Story Transcript
− INTRODUCCIÓN. 4 El lenguaje es un instrumento básico para la relación interpersonal; es un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y emociones. Se halla estrechamente unido a la inteligencia y al pensamiento ya que para llegar al lenguaje tenemos que ser capaces de imaginar y recordar, tener el símbolo de las cosas sin que éstas estén presente. Los trastornos son muy frecuentes en los niños y aquellos que los presenten tienen una elevada probabilidad futura de dar problemas psiquiátricos. Al momento de diagnosticar un trastorno del lenguaje, hay una dificultad para definir y diferenciar lo normal de lo patológico, pues el desarrollo de cada niño es distinto. La clasificación de los trastornos varia dependiendo del grado y las áreas que afecte o que comprometa. Este informe tratará sobre distintos trastornos del lenguaje que se pueden presentar en la infancia. Se presentan de modo sucinto las características de las dislalias, disartrias, disfasias; además se entregará las características de las disfasias , señalándose junto a sus particularidades, aspectos de su evaluación. −ALGUNAS DE LAS CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE. El termino trastornos del lenguaje es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental. Los distintos tipos de trastornos del lenguaje a menudo se presentan simultáneamente. También se asocian con un déficit con el rendimiento académico durante la etapa escolar, problemas de enuresis funcional, trastornos del desarrollo de la coordinación, con problemas emocionales, conductuales y sociales (Dabbah, 1994). Estos se agrupan en 2 grupos: los trastornos orgánicos y los trastornos psicológicos. 1− TRASTORNOS ORGÁNICOS a− Patologías del embarazo: Son infecciones causadas por virus (rubéola, toxoplasmosis, sífilis, etc), por medicación (fármacos) con efectos secundarios importantes, también por enfermedades en general (diabetes), radiaciones (radioterapia), incompatibilidad feto−materna de RH o ABO. b− Partos distócicos: Se pueden producir por lesiones producidas por traumatismo directo, es decir, forcejeos al momento del nacimiento del bebe. También por se puede producir una lesión por hipoxia o anoxia cerebral: disminución del aporte de oxigeno al niño. c− Patología de la primera infancia: Suceden debido a traumatismos o hemorragias, tumoración craneal. Por enfermedades en general (infecciones, anemias, etc.) o por enfermedades específicas (meningitis, encefolítis, etc.) d− Aberraciones cromosómicas: 1
Se producen por trisomías del par 13, 18 ó 21. e− Aberraciones gomosómicas: 6 Producidas por el síndrome de Turner, síndrome de Klimefelter, triple x, síndrome XYY. 2− TRASTORNOS PSICOLÓGICOS. a− Factores emocionales y afectivos: Son producidos por ansiedad, por separación prolongada, rechazo materno, sobreprotección, etc. Estos factores pueden trastocar las bases de la primera comunicación. b− Factores que afectan a la transmisión y adquisición del lenguaje: Estos inciden en la calidad y cantidad del lenguaje y no a la base de la comunicación. Son los retrasos por bilingüismo o el típico lenguaje de los gemelos. − RETRASO DEL LENGUAJE. Un retraso en la adquisición del lenguaje puede ser debida a múltiples causas pero es algo que genera mucha ansiedad en los padres. Por ejemplo un niño con deprivación sensorial presentará retraso en el lenguaje. Los retrasos en el lenguaje suelen acompañarse de trastornos conductuales y es importante que se haga un diagnóstico precoz. Puede estudiarse al niño a partir de los dos años estudiando el balbuceo, su capacidad de atención, el contacto ocular, la respuesta a los ruidos, si el niño comprende el lenguaje hablado, si tiene respuestas sociales, cómo es su lenguaje gestual. − Causas del retraso en el lenguaje: Retraso mental, sordera, retraso intelectual, retraso psicosocial (no han sido estimulados), alteraciones madurativas del lenguaje, autismo infantil, alteraciones neurológicas o el mutismo electivo. − ENFERMEDADES ASOCIADAS A TRASTORNOS DEL LENGUAJE. 7 − DISFASIA El concepto de disfasia no ha sido consensuado por los distintos autores y los esfuerzos se han centrado en realizar diagnósticos por exclusión de los trastornos que no podrían ser encuadrados dentro de esta categoría. La disfasia, entonces, se aplica en general a los niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser: sordera, retardo mental, alguna dificultad motora, desordenes emocionales o alteraciones de la personalidad. Las disfasias se caracterizan por un desarrollo del lenguaje severamente alterado en niños intelectualmente normales mayores de 5 años, tanto en la comprensión como en la emisión del lenguaje, no es posible de explicar por problemas intelectuales, sensoriales, motores o a lesiones neurológicas, acompañado de problemas asociados (atención dispersa, aislamiento, labilidad emocional). Este déficit en el lenguaje oral se caracteriza, además por un retraso cronológico en la adquisición del lenguaje. · Suelen aparecer algunos de los siguientes síntomas: En la expresión:
