

32

32

Proceso TeóricoPractico de Reclutamiento Entrevista y Selección de Personal Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

19

41.30

41.30

B

9

19.57

60.87

C

2

4.35

65.22

D E

3 13 46

6.52 28.26

71.74 100.00

Gráfica porcentual de Proceso Teórico-Practico de Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal. Frecuencia Relativa 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 41.30% de los sujetos (19) consideró la técnica del Proceso Teórico-Practico de Reclutamiento Entrevista y Selección de Personal, como la más importante; un 19.57% (9) la segunda en importancia; un 4.35% como tercera en importancia; un 6.52% (3) la cuarta en importancia y, un 28.26% como menor o menos importante. La significancia de puntaje medio de las primeras tres decisiones de la técnica al principio mencionada es de 21.74%, éste resultó de la frecuencia acumulada de 65.22% arriba citada.

4.1.33 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 4/7.

Ítem

Categoría

Columna

Concordar-

33

Discordar 33

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

5

10.87

32.61

C

7

15.22

47.83

D E

12 12 46

26.09 26.09

73.91 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Concordar-Discordar.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 21.74% de los sujetos (10) respondió que la técnica Concordar-Discordar es la más importante; un 10.87% (5) como segunda en importancia; para un 15.22% (7) la tercera en importancia; un 26.09% (12) como cuarta en importancia y, un 26.09% (12) la menos importante. El conjunto numérico de las primeras tres alternativas es de un 47.83% proporcionando éste como término medio un 15.94% de categorización.

4.1.34 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 4/7.

Ítem Categoría Columna

Debate

34

Dirigido 34

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

1

2.17

15.22

C

18

39.13

54.35

D E

14 7 46

30.43 15.22

84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Debate Dirigido.

Frecuencia Relativa 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) seleccionó a la técnica del Debate Dirigido como la más importante; un 2.17% (1) la segunda en importancia; un 39.13% (18) como tercera en importancia; un 30.43% (14) la cuarta en importancia y, un 15.22% (7) como menor o menos importante. La cantidad proporcionada por las tres primeras opciones es de un 54.35%, este porcentaje suministra un promedio de un 18.12% de sobresaliente.

4.1.35 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 4/7.

Ítem

Categoría

Columna

Indagación

35

35

y Análisis de solicitud de empleos en periódicos revistas, etc.

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

1

2.17

10.87

C

18

39.13

50.00

D E

16 7 46

34.78 15.22

84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Indagación y Análisis de Solicitud de empleos en periódicos, revistas Frecuencia Relativa 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 8.70% de los sujetos (4) consideró a la técnica Indagación y Análisis de Solicitud de empleos en periódicos, revistas, etcétera, como la más importante; un 2.17% (1) como segunda en importancia; un 39.13% (18) la tercera en importancia; un 34.78% (16) como cuarta en importancia y, un 15.22% (7) la menor o menos importante. El total de las primeras tres votaciones de la técnica al principio mencionada es de un 50.00% redituando ésta cantidad porcentual un punto medio de un 16.67% de grado mayor.

4.1.36 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 5/7.

Ítem

Categoría

Columna

Dialogar

36

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

36

Constructivamente los apartados que al respecto aparecen en la Ley Federal del Trabajo Total

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

24

52.17

52.17

B

5

10.87

63.04

C

6

13.04

76.09

D E

7 4 46

15.22 8.70

91.30 100.00

Gráfica Porcentual de Dialogar constructivamente los apartados que al respecto aparecen en la Ley Federal del Trabajo. Frecuencia Relativa 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un

52.17%

de

los sujetos (24) respondió

que

la

técnica

Dialogar

constructivamente los apartados que al respecto aparecen en la Ley Federal del Trabajo como la más importante; un 10.87% (5) la segunda en importancia; un 13.04% (6) como tercera en importancia; un 15.22% (7) la cuarta en importancia y, un 8.70% (4) como menos importante. La cuantía de las primeras tres decisiones es de 76.09% y el término medio de este porcentaje es de un 25.36% de orden primario.

4.1.37 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 5/7.

Ítem

Categoría

Columna

Reactivo

37

Incapacidades 37

del Trabajador por accidentes de trabajo

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

14

30.43

41.30

C

12

26.09

67.39

D E

11 4 46

23.91 8.70

91.30 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Reactivo Incapacidades del Trabajador por accidentes de trabajo. Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 10.87% de los sujetos (5) contestó que la técnica Reactivo Incapacidades del Trabajador por accidentes de trabajo como la más importante; un 30.43% (14) la segunda en importancia; un 26.09% (12) como tercera en importancia; un 23.91% (11) la cuarta en importancia y, un 8.70% (4) la menor o menos importante. La sumatoria de frecuencia acumulada de las primeras tres designaciones es de un 67.39%, que al ser éste dividido proporciona un 22.46% básico, sobresaliente.

4.1.38 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 5/7.

Ítem

Categoría

Columna

38

38

Reactivo Ordenación de conceptos a pagar en la ruptura de las Relaciones de Trabajador Total

SubCategoría + Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

2a. Importante 3a. Importante

B

16

34.78

50.00

C

16

34.78

84.78

4a. Importante - Importante

D E

3 4 46

6.52 8.70

91.30 100.00

Gráfica Porcentual de Reactivo Conceptos a pagar en la ruptura de las Relaciones del Trabajador.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 15.22% de los sujetos (7) consideró que la técnica Reactivo Conceptos a pagar en la ruptura de las Relaciones del Trabajador es la más importante; un 34.78% (16) la segunda en importancia; un 34.78% la tercera en importancia; un 6.52% (3) la cuarta en importancia y, un 8.70% (4) la menor o menos importante; por lo tanto, la suma de las tres primeras preferencias es de 84.78 redituando por este motivo su promedio de trascendencia en un 28.26%.

4.1.39 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 5/7.

Ítem

Categoría

Columna

Cortometraje

39

39

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

7

15.22

23.91

C

7

15.22

39.13

D E

13 15 46

28.26 32.61

67.39 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Cortometraje.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 8.70% de los sujetos (4) respondió que la técnica Cortometraje es la más importante; un 15.22% (7) como segunda en importancia; un 15.22% (7) la tercera en importancia; un 26.28% (13) como cuarta en importancia y, un 32.61% (15) la menos importante. El término medio de jerarquía ascendente del conjunto de las primeras tres alternativas resulta en un 13.04%, rendimiento éste de la frecuencia acumulada de un 39.13%.

4.1.40 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 5/7.

Ítem Categoría Columna

Concordar

40

Discordar 40

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

4

8.70

21.74

C

5

10.87

32.61

D E

12 19 46

26.09 41.30

58.70 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Concordar-Discordar.

Frecuencia Relativa 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) contestó que la técnica Concordar-Discordar como la más importante; un 8.70% (4) la segunda en importancia; un 10.87% (5) como tercera en importancia; un 26.09% la cuarta en importancia y, un 41.30% (19) la menor o menos importante. El promedio de las primeras tres opciones de la técnica al principio mencionada es de 10.87%, siendo éste su grado mayor de importancia proporcionando por la división de la frecuencia acumulada de un 32.61%.

4.1.41 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 6/7.

Ítem Categoría Columna

Técnica

41

de los 41

Adjetivos

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

22

47.83

47.83

B

9

19.57

67.39

C

5

10.87

78.26

D E

6 4 46

13.04 8.70

91.30 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Técnica de los Adjetivos.

Frecuencia Relativa 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C de Respuesta D Códigos

E

Un 47.83% de los sujetos (22) consideró que la Técnica de los Adjetivos es la más importante; un 19.57% (9) como segunda en importancia; un 10.87% (5) la tercera en importancia; un 13.04% (6) como cuarta en importancia y, un 8.70% (4) la menor o menos importante. La suma de 78.26% corresponde a la frecuencia acumulada de las primeras tres elecciones en esta Categoría que, promediada, otorga un 26.09% de orden principal.

4.1.42 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 6/7.

Ítem Categoría Columna

Decálogo

42

del 42

Psicólogo

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

9

19.57

19.57

B

15

32.61

52.17

C

2

4.35

56.52

D E

15 5 46

32.61 10.87

89.13 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Decálogo del Psicólogo.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 19.57% de los sujetos (9) consideró, a la técnica Decálogo del Psicólogo, como la más importante; un 32.61% (15) la segunda en importancia; un 4.35% (2) como tercera en importancia; un 32.61% (15) como cuarta en importancia y, un 10.87% (5) la menos importante. La significancia de puntaje medio de las primeras tres decisiones de la técnica al principio mencionada es de 18.84%, éste resultó de la frecuencia acumulada de 56.52% arriba citado. 4.1.43 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 6/7.

Ítem Categoría Columna

Estudio

43

de Casos El caso de 43 John Deere.

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

13

28.26

41.30

C

11

23.91

65.22

D E

9 7 46

19.57 15.22

84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Estudio de Casos.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) contestó que la técnica Estudio de Casos es la más importante; un 28.26% (13) como segunda en importancia; un 23.91% (11) la tercera en importancia; un 19.57% (9) como cuarta en importancia y, un 15.22% (7) la menor o menos importante. La suma numérica de las primeras tres alternativas es de un 65.22% proporcionando éste como término medio un 21.74% de categorización.

4.1.44 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 6/7.

Ítem Categoría Columna ¿Qué valores Éticos promueve 44

44

Hewlett Packard?

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

7

15.22

28.26

C

18

39.13

67.39

D E

5 10 46

10.87 21.74

78.26 100.00

Total

Gráfica Porcentual de ¿Qué valores Éticos promueve la H.P.?.

Frecuencia Relativa 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) consideró la técnica ¿Qué valores Éticos promueve la Hewlett Packard? como la más importante; un 15.22% (7) la segunda en importancia; un 39.13% (18) como tercera en importancia; un 10.87% (5) la cuarta en importancia y, un 21.74% (10) la menos importante. La cantidad proporcionada por las tres primeras opciones es de un 67.39% éste porcentaje suministra un promedio de un 22.46% de sobresaliente.

4.1.45 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 6/7.

Ítem Categoría Columna

Debate

45

Dirigido 45

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

3

6.52

6.52

B

2

4.35

10.87

C

10

21.74

32.61

D E

11 20 46

23.91 43.48

56.52 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Debate Dirigido.

Frecuencia Relativa 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 6.52% de los sujetos (3) respondió que la técnica Debate Dirigido es la más importante; un 4.35% (2) como segunda en importancia; un 21.74% (10) la tercera en importancia; un 23.91% (11) como cuarta en importancia y, un 43.48% (20) la menos importante. El total de las primeras tres votaciones de la técnica al principio mencionada es de un 32.61% redituando ésta cantidad porcentual un punto medio de un 10.87% de grado mayor.

4.1.46 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 7/7.

Ítem Categoría Columna

Rol

46

Playing 46

(Juego de Papeles).

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

23

50.00

50.00

B

13

28.26

78.26

C

4

8.70

86.96

D E

2 4 46

4.35 8.70

91.30 100.00

Total

* Gráfica Porcentual de Rol Playing. Frecuencia Relativa 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 50% de los sujetos (23) contestó la técnica del Rol Playing como la más importante; un 28.26% (13) la segunda en importancia; un 8.70% (4) como tercera en importancia; un 4.35% (2) la cuarta en importancia y, un 8.70% (4) la menos importante. El resultado de las primeras tres decisiones es de 86.96% y el término medio de este porcentaje es de un 28.99% de orden de importancia.

4.1.47 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 7/7.

Ítem

Categoría

Columna

Autoevaluación-

47

Cuestionario 47

relacionado con Análisis Transaccional

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

11

23.91

23.91

B

12

26.09

50.00

C

7

15.22

65.22

D E

5 11 46

10.87 23.91

76.09 100.00

D

E

Total

Gráfica Porcentual de Autoevaluación-Cuestionario. Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

Códigos de Respuesta

Un 23.91% de los sujetos (11) consideró que la técnica AutoevaluaciónCuestionario relacionado con Análisis Transaccional como la más importante; un 26.09% (12) la segunda en importancia; un 15.22% (7) como tercera en importancia; un 10.87% (5) la cuarta en importancia y, un 23.91% (18) como menos importante. La sumatoria de Frecuencia acumulada de las primeras tres designaciones es de un 65.22% que al ser éste dividido proporciona un 21.74% de orden básico o sobresaliente. 4.1.48 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 7/7.

Ítem Categoría Columna

Debate

48

Dirigido 48

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

9

19.57

28.26

C

14

30.43

58.70

D E

8 11 46

17.39 23.91

76.09 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Debate Dirigido.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 8.70% de los sujetos (4) respondió que la técnica Debate Dirigido es la más importante; un 19.57% (9) como segunda en importancia; un 30.43% (14) la tercera en importancia; un 17.39% (8) como cuarta en importancia y, un 23.91% (11) la menos importante; por lo tanto, la suma de las tres primeras preferencias es de 58.70%, siendo por este motivo su promedio un 19.56%.

4.1.49 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 7/7.

Ítem Categoría Columna Concordar49 Discordar 49

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

2

4.35

4.35

B

8

17.39

21.74

C

10

21.74

43.48

D E

15 11 46

32.61 23.91

76.09 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Concordar-Discordar.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 4.35% de los sujetos (2) seleccionó que la técnica Concordar-Discordar como la más importante; un 17.39% (8) la segunda en importancia; un 21.74% (10) como tercera en importancia; un 32.61% (15) la cuarta en importancia y, un 23.91% (11) la menos importante. El término medio de jerarquía ascendente del conjunto de las primeras tres alternativas resulta en un 14.49%, de la frecuencia acumulada de un 43.48%.

4.1.50 Tabla de Distribución de Frecuencias. Unidad 7/7.

Ítem Categoría Columna

Ejercicio

50

(a criterio) 50

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

4

8.70

21.74

C

11

23.91

45.65

D E

16 9 46

34.78 19.57

80.43 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Ejercicio (a criterio).

Frecuencia Relativa

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) consideró que la técnica Ejercicio (a criterio) es la más importante; un 8.70% (4) como segunda en importancia; un 23.91% (11) la tercera en importancia; un 34.78% (16) como cuarta en importancia y, un 19.57% (9) la menos importante. El promedio de las primeras tres opciones del procedimiento al principio mencionado es de un 15.22% siendo éste su grado mayor de importancia proporcionado por la división de la frecuencia acumulada de un 45.65%.

4.1.51 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos 1/6.

Ítem

Categoría

Columna

Declarativo ―Saber que‖

51

51

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

9

19.57

30.43

C

4

8.70

39.13

D E

6 22 46

13.04 47.83

52.17 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Conocimientos Declarativo ―Saber que‖. Frecuencia Relativa 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 10.67% de los sujetos (5) respondió que la Competencia Conocimiento ―Saber que‖ es la más importante; un 19.57% (9) como segunda en importancia; un 8.70% (4) la tercera en importancia; un 13.04% (6) como cuarta en importancia y, un 47.83% (22) la menos importante. La suma de 39.13% corresponde a la Frecuencia acumulada de las primeras tres elecciones en esta categoría que, promediada, otorga un 13.04% de orden principal.

4.1.52 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos 1/6.

Ítem

Categoría

Columna

Procedimental

52

―Saber hacer‖ 52

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

12

26.09

26.09

B

4

8.70

34.78

C

8

17.39

52.17

D E

16 6 46

34.78 13.04

86.96 100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Gráfica Porcentual de Conocimientos Procedimental ―Saber hacer‖. Códigos de Respuesta Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Un 26.09% de los sujetos (12) contestó que la Competencia Conocimiento Procedimental ―Saber que‖ es la más importante; un 8.70% (4) como segunda en importancia; un 17.39% (8) la tercera en importancia; un 34.78% (16) como cuarta en importancia y, un 13.04% (6) la menos importante. La significancia de puntaje medio de las primeras tres decisiones de la categoría al principio citada es de 17.39%, éste resultó de la frecuencia acumulada de un 52.17% arriba mencionada.

4.1.53 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos 1/6.

Ítem Categoría Columna

Actitudinal

53

53

Valoral ―Saber ser‖

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

12

26.09

26.09

B

13

28.26

54.35

C

10

21.74

76.09

D E

7 4 46

15.22 8.70

91.30 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Conocimientos Actitudinal-Valoral: ―Saber ser‖. Frecuencia Relativa

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 26.09% de los sujetos (12) consideró que la Competencia Conocimiento Actitudinal-Valoral ―Saber ser‖ como la más importante; un 28.26% (13) la segunda en importancia; un 21.74% (10) como tercera en importancia; un 15.22% (7) la cuarta en importancia y, un 8.70% (4) como

menos importante. La suma numérica de las

primeras tres alternativas es de un 76.09%, proporcionando éste como término medio un 25.36% de categorización básica.

4.1.54 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos 1/6.

Ítem

Categoría

Columna

Toma de

54

Decisiones 54

para la Resolución de problemas Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

15

32.61

47.83

C

12

26.09

73.91

D

3

6.52

80.43

E

9 46

19.57

100.00

Gráfica Porcentual de Conocimientos de Toma de decisiones para la resolución de problemas. Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 15.22% de los sujetos (7) respondió que la Competencia de Conocimiento de Toma de decisiones para la resolución de problemas como la más importante; un 32.61 (15) la segunda en importancia; un 26.09% (12) como tercera en importancia; un 6.52% (3) la cuarta en importancia y, un 19.57% la de menor importancia. La cantidad proporcionada por las tres primeras opciones es de un 73.91%, éste porcentaje suministra un promedio de un 24.64% de sobresaliente.

4.1.55 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos 1/6.

Ítem

55

Categoría

Columna

Estratégico (conocer, planear,

55

Controlar)

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

5

10.87

32.61

C

12

26.09

58.70

D

14

30.43

89.13

E

5 46

10.87

100.00

Total

Gráfica Porcentual de Conocimientos Estratégico (conocer, planear, controlar).

Frecuencia Relativa

Códigos de Respuesta

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Un 21.74% de los sujetos (10) contestó que la Competencia de Conocimiento Estratégico (conocer, planear, controlar) como la más importante; un 10.87% (5) como segunda en importancia; un 26.09% (12) la tercera en importancia; un 30.43% (14) como cuarta en importancia y, un 10.87% (5) la menos importante. El total de las primeras tres votaciones de la Competencia al principio mencionada es de un 58.70% dando ésta cantidad porcentual un punto medio de un 19.57% de grado mayor.

4.1.56 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades 2/6.

Ítem

Categoría

Columna 56

56

Fomentar el Trabajo en Equipo

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A B C D E

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

12 4 13 5 12 46

26.09 8.70 28.26 10.87 26.09

26.09 34.78 63.04 73.91 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Habilidades: Fomentar el Trabajo en Equipo

Frecuencia Relativa

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 26.09% de los sujetos (12) consideró que la Competencia Habilidades: para Fomentar el Trabajo en Equipo es la más importante; un 8.70% (4) como segunda en importancia; un 28.26% (13) la tercera en importancia; un 10.87% (5) como cuarta en importancia y, un 26.09% (12) la menos importante. El resultado de las primeras tres decisiones es de 63.04% y el término medio de este porcentaje es de un 21.01% de orden de importancia.

4.1.57 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades 2/6.

Ítem

Categoría

Columna

Objetividad

57

(síntesis) 57

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

3

6.52

6.52

B

9

19.57

26.09

C

11

23.91

50.00

D E

10 13 46

21.74 28.26

71.74 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Habilidades: Objetividad (síntesis).

Frecuencia Relativa

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 6.52% de los sujetos (3) distinguió Competencia de Habilidades Objetividad (síntesis) como la más importante; un 19.57% (9) la segunda en importancia; un 23.91% (11) como tercera en importancia; un 21.74% (10) la cuarta en importancia y, un 28.26% (13) la menos importante. La sumatoria de frecuencia acumulada de las primeras tres designaciones es de un 50.00% que al ser éste dividido proporciona un 16.67% de orden básico o sobresaliente.

4.1.58 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades 2/6.

Ítem

Categoría

Columna 58

58

Creativo, Innovador (análisis)

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A B C D E

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

5 7 6 16 12 46

10.87 15.22 13.04 34.78 26.09

10.87 26.09 39.13 73.91 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Habilidades: Creativo, innovador (análisis).

Códigos de Respuesta

Frecuencia Relativa

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Un 10.87% de los sujetos (5) contestó que la Competencia de Habilidad en creatividad e innovación (análisis) como más importante; un 15.22% (7) la segunda en importancia; un 13.04% (6) como tercera en importancia; un 34.78% (16) la cuarta en importancia y, un 26.09% (12) la menos importante; por lo tanto, la suma de las tres primeras preferencias es de 39.13%, siendo por este motivo su promedio de trascendencia de un 13.04%.

4.1.59 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades 2/6.

Ítem

Categoría

Columna

Resolución

59

de 59

Problemas (Logística)

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

13

28.26

28.26

B

10

21.74

50.00

C

9

19.57

69.57

D E

9 5 46

19.57 10.87

89.13 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Habilidades de Resolución de Problemas.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 28.26% de los sujetos (13) consideró que la Competencia Habilidades de Resolución de Problemas (Logística) como más importante; un 21.74% (10) como la segunda en importancia; un 19.57% (9) como tercera en importancia; un 19.57% (9) la cuarta en importancia y, un 10.87% (5) la menos importante. El término medio de jerarquía ascendente del conjunto de las primeras tres alternativas resulta en un 23.19%, éste derivado de la frecuencia acumulada de un 69.57%.

4.1.60 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades 2/6.

Ítem

Categoría

Columna

Asertivo (liderazgo)

60

60

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A B C D E

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

13 16 7 6 4 46

28.26 34.78 15.22 13.04 8.70

28.26 63.04 78.26 91.30 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Habilidades: Asertivo (Liderazgo).

Frecuencia Relativa

Códigos de Respuesta

35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Un 28.26% de los sujetos (13) respondió que la Competencia de Habilidades en Asertividad (Liderazgo) como más importante; un 34.78% (16) la segunda en importancia; un 15.22% (7) como tercera en importancia; un 13.04% (6) la cuarta en importancia y, un 8.70% (4) la menos importante. El promedio de las primeras tres opciones de la categoría al principio mencionada es de un 26.09% siendo éste su grado mayor de importancia proporcionado por la división de la frecuencia acumulada de un 78.26%.

4.1.61 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas 3/6.

Ítem

Categoría

Columna

Planeación

61

Estratégica 61

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

9

19.57

19.57

B

11

23.91

43.48

C

8

17.39

60.87

D

10

21.74

82.61

E

8 46

17.39

100.00

Total

Gráfica Porcentual de Destrezas: Planeación Estratégica.

Frecuencia Relativa 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 19.57% de los sujetos (9) consideró la Competencia en Destrezas de Planeación Estratégica como la más importante; un 23.91% (11) la segunda en importancia; un 17.39% (8) como tercera en importancia; un 21.74% (10) la cuarta en importancia y, un 17.39% la menos importante. La suma de 60.87% corresponde a la frecuencia acumulada de las primeras tres elecciones en esta categoría que, promediada, otorga un 20.29% de orden principal.

4.1.62 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas 3/6.

Ítem

Categoría

Columna 62

62

Capacitación y Desarrollo

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A B C D E

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

13 10 8 8 7 46

28.26 21.74 17.39 17.39 15.22

28.26 50.00 67.39 84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Destrezas de Capacitación y Desarrollo. Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 28.26% de los sujetos (13) contestó que la Competencia en Destrezas de Capacitación y Desarrollo es la más importante; un 21.74% (10) como segunda en importancia; un 17.39% (8) la tercera en importancia; un 17.39% (8) como cuarta en importancia y, un 15.22% (7) la menos importante. La significancia de puntaje medio de las primeras tres decisiones de la categoría al principio citada es de 22.46%, éste resultó del 67.39% de la frecuencia acumulada arriba mencionada.

4.1.63 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas 3/6.

Ítem Categoría Columna Análisis de

63

Puestos 63

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

10

21.74

43.48

C

11

23.91

67.39

D E

7 8 46

15.22 17.39

82.61 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Destrezas de Análisis de Puestos. Frecuencia Relativa 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 21.74% de los sujetos (10) respondió que la Competencia de Destrezas en Análisis de Puestos es la más importante; un 21.74% (10) como segunda en importancia; un 23.91% (11) la tercera en importancia; un 15.22% (7) como cuarta en importancia y, un 17.39% (8) la menos importante. La suma numérica de las primeras tres alternativas es de un 67.39% proporcionando éste como término medio un 22.46% de categorización sustancial.

4.1.64 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas 3/6.

Ítem

64

Categoría

Columna

Investigaciones diversas con respecto

64

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante

a necesidades organizacionales

- Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

8

17.39

17.39

B

8

17.39

34.78

C

7

15.22

50.00

D

7

15.22

65.22

E

16

34.78

100.00

Total

46

Gráfica Porcentual de Destrezas de Investigaciones diversas con respecto a necesidades organizacionales.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 17.39% de los sujetos (8) seleccionó a la Competencia de Destrezas en Investigaciones diversas con respecto a necesidades organizacionales es la más importante; un 17.39% (8) como segunda en importancia; un 15.22% (7) la tercera en importancia; un 15.22% (7) como cuarta en importancia y, un 34.78% (16) la menos importante. La cantidad proporcionada por las tres primeras opciones corresponde a un 50.00%, éste porcentaje suministra un promedio de un 16:67% de sobresaliente.

4.1.65 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas 3/6.

Ítem Categoría Columna

Funciones

65

65

del área de personal

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

7

15.22

28.26

C

12

26.09

54.35

D E

14 7 46

30.43 15.22

84.78 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Destrezas de Funciones del área de personal.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) contestó que la Competencia de Destrezas en Funciones del área de Personal es la más importante; un 15.22% (7) como segunda en importancia; un 26.09% (12) la tercera en importancia; un 30.43% (14) la cuarta en importancia y, un 15.22% (7) la menos importante. El total de las primeras tres votaciones de la competencia al principio mencionada es de un 54.35% redituando ésta cantidad porcentual un punto medio de un 18.12% de grado mayor.

4.1.66 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes 4/6.

Ítem

Categoría

Columna

Proactivo

66

(Dinámico, 66

Empeñoso).

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

19

41.30

41.30

B

7

15.22

56.52

C

9

19.57

76.09

D E

10 1 46

21.74 2.17

97.83 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Actitudes de Proactivo. Frecuencia Relativa 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 41.30% de los sujetos (19) adujo que la Competencia de Actitudes Proactivas (dinámico, empeñoso) es la más importante; un 15.22 (7) como segunda en importancia; un 19.57% (9) la tercera en importancia; un 21.74% (10) como cuarta en importancia y, un 2.17% (1) la menos importante. El resultado de las primeras tres decisiones es de 76.09% y el término medio de este porcentaje es de un 25.36% de orden de importancia.

4.1.67 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes 4/6.

Ítem

Categoría

Columna

Colaborador

67

67

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

9

19.57

19.57

B

15

32.61

52.17

C

10

21.74

73.91

D E

10 2 46

21.74 4.35

95.65 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Actitudes de Colaborador.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 19.57% de los sujetos (9) respondió que la Competencia en Actitudes de Colaboración es la más importante; un 32.61% (15) como segunda en importancia; un 21.74% (10) la tercera en importancia; un 21.74% (10) como cuarta en importancia y, un 4.35% (2) la menos importante. La sumatoria de Frecuencia acumulada de las primeras tres designaciones es de un 73.91% que al ser éste dividido proporciona un 24.64% de orden sobresaliente o básico.

4.1.68 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes 4/6.

Ítem

Categoría

Columna

Persuasivo

68

68

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

13

28.26

43.48

C

7

15.22

58.70

D E

17 2 46

36.96 4.35

95.65 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Actitudes de Persuasivo. Frecuencia Relativa 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 15.22% de los sujetos (7) contestó que la Competencia en Actitudes de persuasión es la más importante; un 28.26% (13) la segunda en importancia; un 15.22% (7) como tercera en importancia; un 36.96% (17) la cuarta en importancia y, un 4.35% (2) la menos importante; por lo tanto, la suma de las tres preferencias es de un 58.70% siendo por este motivo su promedio de trascendencia corresponde a un 19.57%.

4.1.69 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes 4/6.

Ítem Categoría Columna

Práctico

69

69

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

9

19.57

34.78

C

16

34.78

69.57

D E

9 5 46

19.57 10.87

89.13 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Actitudes de Práctico.

Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 15.22% de los sujetos (7) adujo que la Competencia de Actitudes prácticas como la más importante; un 19.57% (9) la segunda en importancia; un 34.78% (16) como tercera en importancia; un 19.57% (9) la cuarta en importancia y, un 10.87% (5) la menos importante. El término medio de jerarquía ascendente del conjunto de las primeras tres alternativas es de un 23.19%, resultado éste de la frecuencia acumulada de un 69.57%.

4.1.70 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes 4/6.

Ítem Categoría Columna

Pasivo

70

70

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

2

4.35

13.04

C

4

8.70

21.74

D E

0 36 46

0.00 78.26

21.74 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Actitudes de Pasivo. Frecuencia Relativa 80.00 60.00 40.00 20.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 8.70% de los sujetos (4) respondió que la Competencia en Actitudes de indiferencia (pasivas) como la más importante; un 4.35% (2) segunda en importancia; un 8.70% (4) la tercera en importancia; un 0.00% (0) como cuarta en importancia y, un 78.28% (36) la menos importante. El promedio de las primeras tres opciones de la Categoría arriba mencionada es de un 7.25%, corresponde éste a su grado mayor de importancia proporcionado por la división de la frecuencia acumulada de un 21.74%.

4.1.71 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores 5/6.

Ítem Categoría Columna

Ético

71

71

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

23

50.00

50.00

B

14

30.43

80.43

C

1

2.17

82.61

D E

4 4 46

8.70 8.70

91.30 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Valores: Ético. Frecuencia Relativa 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 50.00% de los sujetos (23) eligió la Competencia de Valores Ético como la más importante; un 30.43% (14) la segunda en importancia; un 2.17% (1) como tercera en importancia; un 8.70% (4) la cuarta en importancia y, un 8.70% la de menor importancia. La suma de 82.61% corresponde a la frecuencia acumulada de las primeras tres elecciones en esta categoría que, promediada, otorga un 27.53% de orden principal.

