TRABAJO FIN DE GRADO. Análisis de la juventud española respecto a los conocimientos y usos de métodos anticonceptivos

TRABAJO FIN DE GRADO Título Análisis de la juventud española respecto a los conocimientos y usos de métodos anticonceptivos Autor/es Ana Isabel Del

7 downloads 76 Views 698KB Size

Story Transcript

TRABAJO FIN DE GRADO Título

Análisis de la juventud española respecto a los conocimientos y usos de métodos anticonceptivos Autor/es

Ana Isabel Del Olmo Pardo Director/es

Regina Ruiz de Viñaspre Hernández Facultad

Escuela Universitaria de Enfermería Titulación

Grado en Enfermería Departamento

Curso Académico

2013-2014

Análisis de la juventud española respecto a los conocimientos y usos de métodos anticonceptivos, trabajo fin de grado de Ana Isabel Del Olmo Pardo, dirigido por Regina Ruiz de Viñaspre Hernández (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

© ©

El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2015 publicaciones.unirioja.es ؒ E-mail: [email protected]

Análisis de la juventud española respecto a los conocimientos y usos de métodos anticonceptivos.

Trabajo de Fin de Grado

Ana Isabel del Olmo Pardo Tutora: Regina Ruiz de Viñaspre Escuela de Enfermería UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………………… 3-4 Abstract………………………………………………………………………………. 4-5 Introducción………………………………………………………………………… 6-8 Justificación de la importancia del tema………………………………………. 8-9 Metodología………………………………………………………………………….. 9-19 Resultados…………………………………………………………………………… 20-28 Discusión……………………………………………………………………………. 28- 32 Implicación para la práctica enfermera……………………………………….. 32-40 Bibliografía………………………………………………………………………….. 41-45 Anexos………………………………………………………………………………….46-49

pág. 2

Resumen La sexualidad está presente desde que se nace hasta que se muere. En toda persona la sexualidad y la satisfacción sexual es una parte importante de la vida. En la etapa adolescente, se lleva a cabo el despertar sexual lo que propiciará antes o después las relaciones sexuales. El deseo tanto de los padres como de la sociedad es que los jóvenes tengan relaciones sexuales sanas y seguras. Para conseguir este fin, la educación sexual deberá enseñar a los adolescentes a disfrutar de sus relaciones sin temer un embarazo no deseado y a evitar contraer enfermedades de transmisión sexual. Objetivos: Identificar las deficiencias en los conocimientos de los jóvenes españoles entre 14 y 25 años sobre métodos anticonceptivos y su uso. Para ello se identificará la edad de inicio de las relaciones sexuales, se conocerán los motivos de la no utilización de anticonceptivos, se analizarán los conocimientos que tienen acerca de las enfermedades de transmisión sexual y cuáles son las fuentes de información que utilizan. Además se valorará la educación sexual que se les proporciona.

Metodología: Revisión sistemática en bases de datos. La muestra del estudio son los jóvenes españoles de entre 14 a 25 años. Resultados: Los adolescentes españoles comienzan a tener relaciones sexuales a partir de los 14 años. En el primer coito utilizan anticoncepción alrededor del 85% siendo el preservativo el anticonceptivo habitual. El uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual está influenciado por la educación sexual que reciben, pero en las posteriores relaciones la tasa del uso disminuye. Acerca de la educación sexual la opinión de los adolescentes es negativa. Demandan más información y personal cualificado para ello. Respecto a los métodos anticonceptivos los más utilizados son el preservativo y la anticoncepción hormonal oral. Los jóvenes creen que tienen un gran conocimiento acerca de los anticonceptivos pero realmente este es deficiente. Se observa mal uso del preservativo y sobre el anticonceptivo hormonal elegido. La

pág. 3

anticoncepción de emergencia (píldora postcoital) es utilizada para la prevención de embarazos no deseados debido al mal uso del preservativo por rotura o retención o no uso de contraceptivos. Las enfermedades de transmisión sexual son poco conocidas debido a déficits tales como no identificación de todas las ETS, dudas sobre las vías de contagio, posibles síntomas… Por último, se menciona que las fuentes de información utilizadas por los adolescentes son los padres, amigos y profesores. Los jóvenes recurren menos a los profesionales de la salud por problemas de accesibilidad. Conclusión: Nadie nace sabiendo por lo que hay que enseñarles para que adquieran conocimientos y criterios para que sean capaces de tomar las decisiones acertadas. Por lo tanto, si queremos que los jóvenes tengan relaciones sexuales sanas y seguras se debe incidir en una educación sexual temprana basada en evidencia científica. Implicaciones para la práctica enfermera: El sitio propicio para llevar a cabo la educación sexual y reproductiva es en el colegio, donde se les educa. Para asegurarse de que los conocimientos sean adecuados se debe de coordinar con el centro de salud y poner en vigor un plan de actuación. El personal indicado para la enseñanza son los enfermeros de atención primaria siendo su labor principal la educación para la salud destacando la prevención de enfermedades y el fomento de hábitos saludables. Por lo tanto, a principio del curso los enfermeros de atención primaria de pediatría ofrecerán a los centros de enseñanza correspondientes el plan de actuación detallado. En caso de que no fuera viable que los enfermeros pudieran impartir dicho curso será el personal docente quien lo lleve a cabo. Previamente los profesores habrán sido orientados por los enfermeros.

Abstract Sexuality is present from birth until death. Everybody sexuality and sexual satisfaction is an important part of his life. The desire of both parents and society is that healthy sexual relationships. To this end, sex education should teach to teenagers.

pág. 4

Objectives: To identify the unknowledge of Spanish young people between 14 and 25 years on birth control and use statewide. This age of onset of sexual intercourse be identified, the reasons for not using contraceptives, having knowledge about sexual transmission diseases (STD) and what sources of information they use. Besides sex education is the tool to promote safe sex and healthy. Methods: Systematic review database. The study´s sample are Spanish teenagers between 14 to 25 years old. Results: Spanish teenagers with fourteen years old are starting in the sex. At first intercourse used contraception around 85%. After the first intercourse the contraceptive use is decreases. About sex education teens opinion is negative. They demand more information and qualified personnel. The contraceptive methods usually use condoms and oral hormonal contraception. Young people think they have more knowledge but they´re wrong. They´ve few knowledge about condoms and hormonal contraceptive. Emergency contraception is used to prevent the not desire pregnancy. Younger´ve a little Sexually Transmitted Diseases for this reason Spain need sex education to change it. Finally, it is mentioned the sources of information. They´re parents, friends and teachers. Young people have problems to access for the health professionals information Conclusion: Sex education´s essential to give the necessary knowledge to made a correct decision. Implications for nursing practice: The teachers and health professionals will coordinate to give a quality information to the teenagers. To achieve, the nurses will put into force an action plan. This plan content specified sexual information for teens.

pág. 5

Introducción La sexualidad se manifiesta en cada etapa de la vida de distinta forma. La adolescencia es el periodo en el que se alcanza la madurez física mucho antes que la psicológica además de existir alta energía sexual. Este es un período conflictivo y de tránsito en el que se producen una serie de cambios: biológicos, psicológicos, intelectuales y sociales. Dichos cambios tienen una fuerte incidencia en la conducta sexual de los jóvenes. Según la Organización Mundial de la Salud1 se divide la adolescencia en dos periodos; adolescencia temprana, el periodo vital entre 10 a 14 años de edad, y tardía, de 15 a 19 años de edad. La adolescencia temprana es el momento en el que el cuerpo cambia, la apariencia se convierte en una cuestión preocupante y aparecen las fantasías sexuales. En la tardía, aumenta la experimentación sexual y los cambios imprevisibles de conducta junto con sentimientos de invulnerabilidad. En esta etapa los jóvenes comienzan a diferenciarse de sus padres queriendo tomar ellos sus propias decisiones. La decisión correcta siempre se consigue con el conocimiento por lo que si queremos que nuestros jóvenes tomen la decisión de relaciones sexuales sanas y seguras debemos darles educación sexual. Las tres formas de adquirir conocimientos son mediante la educación sexual que reciben, las fuentes de información y con su propia experiencia. En España La legislación2 que marca la educación sexual que se imparte en el ámbito escolar es la siguiente: En el año 1990 con la LOGSE existía una asignatura llamada `Educación para la salud´ con contenido específico. En el año 2006, la ley cambia y entra en vigor la LOE. Los contenidos específicos desaparecen y dejan lugar a las competencias básicas las cuales capacitarán al alumno para la vida en sociedad. Finalmente en 2012 la educación sexual desaparece de la enseñanza de todas las Comunidades autónomas con la Ley Wert o la LOMCE. En cuanto a las fuentes de información que más utilizan los jóvenes son: la familia, amigos y profesores.