2
· Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor. · Graves problemas en los aspectos funcionales del lenguaje; predominio de la función instrumental y reguladora. · Expresión muy baja, casi nula o constituida por emisiones que pueden ir desde la palabra−frase hasta la expresión telegráfica. · Las frases o palabras se dicen en el orden impuesto por el pensamiento que lo suscita. En algunos casos la expresión se reduce a jerga. · Heterogeneidad del vocabulario, existiendo la presencia de palabras complejas y la ausencia de palabras más simples. · Agramatismo: dificultades variables en la estructuración sintáctica. · Dificultad para manejar pronombres personales más allá de los 4 años. · Ausencia total de partículas de relación (preposiciones, etc.). · Empleo persistente del verbo en forma atemporal: infinitivos y perífrasis verbales. En la comprensión: · Grave alteración de la comprensión pudiéndose observar conductas ecolálicas. · Pueden llegar a la sordera verbal. · Reacción positiva a gestos. · Dificultad para repetir y recordar enunciados largos. · Problemas de evocación: expresiones interrumpidas con sustituciones de palabras, uso de perífrasis y muletillas. − Sintomatología asociada. Los difásicos suelen presentar dificultades en la estructuración espacial, trastornos en el ritmo y dificultades psicomotrices, repercutiendo esas dificultades en un retraso en los aprendizajes básicos, en su equilibrio afectivo emocional, baja estima y ansiedad situacional varias, si como consecuencia de sus dificultades se produce un fracaso en sus aprendizajes escolares, este traerá consecuencias personales, familiares y de relación. · Problemas en la memoria secuencial de estímulos visuales, auditivos y de acontecimientos. · Trastornos de tipo perceptivo: integración auditiva fonética. · Dificultades a la hora de responder correctamente al cambio de consigna, probablemente debido a perseveraciones de las imágenes auditivas. · Falta de programación en su actividad lúdica (juego simbólico).
3
· Alteraciones de la conducta social y afectiva, con rasgos de ansiedad. · Dificultades en el desarrollo cognitivo: relación pensamiento/lenguaje. · Graves dificultades para el aprendizaje de la lecto−escritura. − Características diferenciales. Es necesario hacer diagnóstico diferencial con, deficiencia mental, autismo, déficit auditivo, alteraciones neurológicas (afasias). Resulta difícil establecer la frontera entre retraso del lenguaje y disfasia, muchas veces el diagnóstico viene determinado por la falta de evolución ante la intervención y el nivel de la gravedad de la sintomatología. Los trastornos disfásicos tienen peor evolución con una intervención sistemática. Nosotros tomaremos como criterios de distinción, la mayor gravedad de los indicadores y la persistencia de esa gravedad. En el retraso del lenguaje, aunque en un momento determinado pudiera constatarse como de la misma gravedad que una disfasia, encontraríamos una mejor evolución, como consecuencia, no solo de la intervención, sino también porque los factores ambientales dificultadores asociados, van perdiendo fuerza frente a esa buena intervención y orientación escolar y familiar. El problema disfásico, se complica aun más, por sus mayores dificultades en los aprendizajes básicos y su mayor y más persistente fracaso escolar. − Etiología de la Disfasia. Se considera que la precocidad en la aparición de la disfasia indicaría que el factor constitucional sería importante, tal vez no como causa, pero sí como factor predisponente; por otra parte, diferentes autores señalan que la disfasia es producto de factores tanto heredados como ambientales. El componente perceptivo−auditivo es fundamental en el desarrollo de la disfasia. Es posible encontrar niños con sordera verbal (audición de sonidos sin discriminación de estímulos verbales por problemas de percepción a nivel central). − AFASIA 10 El término afasia fue acuñado en 1864 por el médico francés Armand Trousseau (1801 − 1867), profesor de clínica médica en el Hotel−Dieu. Significa falta de comunicación por el lenguaje y proviene de "a" (falta) y "phasia" (palabra). Agregaba Trousseau − citado por Legrand Du Saulle − que era un estado patológico que consistía en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de la fonación. La afasia es un trastorno del lenguaje, (suele ir acompañada de un retraso mental), es adquirida cuando hay una alteración del hemisferio cerebral específicamente en la zona de Broca y de Wernicke. En la afasia se ven afectadas las áreas relacionadas con el lenguaje. Hay una pérdida parcial o total para hablar y/o entender el lenguaje. Hay diferentes tipos de afasia y es preciso mencionar que la afasia es casi siempre una mezcla de trastornos fisiológicos que acaban en una compleja mezcla de incapacidades de los cuadros de afasia. Se clasifican en: 1− Afasia sensorial, trastornos en la comprensión del lenguaje oral, hay una deficiencia en el lenguaje espontáneo y trastornos en la escritura. 4
