TRABAJO FIN DE GRADO. Evolución de las preferencias turísticas a partir de la crisis económica

TRABAJO FIN DE GRADO Título Evolución de las preferencias turísticas a partir de la crisis económica Autor/es Jorge Fernández Gómez Director/es Mar

1 downloads 89 Views 1MB Size

Story Transcript

TRABAJO FIN DE GRADO Título

Evolución de las preferencias turísticas a partir de la crisis económica Autor/es

Jorge Fernández Gómez Director/es

María Jesús de Torre Resa Facultad

Facultad de Ciencias Empresariales Titulación

Grado en Administración y Dirección de Empresas Departamento

Curso Académico

2013-2014

Evolución de las preferencias turísticas a partir de la crisis económica, trabajo fin de grado de Jorge Fernández Gómez, dirigido por María Jesús de Torre Resa (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

© ©

El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected]

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Evolución de las preferencias turísticas a partir de la crisis económica

Autor: Fernández Gómez, Jorge Tutor/tutores: de Torre Resa, María Jesús

CURSO ACADÉMICO 2013-2014 UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES MEMORIA DEL TRABAJO FIN DE GRADO CURSO ACADÉMICO 2013-2014 GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Evolución de las preferencias turísticas a partir de la crisis económica Autor: Fernández Gómez, Jorge; [email protected] Tutor: de Torre Resa, María Jesús; [email protected] Resumen: Este proyecto tiene como objetivo investigar cómo han cambiado las preferencias de los consumidores durante la crisis económica (desde 2008 a 2013). Se analizarán las preferencias desde los cuatro tipos de alojamiento turístico que más viajeros acogen durante el año: hoteles, apartamentos turísticos, campings y alojamientos de turismo rural. Se comenzará dando una perspectiva de la evolución de precios de cada tipo de alojamiento así como de la demanda de los mismos desde el punto de vista de la procedencia de los viajeros y del destino de los mismos. Una vez descritos estos dos apartados se realizará un análisis microeconómico de la relación entre ambos para comprobar si una disminución del precio produce un aumento de la demanda, y en caso de respuesta negativa, se analizarán específicamente las variables que han producido dicho efecto. Por último se extraerán conclusiones sobre el grueso del estudio. Abstract: the aim of this proyect is analize how have been changing the touristic preferences of the consumers during the economic crisis (from 2008 to 2013). It is going to be analised the preferences from the four kind of lodgings that take travellers in: hotels, touristic apartments, campings and rural accomodations. It is going to be started giving a perspective of the prices evolutiong of each kind of lodging and of the demand from the point of view of the origin and the destination of the travellers. Once it would be described it is going to be realised a microeconomic analysis of the relation between both of them, to check if the fact of a pricing decrease imply a demand increse. If the answer is negative, it is going to be analised the variables that have produced that effect. To conclude, it is going to be showed the conclusions of the project. 1

ÍNDICE 1. Introducción.................................................................................................................. 4 2. Análisis de la evolución producida en las preferencias turísticas de los viajeros en España............................................................................................................................... 5 I.

Evolución del Índice de Precios según tipo de alojamiento................................. 6 a. Índice de Precios Hoteleros (IPH)............................................................ 6 i. Nacional........................................................................................ 6 ii. Según Comunidades Autónomas ................................................. 7 b. Índice de Precios de Campings (IPAC).................................................... 9 c. Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP)............................. 9 d. Índice de Precios en Alojamientos de Turismo Rural (IPTR)................ 10

II.

Evolución de la Demanda Turística en España durante la Crisis Económica.... 13 a. Demanda Hotelera.................................................................................. 14 i. Viajeros, pernoctaciones y estancia media según lugar de procedencia: nacional (residentes en España) o extranjera........ 14 ii. Viajeros, pernoctaciones y estancia media según lugar de destino......................................................................................... 16 b. Demanda en Campings........................................................................... 17 i. Viajeros, pernoctaciones y estancia media según lugar de procedencia: nacional (residentes en España) o extranjera........ 17 ii. Viajeros, pernoctaciones y estancia media según lugar de destino......................................................................................... 18 c. Demanda en Apartamentos Turísticos.................................................... 19 i. Viajeros, pernoctaciones y estancia media según lugar de procedencia: nacional (residentes en España) o extranjera........ 19 ii. Viajeros, pernoctaciones y estancia media según lugar de destino......................................................................................... 20 d. Demanda en Alojamientos de Turismo Rural........................................ 22 i. Viajeros, pernoctaciones y estancia media según lugar de procedencia: nacional (residentes en España) o extranjera........ 22 ii. Viajeros, pernoctaciones y estancia media según lugar de destino......................................................................................... 22

III.

Relación Índice de Precios – Demanda turística................................................ 24 A. Relación IPH – Demanda Hotelera............................................................... 25 a. Importancia de otras variables del entorno............................................. 25 b. Estudio individual de variables explicativas del entorno........................ 26 i. Renta...................................................................................... 26 ii. Indicador de confianza del consumidor................................ 29 iii. Existencia de bienes sustitutivos a un menor coste............... 30 iv. Aumento del paro.................................................................. 30 2

B. Relación IPAP – Demanda Apartamentos Turísticos................................... 31 a. Importancia de otras variables del entorno....................................... 31 b. Estudio individual de variables explicativas del entorno.................. 31 i. Renta..................................................................................... 31 ii. Evolución renta media hogares............................................. 32 iii. Paro juvenil........................................................................... 33 C. Relación IPAC – Demanda Campings.......................................................... 34 a. Importancia de otras variables del entorno....................................... 34 b. Estudio individual de variables explicativas del entorno.................. 35 i. Renta..................................................................................... 35 ii. Turismo de clase alta............................................................ 36 iii. Turismo extranjero............................................................... 36 D. Relación IPTR – Demanda Alojamientos de Turismo Rural....................... 37 a. Importancia de otras variables del entorno....................................... 37 b. Estudio individual de variables explicativas del entorno.................. 37 i. Renta..................................................................................... 37 ii. Renta y paro de los grupos objetivo..................................... 38 iii. Precio de la gasolina............................................................. 39 iv. Naturaleza propia de este tipo de alojamiento...................... 40 3. Conclusión.................................................................................................................. 41 4. Bibliografía................................................................................................................. 45 5. Anexos........................................................................................................................ 47 1. Índice de tablas y gráficos del proyecto............................................................. 47

3

1. INTRODUCCIÓN La importancia directa que tiene el turismo sobre la economía española antes, durante y después de la crisis económica que atraviesa el país es el principal factor que me ha motivado a realizar este análisis microeconómico. El turismo es un factor muy importante que contribuye a la creación del PIB, y, durante los últimos meses se ha podido escuchar en los medios de comunicación noticias alentadoras acerca del crecimiento del mismo “España supera los 10 millones de turistas en el primer trimestre, un 7,2 % más que hace un año” (elmundo.es, 2014). “España no tiene futuro de prosperidad sin el turismo” (Pons, 2014). Basándonos en estos titulares parece que el turismo sale airoso de la crisis económica actual, y basándonos en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, así es. España ha incrementado el número de turistas tanto de 82.998.878 en 2008 a 83.829.573 en 2013. Pero, ¿Siguen siendo las preferencias de los viajeros las mismas o buscan otro tipo de actividad, estancia o destino turístico? Los objetivos específicos de este proyecto se pueden resumir en tres puntos. El primero de ellos es exponer cómo han ido evolucionando las preferencias de la demanda durante el periodo seleccionado de crisis (2008-2013). El segundo de ellos es explicar en qué situación se encuentran actualmente las preferencias de los turistas (lugares de destino, estancia media que desean pernoctar en nuestro país ó los principales lugares de procedencia) y que es lo que demandan para realizar turismo en nuestro país. El tercero y último es analizar que variables han influido en la demanda y en qué proporción para entender mejor el tema desde un punto de vista más analítico. La primera fase para realizar este trabajo ha sido la de búsqueda de datos e información relevante acerca del tema a tratar, la cual aparece publicada en la bibliografía. La segunda fase consiste en analizar todos esos datos comparándolos entre sí para después poder analizar las variables que han influido en el comportamiento de los demandantes. Por último se extraerán las conclusiones relevantes que se han conseguido con el estudio y desarrollo de este proyecto.

4

2. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN PRODUCIDA EN LAS PREFERENCIAS TURÍSTICAS DE LOS VIAJEROS EN ESPAÑA A partir del estudio de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2008-2014) se ha extraído información para analizar la evolución del turismo en España en el ámbito de la crisis económica. La primera fase va a consistir en estudiar la evolución del índice de precios general y específico a cada tipo de alojamiento; segundo, la evolución de la demanda según el alojamiento de los turistas y, tercero, la relación de ambas analizando otras variables que influyen en el entorno. Antes de ello, se hace necesario definir una encuesta de ocupación y especialmente los conceptos de las subsecciones del proyecto. Las Encuestas de Ocupación tienen como unidad de análisis aquellos alojamientos inscritos como tal en el correspondiente registro de las Consejerías de Turismo de cada Comunidad Autónoma. Los diferentes tipos de alojamiento pueden ser definidos en los siguientes puntos:  Establecimientos hoteleros: aquellos establecimientos que presentan servicios de alojamiento colectivo mediante precio con o sin otros servicios complementarios (hotel, hotel-apartamento o apartahotel, motel, hostal, pensión,...) (INE, 2014).  Campings: aquellos espacios de terreno debidamente delimitados, dotados y acondicionados, destinados a facilitar a las personas, de modo habitual y mediante el pago de un precio estipulado, un lugar para hacer vida al aire libre durante tiempo limitado con fines vacacionales o turísticos y utilizando como residencia, albergues móviles, caravanas, tiendas de campaña u otros elementos similares fácilmente transportables (INE, 2014).  Apartamento turístico: (unidad) el inmueble, cuyo uso se cede en alquiler, de modo

habitual

para

hospedaje

ocasional,

incluyéndose

apartamentos

propiamente dichos, chalets, villas, bungalows (INE, 2014).  Alojamientos rurales: aquellos establecimientos o viviendas destinadas a alojamiento turístico mediante precio, con o sin otros servicios complementarios y que estén inscritos en el correspondiente Registro de Alojamientos Turísticos de cada Comunidad Autónoma (INE, 2014).