pág. 6

Respecto a la sanidad como fuente de información, se mencionará que las consultas de atención Primaria no están diseñadas para los adolescentes. En su lugar se encuentran los Centros jóvenes3, los cuales disponen de programas específicos y médicos con un horario adaptado a los chavales. El objetivo de la consulta y/o programa joven de estos centros es la asesoría en sexualidad, anticoncepción, interrupción voluntaria del embarazo y enfermedades de transmisión sexual (ETS). La única desventaja de los Centros jóvenes es que no se encuentran en todas las Comunidades Autónomas. La educación sexual debe ser iniciada antes de que los jóvenes lleven a cabo su primera relación sexual. Se les debe aportar información de calidad basada en evidencia científica libre de prejuicios y opiniones. De esta forma se les aportará los conocimientos, capacidades y actitudes necesarias para poder tomar decisiones de forma razonada y consciente. En España según el Equipo Daphne4 el inicio de las relaciones sexuales es de 16,5 años en las chicas y de 16,3 años en los chicos. Esta precocidad cada vez mayor en el comienzo de la actividad sexual está asociada con un mayor número de parejas sexuales, relaciones sexuales no planificadas incidiendo en un incremento del riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados. Según el Observatorio de Salud Reproductiva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas 5 la tasa de embarazos por mil mujeres entre los 15 y 19 años ha pasado de 7,49 en el año 2000 a 12,74 en el 2009. A continuación se mencionaran las recomendaciones indicadas para los adolescentes respecto a los anticonceptivos por La Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO)6. El doble método7,8,4 (método barrera más anticoncepción hormonal), nació en Holanda en el 1993 siendo el más recomendado para los adolescentes porque evita el embarazo y contagio de enfermedades de transmisión sexual. Se reafirma con los datos de reducción de las tasas de embarazo e incidencia de ETS en aquellos países en los que este método es utilizado con frecuencia. Los métodos de barrera son, los que evitan el embarazo y las ETS, el preservativo masculino, preservativo femenino, diafragma, esponja vaginal y espermicidas. El preservativo masculino es el primer anticonceptivo recomendado por la FIGO. También es el más conocido por todos y el más usado. Respecto al diafragma se debe decir que cada vez son más las adolescentes de etapa tardía con educación avanzada quienes lo eligen.

pág. 7

La anticoncepción hormonal no solo son los anticonceptivos orales ya que existen más vías de administración: inyectable, percutánea, intradérmica o intravaginal. El segundo anticonceptivo recomendado por la FIGO para la adolescencia son los anticonceptivos orales en especial las píldoras que combinan progestina y estrógeno. La razón es que los jóvenes tienden al olvido de una media de 3 pastillas al mesANEXO 2 y gracias al mecanismo de acción de las pastillas combinadas la recuperación de la fertilidad es más lenta comparándolo con las píldoras de progestina. Respecto a los efectos adversos de estos anticonceptivos, podemos encontrar la posibilidad de un aumento de peso, incremento de riesgo cáncer de mama, cáncer de ovarios... Los anticonceptivos hormonales menos utilizados son los implantes subdérmicos. La contracepción menos recomendable para los jóvenes por la FIGO son el DIU, abstinencia periódica y contracepción quirúrgica. En cuanto a la anticoncepción de emergencia9, no debe ser considerada como un método anticonceptivo pero si como un recurso ante situaciones de riesgo: relaciones sin protección o por fallo del anticonceptivo habitual. En definitiva, la edad de inicio tan precoz repercute tanto en la madurez de sus decisiones, como en la concienciación de la importancia sobre los conocimientos que le transmiten la educación sexual. Hoy en día los jóvenes tienen a su disposición mucha información lo que ha llevado a un incremento del uso de los anticonceptivos, en especial, del preservativo masculino. Por ello, en este trabajo se analizará los conocimientos adquiridos y la puesta en práctica de estos.

pág. 8

Justificación de la importancia del tema. Preguntas de investigación: ¿Cuál es la educación sexual que reciben los jóvenes? ¿Cuáles son las fuentes de información que utilizan? ¿Cuál es la información que desean los jóvenes? ¿Qué conocimientos tienen acerca de los métodos anticonceptivos? ¿Utilizan métodos anticonceptivos en la primera relación coital? ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que utilizan generalmente después de la primera relación sexual? 7. ¿Qué conocimientos y como usan la anticoncepción de emergencia? 8. ¿Qué posición tienen los jóvenes ante las Enfermedades de Transmisión Sexual? 9. ¿En la pareja quién es el que decide que método van a utilizar? 10. ¿En qué se basan para llevar a cabo la elección del contraceptivo? 11. ¿Qué es lo que les lleva a los adolescentes a no usar método anticonceptivo alguno? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivos generales y específicos del trabajo de fin de grado:

Objetivo general: ¾ Analizar la efectividad de la educación sexual. Objetivos específicos: ¾ Identificar las deficiencias en los conocimientos que tienen los jóvenes españoles entre 14 y 25 años acerca de los métodos anticonceptivos incluido los de emergencia. Se llevará a cabo a nivel estatal y por comunidades autónomas. ¾ Analizar las fuentes de información que utilizan. ¾ Identificar la edad de inicio de las relaciones sexuales. ¾ Conocer los motivos de la no utilización de métodos contraceptivos.

pág. 9

¾ Analizar la prevención de enfermedades de transmisión sexual. ¾ Analizar las conductas de riesgo relacionados con la edad.

Metodología El diseño del trabajo de fin de grado es una revisión sistemática. La población de estudio son adolescentes entre 14 a 25 años de nacionalidad española. La información es obtenida a través del análisis de los artículos recopilados en las bases de datos a las que tenga acceso como son Pubmed, Scielo, Indice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud… revistas científicas de ciencias de la salud (Revista Iberoamericana de fertilidad y reproducción humana, redalic.org (Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Educación Sexual Integral para charlar ahora Revista Internacional de Andrología, Index de Enfermería) y webs profesionales (SEPEAP Sociedad Española de pediatría extrahospitalaria y atención primaria, SEC Sociedad Española de Contracepción).

Estrategias de búsqueda: PubMed y Scielo: Contraception Æ Inglés 47315, Español 783, Review 4706 Contraception AND teenagers Æ Inglés 10352, Español 203, Review 794 Contraception AND teenagers AND education Æ Inglés 3323, Español 72, Review 250 Contraception AND teenagers AND last 5 years Æ Inglés 520, Español 12, Review 35 Contraception AND teenagers AND last 5 years AND knowledge Æ Inglés 226, Español 7, Review 12 Contraception AND ( teenagers AND spain) AND knowledge Æ Inglés 9, Español 7, Review 2 Indice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud:

pág. 10

contraceptive methods Æ 95 artículos Biblioteca Virtual en Salud España: Contraceptive Methods Æ IBECS 95, LILACS 577, Medline 55269, PAHO Catálogo de la Biblioteca de la Sede de la OPS 41, WHOLIS Sistema de Información de la Biblioteca de la OMS 62, Scielo España 19, Red Scielo 445 Contraceptive methods and Spain Æ IBECS 22, LILACS 0, Medline 518, Red Scielo 9 Contraceptive methods or Spain and teenagers Æ IBECS 130, LILACS 585, Medline 77745, PAHO Catálogo de la Biblioteca de la Sede de la OPS 41, WHOLIS Sistema de Información de la Biblioteca de la OMS 62. Contracepive methods and Spain and Teenagers Æ IBECS y Scielo 1, Medline 105, LILACS 0, Dialnet Anticonceptivos and España And adolescents And educación sexual Æ 3 textos Cuiden Anticonceptivos And España Æ 4 textos Anticoncepción And España And adolescentes Æ 11 Anticoncepción And España And adolescente And educación sexual Æ 37

pág. 11

Autor/ Año Guerrero MD. y col. 2008 Localización :(1)

Objetivo

Tipo de Muestra estudio Conocer los Transver- 67 alumnos conocimientos sal con edad sobre salud media de sexual en tres 16,3 años institutos de ESO en valencia

Resultados Necesidad de una educación integral para la sexualidad tanto desde los sistemas educativos como de la familia ya que existe un 30% de desconocimiento acerca de anticonceptivos y baja concienciación respecto a la gravedad e importancia de ETS.

Rodríguez Describir las Transvery conductas J. sal. Traverso CI. sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de 2012 Andalucía Localización : (5)

2.225 estudiantes de (ESO) de la población Andaluza

Los chicos comienzan antes en las prácticas sexuales. Los chicos utilizarón menos anticonceptivos en el primer coito. Las chicas tienen mayor conocimientos acerca de ETS y anticoncepción.

Cruz J. y col Describir los Revisión anticonceptivos sistemátiy su uso en la ca 2007 adolescencia Localización : (7)

Adolescentes

Fomentar el uso de anticonceptivos para prevenir ETS y embarazos no deseados. ¿Por qué no los utilizan?

Brasa J. y Analizar la Transvercol. contracepción sal de emergencia en adolescentes 2007

446 alumnos de 13 a 19años de dos institutos de Torrijos

Grado de conocimientos sobre anticoncepción de emergencia es bajo. Un alto porcentaje no considera el método como de “emergencia”. El uso es escaso.

Localización : (9)

pág. 12

Varela M. y Cuales son los TransverPaz J. conocimientos y sal actitudes sexuales en los 2010 jóvenes Localización :(11)

300 jóvenes de entre 13 a 21 años del Instituto de Pontevedra

El nivel de información en los adolescentes es insuficiente, por ello es necesaria la inclusión de la educación sexual en los centros escolares. El preservativo y el sida es el anticonceptivo y la ETS más conocidos.

Conejos L. y Conocer los Transvercol. factores de sal riesgo de sexualidad 2010 adolescentes de Localización Teruel :(12)

350 alumnos de ESO de dos institutos

Los adolescentes encuestados tienen carencias de conocimientos sobre la utilidad de los diferentes métodos anticonceptivos y de prevención de ETS. Preservativo masculino es el más conocido.

Maté C. y Analizar la TransverAcarín N. conducta sexual sal de los estudiantes de 2010 la Universitat Localización Pompeu Fabra :(13)

838 estudiantes de Humanidad es (20 a 27 años)

Usan anticonceptivos en el que el preservativo está presente para prevenir las ETS pero existe un 21% de los universitarios que no utiliza ningún medio para evitar las ETS.