2− Afasia motora, aferente, es una dificultad de movimientos articulación del lenguaje y afasia eferente que consistiría en una dificultad para encadenar distintas articulación. 3− Afasia dinámica, es causada por una lesión en el área inferior del hemisferio izquierdo, presentándose dificultades para organizar las ideas y transformándolas en verbalizaciones. 4− Afasia semántica, en este tipo de afasia los sujetos tienen dificultades en establecer el significado de una frase de acuerdo a las posiciones de distintas palabras dentro de la estructura gramatical. Además, se pueden dar otros casos de anomia, en la cual el sujeto no puede encontrar el nombre de los objetos. 5− Afasia pragmática, Las palabras informativas aparecen con la sintaxis adecuada pero los nexos son inadecuados. El mensaje es desordenado y caótico y muestran restricción de vocabulario. 6− Afasia global o total, se denomina así cuando el lenguaje oral está prácticamente abolido en todos sus aspectos: sensoriales, prácticos y motores. Es denominada por afasia DE Broca y Wernicke. Generalmente este trastorno va asociado a una hemiplejía y el pronóstico suele ser severo. 7− Afasia infantil, la afasia infantil es un trastorno del aspecto emisor del lenguaje. Para llegar a una mejor definición, la afasia infantil adquirida se sitúa entre el trastorno denominado disfasia y un trastorno específico del lenguaje. En la afasia infantil la dificultad se encuentra en la estructuración del lenguaje, mientras que en el segundo, La perturbación se produce en el inicio y en la elaboración del lenguaje. Esta afasia infantil adquirida es la resultante de la aparición de una lesión cerebral entre los dos y tres primeros años de vida. Se diferencia de la afasia adulta por el tipo de desórdenes que produce y no tanto por la lesión en si, ya que en el niño (dependiendo de la edad), al no estar totalmente elaborados los esquemas neuro− lingüístico, la lesión no produce tanta alteración como en el adulto. Los criterios para el diagnostico son: La perdida total o parcial del lenguaje de modo brusco en niños que ya poseían lenguaje; Lesión cerebral localizada, diagnosticada; No es debido a Parálisis cerebral, ni a deficiencia mental La manifestación de la afasia infantil puede asemejarse a otras patologías. − Sintomatología Esencial La perdida de lenguaje es brusca y consecutiva a un periodo de coma. En los primeros momentos el paciente puede permanecer mudo, o emitir apenas unas palabras. Predominan los trastornos expresivos sobre los comprensivos, apareciendo dificultades articulatoria, reducción del vocabulario, Incorrecciones y simplificación de la sintaxis (Amagramatismos), reducción de la expresión verbal espontánea. (Distinguirlo del desarrollo normal). Comprensión generalmente menos alterada en cuanto al grado. Pero pueden aparecer con frecuencia errores comprensivos. − Exploración del afásico:
El examen del paciente debe hacerse a solas y con la mayor tranquilidad posible, para reducir al mínimo la inhibición emotiva que tanto perturba a las funciones verbales. La exploración debe comenzar por establecer el nivel de conciencia del paciente para no interpretar el lenguaje de un paciente obnubilado o confuso con un afásico o viceversa. Estos errores hacen que a veces el afásico termine internado de urgencia en un 5
psiquiátrico. Comprobado el pleno nivel de conciencia se procede a: 1º) Examen del lenguaje espontáneo. 2º) Comprensión del lenguaje hablado. 3º) Comprensión del lenguaje escrito. 4º) Capacidad de escribir. − Examen del lenguaje espontáneo
Las pruebas del habla espontánea o de discurso libre, miden la capacidad de comunicación y el grado de información reciente del enfermo todo ello en lenguaje conversacional. Al enunciado de series automáticas o precodificadas se añaden pruebas completas de frases acompañadas de un contexto inductivo, a fin de averiguar si una facilitación de este tipo favorece las respuestas lingüísticas correctas en enfermos que han sabido hablar
− Comprensión del lenguaje hablado y del lenguaje escrito.