5

I. EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS SEGÚN TIPO DE ALOJAMIENTO a. ÍNDICE DE PRECIOS HOTELEROS (IPH) i. NACIONAL El primer paso del estudio que se llevará a continuación es el análisis del Índice de Precios Hoteleros (IPH), el cual nos va a proporcionar información acerca de cómo se encuentra el mercado turístico hotelero en estos momentos y la evolución que ha sufrido el mismo desde el comienzo de la crisis. Una vez se haya analizado el IPH podrá contrastarse con el estudio de la demanda hotelera y obtener conclusiones entre ambas. Desde 2008 hasta 2013 el precio de los hoteles ha disminuido hasta situarse en umbrales ligeramente inferiores. Esta bajada la podemos observar en la tabla 1, que muestra las medias anuales del Índice de Precios Hoteleros (IPH), así como las variaciones porcentuales de estas medias con los años predecesores. Éste índice es una medida estadística de la evolución del conjunto de precios aplicados por los empresarios a los distintos clientes que se alojan en los hoteles de España. Mide por tanto, la evolución de los precios del sector desde la óptica de la oferta. En la tabla se puede observar cómo desde 2008 los precios hoteleros han disminuido hasta

situarse

en un 91.51 %, lo cual implica una bajada del

Tabla 1. Evolución IPH nacional (medias anuales). Base 2008

IPH

2008

2009

2010

2011

2012

2013

100

94.09

92.09

92.02

91.63

91.51

-5.9%

-2.1%

-0.07%

-0.4%

-0.5%

Variación

8.49 %.

Anual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En el gráfico 1 se puede observar como los dos primeros años se produce una fuerte caída de los precios (7.91 % en dos años) y a partir de 2010

se

estabilizan,

produciéndose cuatro

últimos

en

los años

únicamente un descenso del 0.58 %.

Gráfico 1. Índice de Precios Hoteleros. Medias anuales

105 100

100 94,09

95

92,09

92,02

91,63 91,51

90 85

2008

2009

2010

2011

2012

2013 Fuente: INE

6

ii. SEGÚN COMUNIDADES AUTÓNOMAS En la siguiente tabla, tabla 2, se exponen los datos de la evolución del Índice de Precios Hoteleros según Comunidades Autónomas, incluyendo Ceuta y Melilla. Tabla 2. Evolución IPH autonómico (medias anuales). Base CCAA 2008 20009 2010 2011 Andalucía 100 95,69 93,76 91,97 Aragón 100 83,27 80,23 76,59 Asturias, Principado de 100 96,84 94,05 91,83 Balears, Illes 100 96,37 94,91 95,34 Canarias 100 96,69 93,90 96,21 Cantabria 100 95,80 94,30 92,69 Castilla y León 100 98,02 95,86 93,90 Castilla - La Mancha 100 98,05 95,57 92,10 Cataluña 100 91,09 90,34 90,85 Comunitat Valenciana 100 93,72 91,87 91,18 Extremadura 100 97,42 93,79 92,85 Galicia 100 98,16 99,48 96,66 Madrid, Comunidad de 100 89,48 85,85 84,59 Murcia, Región de 100 93,44 87,82 84,76 Navarra, Comunidad Foral de 100 94,19 92,52 91,59 País Vasco 100 94,10 92,13 91,40 Rioja, La 100 94,12 91,53 90,60 Ceuta 100 101,10 103,02 106,82 Melilla 100 102,40 96,13 94,65

2008 2012 89,73 71,99 86,59 97,89 98,11 90,52 90,20 89,49 90,59 89,58 88,28 92,04 81,27 79,52 87,46 90,92 87,03 103,36 93,80

2013 88,08 69,88 84,41 100,03 100,25 87,26 86,27 85,14 89,66 87,78 85,15 88,98 77,15 76,83 82,81 91,07 84,38 98,56 94,80

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En ella se puede observar como en el año 2009 se producen las bajadas más bruscas en la mayoría de Comunidades Autónomas siendo en los años siguientes bajadas menos pronunciadas. Observamos como en La Rioja en los años 2010 y 2011 se mantienen los precios con bajadas acordes a la situación económica del momento, pero en los dos últimos años los precios caen más de seis puntos hasta situarse a finales de 2013 en una bajada de 15.62 puntos con respecto al año 2008 (año base). Para un análisis de la variación porcentual total que han experimentado los IPH en las Comunidades Autónomas a lo largo de los seis años (2008-2013) nos apoyaremos en el gráfico 2. La realización de este gráfico se ha llevado a cabo primero realizando las diferencias entre 2013 y 2008 y posteriormente asignando a cada comunidad en un intervalo según haya sido esta diferencia. En él podemos observar como ocho CCAA han experimentado una disminución entre el 10 y el 15%, lo que supone un 42% del total de comunidades.

7

Las únicas comunidades que han experimentado una disminución inferior a esta son Ceuta (menos de un 5%), Melilla y País Vasco, estas dos últimas con una bajada de los precios hoteleros entre un 5 y un 10%. La Comunidad Autónoma con el mayor descenso en los precios en este periodo es Aragón, la cual ha experimentado una bajada mayor del 25%, más en concreto apoyándonos en la tabla 1, del 31.12 %. Globalmente se puede señalar que la zona costera Mediterránea al igual que el sur de España ha asumido bajadas en los precios acorde a la media, entre el 10 y el 15%. Sin embargo, es en el Norte, donde más diferencias encontramos entre CCAA: del 5 al 10 % de País Vasco al más del 25 % en Aragón. Por último, cabe destacar que ambas islas, tanto las Islas Canarias como las Islas Baleares son las únicas dos comunidades que han experimentado un ligero aumento en sus precios hoteleros. Gráfico 2: Variación porcentual del IPH por CCAA del periodo 2008-2014

8

b. ÍNDICE DE PRECIOS DE CAMPINGS (IPAC) El Índice de Precios de Campings nos da información acerca de las tarifas de precios que los campings aplican a sus clientes. Como en los otros índices de precios se han obtenido datos mensuales del periodo seleccionado y se han reproducido en la tabla 3 las principales medias anuales. En esta tabla

Tabla 3. Evolución IPAC nacional (medias anuales). Base 2008 2008 Índice Precios de Campings

100

Variación Anual

2009

2010

2011

2012

2013

102.99

103.85

105.49

105.95

107

+3%

+ 0.84%

+ 1.59%

+ 0.45%

+ 1%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

se

puede observar

como desde 2008

hasta

2013 se ha producido

un incremento continuado en los precios de campings situándose en 2013 en un 107%. Este es un dato sorprendente ya que en una situación de crisis económica lo normal es que los precios de los alojamientos turísticos desciendan, tal y como ocurría con los precios hoteleros del apartado anterior. Estos datos de los Índices de Precios de Campings serán retomados próximamente para ver la evolución de la demanda en los campings y analizar si tienen relación y las causas microeconómicas que han podido derivar en los resultados. Observamos en el gráfico 3 como el mayor aumento se produce de 2008 a 2009 y posteriormente los aumentos en los precios son más moderados. Gráfico 3. Índice de Precios de Campings. Medias anuales

Evolución IPAC 111 106 101

102,99

103,85

105,49

105,95

107

100

Índice IPAC

96 2008

2009

2010

2011

2012

2013 Fuente: INE

9

c. ÍNDICE DE PRECIOS DE APARTAMENTOS TURÍSTICOS (IPAP) El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos nos proporciona información útil acerca de los precios que pagan las personas que se hospedan en apartamentos propiamente dichos, bungalós o villas. Este es un tipo de alojamiento bastante común en la costa entre jóvenes o familias con un poder adquisitivo medio entre los españoles. Nos apoyaremos en la tabla 4 para analizar los resultados. Podemos observar como globalmente el precio es equivalente al de 2008 pero ha atravesado un pico negativo en 2010. Tabla 4. Evolución IPAP nacional (medias anuales). Base 2008 2008

2009

2010

2011

2012

2013

100

98.44

96.57

97.81

99.24

99.84

-1.65 %

+ 1.29%

+ 1.45%

+ 0.63%

Índice Precios de Apartamentos Variación Anual

-1.56 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En el gráfico 4 vemos la evolución de los mismos y observamos el descenso durante 2009 y 2010 hasta situarse en un pico de 96.57 puntos con respecto a 2008 y como en los últimos años los precios han subido hasta mantenerse en el mismo nivel que en 2008. Gráfico 4. Índice de Precios de Apartamentos Turísticos. Medias anuales

Evolución IPAP 101,00 100,00 99,00 98,00 97,00 96,00 95,00 94,00

100,00

99,84 99,24

98,44 97,81 96,57

Índice IPAP

2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: INE

10

Debido a la importancia de este tipo de alojamiento, vamos a realizar un análisis más pormenorizado apoyándonos en el gráfico 5. En este gráfico vemos como los diferentes tipos de apartamentos turísticos sufren el pico negativo en 2010 y luego aumentan los precios. Los estudios y los apartamentos de 2/4 personas evolucionan acorde con la media del total de apartamentos salvo que en 2013 los estudios sufren una caída de precios y los apartamentos 2/4 siguen con el crecimiento de las tarifas. Sin embargo, la gran diferencia la encontramos en los apartamentos 4/6 ya que la bajada de precios de los mismos es mínima en el pico negativo y sin embargo después aumenta en la misma proporción que el resto. Gráfico 5: Evolución pormenorizada Categorías IPAP 103,00 Total Apartamentos

101,00 99,00

Estudios

97,00

Apartamentos 2/4 plazas

95,00 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: INE

d. ÍNDICE DE PRECIOS EN ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL (IPTR) La última sub-categoría de índices de precios la ocupan los Índices de Precios en Alojamientos de Turismo Rural. Éstos, tal y como indica la tabla 5 han descendido globalmente dos puntos en el periodo analizado produciéndose subidas y bajadas que analizaremos en el gráfico 6. Tabla 5. Evolución IPTR nacional (medias anuales). Base 2008

IPTR Variación Anual

2008

2009

2010

2011

2012

2013

100

100.46

99.24

99.93

99.44

97.95

-1.21%

+ 0.67%

-0.47 %

-0.16 %

+ 0.45%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

11

Se observa que hasta 2012 se produce un periodo de estabilidad con subidas y bajadas moderadas, pero en 2013 se produce un descenso un poco más agravado que lo sitúa en casi 98 puntos. Gráfico 6. Índice de Precios en Alojamientos de Turismo Rural. Medias Anuales

Evolución IPTR 101,00 100,50 100,00 99,50 99,00 98,50 98,00 97,50 97,00 96,50

100,46

100,00

99,93 99,44

99,24

Índice IPTR 97,95

2008

2009

2010

2011

2012

2013 Fuente: INE

Para concluir con el apartado en general, mostramos un gráfico conjunto, gráfico 7, en el que analizamos la evolución conjunta de los cuatro tipos de precios hasta ahora vistos. En él podemos observar como los índices de precios de campings y de hoteles siguen caminos totalmente opuestos, con aumento continuado los primeros y descensos continuados los segundos. Por el contrario los dos últimos tipos de alojamientos siguen caminos paralelos ya que lo que aumenta el IPTR en 2009 se reinvierte en 2013. Gráfico 7. Evolución Precios Hoteleros

Evolución Precios Hoteleros 110 105 100

IPH

95

IPAC IPAP

90

IPTR

85 80 2008

2009

2010

2011

2012

2013 Fuente: INE

12

II.