4.1.72 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores 5/6.

Ítem Categoría Columna

Honesto

72

72

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

11

23.91

23.91

B

12

26.09

50.00

C

7

15.22

65.22

D

5

10.87

76.09

E

11

23.91

100.00

Total

46

Gráfica Porcentual de Valores: Honesto.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 23.91% de los sujetos (11) respondió que la Competencia en Valores como la Honestidad es la más importante; un 26.09% (12) la segunda en importancia; un 15.22% (7) como tercera en importancia; un 10.87% (5) la cuarta en importancia y, un 23.91% (11) la menos importante. La significancia de puntaje medio de las primeras tres decisiones de la Categoría al principio citada es de 21.74%, éste resultó del 65.22% de la frecuencia acumulada arriba mencionada.

4.1.73 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores 5/6.

Ítem Categoría Columna

Leal

73

73

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

A

6

13.04

13.04

B

7

15.22

28.26

C

13

28.26

56.52

D E

13 7 46

28.26 15.22

84.78 100.00

Total

Frecuencia Frecuencia Relativa Acumulada

Gráfica Porcentual de Valores: Leal. Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 13.04% de los sujetos (6) respondió que la Competencia en Valores como la Lealtad es la más importante; un 15.22% (7) la segunda en importancia; un 28.26% (13) como tercera en importancia; un 28.26% (13) la cuarta en importancia y, un 15.22% la menos importante. La suma numérica de las primeras tres alternativas es de un 56.52%, proporcionando éste como término medio un 18.84% de categoría sustancial.

4.1.74 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores 5/6.

Ítem Categoría Columna

Prudente

74

74

SUBCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

A

3

6.52

6.52

B

9

19.57

26.09

C

13

28.26

54.35

D E

8 13 46

17.39 28.26

71.74 100.00

Total

Frecuencia Frecuencia Relativa Acumulada

Gráfica Porcentual de Valores: Prudente.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

Códigos de Respuesta

D

E

Un 6.52% de los sujetos (3) optó por la Competencia en Valores como la Prudencia, ubicándola en el nivel de la más importante; un 19.57% (9) la segunda en importancia; un 28.26% (13) como tercera en importancia; un 17.39% (8) la cuarta en importancia y, un 28.26% la menos importante. La cantidad proporcionada por las tres primeras opciones es de un 54.35%, éste porcentaje suministra un promedio de un 18.12% de sobresaliente.

4.1.75 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores 5/6.

Ítem Categoría Columna

Sincero

75

75

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

1

2.17

2.17

B

2

4.35

6.52

C

12

26.09

32.61

D E

13 18 46

28.26 39.13

60.87 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Valores: Sincero.

Frecuencia Relativa 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

Códigos de Respuesta

D

E

Un 2.17% de los sujetos (1) respondió que la Competencia en la Sinceridad como Valor es la más importante; un 6.52% (2) la segunda en importancia; un 26.09% (12) la tercera en importancia; un 28.26% (13) la cuarta en importancia y, un 39.13% (18) la menos importante. El total de las primeras tres votaciones de la competencia al principio mencionada es de 32.61%, redituando ésta cantidad porcentual un punto medio de un 10.87% de grado mayor.

4.1.76 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia 6/6.

Ítem

Categoría

Columna

Capacitación

76

y 76

Desarrollo de Personal

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

7

15.22

28.26

C

15

32.61

60.87

D E

17 1 46

36.96 2.17

97.83 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Experiencia en Capacitación y Desarrollo de Personal.

Frecuencia Relativa 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

Códigos de Respuesta

D

E

Un 13.04% de los sujetos (6) contestó que la Competencia en Experiencia en Capacitación y Desarrollo de Personal es la más importante; un 15.22% (7) la segunda en importancia; un 32.61% (15) como tercera en importancia; un 36.96% (17) la cuarta en importancia y, un 2.17% (1) la menos importante. El resultado de las primeras tres decisiones es de un 60.87% y el término medio de este porcentaje es de un 20.29% de orden de importancia.

4.1.77 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia 6/6.

Ítem

Categoría

Columna

77

77

Estrategias en resolución de problemas

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

9

19.57

19.57

B

6

13.04

32.61

C

12

26.09

58.70

D

12

26.09

84.78

E

7 46

15.22

100.00

Total

Gráfica Porcentual de Experiencia de Estrategias en resolución de problemas.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

Códigos de Respuesta

D

E

Un 19.57% de los sujetos (9) consideró que la Competencia en Experiencia de Estrategias en resolución en problemas como la más importante; un 13.04% (6) la segunda en importancia; un 26.09% (12) como tercera en importancia; un 26.09% (12) la cuarta en importancia y, un 15.22% la menos importante. La sumatoria de frecuencia acumulada de las primeras tres designaciones es de un 58.70% que al ser éste dividido proporciona un 19.57% de orden sobresaliente.

4.1.78 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia 6/6.

Ítem

78

Categoría

Columna

Reclutamiento

78

Entrevistas Y Selección de Personal

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

13

28.26

43.48

C

11

23.91

67.39

D E

3 12

6.52 26.09

73.91 100.00

Total

46

Gráfica Porcentual de Experiencia en Reclutamiento, Entrevistas y Selección de Personal.

Frecuencia Relativa 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 15.22% de los sujetos (7) consideró que la Competencia de Experiencia en Reclutamiento, Entrevistas y Selección de Personal como la más importante; un 28.26% (13) la segunda en importancia; un 23.91% (11) como tercera en importancia; un 6.52% (3) la cuarta en importancia y, un 26.09% (12) la menos importante; por lo tanto, la suma de las tres primeras preferencias es de un 67.39%, siendo por este motivo su promedio de trascendencia de un 22.46%.

4.1.79 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia 6/6.

Ítem

Categoría

Columna

Funciones

79

en el 79

Departamento de Personal.

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

14

30.43

30.43

B

15

32.61

63.04

C

5

10.87

73.91

D E

7 5 46

15.22 10.87

89.13 100.00

* Gráfica Porcentual de Experiencia de Funciones en el Departamento de Personal. Frecuencia Relativa 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

Códigos de Respuesta

E

Un 30.43% de los sujetos (14) respondió que la Competencia de Experiencia de Funciones en el Departamento de Personal es la más importante; un 32.61% (15) como segunda en importancia; un 10.87% (5) como tercera en importancia; un 15.22% (7) como cuarta en importancia y, un 10.87% la menos importante. El término medio de jerarquía ascendente del conjunto de las primeras tres alternativas es de un 24.64%, resultado éste de la frecuencia acumulada de un 73.91%.

4.1.80 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia 6/6.

Ítem

Categoría

Columna

Análisis de Puestos

80

80

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A B C D E

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

10 5 3 7 21 46

21.74 10.87 6.52 15.22 45.65

21.74 32.61 39.13 54.35 100.00

Total

Gráfica Porcentual de Experiencia en Análisis de Puestos.

Frecuencia Relativa 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Un 21.74% de los sujetos (10) consideró la Competencia Experiencia en Análisis de Puestos la más importante; un 10.87% (5) la segunda en importancia; un

6.52% (3) como tercera en importancia; un 15.22% (7) la cuarta en importancia y, un 45.65% (21) la menos importante. El promedio de las primeras tres opciones de la Categoría arriba mencionada es de un 13.04%, correspondiendo éste su grado mayor de importancia proporcionado por la división de la frecuencia acumulada de un 39.13%.

4.2 Análisis por estrategias significativas para la resolución de problemas del Cuestionario aplicado a los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, Ciclo Ene-Jun-2006, en donde aparecen, ordenadamente, los dieciséis elementos con 5 categorías cada uno y que forman parte de la Programación de la Materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral, U.A.N.L.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1

2

3

4

5

B D C A E A D B B B B D E E A A E D E C A B C A B D A D D B E D B B

A E E C D E A D D D C E B A D B B E B A B E A C C B B B A E C B D E

E B D D B C E A C A E B C B B E D B D B D D B E E E E E E A B E E A

C A A E E B B E E C D C A D E C A A C D C A D D D A D A C D A A C D

D C B B A D C C A E A A D C C D C C A E E C E B A C C C B C D C A C

OBJETIVO GENERAL UNIDAD: UNO UNIDAD: DOS UNIDAD: TRES 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 C B C A D A E C C B D A B E E A C D A B C A A B A B A B E C A A C D

B D B B A E B D E D A B E B B E D C E A E E E A E E D A D B C C B B

A A D D B B A B A E B E A C D B B B C C D C B C B A C C A D E B A A

D E A E C C D A B C C D C A A D E A B D A D D E C C E D B E D D D C

E C E C E D C E D A E C D D C C A E D E B B C D D D B E C A B E E E

B A D D A A A D D E D B B A B A A B A B D A A D B B A B A D A C E A

D C B C D D E C A C A C D B C B B D D D A B B E A A B D B A B E C B

C E A E E B B B B D B D C D D D D A B E B C D B D C D C C B C B B C

E D C A C C D A E A C E A C A C C E C C C E C A E D E E E E D A D D

A B E B B E C E C B E A E E E E E C E A E D E C C E C A D C E D A E

E A A A A B B E B C A A C B B A A A B A B C B D B A B C B A A C A B

C B E C C D E C C E B E E C C C E C C E C A E C D D A E E E B B B E

D E C B B E A A A A C B D A E B B D E C A B C A E B C A C B C E C D

B C B E D A C B E B E C A E A D C E A D E E D E C C E B A C D A D A

A D D D E C D D D D D D B D D E D B D B D D A B A E D D D D E D E C

B B D A B A B B D C C B B B B C B A B B E B A B B B A A A C A A A E

D A B E E B A A B E B A C A A A C B A A C D E A C A B C E A E B E D

A C C B C D E E E D E E E D C E A C E E A A B C E E C B C B D C D B

C E E D A E C C A A A C D C E B E D C C D C C E A D D D B D C D B C

E D A C D C D D C B D D A E D D D E D D B E D D D C E E D E B E C A

B B C D D B B D B E E D E D B E E E E E E C E E E B B B D B D D B B

C E B E B C D B A B A B A B E C A D B C B B B D B A C D B C E A D A

A D A A C E E C C C B C D A D A B A D C A A D B D D E E A D C B E D

D C E B A A C A D A C E B E A D C B A B C D A A A E D A C E B C A C

E A D C E D A E E D D A C C C B D C C A D E C C C C A C E A A E C E

35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

A B E E E D A C D B A

E A D A B E E D B E E

B E A B A A D A A D D

C C B D C B C B E A C

D D C C D C B E C C B

C C E C C E C A B C B

D E A B B A B E E A D

E B C E A B A C C E E

B D B D E C D D D D C

A A A D A D E B A B A

B B D B A D B C C D E

D E A E D B D E A B B

C D E D B E A A E A A

A A C A C C C D D C D

E C B C E A E B B E C

C A B E C E E D C C A

E E C A E D D E E A B

D C D B A C C C B B D

A D E C D A A B A E E

B B A D B B B A D D C

B A A C C A D E B A E

E C E A A B E C A B B

A E C B D E B D C D D

C B B E E D C A D C C

D D D D B C A B E E A

E B B B B E B D E E E

B A D A C D C C B D B

D D E D E B A B D C C

C E C C D A D E A B A

A C A E A C E A C A D

46 E D A C B E A D C

B

D

E

C

B

A

C

D

A

B

E

B

A

E

D

C

E

A

B

D

C

UNIDAD: CUATRO UNIDAD : CINCO UNIDAD: SEIS UNIDAD: SIETE CONOCIMIENTOS 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

B B A E E B B A B E B B B A B C B B E B B D B E B B B A A A B E B B B B B B

E E B A A A E B A B E A A B E A C A A E A B E B A A E B E B E A D A D E C E

A A D B B C A E E A A E E E D E D D B A D C A D D E D C B D A B C E C A E D

C C E C C D C C D D D D D C A D E C C D C A D A E D A E C E C D E C A C D A

D D C D D E D D C C C C C D C B A E D C E E C C C C C D D C D C A D E D A C

B A B A A A A A C C A A A A A E D E D A E D A A B B A C D A A B C A E D A A

C B A C E B D C D D B B D C D D C A B B C A D C D A B D C B B C B C B A E D

A C C B B E E B E A C D E B B B B C C C D B C B A C C A A C C A A B C B B B

D E D E D C C D A B E C B E C C A B E D A C B E C E D B B D D D E E D E D E

E D E D C D B E B E D E C D E A E D A E B E E D E D E E E E E E D D A C C C

B B A A D B E A D E A A A B C D E A A B D A A D A A A B A A C C A A C A A A

D A B B A A A D A B E B D A D C B B D A E B D B B D B C D B D D B B E B E B

C E E C B C B B B A C D B C A E A D C D B D B A D B E D B C E E C D B D C D

A C D E C E C E E C D C E E B B C C B C A C E C E C D A C D B A D C A C B E

E D C D E D D C C D B E C D E A D E E E C E C E C E C E E E A B E E D E D C

E A C A C A B B B A A B E B A D A A B C A A A A A D B B B B A A B A A E B B

A E A B A E A A A C B A A E E B C E E A C D D B E B C E E A B E C B C B A C

B B E D B C D C C E C C B C C E B C A B E C B E D E A D A C E C A E D C D D

D D B E D B E E D B D E C D B A E D D D B B C D C C E C D E C B E D E D C E

C C D C E D C D E D E D D A D C D B C E D E E C B A D A C D D D D C B A E A

E E C E E D C D B E E D E E D A B A D E B E E C E E B A E C B E E E E A A D

B A A D A C A C E D D E A C E B D C E B C D D D A D A D D A D C D C D B E E

C D B C C E B B A B A A B A B D A E B D A C B E B B D C A B E A B A C C D C

D B E B B B E A C A B C D B A C C B C C E B A B C C E B B D C B A B A E C A

A C D A D A D E D C C B C D C E E D A A D A C A D A C E C E A D C D B D B B

39 40 41 42 43 44 45 46

A B B E B B B B

B A A D A A A E

E E D C D C E A

C D C B E D C C

D C E A C E D D

A A D D C A C A

C C B E D B E B

B D C C B C B C

D E E B E E A D

E B A A A D D E

A D B E B B A C

E A D D D A D D

B C A C A E B B

C B C B C C E A

D E E A E D C E

C A A E A A A A

D B B D D B B E

E E D C B C E B

A C E B C D D C

B D C A E E C D

E B E E B E B B

A A C D A D D A

B D D A C A A C

C E B C E B E E

D C A B D C C D

HABILIDADES DESTREZAS ACTITUDES VALORES EXPERIENCIA 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38

E E A C E C B B C E C C E C E B B E D D A A A C E A A A E C C C A E E C C A

D C E E C E C A D D D D A E C A D B E E C E E E D E B C B E D B C B C E B D

C B B D D D E D E B B E C D A E E A C B D D D D A C E D A A E D E C B D D C

B A D A A B D E A A E B D B B D C C A C E C C A C B D E C D A E D A D A A B

A D C B B A A C B C A A B A D C A D B A B B B B B D C B D B B A B D A B E E

B E C C B C D D B D E B E A B E A E C D B A E D C C D B B A B C A B A E C A

D A D A A E A A D A B E A D C D B C B E C D A C B B B D E C C A B A B A D E

E D E B C B B C E E A C B E A B D A A A A C C E A E A E A B D B C D C B B B

A B A E E A C E A C D D D B E A C D E B E B B B E A E C C D E E D C E D A C

C C B D D D E B C B C A C C D C E B D C D E D A D D C A D E A D E E D C E D

A A D B A A C B A A C D A B C C D E A B C D A A A B A D D A C C D B C A C D

B B E A B C B D D B A B C C A D C A B D D C B B C A B A B B B A C E D D A A

D D C C D D D A C D D A B A D A B B D C A B C D B D D B C C D B B D B E D B

E C A D C B A C B C B C D D B B A D C A B A D C D E C C E D A D E C A C B C

C E B E E E E E E E E E E E E E E C E E E E E E E C E E A E E E A A E B E E

B A A E A A B A A A A A A A A D A A B A B A A B D B B A E B A A B B A D B E

A B D A B D D B B B B E B B B E B D A D A B D A A C A E B A C D C C C C A B

C D E D E C A E C C D D C E D B D B C B C C C D C E D B A D D E A A D B D C

D E B B C B C C E D C B D D E A C E E C E E B C B A E C C C B B E D E E C A

E C C C D E E D D E E C E C C C E C D E D D E E E D C D D E E C D E B A E D

C D C D C C D D D D C C C D A B D D B B D C C D C A D A D D D D A B B E C D

A B D E B A C C A C D D D C C E B C A D A D D C A E C D E C B E C A A B D C

B C B C A B A E C E B A B A E A C E C E C B B B E C B B C A E C B C E A E B

D A A B D E B B E A A B A B D C E B D A B A E A B B A C A B A A D D C C B E

E E E A E D E A B B E E E E B D A A E C E E A E D D E E B E C B E E D D A A

39 40 41 42 43 44 45 46

D A C A D D E A

C B D C B C B E

E D E B E E D D

B C A D A B C B

A E B E C A A C

D D D D B A E A

C A B E C B A E

A C C C D D D C

E E E A E E B B

B B A B A C C D

A B A D D A A A

D D C B B D C C

B A D E A B D B

E C B C C C B D

C E E A E E E E

B E A A C D B B

E A B C A A A D

A C D B E B C A

D B E D D C E C

C D C E B E D E

B B A A C C C C

D E B C A D D E

E D C D E B E D

C A D B B A B B

A C E E D E A A

* Procedimiento

Antes de ejemplificar operacionalmente la forma de presentar la exposición de cada uno de los dieciséis elementos que forman parte de la Programación anteriormente aludida; se hace una breve explicación de la manera seguida para cada uno de las dieciséis integrantes, conjuntados cada uno de ellos por cinco Categorías e igual número de divisiones que configuran la tabla de Distribución de Frecuencias. Para el logro de los objetivos de este trabajo, en lo particular, se consideró como norma, a): Libro de Códigos en lo que se refiere a las Frecuencias Absolutas (sujetos seleccionadores de las Categorías y Códigos correspondientes) como también, el análisis por estrategias significativas para la resolución de problemas del Cuestionario aplicado a los alumnos de Octavo Semestre (citado en el punto 4.1) en donde aparecen los dieciséis elementos de acuerdo a la Programación propuesta y, organizados en la forma enseguida descrita.

* Objetivo General

1/3

* Unidades

1/7

* Competencias

1/6

Total

16

La organización de estos elementos se hizo tomando en consideración y de acuerdo a la Teoría de Sistemas que conceptúa a un sistema como a un conjunto de elementos interrelacionados y organizados de acuerdo a ciertas necesidades ya sea para el logro de un fin, meta u objetivo; así la organización de estos elementos permiten,

de

acuerdo

a

los

requerimientos,

formar

diferentes

sistemas

correlacionándolos ordenadamente.

Del libro de Códigos se consideró, principalmente:

A1 a E5.

Código y Sub-categoría con su valor asignado del 1 al 5 (+ importante a – importante) que representan las cinco posibilidades de respuesta de la más a la menos importante y a las cuales se les

asignó un valor de 1, 2, 3, 4, y 5, (ver apéndice C: Libro de Códigos)

10,12, 4, 10, 10.

Alumnos (46) que seleccionaron alguna de las cinco Subcategorías de acuerdo a su criterio con respecto a los cinco rangos de importancia. En este caso, en lo particular, se hace referencia a la Categoría I. Sinéctica y a su Frecuencia Absoluta (Apéndice C: Libro de Códigos).

El resultado de la multiplicación (A1 X 10 = 10) que sumado a los resultados de las otras cuatro (B2-E5=126) vienen a totalizar (136) que representa la parte integral de la Frecuencia Absoluta Parcial de la Categoría I. Sinéctica, misma que integra parte del Objetivo General 1/3.

Ejemplo. 1. Sinéctica

2. Indagación Científica

3. Seis Variedades de Realización

A1 X 10 = 10

A1 X 8 = 8

A1 X 10 = 10

B2 X 12 = 24

B2 X 11 = 22

B2 X 11 = 22

C3 X 4 = 12

C3 X 5 = 15

C3 X 3 = 9

D4 X 10 = 40

D4 X 9 = 36

D4 X 9 = 36

E5 X 10 = 50

E5 X 13 = 65

E5 X 13 = 65

-------136

---------

--------

146

142

4. Investigación Grupal

5. Entrenamiento para la Indagación

A1 X 11 = 11 B 2 X 5 = 10 C3 X 14 = 42 D4 X 10 = 40 E5 X 6 = 30 -------133

A1 X 7 = 7 B2 X 7 = 14 C3 X 19 = 57 D4 X 8 = 32 E5 X 5 = 25 -------135

Los resultados de estas cinco Categorías (136, 146, 142, 133 y 135) que en este ejemplo forman parte del elemento Objetivo General 1/3, corresponden a la Frecuencia Absoluta Parcial que resultó de acuerdo a los valores asignados a los Códigos (A1 a E5), mismos que indicarán el orden de su importancia dando, en este caso, para la suma menor

(133, A1, Investigación Grupal) la Subcategoría

más

importante, 135 para la segunda en importancia; 136 la tercera en importancia, 142 la cuarta en importancia y, 146 que es la quinta, sería la de menor importancia. Después los resultados de estas Categorías se sumarán dando una Frecuencia Absoluta total de 692, misma que por medio de una ―Regla de Tres Simple‖ proporcionará la Frecuencia Porcentual Relativa y ésta, por ende, la Frecuencia Acumulada.

Ejemplo: 4. Investigación Grupal., A1 = más importante. 692 = 100 % 133 =

X

. : (100x133)/692= 19.22%

De acuerdo con el Dr. Aurelio Baldor (2006, p. 522, 524 Aritmética, editorial Ultra, México, D.F.), la Regla de Tres es una operación que tiene por objeto hallar el cuarto término de una proporción, cuando se conocen tres.

En una Regla de Tres el supuesto está constituido por las partes del problema que ya se conocen y la pregunta por los datos de la parte del problema que contiene la incógnita.

Así, con los datos anteriormente mencionados: Supuesto ………….. 692………100 Pregunta ……………133 ………..X Estas cantidades son directamente proporcionales.

692/133 = 100/X : (100x133)/692 = 19.22%

Enseguida y prosiguiendo con lo anteriormente expuesto, se ejemplifica la realización de la Tabla de Distribución de Frecuencias.

Ejemplo de: Tabla de Distribución de Frecuencias. Objetivo General 1/3. Ítem 4 5 1 3 2

Categoría Investigación grupal Entrenamiento para la indagación Sinéctica Seis variedades de realización Indagación Científica Total

Columna 4 5 1 3 2

SubFrecuencia Frecuencia Frecuencia Código Categoría Absoluta Relativa Acumulada + A 133 19.22 19.22 Importante 2ª.. B 135 19.51 39.73 Importante 3ª. C 136 19.65 58.38 Importante 4ª. D 142 20.52 78.90 Importante 5ª. E 146 21.10 100.00 Importante 692

Después se continúa con la Gráfica porcentual, de acuerdo a la Tabla de Distribución de Frecuencias como la anteriormente descrita.

Finalmente se sigue con la Interpretación de los Resultados de cada uno de los dieciséis elementos que forman la Programación total de la Materia de Introducción a la Psicología Laboral,

Séptimo Semestre,

Área Laboral

Facultad de Psicología,

U.A.N.L.

4.2.1

Objetivo General 1/3.

Tabla de Distribución de Frecuencias. Dentro del Curso de Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral, UANL ¿Qué estrategias consideras que sería importante conocer, requerir y comprender en el apartado de resolución de problemas? Ítem 4 5 1 3 2

Categoría Investigación grupal Entrenamiento para la indagación Sinéctica Seis variedades de realización Indagación Científica Total

Columna 4 5 1 3 2

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A

Frecuencia Absoluta 133

Frecuencia Relativa 19.22

Frecuencia Acumulada 19.22

B

135

19.51

39.73

C

136

19.65

58.38

D

142

20.52

78.90

E

146 692

21.10

100.00

Código

Gráfica porcentual correspondiente a la primera de tres partes del Objetivo General.

Frecuencia Relativa

21.50 21.00 20.50 20.00 19.50 19.00 18.50 18.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Estrategias a considerar por alumnos.

Se ha comprobado que los alumnos logran aprendizajes significativos a través de sus propias prácticas preprofesionales y áulicas desarrollando paulatinamente su autorrealización al ser al mismo tiempo autor y partícipe del proceso de enseñanza aprendizaje conllevándolo, al aprendizaje estratégico en donde incrementará la habilidad de conocer y controlar sus propios procesos de aprendizaje. Por lo tanto, el alumno desarrollará estrategias que le permitan aprender mejor, tener una mayor comprensión de los conocimientos generados para que tengan aplicabilidad en los diferentes contextos sobre todo en el mercado laboral-organizacional, para que sirvan también como herramientas y no sólo como contenidos.

Así, los alumnos consideraron que la Investigación Grupal es la mas importante pues la sinergia generada por la comunidad de los alumnos producen más motivación, creando por tal razón un aprendizaje cooperativo en donde aprenden los unos de los otros, definiendo problemas e indagando diferentes alternativas. Éstas interacciones desarrollan actitudes y sentimientos positivos hacía los demás elevando la autoestima, experiencia, respeto, trabajo en equipo y sobre, todo, contribuye a su formación integral.

Los alumnos, por sus prácticas preprofesionales dentro y fuera del aula, seleccionaron como importante el Entrenamiento para la Indagación así como la Sinéctica, ambas disciplinas están muy correlacionadas pues la primera los introduce o involucra al desarrollo del razonamiento causal y al logro de mayor fluidez y precisión en el planteo de sus controversias obteniendo, además, propósitos implícitos como: observación, recopilar y organizar datos, identificar y controlar variables, etcétera, que al ser compartida con la experiencia Sinéctica, incrementa la creatividad tanto individual como grupal motivo por el cual, ésta disciplina (la Sinéctica) se utilizó al principio en la industria en los ―Grupos de Creatividad utilizándose, después, en otros contextos disciplinares. La Sinéctica se diseño para ayudar a la resolución de problemas en una amplia variedad de campos.

Las Seis Variedades de Realización citadas por Gagné (1965) y que pre-guían tanto al alumno como al profesor en la resolución de problemas previstos o imprevistos debe de ser, como herramienta significativa, utilizada pedagógica y didácticamente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje tomando, también, en consideración, que el conocimiento de estrategias significativas conducen, en la mayoría de los casos, a una solución satisfactoria con respecto a problemas inesperados.

Los alumnos consideran como menos importante el modelo de interpretación y búsqueda de datos; el interés y entusiasmo por esta estrategia surge cuando el profesor auxilia y guía al alumno a analizar el curso del procedimiento seguido en la indagación y solución del problema propuesto.

4.2.2 Objetivo General 2/3. Tabla de Distribución de Frecuencias.

¿Y sobre técnicas de resolución de problemas?

Ítem

Categoría

Columna

SubCategoría

Código

6

Organizadores Previos

6

+ Importante

A

123

17.90

17.90

B

124

18.05

35.95

C

141

20.52

56.47

D

147

21.40

77.87

E

152

22.13

100.00

8 7 10 9

Solución de problemas teóricos-relevantes Aprendizaje significativo

10

2a. Importante 3a. Importante 4ª. Importante

9

- Importante

8 7

Organigramas Guía de aprendizaje verbal-escrito Total

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

687

Gráfica porcentual correspondiente a la segunda de tres partes que componen el Objetivo General. Técnicas.

Frecuencia Relativa

25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

Códigos de Respuesta

D

E

Los alumnos están conscientes que al suministrárseles por medio del Organizador Previo los nuevos conceptos que configuran dicho formato, sin duda alguna, están de acuerdo en que forman parte muy relacionada con el tema próximo a tratar y que por poco conocidos tienen mucha importancia, pues el papel del Organizador Previo es presentarse e introducirse antes de la instrucción para familiarizar a los estudiantes con la información nueva, con la estructura cognoscitiva que el alumno ya conoce y lo que ahora él necesita conocer para desarrollar un consciente aprendizaje significativo; puesto que los conceptos, elementos, términos o ideas principales vertidas y comprendidas cabalmente por los alumnos, los propicia a autovalorarse y sentirse satisfechos de si mismos, acercándose poco a poco a niveles más complejos del pensamiento.

Los alumnos dieron casi igual importancia a la Solución de Problemas Teóricos relevantes de L.S. Vygotsky, pues en una forma más consciente se dan cuenta de cómo la interrelación de preguntas y respuestas con respecto a clases y sucesos preprofesionales les ayuda favorablemente en sus discusiones constructivas, llevándolos de su nivel evolutivo real al nivel evolutivo potencial, al dilucidar y resolver sus pros y contras de su trabajo áulico y preprofesional, enfatizando por mutua ayuda el potencial de aprendizaje de cada uno de ellos.

Ausubel pregonaba, y con razón, qué es la estructura cognoscitiva previa; ésta es la que tiene almacenada la información con antelación y está formada por creencias, conceptos e ideas que deben ser tomados en consideración al planificar la instrucción educativa, para que ésta sirva de anclaje para conocimientos nuevos o modificados para un proceso de transición cognoscitivo, tomándose en consideración lo que el alumno ya sabe y enseñársele ideas e informaciones claras e inclusivas en su estructura cognoscitiva para el desarrollo de una mejor compresión y aprendizaje. En cuanto a los organigramas, éstos son representaciones gráficas utilizadas en muchas instituciones pero, principalmente, en las empresas u organizaciones. Se principió a utilizarlos para representar a la vez los niveles de dirección y organización que deben de ser observados disciplinariamente, en forma vertical como estructuras jerárquicas y de comunicación entre los diferentes niveles de producción y

departamentales; lo cual debe conocer y observar el nuevo empleado contratado. Por último, los alumnos consideran de menos importancia la técnica de Guía de Aprendizaje Verbal-Escrito, ya que para dominar esta destreza se necesitan ciertas habilidades como lo son: de conocimientos, análisis, comprensión, síntesis y expresión oral y escrita, éstas se adquieren con esfuerzo, dedicación, pruebas, experiencia y paciencia que solamente con el transcurso del tiempo se puede lograr su realización y más si se cuenta con el apoyo de facilitadores (profesor, tutor, alumnos más aventajados, medios, etcétera).