La evaluación de la comprensión verbal comporta distintos niveles que van desde los aspectos más elementales a la comprensión de un discurso complejo. Por ejemplo, desde la comprensión de palabras aisladas, nombres, verbos, nexos gramaticales o palabras de función, hasta la comprensión de frases y comprensión de discursos. La evaluación de la comprensión del lenguaje escrito no es simple y exige de la fonoaudióloga especializada muchos recursos porque se chequean múltiples situaciones como ser: 1º) Predominio de los defectos de la comprensión oral, sobre los defectos de la comprensión escrita o viceversa. 2º) Proporcionalidad de los defectos de la comprensión oral y escrita. 3º) Se debe tener en cuenta la capacidad de verbalización frente a la comprensión, por ejemplo, el afásico lee bien, pero no comprende, el lesionado cerebral comprende bien pero tiene dificultad para verbalizar, más las otras situaciones mixtas o no bien delimitadas.
− Capacidad de escribir
También acá se plantean distintas áreas diferenciadas para la evaluación; debemos tener en cuenta que se deben diferenciar los trastornos ligados a la ejecución motora manual del acto de la escritura y los trastornos en la organización psicolingüística del material escrito y la diferenciación de un sistema léxico o directo y un sistema fonológico o indirecto. Se analizará la mecánica de la escritura no solo pidiendo al afásico que escriba su nombre, fecha, números, etc. sino a través de la copia, del dictado, letras móviles, denominación escrita, narración escrita, etc. Secuelas psicofísicas y la repercusión laboral. Al lesionado cerebrovascular le cuesta retomar el trabajo; la diferencia entre la situación laboral antes y después de la enfermedad es demasiado grande, sobre todo si además de los trastornos afásicos se presenta una hemiplejia, y cuando no, una hemianopsia. En estos casos la ley 18037 de jubilaciones en su artículo 32 lo invalida para el trabajo, cualquiera sea su edad o antigüedad en el trabajo mismo. Por otra parte la ley 9688 de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales en el artículo 54 inciso "f" de su reglamentación establece, entre otras, que son incapacidades absolutas "las lesiones orgánicas o funcionales del cerebro y de los aparatos circulatorio, etc., etc. Por todo lo expresado, en los casos severos en realidad no hay problemas porque al paciente se lo jubila por 6
invalidez y no retorna al trabajo. El problema se da con los casos que tienen secuelas más leves. Recordemos que la Escala de Severidad que vimos anteriormente, va desde el cero que es lo más grave, lo más severo, hasta el cinco que es lo más leve, lo menos severo, donde las secuelas en el habla son mínimas y donde si bien pueden persistir dificultades subjetivas, éstas no las aprecia el interlocutor. Pero, si bien no podemos hablar de afasias en general, y sí en cambio, de afásicos en particular, cada caso tendría un matiz particular; el afásico en el mejor de los casos no es el mismo al retornar al trabajo, el problema de la fatiga fácil es insoluble y esto se traduce en un problema económico, en un problema de rentabilidad, ningún empleador se conforma con un empleado lento, que se cansa. Y como nada está pensado para el afásico, éste lucha con gente más tolerante y menos tolerante, nadie lo ayuda demasiado, no hay nada previsto y no hay ninguna legislación que se ocupe de los problemas del afásico, salvo algunas leyes nacionales, la Ley Nacional 22.431 (B.O. 20.03.81) de protección integral de las personas discapacitadas, tendiente a asegurar a éstos su atención médica, su educación y su seguridad social. En su artículo 8º el Estado Nacional, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales etc. etc. están obligados a ocupar personas discapacitadas que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo, en una proporción no inferior al 4 por ciento de la totalidad de su personal. También en otro artículo privilegia a las personas discapacitadas para la explotación de concesiones de pequeños comercios, aun cuando para ello necesiten del auxilio o ayuda de un tercero (artículo 11). El Decreto 498 que reglamenta la ley 22.431 B.O. 4−3−1983, en su artículo 12 establece que las empresas que concedan empleo a personas discapacitadas en grupos laborales protegidos gozarán de la exención impositiva dispuesta por el artículo 23º de la ley 22.431 de Protección a Discapacitados (derecho al cómputo de una deducción especial en el impuesto a las ganancias, equivalente al setenta por ciento de las retribuciones correspondientes al personal discapacitado en cada período fiscal). Es de destacar que las provincias se adhirieron posteriormente a esta ley. Evolución de las capacidades residuales que importan para un eventual retorno al trabajo. − Se deben tener en cuenta los siguientes factores:
Edad Las secuelas motoras Las secuelas sensoriales Las secuelas psicológicas Las habilidades previas La motivación del paciente La actitud del empleador Y el entorno donde se encuentran.
− El retorno a la actividad laboral y las secuelas:
1) En todos los casos se deben reducir las horas de trabajo, dos a tres diarias y no más de 10 a 12 horas semanales. Son hiperfatigables. 2) La lentitud en los actos de la vida cotidiana y lentitud en la ideación. 3) Trastornos de la atención y de la memoria con olvidos frecuentes, por lo que deben tomar nota de todo. 4) Secuelas de la afasia que determinan dificultad en la comunicación oral, que perturban las comunicaciones profesionales. 5) Dificultad para atender las comunicaciones telefónicas 6) Las modificaciones del carácter. Se torna indiferente, presenta pérdida de la agresividad. Es influenciable y pasivo. Falta de autoconfianza, subestimación propia. A pesar del afecto de su entorno la soledad dramática de estos pacientes le ha hecho decir a Yves Joanette "la afasia ya se ha ido, pero el afásico permanece". 7
− DISARTRIA. 15 − Introducción. Un desarrollo normativo de la producción oral necesita un control adecuado de la respiración, de los órganos de la fonación y de los movimientos necesarios para la alimentación, así como de una suficiente motricidad corporal y un adecuado control postural. La alteración más frecuente es la disartria, significando un defecto en la articulación de la palabra. En la articulación la alteración de manifiesta mediante la omisión, sustitución, adición o distorsión de uno o más fonemas afectando la compresión del habla. El disártrico une a estas alteraciones articulatorias la dificultad de mover sus órganos bucales al realizar cualquier actividad. − Definición y sintomatología de la disartria Es el trastorno de la expresión verbal, causado por una alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Comprende las disfunciones motoras de la respiración, fonación, resonancia, articulación y prosodia (gramática). − Tipos de disartria Las lesiones producidas en el sistema nerviosos central pueden localizarse en diferentes puntos. − Disartria Flácida. La lesión está en la neurona motriz inferior. La voz se torna ronca y el volumen es bajo. Se pueden notar características adicionales, como respiración jadeante, frases cortas, y sonido al aspirar. Al haber una parálisis del músculo elevador del paladar y de los músculos constrictores de la faringe se produce una hipernasalidad a la hora de hablar. La distorsión de los fonemas variará según las estructuras articulatorias implicadas. − Disartria Espástica. Lesión en neurona motriz superior. El aumento del tono de los músculos laríngeos acarrea un estrechamiento de la apertura laríngea, así como un incremento de la resistencia al flujo de aire. Los pacientes emiten frases cortas. La voz es ronca y se asocia con frecuencia un tono bajo y monótono. A veces se producen interrupciones tonales o de respiración. Es característico que la articulación de las consonantes sea poco precisa, pudiendo incluso distorsionarse las vocales. También muchos pacientes presentan hipernasalidad. − Disartria Atáxica. Lesión en el cerebelo. Aspereza de la voz y monotonía en el tono con pocas variaciones de intensidad. También se puede observar temblor de la voz. Poca definición consonántica y distorsión vocálica. Prolongación de los fonemas y del espacio entre ellos. − Disartrias por Lesiones del Sistema Extrapiramidal. El sistema extrapiramidal es parte del paleoencéfalo, destacando entre sus funciones las siguientes: · Regulación del músculo en reposo y de los músculos antagónicos cuando hay movimiento. · Regulación de los movimientos automáticos. 8