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN ESPAÑA DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA Una vez expuestas las evoluciones de los índices de precios de los diferentes

tipos de alojamientos, estamos en condiciones de abordar la segunda parte del estudio. En ésta, se van a exponer los diferentes datos de la demanda de los cuatro tipos de alojamiento turísticos que se están analizando en el proyecto: demanda hotelera, demanda en campings, demanda en apartamentos turísticos y demanda en alojamientos de turismo rural. Una vez se hayan expuesto y analizado los mismos, podremos comenzar a analizar conjuntamente en el siguiente apartado los datos obtenidos en el apartado I en el apartado II. En este segundo apartado se van a exponer datos acerca de los turistas que acuden a España como destino turístico, tanto Residentes en el territorio Español, como no residentes en el mismo. En cada apartado según el tipo de alojamiento turístico podemos encontrar dos sub-clasificaciones de los datos de la demanda. La primera de ellas atiende al lugar de procedencia u origen de los turistas, es decir, si provienen de España (demanda nacional) o si provienen de un país extranjero (demanda extranjera). La segunda categoría presenta datos acerca del lugar de destino de los turistas totales, es decir, la Comunidad Autónoma elegida para pernoctar. Conviene también aclarar para una comprensión total del apartado que se expone a continuación el significado de los términos pernoctación y estancia media. El primero de ellos hace referencia al hecho de permanecer durante una noche en un espacio que no es el hogar habitual. Los espacios más habituales son los mismos que estamos utilizando como objeto de estudio en el presente trabajo: pernoctación en un hotel o en cualquier tipo de alojamiento turístico. Complementariamente, el término estancia media hace referencia al número de días, que por término medio, los viajeros permanecen en los establecimientos. Éste se calcula como el cociente entre las pernoctaciones y el número de viajeros.

13

a. DEMANDA HOTELERA i. VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA, NACIONAL (RESIDENTES EN ESPAÑA) O EXTRANJERA El primer alojamiento turístico del cual se va a analizar la demanda es el alojamiento hotelero. Éste es el alojamiento preferido por excelencia entre los viajeros en nuestro país. Como veremos durante esta segunda parte del trabajo, los viajeros totales que prefieren el alojamiento hotelero son aproximadamente cinco veces más que la suma del resto de alojamientos ofertados. Para el análisis de la demanda hotelera desde el punto de vista del lugar de procedencia de los turistas, nos vamos a apoyar en la siguiente tabla, tabla 6. Tabla 6. Evolución Demanda Hotelera Según Lugar de Procedencia Países

Viajeros

Pernoctaciones

Estancia Media

Total

%

Total

%

2008 Residentes en España Residentes en el extranjero 2009 Residentes en España

82.998.878

100,00

268.551.840

100,00

3,24

47.241.158

56,92

113.188.291

42,15

2,40

35.757.720 77.140.317

43,08 100,00

155.363.549 250.984.811

57,85 100,00

4,34 3,25

45.138.082

58,51

109.756.873

43,73

2,43

Residentes en el extranjero 2010 Residentes en España Residentes en el extranjero 2011 Residentes en España Residentes en el extranjero 2012 Residentes en España Residentes en el extranjero 2013 Residentes en España Residentes en el extranjero

32.002.235

41,49

141.227.938

56,27

4,41

81.888.872 46.233.330 35.655.542 85.366.976 45.824.882 39.542.094 82.962.480 43.025.752 39.936.728 83.829.573 42.536.882 41.292.691

100,00 56,46 43,54 100,00 53,68 46,32 100,00 51,86 48,14 100,00 50,74 49,26

267.163.480 100,00 3,26 113.236.290 42,38 2,45 153.927.190 57,62 4,32 286.761.260 100,00 3,36 111.524.330 38,89 2,43 175.236.930 61,11 4,43 280.659.548 100,00 3,38 102.101.248 36,38 2,37 178.558.300 63,62 4,47 285.995.873 100,00 3,41 100.424.653 35,11 2,36 185.571.220 64,89 4,49 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Se puede observar que el número medio de viajeros es de algo más de 80 millones de turistas, encontrando como único año por debajo de la media, 2009, debido posiblemente a la disminución del gasto en turismo debido a la crisis mundial. Desde 2008 la diferencia entre el número de turistas extranjeros (no residentes) y el número de turistas residentes en España se ha ido reduciendo hasta equipararse en 2013 en un 50.74 % para la demanda residente y en un 49.26 en la demanda no residente. Pese a que la demanda nacional ha ido disminuyendo, el aumento del turismo extranjero ha hecho que el número total de viajeros se mantenga en torno a los 82 millones. 14

En lo que al número de pernoctaciones se refiere podemos observar que desde 2011 se mantiene alrededor de 280 millones. También disminuyen un total de un 7% durante el periodo seleccionado al igual que el número de viajeros, pero las pernoctaciones no se equiparan ya que los residentes en el extranjero pernoctan más, un 60% corresponden a estos mientras que un 40 % de media a los españoles. La estancia media vemos como se mantiene más o menos en las mismas cifras, en torno a tres días y medio para el total y los no residentes suelen permanecer dos días más. Debido a la importancia de este tipo de alojamiento van a ser expuestos los principales países emisores de viajeros el último año hacia nuestro país, y a su vez, los mismos datos en referencia a la estancia media, atendiendo a los datos publicados por el INE. Los principales países emisores de viajeros pertenecen a la UE: Reino Unido con un 19.57% de la demanda total, Alemania con un 17.05% y Francia con un 11%. El cuarto país es Italia pero con una aportación del 5.32%. El primer país extracomunitario que más viajeros emite es EEUU, con un porcentaje del 4.74%. Destaca la no aparición de ningún país asiático, ya que el primer país es Japón con un 1.66 % (687.409 viajeros), lejos de los porcentajes señalados en el gráfico. En cuanto al número de días que los viajeros han pernoctado en España, observamos que son los provenientes de Alemania (6.51 días), Rusia (6.04), Luxemburgo (5.96) y Reino Unido (5.87) los turistas que más días pernoctan en nuestro país. Tras estos dos gráficos, podemos sacar la conclusión de que la demanda de no residentes a nuestro país está formada principalmente por turistas procedentes de Alemania y Reino Unido al tener los mayores porcentajes viajeros-estancia media.

15

ii. VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA SEGÚN LUGAR DE DESTINO En cuanto a los principales destinos turísticos que más viajeros acogen en el territorio Español encontramos los datos reflejados en la tabla 7. En ella podemos ver como durante la crisis las cinco principales Comunidades Autónomas a las que más turistas acuden siguen siendo las mismas: Andalucía, Cataluña, Madrid y ambos archipiélagos, Baleares y Canarias. Tabla 7. Demanda Hotelera según Lugar de Destino. Viajeros Número de viajeros CCAA TO TAL

Total 2008

Total 2009

Total 2010

Total 2011

Total 2012

Total 2013

8 2 .9 9 8 .8 7 8

7 7 .14 0 .3 17

8 1.8 8 8 .8 7 2

8 5 .3 6 6 .9 7 6

8 2 .9 6 2 .4 8 0

Anda luc í a

15.769.339

14.205.602

14.343.888

14.894.506

14.451.589

14.944.270

Ara gón

2.436.976

1.991.736

2.152.430

2.154.307

2.028.776

2.080.888

Asturia s (P rinc ipa do de )

1.488.633

1.403.955

1.427.237

1.451.994

1.338.277

1.396.744

Ba le a rs (Ille s)

7.963.073

7.075.297

7.543.553

8.378.477

8.461.853

8.515.902

Ca na ria s

7.514.783

6.496.228

7.089.669

7.936.706

7.679.637

7.923.332

Ca nta bria

1.076.668

1.102.498

1.058.256

1.055.791

1.030.195

1.036.982

Ca stilla y Le ón

4.390.499

4.196.191

4.218.844

4.216.226

3.927.116

4.022.566

Ca stilla - La Ma nc ha

8 3 .8 2 9 .5 7 3

2.117.135

1.970.294

1.969.157

1.911.228

1.764.436

1.748.930

Ca ta luña

14.437.729

14.031.276

15.727.738

16.506.258

16.236.943

16.240.148

Comunita t V a le nc ia na

7.281.598

6.906.485

6.965.893

6.943.498

6.933.754

7.201.461

Extre ma dura

1.139.354

1.141.747

1.144.699

1.273.517

1.196.275

1.173.022

G a lic ia

3.532.737

3.399.456

3.798.995

3.354.068

3.216.346

3.374.792

Ma drid (Comunida d de )

9.169.644

8.838.592

9.820.862

10.371.527

9.833.341

9.212.314

Murc ia (Re gión de )

1.171.425

1.005.999

1.028.452

1.022.373

1.010.538

1.059.659

Na va rra (Comunida d Fora l de )

757.641

709.840

719.591

814.826

796.055

847.172

2.104.403

2.047.252

2.241.242

2.416.091

2.431.658

2.413.903

Rioja (La )

532.000

497.373

509.422

534.021

501.954

509.741

Ce uta

70.028

76.386

82.231

80.700

73.979

75.247

Me lilla

45.212

44.113

46.713

50.856

49.766

52.510

P a í s V a sc o

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Como era de esperar esto indica que el turismo preferido en nuestro país sigue siendo el de sol y playa ya que cuatro de las cinco CCAA que más viajeros acogen están en la costa. Y, la restante, es la capital del país, siempre un atractivo extra para visitarla. En cuanto a la estancia media que los viajeros tanto residentes como no residentes habitúan a permanecer, encontramos que la estancia media ha evolucionado de forma positiva, si bien es cierto que se ha producido un aumento poco considerable. La mayoría de Comunidades Autónomas han ido evolucionando de forma constante salvo una de ellas, Canarias. Canarias refleja un aumento de casi un día de media más de pernoctación por viajero, situándose en una media en 2013 de 7.49 días, bastante superior a la media y al resto de CCAA ya que la única que se acerca un poco a esta