4.2.3 Objetivo General 3/3. Tabla de Distribución de Frecuencias. ¡Otras técnicas a utilizar! Ítem

Categoría

Columna

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

113

16.38

16.38

11

Mapas conceptuales

11

+ Importante

12

12

2a. Importante

B

134

19.42

35.80

13

Aprendizaje por descubrimiento Exposición por equipos

13

3a. Importante

C

139

20.14

55.94

14

Solución de problemas

14

4a. Importante

D

146

21.16

77.10

15

Evaluación de Exposición por equipos Total

15

- Importante

E

158

22.90

100.00

690

Gráfica porcentual correspondiente a la tercera de tres partes que integran al Objetivo General: ¡Otras técnicas a utilizar! Frecuencia Relativa

Códigos de Respuesta

Una vez más los alumnos justifican que un modelo educativo centrado en ellos mismos les desarrolla aptitudes de reflexión y toma de decisiones sobre la organización y selección de sus ideas personales al considerar que estos recursos gráficos permiten visualizar y generar una idea general mediante tres elementos: conceptos - palabras enlace - proposiciones que debidamente estructuradas y jerarquizadas conllevan a la construcción de conceptos y explicaciones que interrelacionados con el redescubrimiento del análisis de la información recibida, les permiten exponer en forma individual y por equipo la fundamentación teórica de las competencias adquiridas en su aprendizaje, mismas que, les posibilitan a innovar, crear, redescubrir estrategias o técnicas útiles para la solución de problemas.

Ontoria Peña comenta la opinión que tiene Joseph D. Novak sobre la representación gráfica ―Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de modo simple y vistoso, aprovechando la gran capacidad humana para la representación visual‖ (1995: 16).

Al bosquejar los Mapas Conceptuales el alumno procesa la información selectivamente, organizándola en forma muy particular, formándose estructuras cognoscitivas redescubiertas, desarrollando también, capacidades mejores de comunicación con sus compañeros, de interacción con su profesor, reordenando y transformando los datos de modo que le permitan ir más allá de ellos, a una comprensión interna; a esto es a lo que llama Jerome S. Brunner Aprendizaje por Descubrimiento, y al ir generando más estructuras cognoscitivas implícitas y explícitas su autoconfianza se desarrolla de tal manera que en la exposición en equipos puede transmitir la información con claridad, riqueza temática y dispuesto a contestar con firmeza las interrogantes del profesor o de sus compañeros alumnos, haciendo del tema expuesto algo interesante y ameno.

A medida de que el alumno experimenta y desarrolla más eficientemente su creatividad que sencillamente parte del planteamiento del problema que él o el grupo debe realizar, tomando en consideración su planificación y desarrollo, siguiendo por consiguiente las fases de la Resolución de problemas, como Definir el problema; Descubrir los resultados deseados; Proponer, Analizar y Seleccionar alternativas; Establecer pasos de acción; Ejecución y, Evaluación.

Los alumnos consideraron que la técnica de menor importancia era la Evaluación de Exposición en Equipos; en esta, el rol del profesor es importantísimo porque pedagógicamente se trata de una evaluación holística, aunque en este caso en particular, con la comprensión y respeto mutuo tanto del profesor, principalmente, y de los alumnos involucrados se logra un mejor desarrollo de las competencias individuales y grupales.

4.2.4 Unidad 1/7. Tabla de Distribución de Frecuencias. ¿Qué técnicas según tu criterio, consideras conocer y comprender para lograr el objetivo especifico de las implicaciones que tiene el psicólogo laboral en las organizaciones, de acuerdo a la Unidad Uno. Ítem

16

18 19 20 17

Categoría Identificación de teorías (Reactivo) Psicológicas Laborales Estudio de caso (¿Deben utilizarse equipos de trabajo?) Rejillas

Columna

16

Organigramas/Mapas conceptuales Total

+ Importante

20

2a. Importante 3a. Importante 4ª. Importante

17

Importante

18 19

Debate Dirigido

SubCategoría

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

105

15.22

15.22

B

126

18.26

33.48

C

141

20.43

53.91

D

154

22.32

76.23

E

164

23.77

100.00

690

Gráfica porcentual correspondiente a la Unidad 1/7. Implicaciones teórico-prácticas en las organizaciones.

Frecuencia Relativa

25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

En algunas organizaciones pequeñas, medianas e incluso grandes acostumbran invitar como observadores y escuchas a preprofesionales en psicología laboral con objeto de que aporten después por escrito sus observaciones y comentarios acerca de asuntos tratados como Contrato Colectivo de Trabajo, Juntas de las Comisiones Mixtas, de Higiene y Seguridad, etcétera, en donde los alumnos pueden comentar los estudios sobre las motivaciones positivas del hombre que alude Maslow, A. H. (19081970), como son: fisiológicas, de Seguridad, Sociales, de Estima y autorrealización, necesidades que los empleados pueden satisfacer en la empresa o, aludir, la Teoría de la Motivación de D. McClellan que trata acerca de la realización de logro, de afiliación y de Poder. Según McClellan (1962) éstos últimos son los jefes de empresas, los ejecutivos interesados en lograr ganancias, en establecer compañías bien acreditadas y en fincar industrias.

Se debe enfatizar a los alumnos que una de las obligaciones de los gerentes es lograr la coordinación del esfuerzo de sus colaboradores así como la motivación intra e interpersonal, en donde se pueden implementar los supuestos de la Teoría ―Y‖ de D. Mc Gregor (1969) o la Teoría de las Relaciones Humanas de H. Miles (1966) o de Elton Mayo o la de Sistemas Participativos de Likert (1968).

Se argumenta a favor y en contra de las teorías psicogerenciales anteriormente aludidas, pero en éstas hay que tomar en cuenta la naturaleza y el ambiente sociocultural; el rol, pues, del preprofesional es reflexionar, analizar, principalmente, en los factores socioculturales para proceder lógicamente y así aplicar la teoría adecuada a la situación y tipo de personal que conforma la empresa.

Al proseguir con un Estudio de Casos detallado y real al que haya asistido un alumno, se pueden analizar problemas, intercambio de ideas, capacitar y ejercitar análisis para toma de decisiones, etcétera y, adaptando dicho Caso a lo tratado en la Unidad y a la posible participación de los asistentes a clase.

En esta actividad el profesor formará pequeños grupos que tengan en su poder copia del Caso a tratar para

que lo

analicen y procuren llegar a conclusiones

consensadas; proponiendo enseguida una interrelación-retroalimentada por parte de los alumnos con el propósito de motivarlos a través de un diálogo participativo y respetuoso que conllevará a los alumnos preprofesionales al desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y formativas.

Los alumnos seleccionaron como menos importante la técnica de Organigramas pero este obstáculo se logra llevar al éxito, explicando a los sujetos la importancia que tienen en las Organizaciones los niveles jerárquicos tanto verticales como horizontales.

4.2.5

Unidad 2/7.

Tabla de Distribución de Frecuencias.

¿Qué técnicas procedimentales seleccionarías para comprender la importancia del proceso de Capacitación y Desarrollo?

Ítem

Categoría

Columna

SubCategoría

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

21

Trabajo en Equipo

21

+ Importante

A

102

14.78

14.78

22

Estudio de Caso (¿Capacitar o Seleccionar?)

22

2a. Importante

B

119

17.25

32.03

24

Reactivo: Identificar seis etapas exitosas en la función de Capacitación.

24

C

149

21.59

53.62

D

158

22.90

76.52

E

162

23.48

100.00

23

25

Debate Dirigido Interrogantes sobre diversos temas Organizacionales. Total

23

3a. Importante 4ª. Importante

25

- Importante

690

Gráfica porcentual correspondiente a la Unidad 2/7. Técnicas: Capacitación y Desarrollo de Personal.

Frecuencia Relativa

25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

Códigos de Respuesta

D

E

Los alumnos saben que la Ley Federal de Trabajo en sus artículos 132 Fracción XV y 159 estipulan las obligaciones en cuanto a entrenamiento de individuos en las organizaciones y, que los artículos 153-A a 153-X están dedicados a la capacitación. Al respecto, los términos que se utilizan en las organizaciones, son:



ENTRENAMIENTO: Prepararse para el desempeño de una tarea, una labor, mediante un esfuerzo mental o físico.



ADIESTRAMIENTO: Es proporcionar

prácticas, pericias, destrezas en

alguna habilidad adquirida mediante una práctica más o menos prolongada de carácter muscular o motriz; aprendizaje psicomotor. (Poder Hacer) 

CAPACITACIÓN: Adquisición de conocimientos, principalmente de carácter técnico, científico, administrativo, informático, tecnológico. Saber (como) hacer Aprendizaje cognoscitivo.



DESARROLLO: Formación integral del ser humano (carácter, hábitos, educación de la voluntad, cultivo de la inteligencia, sensibilidad de los problemas humanos, capacidad de dirigir, etcétera). Hasta la fecha las organizaciones se han preocupado más por el desarrollo de los ejecutivos, sin embargo, el entrenamiento debe de ser para el personal en general de acuerdo a sus diferencias individuales para el eficaz aprovechamiento y desarrollo de la comunidad empresarial.

Los alumnos hicieron una buena selección al considerar la categoría Trabajo en Equipo como la más importante, ya que esta dinámica grupal ofrece algunas ventajas como las siguientes:

a). Permite la investigación del tema por parte de los alumnos a fín de que adquieran habilidades en este tipo de tareas. b). Promueve el trabajo colectivo y grupal, cuya responsabilidad es compartida por todos y cada uno de los miembros del grupo.

c). Permite que los alumnos más aventajados, con mayor experiencia y conocimientos sobre el tema, ayuden a aquellos que no están al mismo nivel.

La técnica grupal mencionada en el párrafo anterior es muy utilizada en las empresas por el Área de Capacitación y Desarrollo de Personal. Éste departamento promueve, en ocasiones, a los preprofesionales en el área laboral a colaborar y auxiliar al personal de capacitación de la empresa, involucrado a los alumnos a investigar y preparar con anticipación los contenidos temáticos, practicarlos y exponerlos para el logro de los objetivos inicialmente planteados utilizando, para ello, sus conocimientos que al respecto menciona la Ley Federal del Trabajo como obligaciones en cuanto entrenamiento, capacitación y desarrollo del personal en las organizaciones; aunado, lo anteriormente mencionado, a su experiencia teórica, práctica y expositiva realizada en el aula, adquiridas por la colaboración, cooperación y de entendimiento de sus compañeros como a la asesoría y guía facilitadora del docente.

Con lo anteriormente expuesto, los alumnos están capacitados para resolver satisfactoriamente la interrogante sobre la contratación de personal con poca experiencia o amplia experiencia laboral. ¿Cuáles son en realidad las necesidades de Capacitación y Desarrollo del Personal? ¿Se necesita la utilización de una buena estrategia, técnica o procedimiento? Un buen Debate Dirigido por el profesor podría llevar a los alumnos a una solución benéfica consensada.

Como menos importante se consideró a la técnica del Cuestionario relacionado con algunas interrogantes sobre temas organizacionales, seguramente, por la importancia concedida a las primeras cuatro Categorías.

4.2.6 Unidad 3/7. Tabla de Distribución de Frecuencias.

¿Qué técnicas importantes y actuales solicitarías para mejorar tu capacidad de comprensión y realización en la actividad del Desarrollo Organizacional?

Ítem 27 29

28 30 26

Categoría Lluvia de ideas

Columna 27

Trabajo en Equipo Identificar Modelos estratégicos orientados al Desarrollo Organizacional. ¿Cómo crear equipos de trabajo? Banco de Preguntas Total

29

SubFrecuencia Frecuencia Frecuencia Código Categoría Absoluta Relativa Acumulada + Importante A 119 17.27 17.27 2a. Importante B 126 18.29 35.56

3a. Importante 4a. Importante - Importante

28 30 26

C

138

20.03

55.59

D E

140 166 689

20.32 24.09

75.91 100.00

Gráfica porcentual correspondiente a la Unidad 3/7. Técnicas: sobre la comprensión y Realización del Desarrollo Organizacional. Frecuencia Relativa

25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C Códigos de Respuesta

D

E

Se hace un corto prólogo en lo referente a la pregunta de la Unidad 3/7. En los últimos años ha nacido una corriente que crítica la organización tradicional propuesta por Frederick Taylor y Elton Mayo, sus resoluciones y estudios de organización han quedado atrás para dar paso a nuevos criterios y enfoques, sobresaliendo el desarrollo organización (DO) que tiene que ver con la forma de crecimiento, cambio y desarrollo de las organizaciones para funcionar más eficientemente. Es, pues, una estrategia educativa utilizada para lograr un cambio planeado de la organización.

El experto consultor deoísta Warren G. Bennis (1992, p.23-27) expone las características básicas del DO, como sigue: a). ―Cualquiera que sea la estrategia empleada, el DO siempre se centra sobre los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional --- la variable constituída por personas --- como punto de partida, en vez de orientarse hacia las metas, estructura y técnicas de la organización‖. b). ―Los cambios que se buscan están ligados a la exigencia o demanda que la organización intenta satisfacer‖. c). ―Se basa en una estrategia educativa que hace hincapié en la importancia del comportamiento experimental‖.

En resumen el Desarrollo Organizacional busca transformar las empresas mecanicistas

en

empresas

orgánicas

para

modificar,

mediante

el

cambio

organizacional, la cultura empresarial y hacer compatibles los objetivos empresariales con los objetivos de los empleados. Este esfuerzo de DO es coordinado por la alta gerencia, ejecutivos y empleados de la empresa (generalmente con la ayuda de expertos consultores externos en Desarrollo Organizacional).

El rol del alumno preprofesional en Psicología Laboral es la de colaborador entusiasta y proactivamente al principio para después dominar esa destreza por medio del estudio, práctica y experiencia adquiridas en las instituciones organizacionales.

Los alumnos distinguieron que la Lluvia de Ideas es una técnica grupal muy creativa en donde se exponen libremente las ideas éstas son espontáneas, rápidas en donde ejercitan la imaginación creadora (Sinéctica), innovadora nuevas soluciones en un clima informal pero con un comportamiento mutuamente respetuoso, en torno a un tema o problema planteado a los miembros del grupo.

Como segunda en importancia los educandos escogieron el procedimiento titulado Trabajo en Equipo, técnica ésta muy utilizada por el maestro para fomentar la investigación, cooperación y anclaje entre los alumnos con respecto a la materia programada. El docente encargado de la asignatura una vez que da a conocer los objetivos y contenidos temáticos los distribuye entre pequeños grupos conformados por tres y hasta cuatro educandos a fin de que sean expuestos a manera de seminario procurando, además, que se integren en los equipos tanto alumnos avanzados como aquellos que no lo son para eficientar el logro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se asignó como tercera en importancia a la Categoría relacionada con la Identificación de Modelos estratégicos orientados al Desarrollo Organizacional. Al respecto los alumnos identifican cuatro modelos generales:

1.- Modelo Situacional-Contigencial. Esta estrategia deoísta se apoya en diagnósticos de situaciones y problemas específicos de corto a mediano plazo. Se basa en el método de investigación por medio de la retroalimentación.

2.- Modelo de Dailéctica-Síntesis. Estrategia en que se contrapone una visión idealística de nuevas posibilidades a la visión realísta de percepción y comprensión de las condiciones y limitaciones actuales.

3.- Modelo Idealístico-Educacional. Esta estrategia de Desarrollo Organizacional busca un cambio en la cultura de la organización en sus componentes esénciales, ya sea por el lado de comportamientos (actitudes, valores, estilos, motivación, comunicación, conflictos, procesos decisorios, etcétera); ya sea por el lado tecnológico (establecimiento de metas y objetivos, planeación estratégica, etcétera).

4.- Modelo Tecno-Estructural. Estrategia que tiene como fin obtener cambios de efecto sistemático a partir de modificaciones

de:

Estructura

organizacional,

diseño

de

cargos

y

tareas,

procedimientos administrativos (previsión, planeación, organización, coordinación dirección, control).

Los alumnos no poseen un rico y variado repertorio de métodos, técnicas e instrumentos como un experto agente de cambio deoísta pero, al principio de prestación de servicios, sí pueden participar y colaborar para solucionar un cambio de cultura en la organización debido al comportamiento inadecuado del personal asignado al área de producción ocasionado, éste conflicto, por la compra y próxima utilización de un moderno equipo tecnológico. Los educandos saben que las estrategias deoístas a utilizar, en este caso, son el Modelo Idealístico-Educacional (cambios culturales significativos tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo) y, el Tecno-Estructural (cambios de efectos sistemáticos en el diseño de cargos y tareas).

En esta Unidad 3/7, el profesor tiene la oportunidad de correlacionar las cinco categorías que integran la unidad antes mencionada, otorgándole importancia práctica a la dinámica de la técnica de Trabajo en Equipo al tratar, sobre todo, acerca del cambio de cultura en las organizaciones tal como se menciono en párrafos anteriores, permitiendo a los alumnos que expongan los rubros de la Unidad en forma de seminarios para una mayor comprensión y entendimiento, ya que el Trabajo en Equipo permite la destreza y desarrollo de diferentes habilidades metacognitivas al experimentar actividades de conjunto hacia metas y objetivos comunes; demostrando

con ello su inclinación al conocimiento teórico práctico en el área laboral y organizacional.

La participación del profesor entusiasta, motivante, activa, explicando, analizando, etcétera, enriqueciendo con su experiencia profesional las exposiciones y continuidad de los temas tratados en clase, sin olvidar, una justa evaluación grupal retroalimentada positivamente.

Los alumnos decidieron que la técnica menos importante era la del Banco de Preguntas, ésta técnica requiere mucha dedicación, trabajo y tiempo para la elaboración de las tarjetas de preguntas, siendo en el transcurso del semestre rara su administración por las numerosas materias que integran el semestre correspondiente.

4.2.7 Unidad 4/7. Tabla de Distribución de Frecuencias.

¿Cuáles son las técnicas que en el Reclutamiento, Selección y Entrevista de Personal debe comprender y realizar exitosamente el preprofesional Psicólogo Laboral?

Ítem

31

32 33 34

35

Categoría Ordenar procedimiento de Reclutamiento de personal. Proceso teórico-práctico de Reclutamiento, Entrevista, y Selección de Personal Concordar-Discordar Debate Dirigido Indagación y análisis de solicitud de empleos en periódicos, revistas, Internet Total

Columna

SubCategoría

Código

31

+ Importante

A

109

15.81

15.81

B

120

17.39

33.20

C

149

21.59

54.79

D

153

22.17

76.96

E

159 690

23.04

100.00

34

2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante

35

- Importante

32 33

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

Gráfica porcentual correspondiente a la Unidad 4/7. Técnicas implicadas en el Reclutamiento, Selección y Entrevista de Personal.

Frecuencia Relativa

25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Se reconoce que los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, hicieron una selección sistemática de elementos de esta Unidad 4/7 relacionada con el Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal; actividad ésta que demanda conocimiento, habilidad, destreza, reflexión y dominio por parte del preprofesional en Psicología Laboral, ya que es esta competencia la que, prácticamente, le abre la puerta de ingreso de empleo en la mayoría de las organizaciones. Thurow, Lester C. (1972) citado por Arias Galicia (op.cit.., 481) escribe ―El Capital Humano --- término empleado para denotar los Recursos Humanos --- es definido como las habilidades, talentos y conocimientos productivos de un ser humano. Es medido en términos de valor (precio multiplicado por cantidad) de los artículos y servicios producidos‖. Por lo anterior, la ética preprofesional del Psicólogo Laboral es importantísima e imprescindible pues debe de reclutar, entrevistar inicialmente y seleccionar a la persona idónea para el puesto vacante, siguiendo el procedimiento científico adecuado al Diagrama de Flujo apropiado para el proceso de selección de personal, ya conocido y practicado por él tanto en el aula con sus compañeros alumnos y conocidos, como en su práctica de quince horas semana mes.

A inicios de la Centuria pasada cuando se iniciaba la revolución industrial, el reclutamiento y selección de personal se llevaba a cabo en forma empírica por parte del supervisor-empleador (recordemos a F. Taylor y a E. Mayo) e incluso se dice que todavía

ahora

se

utiliza

este

mismo

método

en

algunas

organizaciones,

principalmente, en la pequeña y mediana industria.

En el Área Laboral la selección técnica de personal se inició en la primera Guerra Mundial al tener la necesidad de seleccionar numerosas personas a tareas específicas, contando para ello con las aportaciones logradas por ramas del conocimiento que tienen por objetivo el estudio del ser humano. En la actualidad esas contribuciones se han enriquecido y refinado en cuanto a confiabilidad, validez, y coadyuvadas por una serie de técnicas, herramientas, estrategias psicométricas y exámenes médicos.

Como se mencionó al inicio de esta Unidad 4/7, el profesor y los alumnos están conscientes que el conocer, practicar, comprender y dominar el Procedimiento de Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal, es la llave que permite el ingreso laboral a cualesquier empresa y así, el profesor para facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje, tanto como guía y colaborador, lleva a cabo una serie sistemática de actividades durante la instrucción que propicien y pongan en juego la reflexión y la crítica positiva y constructiva de los contenidos de la Unidad a un plano de entendimiento del conocimiento planteado facilitando, con ello, el desarrollo de habilidades, estrategias y dominio de los elementos básicos que integran el Proceso de Reclutamiento, Entrevista Inicial y Selección de Personal.

Se puede resumir en pocas palabras los roles tan importantes y significativos que lleva a cabo el profesor, los alumnos y por ende el contexto social del grupo al realizar la instrucción planeada primero, conceptualizar una serie de elementos o procedimientos a seguir, segundo fundamentar el proceso teórico-práctico por parte, principalmente, del profesor de acuerdo a un modelo de enseñanza-aprendizaje pedagógico y, tercero desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas en la solución de problemas de personal en las organizaciones.

Las otras dos técnicas: Concordar-Discordar y Debate Dirigido, el profesor, hábil y creativamente las puede correlacionar con la teoría-práctica-experiencial de los dos procedimientos anteriormente citados tanto a nivel áulico como con sus prácticas preprofesionales externas.

Los alumnos nombraron como menos importante el analizar las solicitudes de empleos en periódicos, revistas, etc., éste poco interés, pudiera aducirse a la colaboración y cooperación que existe entre los diferentes gerentes de recursos humanos y organizaciones que representan al solicitarse mutuamente personal calificado para puestos vacantes y que éstos no estén actualmente trabajando sino que existan sus solicitudes vigentes en el archivo del Banco de Recursos Humanos respectivo.

4.2.8 Unidad 5/7. Tabla de Distribución de Frecuencias.

¿Qué técnicas procedimentales requeriría comprender un estudiante de Introducción a la Psicología Laboral con respecto a Higiene, Seguridad y Ergonomía Organizacional?

Ítem

Categoría

Columna

SubCategoría

Código

36

Dialogar constructivamente los apartados que al respecto aparecen en la Ley Federal del Trabajo.

36

+ Importante

A

100

14.49

14.49

38

Reactivo (ordenación) Conceptos a pagar en la ruptura de las Relaciones de Trabajador.

38

2a. Importante

B

119

17.25

31.74

37

Reactivo (ordenación) Incapacidades del Trabajador por accidentes de trabajo.

37

3a. Importante

C

133

19.28

51.02

39 40

4ª. Importante - Importante

D E

166 172 690

24.06 24.92

75.08 100.00

39 40

Cortometraje (Auditorio 1). Comentarios.

Concordar-Discordar. Total

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

Gráfica porcentual correspondiente a la Unidad 5/7. Técnicas requeridas en Higiene, Seguridad y Ergonomía Organizacional.

Frecuencia Relativa

25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Como se sabe las organizaciones tienen obligaciones fiscales, estatales, municipales, contables, comerciales, etcétera, pero en esta Unidad 5/7, en particular, sus compromisos son federales y estatales relacionados, entre ellos, con la Higiene y Seguridad Industrial del Trabajador, pues es una obligación moral para el administrador de una empresa el preocuparse por la salud integral de los miembros que forman la organización, así también de la prevención y protección contra accidentes internos y externos de sus empleados o trabajadores y por consiguiente unas buenas relaciones obrero-patronales, existiendo para ello disposiciones legales que la empresa debe de cumplir en fechas previstas e indicadas por y de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento de Higiene del Trabajo, y el Reglamento de Prevención de Accidentes de trabajo, principalmente. Es cierto que las empresas pequeñas, medianas o grandes cuentan o tienen a su cargo o servicio a profesionales de la abogacía para resolver conflictos o problemas jurídicos; pero esto no es obstáculo, sino favorable necesidad para que el psicólogo esté enterado y conozca esos mandatos legales así como algunos otros relacionados con el Área de Recursos

Humanos, ya que una de sus funciones autorizadas por el Administrador General, en ocasiones, es la de representar ante las autoridades correspondientes, asuntos relacionados con la organización en donde preste sus servicios. En algunos casos el representante, legalmente autorizado, tiene que acudir a conciliar asuntos laborales por parte de la organización a la Junta de Conciliación y Arbitraje Estatal o Federal, a la Junta de Conciliación Administrativa, a reuniones relacionadas con el Contrato Colectivo de Trabajo y, en ocasiones, a Juntas Obrero-Patronales.

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el alumno necesita, interpretar, comprender y analizar la Ley Federal del Trabajo, principalmente aquellos rubros relacionados con el Reglamento Interior de Trabajo, instrumento jurídico, que contiene disposiciones que obligan tanto a trabajadores como a patrones y que tienden a normar el trabajo en las organizaciones (art. 422, L.F.T.). Este documento tiene que ser formulado, consensado y aprobado tanto por los representantes del personal sindicalizado como del personal administrativo, en lo que se refiere, centralmente, a su contenido, forma y difusión.

En cuanto al Contrato Colectivo de Trabajo debe conceder especial atención al artículo 391 que trata acerca del Contenido del Contrato Colectivo de Trabajo y artículos relacionados con el mismo, pero también especial atención al artículo 159 que trata sobre los conocimientos y aptitudes que el trabajador debe de comprobar que posee para ocupar un puesto en el área de producción, mantenimiento, etcétera, que no exista sindicalmente dentro de la empresa (nueva tecnología, maquinaria).

Es recomendable, por ser oportuno, práctico y necesario, que el alumno diseñe un esquema, no más grande que una hoja de papel normal, en donde configure los Conceptos a Pagar por los conceptos de Ruptura de las Relaciones de Trabajo, como por ejemplo: Terminación Individual y sus diferentes causales (articulo 53) como sus respectivos conceptos a pagar entrelineados, como serían [1, 3, 4, 6 meses, ½ del

salario del tiempo trabajando, 20 días por año, Aguinaldo Proporcional, Vacaciones y prima proporcional, Prima de Antigüedad], y así sucesivamente con la Terminación Colectiva, artículos 434 y 439; Rescisión, artículo 47 ó 51 (causa imputable al patrón). Y, algo parecido a lo anterior se puede hacer con las Incapacidades por Accidentes de Trabajo, tomando en consideración:



Incapacidad temporal, artículo 478.



Incapacidad Parcial Permanente, artículo 479.



Incapacidad Total Permanente, artículo 480.

Para finalizar esta interpretación, en las Juntas de Conciliación y Arbitraje Estatal o Federal, los administradores o directores de esas instituciones siempre han colaborado con los alumnos, así como también algunos abogados relacionados con estos problemas jurídico-laborales, mismos que facilitan algunos casos ya juzgados y finiquitados con el objeto de que los alumnos iniciados en estos conflictos legales puedan analizarlos en el aula, ya que como cosa juzgada puede servir para el análisis y preparación de estudio al respecto. Es recomendable que en caso de solicitud de estas documentaciones jurídico-laborales, ésta sea por escrito y firmada por la Institución educativa, profesor o grupo de alumnos.

El profesor titular de la materia o curso, anticipadamente, leerá el finiquito laboral y, creativa e innovadoramente, elaborará una relación de enunciados que permitan diferentes interpretaciones, formará equipos de alumnos y procederá a administrar la técnica Concordar-Discordar con el objetivo de llevar a cabo un análisis crítico y respetuoso del Caso de la Rescisión de las Relaciones de Trabajo. Aunque aquella guía procedimental fue electa por los alumnos como la menos importante, ésta proporciona buenas experiencias preprofesionales pero es necesario que el educador controle flexiblemente y con respeto el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.2.9 Unidad 6/7 Tabla de Distribución de Frecuencias.

Por favor, señala de la lista que aparece enseguida, en orden de importancia, los métodos, procedimientos técnicos que coadyuvarían a cristalizar la aplicación del Código de Ética del Psicólogo.

Ítem

Categoría

Columna

41

Técnica de los Adjetivos

41

42 43

44 45

Decálogo del Psicólogo. El Caso de John Deere. ¿Qué valores éticos promueve Hewlett Packard? Debate Dirigido

SubCategoría

43

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante

44 45

42

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

99

14.35

14.35

B

130

18.84

33.19

C

136

19.71

52.90

4a. Importante

D

144

20.87

73.77

- Importante

E

181 690

26.23

100.00

Total

Gráfica porcentual correspondiente a la Unidad 6/7. ¿Cómo me Percibo y Cómo me perciben los Demás? Frecuencia Relativa

30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C Códigos de Respuesta

D

E

En el curso de Séptimo Semestre, Área Laboral, se incluye como tema de reflexión y apoyo a la Licenciatura, la formación teórica-práctica y normativa de los Valores, considerados éstos como tipo de creencias que las personas sostienen con lo que consideran importante, bueno o malo, correcto o equivocado; elementos éstos internos de las personas que se desarrollan a través de la familia, amigos, instituciones educativas, organizaciones, etcétera y que con el transcurso del tiempo el alumno, en este caso, los ordena como principios creando su propio Sistema de Valores y que en función de su importancia le sirve como guía de conducta, jerarquizándolo mediante su propio criterio. Al respecto, no se debe de olvidar la relación tan importante que tiene la Ética con la Pedagogía (Diccionario de las Ciencias de la Conducta, 2001: 600) por cuanto incide en la concepción y enfoque de problemas pedagógicos capitales como el teleológico o de los fines, y el axiológico o de los valores.