· Adecuación de la mímica facial y las sincinesias ópticas. Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden provocar 2 tipos de disartrias: · Hipocinética. Característica de la enfermedad de Parkinson. · Movimientos lentos, limitados y rígidos. · Movimientos repetitivos en los músculos del habla. · Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión (que es un cambio del tono o del acento de la voz). · Frases cortas. · Falta de flexibilidad y control de los centros faringeos. · Monotonía tonal. · Variabilidad en el ritmo articulatorio. · Hipercinética. Todas las funciones motrices básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden estar afectadas. Entre los trastornos más característicos de la hipercinesia tenemos: · Córeas: Se caracteriza por movimientos involuntarios e irregulares, lentos o rápidos de uno o varios músculos. Tono muscular bajo y trastornos de la coordinación. Los pacientes manifiestan alteraciones en el habla, hiperdistorsión de vocales y utilización de frases cortas. Producción oral irregular, y gramática afectada. · Atetosis: Presenta movimientos involuntarios y lentos en la articulación. Problemas respiratorios y de fonación (voz áspera), habla distorsionada y tono monótono. · Temblor: A veces hay interrupciones en la emisión de la voz. · Distonía: alteraciones prosódicas. Disminución en la altura tonal, inspiraciones audibles y temblor de la voz. − Disartrias Mixtas. La más compleja de las disartrias es la mixta, donde la disfunción del habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados. − Evaluación del lenguaje en la disartria. Ya que una gran parte de niños de 3 años ya van a la escuela, es aquí donde se manifiestan muchos de los problemas de lenguaje. Una buena evaluación es aquella que proporciona una completa descripción sobre las características del lenguaje del alumno, poniendo especial énfasis en sus puntos fuertes y débiles.
9
La evaluación tiene el objetivo de conocer el funcionamiento comunicativo lingüístico del sujeto y las condiciones que favorecen su desarrollo. Esta comprende tres momentos diferentes, denominados respectivamente: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa. · Evaluación Inicial: Permite la evaluación comunicativo−lingüística del niño y la realización de evaluaciones complementarias que permiten conocer las características del funcionamiento motor, sensorial, neurológico y cognitivo del niño. · Evaluación Formativa: Analiza los procesos realizados y modifica o ajusta el modo de la intervención que se está llevando a cabo. · Evaluación Final: Da cuenta de los avances observados. Las personas que intervienen en la evaluación pueden ser muy diversas. Además del especialista del lenguaje, otros profesionales, a través de evaluaciones complementarias de tipo médico, audiológico, psicológico, educativo, etc., pueden contribuir a la compresión de la problemática que presenta el niño. La evaluación del niño disartrico irá dirigida a los siguientes campos: · Familiar: Los padres deben informar sobre los primeros meses del niño en aspectos tan importantes como la alimentación, emisión de sonidos, etc. · Neurológico: Este aporte facilita la evaluación logópedica sobre el CI, y de trastornos que estén asociados. · Otorrinolaringológico: Información sobre aquellos aspectos anatómicos y funcionales que tiene repercusión directa sobre el lenguaje y el habla infantil. · Fisioterapéutico: Informa sobre la maduración motriz. · Psicológico: Informa sobre el nivel cognitivo y de socialización, así como alteraciones conductuales, fobias, autonomía personal, dependencias sociales y niveles de autoestima. · Logopédico: La evaluación abarcará los siguientes aspectos: · Evaluación del as praxias bucofaciales: cara, succión, masticación, deglución y babeo. · Evaluación de los órganos articulatorios: lengua, labios, maxilares, paladar. · Evaluación de la respiración y soplo. · Evaluación de la voz. · Evaluación de los elementos prosódicos del habla. · Evaluación de elementos corporales: tronco, cabeza, hombros. · Evaluación articulatoria. · Evaluación de las actividades vegetativas: risa, llanto, tos. · Evaluación de la audición: confirmar o descartar una posible hipoacusia.