16

cifra es Baleares con 6.39 días. La siguiente sería la Comunidad Valenciana con 3.45, lo que afirma la superioridad de los archipiélagos con respecto al resto de comunidades. La Rioja refleja unos datos poco esperanzadores ya que la estancia media es menor de dos días y el crecimiento en los últimos cuatro años ha sido nulo, manteniéndose una cifra de 1.75 días por viajero. b. DEMANDA EN CAMPINGS El alojamiento en campings es el tercer lugar de residencia de los turistas tanto residentes como no residentes que eligen España como destino turístico. Por delante se encuentran el alojamiento hotelero y el alojamiento en apartamentos turísticos. Con éste, los viajeros buscan estar en contacto con la naturaleza y disfrutar de la misma, se suele relacionar con un carácter aventurero. Es por esto que como veremos a continuación, algunos de los destinos que antes acogían a gran cantidad de personas que buscaban turismo de sol y playa, ahora se ven mermados en este tipo de alojamiento, ya que normalmente la experiencia que se busca es diferente. Como en el apartado anterior, primero expondremos los datos atendiendo al lugar de procedencia de los turistas y posteriormente al lugar de destino. i. VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA, NACIONAL (RESIDENTES EN ESPAÑA) O EXTRANJERA Comenzamos con el análisis de los datos atendiendo a la demanda según el lugar de procedencia u origen de los turistas. Desde 2008 el número de turistas que eligen este tipo de alojamiento no ha variado en gran cantidad. En 2008 atendían una demanda de 6.262.326 personas y tras producirse una bajada un poco más acusada en 2012, en el año 2013 se recuperó situándose en 6.057.519, lo que supone una bajada del 3% con respecto a 2008. Otro dato en el que observamos diferencias es en la distribución de la demanda, ya que a diferencia de la demanda hotelera que se situaba en torno al 50 % para residentes y el 50 % para no residentes, en este tipo de alojamiento prevalece claramente la demanda de personas residentes en el territorio español. Durante los años escogidos de crisis económica la estructura no ha variado prácticamente nada (menos de

17

1 punto porcentual), situándose en un 67 % favorable a los residentes y en un 33 % para los no residentes, lo que refleja algo más del doble. En cuanto al número de pernoctaciones observamos que siguen el mismo curso que el de la demanda de viajeros y su trayectoria es continua, situándose en un total de 31.376.344. Como consecuencia de esto (viajeros y pernoctaciones constantes), la estancia media sigue el mismo camino, variando un poco al alza, pasando de 4.96 días en 2008 a 5.18 en 2013. Esto refleja un crecimiento mínimo, pero positivo, del 4 % en seis años. En el último año seleccionado, 2013, más del 75% (un 76.41%) de los turistas no residentes que se alojaban en campings provenían de cuatro países: Francia (27,89 %), Países Bajos (19,92%), Alemania (16,08%) y por último Reino Unido con un 12,52 %. ii. VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA SEGÚN LUGAR DE DESTINO En este apartado se va a proceder al estudio desde el punto de vista de los lugares preferidos de destino por los turistas para alojarse en alojamientos de campings. El principal destino es Cataluña seguido con menos del 50 % por Andalucía y más alejados Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla y La Mancha y Cantabria. Como ya hemos comentado anteriormente, existen diferencias con el turismo hotelero ya que en este apartado aparecen otros destinos no centrados en el sol y playa sino en la relación con la naturaleza y el relax tales como Aragón, Castilla La Mancha y Cantabria, en los cuales se pueden disfrutar de numerosos parajes naturales. Bien es cierto que la principal CCAA es Cataluña, y esto es debido a que tiene ofrece la posibilidad de playa así como turismo de montaña, ofreciendo numerosos campings en los Pirineos, el Sistema Mediterráneo Catalán ó la Depresión Central Catalana. En cuanto al número de pernoctaciones totales se sitúa en 31.376.344. Anteriormente se ha comentado que la estructura de la demanda en este tipo de alojamiento es favorable con un 67 % a los turistas residentes en el territorio español, pero, la distribución de las pernoctaciones se equipara. Atendiendo a datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, 15.949.020 pernoctaciones pertenecen a

18

personas residentes en España (50,83 %) y 15.427.324 a personas no residentes en territorio español (49,17 %). Por tanto se observa que pese a que acuden más turistas residentes, el número de pernoctaciones que realizan los extranjeros es mayor, haciendo que la estructura final de la demanda pernoctación/viajero sea casi la misma. La estancia media se mantiene constante, pasando de 3.24 días en 2008 a 3.41 en 2013. c. DEMANDA EN APARTAMENTOS TURÍSTICOS La tercera categoría es la demanda que tiene preferencia por el alojamiento en apartamentos turísticos. Esta categoría o fuerza es la segunda más importante en nuestro país tras la hotelera y por delante de la alojada en campings. A continuación se seguirá la misma metodología que en los apartados anteriores para analizar los datos obtenidos desde el Instituto Nacional de Estadística. i. VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA, NACIONAL (RESIDENTES EN ESPAÑA) O EXTRANJERA En cuanto a la procedencia de los viajeros podemos observar en la tabla 12 los datos y analizar la diferente estructura de la demanda por la que está compuesta este tipo de alojamiento. Tabla 8. Evolución Demanda en Apartamentos Turísticos Según Lugar de Procedencia Viajeros Pernoctaciones Estancia Media Países Total % Total % 2008

8.272.160

100,00

Residentes en España Residentes en el extranjero 2009 Residentes en España Residentes en el extranjero 2010 Residentes en España Residentes en el extranjero 2011 Residentes en España Residentes en el extranjero 2012 Residentes en España Residentes en el extranjero 2013 Residentes en España Residentes en el extranjero

2.627.253 5.644.906 7.640.328 2.649.002 4.991.326 8.149.319 2.872.327 5.276.992 8.851.104 3.017.287 5.833.817 8.862.527 2.974.750 5.887.777 9.285.142 3.121.048 6.164.093

31,76 68,24 100,00 34,67 65,33 100,00 35,25 64,75 100,00 34,09 65,91 100,00 33,57 66,43 100,00 33,61 66,39

68.349.031

100,00

8,26

15.848.529 23,19 6,03 52.500.502 76,81 9,30 59.129.927 100,00 7,74 14.882.553 25,17 5,62 44.247.374 74,83 8,86 59.291.298 100,00 7,28 15.246.342 25,71 5,31 44.044.956 74,29 8,35 63.749.115 100,00 7,20 15.664.301 24,57 5,19 48.084.813 75,43 8,24 63.145.440 100,00 7,12 14.815.090 23,46 4,98 48.330.350 76,54 8,21 64.867.453 100,00 6,99 14.953.019 23,05 4,79 49.914.435 76,95 8,10 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

19

Como se ha comentado anteriormente, la demanda hotelera tenía una estructura dividida al cincuenta por ciento entre residentes y no residentes en España. La demanda en campings, a diferencia de la anterior, estaba dividida al sesenta y siete por ciento favorable a los residentes. Pues bien, en este tipo de alojamiento que estamos estudiando ahora, apartamentos turísticos, encontramos otro tipo de estructura de la demanda. En este caso, es favorable a la los residentes en el extranjero. Desde finales del año 2008 observamos como la estructura está compuesta por un 66 % de residentes en el extranjero frente a una media del 33 % de los residentes en España. Los viajeros totales que eligen pernoctar en este tipo de alojamiento han ido aumentando de número durante el periodo de estudio seleccionado hasta situarse en 9.285.142 viajeros en el año 2013, máxima cifra del periodo seleccionado. Esta buena situación del turismo en apartamentos turísticos sufrió un declive principal en el año 2009 donde fue de algo más de siete millones y medio de personas. Pese a que el número de viajeros ha ido aumentado, el número de pernoctaciones en los mismos ha ido disminuyendo, en concreto una disminución del 5% desde el año 2008, situándose en el año 2013 en un total de 64.867.453 pernoctaciones. Como el número de viajeros ha aumentado y el número de pernoctaciones ha disminuido, se puede concluir que hay una mayor cantidad de demandantes de este tipo de alojamiento, pero su estancia en el mismo es menor, prefieren estancias más cortas un mayor número de personas. Para comprobar esta teoría nos fijamos en la columna de estancia media de la tabla anterior y comprobamos que es cierta. Desde 2008 hasta 2013 la estancia media de los viajeros en apartamentos turísticos ha ido disminuyendo de forma continuada hasta situarse en un mínimo de 6.99 días en el año 2013, lo que supone una caída del 15,38 % con respecto a 2008. ii. VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA SEGÚN LUGAR DE DESTINO Atendiendo a los datos del INE acerca de las preferencias turísticas de destino de los demandantes, podemos ver como las Islas Canarias, las Islas Baleares, Andalucía y Valencia son los destinos preferidos por los turistas. Canarias es el lugar por excelencia de los viajeros que pernoctan en este tipo de alojamiento ya el precio de los mismos en 20

esta zona no es muy elevado y el entorno es fantástico para disfrutar de diferentes tipos de turismo, tanto de sol y playa como de montaña. Canarias representaba un 48,39 % en 2008 y después de los seis años seleccionados ha descendido hasta un 38,30 %. Este descenso vemos que ha afectado favorablemente a Baleares y Andalucía, las cuales han incrementado en medio millón de viajeros el número total para este tipo de alojamiento. En cuanto al número de pernoctaciones ha descendido un 5%, pero veamos en que CCAA ha influido positivamente y cuales han sufrido una caída en el número de viajeros. Para ello nos vamos a centrar en los datos de la tabla 14, y posteriormente podemos deducir y comprobar los datos de estancia media en las CCAA. Tabla 9. Evolución Demanda en Apartamentos Turísticos Según Lugar de Destino. Estancia Media Núm ero de pernoctaciones

CCAA Total 2008

Total 2009

Total 2010

TOTAL

68.349.031

59.129.927

59.291.298

Andalucía Aragón Asturias (Principado de) Balears (Illes)

5.859.259 257.476 158.835 10.379.595

5.194.718 289.966 198.516 8.987.331

5.618.400 354.827 175.737 9.137.409

Canarias

35.107.920

29.121.878

28.563.125

324.080 75.311 125.355 6.172.968 7.748.842 55.774 201.676 998.756 668.867 116.928 71.990 25.397 -

312.564 99.588 149.169 5.868.382 6.781.790 62.946 209.514 968.842 626.572 137.727 91.481 28.944 -

349.707 123.824 162.976 5.445.612 6.740.008 60.052 213.812 1.394.723 651.543 132.312 125.403 41.828 -

Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Com unitat Valenciana Extrem adura Galicia Madrid (Com unidad de) Murcia (Región de) Navarra (Com unidad Foral de) País Vasco Rioja (La) Ceuta y Melilla

Total 2011

Total 2012 Total 2013

63.749.115 63.145.440 5.809.329 355.067 190.642 9.732.588

64.867.453

6.293.605 377.951 148.002 9.534.082

6.812.273 417.804 167.908 10.026.979

30.783.828 29.842.814

30.068.221

336.314 292.099 297.452 161.937 178.372 201.874 172.747 154.966 208.820 5.985.334 6.176.043 5.985.870 7.440.745 7.462.515 7.953.522 61.137 72.594 88.479 222.145 244.636 242.325 1.467.344 1.354.716 1.212.877 680.996 667.528 797.502 157.277 140.986 165.159 140.019 143.301 148.757 51.665 61.229 71.631 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Como se puede observar, el destino preferido es Canarias, la cual supera a la segunda CCAA en el triple de viajeros. Vemos como la principal favorecida en números absolutos es Andalucía, la cual experimenta un crecimiento de aproximadamente un millón de personas. Pero, si hablamos de porcentajes, encontramos dos comunidades autónomas que sobresalen del resto. La primera de ellas es País Vasco, la cual experimenta un crecimiento del 206,64%. La segunda de ellas y la principal favorecida si hablamos de crecimiento relativo no es otra que la Comunidad Autónoma de La Rioja, la cual experimenta durante los seis años un crecimiento del 282,05 %.