Desde esta Unidad 6/7, los alumnos seleccionaron como primera en importancia la Técnica de los Adjetivos o Valores, puesto que es la más adecuada para aplicarla en forma correcta en sus experiencias preprofesionales y áulicas, pues la actividad dinámica y ejercicio de Cómo me percibo y cómo me perciben los demás, le permite primero, autoreflexionar sobre su propio Sistema de Valores, para enseguida, detectar tres o cuatro de los valores que percibe poseen sus compañeros de equipo, para después dialogar en conjunto para comunicarse como se percibieron mutuamente, seleccionando además, los adjetivos más importantes e interesantes en los que coincidieron y consensaron como equipo de trabajo. Entre los objetivos de esta actividad, en lo individual, está la autorreflexión del Sistema personal de Valores y el desarrollo de una toma de conciencia y responsabilidad, y en lo grupal está el de la competencia para escuchar puntos de vista diferentes y modificar los propios en función del diálogo reflexivo y constructivo para la formación eficiente de Equipos de Trabajo. Finalmente el alumno estará consciente que los valores son la esencia de la filosofía personal, grupal, organizacional, etcétera, y que le proporcionarán un sentido de dirección, de principios para su conducta diaria en el entorno socio-económicocultural.

Harsch (op. cit., 211-214) cita los Principios que el profesionista y preprofesionista deben comprometerse a observar como norma obligada de comportamiento individual.

Correlacionado lo anteriormente expuesto con una lectura y análisis reflexivo del Estudio de John Deere y ¿Qué valores éticos promueve Hewlett Packard y, además la técnica del Debate Dirigido, maestro y alumnos finalizarán significativamente el contenido de la Unidad 6/7.

4.2.10 Unidad 7/7. Tabla de Distribución de Frecuencias.

Para la realización y comprensión de Análisis Transaccional en la Organización ¿Cuáles elementos técnicos consideras adecuados, en orden de importancia, para llevarlo a cabo?

Ítem

Categoría

Columna

SubCategoría

Código

46

Role Playing (Juego de papeles-Sociodrama)

46

+ Importante

A

89

12.90

12.90

47

Autoevaluación (Cuestionario relacionado con Análisis Transaccional).

47

2a. Importante

B

131

18.99

31.89

48

3a. Importante

C

151

21.88

53.77

49

4a. Importante

D

156

22.61

76.38

50

- Importante

E

163

23.62

100.00

48 49 50

Debate Dirigido Concordar-Discordar Ejercicio (a criterio) Total

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

690

Gráfica porcentual correspondiente a la Unidad 7/7. Técnicas adecuadas para la realización de Análisis Transaccional en la Organización.

Frecuencia Relativa

30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

El Análisis Transaccional creado por Eric Berne (1910-1970), método psicoanalítico utilizado para resolución de problemas, basado en ―tú me das‖ – ―Yo te doy‖, con el objetivo de llegar a resultados rápidos a través de un ―Ganar evitando por consiguiente un ―Ganar

Perder‖ o un ―Perder

Ganar‖,

Perder‖. A esta

técnica se le denomina Análisis Transaccional porque procede a descomponer la conducta en sus partes, tomando como unidad explicativa de la conducta las transacciones, tiene además, entre sus características, que es sencillo, objetivo, eficaz, predictivo-preventivo, potente e integrador. Algunos instructores tienen objeciones con respecto a este procedimiento pero, la validez o no validez radica en el criterio y análisis (deductivo) de sus características esenciales, pero para confirmar su validación conviene correlacionarlo con otras técnicas que se inscriben en la Dinámica de Grupos como Role Playing y Simulación.

La Categoría de más importancia seleccionada por los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, fue Role Playing (Juego de papeles-sociodrama) técnica

fundamentada en la ―transferencia de vivencias‖ en donde los alumnos representan un problema o situación de la vida real, preprofesional de preferencia; pero, estos roles o papeles desempeñados tienen que ser muy diferentes, contradictorios a los que tienen asignados en la situación real.

El juego de papeles facilita al alumno preprofesional en Psicología Laboral el cambio de opiniones, creencias, prejuicios, actitudes, etcétera, así como también crea un clima propicio para la discusión e integración de soluciones consensadas, liberar inhibiciones o tensiones como técnica terapéutica individual o grupal pero sobre todo, en el ámbito áulico y laboral facilita los grupos de discusión, así como también la solución de problemas intergrupales (ventas, cobranzas, contabilidad, etcétera). Sirve, en ocasiones, como técnica de entrenamiento. Así, al colocarse el alumno en el lugar del otro logra el desarrollo de destrezas personales e interpersonales por medio del diálogo respetuoso y constructivo.

Ejemplo. Empresa: X Y Z. Es el día último del mes y ésta es la tercera vez que llega tarde a las Empresa (quince minutos) el Jefe del Departamento de Créditos y Cobranzas y, por este motivo, se hace acreedor a que la Recepcionista le niegue la entrada a las oficinas de acuerdo al Reglamento Interior imperante al momento. Aquél pide hablar con el Jefe de Personal (alumno de Octavo) diciéndole que por ser día ultimo tiene que pasar un Informe mensual del estado de Créditos y Cobranzas del Departamento, que le permita entrar y preparar el informe para el Gerente y que el día de mañana faltará a su trabajo de acuerdo al Reglamento; el jefe de Personal accede a su petición e incluso le dice que después hablarán con respecto a esta situación.

a) Fue acertada la decisión del Jefe de Personal. b) Esta acción es buena o mala; Sí

o

No.

c) El Reglamento siempre debe ser inflexible o se deben de considerar también las políticas de la empresa.

El profesor forma dos grupos para dialogar y discutir la situación anterior uno, a favor de la decisión otro, en contra y, mediante las técnicas Concordar-Discordar y

Debate Dirigido guiará al alumnado a un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo.

Por último, los alumnos situaron a la técnica Ejercicio (a criterio) como menos importante, en estos casos, el profesor, necesita crear innovadoras estrategias que le permitan lograr la atención, interés y motivación en los estudiantes (Ver Bibliografía, F. J. Cirigliano).

4.2.11 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos 1/6. ¿Qué Competencias en conocimientos consideras que necesitas para solución de problemas o conflictos? SubFrecuencia Frecuencia Frecuencia Ítem Categoría Columna Código Categoría Absoluta Relativa Acumulada Actitudinal-Valoral 53 "Saber ser" 53 + Importante A 116 16.81 16.81 Toma de decisiones para la resolución de 2a. 54 problemas 54 Importante B 130 18.84 35.65 Estratégico (conocer, 3a. 55 planear, controlar) 55 Importante C 137 19.86 55.51 Procedimental "Saber 4a. 52 hacer" 52 Importante D 138 20.00 75.51 Declarativo "Saber 51 que" 51 - Importante E 169 24.49 100.00 Total 690

Gráfica porcentual correspondiente a Conocimientos 1/6. Frecuencia Relativa

25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 A

B

C Códigos de Respuesta

D

E

El conocimiento, como proceso, se conoce o recibe el nombre de cognición y la naturaleza del conocimiento es uno de los objetivos del estudio de la Psicología que analiza las formas de adquisición de las ideas, así

se ha demostrado por las

aportaciones del Modelo del proceso de la información Cognoscitivista, así como también con las contribuciones sobre el objeto de aprendizaje en forma didáctica de Benjamín S. Bloom y R.M. Gagné a través de la jerarquización por dominios o niveles.

Los alumnos al seleccionar los ítems o categorías ofrecen una magnífica oportunidad al profesor, que además de dar o explicar la clase se convierta en un gran facilitador del aprendizaje, por medio de una serie de actividades didácticas (estrategias) que pongan en combinación la reflexión, autorregulación, el concordardiscordar acerca de los contenidos temáticos, en los planos o niveles de la comprensión y significado de los conocimientos trazados o expuestos; entre los medios a utilizar se encuentran los Organizadores Previos de David P. Ausubel y los Mapas Conceptuales de Joseph D. Novak.

Frida Díaz-Barriaga (2004, p.52) expresa que Coll, Pozo, Sarabia y Valls (1992), concuerdan en que los contenidos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos y que se combinan indistintamente, se pueden dividir básicamente en: Conocimiento declarativo, procedimental y actitudinal-valoral.

Los alumnos consideraron como más importante a los contenidos actitudinalesvalorales a los cuales se les denomina educativamente ―Saber ser‖ y comprende según Díaz-Barriga A. ( 2004, p. 56-58) actitudes, valores, ética personal y profesional, etcétera, presentes en todo nuestro contexto social pero, principalmente, en el aula o en las organizaciones, ya sea de manera implícita u ―oculta‖. Como se recordará en la Unidad 6/7, se proponían como actividad las técnicas de los adjetivos y el decálogo del psicólogo que tenían, ambas, como propósito de confirmar y reafirmar el desarrollo cultural de actitudes y valores positivos que coadyuven en sus actividades de la vida diaria primero, al autoreflexionar sobre sus cualidades y aptitudes y en segundo, cómo percibir e indagar a otros para una adecuada toma de decisiones en los problemas que

en el área de personal se presentan en las organizaciones, como por ejemplo: en la Selección de Personal para un puesto vacante en donde su ética, conducta y conocimientos personales tienen que interrelacionarse y combinarse para proponer tres candidatos al puesto que realmente sean idóneos al puesto, evitando, por consiguiente, cualquier sesgo o efecto ―aura‖ y, así, al diagnosticar el ―cómo veo a los demás‖ le permite formar eficaces equipos de trabajo en el departamento o jefatura a su cargo auxiliado por estrategias debidamente conocidas, planeadas y controladas. En este mismo trabajo se hace mención a los componentes básicos para el uso de una estrategia, según J. I. Pozo (37), y Díaz-Barriga (256), para procedimientos.

Al seleccionar los alumnos el área ―Saber hacer‖ como cuarta en categoría en forma sistemática estuvieron conscientes que ésta es una actividad de interés grupal que comprende generalmente, procedimientos, estrategias, técnicas, destrezas,, métodos, y que el profesor en su papel de guía, innovador, inductor de cambios y facilitador de experiencias, promueve esas competencias en forma teórica-práctica y experimental para que los alumnos las utilicen en el contexto social y organizacional en el que viven y conviven; haciéndoles la aclaración que es absolutamente necesario dominar cada uno de los pasos o fases en la administración de un procedimiento para solucionar eficientemente los problemas que se pueden presentar en el ámbito organizacional-laboral.

Como menos importante los sujetos distinguieron al nivel declarativo denominado ―Saber que‖ que comprende hechos, conceptos y principios; conocimiento que como soporte, base o cimiento interviene en todas las disciplinas; el profesor, como incentivo motivacional y pedagógico promoverá en los alumnos aprendizajes significativos utilizando en el transcurso del programa técnicas conocidas, como son: Organizadores Previos,

Mapas

Conceptuales

Organigramas

organizacionales;

concientizar lo que hicieron a un ―saber que‖ conceptual.

guiándoles

a

4.2.12 Habilidades 2/6.

Tabla de Distribución de Frecuencias.

De la siguiente relación de Competencias de Habilidades ¿Cuáles piensas que debería tener un preprofesional en psicología laboral para acrecentar la colaboración en las organizaciones?

57

SubFrecuencia Frecuencia Frecuencia Código Categoría Absoluta Relativa Acumulada + Importante A 110 15.94 15.94 2a. Importante B 121 17.54 33.48 3a. Importante C 139 20.15 53.63 4a. Importante D 159 23.04 76.67

58

- Importante

Ítem

Categoría

Columna

60

Asertivo (liderazgo) Resolución de problemas (Logístico) Fomentar el trabajo en equipo

60

59 56 57 58

Objetividad (síntesis) Creativo, innovador (análisis) Total

59 56

E

161 690

23.33

Gráfica porcentual correspondiente a Habilidades 2/6.

Frecuencia Relativa

30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

Códigos de Respuesta

E

100.00

El preprofesional en Psicología Laboral emplea diferentes habilidades para realizar tareas o resolver problemas en áreas diversas del mercado laboral, basándose para ello en una adecuada percepción de los estímulos internos y externos del contexto para concluir con una respuesta adecuada para acrecentar su colaboración en las organizaciones. Se observa, en esta capacidad integradora de Habilidades, la forma sistemática y ordenada de los sujetos seleccionadores; merecedores de respeto y reconocimiento por parte de su Jefe Inmediato Superior, para conseguir mejores resultados en cuanto a objetivos y metas departamentales, utilizando sus conocimientos, habilidades, técnicas, estrategias y actitudes positivas.

Las experiencias adquiridas en su desempeño en el Departamento de Personal, aunados a los conocimientos adquiridos en la institución áulica, le permiten conocer, analizar y planear mejor la resolución de problemas que se propicien, en algún momento dado, en el área de personal, como: Reclutamiento, Entrevista, Selección de Personal, Adiestramiento, Capacitación, Relaciones Humanas, entre otras.

El alumno es conciente que en toda empresa hay líderes formales e informales, entre los primeros están el Gerente General, Subgerentes y Jefes Departamentales quienes deben de fomentar el Trabajo en Equipo en sus colaboradores para el logro de la meta y propósitos de la organización en general. Lo anterior, es una oportunidad para que el preprofesional colabore con su Jefe inmediato y personal en general en forma proactiva, asertiva, propositiva y participativa; ya que si se recuerda la Unidad 6/7 le habilitó y proporcionó el desarrollo, confirmación y diagnóstico de valores (adjetivos) éstos que le permiten, sin ser Jefe Formal, conocer intereses, propósitos y metas tanto en forma personal como en la formación de Equipos de Trabajo.

El alumno para conseguir resultados objetivos en sus actividades asignadas en el área de personal, se fundamenta, para ello, en la investigación y ciencia de la

Psicología, en forma tanto teórica como práctica, como por ejemplo: en el caso de Reclutamiento

y

Selección

de

Personal

sus

procedimientos,

técnicas

y

herramientas son fiables, válidas y repetibles con los mismos resultados eficientes en cualesquier empresa, siempre y cuando, las condiciones y fines sean similares, ya que la Psicología es una ciencia teórica-aplicada que no solo instruye conocimientos sino también fines prácticos; esto mismo se puede aducir para las diferentes actividades de desarrollo de personal empresarial.

Las estrategias y técnicas utilizadas en la instrucción como Sinéctica (analogías), Lluvia de Ideas, Solución y Resolución de Problemas, son herramientas que pueden auxiliarlo en sus actividades, mejorándolas, innovándolas en algunos aspectos procedimentales.

4.2.13 Destrezas 3/6. Tabla de Distribución de Frecuencias.

Se entiende de la Competencia, destreza vinculada a una actividad específica, por lo que supone el dominio de formas peculiares de llevar a cabo una tarea. De las destrezas enseguida descritas ¿Cuál de estos rubros lograrías dominar?

Ítem 62 63 61 65

64

Categoría Capacitación y Desarrollo Análisis de Puestos Planeación estratégica Funciones del área de personal Investigaciones diversas con respecto a necesidades organizacionales Total

Columna 62

SubCategoría

65

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante

64

- Importante

63 61

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

124

17.97

17.97

B

131

18.99

36.96

C

135

19.57

56.53

D

147

21.30

77.83

E

153 690

22.17

100.00

Gráfica porcentual correspondiente a Destrezas 3/6.

Frecuencia Relativa

30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Las destrezas forman parte integral de las competencias o potencial, en este caso, para actuar de una manera eficiente en una actividad específica, por lo que supone el dominio de formas peculiares de llevar a cabo tal tarea. Por lo tanto, se puede hablar de destrezas en alguna función, trabajo u ocupación en el área de los recursos humanos o de personal.

¿Cómo lograr que un trabajador o empleado logre o se desarrolle en todo su dignidad humana, obtenga máxima satisfacción, superación y progreso en su empresa? Los alumnos saben que el Adiestramiento y la Capacitación son el procedimiento idóneo ya que los métodos y técnicas utilizados son apropiados para obtener buenos resultados personales y empresariales.

Los alumnos de Octavo Semestre conocen y comprenden el significado del articulado del 153A al 153Z adicionado al 153 de la Ley Federal del Trabajo que trata sobre los derechos y obligaciones de la Capacitación y el Adiestramiento de los trabajadores y muestran su interés en la empresa al colaborar participando en el área

de Capacitación y Adiestramiento o al auxiliar en el Área de Producción a los supervisores, administrando pruebas psicométricas adecuadas a los trabajadores (ver anexo PIC) que orientarían en el entrenamiento de adquisición de conocimientos y destrezas en actividades de trabajo muscular o motriz así como en el área administrativa, auxiliando a su Jefe inmediato superior en la integración de un programa de adquisición de conocimientos (Capacitación) principalmente de carácter técnico, científico y administrativo (ver anexo PIC); lo anterior le servirá como experiencia en lo relacionado al entrenamiento en las organizaciones. La Capacitación y Adiestramiento para lograr una verdadera eficacia debe de ser sistemática y debe de ser realizada en tiempo y circunstancias adecuadas.

En el vocabulario empresarial hay un principio imprescindible para la eficiencia: debe de existir una correcta adecuación del hombre con el puesto; otro principio básico e importante como el anterior es que toda organización debe de tener perfectamente bien definidos todos y cada uno de los puestos que la conforman; es decir, que se conozca la técnica de Análisis de Puestos pero, principalmente, su contenido en cuanto a actividades a realizar, así como los requisitos que el puesto exige de la persona que lo desempeñe, para que las actividades requeridas se realicen con eficiencia. Esta técnica estudia el puesto impersonalmente, descomponiéndolo en sus elementos constitutivos para ordenarlos posteriormente y transcribirlos correctamente; por supuesto que sin la existencia del Análisis de Puestos, es difícil sino imposible, contar con proceso técnico de selección de personal, sin programas de adiestramiento, capacitación y desarrollo que pueden ser impulso positivo para cualesquier empresa, ya que la utilización y aplicación del Análisis de Puestos es variadísima, como por ejemplo: para estructurar sistemas de higiene y seguridad industrial, para efectos de planeación de recursos humanos. El preprofesional en Psicología Laboral logra actuar como auxiliar administrativo por sus conocimientos y capacidades.

Parafraseando a J. Dewey y a J. I. Pozo, el primero decía, que la experiencia comprendía la prueba y conocimiento y el segundo que el aprendiz debe comprender que está haciendo y porqué lo está haciendo, reflexionando, sobre todo, en diferentes alternativas estratégicas acerca de la planeación estratégica que el área de Recursos

Humanos proyecte en cuanto a requerimientos de personal más allá de uno a tres años, valiéndose de la lectura crítica y reflexiva, del análisis y comprensión de las funciones correspondientes al Área total de Recursos Humanos en donde incluso lograría iniciar algunos estudios de exploración o indagación empresarial, como: Satisfacción en el trabajo en el área de producción y, Prevención de accidentes de trabajo.

4.2.14 Actitudes 4/6. Tabla de Distribución de Frecuencias.

Las Competencias como Actitudes se refieren a disposiciones estables de las personas a sentir, pensar y actuar de cierta manera ¿De los procesos enlistados, Cuáles opinas que se pueden fortalecer? Ítem 66 67 68 69 70

Categoría

Columna

Proactivo

66

Colaborador

67

Persuasivo

68

Práctico

69 70

Pasivo

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

105

15.22

15.22

B

119

17.25

32.47

C

132

19.13

51.60

D E

134 200 690

19.42 28.98

71.02 100.00

Total

Gráfica porcentual correspondiente a Actitudes 4/6. Frecuencia Relativa

30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

Códigos de Respuesta

D

E

Todos los seres humanos tenemos la capacidad de realizar enunciados evaluativos concernientes a objetos, acontecimientos o personas, ya por medio o a través del sentido común, experiencia o estudios pero desde el punto de vista del Psicólogo esto se refiere a predisposiciones de las personas en cuanto a su comportamiento habitual en lo particular, el Psicólogo Laboral, con pruebas psicológicas adecuadas que le permiten medir estos enunciados evaluativos, y, que según Gordon Willard Allport, las actitudes son, por lo tanto, ―estructuras funcionales‖ que sustentan, impulsan, ordenan, condicionan, posibilitan y dan estabilidad a la personalidad y, siendo las actitudes la estructura básica de la personalidad, éstas se van conformando, consolidando o cambiando a lo largo de la vida y, lo que se pretende en esta asignatura y actividades correspondientes es, precisamente, autoanalizarlas y reflexionarlas individual y colectivamente con el objetivo de fortalecer, afirmar actitudes lógicas positivas y modificar favorablemente las negativas.

El término actitud se ha convertido, prácticamente, en polisémico (psicología social, pedagogía, sociología), por lo tanto, en este apartado serán interpretadas desde el punto de vista de la psicología laboral o de las organizaciones, tanto para facilitar su orientación formativa como para la elaboración de programas de cambio, ya que la actitud no es susceptible de estudio por sí misma, sino a través de su manifestación externa constituida a nivel verbal por las opiniones y a nivel no verbal en las organizaciones, por índices de producción, asistencia, puntualidad, recompensas y castigos, duración en el empleo, etcétera.

Los alumnos saben que cuando una persona revela una actitud (favorable o desfavorable) hacía el grupo, hacía la organización o sus metas, o a sus compañeros (superiores, iguales o subalternos) y la expresa, ya sea como una opinión verbal, o ya como una conducta hacia las normas, políticas o procedimientos organizacionales vigentes; se hace acreedora a las disposiciones y articulado del Reglamento Interior de Trabajo e incluso a la rescisión de las labores de trabajo pero, también conoce, con

respecto a estas predisposiciones estables, que existen escalas de actitudes como instrumentos de investigación para detectar y solucionar problemas previstos que puedan afectar los propósitos y objetivos de la organización e, incluso, el preprofesional con su ejemplo puede modificar la conducta desfavorable de algunos de sus compañeros, siendo él mismo observador y respetuoso de las normas, puntual, no faltista, participativo, comunicativo, etcétera.

Entre los conceptos que los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, consideraron como más importantes a fortalecer e implementar en sus prácticas preprofesionales de Psicología Laboral están en orden de importancia: Proactivo, como una condición imprescindible para el logro de un aprendizaje laboral efectivo que le motive mental e intencionalmente y orientándolo hacía un perfeccionamiento de las actividades relacionadas con las funciones del Departamento del Área de Recursos Humanos.

Los alumnos están de acuerdo y reconocen que la colaboración es básica en todas las actividades empresariales, que el trabajo en equipo o en conjunto es muy importante, principalmente, en el Área de Recursos Humanos, primero, porque los varios puestos que conforman el Área están integrados, regularmente, por dos o más personas y sus funciones son de servicio y atención a la organización, clientes, proveedores y público en general como es el caso de los puestos de Recepción, Vigilancia, Mantenimiento de Oficinas, Reclutamiento, Entrevista, Selección de Personal, y otros; siendo, por lo tanto, necesaria la colaboración de todos entre sí, comprometidos a llevar todas sus acciones en forma sistematizada y coordinada para el logro de los objetivos del Área y de la empresa en general y segundo, poder realizar, cada uno, el trabajo asignado pero siempre dispuestos a colaborar en los departamentos o puestos que el Jefe Inmediato Superior les asigne ya sea en forma temporal o permanente según necesidades, es decir, participando en trabajo en equipo, adquiriendo las habilidades y conocimientos necesarios en dichos puestos, actitudes de colaboración, cooperación y entendimiento con sus compañeros, además

de experiencia que reforzará y desarrollará sus estrategias, técnicas y capacidades preprofesionales.

En la práctica áulica se pretende situar a los alumnos ante el contexto de la realidad concreta laboral con el propósito de que logren aprender a solucionar satisfactoriamente los problemas actitudinales que se presentan en las organizaciones, mediante interrelaciones persuasivas que sean hábiles y eficaces para convencer de llevar a cabo acciones de mejoramiento actitudinal positivo fundamentándose, además, en la práctica con pruebas psicométricas adecuadas al respecto.

Los alumnos otorgaron como de menor importancia a la actitud pasiva, misma que, ellos desean debilitar al máximo y, para ello se puede parafrasear a William James (1842-1910) ―Al cambiar la actitud interna de tu mente, puedes cambiar los aspectos internos de tu vida‖.

4.2.15 Valores 5/6 Tabla de Distribución de Frecuencias.

Integran a las Competencias también los Valores, éstos son las acciones cualidades o principios que los seres humanos consideramos muy importantes. Por favor, señala, de la siguiente lista aquéllos que deben formar parte de un preprofesional en Psicología Laboral.

Ítem 71 72 73 74 75

Categoría Ético

Columna 71

Honesto

72

Leal

73

Prudente

74 75

Sincero Total

SubFrecuencia Frecuencia Frecuencia Código Categoría Absoluta Relativa Acumulada + Importante A 90 13.04 13.04 2a. Importante B 114 16.52 29.56 3a. Importante C 146 21.16 50.72 4a. Importante D 157 22.76 73.48 - Importante E 183 26.52 100.00 690

Gráfica porcentual correspondiente a Valores 5/6.

Frecuencia Relativa

30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Entre los objetivos específicos que integran el Área Laboral está el de implementar planes y programas que aseguren la empleabilidad de los alumnos, así como promover su inserción en el mercado laboral a través de las prácticas preprofesionales de psicología laboral realizadas de séptimo a décimo semestre en diferentes empresas del Área Metropolitana de Monterrey, con el propósito de lograr el desarrollo de mejores competencias y experiencia laboral en las organizaciones.

Cuando los alumnos están por empezar sus prácticas preprofesionales en psicología laboral en las diferentes empresas del área Metropolitana de Monterrey, con las cuales esta Institución Educativa tiene convenios-servicios, los educandos tienen la oportunidad de seleccionar la organización en donde soliciten sus servicios y esto coincida con sus intereses, propósitos y valores personales para que haya una mejor y eficaz relación empresa-preprofesional.

Se recodará que en la Unidad 6/7, se proponía llevar a cabo la práctica-técnica de los adjetivos (Cómo me percibo y cómo me perciben los demás) cuyo objetivo específico era el de jerarquizarlos individual y grupalmente para pretender percibir el comportamiento y reflexionar al respecto y, dentro de los objetivos implícitos estaban incluidos, entre otros: analizar la manera en cómo los valores implícitos determinan la conducta de las personas e influyen en la relación con los demás en general; fomentar el pensamiento común acerca de valores privados y colectivos y, desarrollar una toma de conciencia y responsabilidad. También se sugirió debatir el Código Ético del Psicólogo, en donde en dicho documento se expone un conjunto de principios éticos y su aplicación en el ejercicio de la actividad del psicólogo, entre ellas están: Responsabilidad, Competencia Profesional, Normas Morales y Legales que rigen la conducta del psicólogo, Confidencialidad, etcétera. Además, uno de los temas que han adquirido especial atención y relevancia en la asignatura de Introducción a la Psicología Laboral es la formación de valores y actitudes que permitan a los alumnos reafirmarlos positivamente para lograr integrarse exitosamente en las organizaciones y participar en el mejoramiento de la sociedad en general. Si bien el vocablo valores tiene diversas acepciones, aquí se considerará a los valores desde el punto de vista laboral y organizacional, como las acciones, cualidades o principios que los alumnos consideran importantes, valiosos, trascendentales que al traducirse en acciones los conviertan en hombres y mujeres con personalidad propia.

Todos los seres humanos poseemos valores que guían nuestras acciones y experiencias diarias y han sido, precisamente, los educadores los que iniciaron la clasificación de valores y de ahí sus diferentes tipologías, mismas que intentan una clarificación y clasificación de valores para coordinar eficientemente intereses y propósitos individuales, grupales, institucionales, organizacionales, etcétera y, así se mencionan,

por

ejemplo,

valores

educacionales

como

disciplina,

diligencia,

responsabilidad, honradez, altruismo, etcétera; valores empresariales (personas morales) que también se enfocan hacia valores, ya sea explícitamente (en los objetivos formulados y adoptados por los dirigentes como compromiso, servicio,

producción, utilidades pecuniarias, progreso, desarrollo empresarial, etcétera) y, valores implícitos (en los objetivos subyacentes al medio cultural como seguridad, solidaridad, desarrollo personal, respeto, justicia, etcétera); y, en cuanto a los alumnos como personas físicas, se podrían citar valores como lealtad, honradez, comunicación, solidaridad, iniciativa, responsabilidad, etcétera.

Por lo anterior, se deduce que para crear una interrelación armoniosa y una atmósfera de compromiso empresa-preprofesional de psicología laboral es necesario que haya una buena relación de los valores personales y los de la organización que conlleven a decisiones justas, autonomía, solución adecuada de problemas, a la eficiencia y a la realización de la visión, valores y misión de la empresa, personal y sociedad en general.

Los alumnos tienen conocimiento de que los valores (acciones y cualidades muy importantes) son profundos y emocionales y, a veces o a menudo, son difíciles de cambiar pero, aún así, se pueden modificar, cambiar y confirmar positivamente a través del desarrollo de la vida y de la experiencia propia, ya que los valores actúan como motivadores y están presentes en todas las opciones que se deben tomar pero antes de decidir se tiene que preferir, y antes de preferir se tiene que valorar (la acción sería: 1) valorar; 2) preferir y 3) decidir).

Y, con respecto a los valores, los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, como sus compañeros de Séptimo Semestre señalaron como más importantes y que deben de formar parte de su profesionalidad, los siguientes: Ético; Honesto; Leal; Prudente y, Sincero.

Como preámbulo se puede decir que la Ética, conocida también como filosofía moral y que, como tal, es el estudio y la disciplina filosófica teórica, práctica y normativa que tiene por objeto no sólo la descripción, análisis y fundamentación

(aspecto teórico) de los actos humanos en cuanto a su obrar consciente y libre (aspecto práctico), sino también en cuanto a su regulación (aspecto normativo). Ésto, lo anterior, se cita por la interrelación tan estrecha e importante de la Ética con la Pedagogía, por cuanto incide en la concepción y enfoque de problemas pedagógicos, como el teleológico o de los fines y el axiológico o de los valores (Diccionario de la Educación, p. 599). Así, desde antaño, los valores éticos se han convertido en el código de conducta de los seres humanos y su valor, el bien y evitación del mal es, y debe ser, la base fundamental en la práctica de todas las actividades, obras u obligaciones realizadas por el género humano.