Luengo P. y Conocer el Transvercol. comportamiento sal sexual, prácticas de 2007 riesgo y Localización anticoncepción en jóvenes : (14) universitarios de Alicante

184 alumnos que cursaban diplomatura de Nutrición Humana y Dietética, y de Económicas

Los chicos se han iniciado antes en la práctica sexual, más número de parejas y relaciones de riesgo, bajo los efectos de drogas. Las fuentes de información entorno social y educativo.

son

el

Por lo que se deben continuar las actividades formativas hacia una sexualidad responsable.

pág. 13

Fernández A. y col. 2008

Describir la Descriptisexualidad de vo los adolescentes

Alumnos de ESO, del I.E.S San Juan de Dios (Medina Sidonia)

El departamento de orientación escolar junto con la enfermera responsable de la actividad elaboran un calendario a principio de curso integrado en la programación anual en las horas de tutorías. Los contenidos y actividades van adaptados a las necesidades de cada grupo.

Estudiar la Cuasi efectividad de experiun programa de mental educación sexual de los adolescentes

481 alumnos de 1ºBachiller sin programas de Educación sexual Alumnos del I.E.S Joaquín Romero Murube de Los Palacios y Villafranca

Se logró un aumento de los conocimientos acerca de métodos anticonceptivos, especialmente de la píldora poscoital. Cambio de actitud y el uso del preservativo y píldora poscoital a favor.

Alumnos/as de 3º de la E.S.O. y 1º de Bachiller de Gran Canaria

No califican la información que reciben del centro educativo como muy completa. La fuente más frecuente de información son los amigos. Poca preparación del personal docente.

Localización : (16)

Hernández A. y col. 2009 Localización :(17)

Parra J. y Analizar el cine Descripticol. como vo herramienta de educación 2008 sexual para los Localización jóvenes. : (18)

Hernández Estudiar los TransverL. y Morales conocimientos sal MJ. de los jóvenes Canarios. 2012 Localización : (19)

Propuesta que se añade al proyecto ¨Forma jóven¨. El cine tiene gran impacto en los comportamientos y formas de vivir de los jóvenes y contribuye a fomentar, transmitir, o cambiar valores o contravalores sociales, además de tener gran poder motivador y de atracción.

pág. 14

Alonso JA. y Conocer las Descripticol. inquietudes vo sobre sexualidad de 2008 los jóvenes Localización :(20)

148 Se sienten poco informados y demandan alumnos de más conocimientos ESO del I.E.S. Poetas Andaluces de Arroyo de la Miel.

Serrano I.

Muestra de 2000 jóvenes españoles de 15 a 24 años.

Los métodos anticonceptivos más usados de mayor a menor son el preservativo, píldora anticonceptiva, doble método, anillo vaginal, parche, coito interruptus, DIU, preservativo femenino, espermicida. Todavía muchos jóvenes no usan ningún método. Las fuentes de información más usadas son la familia y amigos y la consulta médica en el caso de los chicos solo es usada por el 8%.

García F. y Conocer los TransverAlfaro A. conocimientos y sal anticonceptivos que usan los 2000 jóvenes Localización universitarios de Albacete. : (22)

186 alumnos

Los universitarios consideran tener conocimientos suficientes sobre sexualidad y métodos anticonceptivos, siendo las fuentes de información la más importante los amigos y las menos importantes el personal sanitario y los padres. El anticonceptivo más usado y conocido es el preservativo.

Gómez B. y Estudiar la Cualitaticol. percepción del vo. riesgo de ETS y embarazos no 2011 deseados Localización :(23)

24 adolescente s de 16 a 18 años de Toledo

Estrategias sanitarias a responder demandas de salud sexual de adolescentes, orientándose a la confidencialidad y accesibilidad en contexto escolar. La información debería eliminar creencias erróneas, mejorar sus conocimientos y fomentar conductas protectoras para evitar ETS y embarazos no deseados. Los amigos son la fuente más influyente y tienen poco contacto sanitario.

2012 Localización : (21)

Encuesta Transvernacional sobre sal uso de anticonceptivos y cuáles son las fuentes de información.

pág. 15

González C. Estudiar la Descriptiy col. educación vo integral en sexualidad y 2009 anticoncepción Localización para los jóvenes :(24)

Petruta A.y Analizar el col. grado de conocimientos de las usuarias 2009 sobre Localización anticoncepción hormonal en : (25) una farmacia de Zaragoza. Conocer los hábitos y Navarro B. y preferencias de los estudiantes col de la universidad de 2010 Castilla La Localización Mancha. : (26)

Jóvenes españoles

Transversal

148 usuarias

Transversal

199 alumnos de 18 a 29 años de la Universidad de Castilla La Mancha

Los factores de riesgo son el inicio más temprano para tener relaciones sexuales, las actitudes cada vez más liberales, tienen desconocimientos, errores en el uso y mayor número de prácticas sexuales de riesgo lo que con lleva aumento de la tasa de embarazos no deseados, abortos y enfermedades de transmisión sexual. Por lo que los jóvenes necesitan una educación efectiva, información de calidad ya que la educación sexual les aporta el conocimiento, las capacidades y actitudes necesarias para la toma de decisiones. Solo una de cada tres usuarias conoce bien como usar el anticonceptivo hormonal que utiliza, no estando influenciado este conocimiento por el perfil de la misma. Es importante diseñar campañas de educación sanitaria dirigidas a mejorar el conocimiento sobre el uso correcto de las nuevas presentaciones farmaceúticas. La edad de la primera relación sexual tiende a disminuir y las personas con pareja estable tienen una mayor frecuencia de relaciones sexuales entre 3 y 10 veces al mes. Solo el 1,1% no usa anticonceptivos y el preservativo es el más usado.

pág. 16

Portillo BE., Analizar la Descriptiy col. efectividad de vo talleres de educación 2007 afectivo sexual. Localización :(27)

104 alumnos de entre 14 y 16 años de 3º de ESO de Madrid

La adolescencia requiere educación afectivo-sexual que promocione un comportamiento sexual seguro para prevenir ETS y embarazos no deseados.

Muñoz JA. y Describir la Transvercol conducta sexual sal contraceptiva de los 2003 adolescentes de Localización la Zona Básica de Salud de : (28) Álora, Málaga.

876 de 15 a 22años de dos institutos y una Escuela taller.

Cada vez hay más jóvenes con relaciones sexuales completas, ha disminuido el número de personas que dicen utilizar siempre métodos anticonceptivos en sus relaciones sexuales. El conocimiento de los métodos es bastante elevado entre los jóvenes, a pesar de que un importante porcentaje de ellos hacen una mala aplicación de los mismos.

Román AM. Conocer si Descriptiy col. saben utilizar vo adecuadamente el preservativo 2008 masculino. Localización :(29)

10 aulas de 3º de E.S.O. adscritos al Programa Forma Joven

En la utilización de los métodos creen que saben utilizarlos pero cometen errores entre los métodos se destaca el preservativo.

Menéndez E. y col.

585 Antes de la primera consulta el usuarias de preservativo era usado por el 61% pero Oviedo tras la primera consulta y al año métodos hormonales combinados eran usados por el 75% de las jóvenes menores de 30. Las menores de 20 años cambian frecuentemente de anticonceptivo por comodidad.

2007 Localización :(30)

Conocer el uso de métodos anticonceptivos en un centro de planificación familiar

Estudio retrospectivo, mediante revisión de historias clínicas

Es necesario incluirla de forma continuada dentro del modelo de Atención Comunitaria así que los sanitarios debemos implicarnos en promocionar conductas sexuales seguras.

pág. 17

Gascón JA. Analizar el Transvery col. comportamiento sal sexual de los adolescentes de 2003 Córdoba Localización : (31)

893 alumnos

López M. y Describir los Transvercol. factores que se sal asocian al uso de 2010 anticoncepción Localización postcoital. : (33)

1300 Los factores de uso de píldora postcoital jóvenes está relacionado con relaciones sexuales entre 14 y de riesgo, abuso de alcohol y cannabis, 18 años tener relaciones sexuales varias veces a la semana y no haber tenido formación sexual en el colegio.

Porras y col.

JM. Describir el uso Transverde sal anticoncepción de urgencia en 2008 Almería. Localización : (34)

Mujeres que solicitan la anticoncepci ón de emergencia en los centros de atención primaria Almería

El motivo de su uso principal por rotura del preservativo en un 59,97%

López MB. , Martínez y JM. López E.

Usuarias del servicio de urgencias de ginecología que demandan la anticoncepci ón de emergencia 1164 mujeres menores de 20años.

La edad media es de 20,54 años +- 4,96 y el motivo del uso es la rotura del preservativo masculino. El 43% la uso por primera vez.

2010

Describir el Descriptiperfil de las vo usuarias de la píldora postcoital

Localización :(35) Vilaplana D. Analizar el uso Transvery col. de sal anticonceptivos y la píldora

La edad media de inicio fue 16,64 años El 82% dice haber usado algún método anticonceptivo en su primera relación, siendo el preservativo el método más utilizado. La frecuencia de relaciones es mayor en las chicas.

Se ha evidenciado que sólo con la información no se consiguen cambios de actitud y que serán necesarias otras actividades formativas para su uso adecuado

Necesidad de más educación sexual para los jóvenes. Motivo de uso por no usar anticonceptivos o por rotura del preservativo. Reiteración en el uso de

pág. 18

2005

postcoital.

píldora postcoital el 27,1%.

Localización : (36) Calvo MI. y Análisis del uso col. de anticoncepción de emergencia 2008 y de la IVE, Localización interrupción voluntaria del : (37) embarazo. Ayuso MC. Analizar las Y col. ventajas y desventajas del uso del anillo 2009 vaginal. Localización : (38) González C. Analizar y Fernández implantes JM.

Descriptivo

Cualitativo

67 usuarias de píldora postcoital en el centro de salud.