21

Para concluir esta tercera categoría, las estancias medias más elevadas, atendiendo a los datos publicados por el INE se producen en las Islas Canarias, la cual tiene una estancia media de 8.45 días. Por otro lado sorprende el dato de Murcia ya que posee una de las tasas más altas al pernoctar los viajeros una media de 7.67 días en dicha comunidad autónoma. d. DEMANDA EN ALOJAMIENTOS DE TURISMO RURAL La cuarta categoría de alojamiento turístico es la que se produce en alojamientos de turismo rural. En nuestro país es la fuerza que menos viajeros atrae, pero veamos cómo es la estructura según el lugar de procedencia y cuáles son los destinos preferidos. i. VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA, NACIONAL (RESIDENTES EN ESPAÑA) O EXTRANJERA La estructura es similar a la que se producía en los alojamientos en campings pero llevada al extremo. En este tipo de alojamiento turístico, prevalecen los residentes en España con cifras radicales. Al principio de la crisis, en el año 2008 era favorable a éstos en un 90 % y después del periodo seleccionado sigue siéndolo en un 84.06 %. El total de viajeros ha variado en torno a 2,5 millones y las pernoctaciones han caído en casi un millón desde 2008, situándose en el año 2013 en 6.938.029. Las pernoctaciones tienen una estructura similar a los viajeros pero un poco menos agravada, y tras la caída de siete puntos desde 2008 se sitúa en 2013 en un 75 %. Como consecuencia de la bajada del número de viajeros y del número total de pernoctaciones la estancia medía también ha disminuido, situándose en 2.76 días. ii. VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA SEGÚN LUGAR DE DESTINO El número mayor de viajeros se encuentra en la Comunidad Autónoma de Castilla y León con algo más de medio millón de viajeros, seguido de Cataluña, con alrededor de 300.000 turistas. Atendiendo al número de pernoctaciones, los datos del INE reflejan que los lugares preferidos de destino por los turistas siguen siendo Castilla y León seguido de Cataluña, igual que ocurría con el número total de viajeros. En este caso las

22

pernoctaciones ascienden a 1.237.830 y 746.419 personas respectivamente. Tal y como hemos comentado antes, el número total de pernoctaciones para este tipo de alojamiento ha sufrido una caída desde 2008, lo cual también se ve reflejado en estas dos CCAA, la primera de ellas ha sufrido una caída del 11,43 % desde 2008 y Cataluña un 26,63 %. Como consecuencia las estancias medias también has disminuido para estas dos comunidades y la comunidad preferida para pernoctar un mayor número de noches en el año 2013 es Canarias con una estancia media de 5,31 días. Como conclusión a este segundo apartado que ha englobado el estudio de la demanda desde el punto de vista de las cuatro categorías de alojamiento turístico podemos comentar lo siguiente: DEMANDA HOTELERA

DEMANDA CAMPINGS

82.998.878 viajeros (2013)

6.262.326 viajeros (2013)

Estructura

Viajeros

Pernoctaciones

50.8 % re.*

35% re.

49.2% N.re

65% N.re**

Estructura

Destinos

Andalucía, Madrid, Baleares,

Destinos

preferidos

Canarias

preferidos

Viajeros

Pernoctaciones

67% re.

50.8% re

33% N.re

49.2% N.re

Cataluña, Andalucía, C.Valenciana, Aragón, Cantabria, Castilla La Mancha

Estancia

2008

2013

Estancia

2008

2013

Media

3.24 días

3.41 días

Media

4.96 días

5.18 días

D. APARTAMENTOS TURÍSTICOS

D.ALOJAMIENTO TURISMO RURAL

9.285.142 viajeros (2013)

2.509.509 viajeros (2013)

Estructura

Viajeros

Pernoctaciones

33% re.

23% re.

67% N.re

77% N.re

Estructura

Destinos

Canarias, Baleares,

Destinos

preferidos

Andalucía, Valencia

preferidos

Viajeros

Pernoctaciones

90% re.

78% re.

10% N.re

22% N.re

Castilla y León, Cataluña

Estancia

2008

2013

Estancia

2008

2013

Media

8.26 días

6.99 días

Media

2.99 días

2.76 días

*re = abreviatura usada para hacer referencia a: Turistas Residentes en territorio español **N.re = abreviatura usada para hacer referencia a: Turistas No Residentes en España 23

Una vez expuesta las partes I y II de carácter descriptivo, se va a proceder a la comparación de ambas y al desarrollo de la tercera parte con un carácter analítico y con base microeconómica. III.

RELACIÓN ÍNDICE DE PRECIOS – DEMANDA TURÍSTICA Estudiando la evolución de las preferencias turísticas durante la crisis económica

hemos considerado que el resto de las variables permanecían constantes. Esto quiere decir que ante una disminución del índice de precios, el número de turistas que decidirían pernoctar en nuestro país aumentaría. Sin embargo, no en todos los tipos de alojamientos se cumple esta teoría. Esto es debido a la influencia de otras muchas variables sobre la demanda turística a parte del precio, las cuales han tenido un efecto inverso sobre la misma. En este apartado se van a analizar de forma individualizada los efectos de las diferentes variables que han influido en la demanda de cada uno de los cuatro tipos de alojamiento turístico objeto de estudio. En el siguiente cuadro observamos una relación de variables que han influido de manera negativa en la demanda global, haciendo que la teoría anteriormente expuesta no se cumpla. El análisis del efecto de cada variable va a ser estudiado bajo la premisa Céteris Paribus (considerando que el resto de variables permanecen constantes).

↓ Índice de Pecios ↑D

DEMANDA TURÍSTICA

↓D

↓D ↓D

↓D

↓ Renta Media per Cápita ↓ Indicador de confianza del consumidor

↑Bienes Sustitutivos

↑ Paro

24

A) RELACIÓN IPH – DEMANDA HOTELERA a. Importancia de otras variables del entorno La primera cuestión a definir es el objeto de estudio por parte de la demanda. Es habitual escuchar que la demanda turística se mide a través del número de viajeros, pues bien, esto se puede considerar un análisis erróneo. Para desarrollar un estudio objetivo y fiable vamos a seleccionar como objeto de investigación las pernoctaciones, ya que nos permiten conocer no sólo la cantidad de viajeros, sino el total de noches que estos viajeros permanecen en nuestro país. Por ejemplo, si acuden 1 millón de viajeros a una media de 3.5 días cada uno, no podemos escoger como objeto de estudio 1 millón, analizaremos el total de las 3.5 millones de pernoctaciones. Por esto, a partir de ahora, nos referiremos al total de pernoctaciones como demanda. Una vez aclarado esto, analizando conjuntamente los datos hoteleros del primer y segundo apartado, observamos como globalmente, al disminuir los precios un 8.49 % la demanda solo aumenta un 0.01 %. ¿Por qué ocurre esto? Como ya se ha descrito en los apartados anteriores, la composición de la demanda estaba formada por dos categorías: residentes y no residentes en España. Pues bien, esta es la causa que explica el efecto anteriormente comentado: la demanda de los no residentes aumenta al bajar los precios, pero la demanda de los residentes desciende, y al equipararse durante los años de la crisis seleccionados, se contrarrestan los efectos hasta mantenerse más o menos igual desde 2008 a 2013. Pero la cuestión clave de todo esto es, ¿Por qué al bajar los precios la demanda de los residentes no aumenta sino que disminuye? ¿Cómo se puede explicar que la curva de demanda hotelera para los residentes en España tenga pendiente positiva? Esto es debido a que el precio no es la única variable que determina la demanda hotelera, sino que influyen otras muchas variables. ¿Cuáles son? A continuación veremos algunas de ellas

¿↓ IPH ↓ Demanda hotelera de residentes? .