Si el preprofesional en Psicología laboral respeta y actúa de acuerdo al Código ético del psicólogo y de sus valores personales profundos y los interrelaciona o conjuga positivamente con la ética y valores empresariales logrará ser la persona que el mundo de los negocios necesita hoy, pues esta virtud es la piedra angular de las organizaciones y destacará siempre sobre otras en el ámbito empresarial; ya que cualquier persona que respeta su Código de valores éticos querrá siempre, en el mayor grado posible, mostrar fidelidad, responsabilidad, organización, espíritu de cooperación, trabajo en equipo e inteligencia para ser una persona ―de bien, justa y correcta‖.

HONRADO Este es uno de los valores que necesariamente predomina tanto en la vida social como en las organizaciones y esta cualidad llevada a la acción por parte del preprofesional en las actividades que realiza en la empresa, le predispone, interna y externamente, a un comportamiento razonable, maduro, íntegro, decente e incapaz de defraudar la confianza de los directores, superiores y compañeros de trabajo, es decir, a todos los niveles estructurales que forman e integran la empresa donde presta sus servicios.

LEAL El alumno está consciente que las normas, políticas, procedimientos y convenios deben ser respetados y llevarse a cabo con toda fidelidad y de ninguna

manera tergiversarlas para beneficio propio o ajeno como tampoco revelar, mucho menos, divulgarlos a persona o empresa ajena demostrando, con ello, una inquebrantable lealtad y fidelidad hacia la organización donde él labora.

PRUDENTE Al coincidir los valores básicos tanto de la empresa como del preprofesional hacen, que éste, tenga un comportamiento prudente y moderado en su forma de ser y de actuar, pues la información oral y escrita que tiene que dar a conocer a sus superiores tiene y debe ser, muy mesurada, equilibrada, seria y reflexiva.

SINCERO El preprofesional psicólogo laboral siempre respetuoso de su ética personal y Código de ética, siempre logrará expresarse y actuar como piensa y siente, como profesional y persona.

4.2.16 Experiencia 6/6. Tabla de Distribución de Frecuencias.

La Experiencia como Competencia, es la integración psicobiológica de una persona en un momento dado. Es algo vivido, gozado, experimentado, etcétera, mediante pruebas que suministra la existencia propia. Anota, por favor, cuáles consideras necesarios.

Ítem

79 76

78

77 80

Categoría Funciones en el Departamento de Personal o Recursos Humanos. Capacitación y Desarrollo de Personal Reclutamiento, Entrevistas y Selección de Personal. Estrategias en resolución de problemas Análisis de Puestos Total

Columna

79

SubCategoría

Código

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

76

+ Importante 2a. Importante

A

112

16.23

16.23

B

138

20.00

36.23

78

3a. Importante

C

138

20.00

56.23

77 80

4a. Importante - Importante

D E

140 162 690

20.29 23.48

76.52 100.00

Gráfica porcentual correspondiente a Experiencia 6/6.

Frecuencia Relativa

30.00 20.00 10.00 0.00 A

B

C

D

E

Códigos de Respuesta

Los alumnos tienen en mente lo que se mencionó en el capítulo I, 1.2 Antecedentes, acerca de lo que decía John Dewey, con respecto a que una instrucción motivada y exitosa considera siempre, ―el saber y el hacer‖, tomando siempre en consideración, un espíritu de relación entre los fines y los medios e introdujo él, también, el término ―by doing‖ aprender haciendo, confirmando con ello lo que mencionaba en la Universidad de Columbia con referencia a la experiencia, al decir que ésta comprendía, para él, tanto la prueba como el conocimiento constituyendo la experiencia, para muchos seres humanos, la base y guía del conocimiento. Declaraba, además, que la experiencia alude tanto a la acción como al efecto de experimentar y que estos efectos que produce no se limitan nada más, a la acumulación de instrucción y conocimientos sino que también facilitan un desarrollo de hábitos, valores y técnicas específicas de actuar en una disciplina determinada; términos éstos que concuerdan, precisamente, con lo que pretenden lograr los alumnos de Psicología Laboral.

A

los

alumnos

les

estimula

mucho

el

confirmar

en

sus

prácticas

preprofesionales la aplicación práctica de los contenidos teóricos-prácticos que

realizan en clase, motivándolos a tratar de lograr el dominio de alguna competencia en lo particular, sin olvidar claro está, las otras disciplinas curriculares coadyuvantes; es por eso, que en esta Unidad 6/6 escogieron como más importante, entre otras, la función del Área de Recursos Humanos o de Personal.

Como se sabe el Área de Recursos Humanos o de personal tiene en su haber, múltiples actividades que coinciden, generalmente, en la mayoría de las empresas que, dependiendo de su estructura en grande, mediana o pequeña se realizan, alrededor de 6 a 15 funciones y, el encargado de dicha función es un especialista en el área de los recursos humanos. Entre otras funciones importantes mencionadas en la Unidad 6/6, están: Seguridad e Higiene Industrial, Relaciones con el Sindicato, Calificación de Méritos, Contratación Colectiva, Aspectos Disciplinarios, etcétera.

Los

alumnos

conocen,

comprenden

y

entienden,

consciente

o

inconscientemente, que una de las técnicas más valiosas que utiliza el profesor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje áulico y práctico preprofesional es el Trabajo en Equipo, formando éste por tres o cuatro alumnos máximo, para un mejor desempeño y desarrollo de habilidades cognitivas, destrezas, actitudes, valores y es, precisamente, ésta técnica de pequeño grupo instruccional, la que se recomienda llevar a cabo en su servicio de Practicas de Psicología Laboral preprofesionales, ya sea a solicitud explícita de su Jefe Inmediato Superior o a petición voluntaria del propio alumno, con el propósito de ir conociendo y experimentando prácticamente las diferentes funciones del Área de Personal; sin olvidar la actividad en la cual se quieren convertir en expertos, diestros, especialistas.

Por lo anteriormente expuesto, la más importante destreza experencial que quieren lograr los educandos fue la relacionada sobre las actividades o Funciones en el Departamento de Personal siendo, como se mencionó renglones arriba, el encargado de tales ocupaciones un especialista en el área de recursos humanos; segunda en importancia lo constituyó la Capacitación y Adiestramiento, considerada como base de una eficiente producción y calidad en los servicios al cliente; como tercera en importancia seleccionaron a Reclutamiento, Entrevista y Selección de

Personal, cuyo eficiente desempeño radica en la estabilidad laboral de todos los empleados en la organización; habilidades éstas que coadyuvadas con estrategias en resolución de problemas -- cuarta en importancia -- y, un buen análisis de actividades que se deben de realizar en cada uno de los puestos que integran la Organización – quinta categoría seleccionada --, fortalecerían y fundamentarían la existencia éxitosa de las empresas e instituciones en general.

4.3 Análisis triangular comparativo correspondiente a los ítems y a las estrategias significativas para la resolución de problemas (ambos puntos expuestos anteriormente).

Este estudio analítico se llevó a cabo mediante el concepto y formato de triangulación con respecto a las estrategias, técnicas y conjunto de competencias para la verificación de datos; así como también el concepto de medición ―multimodal‖; el primer juicio provino de la ciencia naval para localizar la posición de un objeto en el mar y fue propuesto por T.D. Jack (1979) y, el segundo, ―poder de medición multimodal‖ para recolectar datos en una misma muestra con objeto de fortalecer la evidencia sobre la validez general de los datos, el cual es aceptado por muchos autores desde 1991; así, el concepto de triangulación de métodos se fortificó en diversas partes del mundo (mencionado por Hernández S. , et al. 2006: 789-790).

Procedimiento. Mediante una triangulación para verificar los datos analizados y ordenados numéricamente de los ochenta ítems, divididos éstos en 16 grupos de cinco categorías cada uno de acuerdo al Cuestionario administrado y propuesto a los alumnos. Lo anterior, con la finalidad localizar y establecer la posición y unión correspondiente en todos y cada uno de los contenidos de las estrategias didácticas para la resolución de problemas que, también, fraccionadas en 16 elementos de cinco categorías y ordenadas cada una de éstas en orden gradual de importancia en las Tablas trianguladas comparativas para, en esta forma, facilitar la confrontación, comprensión, interpretación, representación, autenticidad, confiabilidad y validez en este trabajo de investigación.

En este apartado, específicamente en la triangulación, se tomaron en consideración las tres primeras categorías que los alumnos seleccionaron de acuerdo a las didácticas propuestas, las cuales se jerarquizaron por su importancia en los códigos A. como la más importante, B. segunda en importancia y, C. tercera en importancia en las tablas de los 16 elementos (Ver apéndice).

En las tablas comparativas aparecen en primer lugar, los resultados de las primeras cinco estrategias, técnicas o conjunto de competencias didácticas y así, sucesivamente en grupos de 5, hasta finalizar con los 80 ítems; ésta numeración aparece al lado extremo izquierdo y en el opuesto derecho, el guarismo o símbolo clasificatorio de orden de importancia asignado por cada alumno en forma individual; para ello se tomó en cuenta el puntaje promedio de las tres primeras elecciones para cada categoría, por ejemplo: Sinéctica Respuestas:

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

1a.

Más importante

21.74

21.74

2a.

en importancia

26.08

47.82

3a.

en importancia

8.70

56.52

F.A: 56. 52/3=18.84 Orden de Clasificación. (Ver descripción, p.4.1).

En segundo lugar se muestra, precisamente, a un lado y a la misma altura de la primera tabla comparativa, la segunda, con el propósito de facilitar la importancia gradual de una y otra. En estas tablas se muestran, también, las estrategias, técnicas y conjunto de competencias didácticas sugeridas para la Materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral, UANL., seleccionadas por el grupo en forma general; esta opción surge en los 16 elementos de cinco categorías cada uno, ordenadas progresiva y gradualmente con la finalidad de que la comparación entre las dos tablas fuese más objetiva, clara y expresiva.

4.4 Estrategias más significativas y competencias preprofesionales.

Resumen por objetivos (3), Unidades (7), y Competencias (6) de las 48 categorías que los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, seleccionaron como las más importantes y, en orden de tres en significancia, de acuerdo al Cuestionario propuesto a su consideración.

Procedimiento.

De acuerdo a los 16 elementos y a su triangulación respectiva, la distribución de las tres categorías más importantes y de acuerdo al grupo en general; se logró alcanzar los resultados expuestos renglones abajo.

A’. De las tres categorías designadas por el grupo como de mayor importancia; habiendo concordancia en forma individual. B’. De las tres realizaciones propuestas dos de ellas, fueron seleccionadas por el grupo como de primer orden. C’. De las tres jerarquizaciones planteadas una de ellas, tan trascendental como en todas las expuestas con anterioridad, fue electa por el grupo como de grado mayor pero hubo discrepancia en forma individual; siendo éstas numéricamente cuatro: Unidad 3/7 Grupo: Reactivo. Identificar modelos estratégicos orientados al Desarrollo Organizacional e individual, Vs Caso Práctico: ¿Cómo crear equipos de trabajo?; Unidad 4/7 Concordar-Discordar Vs Debate Dirigido; Unidad 6/7 Decálogo del Psicólogo Vs ¿Qué valores éticos promueve Hewlett Packard y por último, Competencias–Actitudes 4/6 Persuasivo Vs Práctico; todos ellas básicas grupal o individualmente.

4.4.1 Compendio de las Tablas de Triangulación de las tres categorías más significativas que los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, concordaron en su designación tanto como en grupo y en forma individual.

ELEMENTOS. CATEGORIAS JERÁRQUICAS. TRES DE TRES. DOS DE TRES. UNA DE TRES. OBJETIVOS. 1/3

3

2/3

3

3/3

3

UNIDADES. 1/7

3

2/7

3

3/7

2

1

4/7

2

1

2

1

2

1

8

4

5/7

3

6/7 7/7

3

COMPETENCIAS. 1/6

3

2/6

3

3/6

3

4/6 5/6

3

6/6

3

TOTAL

36

Se observa en la precedente simplificación que doce elementos fueron seleccionados en concordancia armónica tanto de manera individual como grupal, sumando globalmente sus realizaciones 36 con un equivalente al 75% que añadido al 16.67% que es el producto de las ocho categorías que fueron designadas de la misma manera anteriormente citada; se obtiene un resultado total del 91.67%, porcentaje éste muy importante y significativamente muy elevado de acuerdo por lo expuesto por R. Gagné

con respecto a la necesidad de estudiar las diferencias individuales (citado por Bruce Joyce, Modelos de Enseñanza, 2002: 439) y, que en este estudio son mínimas al proporcionarnos un 8.33%, consecuencia de cuatro discordancias individuales pero también complementarias e interesantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.4.1.1 Gráfica de Barras. Correspondiente a las 48 Categorías (36+8+4).

40 35 C A T E G O R I A S

30 25 20

75.00%

15 10 16.67%

5

8.33%

0 A'

B' CODIGOS Y PORCENTAJES

C'

4.4.2 Gráfica de Circunferencia en forma sectorizada de las primeras tres categorías más importantes de las ochenta propuestas y de las cuales 48 de ellas fueron seleccionadas en grupos de tres en orden jerárquico gradual de las 16 Unidades citadas anteriormente.

Los resultados obtenidos son como sigue: CÓDIGO FRECUENCIA CATEGORÍA PORCENTAJE UNIDADES A’3

IIII IIII II (3)

36

75.00%

12

B’2

IIII

8

16.67%

4

C’3

IIII (1)

4

8.33%

48

100.00%

(2)

TOTAL

16

Gráfica de Circunferencia. A’ (360°) (75.00) / 100 = 270° B’ (360°) (16.67) / 100 = 60.01° C’ (360°) (8.33) 100%

/ 100 = 29.99° 360°

B' 60.01° = 16.67%

C' 29.99° = 8.33%

A' 270° = 75.00 %

16

CAPITULO V CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

A continuación presentamos la comprobación/ corroboración de hipótesis, la respuesta obtenida a la pregunta de investigación, el logro de los objetivos planteados, así como sugerencias y conclusiones finales.

5.1 Comprobación de la Hipótesis.

Al principio de este estudio en el punto denominado 1.6 Hipótesis. (p.9.) se hace mención a los dos tipos de variables una, la independiente: estrategias significativas para la resolución de problemas y la otra, competencias que al ser educativamente requeridas por los alumnos inscritos en la materia de Introducción a la Psicología Laboral, U.A.N.L., y que de acuerdo a sus necesidades de servicios laborales tanto áulicas como preprofesionales lograrán con éstas, desarrollar un conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas, destrezas, actitudes, valores y experiencia, además de una formación para la vida que en forma individual primero y, en grupo después conseguirán ser más competitivos en el área laboral, empresarial, institucional y social.

Lo anterior quedó contemplado en el Cuestionario propuesto y, corroborado por las confiables respuestas de los cuarenta y seis alumnos participantes de Octavo Semestre, Área Laboral, a través del instrumento denominado Escala de medición tipo Likert en donde se mencionan los objetivos, contenidos y conjunto de competencias a seleccionar; siendo todo esto, en cuanto a su validez y confiabilidad investigativa, comprobada mediante tres tipos de análisis: individual, grupal y triangular de métodos, mencionados ampliamente en el Capítulo IV. Análisis e interpretación de los resultados, de este trabajo investigativo.

Como las estrategias, técnicas y el conjunto de competencias conformaban el Cuestionario propuesto a los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, con el propósito de complementar el elemento didáctico de la Materia Introducción a la

Psicología Laboral. Séptimo Semestre y, considerando, que son medios para operativizar la curricula más no los contenidos temáticos de la materia antes aludida; se propuso y se accedió, a lo siguiente: Durante los ciclos lectivos Ago-Dic-2006 y Ene-Jun-2007, la profesora, Licenciada y Master en Psicología Laboral, Gloria Mireya Aguirre Tristán, titular en aquellas fechas de la Materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre de la Facultad de Psicología, UANL., amablemente aceptó aplicar

previa entrega de los procedimientos didácticos y bibliografía respectiva, así

como de acuerdo a su criterio y experiencia personal

algunas estrategias, técnicas

y conjunto de competencias propuestas en este estudio investigativo; obteniendo, al finalizar, resultados muy favorables durante el proceso de enseñanza-aprendizaje individual y grupal en ambos períodos lectivos.

Hernández Sampieri, et al (2004: 167) comentan que en el enfoque cualitativo, las Hipótesis sirven, también, para dar mayor sentido de entendimiento del fenómeno analizado y, que cuando en diversos estudios cualitativos se refuerza una hipótesis, resultaría sumamente fructífero citarlos, referirlos, para el desarrollo de cualquier ciencia o disciplina. Con referencia a esto, al final del punto 1.2 (p.6), alude tanto Lara Barragán et al (2005) como el Comité on Undergraduate Science Education (1997). Washington D.C., Nacional Academy Press, que se demostró como el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el alumno es preferible al de contenidos o al tipo centrado en el profesor pues el centrado en los alumnos, además de que está fundamentado en las demandas educativas de los estudiantes, conduce a un alto desarrollo de técnicas, estrategias didácticas, competencias personales y grupales eficientes, por consiguiente, se parte del hecho de que los resultados obtenidos por el Comité anteriormente mencionado son fidedignos, como lo son, también, los de este estudio investigativo: válidos y confiables.

5.2 Respuesta a la Pregunta de Investigación.

Como se expresó anteriormente (p.1.3) la actual programación (AgostoDic.2005) de la materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área

Laboral, podría necesitar, sino en su totalidad, de estrategias didácticas para la resolución

de

problemas

organizacionales

que

restringirían

el

conjunto

de

competencias de los alumnos en sus servicios laborales preprofesionales en el campo empresarial.

Al respecto, con el propósito de contar con los elementos que sean de utilidad para reincorporarlos a la programación didáctica de la materia arriba aludida; se solicitó la colaboración de los 46 alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, quienes con sus conocimientos y habilidades cognitivas, servicios laborales preprofesionales, experiencia y requerimientos de sus necesidades educativas; contribuyesen a indagar, descubrir, etcétera, las relaciones prácticas entre las estrategias y sus experiencias áulicos, y preprofesionales con el fin de jerarquizarlas de acuerdo a su importancia y necesidades. Con posteridad se llevó a cabo una Entrevista informativa, Observación actitudinal y la administración de un Cuestionario con ochenta (80) ítems a contestar; todo esto con la presencia y colaboración del profesor titular de la materia de Octavo Semestre.

Después de una interpretación y reflexión sobre el análisis individual, grupal y triangulación de datos, expuestos de acuerdo a la Escala de medición tipo Likert (véase capítulo IV), mismos que arrojaron un alto porcentaje de aceptación significativo.

En conclusión, de los ochenta categorías propuestas a los alumnos y de acuerdo, también, al análisis de resultados de la Escala de medición tipo Likert compuesta de cinco posibilidades de respuesta de la más importante, a la menos importante, a cada una de las cuales se les asignó valor numérico de acuerdo al nivel de importancia. Estas mismas jerarquías integraban los 16 elementos del Cuestionario administrado a los 46 alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, seleccionando éstos como las estrategias más importantes para la resolución de problemas en la materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral, Facultad de Psicología, UANL., a las siguientes Categorías: 1) Investigación Grupal,

2) Organizadores Previos, 3) Mapas Conceptuales, 4) Identificación de teorías psicológicas laborales, 5) Trabajo en Equipo, 6) Lluvia de Ideas, 7) Reactivo: Ordenar procedimiento de Reclutamiento de Personal, 8) Dialogar constructivamente los apartados que aparecen al respecto en la Ley Federal del Trabajo: Seguridad e Higiene, Ruptura de relaciones de trabajo e incapacidades del trabajador. 9) Técnica de los Adjetivos. 10) Role Playing (Juego de papeles-sociodrama). 11) Actitudinal-Valoral, ―Saber Ser‖. 12) Asertivo (Liderazgo). 13) Capacitación y Desarrollo. 14) Proactivo (dinámico, empeñoso). 15) Ético. 16) Funciones en el Departamento de Personal.

Las estrategias más importantes seleccionadas anteriormente por los 46 alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, Facultad de Psicología, UANL., fueron debidamente consensadas tanto individual como grupalmente (Ver Apéndice A: Jerarquización por importancia de las 48 Categorías seleccionadas por los alumnos de Octavo Semestre). Además, esta distinción de los medios más importantes se puede considerar como su posible incursión en la materia al principio aludida, la cual permitirá contar con elementos que sean de utilidad en la formación de planes y programas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del semestre lectivo al que corresponda.

5.3 Logro de los Objetivos.

Los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, fueron competentes para seleccionar, satisfactoriamente, las estrategias para la resolución de problemas relacionadas con los contenidos y objetivos general y específico de la Materia

Introducción a la Psicología Laboral, impartida en séptimo semestre en la Facultad de Psicología de la UANL. El primero de ellos al seleccionar cuarenta y ocho (48) estrategias para la resolución de problemas de ochenta (80) ítems propuestos, éstos últimos integraban los dieciséis (16) elementos, formados cada uno de ellos por cinco (5) posibilidades de respuesta con un punto neutral en la tercera, mismas que indicaban el punto o grado jerárquico asignado como más importante, segunda y tercera en importancia; lo anterior, de acuerdo a la Escala de medición tipo Likert (véase Cap. IV. Análisis e Interpretación de los Resultados). Enseguida se hace referencia a algunas de las cuarenta y ocho (48) estrategias para la resolución de problemas, como por ejemplo: Investigación Grupal, Entrenamiento para la Indagación, Sinéctica, Organizadores Previos, Aprendizaje Significativo, Mapas Conceptuales, Reactivo: Ordenar procedimiento de Personal, Proceso teórico- práctico de Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal, Estudio de Casos, Debate Dirigido, Trabajo en Equipo, etcétera (véase Apéndice A). En cuanto al Objetivo Específico, proporcionaron dieciséis (16) estrategias autorreguladoras, mismas que resultaron ser las más importantes en grado jerárquico, Código A, entre las que se hacen notar: Investigación Grupal, Mapas Conceptúales, Organizadores Previos, Identificación de teorías psicológicas laborales, Lluvia de Ideas, Role Playing, Capacitación y Desarrollo, Funciones en el Departamento de Personal, etcétera (Véase Cap. IV y Apéndice A).

Se puede concluir afirmando que el éxito efectivo del logro de los objetivos relacionados con la selección de estrategias didácticas se valida, confía y fundamenta, porque se tomó en consideración como punto de partida los conocimientos y habilidades didácticas-cognitivas, experiencia preprofesional, principios morales de los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, así como a su responsabilidad de desarrollo de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, guiados por profesores mediadores, evaluadores que no pierden de vista las necesidades y requerimientos educativos de sus educandos y, que toman mucho en consideración lo referido por algunos autores con respecto a las diferencias individuales como la maestra rusa nacida en Estonia, Hilda Taba (1902-1967) al mencionar que el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad en los seres humanos no es lineal sino que tienen

diferentes modalidades que hay que considerar para su evaluación y, R.M. Gagné alude, que el aprendizaje es fundamentalmente interno por lo que se tiene que estudiar y considerar las diferencias individuales.

E incluso, los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, además de lograr seleccionar estrategias significativas para la resolución de problemas, implícitamente, plantean e inducen a ampliar las expectativas de los siguientes semestres lectivos del Área Laboral.

Es necesario reconocer la capacidad, conocimiento adquirido, actitud positiva y disposición colaborativa de los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, Facultad de Psicología, UANL., a quienes después de una brevísima entrevista de comunicación verbalizada y sintetizada que únicamente se utilizó como previo recordatorio con respecto a las estrategias, técnicas y conjunto de competencias que integraban el Cuestionario a aplicar e inmediatamente expresaron por escrito los medios que consideraban los más importantes de acuerdo a varios grados, cinco, de conformidad o inconformidad para que se reincorporarán próximamente, y por acuerdo consensado, a la programación de la Materia Introducción a la Psicología Laboral, para un sistemático aprendizaje y formación preprofesional de sus compañeras y compañeros alumnos de Séptimo Semestre de la misma área e institución educativa, con el propósito inherente de que logren mejores competencias y competitividad en el mercado laboral y organizacional; toda esta información proporcionada es válida, confiable y basada en los conocimientos, quehaceres preprofesionales, pruebas adquiridas en Sexto Semestre y Séptimo Semestre anteriores tanto dentro como fuera del aula, así como también conocimientos previos tan o más interesantes, que los que obtienen a través de los libros de texto.

Por consiguiente, los alumnos comprenden que para realizar o hacer cosas concretas se necesita mejorar o desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y estrategias y que para ello se necesita seguir un procedimiento correctamente sistematizado para establecer una relación de dependencia en la que cada elemento que participa en la tarea recibe la influencia de las demás, condicionando o

determinando sus características y funciones; por lo tanto, el sistema no se caracteriza por simple suma de elementos que la integran, sino por la organización que hace posible su funcionamiento; al respecto, Ignacio Pozo Municio (2005: 302-303) refiere los

elementos

componentes

del

aprendizaje

de

estrategias:

Conocimientos

conceptuales específicos; Procesos básicos; Técnicas, destrezas y algoritmos; Estrategias de apoyo y, Metaconocimiento (reflexión consciente para la selección y planificación de los procedimientos más eficaces); pues al utilizar la estrategia se requiere se disponga de conocimientos que van más allá del entrenamiento técnico.

5.4 Sugerencias y Conclusiones Finales.

5.4.1 Sugerencias. Existen otros modelos educativos que son más útiles para resolver ciertas situaciones temáticas que el paradigma constructivista, como por ejemplo la educación tradicional o la tecnología educativa, etcétera, sin embargo, la principal función del constructivismo es aprender a aprender y, retomando lo referido por Cinthia Klinger (Gallegos. 2005: op. cit.), también funciona para crear e incrementar en el alumno actitudes de revisión, autorevisión, crítica, autocrítica, del aprendizaje que va incorporando para el desarrollar estrategias significativas y eficientes que le permiten resolver problemas que se le presenten en los diferentes contextos en los que vive y convive.

Muchos profesores de las Ciencias de la Educación han considerado el prototipo cualitativo-constructivista más que una teoría psicopedagógica, como una herramienta de enseñanza aprendizaje, de didáctica que ha pretendido ser útil para todo; aunque, como se sabe, su constructo metodológico aún está siendo perfeccionado y, como bien comenta Alvarez- Gayou (2003: .62) esta disciplina se encuentra dentro de diferentes vertientes, como: Teoría Crítica, Constructivismo radical, Constructivismo social, Feminismos y estudios de género y, Psicología de los constructos personales. Se colige, por lo anteriormente mencionado, que este trabajo

investigativo expuesto en páginas anteriores, estuvo complementado por modelos de enseñanza, teorías psicopedagógicas, enfoques metodológico-estadísticos para la obtención de datos y, adaptado estrictamente, a los objetivos y contenidos de la Materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, y no así, de las estrategias, técnicas y conjunto de capacidades seleccionadas y propuestas para su incorporación a la materia mencionada, por los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, que con su colaboración, y participación, asesoraron y dieron a conocer y aplicar estrategias para aprender y resolver problemas.

Confirmando las actitudes positivas, valores, creencias, colaboración, y motivación de los alumnos de Octavo Semestre. Área Laboral; el Comité on Science and Mathematics Teacher Preparation, 2000 (aludido por Lara Barragán et al., 2005), éste ultimo clasifica los estilos de enseñanza-aprendizaje dentro de tres categorías: centrados en los contenidos que responde a las necesidades institucionales; centrados en el profesor, en el que éste se considera como el experto, instruido, centro de toda atención, siendo el alumno un receptor pasivo pues el mentor es la fuente principal del conocimiento; y, centrados en el estudiante, ésta categoría revalida y prueba, la acción ya tan comentada por los alumnos de Octavo Semestre, Área laboral, ya que ésta se encauza hacia las necesidades y requerimientos educativos del alumno y, particularmente, hacia su desarrollo de conocimientos y habilidades cognitivas. Por lo tanto, el rol del profesor es de ayuda, dirigiendo las actividades en el salón de clases y prácticas preprofesionales laborales, principalmente, hacia la indagación científica reflexiva.

En este estudio se hizo mención especial a cuarenta y ocho categorías, éstas debidamente seleccionadas por los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, para ser reincorporadas el próximo semestre en el programa de la materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, de acuerdo a las necesidades y requerimientos consensados entre los estudiantes y el maestro titular. Todas las unidades didácticas qué fueron distinguidas son importantes, sin embargo, para el alumno de reciente ingreso al Área Laboral que tiene que prestar su servicio preprofesional de acuerdo al convenio empresa-institución, es recomendable por parte del profesor, habilitar

inmediatamente al educando en el salón de clases, tanto teórica como prácticamente y de acuerdo a los conocimientos previos adquiridos en sexto semestre en la materia Psicología del Trabajo, preferentemente, en las asignaturas: Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal (hacer de un candidato un empleado); Capacitación y Desarrollo (proyectar personal para puestos inmediatos superiores); Funciones del Departamento de Personal (conocerlas teóricamente); Trabajo en Equipo (orientarse al bien común para que prevalezca sobre los intereses personales de cada miembro del equipo); y, Estudio de Casos (Capacitar y ejercitar para el análisis de un problema y para la toma de decisiones) sin dejar de complementarlas con las demás estrategias seleccionadas de acuerdo a los objetivos y contenidos de la materia arriba aludida (Véase Apéndice B: Comentarios de las 16 Categorías de menor importancia, Código E., Programa-Sugerencias-Aplicaciones).

A continuación se expone un ejemplo relacionado con la categoría didáctica Proceso teórico-práctico de Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal (Unidad 4/7) para que de preferencia sea realizada al inicio del semestre lectivo correspondiente.

Problema identificado. Pocas oportunidades de servicio preprofesional para los alumnos que inician séptimo semestre en los puestos específicos correspondientes al Departamento de Recursos Humanos en las empresas-convenio con las cuales la Institución educativa tiene convenido el servicio laboral preprofesional del alumnado.