Edad media de las usuarias es 24.44 años, El motivo de solicitudes la rotura de preservativo, la retención del mismo y el no uso de anticoncepción.

246

El anillo vaginal es un método anticonceptivo fácil de utilizar, cómodo de aplicar y seguro, sin embargo, presenta frecuentes efectos adversos sobre todo a nivel local.

La Interrupción Voluntaria del Embarazo a la edad media de 25,63 años.

los Descriptivo

25 mujeres Se habla sobre las ventajas del método. de Madrid los escasos efectos secundarios, la comodidad para el usuario y la fácil inserción.

Carrasco P Predicción del Transvery col. uso de sal anticoncepción en 2011 adolescentes. Localización : (40)

Mujeres El tipo de anticoncepción depende del españolas número de relaciones sexuales. de 16 a 29 años

2011 Localización : (39)

pág. 19

Resultados

¿Cuál es la edad de inicio de las relaciones sexuales? Comenzaremos situando a la población adolescente en España que tiene relaciones sexuales para poder conocer los conocimientos y la educación que reciben acerca de sexualidad y reproducción. El conocer la edad de inicio de las relaciones sexuales es crucial ya que ayudará a determinar el momento en el que necesitan educación sexual. Esta debe ser previa a las relaciones sexuales si se quiere fomentar las relaciones sanas y seguras. La edad media de la primera relación sexual según Bayer Schering 8 y el equipo Daphne10 es de 16,3 años en los chicos y de 16,5 años en las chicas. En nuestro país existe diversidad sobre la edad media entre las comunidades autónomas. La edad de inicio más temprana se observa en Andalucía 5 con 14 años de edad aunque se ha observado diferencias entre las provincias como por ejemplo, en Córdoba la edad es de 16,64 años pero en Málaga el 70,7% se inician antes de los 16años. En Galicia11, Aragón12 y Cataluña13 se inician a los 15 años. En Valencia1,14 la edad está entre los 16,5 y 17,8 años.

¿Cuál es la educación sexual que reciben los jóvenes? En España15 el 50% de los españoles confiesan tener carencias en educación sexual y hubiese deseado una información más profunda. El equipo Daphne lamenta la escasa presencia de educación sexual en las escuelas. Hoy en día en los centros educativos solo se accede a la educación sexual mediante charlas voluntarias y no todas las escuelas tienen esta opción. En España no hay ley que rija esta materia destacando que sólo los países que la han incluido en su sistema educativo han logrado disminuir la cifra de embarazos no deseados. Según Dapnhe se puede reducir hasta el 37%. Un ejemplo de las charlas educativas en horas de tutorías en los centros educativos es este:

pág. 20

La educación sexual consistió en cinco sesiones por curso entre 6º de Primaria, 3º de E.S.O. y 1º de Bachiller2,16. Las sesiones teórico-prácticas eran de 50 minutos sobre los métodos anticonceptivos y de emergencia. El resultado de estas sesiones logró un aumento de conocimientos concretamente sobre el preservativo y la píldora postcoital. La efectividad de la educación sexual17 en el centro escolar es analizada en este estudio. Se llevo a cabo en alumnos que no habían recibido educación sexual y que algunos ya habían mantenido relaciones sexuales. Estas sesiones fueron efectivas logrando un aumento de los conocimientos además de un cambio de actitud sobre los métodos anticonceptivos y de emergencia. La última novedad es la utilización del cine18 como herramienta educativa. Esta novedad ha surgido del proyecto `Forma joven´ con el objetivo de transmitir hábitos saludables. Dado que el cine tiene un gran impacto en el comportamiento y actitud de los jóvenes en su día a día. Actualmente gran parte de los jóvenes reciben educación sexual. En Andalucía5 el 60% dice haberla recibido y en Valencia1 el 89,5%. La opinión de los jóvenes respecto a la educación sexual recibida en Gran Canaria19 y en la provincia de Málaga20 es de no ser muy completa y con escasa preparación por parte de los docentes. Pero, no todos los Andaluces5 piensan igual al calificarla con una nota de 7,36.

¿Cuáles son las fuentes de información que utilizan? Las fuentes de información junto con la educación sexual son las vías por las que los jóvenes adquieren información sexual. En general las fuentes de información de carácter sexual y anticonceptivo son: los padres, amigos, revistas juveniles, hermanos, internet, televisión, profesoras, revistas de mayores, profesores, médicos, religiosos… Analizando los datos obtenidos de las encuestas estatales de CIDE 10 ( Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo), el equipo Daphne15, CEPTECO10 (Centro Psicológico de Terapia de Conducta), un estudio a nivel estatal21 se ha llegado a la siguiente conclusión. Anexo 1 Los padres son la fuente de información más utilizada a excepción de los datos obtenidos por CEPTECO10. Los adolescentes prefieren a los padres antes que a

pág. 21

los hermanos siendo esta la cuarta fuente de información que utilizan. Después de los padres se encuentran los amigos. La tercera fuente de información son los medios de comunicación en los que se incluyen las revistas, televisión y destacando internet. Respecto a la educación encontramos a los profesores y en penúltima posición a los médicos. La última fuente de información son los religiosos. Comparándolo con los datos referidos por las comunidades autónomas como Valencia14, Galicia11, Gran Canarias19 y Aragón12 la mayoría utilizan a los padres, amigos y profesores a excepción de Castilla La Mancha 22,23 que los padres son la última fuente en utilizar o ni si quiera la usan. Sobre las fuentes de información existen diferencias entre las que desean utilizar y en verdad las que utilizan. Según MSC10, Ministerio de Salud Contraceptiva, 2004 y ENSS10, Encuesta Nacional de Salud Sexual, de 2009 los adolescentes desean más información de sus padres a pesar de ser la más utilizada. La segunda fuente de información deseada son los profesores y sanitarios pero en la realidad son las últimas en ser usadas. Lo contrario sucede con los amigos y hermanos ya que son de las fuentes que utilizan frecuentemente pero no las más fiables.

¿Cuál es la información que desean los jóvenes? Una vez mencionado de donde adquieren los conocimientos se hablará de la información que requieren. El tipo de información10 que quieren en primer lugar es sobre los métodos anticonceptivos seguido de las enfermedades de transmisión sexual. A continuación, les interesa conocer como es el sentimiento del amor y las relaciones. Entre las mayores preocupaciones se encuentran la incertidumbre de cómo dar placer, la aparición de posibles problemas sexuales, la violencia y los abusos sexuales. Respecto al cuerpo humano les gustaría recibir información sobre la anatomía genital y el aparato reproductivo.

¿Qué conocimientos tienen acerca de los métodos anticonceptivos? A los jóvenes españoles lo que más les preocupa en relación con la sexualidad son los distintos métodos anticonceptivos. El doble método7,8, 4 se recomienda por otorgar una protección completa, esto es, frente al embarazo y las ETS. Los

pág. 22

adolescentes han oído hablar de ello aunque solo el 56% tiene los suficientes conocimientos sobre dicho método. El uso del doble método a pesar de los beneficios es muy bajo. El preservativo24 masculino es el anticonceptivo que más conocen y utilizan. Esto ha sido posible por las numerosas campañas de concienciación dirigidas a los jóvenes en España convirtiéndolo en el país de Europa con mayor tasa de uso. El 74,9% lo utilizan siempre pero el 24,8% no lo hace en todas sus relaciones. El uso del preservativo no siempre es correcto ya que el 40% lo utiliza una vez iniciada la relación sexual. Esto no es todo, el 33% tuvo relaciones sexuales a pesar de no disponer en ese momento de preservativo ya que fue una relación imprevista. En cuanto al segundo método recomendado, anticoncepción hormonal 25, el conocimiento de las usuarias hace que solo una de cada tres conozca bien como utilizar la anticoncepción hormonal. Entre la contracepción hormonal el 83,33% de las usuarias de los anticonceptivos orales saben usarlos, en el caso del anillo vaginal son el 10,13% y en el parche transdérmico el 3,33%. Una vez estudiadas las comunidades autónomas, Valencia1, Castilla La Mancha26, Galicia11, Gran Canarias19, Cataluña13, Aragón12, Madrid27, Andalucía28,5, … se determina que no existen diferencias significativas. Los anticonceptivos más conocidos son el preservativo masculino, la anticoncepción oral y la píldora postcoital. El nivel de conocimientos que poseen los adolescentes es menor del que creen ya que piensan que saben usarlos pero no es así, como se demuestra en los talleres29 del proyecto `Forma joven´.