INFLUENCIA DE OTRAS VARIABLES

25

b. Estudio individual del resto de variables del entorno i. Renta La primera variable a analizar es la renta. Para ello llevaremos un análisis conjunto de la renta y la demanda para analizar los resultados a través de la curva de Engel. Para llevar a cabo un análisis objetivo, no es posible utilizar la demanda genérica, incluyendo la de residentes en España y la de no residentes. Esto es debido a que vamos a comparar la renta per cápita de los residentes en España con la demanda, por tanto sólo podremos comparar la demanda de residentes, ya que no obtenemos datos acerca de la renta per cápita de los turistas extranjeros que acuden a nuestro país como destino turístico. Una vez que tenemos calculada la renta per cápita y la demanda de residentes, podemos observar el siguiente gráfico, gráfico 8: Gráfico 8: Curva Engel Renta Media

Curva Engel Renta Media 24.000 23.500 23.000

Curva Engel

22.500 22.000 95.000.000

105.000.000

115.000.000

Fuente: INE

En ella podemos ver como se cumple el comportamiento normal de la misma, a mayor renta, mayor cantidad de pernoctaciones demandadas y, por consiguiente, a menor renta menor cantidad demandada. También es posible observar un comportamiento anómalo, perteneciente a 2010, ya que pese a disminuir la renta per cápita con respecto al año anterior, la cantidad demandada aumentó. Sin embargo es una excepción ya que podemos observar una clara tendencia positiva del comportamiento antes descrito. Como vemos la renta es una variable fundamental para explicar el comportamiento de la demanda hotelera. Los precios de los hoteles disminuyen y la demanda hotelera no crece, sino que disminuye también. ¿Por qué? Por que la renta de las personas ha disminuido a lo largo de la crisis y como hemos comentado 26

anteriormente, ante una bajada de la renta per cápita, la cantidad demandada se comporta de forma normal disminuyendo también. Este comportamiento es entendible en la vida diaria: pese a que los precios de un bien disminuyan, si el dinero que dispones es menor, tu disponibilidad a comprar ese bien caerá como consecuencia. ↓ PRECIOS NO PROVOCA UN ↑ DE LA DEMANDA ¿POR QUÉ? ↓ RENTA

DEMANDA HOTELERA ES UN BIEN NORMAL, SI ↓ RENTA ↓ DEMANDA

Hemos visto como la demanda hotelera es un bien normal, pero, ¿Qué ocurre si analizamos por separado la demanda de las rentas medias y de las rentas altas? ¿Habrán disminuido también los viajeros con mayor poder adquisitivo la demanda? Cuando nos refiramos a demanda media estaremos haciendo referencia a la demanda que pernoctó en hoteles tanto de tres estrellas como de cuatro. Por el contrario, la demanda alta, hará referencia a aquellos viajeros que se hospedaron únicamente en hoteles de cinco estrellas. Las rentas han sido categorizadas atendiendo al percentil 50 (rentas medias) y al percentil 80 (rentas altas). Hay que tener en cuenta que se han excluido las rentas muy altas para este análisis, es decir, el 20 % de personas que más cobran en el territorio español. La siguiente tabla, tabla 10, nos da información acerca de estos dos tipos de renta y las evoluciones respectivas de su demanda hotelera. Tabla 10: Rentas y Demandas según naturaleza media y alta

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Rentas Medias (Percentil 50) Demanda Media (3*4*) 14.599,86 78.686.923 14.948,69 79.206.542 15.124,31 83.119.098 15.300,35 82.047.463 15.006,09 76.011.630 12.959,31 75.635.151

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Rentas Altas (Percentil 80) Demandas Altas (5*) 29.400 4.367.809 27.422 4.535.156 22.701 4.827.380 27.975 4.506.588 27.681 3.878.324 20.069 3.571.506

Como vemos, las rentas siguen una tendencia a la baja y las demandas no actúan acorde a las mismas, ejemplos que podemos ver en los años 2009 y 2010 para las rentas medias y altas. Debido a esto no se van a reflejar los datos en una Curva de Engel, ya que no hay tendencias claras de comportamiento y es preferible realizar un análisis global de las mismas atendiendo a los datos aportados por la tabla anterior.

27

Globalmente, se observa como la proporción de descenso relativo de la demanda en comparación con la renta es mayor en las rentas altas, esto quiere decir que, ante una bajada de la renta en la misma proporción, la demanda hotelera para las rentas altas desciende en mayor cantidad que la perteneciente a las rentas medias. Para comprobarlo vemos como para las rentas medias, la renta cae un 12,57 % y la demanda cae un 4,03 %. Esto significa que por cada punto porcentual que disminuye la renta la demanda cae en un 0,32 %. Por el contrario vemos como para las rentas altas, ésta disminuye en un 44,5 % y la demanda en un 22,29 %, lo que significa que por el descenso de cada punto porcentual la demanda cae 0,5 puntos. ¿Cómo es posible que la demanda de rentas altas se resienta más ante la misma caída en la renta que las rentas altas? ¿Es esto del todo cierto? La respuesta es no. Como se ha ido analizando durante todo el trabajo, estamos analizando la demanda de turistas que pernoctan en nuestro país. ¿Qué quiere decir esto? Con esto quiero dar a entender que no se analiza si los demandantes han elegido viajar a otro destino turístico fuera de España. Aquí entran en juego dos variables fundamentales para entenderlo: 1. Turismo globalizado: una disminución de la demanda de las rentas altas en el turismo nacional no quiere decir que disminuyan globalmente el turismo los viajeros encuadrados en esta estructura salarial. La globalización mundial cada año es mayor, y lo mismo ocurre con el turismo. Las rentas altas tienen la capacidad y facilidad de viajar fuera del territorio español, a lugares donde pernoctan gente de su misma clase económica o simplemente atraídos por un país o una cultura nueva. Muchos son los destinos de moda tales como las Islas Griegas o Saint Tropez (Francia), siempre dejando a un lado destinos clásicos fuera de la UE como el Caribe, África o las islas de Indonesia. 2. Gustos del consumidor: los consumidores de rentas altas se ven atraídos por un turismo más selecto y de la posibilidad de disfrutar de lugares que gente con renta más baja no se puede permitir. Con el paso del tiempo, la normalización de este tipo de viajes fuera de España es más común y la experiencia de descubrir nuevas culturas y destinos ha producido un cambio de los gustos en el consumidor de lujo, atraído por los paraísos turísticos extranjeros.

28

Hemos visto que la renta per cápita tiene una gran influencia en la demanda hotelera, pero la caída global de la demanda (12%) es mayor que la caída relativa de la renta (9,33%). Esto quiere decir que hay otras variables que también han influido. ii. Indicador de confianza del consumidor El Indicador de Confianza del consumidor es un indicador elaborado por el CIS (Centro de Investigación Sociológica) tomando en cuenta la situación actual de la economía familiar, la economía española y el empleo. Tres de los factores que más preocupan en el momento económico actual a los ciudadanos de España (demandantes en potencia). Este índice toma valores entre 0 y 200, indicando una percepción positiva de los consumidores cuando se sitúa por encima de 100 y una percepción negativa si se sitúa por debajo. Durante el periodo seleccionado estos son los datos de los que disponemos:

Fuente: CIS

A través del gráfico (gráfico 9) podemos comprobar cómo desde 2008 la confianza ha superado la barrera de los 100 puntos mínimamente sin llegar a 110 en seis años. Esto indica una clara percepción negativa de las expectativas futuras, lo cual se traduce en un rechazo o o en una contracción del gasto en bienes que no son necesarios, para incrementar el ahorro “por lo que pueda pasar” en el futuro. Y esta gran desconfianza es un gran azote para el turismo en los hoteles ya que pese a disminuir su precio, son los más caros en relación precio/persona/noche. 29

iii. Existencia de bienes sustitutivos a un menor coste Uno de los problemas que encontramos con el turismo hotelero es que muchos de los viajeros encuentran soluciones turísticas eficaces cuando no tienen un poder adquisitivo que les permita pernoctar en estos alojamientos. Muchos han sido los años que familias enteras acudían a hoteles a disfrutar del sol y de playa en las costas españolas. Sin embargo estas mismas personas, han decidido que para hacer frente a la crisis, se puede recortar el gasto en turismo, radical o parcialmente. Estos últimos disfrutan ahora de alojamientos en apartamentos turísticos (los cuales tienen un precio persona/noche más barato) o de vacaciones en los pueblos donde vive o vivía la familia y poseen residencia donde alojarse. Aunque la reducción de la demanda tiene otra causa que permite ahorrar a los viajeros: menos días de alojamiento hotelero es igual a un ahorro en costes. Muchos son los que siguen alojándose en estos tipos de alojamiento pero un número menor de días. iv. Aumento del paro Un aumento del paro significa una disminución de la demanda turística general, bien por el temor que causa la posibilidad de pérdida del trabajo o bien por el hecho de que has sido despedido. El INE nos proporciona datos acerca de éste durante los años seleccionados: Año

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Nº Parados

2.596.000

4.154.000

4.640.000

5.013.000

5.811.000

6.051.000 Fuente: INE

Como se puede observar se produce un aumento continuado del paro desde 2008 a 2013, llegando a una cifra poco alentadora con más de seis millones de parados en el último año. Esto supone un incremento del 233 % con respecto al año inicial.

30

B) RELACIÓN IPAP – DEMANDA APARTAMENTOS TURÍSTICOS a. Importancia de otras variables del entorno En este tipo de alojamiento encontramos que la evolución del índice de precios es decreciente hasta 2010 y a partir de ahí crece hasta 2013. Sin embargo, la demanda total de pernoctaciones no sigue una evolución acorde con la teoría de que una bajada del precio supone un aumento de la demanda. Esto lo podemos comprobar ya que la demanda desciende el primer año, aumenta dos consecutivos, desciende en el penúltimo y vuelve a aumentar en el último. Como ya hemos comentado antes en la demanda hotelera, hay que tener en cuenta que la demanda está formada por residentes y no residentes en el territorio español. Por ello, analizaremos la estructura de la demanda de residentes. Sin embargo hay que comentar que, en este tipo de alojamiento turístico, la demanda de no residentes supone alrededor del 75 % del número total de pernoctaciones. La relación de la demanda local sigue la misma estructura que la demanda global. ¿Por qué encontramos que ante una disminución del precio no aumenta la demanda y viceversa? ¿Qué variables explican qué un aumento del precio suponga un aumento en la demanda? b. Estudio individual del resto de variables del entorno i. Renta La comparativa de la demanda de residentes con la renta per cápita refleja de nuevo que pese a una disminución en la renta, el comportamiento de la demanda no sigue los pasos de ésta. Puede ser observado a continuación (gráfico 10):

C.Engel 24.000 23.800 23.600 23.400 23.200 23.000

C.Engel

22.800 22.600

22.400 22.200

22.000 14.500.000

15.000.000

15.500.000

16.000.000

Fuente: INE

31

En él podemos observar como un aumento de la renta de 22.300 a 22.700 supone un aumento de la cantidad demandada, pero más tarde se observa cómo tras permanecer constante la renta, la demanda disminuye radicalmente. Una vez analizada la renta, vemos que no es una variable determinante en la influencia de la demanda en este tipo de alojamiento, por tanto, ¿Qué otras variables pueden explicar el comportamiento de la demanda de apartamentos turísticos? ii. Evolución de la renta media en los hogares A lo largo del periodo seleccionado, la demanda turística en este tipo de alojamiento ha estado formada cada vez más por dos grupos de personas, siempre refiriéndonos a la demanda residente en España. Estos son, primero, familias que acuden tanto los padres como los hijos a disfrutar de un alojamiento más barato que el hotel y que proporciona una mayor flexibilidad en la organización del tiempo (como por ejemplo la no sujeción a horarios de comida, la posibilidad de comer en la playa o visitando una parte de la ciudad). El segundo grupo es el formado por grupos de jóvenes que buscan un alojamiento más económico que el hotelero en una situación geográfica dentro de la ciudad (con lo que se excluyen los campings y el alojamiento rural) para disfrutar tanto de la noche como del sol y la playa. Esta variable, la evolución de la renta media en los hogares, va a analizar el efecto surgido en el primer grupo de personas comentado, las familias. La siguiente variable, el paro juvenil, analizará el segundo grupo de personas. La renta media en los hogares es un factor determinante a la hora de analizar la evolución de la demanda en este tipo de alojamiento. Es más importante que la renta individual ya que puede que pese a que la renta de uno de los padres disminuya, la otra aumente. Debido a esto es mejor considerar la renta media del hogar que englobará la media del dinero del que dispone la familia (grupo demandante). Si la renta media del hogar disminuye, la demanda turística disminuirá, bien reduciendo el número de pernoctaciones o simplemente suprimiendo el gasto en turismo el año de estudio. Veamos que ocurre con la misma a partir de la tabla 11.