Consideraciones generales. Por conversaciones que se ha llevado a cabo con los alumnos de reciente ingreso, éstos han manifestado que son enviados a otras actividades en la empresa-convenio en donde tienen que realizar sus prácticas laborales preprofesionales. Esto, probablemente, se deba a que por su poca experiencia, conocimientos y prácticas previas en las actividades que se realizan en el Área de Recursos Humanos empresariales.

Sugerencias. Con el propósito de mejorar lo manifestado por los alumnos con respecto a su relación inicial con la empresa-convenio-servicio laboral preprofesional, se exponen enseguida algunas sugerencias y acciones concretas que deben considerarse desde el inicio del semestre lectivo, preferentemente, en la Categoría denominada: Proceso teórico-práctico de Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal, materia correspondiente a Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral, U.A.N.L.

Acciones concretas. Como se mencionó al inicio de esta Unidad 4/7, el profesor y los alumnos están conscientes que el conocer, practicar, comprender y dominar el Procedimiento de Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal es la llave que permite el ingreso laboral a cualesquier empresa y así, el profesor para facilitar el proceso de enseñanzaaprendizaje, tanto como guía y colaborador, lleva a cabo una serie sistemática de actividades durante la instrucción que propicien y pongan en juego la reflexión y la crítica positiva y constructiva de los contenidos de la Unidad a exponer en un plano de comprensión del conocimiento planteado facilitando, con ello, el desarrollo de habilidades, estrategias y dominio de los elementos básicos que integran el Proceso de Reclutamiento, Entrevista Inicial y Selección de Personal (Ver: Arias G., Reyes P., Siegel., Irving McLane y C. Smith y H. Wakeley).

* Ética Profesional: El proceso de selección implica una serie de decisiones y, éstas en algunas ocasiones pueden afectar la vida y carrera del candidato, pues si no es aceptado, o si se le coloca en un puesto para el cual no tiene habilidades o para el cual tiene más capacidad de la requerida, etcétera, serán estas circunstancias que pueden ser fuente de frustración para el candidato o para su salud mental y afectar, incluso a otras personas. Y, es precisamente aquí donde el Psicólogo preprofesional tiene que aclarar sus valores, visión justa y compartida o como también su misión como estudioso del comportamiento humano. Además, debe de agradecer telefónicamente a todos los participantes su colaboración prestada a la empresa, haya sido o no aceptada su solicitud de ingreso.

* En el proceso teórico-práctico de esta Unidad 4/7 y de acuerdo con lo comentado por Flores Ochoa (p.28 de este trabajo), el profesor de la materia puede asumir una posición ecléctica tomando en consideración el Modelo Social-CognitivoConstructivista, pues en esta práctica el alumno no sólo desarrolla al máximo sus capacidades e intereses sino también el conocimiento científico-técnico psicométrico, e incluso el fundamento de la práctica para su formación científica, al lograr conocer, controlar y dominar el objetivo de ésta. Se recuerda que algunos precursores de estas enseñanzas para facilitar el aprendizaje de los alumnos fueron, entre otros muchos, Antón S. Makarenko (1888-1939), Celestine Freinet (1896-1966), Paulo Freire (1921- ), y ahora, más recientemente los admiradores de Lev. S. Vygotsky como Jerome S. Brunner, Mario Carretero, César Coll e Hilda Zubiria.

* La meta de todos los alumnos y de cada uno en lo particular es el desarrollo de sus habilidades cognitivas y metacognitivas para la resolución de problemas en el área laboral. Éstas destrezas están muy relacionadas con los recursos humanos que forman las empresas u organizaciones y para conseguir éstas aptitudes, el alumno es auxiliado por la relación cooperativa del profesor y compañeros de grupo. El educando coordinará además, de manera provechosa, el compromiso mutuo de cooperación grupal, contenidos y metodología innovadora utilizada por el docente en forma progresiva y secuencial en el proceso de enseñanza aprendizaje; éste procedimiento conllevará a la obtención de resultados eficientes y, a los alumnos de séptimo semestre, área laboral, al logro de sus metas y formación educativa integral.

Un ejemplo sencillo para la realización periódica (a discreción del grupo) del Proceso teórico-práctico de Reclutamiento, Entrevista Inicial y Selección de Personal.

Roles: 1. Alumnos: Ejercicio por tríadas. a) Aplicación, b) Ejecución y, c) Observador analista del proceso y de los resultados de la acción.

El análisis de resultados de las aplicaciones es individual, así como también sus recomendaciones al respecto, por consiguiente, cada uno de los participantes de la tríada tiene que realizar todo el procedimiento completo turnándose, individualmente, de acuerdo a los incisos a), b) y, c). Tiempo probable: 60 – 75 min. Evaluación por alumno observador.

2. Profesor:

Coordinar todo el proceso teórico-práctico y llevar nota minuciosa del mismo, además de ayudar, facilitar, guiar, despejar dudas, mediar, evaluar a todos y cada uno de los alumnos, retroalimentación maestro-alumno, alumno-maestro y grupo-maestro, para lograr el éxito del objetivo propuesto.

3. Motivación:

Se acreditará con veinte puntos más la calificación final de la materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, a todo aquel alumno o alumna que entregue—cada diez días hábiles durante el semestre lectivo---un juego completo que haya sido administrado o alguna persona de la actividad llevada a cabo, denominada: Proceso teórico-práctico de Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal.

4. Material obligatorio: 

Esquema con los seis puntos básicos del proceso de Reclutamiento de Personal.



Diagrama de Flujo del Proceso de Selección de Personal.



Manual. Pruebas Industriales de Colombia



Cuadernillo de Aplicación.

16 P.F., Hojas de Respuestas; Gráfica ―16 P.F.‖

e Interpretación de la Calificación Final. 

Cuestionario. C.P.F., y N.P.F., con las claves de revisión.



Tabla de Áreas de Empleo. Grupos empleos de oficina.



Pruebas para administrarse a los candidatos a los puestos vacantes, por medio de Baterías de Tests, éstas integradas por 5 a 12 pruebas, contando con sus respectivas claves de calificación final.

Lo anteriormente expuesto está, por supuesto, sujeto a la decisión y criterio del profesor titular de la materia, quien tiene todo el derecho de realizar las modificaciones, cambios, ajustes, etcétera, que considere convenientes.

5.4.2 Conclusiones Finales. Se puede concluir que Estrategias Significativas para la Resolución de Problemas para la Asignatura Introducción a la Psicología, Séptimo Semestre, Área Laboral, U.A.N.L., es una propuesta adecuada para lograr aprendizajes significativos, mismos que desarrollarán un nivel alto de autoestima en el alumno que potenciara su capacidad para actuar de una manera eficaz y eficiente en el entorno social en el que vive y convive.

Lo anteriormente mencionado tiene su fundamentación válida a través del estudio realizado mediante la valiosa colaboración de los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, y de los profesores titulares del curso, dispuestos a contribuir al logro de metas y objetivos comunes.

El

enfoque

Cognitivo-Constructivista,

como

se

ha

expresado

en

la

fundamentación teórica, tiene su origen-base en el pasado y su teoría y práctica ha sido lenta porque su implementación conlleva un gran cambio paradigmático y, sobre todo, en este trabajo en particular como también en los sujetos llamados alumno-profesor-institución, por lo que se infiere:

En el alumno: Al ser sujeto central del proceso de su propio aprendizaje y al colaborar con sus conocimientos y experiencias preprofesionales para aplicarse en la programación de un curso o materia; esto lo obliga a ser responsable de su propio aprendizaje, a cumplir con sus tareas educativas, como también a ser

propositivo, participativo, indagador, innovador, trabajar en equipo y respetuoso de las diferencias individuales, entre otros deberes, pero sobre todo, comprender analizar, reflexionar e interiorizar las enseñanzas del profesor y observador de las normas institucionales. En el Maestro: Adquiere una gran responsabilidad al tener que participar activamente en la formación integral del alumno y de hacerlo consciente de la importancia del trabajo colaborativo que debe existir para conseguir y lograr los objetivos y metas de la Programación de la Materia de Introducción a la Psicología Laboral, ayudarle al alumno a ser el arquitecto de su propia formación, mediante su imagen de profesor reflexivo-critico-positivo, siendo además flexible, guía y, moldeador de puentes cognitivos cediendo y traspasando el aprendizaje en forma progresivo de maestro al alumno como lo pregona J.S. Brunner y confirma, además, Lev. S. Vygotsky, pero sobre todo, estar actualizado en cuanto a teorías psicopedagógicas, modelos de enseñanza, didáctica práctica, competencias generales exitosas, etcétera y, en cuanto a su relación con los alumnos, ésta debe ser facilitadora, afectiva, flexible, respetuosa y reflexiva.

La Institución: Estar muy al pendiente de lo que acontece en la Facultad, necesidades de alumnos y profesores, otorgando especial atención a los profesores en cuanto a sus requerimientos educativos que los habiliten a incorporar innovadoras estrategias, técnicas y procedimientos que apoyen y fundamenten sus estilos de enseñanza, resolución de problemas, así como actualizarlos en las dimensiones que integran y pertenecen al acto educativo.

Se expresó al principio de este estudio que esta investigación sólo era el inicio de la participación directa del alumno en cuanto a la reformulación y reintegración de las estrategias, técnicas y competencias de la Programación de la Materia Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre y que se dejaba para posterior investigación la Programación total de la Materia, siempre y cuando estuvieren de acuerdo Institución-Profesor-Alumno.

Para finalizar: De ninguna manera se trata de cambiar o contrastar estilos de aprendizaje, ya sea este Institucional, centrado en el Profesor o Centrado en el Alumno; sino de tratar de introducir en forma paulatina una vertiente aplicable a la tendencia pedagógica constructivista primero y después, continuar con la Programación total de la Materia y el Currículo del Área Especifica Laboral.

BIBLIOGRAFIA

Álvarez-Gayou, J.L. Cómo hacer investigación cualitativa. (Reimpresión 2006). Editorial Paidós Mexicana, S. A. de México D.F. Arancibia, V. et al. Psicología de la Enseñanza (2ª edición), Alfaomega, México, 1999. Arias Galicia Fernando. Administración de Recursos Humanos. Trillas, México, 1994. Cardona Herrera. Sergio. Entrevista de Selección de Personal. Díaz de Santos, Madrid, 1991. Castañeda, S. Educación, aprendizaje y cognición. Manual Moderno, México, 2004. Cázares, L. et al. Técnicas actuales de investigación documental. Trillas, México, 1997. Cirgliano, G. y Forcade, F. Análisis Transaccional y Educación. Humanistas, Argentina, 1984. Clay, H. y Wakeley, J. Psicología de la Conducta Industrial.. Mc Graw-Hill, México, 1989. Díaz-Barriaga, F. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2ª edición). Mc Graw-Hill, México, 2004. Dirección de Desarrollo Académico. Curso de Didática General. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas., 1992. Flores, R. Evaluación Pedagógica y Cognición. Mc Graw-Hill, Colombia, 1999. Garza, J.G. Administración Contemporánea. Reto para la empresa mexicana. Alambra Mexicana, México, 1996. Good, T. y Brophy, J. Psicología Educativa Contemporánea. (6ª edición), Mc GrawHill, Madrid, 2000. Guillen, C. y Guil, R. Psiciología del Trabajo para Relaciones Laborales. (1ª edición), Mc Graw-Hill, Madrid, 2000. Harrsch, C. El Psicólogo ¿Qué hace? Alambra Mexicana, México, 1993. Harrsch, C. Identidad del Psicólogo. (2ª reimpresión), Pearson Educación, México, 1998. Joyce, B. et al. Modelos de Enseñanza. Gedisa, Barcelona, 2002. Hernández, R., Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación. Mc Graw-Hill, México, 2004.

Hernández, S. R., Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación. (3ª edición), Mc Graw-Hill, México, 2004. Libaneo, J. C. Tendencias Pedagógicas en la Práctica Escolar. E.N.E.P., Antología, México, 1988. Ménendez, A. Ética profesional. (12ª edición), Herrero Hermanos, México, 1998. Muchinsky, P.M. Psicología aplicada y Técnicas de Investigación, Trillas, México, 1997. Munich, L. y Angeles, E. Métodos y Técnicas de Investigación. Trillas, México, 1997. Ontoria, A. y Molina, A. Los Mapas Conceptuales y su Aplicación en el Aula. Magisterio del Río, Argentina, 1995. Pozo, J.I. Aprendices y Maestros. (6ª reimpresión), Alianza, Madrid, 2005. Programa de Estudios Generales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, N.L., 2000. Reza, J. C. Cómo Diseñar Cursos de Capacitación y Desarrollo de Personal. Panorama Editorial, México, 1997. Rojas, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. (7ª edición), Plaza Valdez Editores, México, 1991. Stephen, R. Comportamiento Organizacional. (3ª edición), Prentice-Hall, México, 1982. Suárez, R. La Educación (12ª reimpresión), Trillas, México, 1999. Tamayo, M. El Proceso de la investigación científica. (7ª reimpresión), Trillas, México, 1999. Warr, P. Ergonomía Aplicada. (1ª edición), Trillas, México, 1993.

DIVERSOS

Facultad de Psicología, U.A.N.L. 

Plan de Estudios, 1996.



Plan de Estudios para la Licenciatura en Psicología, 2002.

Gallegos S. Ma. de J. y Pérezchica V. José E. ―El Constructivismo y sus implicaciones en el contexto educativo‖ en la Revista Mexicana de Pedagogía. (año XVIII, No. 86. noviembre-diciembre 2005), Editorial Jertalhum, México, 2005. González, J. y Luna, R. ―Constructivismo y epistemología‖ en la Casa de Pensamiento, Revista Mexicana de Análisis Científico y Critico de la Verdad (año 2, vol. 2, Numero 3, Julio-Diciembre), Plaza y Valdez, México, 1998. Lara B. Antonio, Aguilar B. Martha y Cerpa C. Guillermo. ―Valoración de los aprendizajes: un esquema alternativo de enseñanza-aprendizaje‖ en la Revista Mexicana de Pedagogía (año VXIII. No. 86. noviembre-diciembre 2005), Editorial Jertalhum, México, 2005.

Universidad Autónoma de Nuevo León. * Visión 2006. Monterrey, N.L., 1998.

INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS 4.1.1 Tabla de Distribución de Frecuencias. Sinéctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Descripción. 4.1.2 Tabla de Distribución de Frecuencias. Indagación Científica. . . . . . . . . . . . . . . 63 Descripción. 4.1.3 Tabla de Distribución de Frecuencias. Seis Variedades de Realización . . . . . . 64 Descripción. 4.1.4 Tabla de Distribución de Frecuencias. Investigación Grupal . . . . . . . . . . . . . . . 65 Descripción 4.1.5 Tabla de Distribución de Frecuencias. Entrenamiento para la Indagación . . . 66 Descripción 4.1.6 Tabla de Distribución de Frecuencias. Organizadores Previos . . . . . . . . . . . .

67

Descripción 4.1.7 Tabla de Distribución de Frecuencias. Aprendizaje Significativo . . . . . . . . . .

68

Descripción 4.1.8 Tabla de Distribución de Frecuencias. Solución de Problemas Teóricos-Relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Descripción 4.1.9 Tabla de Distribución de Frecuencias. Guía de Aprendizaje Verbal-Escrito . . . 70 Descripción 4.1.10 Tabla de Distribución de Frecuencias. Organigramas . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Descripción 4.1.11 Tabla de Distribución de Frecuencias. Mapas Conceptuales . . . . . . . . . . . . 72 Descripción 4.1.12 Tabla de Distribución de Frecuencias. Aprendizaje por Descubrimiento . . . 73 Descripción 4.1.13 Tabla de Distribución de Frecuencias. Exposición por Equipos . . . . . . . . . . 74 Descripción 4.1.14 Tabla de Distribución de Frecuencias. Solución de Problemas . . . . . . . . . . . 75 Descripción

4.1.15 Tabla de Distribución de Frecuencias. Evaluación de Exposición por Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Descripción 4.1.16 Tabla de Distribución de Frecuencias. Identificación de Teorías . . . . . . . . . . 77 Descripción 4.1.17 Tabla de Distribución de Frecuencias. Organigramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Descripción 4.1.18 Tabla de Distribución de Frecuencias. Estudio de Casos . . . . . . . . . . . . . . .

79

Descripción 4.1.19 Tabla de Distribución de Frecuencias. Rejillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Descripción 4.1.20 Tabla de Distribución de Frecuencias. Debate Dirigido . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Descripción 4.1.21 Tabla de Distribución de Frecuencias. Trabajo en Equipo . . . . . . . . . . . . . . . 82 Descripción 4.1.22 Tabla de Distribución de Frecuencias. Estudio de Caso . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Descripción 4.1.23 Tabla de Distribución de Frecuencias. Debate Dirigido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Descripción 4.1.24 Tabla de Distribución de Frecuencias. Reactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Descripción 4.1.25 Tabla de Distribución de Frecuencias. Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Descripción 4.1.26 Tabla de Distribución de Frecuencias. Banco de Preguntas . . . . . . . . . . . . .

87

Descripción 4.1.27 Tabla de Distribución de Frecuencias. Lluvia de Ideas . . . . . . . . . . . . . . . . .

88

Descripción 4.1.28 Tabla de Distribución de Frecuencias. Reactivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

Descripción 4.1.29 Tabla de Distribución de Frecuencias. Trabajo en Equipo . . . . . . . . . . . . . . Descripción

90

4.1.30 Tabla de Distribución de Frecuencias. Caso Práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

Descripción 4.1.31 Tabla de Distribución de Frecuencias. Reactivo-Reclutamiento . . . . . . . . . . . 92 Descripción 4.1.32 Tabla de Distribución de Frecuencias. Proceso Teórico Práctico de Reclutamiento de Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Descripción 4.1.33 Tabla de Distribución de Frecuencias. Concordar-Discordar . . . . . . . . . . . . . . 94 Descripción 4.1.34 Tabla de Distribución de Frecuencias. Debate Dirigido . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Descripción 4.1.35 Tabla de Distribución de Frecuencias. Indagación y Análisis de solicitud de empleos en periódicos, revistas e Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Descripción 4.1.36 Tabla de Distribución de Frecuencias. Dialogar Constructivamente los apartados de la Ley Federal del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 97 Descripción 4.1.37 Tabla de Distribución de Frecuencias. Reactivo, Incapacidades del Trabajador por accidentes de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Descripción 4.1.38 Tabla de Distribución de Frecuencias. Reactivo, Conceptos a pagar en la ruptura de las relaciones de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Descripción 4.1.39 Tabla de Distribución de Frecuencias. Cortometraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Descripción 4.1.40 Tabla de Distribución de Frecuencias. Concordar-Discordar . . . . . . . . . . . . . 101 Descripción 4.1.41 Tabla de Distribución de Frecuencias. Técnicas de los Adjetivos . . . . . . . . . 102 Descripción 4.1.42 Tabla de Distribución de Frecuencias. Decálogo del Psicólogo . . . . . . . . . . 103 Descripción

4.1.43 Tabla de Distribución de Frecuencias. Estudio de Casos . . . . . . . . . . . . . . . 104 Descripción 4.1.44 Tabla de Distribución de Frecuencias. ¿Qué valores éticos promueve H.P.? 105 Descripción 4.1.45 Tabla de Distribución de Frecuencias. Debate Dirigido . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Descripción 4.1.46 Tabla de Distribución de Frecuencias. Role Playing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Descripción 4.1.47 Tabla de Distribución de Frecuencias. Autoevaluación Cuestionario . . . . . . . 108 Descripción 4.1.48 Tabla de Distribución de Frecuencias. Debate Dirigido . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 Descripción 4.1.49 Tabla de Distribución de Frecuencias. Concordar-Discordar . . . . . . . . . . . . . 110 Descripción 4.1.50 Tabla de Distribución de Frecuencias. Ejercicio (a criterio) . . . . . . . . . . . . . . 111 Descripción 4.1.51 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos Declarativo ―Saber que‖ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Descripción 4.1.52 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos Procedimental ―Saber hacer‖ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Descripción 4.1.53 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos Actitudinal-Valoral ―Saber ser‖ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Descripción 4.1.54 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos Toma de Decisiones para la Resolución de Problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Descripción 4.1.55 Tabla de Distribución de Frecuencias. Conocimientos: Estratégico (conocer, planear, controlar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 Descripción

4.1.56 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades: Fomentar el Trabajo en Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Descripción 4.1.57 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades Objetividad (síntesis) . . 118 Descripción 4.1.58 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades Creativo, Innovador (Análisis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Descripción 4.1.59 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades: Resolución de Problemas (Logísitico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Descripción 4.1.60 Tabla de Distribución de Frecuencias. Habilidades: Asertivo (liderazgo) . . . .121 Descripción 4.1.61 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas: Planeación Estratégica . .122 Descripción 4.1.62 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas: Capacitación y Desarrollo 123 Descripción 4.1.63 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas: Análisis de Puestos . . . . . 124 Descripción 4.1.64 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas: Investigaciones diversas con respecto a necesidades organizacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Descripción 4.1.65 Tabla de Distribución de Frecuencias. Destrezas: Funciones del Área de Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Descripción 4.1.66 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes: Proactivo . . . . . . . . . . . . . 127 Descripción 4.1.67 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes: Colaborar . . . . . . . . . . . . . 128 Descripción 4.1.68 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes: Persuasivo . . . . . . . . . . . . 129 Descripción

4.1.69 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes: Práctico . . . . . . . . . . . . . . . 130 Descripción 4.1.70 Tabla de Distribución de Frecuencias. Actitudes: Pasivo . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Descripción 4.1.71 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores: Ético . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 Descripción 4.1.72 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores: Honesto . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Descripción 4.1.73 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores: Leal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Descripción 4.1.74 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores: Prudente . . . . . . . . . . . . . . . .135 Descripción 4.1.75 Tabla de Distribución de Frecuencias. Valores: Sincero . . . . . . . . . . . . . . . . 136 Descripción 4.1.76 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia: Capacitación y Desarrollo de Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Descripción 4.1.77 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia: Estrategias en resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Descripción 4.1.78 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia: Reclutamiento, Entrevistas y Selección de Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Descripción 4.1.79 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia: Funciones en el Departamento de Personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 Descripción 4.1.80 Tabla de Distribución de Frecuencias. Experiencia: Análisis de Puestos . . . .141 Descripción 4.2.1 Primer elemento del Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Estrategia a considerar por el alumno

Interpretación 4.2.2 Segundo elemento del Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual. Técnicas de Resolución de Problemas Interpretación 4.2.3 Tercer elemento del Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual ¡Otras Técnicas a utilizar! Interpretación 4.2.4 Unidad 1/7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Implicaciones Teórico-prácticas en las organizaciones Interpretación 4.2.5 Unidad 2/7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .158 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Técnicas: Capacitación y Desarrollo de Personal Interpretación 4.2.6 Unidad 3/7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Técnicas sobre la comprensión y realización de Desarrollo Organizacional Interpretación 4.2.7 Unidad 4/7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Técnicas implicadas en el Reclutamiento, Selección y Entrevista de Personal Interpretación

4.2.8 Unidad 5/7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Técnicas requeridas en Higiene, Seguridad y Ergonomía Organizacional Interpretación 4.2.9 Unidad 6/7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual ¿Cómo me percibo y cómo me perciben los demás? Interpretación 4.2.10 Unidad 7/7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Técnicas adecuadas para la realización para un Análisis Transaccional en la Organización Interpretación 4.2.11 Conocimientos 1/6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Interpretación 4.2.12 Habilidades 2/6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Interpretación 4.2.13 Destrezas 3/6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Interpretación 4.2.14 Actitudes 4/6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Interpretación

4.2.15 Valores 5/6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Interpretación 4.2.16 Experiencia 6/6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193 Tabla de Distribución de Frecuencias Gráfica Porcentual Interpretación 4.3.1 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes al primer elemento del Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198 Estrategias a considerar por el alumno. Descripción. 4.3.2 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes al segundo elemento del Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Técnicas de Resolución de Problemas. Descripción. 4.3.3. Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes al Tercer elemento del Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 ¡Otras Técnicas a utilizar!. Descripción 4.3.4 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a la Unidad 1/7. . . . .201 Implicaciones teórico-prácticas en las organizaciones. Descripción. 4.3.5 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a la Unidad 2/7. . . . 202 Técnicas: Capacitación y Desarrollo de Personal. Descripción. 4.3.6 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a la Unidad 3/7. . . .203 Técnicas sobre la comprensión y realización de Desarrollo Organizacional. Descripción. 4.3.7 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a la Unidad 4/7. . . . .204 Técnicas implicadas en el Reclutamiento, Selección y Entrevista de Personal. Descripción.

4.3.8 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a la Unidad 5/7. . . . . 205 Técnicas requeridas en Higiene, Seguridad y Ergonomía Organizacional. Descripción. 4.3.9 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a la Unidad 6/7. . . . . 206 ¿Cómo me percibo y como me perciben los demás? Descripción. 4.3.10 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a la Unidad 7/7. . . . . .207 Técnicas adecuadas para la realización para un Análisis Transaccional en la Organización. Descripción. 4.3.11 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a Conocimientos 1/6. 208 Descripción. 4.3.12 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a Habilidades 2/6. . . .209 Descripción. 4.3.13 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a Destrezas 3/6 . . . . 210 Descripción. 4.3.14 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a Actitudes 4/6. . . . . .211 Descripción. 4.3.15 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a Valores 5/6. . . . . . . 212 Descripción. 4.3.16 Tablas Triangulares Comparativas. Correspondientes a Experiencia 6/6. . . .213 Descripción.

APENDICES APENDICE A: Jerarquización por importancia con su respectivo código clasificatorio de las 48 categorías seleccionadas por los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, UANL. APENDICE B: Comentario de las 16 Categorías jerarquizadas de menor importancia en el Cuestionario propuesto a los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, UANL. APENDICE C: Libro de Códigos (80 ítems) APENDICE D: Libro de Códigos (16 ítems) APENDICE E: Programación Ene-Jun 2006, Sugerencias-aplicaciones. APENDICE F: Presentación-Cuestionario. APENDICE G: Técnicas distribuidas en orden para cada una de las 7 unidades que integran la programación de la materia que forman parte de este estudio. APENDICE H: Síntesis descriptiva de las estrategias, técnica y conjunto de competencias que se propusieron a los alumnos de Octavo Semestre para que seleccionaran del Cuestionario.

APENDICE A: Jerarquización por importancia de las 48 categorías seleccionadas por los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral.

Objetivo General. 1/3. A. 1. Investigación Grupal. B. 2. Entrenamiento para la Investigación. C. 3. Sinéctica.

Objetivo General 2/3. A. 4. Organizadores Previos. B. 5. Solución de Problemas Teóricos Relevantes. C. 6. Aprendizaje Significativo.

Objetivo General 3/3. A. 7. Mapas Conceptuales B. 8. Aprendizaje por Descubrimiento. C. 9. Exposición por Equipos.

Unidad 1/7. A. 10. Identificación de teorías psicológicas laborales. B. 11. Estudio de Casos. ¿Debe de utilizarse equipos de trabajo? C. 12. Rejillas.

Unidad 2/7. A. 13. Trabajo en Equipo. B. 14. Estudio de Casos. ¿Capacitar o Seleccionar? C. 15. Reactivo: Identificar seis etapas exitosas en la función de Capacitación.

Unidad 3/7. A. 16. Lluvia de Ideas. B. 17. Trabajo en Equipo.

C. 18. Reactivo: Identificar modelos estratégicos orientados al Desarrollo Organizacional.

Unidad 4/7. A. 19. Reactivo: Ordenar procedimiento de Reclutamiento de Personal. B. 20. Proceso teórico-práctico de Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal. C. 21. Concordar-Discordar.

Unidad 5/7. A. 22. Dialogar constructivamente los apartados que aparecen al respecto en la Ley Federal del Trabajo. B. 23. Reactivo: Ordenación de conceptos a pagar en la ruptura de las relaciones laborales. C. 24. Reactivo: Ordenación de Incapacidades del trabajador por Accidentes de Trabajo.

Unidad 6/7. A. 25. Técnica de los Adjetivos. B. 26. Decálogo del Psicólogo. C. 27. Estudio de Casos. El caso de John Deere.

Unidad 7/7. A. 28. Role Playing (Juego de papeles-sociodrama). B. 29. Autoevaluación (Cuestionario relacionado con Análisis Transaccional). C. 30. Debate Dirigido.

Competencias, Conocimientos 1/6. A. 31. Actitudinal-Valoral. ―Saber Ser‖. B. 32. Toma de decisiones para la resolución de problemas. C. 33. Estratégico. (conocer, planear, controlar, etcétera).

Competencias, Habilidades 2/6. A. 34. Asertivo (Liderazgo). B. 35. Resolución de Problemas (Logístico). C. 36. Fomentar el Trabajo en Equipo.

Competencias, Destrezas 3/6. A. 37. Capacitación y Desarrollo. B. 38. Análisis de Puestos. C. 39. Planeación Estratégica.

Competencias, Actitudes 4/6. A. 40. Proactivo (dinámico, empeñoso). B. 41. Colaborador. C. 42. Persuasivo.

Competencias, Valores 5/6. A. 43. Ético. B. 44. Honesto. C. 45. Leal.

Competencias, Experiencia 6/6. A. 46. Funciones en el Departamento de Personal. B. 47. Capacitación y Desarrollo. C. 48. Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal.

Nota: Algunas categorías se repiten pero corresponden a diferentes elementos o unidades, como por ejemplo: 

Estudio de Casos (3): 1/7, 2/7 y, 6/7.



Trabajo en Equipo (2): 2/7 y, 3/7.



Reactivo (5): 2/7, 3/7, 4/7, 5/7 y, 5/7.



Capacitación y Desarrollo (2): 3/6 y, 5/6.

APENDICE B: Comentario de las 16 Categorías jerarquizadas como de menor importancia en el cuestionario propuesto a los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral, UANL. 

Extracto

de

las

10

Categorías

de

menor

importancia,

Código

E,

correspondientes a las 16 planteadas – de conformidad al Cuestionario – a los alumnos de Octavo Semestre, Área Laboral y que ellos mismos acordaron categorizar tanto en forma grupal individual.

ítem C a t e g o r í a

Unidad

9

Guía de Aprendizaje Verbal-Escrito.