¿Utilizan métodos anticonceptivos en la primera relación coital? Una vez transmitida toda la información sobre la importancia de los anticonceptivos cabe saber si lo pondrán en práctica desde la primera vez. Los adolescentes usan la anticoncepción con el objetivo30 de evitar el embarazo en un 73,6% y para evitar las enfermedades de transmisión sexual en el 10,2% los chicos y el 13,7% las chicas. En la primera relación sexual10,23 el 79,3% de los jóvenes reconocen haber usado algún anticonceptivo.

pág. 23

¿Cuáles son los métodos anticonceptivos que utilizan generalmente después de la primera relación sexual? Después de que los adolescentes han tenido varias prácticas sexuales el uso de contracepción disminuye sobre todo en las relaciones estables. El 35,4% de los jóvenes de entre 15 a 19 años no usan anticonceptivos y con la edad esta tasa baja a 11,8% entre los 20 a 24 años. Según el equipo Daphne21 en el año 2009 y la Sociedad Española de Contracepción13 en el año 2014 el tipo de anticonceptivo es dividido en grupos de edad. Entre 15 y 19 años

preservativo

Entre 20 y 24 años

métodos hormonales

Entre 30 y 35 años

DIU

A partir de los 35 años

Métodos quirúrgicos

En general5, 14, entorno al 53% usan los preservativos a pesar de que en comunidades autónomas como Andalucía el uso es del 97%. Seguido de la contracepción hormonal con un 38%, el anillo vaginal con un 11,6%, el doble método lo usan el 5,6%,el DIU el 2%, el parche transdérmico el 0,7% y el coito interrumpido el 0,7%. Cuando se ha analizado las comunidades autónomas, Valencia1, Castilla La Mancha21, Galicia11, Cataluña13, Asturias30 y Andalucía27,31 , la única discrepancia encontrada es respecto al coito interrumpido. Esta práctica es llevada a cabo por el 12% hasta el 28% de los jóvenes colocándose detrás del preservativo y contracepción hormonal. Dependiendo32 del nivel de estudios, de la frecuencia de relaciones sexuales, de la convivencia y de la religión los jóvenes se decantan por uno u otro método anticonceptivo. Tras analizar los datos podemos observar que los adolescentes con estudios elementales son los que menos métodos anticonceptivos usan. Asimismo se puede constatar que el anillo vaginal es más utilizado por las jóvenes con estudios medios y superiores. La frecuencia de relaciones sexuales hace que el uso del preservativo y de la anticoncepción hormonal sea pareja.

pág. 24

Cuando las relaciones son esporádicas los jóvenes utilizan más el preservativo, pero cuando existe una relación estable la utilización del preservativo y de la anticoncepción hormonal se igualan, lo que desemboca en que a nivel general el porcentaje del uso del preservativo disminuye. Por otro lado, la religión siempre ha influenciado en el uso de contraceptivos. El método anticonceptivo en las adolescentes católicas practicantes es el hormonal seguido del preservativo, en tercer lugar se encuentran los métodos naturales y el 12% no usa ninguno. Por el contrario las católicas no practicantes al igual que con las ateas, el método más utilizado es el preservativo seguido de las hormonales y el 10% no usan. Respecto a otras religiones se debe decir que el no uso es mayor respecto a la católica con un 27%.

¿Qué conocimientos y como usan la anticoncepción de emergencia? Entre los métodos de anticoncepción cabe nombrar la anticoncepción de emergencia puesto que es útil cuando falla la contracepción habitual. No todos piensan así, puesto que el 33,9%33 no lo consideran como método de excepción. Los conocimientos sobre este método 8, han sido estudiado mediante preguntas como; la anticoncepción postcoital te protege de las ETS o cual es el plazo de la toma después del coito sin protección o cuáles son los efectos adversos… El análisis a nivel estatal sobre los conocimientos refieren que aumentan a medida que los jóvenes crecen, alrededor de los 19 años. Se debe tener en cuenta, que la edad media de las usuarias es de 20,54 años +- 4,96 años. Por lo que, solo el 36% tiene conocimientos completos sobre el método. Por otra parte, se ha analizado los conocimientos de la píldora postcoital a nivel de comunidades autónomas. Los datos encontrados son dispares, esto es, mientras en Galicia11 y Madrid27 es conocida por el 93%, en Aragón12 junto con Castilla La Mancha21 la píldora solo es conocida por el 25,7%. Según los estudios realizados, los motivos33,34,35,36,37 por los que se requería la píldora postcoital son: principalmente la rotura del preservativo masculino para el 68,64%, retención en el preservativo para el 11,81% y coito sin protección para el 19,3%. Respecto a la frecuencia de uso se debe decir que el 8,6% la ha utilizado más de una vez.ANEXO 3.

pág. 25

¿Qué posición tienen los jóvenes ante las Enfermedades de Transmisión Sexual? En cuanto a los motivos de uso de la anticoncepción ¿los adolescentes priorizan el embarazo no deseado frente a las ETS o no hacen distinción? Cuando se tiene pareja esporádica u ocasional13 los métodos barrera son usados siempre por el 71% y casi siempre por el 11%. Cuando se tiene una pareja estable23 el uso de anticonceptivos barrera es menor solo el 47% lo usan siempre, el 10% casi siempre, el 5% algunas veces y el 23,5% nunca. Si se lleva a cabo la diferenciación entre sexos, los hombres son los que más utilizan métodos barrera para prevenir las ETS. Esto no es todo, cuando se les pregunta si aceptarían un coito imprevisto 23 sin protección. El 16,4% de los jóvenes, sobre todo los chicos, estarían dispuestos a arriesgarse. En las comunidades autónomas, Valencia 1, Castilla La Mancha21, Galicia11, Gran Canaria19, Cataluña13, Madrid27, Aragón12, Andalucía5… los conocimientos acerca de las enfermedades de transmisión son escasos. Aún así todos los adolescentes saben que si se mantiene sexo sin protección existe riesgo de contraer ETS pero consideran que a ellos es imposible que les ocurra. El desconocimiento es tal, que no todos son capaces de identificar las ETS o las resumen con el VIH. En relación a los métodos de barrera, no todos tienen muy claro cuáles son, como sucede al 28,25% de los valencianos1 y al 29,5% de los aragoneses12. Esta falta de información se observa en el pensamiento del 2% de los Madrileños27 encuestados que piensan en la existencia de una píldora que previene las ETS o como en Gran Canarias19 que piensan que el preservativo no lo hace.

¿En la pareja quién es el que decide que método van a utilizar? Una vez analizado el uso de los anticonceptivos y su importancia se analizará quien es el que decide el método anticonceptivo en una pareja.

pág. 26

En la encuesta de ENSS, Estrategia Nacional de Salud Sexual, del 2009 realizado por el ministerio de sanidad, política social e igualdad tanto en el año 2010 como en el 2011 llego a la siguiente conclusión. Un tema como la anticoncepción tan importante para ambas partes de la pareja debiera decidirse en pareja; tal y como así sucede. Puesto que el 76% lo deciden juntos. Los casos en los que son decididos por su pareja solo son el 1%. Cuando la decisión parte de uno mismo, los hombres lo deciden en un 16,75% y la mujer en un 6,25%. A nivel de comunidades autónomas no se ha apreciado diferencias significativas. A lo ya mencionado solo cabe añadir22, que lo hombres se dejan asesorar mucho por los amigos y en el caso de las mujeres la pareja y el personal sanitario influyen en sus decisiones.

¿En qué se basan para llevar a cabo la elección del contraceptivo? La elección24 del anticonceptivo tiene como requisito para la gran mayoría que sea cómodo, para el 32,8%, y fácil de usar para el 6,5%. A veces, la elección está influenciada por la recomendación de un ginecólogo como sucede para el 16,4%. Otros jóvenes, 13,3%24, prefieren un anticonceptivo que no perjudique a su salud y con los menores efectos secundarios posibles, por ejemplo; los efectos observados por las usuarias del anillo vaginal38 solo han sido a nivel local. Respecto al uso de anticoncepción hormonal24, el 6,9% sigue teniendo miedos acerca de los posibles efectos de las hormonas sobre su cuerpo. Este miedo es lógico ya que los anticonceptivos hormonales se les han relacionado con efectos secundarios como el aumento de riesgo del cáncer de mama, de ovario o menos perjudiciales como el aumento de peso. Además hasta hace poco, los implantes subdérmicos7,39 no estaban indicados para los adolescentes debido a los posibles sangrados. Se ha hablado anteriormente sobre los motivos de la utilización de los métodos anticonceptivos, pues en la elección24 solo el 6,9% es basada en la prevención del embarazo no deseado y solo el 3,9% en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Por último, se hablará sobre el tipo de parejas sexuales. En el caso24 de una relación estable, los jóvenes suelen inclinarse sobre los anticonceptivos hormonales pero si tienen varias parejas sexuales, el doble método es el más usado.

pág. 27

¿Qué es lo que les lleva a los adolescentes a no usar método anticonceptivo alguno? A pesar de sus conocimientos, sigue habiendo métodos anticonceptivos.

adolescentes que no usan

La gente joven vive el presente, primero actúa y luego piensa en vez de hacerlo al revés, sin planificar las consecuencias que pueden acontecer. En la etapa de la adolescencia7, la percepción del riesgo no está desarrollada en su totalidad, es decir, en la adolescencia el desarrollo emocional es incompleto por lo que afecta a la hora de tomar medidas anticonceptivas y en la comunicación con la pareja. Esta falta de habilidad de comunicación se observa cuando los jóvenes no puedan llegar a un acuerdo sobre el anticonceptivo a utilizar incluso a tener relaciones no seguras por no poder convencer a su pareja. EL no uso de anticoncepción es una conducta de riesgo16. Las causas con lo que se le relaciona son el inicio temprano para tener relaciones sexuales, la actitud liberal de los jóvenes, el desconocimiento y/o errores en el uso de anticoncepción… lo que conlleva un aumento de la tasa de embarazos no deseados, abortos y enfermedades de transmisión sexual incluido el VIH. A esto se le añade la frecuencia14,4,30,17,32 de relaciones sexuales, si no se protegen correctamente y la frecuencia de relaciones en un mes entre 15 a 24 años es de 7 en los chicos y de 8,5 en las chicas conlleva un aumento de riesgo de contagio y embarazo no deseado. Por último, el consumo40 de drogas y alcohol provocan un momento de euforia en el que no piensan en usar anticoncepción alguna.