32

Tabla 11. Evolución de la renta neta media por hogares 2008 2009 2010 2011 Renta Neta Media por Hogar 25.556 25.140 24.176 23.972 Evolución. Base 2008 1,63% 5,40% 6,20%

2012 23.123 9,52%

2013 22.574 11,67%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Como vemos la renta media por hogar ha disminuido continuadamente desde el año 2008, con una caída absoluta del 11,67 %. Si las familias han visto reducida su renta a lo largo de los años además de no tener una buena perspectiva de futuro (tal y como se ha visto anteriormente) han tenido que suprimir costes, y el turismo es un bien que no es de primera necesidad y puede ser suprimido totalmente dejando de pernoctar o parcialmente disminuyendo el número de días. iii. Paro juvenil Como ya hemos comentado, en esta tercera variable se va a proceder a analizar el comportamiento del paro juvenil, el cual nos mostrará información acerca de una variable que afecta al segundo grupo de demandantes turísticos en este tipo de alojamiento. El paro juvenil influye de forma inversa en la demanda, es decir, a mayor aumento del paro, menor será la demanda ya que las previsiones de renta serán menores y la confianza del consumidor también. Veamos cómo ha evolucionado a partir de la siguiente tabla, tabla 19. Tabla 12. Evolución porcentual de la tasa de paro de los menores de 25 años 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa de paro juvenil 24,64% 37,87% 41,63% 46,48% 53,19%

2013 55,70%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En ella podemos ver como el paro juvenil ha aumentado en un 31,06 % situándose en un 55,70 % en el último año. Esto significa que más de la mitad de los jóvenes menores de 25 años están parados. Si los jóvenes no tienen trabajo, no tienen renta para consumir bienes, y por tanto la demanda de turismo se verá reducida.

33

C) RELACIÓN IPAC – DEMANDA CAMPINGS a. Importancia de otras variables del entorno El alojamiento en campings es el único alojamiento en el que el índice de precios ha ido aumentando año a año durante todo el periodo seleccionado. En total desde 2008 a 2013 los precios se han incrementado un 7%. Por el otro lado, vemos como la demanda global ha aumentado en algo menos de un punto porcentual, mientras que la demanda de residentes ha caído en torno a nueve puntos y medio. Para los residentes se cumpliría la teoría normal de que ante una bajada de precios la demanda aumentaría, pero a la inversa. Esto quiere decir que en nuestro caso, una subida de precios de siete puntos a desencadenado una bajada de la demanda de nueve puntos, lo cual aparentemente parece normal. Pero no podemos pasar por alto que pese a estar en una situación de crisis y la demanda nacional descender año a año los precios han continuado subiendo. Esto hace que nos formulemos algunas preguntas, tales como, ¿Por qué pese a una disminución de la demanda nacional y un estancamiento de la global, los precios de los campings siguen aumentando todos los años? ¿Ha cambiado el perfil del demandante durante los años de crisis económica? Para responder a estas preguntas vamos a analizar en el siguiente apartado qué otras variables han influido en la demanda turística en campings a parte de la evolución de los precios.

34

b. Estudio individual del resto de variables del entorno i. Renta La primera variable que va a ser objeto de estudio es la renta. A través del siguiente gráfico (gráfico 11) podemos observar la Curva de Engel, la cual nos muestra la evolución relacionada de la cantidad demandada conforme a las variaciones observadas de la renta.

Curva Engel 24.000 23.800 23.600 23.400 23.200 23.000

22.800

Curva Engel

22.600

22.400 22.200

22.000 15.500.000 16.000.000 16.500.000 17.000.000 17.500.000 Fuente: INE

Vemos como a partir de que la renta va aumentando la cantidad demandada va aumentando también (zona baja de la curva). Esto reflejaría que es un tipo de alojamiento que seduce a las personas con rentas altas, ya que cuando aumenta ésta, (en vez de escoger otro tipo de alojamiento como podrían ser hoteles con mayor número de estrellas), la cantidad demandada aumenta también. La parte alta de la gráfica muestra un único intervalo de 22.800 a 23.900 el cual pertenece al periodo entre 2008 y 2009 en el cual la burbuja económica acababa de explotar y la gente seguía prefiriendo un tipo de turismo diferente. Sin embargo la parte baja de la gráfica, corrobora la idea inicial y se sustenta en que esos datos pertenecen al periodo entre 2009 y 2013. La renta nos ha mostrado que cuando las rentas aumentan, los viajeros que han experimentado este crecimiento se ven atraídos por este tipo de alojamiento.

35

ii. Turistas con elevado poder adquisitivo El hecho de que a medida que aumente el precio y la renta la demanda sea mayor, elimina la idea que algunas personas tienen del viajero en camping. La idea que algunas personas tienen es la idea de viajero con mochila y tienda de campaña. Sin embargo, existe otro tipo de turista, el turista con elevado poder adquisitivo. Este turista se caracteriza porque es fiel a este tipo de alojamiento, no es un turista esporádico. Esto se puede afirmar ya que nos referimos al turismo en caravanas o auto caravanas, para el cual tienes que realizar un gran desembolso inicial en la compra del vehículo. Además durante el viaje se tienen que pagar costes de suministros (gasolina principalmente), así como el alquiler de la plaza de parking en el camping. Este turista además disfruta por normal general de una estancia en diferentes campings, ya que le ofrece la posibilidad de desplazarse sin dificultades y de no tener que encontrar habitaciones para alojarse en ningún otro tipo de alojamiento. Suelen ser gente de edad media avanzada, que quieren disfrutar de diferentes lugares, conocer gente de diferentes partes, así como poder disfrutar de un tipo de turismo unos días (de sol y playa por ejemplo) y posteriormente de otro (de montaña siguiendo con el ejemplo anterior). iii. Turismo extranjero Otra variable que explica el crecimiento de los precios en este tipo de alojamiento es la creciente demanda de turismo extranjero. Esta demanda hemos visto en el apartado segundo que corresponde al cincuenta por ciento de demandantes en este tipo de alojamiento. Los turistas que vienen desde el extranjero suelen ser personas con alta capacidad adquisitiva, tal y como hemos explicado en la variable anterior. Esto hace que pese a aumentar los precios, la demanda continúe creciendo y permita a los propietarios de los campings seguir manteniendo una tarifa de alojamiento elevada.

36

D) RELACIÓN IPTR –DEMANDA ALOJAMIENTO DE TURISMO RURAL a. Importancia de otras variables del entorno La última categoría de alojamiento turístico objeto de estudio va a ser el alojamiento de turismo rural. En ésta vamos a comprobar si se cumple la teoría de que una bajada de precios supone un aumento de la demanda y la influencia de las diferentes variables que han tenido importancia en la misma. Analizando la evolución de los precios con la demanda observamos como una bajada de dos puntos en la demanda global conlleva una bajada de la demanda absoluta en doce puntos porcentuales. Además, la demanda de los residentes en España cae en un total de veinte puntos durante el periodo comprendido entre 2008 y 2013. Como vemos no se cumple un comportamiento normal de la variable demanda como reacción a la variable precio ya que pese a disminuir los precios de los alojamientos de turismo rural no aumenta la demanda. ¿Qué otras variables han tenido influencia en el comportamiento de ésta variable? b. Estudio individual del resto de variables del entorno i. Renta Analizaremos el efecto que ha tenido la evolución de la renta sobre la demanda a través del siguiente gráfico (gráfico 12), el cual nos muestra la forma de la Curva de Engel.

C.Engel 24.000 23.800 23.600 23.400 23.200 23.000

C.Engel

22.800 22.600

22.400 22.200

22.000 0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000 Fuente: INE

37

En él podemos observar como la renta sí que tiene una influencia directa sobre la demanda ya que una bajada de la renta supone una disminución de la demanda. Observamos cómo esta tendencia se cumple salvo en el tramo de 22.800 a 23.900 ya que es un año atípico al estar la burbuja económica aun patente en las decisiones de los consumidores. Hemos visto como pese a disminuir el precio no aumentaba la demanda sino que disminuía y encontramos una primera explicación en la variable renta. Al disminuir la renta disminuye la demanda para este tipo de alojamiento y hemos visto en apartados anteriores que durante la crisis actual la renta per cápita de los consumidores ha disminuido progresivamente. Veamos si existen aparte de la renta otras variables que tengan influencia en el comportamiento de la demanda para alojamientos de turismo rural. ii. Renta y paro de los grupos objetivo Para un análisis más específico de la renta y del paro, se ha considerado que el público demandante de este tipo de alojamiento es un público joven, con ganas de aventura y conexión con la naturaleza. Para ello hemos seleccionado el intervalo de edad comprendido entre los 16 años y los 29. 9.600 9.400 9.200 9.000 8.800 8.600 8.400 8.200 8.000 7.800 Fuente: INE

Como se observa en el gráfico (gráfico 13) vemos que el público objetivo ha ido percibiendo menos renta durante los años de estudio, a su vez sumado a un aumento considerable del paro juvenil como se ha visto en apartados anteriores. Debido a esto, a una menor cantidad de renta disponible y a un aumento del paro, la demanda ha disminuido para este tipo de alojamiento.

38

Considerando estas dos variables como las más influyentes en el comportamiento de la demanda, encontramos también otras que influyen de manera negativa aunque en una menor medida. iii. Precio de la gasolina En este tipo de alojamiento el factor transporte cobra una gran importancia debido a que la situación de los alojamientos de turismo rural se encuentra en pueblos, villas, montañas, etc. apartados siempre de los grandes núcleos de población. Es por esto que el acceso a este tipo de alojamiento se realiza de forma habitual en vehículo particular, al ser más complicado mediante transporte público. Si el precio de la gasolina sube, será un coste adicional a tener en cuenta en la planificación del presupuesto vacacional. Cómo hemos visto la renta se ha ido reduciendo y un aumento de costes podría decantar al turista por pernoctan menos tiempo. La siguiente imagen (gráfico 14) nos muestra la evolución al alza de los precios de la gasolina, comprobando que el precio de la misma ha aumentado y supone una relación inversa con la demanda, a mayor precio de la gasolina menor será la cantidad demandada.