10
· Evaluación del lenguaje. − DISFEMIA (TARTAMUDEZ). 19 Es una repetición o prolongación frecuente de los sonidos, o de las sílabas que perturba notablemente la fluidez del lenguaje. La Disfemia normalmente se acompaña de otros tipos de Dislalia. En la emisión de cualquier fonema se pueden presentar problemas, y al iniciar fonemas explosivos como b, p, etc. se presentan con mayor frecuencia los problemas de Disfemia. La Disfemia es más evidente cuando el niño se halla sometido a una situación en que se siente evaluado, o con la necesidad de hablar bien. El niño intenta mecanismos de compensación para evitar su aparición, como iniciar sus frases con una palabra inocua, o acompañar el habla con movimientos, etc. Es un trastorno de aparición infantil en la mayoría de sus casos, que se inicia en el curso de la instauración del lenguaje. Un 80% de los casos son transitorios, ósea tienen recuperación. Si un 5% de niños presenta algún tipo de tartamudeo, solo el 1% de adultos sigue con el trastorno. − Causas de la disfemia. Aparece en niños con alguna insuficiencia en la función organizadora del lenguaje a causas relacionadas con otras funciones psicológicas más profundas. Una causa fundamental puede ser la insuficiencia del pensamiento linguoespeculativo. Hay dos formas de pensamiento humano: la sensoactorial, en que la figuración mental se realiza mediante imágenes y la linguoespeculativa, que se lleva a cabo por medio de palabras y que también permite el proceso de la comunicación, mediante el lenguaje. Hay personas que gozan de inmediatez lingüística, ósea encuentran inmediatamente la palabra adecuada, que jamas sufrirán tartamudeo y en las personas afectas de insuficiencia linguoespeculativa, va a aparecer la tartamudez. El problema esta en que la persona no sabe ordenar lingüísticamente los elementos seleccionados por su pensamiento, ni escoger las palabras adecuadas para expresarlos, esto es debido a que el pensamiento sensoactorial le obstaculiza y no consigue pasar de la imagen a su nombre, como si la imagen alejase la palabra. − Síntomas de la disfemia. Los síntomas precedidos por el tartamudeo pueden ser Clónico: repetición involuntaria y convulsiva de una sílaba generalmente la primera sílaba de la primera palabra de la frase siendo variable el numero de repeticiones, o Tónico: imposibilidad de emitir ciertas palabras durante un tiempo mas o menos prolongado. Hay Disfemias mixtas tonico−clonicas, normalmente predominando una de las dos formas. Otros síntomas que pueden aparecer son los trastornos respiratorios, generalmente en forma de bloqueos inspiratorios o espiratorios y movimientos asociados que afectan a labios, mandíbulas o músculos de la cara, e incluso a músculos que no intervienen en la fonación como el tronco, hombros, etc., también se presentan fenómenos de tipo neurovegetativos como la sudorasion, rubor facial, etc., manifestándose estos trastornos solo en el acto del habla. Como consecuencia a estos trastornos, se altera el ritmo y la melodía de la frase, resultando casi imposible reconocer los grupos acentúales. La Disfemia suele aparecer entre los 2 a 3 años de edad coincidiendo con la organización del lenguaje, y también hacia los 6 años de edad, en donde se le exige una primera adaptación social al niño, y por ultimo puede aparecer en la adolescencia. Dado que la tartamudez apárese en edades tempranas, se le puede llamar Tartamudez Fisiológica, es decir, normal, puesto que esta repetición no es Disfemia necesariamente y solo existirá si apárese una tensión espasmódica o Clónica en el proceso de emisión verbal. La Disfemia espasmódica es patológica.