Discusión El objetivo de este trabajo es conocer la situación de los jóvenes españoles acerca de la anticoncepción y reproducción. Con estos datos se podrá mejorar la educación sexual y reproductiva con el fin de evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Para ello, se han analizado cuando comienzan a tener relaciones sexuales, cuales son las fuentes de información que utilizan, los conocimientos que tienen acerca de los métodos anticonceptivos y ETS… La educación sexual es fundamental para concienciar a los jóvenes de que cualquier persona si tiene relaciones sexuales no seguras puede quedar embaraza o contagiarse de una ETS.

pág. 28

Con la educación sexual se les debe transmitir que no merece la pena tener relaciones sexuales sin anticoncepción porque puede traerle graves consecuencias. Cada vez se tienen más prematuramente las relaciones sexuales, significa que se tiene que comenzar a hablar de sexualidad antes de que decidan tener relaciones. La edad de inicio es entorno a los 14 años en adelante teniendo diferencias significativas entre las Comunidades Autónomas incluso entre las provincias de una misma Comunidad Autónoma como sucede en Andalucía. El que los chavales tengan relaciones sexuales tan pronto conlleva posibles reticencias por parte de los padres sobre todo en el caso de las chicas. Los padres siguen viendo a sus hijos como niños junto con el pensamiento de que si se habla sobre sexualidad sería como impulsarles a hacerlo. Esto se debe cambiar porque los padres son siempre los educadores principales de los hijos, su referente en la vida y la principal fuente de información deseada. Entre los resultados encontrados existen discrepancias ya que para algunos adolescentes su principal fuentes de información son los padres y para otros jóvenes esta fuente es casi nula. La otra fuente de información que más utilizan son los amigos. En esta edad parece que solo los amigos te entienden por lo que estos ejercen una gran influencia en sus decisiones. Con los amigos se intercambian sus experiencias lo que puede resultar beneficioso para resolver miedos, dudas, errores… El otro referente educacional son los centros escolares de enseñanza obligatoria, quienes son los responsables de transmitir todos los conocimientos que conformarán su personalidad. El problema está en que no todos imparten educación sexual debido a la ausencia de legislación que la regule. Los colegios que lo llevan a cabo lo hacen de forma voluntaria en horas de tutoría. No solo existe el problema de tener o no educación sexual sino que existe la necesidad de mejorarla tal y como se refleja en las opiniones de los jóvenes de Comunidades Autónomas como Andalucía, Canarias, Galicia… ya que demandan más información y mayor preparación por parte de los docentes. La tecnología también está presente en la educación sexual y cada vez son más los chicos que si necesitan información utilizan internet. La elección se debe a que cuando se habla de sexualidad muchos jóvenes no preguntan todo lo que les preocupa debido a la vergüenza. Internet es una forma rápida de encontrar un montón de información pero no toda está basada en evidencia científica lo que podría ocasionar conductas de riesgo. La fuente de información menos utilizada y mejor preparada para informarles sobre anticoncepción y ETS son los profesionales de la salud. El ser la menos utilizada no es indicativo de que no quieran sino que les es difícil acceder a ella puesto que las chicas estarían encantadas de que las asesorasen.

pág. 29

Por lo tanto, las fuentes de información que menos utilizan se deben potenciar. La razón es que son las más preparadas para orientarlos. Para lograrlo los centros de salud y los centros educativos deben de colaborar juntos. Esto se debe a que la escuela es el medio habitual para los alumnos y los profesionales sanitarios de atención primaria tienen como función principal la de educar para la prevención y mantenimiento de la salud. En cuanto a métodos anticonceptivos muchas veces los adolescentes piensan que lo saben todo pero no es así. Los saben identificar pero existen dudas sobre cuáles son los que protegen de las ETS y de cómo utilizarlos. Visto lo visto, los educadores deberán reforzar los conocimientos sobre todo de los métodos más habituales para los adolescentes, preservativo masculino y anticonceptivos orales. Los resultados son observables en las primeras relaciones que es cuando usan todas las medidas de protección transmitidas por la educación sexual. Se debe añadir, que con la experiencia van perdiendo el miedo y se relajan disminuyendo la tasa de uso de anticonceptivos para ello se tendrá que fomentar su uso en todas sus relaciones. Además deberán de explicarles los riesgos a los que son expuestos cuando llevan a cabo el coito interrumpido, el cual tiene una considerable tasa de uso.

En cuanto a las ETS, no todos los jóvenes saben lo que significa ya que hay deficiencias a la hora de identificar las vías de contagio o cuáles son los síntomas y problemas que acarrean. Se debe incidir con la educación sexual que las ETS no solo es el VIH sino todas las enfermedades que se pueden contagiar a través del sexo como por ejemplo; sífilis, gonorrea, herpes, clamidias… Aunque les parezca imposible ese/a chico/a joven, deportista puede tenerla y ni si quiera saberlo. Se les debe recordar que no solo a través del coito se contagian de ETS sino que también sucede con el sexo oral. Recordando a los adolescentes el uso del preservativo masculino también en el sexo oral por tener contacto con las vías de contagio de ETS ; mucosas, fluidos y posibles heridas. Por ello, se debe hacer hincapié en las enfermedades de transmisión sexual, que es el tema más desconocido para los jóvenes en relación con la sexualidad. Las ETS no son la mayor preocupación de los adolescentes sino un embarazo no deseado siendo la principal razón por la que usan los anticonceptivos. Se debe de fomentar las relaciones sexuales sanas y seguras y no ver los métodos anticonceptivos como un fastidio. Para lograrlo, se les debe de orientar hacia los métodos anticonceptivos con menos efectos secundarios y los que le proporcionen mayor comodidad mediante la educación sexual. Por ejemplo, se les hará ver que hoy en día existe en el mercado múltiples preservativos a los que se les puede añadir lubricantes con el fin de buscar una relación sexual segura, sana y placentera.

pág. 30

De esta forma se potenciará que todos usen anticonceptivos siempre. Para asegurarnos de que nuestros jóvenes sepan usar el método escogido se les proporcionará la información necesaria, formas de administración, efectos secundarios, comodidad... De esta forma se evitarán los cambios de anticoncepción tan habituales en los menores de 20 años ya que se relaciona con un aumento de riesgo de embarazo no deseado. La elección se basará en función de las circunstancias de cada uno ya que normalmente cuando tienen relaciones sexuales esporádicas tienden a utilizar métodos barrera, preservativo masculino o femenino. En cambio, cuando la relación es estable su objetivo es evitar el embarazo no deseado. El doble método es el ideal para las necesidades de una relación esporádica ya que si el preservativo se rompe el método hormonal te protegerá de un embarazo no deseado. Cuando se tiene una relación estable se tiende a los anticonceptivos hormonales porque no interfieren en el acto sexual. Las usuarias de la anticoncepción hormonal deben de interiorizar la importancia de la adherencia al tratamiento porque los olvidos pueden ocasionar el embarazo. En cuanto a la píldora postcoital se debe mejorar los conocimientos que tienen los jóvenes ya que muchas usuarias son reincidentes. Todos han oído hablar de la píldora del día siguiente y piensan que saben cuando se utiliza pero no es así. La utilizan mal primordialmente porque no todos la ven como un método de emergencia para cuando el anticonceptivo habitual falla sino como una pastilla que evita el embarazo. Con la píldora postcoital nacen dos problemas la no utilización de protección y el mal uso del preservativo por falta de conocimientos. Un estudio demuestra41 que la libre dispensación en farmacias no ha provocado un incremento en el no uso de anticonceptivos. Finalmente se hablará sobre las conductas de riesgo provocadas por el alcohol y las drogas. El alcohol y las drogas proporcionan una situación de euforia lo que les lleva a tener relaciones sin protección incluso con desconocidos. Esta problemática cada vez se agrava más puesto que los jóvenes cada vez comienzan antes a consumir estas sustancias nocivas. Para concienciar a los jóvenes del perjuicio de estas sustancias nocivas se logrará con la campaña de concienciación de no consumo de tóxicos.

En general en las comunidades autónomas no existen diferencias significativas excepto en la diversidad de edad de inicio que existe en Andalucía. En cuanto a diferencias de sexo, los hombres son los que más parejas sexuales tienen incluso al mismo tiempo y más conductas de riesgo como es mantener relaciones sexuales bajo los efectos de alcohol y drogas siendo los que menos utilizan los anticonceptivos.

pág. 31

En la Comunidad Autónoma de La Rioja en particular, el Programa Integral de Educación Sexual y Reproductiva es responsabilidad de la enseñanza pública y privada no existiendo un programa específico dentro de la sanidad. En La Rioja no se han realizado estudios sobre la sexualidad y adolescencia.

En conclusión, esta realidad hace considerar las intervenciones del personal sanitario necesarias para la educación en salud en el medio escolar. La educación sexual estará basada en la evidencia científica y unificada e impartida por personas cualificadas, profesionales de la salud y/o docentes preparados para ello. De esta forma se satisfacerá las dudas, mitos y errores que tengan los adolescentes para minimizar los temores y fomentar mayor responsabilidad. Así se modificará la creencia de los jóvenes de que no pasa nada por no usar anticoncepción ya que se toman una pastilla y así evitan el embarazo no dándose cuenta de que no pueden tomar todos los días una píldora de emergencia y que pueden adquirir una ETS.

IMPLICACIÓN PARA LA PRÁCTICA ENFERMERA: PLAN DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES La educación sexual no es impartida por todos los centros escolares de España ya que actualmente no existe una ley que lo exija y las que imparten educación sexual se hace mediante charlas. Cada año se hará llegar una nota informativa sobre la posibilidad de que personal sanitario haga educación sexual y reproductiva en el centro escolar. Para lograr la educación sexual de toda la población independientemente del centro en el que se estudie el personal de enfermería impartirá un curso formativo voluntario cada 3 años en aquellos centros en los que no se imparta educación sexual alguna. Los profesores, principalmente el tutor de cada clase, y el psicólogo del centro deberán tener las nociones básicas para educar, contestar dudas y corregir los

pág. 32

errores de conocimiento. Se recomendará que en alguna hora de tutoría hablen sobre sexualidad y reproducción. En la reunión dedicada a los padres que se lleva a cabo al inicio del curso se les deberá informar de que a sus hijos se les educará en materia de sexualidad. Se debe recalcar que lo único que se logra no hablando del tema o prohibiéndoles que tengan relaciones es que las tengan con dudas. No pudiendo acudir a sus padres para solucionarlas.