2/3

23

Cuestionario: Interrogantes sobre diversos temas organizacionales. 2/7

26

Banco de Preguntas.

3/7

40

Concordar-Discordar.

5/7

45

Debate-Dirigido.

6/7

51

Declarativo ―Saber Qué‖.

1/6

58

Creativo (innovador; análisis).

2/6

70

Pasivo.

4/6

75

Sincero.

5/6

80

Análisis de Puestos.

6/6

(véase tablas triangulares comparativas).

De las categorías anteriormente mencionadas como de menor importancia es conveniente mencionar que con algunas de ellas, es posible interesar y motivar a los alumnos con una más amplia y sencilla explicación acerca de la importancia que tienen para su desarrollo teórico-práctico-experencial de sus habilidades cognitivas y metcognitivas; por ejemplo:

Muchos profesores neocontructivistas están de acuerdo en que la Teoría del Lenguaje Verbal-Escrito de L.S. Vygotsky es, precisamente, en el aula donde se debe de desarrollar, ya que esta actividad de lectura-escritura con lleva a la creación de los signos escritos en forma lógica, comprensible, sistematizada. Pueden los alumnos iniciarse con trabajos de lectura-escritura de párrafos, páginas, capítulos de textos alusivos a su área específica o áreas afines, etc.

Probablemente el procedimiento denominado Banco de Preguntas requiera, de las mismas sugerencias que la anterior pues ésta complementa, muy bien, con la técnica de L.S. Vygotsky, ya que Banco de Preguntas solicita, aspira lograr que los alumnos desarrollen destrezas intelectuales como comprensión de significados, utlilización adecuada de conceptos, reglas, etc., acerca de un tema relacionado con su especialidad; lo anterior, a partir de un trabajo individual o grupal con el objeto de mejorar el proceso de asimilación de contenidos. Individual, porque el alumno elabora tarjetas de preguntas sobre las dudas de comprensión-respuesta en la lectura del tema a exponer así como también, tarjetas de preguntas que así mismo se hizo y quedaron bien claras. En el salón de clases el profesor tomará al azar una de las tarjetas no contestada e invitará al grupo a revisar sus tarjetas para que si alguien tiene la respuesta correcta, contestarla, exponerla, comentarla, etc., después grapar juntas una y otra y depositarla en el Banco de Preguntas. Si quedaron algunas pendientes, éstas se comentarán en posterior revisión. En cuanto a la jerarquía Declarativa ―Saber que‖, ésta como se sabe es el conjunto de conocimientos y habilidades que, complementadas con sus diversas competencias, el sujeto desarrolla aptitudes sobre lo que sabe, lo que entiende menos o entiende mejor, lo que es claro o confuso, quién le explica o argumenta mejor, qué

tarea o materia le es más difícil de aprender, de solucionar o de resolver; lo anterior, concuerda con lo expuesto por Rafael Flores Ochoa (op. cit. p.98). Esta interpretación explicada un poco más ampliamente por el profesor podría interesar, entusiasmar y motivar a los alumnos, siempre y cuando ésta realización se complementara con prácticas recordatorias de otras técnicas, como la denominada por L.S. Vygotsky Zona de Desarrollo Próximo, Guía de Aprendizaje verbal-escrito o Mapas Conceptuales de Joseph D. Novak, etcétera.

La técnica de Análisis de Puestos es una de las más importantes en las Organizaciones por las múltiples y variadas aplicaciones en las cuales se le puede utilizar y que, por lo tanto, es imprescindible que los preprofesionales en Psicología Laboral, del Séptimo Semestre, procuren aprender para utilizarla en el ámbito empresarial; por lo que es primordial que el profesor, por sus conocimientos, práctica y experiencia al respecto, les explique en forma sencilla la importancia de este procedimiento y de las ventajas que pueden obtener en cuanto a su desarrollo de habilidades y conocimientos en el área laboral, ya que por iniciativa propia pueden ofrecer sus servicios preprofesionales en esta área de especialización (Análisis de Puestos).

Es de todos conocido que el Análisis es un Método lógico que consiste en separar las diversas partes de un todo, con el fin de estudiar en forma independiente cada una de ellas, así como las diversas relaciones que existen entre las mismas. Por lo tanto, el Análisis de Puestos en una organización chica, mediana o grande es un Método cuya finalidad consiste en especificar las actividades que se realizan en el mismo, los requisitos (conocimientos, habilidades, experiencia, etcétera) que debe de satisfacer la persona que va a desempeñarlo, así como las condiciones ambientales del lugar en donde se encuentra ubicado o localizado el puesto en cuestión. Sintetizando todo lo anterior, el Análisis de Puestos consiste en la obtención, evaluación y organización sobre los puestos que componen la estructura de una empresa

en

general.

Agregando

que,

es

opinión

generalizada

entre

los

Administradores de Recursos Humanos que el Análisis de Puestos es el método básico con el que debe iniciarse cualquier intento de tecnificación.

Las aplicaciones del Análisis de Puestos en las organizaciones es muy numeroso, variado e importante, por eso es obligatorio que el alumno se automotive e interese en conocer esta técnica para darse cuenta de la utilización múltiple que le proporciona, ejemplo:

a) Para un adecuado reclutamiento de personal. b) Para una selectiva selección de Personal. c) Para administrar convenientes programas de adiestramiento, capacitación y desarrollo. d) Como técnica inicial para estudios de evaluación de puestos. e) Para una mejor administración de recursos humanos. Otros.

Por último conviene hacerles leer, comprender y analizar algunos artículos jurídicos obligatorios de la Ley Federal del Trabajo para este rubro en especial, como son: artículo 25, fracción III, que establece que debe tenerse por escrito ―el servicio que deben prestarse, los que determinarán con la mayor precisión posible‖, artículo 47 que trata sobre las relaciones de trabajo y, el artículo 134, fracción IV que menciona la obligación del trabajador en cuanto a la realización de su trabajo.

* Simplificación de las 6 categorías de menor importancia, Código E, correspondientes a las 16 propuestas a los alumnos de Octavo Semestre, del Área Laboral, de acuerdo al Cuestionario y, en las cuales algunos preprofesionales resolvieron discordar con el grupo en forma individual.

SIMPLIFICACIÓN ítem C a t e g o r í a

Unidad

2

Indagación Científica.

1/3

15

Evaluación de Exposición por Equipos.

3/3

17

Organigramas.

1/7

35

Indagación y análisis de solicitud de empleos en periódicos, revistas e 4/7 Internet.

50

Ejercicio. (a criterio)

7/7

64

Investigaciones diversas con respecto a necesidades organizacionales.

3/6

En seguida se elaboran dos deducciones a sendas e importantes categorías de las citadas anteriormente: Indagación Científica (ítem 2) e Investigaciones diversas con respecto a necesidades organizacionales.

El objetivo del profesor a corto, mediano y largo plazo en esta estrategia de Indagación Científica es propiciar el desarrollo del conocimiento y habilidades intelectuales de los alumnos, iniciándolos en la indagación en el estudio de su rama específica – Psicología Laboral – enseñándoles como el conocimiento surge de la interpretación, análisis y reflexión de los datos – e incluso su búsqueda – se lleva a cabo a partir de conceptos y presupuestos que cambian a medida que se desarrollan los propios conocimientos y habilidades cognitivas y, que así como estos entendimientos se modifican, también se transforma, renueva e innova la personal inteligencia.

Lo fundamental o básico de esta estrategia consiste en motivar e interesar al alumno en un auténtico problema organizacional en donde esté obligado a indagar, investigar, averiguar, preguntar, inspeccionar, etcétera, ya sea éste incluso áulico o de su práctica preprofesional, propiciándolos a identificar un problema conceptual o metodológico e invitándolos a diseñar métodos, técnicas e instrumentos para superar la incógnita. De esta manera aprecian, observan el conocimiento a medida que se construye y que se inician, además, en la investigación científica.

En cuanto a la actividad, Investigaciones diversas con respecto a necesidades organizacionales (ítem 64):

Los alumnos que se inician en el área específica de Psicología Laboral, antes de ingresar a la misma, hubieron de aprobar, satisfactoriamente, la asignatura de sexto semestre denominada Psicología del Trabajo en la que aprendieron elementos básicos relacionados con esta ciencia en las pequeñas, medianas y grandes empresas; en séptimo semestre, del área laboral, además de las materias que tienen que aprobar y sobre todo Introducción a la Psicología Laboral, están incluídas 15 horas/semana/mes de servicios preprofesionales con empresas locales, con las cuales la Dirección de la Facultad de Psicología, UANL. tiene convenios firmados al respecto; los alumnos, además del maestro titular de la disciplina, tienen otro maestro asignado por el Coordinador del Área para encargarse de la supervisión, asesoría ye evaluación del proceso formativo laboral de los alumnos en el concerniente a sus servicios preprofesionales en las empresas convenidas y es aquí, precisamente, en las instituciones mercantiles en donde surgen, nacen e inician los problemas organizacionales en los cuales los alumnos, con sus conocimientos, iniciativa, proactivismo y creatividad, pueden coadyuvar como auxiliares de su Jefe Inmediato Superior, ya que el proceso de enseñanza-aprendizaje parte de interrogantes y problemas sentidos por los preprofesionales y que hacen parte de su vida áulica y prelaboral en forma intrínseca, motivante interna y externamente y, además, este proceso de pensar y aprender los alimenta él mismo para su propio desarrollo personal en cuanto a ideas, conocimientos y experiencias previas acerca de los problemas organizacionales a resolver o prevenir en las empresas. En este caso, es prudente utilizar la interacción alumno-profesor quien, por medio de preguntas indagatorias, observaciones y diálogo espontáneo, respetuoso y abierto, facilite y apoye las actividades preprofesionales del alumno para una eficiente realización en el lugar donde presta sus servicios.

Por último, es en las organizaciones, desde el punto de vista operativo, que corresponde al Departamento de Recursos Humanos controlar sus propios programas, políticas y funciones de los diferentes puestos que lo forman y que debe de actualizar, modificar e innovar de acuerdo a las necesidades organizacionales de la empresa. Algunos Administradores de Personal, la mayor parte de las veces, invita a colaborar a preprofesionales para que lo auxilien en la obtención de datos, registros, archivos

alusivos, entrevistas preliminares, cuestionarios, observación directa e indirecta; concediéndoles también la utilización de su iniciativa en cuanto a comentarios durante la tarea a realizar, llevándose en ocasiones, agradables y provechosas sorpresas en cuanto a la solución del problema departamental.

Ejemplos de problemas organizacionales que ocasionalmente se presentan: a) Actitudes y moral de trabajo. b) Índices de rotación de personal. c) Índices de ausentismo. d) Accidentes de trabajo. e) Higiene industrial. f) Proceso de selección y colocación de personal. g) Adiestramiento, Capacitación y Desarrollo.

GRAFICA DE CIRCUNFERENCIA

Perteneciente a las 16 categorías menos importantes en las cuales los alumnos de Octavo Semestre del Área Laboral, acordaron seleccionar tanto en gurpo como en forma individual.

Porcentajes E 16 = 100

Grados. =

62.50%

(360°) (62.50%) / 100 = 225°

10 = X E’ 16 = 100 6 =

X

= 37.50%

(360°)

(37.50%) / 100 = 135°

E' Individual, 37.50% 135°

E. Grupo, 62.50% 225°

GRAFICA DE BARRAS

Concerniente a las 16 categorías menos importantes en las que los alumnos de Octavo Semestre, del Área Laboral, estuvieron conformes en dicha clasificación tanto grupal como individualmente.

12

10

C A T E G O R I A S

8

6

4

2

0 E Grupo

CÓDIGO Y PORCENTAJE

E Individual

APENDICE H:

Síntesis descriptiva de las estrategias, técnicas y competencias que se proponen a los alumnos de Octavo Semestre para que seleccionen del cuestionario anexo los rubros antes citados, los que a criterio personal, consideren los más importantes y adecuados para reformular, indagar y definir la programación de la materia de Introducción a la Psicología Laboral, Séptimo Semestre, Área Laboral, U.A.N.L.

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS. Juan Ignacio Pozo (2005: 300) ―Podemos considerar una estrategia como un uso deliberado y planificado de una secuencia compuesta de procedimientos dirigida a alcanzar una meta establecida. En este sentido, el dominio estratégico de una tarea (―o problema‖) requerirá previamente un dominio técnico, sin el cual la estrategia no será posible‖.

Esta propuesta pedagógica es promovida por el profesor con el propósito de lograr y mejorar la calidad de aprendizaje y autoaprendizaje significativo en los alumnos.

Lo anterior conlleva al alumno a un conocimiento, concientización e interiorización de procedimientos y reglas significativas planeadas y controladas para una eficiente resolución de problemas.

RESOLUCION DE PROBLEMAS Robert Gagné (1965) en Bruce Joyce et al (2002: 434-437) mencionó ―la resolución de problemas es la aplicación de varias reglas a un problema con el cual no tropezó antes un alumno. Resolver problemas implica seleccionar las reglas correctas y aplicarlas en combinación‖.

COMPETENCIAS Según la Universidad Pontificia de la Iglesia en Bilbao, España (2001). ―Es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores‖. El Dr. Miguel López Olivas, en Castañeda F. (2005: 348) Agrega al respecto: ―puede asumirse que hay dos componentes sumamente importantes: capacidad para la representación de los problemas a tratar y capacidad para utilizar estrategias de solución (López, 2001).

a) ESTRATEGIAS.

* Sínectica. Potenciar el pensamiento creativo a partir de un conjunto de presupuestos sobre la psicología de la creatividad. La psicología industrial dio origen a varios métodos para enseñar, a individuos de todas las edades, a emplear analogías con el fin de facilitar la definición y solución de los problemas.

* Indagación. Modelo para mostrar a los alumnos como el conocimiento surge de la interpretación de los datos que la interpretación de los datos e incluso su búsqueda se lleva a cabo a partir de conceptos y presupuestos que cambian a medida que crecen nuestros conocimientos; el profesor les ayuda a recopilar y analizar datos.

* Investigación Grupal. La Investigación Grupal es el camino más directo para crear la comunidad de alumnos. Todas las formas más simples de aprendizaje cooperativo sirven como preparación para participar, en cuanto a estudiantes, en una acción colectiva rigurosa, activa e integradora.

* Entrenamiento para la Indagación. Ha sido diseñado para enseñar a los alumnos a embarcarse en el razonamiento causal y a lograr mayor fluidez y precisión en el planteo de sus preguntas, en la construcción de conceptos e hipótesis y en la verificación de éstas últimas.

* SEIS VARIEDADES DE REALIZACIÓN EN EL APRENDIZAJE. Este es según el punto de vista del investigador, un procedimiento sistemático que preguía a los alumnos a las reglas de orden superior que según Gagné y Brigs (1979) ―son inventadas por los aprendices a fin de solucionar problemas que son nuevos para ellos. Las reglas de orden superior son construÍdas combinando dos o más reglas simples de las que dispone el aprendiz para tratar el problema‖, cita extraída del texto de Thomas L. Good (op. cit. 1997:117).

TECNICAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

* Organizadores Previos. Material introductorio que se presenta de antemano y en un nivel más alto de generalidad, inclusividad y abstracción en sí; siendo el propósito real el de tratar de salvar el obstáculo entre lo que el alumno ya conoce y lo que necesita conocer para aprender el material de aprendizaje de manera más rápida.

* Aprendizaje Significativo. Para que el aprendizaje significativo tenga lugar es necesario que el alumno pueda relacionar lo aprendido con sus conocimientos previos o con experiencias previas personales. Esto puede ocurrir en el aprendizaje de la vida diaria o en el aprendizaje por medio de la instrucción, para que el estudiante se convierta en un activo constructor de su propio aprendizaje.

* Solución de Problemas Teóricos Relevantes. Lev S. Vygotsky sostiene que existe una zona de desarrollo próximo que delimita la fase en la que el estudiante puede aprovechar la asistencia o la ayuda. Esta zona continúa en el limite de las habilidades que el estudiante puede realizar por sí

mismo, sin ayuda y termina en el límite de las habilidades que el estudiante puede realizar con ayuda de los expertos, en este caso el profesor o uno de los compañeros estudiantes que domine la aplicación de un procedimiento o concepto.

* Guía de Aprendizaje del Lenguaje Verbal-Escrito. (desde el punto de vista de la Teoría del Aprendizaje Verbal Significativo de Lev S. Vygotsky).

La enseñanza del lenguaje escrito se basa en la comprensión y en la oportunidad de ir incorporando los conocimientos del lenguaje oral para poder llegar a la interiorización del lenguaje escrito, sin olvidar que este proceso se realiza primero con y en la interacción con sujetos más capaces en cuanto a las habilidades para leer y escribir (profesor, tutor, especialista y otros), y después de manera individual (los resúmenes escritos en forma individual y la exposición del tema en equipos de trabajo son recomendables para adquirir esta habilidad).

* Organigrama. Gráfico de una estructura de una organización social, que representa a la vez los diversos elementos de un grupo y sus relaciones respectivas.

* Mapas conceptuales. ―Recursos gráficos que permiten visualizar las relaciones entre conceptos y explicaciones (proposiciones)

* Aprendizaje por Descubrimiento. Los alumnos realizan su aprendizaje a medida que exprimentan y consultan la bibliografía disponible, analizan la información nueva con la lógica del método científico de la disciplina y deducen sus propios conocimientos. Descubrir aquí no significa que aporten algo nuevo a la ciencia, sino más bien que ellos ―redescubran‖ las cosas. Jerome S. Brunner supone que la enseñanza debe ser percibida por el alumno como un conjunto de problemas y lagunas por resolver, a fin de que éste considere el aprendizaje como significativo e importante.

* Exposición por Equipos. Es la técnica más común en el salón de clases. Este es un medio de trasmitir información a un grupo, generalmente es formal. Puede utilizarse como una dinámica con participación activa por parte de los expositores, compañeros alumnos y el profesor tomando en consideración: a) Enfoque del tema; b) Claridad de exposición; c) Riqueza temática; d) Dinámica de la exposición e Interés suscitado y, además, dejando 10 minutos finales para preguntas para ver el grado de captación o para hacer el tema un poco más interesante.

* Solución de Problemas. Es una de las técnicas más eficaces para desarrollar la creatividad, que sencillamente parte del planteamiento de un problema que el grupo debe resolver. Como se dijo, estimula el pensamiento creativo, facilita el aprendizaje centrado en el grupo, teniendo en cuenta las relaciones existentes entre los miembros, y teniendo como recurso tanto al grupo como al profesor.

* Evaluación por Exposición por Equipos. Con una calificación de 0 – 5, como escala de medición tipo Rensis Likert y a juicio del criterio de compañeros de clase y del profesor en particular, se pueden evaluar los cinco aspectos (a-e) mencionados en la técnica exposición por equipos que se encuentra uno más después de la anterior (gracias).

APENDICE G: TECNICAS DISTRIBUIDAS EN ORDEN POR CADA UNA DE LAS UNIDADES QUE INTEGRAN LA PROGRMACIÓN DE LA MATERIA QUE FORMA PARTE DE ESTE ESTUDIO.

UNIDAD UNO. 

Reactivo, sobre identificación de teorías

Relacionar correctamente dos columnas que tratan sobre algunas aportaciones que han servido de guía a algunos de los teóricos del comportamiento. 

Organigramas.

Identificar los niveles y funciones de una empresa grande, mediana y pequeña en cuanto a las actividades realizadas por un preprofesional de Psicología Laboral. 

Estudio de casos: ¿Deben utilizarse equipos de trabajo?

Descripción detallada y exhaustiva de una situación real. Uno de los propósitos es capacitar y ejercitar para el análisis de un problema y para la toma de decisiones. 

Rejillas.

Lograr que el grupo obtenga mayor información en el menor tiempo posible y que, al mismo tiempo, el grupo aprenda a analizar, sintetizar y a compartir la información. El profesor dividirá el texto o tema en tantas partes cuantos equipos piense formar en el grupo, el número de equipos estará en razón proporcional con el de participantes en el grupo. 

Debate dirigido.

El profesor, director del debate, debe de hacer un plan de preguntas que llevará en un orden lógico, con el objeto de que mantenga el enlace entre las diferentes partes; debiendo los participantes conocer el tema con anticipación para poder intervenir en la discusión; en esta actividad, no se trata de comprobar el aprendizaje, ni de evaluar el aprovechamiento, sino de favorecer el aprendizaje.

UNIDAD DOS 

Trabajo en equipo.

El maestro a cargo de la materia una vez que da a conocer los objetivos de la misma y los contenidos temáticos, los distribuye entre varios pequeños grupos conformados por tres o hasta cuatro alumnos a fin de que sean expuestos en forma de seminario. Algunas de las ventajas que esta dinámica ofrece son: a) Permite la investigación del tema por parte de los propias alumnos; b) Promueve el trabajo grupal o colectivo, cuya responsabilidad es compartida por todos y cada uno de los miembros del equipo: y c) Estimula y fomenta que los alumnos más aventajados, con mayor experiencia y conocimientos sobre el asunto a exponer, ayuden a aquéllos que no están al mismo nivel; por lo que el profesor debe procurar que se integren en los equipos tanto alumnos avanzados como aquéllos que no lo son. 

Estudio de caso: ¿Capacitar o Seleccionar?



Debate dirigido.



Reactivo (Identificación).

Por favor, te agradecería releyeras estos tres rubros, ya descritos, en la Unidad: Uno. ¿ 

Cuestionario (retroalimentación).

Preguntas y respuestas relacionadas con los conceptos, supuestamente, más importantes con referencia al objetivo específico de la Unidad Uno.

UNIDAD TRES 

Banco de Preguntas.

Lograr que los estudiantes adquieran conocimientos de un tema a partir de un trabajo individual y grupal.

El profesor con anticipación dará al grupo la bibliografía básica sobre el tema a tratar y pedirá a los estudiantes que después de haber leído todo lo referente al mismo, elaboren en tarjetas las preguntas que no pudieron responderse a través de la lectura, colocando una en cada tarjeta y que además anoten en las tarjetas, separadas, los puntos que les quedaron claros que podrían servir para dar respuesta a las preguntas a las que sus compañeros tal vez no pudieron resolver.

El día fijado el profesor pedirá a los alumnos que entreguen las tarjetas que contienen las preguntas y que se queden con las tarjetas con los puntos que les quedan claros.

El profesor toma al azar alguna de las tarjetas y lee en voz alta la pregunta escrita e invita al grupo a revisar sus tarjetas, por si alguna tiene la respuesta a la pregunta planteada. Si alguno la tiene, la debe de leer y podrá ser completada y discutida en grupo. Se recogerá la tarjeta que contiene la respuesta y se engrapará con la que tiene la pregunta y así sucesivamente. Si queda alguna pregunta sin respuesta, se pedirá a los estudiantes que traten de resolverla y entregar, después, la tarjeta para depositarla en el banco de preguntas.

El Banco de Preguntas y respuestas quedará como Banco de información para los estudiantes, mismo que se podrá ir enriqueciendo.

* Lluvia de Ideas. Poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes.

Mientras los participantes van expresando sus ideas; el coordinador va anotando en el pizarrón o en un papel. Otra forma es que varios compañeros las van apuntando en un cuaderno, papel, etc.

Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un problema o hacer el diagnóstico de una situación es importante ir anotando ideas con cierto orden. 

Reactivo (Identificar). (Ver Unidad: Uno)



Trabajo en equipo. (Ver Unidad: Dos)



Caso práctico: ¿Cómo crear equipos de trabajo? (Ver Unidad: Uno)

UNIDAD CUATRO. 

Reactivo (Ordenación). (Ver Unidad Uno).



Proceso teórico-práctico de Reclutamiento, Entrevista y Selección de Personal.



Debate dirigido. (Ver Unidad Uno).



Indagación y Análisis de solicitud de empleos en periódicos, revistas, Internet.



Concordar-Discordar. El profesor elaborará una relación de enunciados (entre 5 y 10) que permitan diferentes interpretaciones según el conocimiento que se tenga de los conceptos a tratar, que propicien la reflexión y el análisis desde diferentes puntos de vista.

Se procede al plenario, el profesor pregunta a cada equipo cuál fue la respuesta grupal y la va colocando en el lugar que corresponde anotando SI – NO discutiéndola con el grupo, cada equipo explica el porqué de su respuesta con fundamentos. El profesor no da soluciones, no toma partido, hace preguntas claves que lleven a profundizar en el tema, aclara conceptos, reformula y devuelve al grupo las preguntas

que éste le haga. Lo importante es que se considere la necesidad de un análisis crítico de la realidad.

UNIDAD CINCO 

Dialogar constructivamente los apartados (Seguridad e Higiene) que al respecto aparecen en la Ley Federal del Trabajo.



Reactivo (Ordenación) Incapacidades del trabajador por accidentes de trabajo.



Reactivo (Ordenación) Conceptos a pagar en la ruptura de las relaciones de trabajo.



Cortometraje (Auditorio 1). Comentarios



Concordar-Discordar (ver Unidad: Cuatro).

UNIDAD SEIS 

Técnica de los Adjetivos (Valores).

Definir la posición individual y grupal en relación con una serie de adjetivos (valores) que se deberán jerarquizar para pretender percibir el comportamiento y reflexionar al respecto. (Cómo me Percibo y Cómo me Perciben los Demás). 

Decálogo del Psicólogo. Reflexión, comentarios.



Estudio de Casos: a) John Deere; b) Hawlett Packard. (Ver Unidad: Uno).



¿Qué valores éticos promueve Hawlett Packard? (Ver Unidad: Uno).



Debate dirigido. (Ver Unidad: Uno).

UNIDAD SIETE 

Role Playing.

Dos o más alumnos representan una situación de la vida real asumiendo los roles del caso, con el objeto de que pueda ser mejor comprendida y tratada por el grupo.

Promueve la participación; proporciona a los estudiantes oportunidades de desarrollar su compresión al colocarse en el lugar de otro; desarrolla destrezas personales e interpersonales relativas a las profesionales, etc. 

Autoevaluación. Cuestionario-respuestas-análisis-retroalimentación.



Debate dirigido. (ver Unidad: Uno).



Concordar-Discordar. (Ver Unidad: Cuatro).



Ejercicios propuestos por el profesor con respecto a la Unidad Siete.

COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO DURANTE EL CURSO. Estas aparecen descritas en el Cuestionario como también su descripción respectiva; te solicito que por favor las contestes de acuerdo a tu criterio personal y, por orden de importancia de acuerdo a la consigna.

APENDICE F: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS ESTUDIO EN COLABORACIÓN FACULTAD DE PSICOLOGÍA, UANL. ÁREA LABORAL. PRESENTACIÓN-CUESTIONARIO Estimado alumno(a) de octavo semestre. Se esta haciendo un estudio para obtener tu apreciable información sobre las necesidades requeridas en el campo laboral y

organizacional, acerca de los

estudiantes de la materia de Introducción a la Psicología Laboral de séptimo semestre y, expresamente, en cuanto a sus conocimientos teórico-practico-actitudinales y sobre competencias en estrategias significativas adecuadas en la resolución de problemas en el campo socio-organizacional.

En el presente y anexo cuestionario tiene como objetivo reformular, indagar y definir con tu colaboración valiosa, el curso de séptimo semestre, sobre conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, experiencia preprofesional experta, eficaz y eficiente en estrategias significativas en el campo del trabajo.

Por lo

anteriormente expresado, se te solicita seas tan amable de leer y

seleccionar cuidadosamente las preguntas que aparecen en el cuestionario anexo y contestarlas en el espacio de las hojas del documento adjunto; previa lectura, que gustosamente se te ofrecerá, de la síntesis descriptiva de las estrategias y técnicas que íntegran este trabajo.

Toda información será considerada de carácter estrictamente confidencial, además, de la veracidad de los datos que tu proporciones dependerá la realización de este trabajo.

MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓN Coordinador. José Orozco Martínez.

Estimado alumno(a) por favor recuerda: En este cuestionario no hay respuestas correctas o incorrectas sino sólo tu valiosa e importante opinión, en este sentido te pedimos sinceridad en tus respuestas.

CONSIGNA: Señala del 1 al 5 ó sea de mayor a menor de acuerdo a tu criterio.

Si señalas con el número 1 quiere decir que esta característica es la que consideras más importante; con el número 2 la que consideras segunda en orden de importancia y así 3 y 4 y el número 5 que, sería, la de menor importancia.

OBJETIVO GENERAL. Dentro del curso Introducción a la Psicología Laboral de 7° semestre del área laboral.¿Qué estrategias consideras que sería importante conocer, requerir y comprender en el apartado de resolución de problemas?

Anote sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 1. Sinéctica

__________

2. Indagación Científica o Pensamiento Científico.

__________

3. Seis variedades de realización.

__________

4. Investigación Grupal.

__________

5. Entrenamiento para la indagación.

__________

¿Y sobre técnicas de resolución de problemas? 6. Organizadores Previos.

__________

7. Aprendizaje significativo.

__________

8. Solución de problemas teóricos-relevantes.

__________

9. Guía de aprendizaje verbal-escrito.

__________

10. Organigramas.

__________

¡Otras técnicas a utilizar! 11. Mapas Conceptuales.

__________

12. Aprendizaje por descubrimiento.

__________

13. Exposición por equipos.

__________

14. Solución de problemas.

__________

15. Evaluación de Exposición por equipos.

__________

UNIDAD: UNO OBJETIVO ESPECÍFICO: Que el alumno conozca las primeras teorías en torno a la psicología laboral, las implicaciones que tiene, así como las funciones que debe desempeñar dentro de una organización.

¿Qué técnicas, según tú criterio, consideras conocer y comprender para lograr el objetivo específico de las implicaciones que tiene el psicólogo laboral en las organizaciones; de acuerdo a la Unidad Uno.

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 16. Identificación de teorías.

__________

17. Organigramas / Mapas conceptuales.

__________

18. Estudio de caso.

__________

19. Rejillas.

__________

20. Debate Dirigido.

__________

UNIDAD: DOS OBJETIVO ESPECÍFICO: Que el alumno comprenda la importancia del proceso de capacitación y desarrollo de personal.

El saber hacer es imprescindible, según tu opinión: ¿Qué técnicas procedimentales seleccionarías para conseguir el objetivo específico anteriormente citado?