39

iv. Naturaleza propia de este tipo de alojamiento La última variable a analizar es la naturaleza propia de este tipo de turismo. Los datos muestran como es un tipo de alojamiento en el que el turista no permanece mucho tiempo, en 2008 la estancia media era de 2,99 días y en 2013 de 2,76 días. Esto añadido a que es el turismo extranjero quien aumenta estas medias ya que los datos de los residentes en España son de 2,74 y 2,48 días respectivamente. Estos datos reflejan que es un turismo que habitualmente se denomina como “escapada”, dos días y medio podrían ser perfectamente una escapada de fin de semana desde el viernes al mediodía al domingo por la noche. Cómo hemos visto la disminución de la renta, el aumento del paro juvenil, el incremento de la gasolina y otras variables influyen negativamente en este tipo de alojamiento. Si además de esto le sumamos que es un turismo de pocos días, su eliminación vacacional en las personas o su disminución en el día de pernoctaciones se hace más favorable, por lo que la demanda disminuye tal y como hemos ido viendo.

40

3. CONCLUSIÓN La finalidad de este trabajo ha sido analizar cómo han ido evolucionando las preferencias turísticas de los consumidores a lo largo del periodo de crisis económica comprendido entre 2008 y 2013 para cuatro tipos de alojamiento turístico: alojamiento hotelero, en apartamentos turísticos, en alojamientos de turismo rural y en campings. Para ello se han analizado independientemente la evolución de los índices de precios y la evolución de la demanda para cada tipo de alojamiento. Una vez realizado esto se han comparado y analizado las causas del comportamiento de la demanda. Las preferencias de los consumidores se han visto reflejadas a través de las pernoctaciones, es decir, si los consumidores prefieren más un tipo concreto de alojamiento, el número de pernoctaciones en ese tipo de alojamiento se verá aumentado y viceversa. En condiciones en las que las únicas variables que evolucionaran fueran los precios de los alojamientos y la demanda turística ante una bajada del precio, las preferencias de los turistas por ese tipo de alojamiento aumentarían, es decir el resto de variables permanecerían constantes. En la realidad esto no se cumple, ya que las preferencias de los consumidores están condicionadas a multitud de variables que influyen de manera negativa en la demanda de los mismos. Durante este tercer apartado hemos ido analizado cada una de ellas en relación a cada tipo de alojamiento turístico, dándonos cuenta que existen variables que tienen mayor influencia en la decisión de pernoctación o no del consumidor más importantes que el precio del alojamiento propiamente dicho. Existen ciertas variables que afectan globalmente a todos los tipos de alojamiento y variables particulares que tienen mayor influencia en unos tipos de alojamiento que en otros, tal y como se ha ido explicando a lo largo del apartado tres más detenidamente.

41

En el siguiente cuadro (gráfico 15) vemos un resumen de ellas.

↓ Precio alojamiento

↑D

PREFERENCIAS TURÍSTICAS (DEMANDA)

VARIABLES GLOBALES

VARIABLES ESPECÍFICAS D.Hotelera



RENTA

↓D



PARO

↓D



TURISMO GLOBALIZADO

↓D



BIENES SUSTITUTIVOS

↓D

D.Campings



INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

GUSTOS



TURISTAS CON ELEVADO PODER ADQUISITIVO

↓D



TURISMO EXTRANJERO

↓D

↓D



↓D

PRECIO GASOLINA D.Apartamentos turísticos



RENTA MEDIA HOGARES



PARO JUVENIL

↓D ↓D

D.Alojamientos turismo rural ↓

RENTA JUVENIL



PARO JUVENIL



PRECIO GASOLINA

↓D ↓D ↓D

42

Globalmente vemos como las variables que afectan a todos los tipos de alojamiento son derivadas de la situación económica actual del país, la cual hay que tener en cuenta ya que de lo contrario este estudio no sería entendible. Durante los años de crisis en España la tasa de paro ha aumentado, tanto la total como la juvenil, esta última situándose en más del 50%, derivando en una disminución de los salarios y de la renta per cápita. Todo esto, unido a otros factores, ha desencadenado en una pérdida de confianza del consumidor de cara a la situación futura, lo que ha llevado a una contracción del gasto o a un intento del aumento del ahorro. Específicamente, ¿por qué existen variables que influyen de manera particular sobre un determinado tipo de demanda y no influyen todas de forma global? Esto no es del todo cierto, todas las variables influyen en los diferentes tipos de demanda en mayor o menor medida pero para un análisis más concreto hemos seleccionado aquellas que son explicativas para el tipo de demanda que se trate. Me explico con dos ejemplos que pueden suscitar dudas. En primer lugar, en la demanda en campings los turistas no residentes representan el 50 % de la demanda y en los alojamientos de turismo rural un 22 %. ¿Por qué en los campings se ha considerado variable explicativa el turismo extranjero y en los alojamientos de turismo rural no? Los precios de los campings han ido aumentando durante la crisis y sin embargo la demanda se ha mantenido constante. La variable que explica este suceso es la demanda de turismo extranjero: ésta aumenta durante la crisis y la residente disminuye, pero como la demanda de no residentes aumenta en mayor medida que la bajada de la nacional, la demanda se mantiene constante y los precios no caen. Sin embargo, en los alojamientos de turismo rural vemos como caen los precios y cae la demanda. La demanda de no residentes aumenta pero no explica el comportamiento de que una bajada de precios produce una bajada de la demanda, si no lo contrario. En este caso la variable de turismo extranjero no es explicativa ya que no explica la tendencia precio-demanda y sí que lo son la renta y paro juvenil por ejemplo.

43

En segundo lugar encontramos el ejemplo de la variable “precio de la gasolina”. ¿Por qué se ha considerado variable explicativa en los alojamientos de turismo rural y no en los otros, especialmente en los campings que también tienen difícil acceso con transporte público? Como hemos comentado, el turismo en campings tiene una creciente demanda de turistas con rentas altas, lo cual ha producido, entre otros efectos, que el precio de los mismos aumente en época de crisis y no disminuya. Un aumento de los precios de la gasolina debería producir una recesión en la demanda en campings, pero esto no es así, ya que el turista considerado no parece tener una sensibilidad significativa a un aumento del precio de la gasolina. Por todo esto, la variable no es explicativa para los turistas que se alojan en campings. Todo esto ha tenido un efecto mucho mayor en la demanda que la evolución de los precios, por lo que no se puede explicar la reacción de los turistas sin analizar estas variables. Concluyendo se puede afirmar que los cambios en las preferencias turísticas (en concreto el tipo de alojamiento, destino o número de pernoctaciones) ha sido determinado por la crisis económica, la cual ha hecho que la renta y la confianza de los consumidores desciendan, reduciendo necesariamente el gasto de los mismos. Con esto se quiere explicar que los cambios en la mayoría de los consumidores han tenido que ser por necesidad, no de forma voluntaria, ya que al disminuir la renta y la confianza en el futuro los viajeros se han visto obligados a suprimir total o parcialmente este tipo de bien.

44

4.- BIBLIOGRAFÍA EL MUNDO: “España supera los 10 millones de turistas en el primer trimestre, un 7,2 % más que hace un año” , abril 2014 ESTEBAN GONZÁLEZ PONS: “España no tiene futuro de prosperidad sin el turismo” , mayo 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “Índice de precios hoteleros” INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “Índice de precios de campings” INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “Índice de precios de apartamentos turísticos” INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “Índice de precios de alojamientos de turismo rural” INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “Encuesta de ocupación hotelera” 45

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “Encuesta de ocupación en campings” INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “Encuesta de ocupación en apartamentos turísticos” INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “Encuesta de ocupación en alojamientos de turismo rural” INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “Encuesta de condiciones de vida), INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): “EPA. Encuesta de población activa” EXPANSIÓN: “El precio de la gasolina se dispara en un 40% en solo tres años” CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS (CIS): “Indicador de confianza del consumidor”

46

5.- ANEXOS 1.- ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS DEL PROYECTO TABLAS Tabla 1: Evolución IPH nacional (medias anuales). Base 2008....................................... 6 Tabla 2: Evolución IPH autonómico (medias anuales). Base 2008................................. 7 Tabla 3: Evolución IPAC nacional (medias anuales). Base 2008.................................... 9 Tabla 4: Evolución IPAP nacional (medias anuales). Base 2008................................... 10 Tabla 5: Evolución IPTR nacional (medias anuales). Base 2008................................... 11 Tabla 6: Evolución Demanda hotelera según lugar de procedencia.......................... .....14 Tabla 7: Demanda hotelera según lugar de destino. Viajeros........................................ 16 Tabla 8: Evolución demanda en Apartamentos Turísticos según lugar procedencia..... 19 Tabla 9: Evolución demanda en Apartamentos Turísticos según lugar de destino........ 21 Tabla 10: Rentas y demandas según naturaleza media y alta......................................... 27 Tabla 11: Evolución renta media por hogares................................................................ 33 Tabla 12: Evolución porcentual de la tasa de paro de los menores de 25 años.............. 33 GRÁFICOS Gráfico 1: Índice de Precios Hoteleros. Medias anuales.................................................. 6 Gráfico 2: Variación porcentual del IPH por CCAA del periodo 2008-2014.................. 8 Gráfico 3: Índice de Precios de Campings. Medias anuales............................................. 9 Gráfico 4: Índice de Precios de Apartamentos Turísticos. Medias anuales................... 10 Gráfico 5: Evolución pormenorizada Categorías IPAP.................................................. 11 Gráfico 6: Índice de Precios en Alojamientos de Turismo Rural. Medias anuales........ 12

47

Gráfico 7: Evolución Precios Hoteleros......................................................................... 12 Gráfico 8: Curva Engel Renta Media............................................................................. 26 Gráfico 9: Evolución Indicador de Confianza del Consumidor..................................... 29 Gráfico 10: Curva Engel en Apartamentos Turísticos.................................................... 31 Gráfico 11: Curva Engel en Alojamiento en Campings................................................. 35 Gráfico 12: Curva Engel en Alojamiento de Turismo Rural.......................................... 37 Gráfico 13: Renta de los grupos objetivo (16-29 años).................................................. 38 Gráfico 14: Evolución Precio de la gasolina.................................................................. 39 Gráfico 15: Variables que afectan a las preferencias turísticas...................................... 42

48

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.