Desarrollo del programa de educación sanitaria: Diagnósticos de enfermería de autocuidado relacionados: Sexualidad ineficaz 00065: -Miedo del embarazo -Miedo a las enfermedades de transmisión sexual -Conflictos sobre la orientación sexual Gestión ineficaz de la propia salud 00078 -Mantenimiento ineficaz de la salud 00099 -Disposición para mejorar la gestión de la propia salud 00162 Conocimientos deficientes 00126 - Disposición para mejorar los conocimientos: 00161 -Los conocimientos relacionados con las opciones anticonceptivas y ETS. Disposición para mejorar la toma de decisiones (00184) Disposición para mejorar la comunicación 00157 Disposición para mejorar las relaciones 00207 Temor 00148: -Déficit de conocimiento o falta de familiaridad Protección ineficaz 00043 -Riesgo de infección de transmisión sexual 00004

pág. 33

Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (00188) Contexto social: Los conocimientos de los jóvenes españoles en materia de sexualidad son deficientes. Las deficiencias más notables que podemos encontrar son: falta de información sobre las enfermedades de transmisión sexual, la aplicación de los métodos anticonceptivos y la falta de comunicación dentro de la pareja. . Población diana: Los adolescentes de 12 a 16 años Redes de apoyo: Centro compresas y tampones.

joven de Arnedo y empresas distribuidoras de

Planificación del programa de autocuidados: -Recursos humanos: Diplomadas o grado de enfermería -Recursos materiales: Trípticos informativos realizados con información de calidad por riojasalud. Compresas y tampones Preservativos masculinos para mostrar y para repartir a los jóvenes. Preservativo femenino para tener de muestra. Anticoncepción hormonal para tener de muestra. Anillo vaginal para tener de muestra. Parche transdérmico DIU para tener de muestra Píldora postcoital Consolador para practicar en el uso del preservativo. - Temario: El contenido del curso formativo para los profesores: 1. Como actuar y expresarse ante los alumnos:

pág. 34

2. 3. 4. 5. 6. 7.

a. Fomentar la participación. Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino. Cambios endocrinos; menstruación Enfermedades de Transmisión Sexual Embarazo e Interrupción Voluntaria del Embarazo Anticonceptivos Píldora postcoital

Los centros escolares interesados en impartir charlas sobre educación sexual se pondrán en contacto con el centro de salud correspondiente. Grupos de las charlas: Grupo reducido de alumnos aproximadamente de unos 15 alumnos. Contenido de las charlas: Alumnos de 6º de Primaria, 12 años: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Anatomía y fisiología del aparato reproductor Cambios hormonales Primeras prácticas sexuales Alcohol y drogas como afecta. Dudas

Alumnos de 1º de ESO, 13 años: 1º sesión: ¾ Introducción de ETS ¾ Introducción de métodos anticonceptivos ( preservativo y píldora anticonceptiva) ¾ Píldora postcoital 2º sesión: ¾ Sexo oral y preservativo ¾ Práctica sobre el uso del preservativo masculino. Dar instrucciones por escrito y preservativos masculinos. Alumnos de 2º de ESO, 14 años: 1º sesión:

pág. 35

¾ ETS ¾ Todos los métodos anticonceptivos (métodos de barrera y hormonales) 2º sesión: ¾ ¾ ¾ ¾ ¾

Sexo oral, para concienciación del uso del preservativo Píldora postcoital. Información por escrito. Práctica sobre el uso del preservativo Dudas expuestas por lo alumnos Dar preservativos masculinos

Alumnos de 3º, 15años: 1º sesión: ¾ Valorar los conocimientos de ETS ¾ Aclarar dudas y pensamientos erróneos sobre ETS y vías de contagio 2º sesión: ¾ Valorar los conocimientos sobre la anticoncepción. ¾ Aclarar las ideas y usos erróneos de los anticonceptivos 3º sesión: ¾ ¾ ¾ ¾

Ser padres o madres e Interrupción Voluntaria Embarazo. Píldora postcoital Dudas expuestas por los alumnos Dar preservativos masculinos.

Alumnos de 4º de ESO, 16 años: 1º sesión: ¾ Repaso de los anticonceptivos con la interacción de los alumnos ¾ Valorar los conocimientos sobre la píldora postcoital. ¾ Aclarara las ideas y usos erróneos. 2º sesión: ¾ Cine informativo de hábitos saludables y el día a día de un padre adolescente. ¾ Dudas expuestas por los alumnos. ¾ Dar preservativos masculinos. Dejar un e-mail por si quieren contactar con la enfermera por alguna duda

pág. 36

-Carta descriptiva

CENTRO DE SALUD JOAQUIN ELIZALDE

COLEGIO DUQUESA DE LA VICTORIA

C/ JOAQUIN DE CALASANZ, Nº 1

C/ DUQUESA DE LA VICTORIA, Nº 64

LOGROÑO – LA RIOJA

LOGROÑO – LA RIOJA

C.P 26004

C.P 26004

Logroño, 5 de Septiembre de 2014.

Estimado/a Director/a:

Ponemos en su conocimiento que el servicio de Rioja Salud va a proceder a la realización de un programa educativo para la promoción de hábitos saludables en relación a la sexualidad. Dicho programa está dirigido a los alumnos de 6º de Primaria y 1º, 2º, 3º, 4º de la E.S.O.

La duración de dicho programa es de 26 horas y se impartirá en el mes de enero. Nos pondremos en contacto con ustedes para concretar los horarios y aclararles todas las dudas que pudieran surgir.

Este curso será impartido por la D.U.E de atención primaria Sra. Fernández.

Director del Centro de Salud Joaquín Elizalde

Enrique Pastor Mendizábal

Anexo: Adjunto los contenidos de dicho curso.

pág. 37

-Cronograma 6º de Primaria 1º de E.S.O. 2º de E.S.O. 3º de E.S.O. 4º de E.S.O. Día/Hora 10:0011:00

11:0011:20 11:2512:25

Lunes Anatomía y fisiología

Martes Introducción a métodos anticonceptivos y píldora postcoital

Jueves Valorar los conocimientos de ETS

Viernes Participación de los alumnos en el repaso de los anticonceptivos aclarando dudas

Aclarar dudas o errores relacionado con las ETS y vías de contagio

Valorar los conocimientos sobre píldora postcoital y aclarar dudas.

RECREO Cambios endocrinos

Día/Hora Lunes Martes 10:00Primeras Sexo oral y prácticas preservativo 11:00 sexuales 11:0011:20 11:2512:25

Miércoles Enfermedades de transmisión sexual

Dudas

Todos los anticonceptivos

Miércoles Sexo oral e importancia del preservativo RECREO

Aplicación Píldora práctica del postcoital uso del preservativo y darles preservativos masculinos

Jueves Valorar los conocimientos sobre anticoncepción

Viernes Cine: el día a día de un padre adolescente

Aclarar dudas y Comentar usos erróneos el video. de los anticonceptivos.

pág. 38

Día/Hora Lunes Martes 10:00Alcohol y 11:00 drogas

Miércoles Aplicación práctica del uso del preservativo

11:0011:20 11:2512:25

RECREO

12-2512:55

Dudas

Dudas

Jueves Ser padres o madres e Interrupción Voluntaria Embarazo

Viernes Cine: hábitos saludables

Valorar los conocimientos de la píldora postcoital y aclarar dudas sobre ello. Dudas generales y repartir preservativo masculino

Resolver dudas y repartir preservativos masculinos

pág. 39

PRESUPUESTO Producto Trípticos informativos Preservativo masculino Preservativo femenino Anticoncepción hormonal oral Parche transdérmico Anillo vaginal DIU Consolador Píldora postcoital Compresas y tampones: muestras gratuitas

Gastos de personal DUE

Importe total

Precio/Unidad Cantidad 0,20 € 0,5 €

450 900

Total

90 € 450 €

11 € 8,5 €

1 1

11 € 8,5 €

12 € 16 € 40 € 20 € 20 € 0€

1 1 1 4 1 450

12 € 16 € 40 € 80 € 20 € 0€

Total

550 €

1277,5€

-Evaluación Tras haber impartido el plan de actuación de educación sexual dirigido a alumnos de 12 a 16 años se realizará un estudio estadístico tomando una muestra de 400 jóvenes. Analizaremos los resultados basados en estos indicadores: -

-

Conocimiento de anatomía y fisiología. Conocimiento en la identificación y aplicación de los métodos anticonceptivos. Si diferencian cuales son los métodos barrera, hormonales, naturales… Conocimiento de la píldora postcoital Conocimiento de las ETS: identificación, síntomas y vías de contagio. comunicación en pareja.

Después de conocer los resultados, observaremos en qué .puntos el plan de actuación falla para poder corregirlo.

pág. 40

Bibliografía (1) MD. Guerrero Masiá, M. Guerrero Masiá, E. García-Jiménez, A. Moreno López. Conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual en tres institutos de educación secundaria valencianos. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:433-42 (2) Portalatín B. En cuestión de educación sexual, 'las aulas sin barrer'.El Mundo. 2013 Mar 29. (3) Referencia de webgrafía.