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 21. Trabajo en Equipo.

__________

22. Estudio de Caso.

__________

23. Debate Dirigido.

__________

24. Reactivo.

__________

25. Cuestionario.

__________

UNIDAD: TRES OBJETIVO ESPECÍFICO: Que el alumno comprenda los conceptos y procesos del desarrollo organizacional.

De la relación que aparece al extremo izquierdo:

¿Qué técnicas importantes y actuales solicitarías para mejorar tu capacidad de compresión y realización en la actividad del desarrollo organizacional?

Anota sólo 5 y en orden de importancia.(de acuerdo a la consigna). Ordenación 26. Banco de Preguntas.

_________

27. Lluvia de ideas.

_________

28. Reactivo.

_________

29. Trabajo en Equipo.

_________

30. Caso Práctico.

_________

UNIDAD: CUATRO OBJETIVO ESPECÍFICO: Que el alumno comprenda los procesos y técnicas implicados en el reclutamiento, selección y entrevista de personal.

De la lista citada más adelante y desde tu apreciación: ¿Cuáles son las técnicas que debe comprender y realizar éxitosamente el preprofesional psicólogo laboral?

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna) Ordenación 31. Reactivo, Reclutamiento.

__________

32. Proceso teórico-práctico de Reclutamiento, Entrevista, y Selección de Personal.

__________

33. Concordar-Discordar.

__________

34. Debate Dirigido.

__________

35. Indagación y análisis de solicitud de empleos en periódicos, revistas, Internet.

__________

UNIDAD: CINCO OBJETIVO ESPECÍFICO: Que el alumno comprenda la importancia que tiene la higiene, seguridad y ergonomía dentro de una organización.

De los siguientes enunciados que aparecen a continuación: ¿Qué técnicas procedimentales requeriría comprender para su preformación profesional un estudiante de Introducción a la Psicología Laboral?.

Anota sólo 5 y en orden de importancia.(de acuerdo a la consigna) Ordenación 36. Dialogar constructivamente los apartados que al respecto aparecen en la Ley Federal del Trabajo.

__________

37. Reactivo Incapacidades del Trabajador por accidentes de trabajo.

__________

38. Reactivo Conceptos a pagar en la ruptura de las Relaciones de Trabajador.

__________

39. Cortometraje.

__________

40. Concordar-Discordar.

__________

UNIDAD: SEIS

OBJETIVO ESPECÍFICO: Que el alumno comprenda y aplique el Código de Ética del psicólogo.

El saber ser, forma parte intrínsica e idiosincrásica de la ética profesional del psicólogo; por favor, señala en la lista que aparece enseguida los métodos, procedimientos técnicos que coadyuvarían a cristalizar el objetivo especifico propuesto.

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 41. Técnica de los Adjetivos.

_________

42. Decálogo del Psicólogo.

_________

43. Estudio de Casos: a) John Deere; b)Hawlett Packard.

_________

44. ¿Qué valores éticos promueve H.P.?

_________

45. Debate Dirigido.

_________

UNIDIDAD: SIETE OBJETIVO ESPECÍFICO: Que el alumno comprenda los procesos y técnicas adecuadas para la realización de un análisis transaccional en la organización.

Del siguiente enunciado de elementos técnicos ¿Cuáles consideras adecuados comprender y realizar en tu quehacer preprofesional?.

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 46. Role Playing.

__________

47. Auto evaluación (cuestionario).

__________

48. Debate Dirigido.

__________

49. Concordar – Discordar.

__________

50. Ejercicio (a criterio).

__________

COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO DURANTE EL CURSO. Es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

CONOCIMIENTOS. Psicológicamente el conocimiento se percibe como un proceso, que recibe el nombre de cognición, que es todo aquel que transforma el material sensible que recibe del

entorno,

codificándolo,

almacenándolo

y

recuperándolo

en

posteriores

comportamientos adaptativos.

¿Qué conocimientos consideras que necesitas para la solución de problemas o conflictos?

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 51. Declarativo ―Saber que‖.

_________

52. Procedimental ―Saber hacer‖.

_________

53. Actitudinal-Valoral ―Saber ser‖.

_________

54. Toma de decisiones para la resolución de problemas.

_________

55. Estratégico (conocer, planear, controlar).

_________

HABILIDADES. Disposición que emplea el individuo para realizar tareas o resolver problemas en áreas de actividad determinadas, basándose en una adecuada percepción de los estímulos externos y en una respuesta activa que redunde en una actuación rápida, precisa y eficaz.

De la siguiente relación de habilidades ¿Cuáles piensas que debería tener un preprofesional en psicología laboral para acrecentar la colaboración en las organizaciones?

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 56. Fomentar el trabajo en equipo.

__________

57. Objetividad (síntesis).

__________

58. Creativo, innovador (análisis).

__________

59. Resolución de problemas (logístico).

__________

60. Asertivo (liderazgo).

__________

DESTREZAS. Se entiende, generalmente, vinculada a una actividad específica, por lo que supone el dominio de formas peculiares de llevar a cabo tal tarea. Así puede hablarse de destreza perceptiva, motriz, manual, intelectual, social, etc.

De las destrezas abajo descritas ¿Cuáles de esos rubros lograrías dominar?

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 61. Planeación estratégica.

__________

62. Capacitación y Desarrollo.

__________

63. Análisis de Puestos.

__________

64. Investigaciones diversas con respecto a necesidades organizacionales.

__________

65. Funciones del área de personal.

__________

ACTITUDES. Se refiere a disposiciones estables de las personas a pensar, sentir y actuar de cierta manera, cuyos indicadores pueden medirse en una escala. Son enunciados o juicios evaluativos.

De los procesos internos enlistados más adelante y que son evaluados por otras personas ¿Cuáles opinas que se pueden fortalecer?

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 66. Proactivo.

__________

67. Colaborador.

__________

68. Persuasivo.

__________

69. Práctico.

__________

70. Pasivo.

__________

VALORES. Se considera a los valores como las acciones, cualidades o principios que los seres humanos consideramos muy importantes, valiosos, trascendentales que convierten a hombres y mujeres con personalidad propia.

Por favor, señala, de la siguiente lista de adjetivos aquellos que admitirías que deben formar parte de un preprofesional en psicología laboral.

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 71. Ético.

__________

72. Honesto.

__________

73. Leal.

__________

74. Prudente.

__________

75. Sincero.

__________

EXPERIENCIA. Desde el punto de vista psicológico es la integración de los fenómenos psicobiologicos de un individuo en un momento dado, durante un periodo. Algo vivido, gozado, experimentado, sufrido, etc., conocimientos, adquirido mediante pruebas que suministra la existencia propia.

Por favor anota cuales consideras, de los rubros anotados abajo, serían las más necesarias para un preprofesional en psicología laboral.

Anota sólo 5 y en orden de importancia (de acuerdo a la consigna). Ordenación 76. Capacitación y Desarrollo de Personal.

__________

77. Estrategias en resolución de problemas.

__________

78. Reclutamiento, Entrevistas y Selección de Personal.

__________

79. Funciones en el Departamento de Personal o Recursos Humanos.

__________

80. Análisis de Puestos.

__________

COMENTARIOS U OBSERVACIONES

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

Gracias!

APENDICE C: Libro de Códigos (80 ítems) Este documento describe la localización de las variables así como los códigos asignados a los atributos que lo componen. Cumple dos funciones, la primera es la guía para el proceso de la codificación; y la otra es la guía para localizar variables e interpretar los datos durante el análisis. Este libro puede conducir a los valores de las categorías de cada variable; los elementos por los que esta compuesta son: Variables, Preguntas/Ítem/tema, Categorías-Subcategorías y Columnas.

Ítem

Categoría

Columna

Sinéctica

1

1

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

12

26.09

47.83

C

4

8.70

56.52

D E

10 10 46

21.74 21.74

78.26 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Indagación

2

Científica 2

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

8

17.39

17.39

B

11

23.91

41.30

C

5

10.87

52.17

D E

9 13 46

19.57 28.26

71.74 100.00

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

10 11 3 9 13 46

21.74 23.91 6.52 19.57 28.26

21.74 45.65 52.17 71.74 100.00

Total

tem

3

Categoría

Columna

Seis Variedades de Realización

3

Total

SubCategoría

Código

+ Importante 2ª. Importante 3ª. Importante 4ª. Importante - Importante

A B C D E

Ítem

Categoría

Columna

Investigación

4

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante

Grupal 4

- Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

11

23.91

23.91

B

5

10.87

34.78

C

14

30.43

65.22

D

10

21.74

86.96

E

6

13.04

100.00

Total

Ítem

46

Categoría

Columna

Entrenamiento

5

para la 5

Indagación

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

7

15.22

30.43

C

19

41.30

71.74

D E

8 5 46

17.39 10.87

89.13 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

12

26.09

26.09

B

9

19.57

45.65

C

14

30.43

76.09

D

4

8.70

84.78

E

7

15.22

100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Organizadores

6

Previos 6

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

46

Ítem

Categoría

Columna

Aprendizaje

7

Significativo 7

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

9

19.57

19.57

B

13

28.26

47.83

C

3

6.52

54.35

D

8

17.39

71.74

E

13

28.26

100.00

Total

Ítem

46

Categoría

Columna

Solución de

8

Problemas 8

TeóricosRelevantes

SUBCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

11

23.91

23.91

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

12

26.09

50.00

C

10

21.74

71.74

D E

6 7 46

13.04 15.22

84.78 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

5

10.87

23.91

C

11

23.91

47.83

D E

17 7 46

36.96 15.22

84.78 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Guía de

9

Aprendizaje 9

VerbalEscrito Total

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Ítem

Categoría

Columna

Organigramas

10

10

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

9

19.57

19.57

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

7

15.22

34.78

C

8

17.39

52.17

D E

10 12 46

21.74 26.09

73.91 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

15

32.61

32.61

B

13

28.26

60.87

C

3

6.52

67.39

D E

12 3 46

26.09 6.52

93.48 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Mapas

11

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Conceptuales 11

Total

Ítem

Categoría

Columna

Aprendizaje

12

por 12

Descubrimiento

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

8

17.39

17.39

B

13

28.26

45.65

C

7

15.22

60.87

D

11

23.91

84.78

E

7

15.22

100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

46

Ítem

Categoría

Columna 13

13

Exposición por Equipos

Total

SubCategoría

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

A B C D E

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

6 12 10 11 7 46

13.04 26.09 21.74 23.91 15.22

13.04 39.13 60.87 84.78 100.00

Ítem

Categoría

Columna

Solución de

14

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Problemas 14

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

1

2.17

23.91

C

16

34.78

58.70

D E

9 10 46

19.57 21.74

78.26 100.00

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

7

15.22

30.43

C

10

21.74

52.17

D E

3 19 46

6.52 41.30

58.70 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Evaluación

15

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

De 15

SubCategoría

Exposición por Equipos Total

Ítem

Categoría

Columna

Identificación

16

De Teorías 16

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

16

34.78

34.78

B

13

28.26

63.04

C

10

21.74

84.78

D E

2 5 46

4.35 10.87

89.13 100.00

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

6

13.04

21.74

C

13

28.26

50.00

D E

6 17 46

13.04 36.96

63.04 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Organigramas

17

17

Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Ítem

Categoría

Columna

Estudio de

18

Casos 18

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

FRECUENCIA Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

11

23.91

45.65

C

12

26.09

71.74

D E

7 6 46

15.22 13.04

86.96 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Rejillas

19

19

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

11

23.91

23.91

B

7

15.22

39.13

C

8

17.39

56.52

D E

8 12 46

17.39 26.09

73.91 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Debate

20

Dirigido 20

Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

9

19.57

30.43

C

3

6.52

36.96

D E

23 6 46

50.00 13.04

86.96 100.00

Ítem

Categoría

Columna

Trabajo en

21

Equipo 21

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

14

30.43

30.43

B

19

41.30

71.74

C

6

13.04

84.78

D

3

6.52

91.30

E

4

8.70

100.00

Total

Ítem

46

Categoría

Columna

Estudio de

22

Caso 22

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

16

34.78

34.78

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

10

21.74

56.52

C

7

15.22

71.74

D E

3 10 46

6.52 21.74

78.26 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

7

15.22

26.09

C

11

23.91

50.00

D E

9 14 46

19.57 30.43

69.57 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Debate

23

Dirigido 23

Total

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Ítem

Categoría

Columna

Reactivo

24

24

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

5

10.87

23.91

C

15

32.61

56.52

D E

12 8 46

26.09 17.39

82.61 100.00

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

5

10.87

21.74

C

7

15.22

36.96

D E

19 10 46

41.30 21.74

78.26 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Cuestionario

25

25

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Ítem

Categoría

Columna

Banco de

26

Preguntas 26

Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

0

0.00

0.00

B

17

36.96

36.96

C

2

4.35

41.30

D E

9 18 46

19.57 39.13

60.87 100.00

Ítem

Categoría

Columna

Lluvia de

27

Ideas 27

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

15

32.61

54.35

C

9

19.57

73.91

D

8

17.39

91.30

E

4

8.70

100.00

Total

Ítem

46

Categoría

Columna

Reactivo

28

28

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

7

15.22

36.96

C

9

19.57

56.52

D

13

28.26

84.78

E

7

15.22

100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Trabajo

29

En 29

46

Equipo

Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

14

30.43

30.43

B

6

13.04

43.48

C

11

23.91

67.39

D E

8 7 46

17.39 15.22

84.78 100.00

Ítem

Categoría

Columna

Caso

30

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Practico 30

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

12

26.09

26.09

B

1

2.17

28.26

C

16

34.78

63.04

D E

7 10 46

15.22 21.74

78.26 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Reactivo,

31

Reclutamiento 31

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

30

65.22

80.43

C

1

2.17

82.61

D E

1 7 46

2.17 15.22

84.78 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna 32

32

Proceso TeóricoPractico de Reclutamiento … Personal Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

19

41.30

41.30

B

9

19.57

60.87

C

2

4.35

65.22

D E

3 13 46

6.52 28.26

71.74 100.00

Ítem

Categoría

Columna

Concordar-

33

Discordar 33

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

5

10.87

32.61

C

7

15.22

47.83

D E

12 12 46

26.09 26.09

73.91 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

Total

Ítem

Categoría

Columna

Debate

34

Dirigido 34

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

1

2.17

15.22

C

18

39.13

54.35

D E

14 7 46

30.43 15.22

84.78 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

1

2.17

10.87

C

18

39.13

50.00

D E

16 7 46

34.78 15.22

84.78 100.00

Total

Ítem

35

Categoría

Columna

Indagación

35

y Análisis de solicitud de empleos …. revistas Total

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Ítem

Categoría

Columna

Dialogar

36

Código

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Constructivamente 36

SubCategoría

los apartados … del trabajo

Frecuencia Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa Acumulada

A

24

52.17

52.17

B

5

10.87

63.04

C

6

13.04

76.09

D E

7 4 46

15.22 8.70

91.30 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Reactivo

37

Incapacidades 37

del Trabajador … de trabajo

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

14

30.43

41.30

C

12

26.09

67.39

D E

11 4 46

23.91 8.70

91.30 100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Ítem

Categoría

Columna

Reactivo

38

Conceptos 38

a pagar … del Trabajador

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

16

34.78

50.00

C

16

34.78

84.78

D

3

6.52

91.30

E

4

8.70

100.00

46

Ítem

Categoría

Columna

Cortometraje

39

39

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

7

15.22

23.91

C

7

15.22

39.13

D E

13 15 46

28.26 32.61

67.39 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Concordar

40

Discordar 40

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

4

8.70

21.74

C

5

10.87

32.61

D E

12 19 46

26.09 41.30

58.70 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

22

47.83

47.83

B

9

19.57

67.39

C

5

10.87

78.26

D E

6 4 46

13.04 8.70

91.30 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Técnica

41

de los 41

Adjetivos

Total

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Ítem

Categoría

Columna

Decálogo

42

del 42

Psicólogo

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

9

19.57

19.57

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

15

32.61

52.17

C

2

4.35

56.52

D E

15 5 46

32.61 10.87

89.13 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

Total

Ítem

Categoría

Columna

Estudio

43

De Casos 43

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

13

28.26

41.30

C

11

23.91

65.22

D E

9 7 46

19.57 15.22

84.78 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

7

15.22

28.26

C

18

39.13

67.39

D E

5 10 46

10.87 21.74

78.26 100.00

Total

Ítem

Categoría ¿Qué valores Éticos promueve

44

H.P.?

Total

Columna

44

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Ítem

Categoría

Columna

Debate

45

Dirigido 45

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

3

6.52

6.52

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

2

4.35

10.87

C

10

21.74

32.61

D E

11 20 46

23.91 43.48

56.52 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

23

50.00

50.00

B

13

28.26

78.26

C

4

8.70

86.96

D E

2 4 46

4.35 8.70

91.30 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Rol

46

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Playing 46

Total

Ítem

Categoría

Columna

Autoevaluación-

47

Cuestionario 47

Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

11

23.91

23.91

B

12

26.09

50.00

C

7

15.22

65.22

D E

5 11 46

10.87 23.91

76.09 100.00

Ítem

Categoría

Columna

Debate

48

Dirigido 48

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

9

19.57

28.26

C

14

30.43

58.70

D

8

17.39

76.09

E

11

23.91

100.00

Total

Ítem

46

Categoría

Columna

Concordar-

49

Discordar 49

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

2

4.35

4.35

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

8

17.39

21.74

C

10

21.74

43.48

D E

15 11 46

32.61 23.91

76.09 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

4

8.70

21.74

C

11

23.91

45.65

D E

16 9 46

34.78 19.57

80.43 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Ejercicio

50

(a criterio) 50

Total

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Ítem

Categoría

Columna

Declarativo

51

―Saber que‖ 51

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

9

19.57

30.43

C

4

8.70

39.13

D E

6 22 46

13.04 47.83

52.17 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Procedimental

52

―Saber hacer‖ 52

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

12

26.09

26.09

B

4

8.70

34.78

C

8

17.39

52.17

D E

16 6 46

34.78 13.04

86.96 100.00

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

12

26.09

26.09

B

13

28.26

54.35

C

10

21.74

76.09

D

7

15.22

91.30

E

4

8.70

100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Actitudinal

53

Valoral 53

―Saber ser‖

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

46

Ítem

Categoría

Columna

Toma de

54

Decisiones 54

para la Resolución de problemas Total

Ítem

55

Categoría

Columna

Estratégico (conocer, planear,

55

Controlar)

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

15

32.61

47.83

C

12

26.09

73.91

D

3

6.52

80.43

- Importante

E

9 46

19.57

100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

5

10.87

32.61

C

12

26.09

58.70

D E

14 5 46

30.43 10.87

89.13 100.00

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

12

26.09

26.09

B

4

8.70

34.78

C

13

28.26

63.04

D E

5 12 46

10.87 26.09

73.91 100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Ítem

Categoría

Columna

Fomentar el

56

Trabajo en 56

Equipo

Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Ítem

Categoría

Columna

Objetividad

57

(síntesis) 57

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

3

6.52

6.52

B

9

19.57

26.09

C

11

23.91

50.00

D E

10 13 46

21.74 28.26

71.74 100.00

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

5

10.87

10.87

B

7

15.22

26.09

C

6

13.04

39.13

D E

16 12 46

34.78 26.09

73.91 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Creativo,

58

Innovador 58

(análisis)

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Ítem

Categoría

Columna

Resolución

59

de 59

Problemas (Logístico) Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

13

28.26

28.26

B

10

21.74

50.00

C

9

19.57

69.57

D E

9 5 46

19.57 10.87

89.13 100.00

Ítem

Categoría

Columna

Asertivo

60

(liderazgo) 60

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

13

28.26

28.26

B

16

34.78

63.04

C

7

15.22

78.26

D E

6 4 46

13.04 8.70

91.30 100.00

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

9

19.57

19.57

Total

Ítem

Categoría

Columna

Planeación

61

Estratégica 61

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

11

23.91

43.48

C

8

17.39

60.87

D E

10 8 46

21.74 17.39

82.61 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

13

28.26

28.26

B

10

21.74

50.00

C

8

17.39

67.39

D

8

17.39

84.78

E

7

15.22

100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Capacitación

62

y 62

Desarrollo

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

46

Ítem

Categoría

Columna

Análisis de

63

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

10

21.74

43.48

C

11

23.91

67.39

D E

7 8 46

15.22 17.39

82.61 100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Puestos 63

Total

Ítem

Categoría

Columna

Investigaciones

64

diversas con 64

respecto a ….organizacionales

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

8

17.39

17.39

B

8

17.39

34.78

C

7

15.22

50.00

D

7

15.22

65.22

E

16

34.78

100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Ítem

Categoría

Columna

Funciones

65

del área 65

46

de personal

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

7

15.22

28.26

C

12

26.09

54.35

D

14

30.43

84.78

E

7

15.22

100.00

46

Ítem

Categoría

Columna

Proactivo

66

66

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

19

41.30

41.30

B

7

15.22

56.52

C

9

19.57

76.09

D E

10 1 46

21.74 2.17

97.83 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Colaborador

67

67

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

9

19.57

19.57

B

15

32.61

52.17

C

10

21.74

73.91

D E

10 2 46

21.74 4.35

95.65 100.00

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Ítem

Categoría

Columna

Persuasivo

68

68

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

13

28.26

43.48

C

7

15.22

58.70

D

17

36.96

95.65

E

2

4.35

100.00

46

Ítem

Categoría

Columna

Práctico

69

69

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

B

9

19.57

34.78

C

16

34.78

69.57

D E

9 5 46

19.57 10.87

89.13 100.00

SubCategoría

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

4

8.70

8.70

B

2

4.35

13.04

C

4

8.70

21.74

D

0

0.00

21.74

E

36

78.26

100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Pasivo

70

70

+ Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Ítem

46

Categoría

Columna

Ético

71

71

Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

23

50.00

50.00

B

14

30.43

80.43

C

1

2.17

82.61

D E

4 4 46

8.70 8.70

91.30 100.00

Ítem

Categoría

Columna

Honesto

72

72

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

11

23.91

23.91

B

12

26.09

50.00

C

7

15.22

65.22

D

5

10.87

76.09

E

11

23.91

100.00

Total

Ítem

46

Categoría

Columna

Leal

73

73

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

7

15.22

28.26

C

13

28.26

56.52

D

13

28.26

84.78

E

7

15.22

100.00

Total

Ítem

46

Categoría

Columna

Prudente

74

74

SUBCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

3

6.52

6.52

B

9

19.57

26.09

C

13

28.26

54.35

D

8

17.39

71.74

E

13

28.26

100.00

46

Ítem

Categoría

Columna

Sincero

75

75

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

1

2.17

2.17

B

2

4.35

6.52

C

12

26.09

32.61

D E

13 18 46

28.26 39.13

60.87 100.00

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

6

13.04

13.04

B

7

15.22

28.26

C

15

32.61

60.87

D E

17 1 46

36.96 2.17

97.83 100.00

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

9

19.57

19.57

B

6

13.04

32.61

C

12

26.09

58.70

D E

12 7 46

26.09 15.22

84.78 100.00

Total

Ítem

Categoría

Columna

Capacitación

76

y 76

Desarrollo de Personal

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Ítem

Categoría

Columna 77

77

Estrategias en resolución de problemas

Total

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Ítem

Categoría

Columna

Reclutamiento

78

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante

Entrevistas Y Selección de Personal 78

- Importante

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

7

15.22

15.22

B

13

28.26

43.48

C

11

23.91

67.39

D

3

6.52

73.91

E

12

26.09

100.00

Total

Ítem

46

Categoría

Columna

Funciones

79

en el 79

Departamento de Personal.

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Código

14

30.43

30.43

B

15

32.61

63.04

C

5

10.87

73.91

D

7

15.22

89.13

E

5

10.87

100.00

46

Categoría

Columna

Análisis

80

de Puestos 80

SubCategoría + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante - Importante

Total

Frecuencia Acumulada

A

Total

Ítem

Frecuencia Frecuencia Absoluta Relativa

Código

Frecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Frecuencia Acumulada

A

10

21.74

21.74

B

5

10.87

32.61

C

3

6.52

39.13

D

7

15.22

54.35

E

21

45.65

100.00

46

APENDICE D: Libro de Códigos (16 ítems) Este documento describe la localización de las variables así como los códigos asignados a los atributos que lo componen. Cumple dos funciones, la primera es la guía para el proceso de la codificación; y la otra es la guía para localizar variables e interpretar los datos durante el análisis. Este libro puede conducir a los valores de las categorías de cada variable; los elementos por los que esta compuesta son: Variables, Preguntas/Ítem/tema, Categorías-Subcategorías y Columnas. Variable Item 1

2

Categoría Sinética

1

Indagación Científica

2

Seis variedades de realización

3

Investigación grupal

4

Entrenamiento para la indagación Organizadores Previos Aprendizaje significativo Solución de problemas teóricosrelevantes Guía de aprendizaje verbal-escrito Organigramas

3

4

Columa

Mapas conceptuales Aprendizaje por descurbrimiento Exposición por equipos Solución de problemas Evaluación de Exposición por equipos Identificación de teorías (Reactivo) Organigramas/Mapas conceptuales Estudio de caso(¿Deben utilizarse equipos de trabajo?)

5 6 7

SubFrecuencia Frecuencia Frecuencia Código Categoría Absoluta Relativa Acumulada + A 136 19.65 19.65 Importante 2a. B 146 21.10 40.75 Importante 3a. C 142 20.52 61.27 Importante 4a. D 133 19.22 80.49 Importante E 135 19.51 100.00 Importante + A 17.90 Importante 123 17.90 2a. B Importante 141 20.52 38.42 3a. Importante 4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante

C

E

17

Importante + Importante 2a. Importante

18

3a. Importante

8 9 10 11 12 13 14

15 16

D E A B C D

A B

124

18.05

56.47

152

22.13

78.60

147

21.40

100.00

113

16.38

134

19.42

35.80

139

20.14

55.94

146

21.16

77.10

158

22.90

100.00

105

15.22

164

23.77

38.99

126

18.26

57.25

16.38

15.22

C

Rejillas Debate Dirigido 5

Trabajo en Equipo Estudio de Caso (¿Capacitar o Seleccionar?) Debate Dirigido Reactivo Cuestionario (retroalimentación)

6

Banco de Preguntas Lluvia de ideas Reactivo Trabajo en Equipo Caso Práctico

7

Reactivo, Reclutamiento Proceso teóricopráctico de Reclutamiento, Entrevista, y Selección de Personal Concordar-Discordar Debate Dirigido

8

Indagación y análisis de solicitud de empleos en periódicos, revistas, Internet Dialogar constructivamente los apartados que al respecto aparecen en la Ley Federal del Trabajo. Reactivo (ordenación) Incapacidades del Trabajador por accidentes de trabajo. Reactivo (ordenación)

19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante + Importante

D E A

141

20.43

77.68

154

22.32

100.00

102

14.78

14.78

119

17.25

32.03

158

22.90

54.93

149

21.59

76.52

162

23.48

100.00

166

24.09

119

17.27

41.36

138

20.03

61.39

126

18.29

79.68

140

20.32

100.00

109

15.81

120

17.39

33.20

149

21.59

54.79

153

22.17

76.96

159

23.04

100.00

B C D E A B C D E A

24.09

15.81

B

34

2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante

35

Importante

32 33

C D

E

A 36

+ Importante

14.49 100

14.49

133

19.28

33.77

119

17.25

51.02

B 37 38

2a. Importante 3a. Importante

C

Conceptos a pagar en la ruptura de las Relaciones de Trabajador. Cortometraje (Auditorio 1). Comentarios. Concordar-Discordar. 9

Téncia de los Adjetivos Decálogo del Pisicólogo. Estudio de Casos ¿Qué valores éticos promueve H.P.? Debate Dirigido

10

Role Playing Auto evaluación Debate Dirigido Concordar-Discordar Ejercicio (a criterio)

11

12

Declarativo "Saber que" Procedimental "Saber hacer" Actitudinal-Valoral "Saber ser" Toma de desiciones para la resolución de problemas Estratégico (conocer, planear, controlar) Fomentar el trabajo en equipo Objetividad (síntesis) Creativo, innovador (análisis) Resolución de problemas (Logístico) Asertivo (liderazgo)

13

Planeación estratégica Capacitación y Desarrollo Análisis de Puestos

39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53

54 55 56 57 58 59 60 61 62 63

4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante

D

4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante

D

E A B C D E A B C D E A B C

E A B C D E A B C

166

24.06

75.08

172

24.92

100.00

99

14.35

14.35

130

18.84

33.19

136

19.71

52.90

144

20.87

73.77

181

26.23

100.00

89

12.90

12.90

131

18.99

31.89

151

21.88

53.77

156

22.61

76.38

163

23.62

100.00

169

24.49

138

20.00

44.49

116

16.81

61.30

130

18.84

80.14

137

19.86

100.00

24.49

20.15

139

20.15

159

23.04

43.19

161

23.33

66.52

121

17.54

84.06

110

15.94

100.00 19.57

135

19.57

124

17.97

37.54

131

18.99

56.53

Investigaciónes diversas con respecto a necesidades organizacionales Funciones del área de personal 14

Proactivo Colaborador Persuasivo Práctico Pasivo

15

Ético Honesto Leal Prudente Sincero

16

Capacitación y Desarrollo de Personal Estrategias en resolución de problemas Reclutamiento, Entrevistas y Selección de Personal. Funciones en el Departamento de Personal o Recursos Humanos. Análisis de Puestos

D

75

4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante + Importante 2a. Importante 3a. Importante 4a. Importante Importante + Importante

A

76

2a. Importante

B

77

78

3a. Importante

64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74

79 80

4a. Importante Importante

E A B C D E A B C D E

153

22.17

78.70

147

21.30

100.00

105

15.22

15.22

119

17.25

32.47

132

19.13

51.60

134

19.42

71.02

200

28.98

100.00

90

13.04

13.04

114

16.52

29.56

146

21.16

50.72

157

22.76

73.48

183

26.52

100.00

138

20.00

140

20.29

40.29

138

20.00

60.29

112

16.23

76.52

162

23.48

100.00

20.00

C

D

E

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.