(4) Rodríguez Carrión J., Traverso Blanco CI. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a 17 años de Andalucía. Gac Sanit(Barcelona). 2012; 26 (6). (5) Equipo Daphne. 3ª Encuesta Bayer Schering Pharma sobre Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española(Madrid). 2009 Sept:09

(6) Antona Rodríguez A. 2005;9(2):92-100.

Sexualidad y anticoncepción. Pediatr Integral.

(7) Cruz Hernández J., Yanes Quesada M., Isla Valdés A., Hernández García P., Velasco Boza A. Anticoncepción en la adolescencia. Rev Cubana Endocrinol. 2007; 18(1). (8) Equipo Daphne. 2ºEncuesta SCHERING. Sexualidad y anticoncepción en la juventud española. 2006 Marzo:08 (9) Brasa Andrés J., Celada Pérez MS., Estepa Jorge AI., Menéndez Ortiz de Zárate MM. Contracepción de emergencia. Una perspectiva desde la adolescencia. Index Enferm (Granada).2007; 16 (56).

pág. 41

(10) Cueto MA. Fuentes de información sexual en jóvenes. VI curso de salud sexual y reproductora, Universidad de Salamanca, departamento de Obstetricia, Ginecología y Pediatría.2010. (11) Varela Salgado M., Paz Esquete J. Estudio sobre conocimientos y actitudes sexuales en adolescentes y jóvenes. Rev Internacional de Andrología. 2010; 08 (02). (12) Conejos Jericó L., Orea Castellano E., Plumed M., TorresCargo H. Conocimientos y actitudes sobre factores de riesgo de sexualidad en adolescentes. Metas de Enfermería. 2010; 13(8):58-65 (13) Maté C., Acarín N. Las relaciones sexuales, encuesta a los estudiantes de la UniversitatPompeu Fabra, Barcelona (20 a 27 años). SUMMA Psicológica UST. 2010; 7( 2): 93 – 108. (14) Luengo Arjona P., Orts Cortés MI., Arcángel Caparrós González R. , Arroyo Rubio OI. Comportamiento sexual, prácticas de riesgo y anticoncepción en jóvenes universitarios de Alicante. Enferm Clín. 2007; 17(2):85-89.

(15)

3º Entrega del Informe Durex de Bienestar sexual. 2012 Jul: 2.

(16) Fernández Muñoz A., Rubio Muñoz JA., Virues Sánchez ML. Jóvenes: Salud afectivo-sexual. Rev Paraninfo digital. 2008; 3. (17) Hernández Martínez A., García Serrano I., Simón Hernández M., Coy Auñón R., García Fernández AM., Liante Peñarrubia E., Floro Moreno P., Mateos Ramos A. Efectividad de un programa de educación sexual en adolescentes acerca de la adquisición de conocimientos y cambios de actitud ante el empleo de métodos anticonceptivos.Enferm clín. 2009;19( 3) : 121-128. (18) Parra Vázquez J., Seco Pérez T., Alfonso Dalda S., Lima Serrano M.. El cine como herramienta para la Educación Sexual con jóvenes. Una propuesta de intervención. Rev Paraninfo digital. 2008; 3. (19) Hernández Hernández L., Morales Gázquez MJ. Estudio sobre conocimientos sexuales de los jóvenes. Rev Paraninfo digital. 2012; 16.

pág. 42

(20) Alonso Ríos JA., Morente Bernal F., Rodríguez Sempere F., Quirós Gil M., Moreno González I., Castilla Soto J. ¿Qué conocen y demandan nuestros jóvenes en sexualidad?. Rev Paraninfo digital. 2008; 3. (21) Serrano I. Uso de métodos anticonceptivos y fuentes de información sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española: resultados de una encuesta nacional. Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana. 2012; 29 (1). (22) García Alcaraz F., Alfaro Espín A. Sexualidad y anticoncepción en jóvenes universitarios de Albacete. (Segundo premio en las XV Jornadas del Día Internacional de Enfermería). (23) Gómez Escalonilla B., Nombela Beltrán P., de las Mozas Lillo R., Marroyo Gordo JM., Gómez Escalonilla Lorenzo MS. Percepción del riesgo de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados en nuestros adolescentes. Enferm Comun. 2011; 7(2).

(24) González Hernando C., Sánchez-Crespo Bolaños JR., González Hernando A. Educación integral en sexualidad y anticoncepción para los/las jóvenes. Enferm clín. 2009;19 ( 4): 221-224. (25) Petruta Dimitriu A., García-Jiménez, E., Martínez Martínez F., Moreno López A. Grado de conocimiento sobre el uso de anticonceptivos hormonales en una farmacia comunitaria de Zaragoza. Ars pharm. 2009;50(1):1-7. (26) Navarro Bravo B., Ros Segura L., Latorre Postigo JM., Escribano Villafruela JC., López Honrubia V., Romero Marchante M. Hábitos, Preferencias y Satisfacción Sexual en Estudiantes Universitarios. Rev Clin Med Fam. (Albacete ). 2010; 3 (3 ). (27) Portillo Boyero BE, Tomico del Río M, Sánchez González JM, García Carmona S, Santiago Martínez C y Moreno Moreno AB. Conocimientos sobre ETS y embarazos no deseados tras la realización de unos talleres de educación afectivo-sexual a adolescentes de 3º de la ESO de un instituto del área 4 de Madrid. Rev Paraninfo digital. 2007; 2. (28) Muñoz Álvarez JA, Madueño Meléndez R, Díaz Blasco J, Núñez García D. Evaluación de la conducta sexual contraceptiva en

pág. 43

adolescentes de la Zona Básica de Salud de Álora (Málaga).Med de Fam.2003; 4, (¼).

(29) Román Manzano AM., Vargas Fernández M., Porras Pastor JM., Muriana Morales A., García Sánchez RM., Martos Martínez E. Póntelo, pónselo, pero… ¿sabes?. Rev Paraninfo digital, 2008; 3. (30) Menéndez Robledo E., Deza Moldes J., Torrents Muns M.,Tamargo Suárez A., Touris Nogueira J. Uso de métodos anticonceptivos en un centro de planificación familiar. Prog. obstet. ginecol. 2007; 50(12):675681. (31) Gascón Jiménez JA., Navarro Gochicoa B., Gascón Jiménez FJ., Pérula de Torres LA., Jurado Porcel A. Comportamiento sexual de los escolares adolescentes en la ciudad de Córdoba. Aten prim. 2003; 32 (6). (32) Delgado M., Zamora López F., Barrios L., Cámara N. Pautas anticonceptivas y maternidad adolescente en España. Madrid: Doce Calles SL. Consejo Superior de Investigaciones científicas Fundación Española de Contracepción Madrid. 2011. (33) López-Amorós M., Schiaffino A., Moncada A., Pérez G. Factores asociados al uso autodeclarado de la anticoncepción de emergencia en la población escolarizadada de 14 a 18 años de edad. Gaceta Sanit. 2010; 24(5):404-409.

(34) Porras Pastor JM, Román Manzano AM., Vargas Fernández M., Muriana Morales A., García Sánchez RM., Rivera Capilla C. Situación de la anticoncepción de emergencia en el Distrito Sanitario Poniente de Almería. Rev Paraninfo digital. 2008; 3

(35) López Ruiz MB., Martínez Galiano JM., López Ruiz E. Perfil de las usuarias que demandan la píldora postcoital. Rev de enferm . 2010; 16 (42): 11-15. (36) Vilaplana Mora D., Sáez Cárdenas S., Torres Penella C., Pérez Calvo R. , Martínez Orduna M. Intercepción postcoital y uso de

pág. 44

anticonceptivos en la población joven. Metas de enfermería. 2005; 8 (6): 27-32. (37) Calvo Galiana MI., Mena Sánchez FJ., Rodríguez González MJ., Parada Medina F. Interrupción voluntaria del embarazo y administración de píldora postcoital en un centro de salud. Rev Paraninfo digital. 2008; 3.

(38) Ayuso Raya MC., Aránzazu Romero Cebrián M., Armero Simarro JM. , Arias Alaminos M., Pérez López N., Escobar Rabadán F."Si llevas el Anillo conéctate a la Web": Análisis de las opiniones encontradas en foros de Internet sobre el uso del Anillo Anticonceptivo Vaginal. Rev Clin Med Fam (Albacete). 2009; 2 (6). (39) Fernández G., Fernández Revilla JM. Manejo de los Implantes Subdérmicos de Etonogestrel en Aten Prim. Rev Clin Med Fam.(Albacete). 2011; 4 (2). (40) Carrasco Garrido P., López de Andrés A., Hernández Barrera V., Jiménez Trujillo I., Santos-Sancho J., Jiménez García R. Predictors of contraceptive methods among adolescents and young women residing in Spain. J Sex Med. 2011;8:2431–2438. (41) Serrano Fuster I. Informe sobre la libre dispensación de la píldora anticonceptiva de urgencia (Madrid). 2012 Marzo.

Webgrafía: 3) Noticias Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid: http://www.centrojoven.org/noticias.php

pág. 45

Anexo 1Fuentes de información utilizadas por los jóvenes 300 250 200 150 100 50 0

Estudio CEPTECO 2009 Daphne 2009 CIDE 2006

pág. 46

ANEXO 2. Encuesta ‘Consecuencias del uso incorrecto de los anticonceptivos hormonales’ del 2006 Dossier de Prensa del Círculo de estudio de anticoncepción.



pág. 47

ANEXO 3: Encuesta ‘Consecuencias del uso incorrecto de los anticonceptivos hormonales’ del 2006.De las usuarias de los anticonceptivos Dossier de Prensa del Círculo de estudio hormonales de anticoncepción.

pág. 48

pág. 49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.