11
El comportamiento del Disfemico suele ser muy variado y no parecen sufrir con su problema, en otros apárese una ansiedad subyacente que pude ser muy discreta o muy acusada, otros se cierran en el silencio, en donde el trastorno sobrepasa el área del lenguaje para integrarse mas en el marco de la psicopatologia. La tartamudez se incrementa en aquellas ocasiones en que la tensión emocional del Disfemico aumenta, especialmente con relación a la emisión del lenguaje que es la angustia de anticipación. La Disfemia se acentúa en circunstancias que marcan una etapa de adaptación social, o que ponen en cuestión dicha adaptación. El Disfemico se encuentra expuesto a alteraciones psicológicas que es preciso someter a un tratamiento para superarlas, para lograr un aceptable equilibrio que le permita asumir su problema, para logra su superación. − Tratamiento de la disfemia. 1− Contracondicionamiento (Azrin y Nunn, 1974): Consiste fundamentalmente en la producción de respuestas incompatibles con la conducta de tartamudeo. En el caso del tartamudeo, el sujeto debe ser entrenado para interrumpir su habla en el momento de tartamudear, para inspirar profundamente. El programa incluye otros aspectos: formulación de pensamientos antes de hablar, identificación de situaciones favorables al tartamudeo, periodos de habla cortos, ejercicios diarios de respiración, procedimientos de relajación, exhibición de las mejoras corregidas y apoyo de los familiares y personas próximas. 2− Entrenamiento con Metrónomo (Brady, 1968, 1969, 1971, 1977): Permite dotar al Disfemico de un ritmo al hablar, haciendo coincidir sus sílabas, palabras o frases con el golpeteo regular de un aparato (Metrónomo). El tratamiento consta de varias etapas: 2.1. Se le demuestra al sujeto que puede hablar sin tartamudear (lo cual acontece en el mismo momento en que empieza a emplear el metrónomo). 2.2. Se incrementa la tasa de habla usando el metrónomo de forma gradual, según una jerarquía de ansiedad. 2.3. Una vez conseguida un habla normal, se desvanece progresivamente el uso del metrónomo. Señalemos la existencia de metrónomos electrónicos con audífono, que pueden ser usados en el entrenamiento bajo cualquier condición. También se hallan en el mercado metrónomos de pulsera que emiten impulsos visuales y auditivos. Un riesgo inherente a cualquier tratamiento de la disfemia es que el niño elimine las repeticiones mientras esta con el terapeuta, pero que reincida una vez colocado en su medio normal. De ahí la necesidad de entrenar el metido en condiciones lo mas normales posibles, y la utilidad de los artilugios de pulsera que antes comentábamos. 3− Enmascaradores de voz: Son aparatos que impiden al sujeto oír su propia voz, con lo que desaparece uno de los feed−back más importantes en el mantenimiento de la ansiedad. Se usan retrasadores de la audición u otros medios mas sofisticados. 4− Técnicas de intención paradójica (Erikson y Frankl, 1973): Las técnicas de intención paradójica fueron descritas primariamente para el tratamiento de pacientes Disfemicos, si bien han tenido un gran predicamento en el tratamiento de cualquier síntoma derivado de la ansiedad de anticipación. Su eficacia puede llegar a ser impresionante (Disfemicos de toda la vida pasan en breves minutos a ser oradores públicos). Las técnicas consisten en obligar al sujeto a reducir la ansiedad de anticipación, instruyéndole a tartamudear ex profeso antes de iniciar cualquier platica. Es conveniente cambiar el síntoma en la instrucción paradójica: al Disfemico clónico se le instruye a efectuar una retención tónica; al Disfemico tónico se le ordena repetir clónicamente la primera sílaba de su alocución. Con ello, el temido síntoma(tartamudeo) pasa a formar parte de las instrucciones a seguir, y la ansiedad por temor a tartamudear, se convierte en ansiedad por si no soy capas de tartamudear como me han dicho. Como cargas de distinto signo, ambas se anulan. Por otra parte, al 12
iniciar el sujeto su alocución con una demostrasion impúdica de tartamudeo, ya no tiene nada que ocultar. La ansiedad anticipadora no tiene ningún sentido. 5− Ayuda psicofarmacologica: En aquellos casos en que la ansiedad de anticipación es muy relevante, vale la pena considerar el empleo de algún ansiolitico. La combinación de bloqueantes de los betarreseptores, a dosis bajas. En algunos pacientes producen efectos espectaculares. La elección de una u otra técnica o la combinación de varias entre si, es difícil de entrada. De una forma teórica se puede preferir una de ellas, añadiendo ansioliticos y/o betabloquiadores, según la evolución lo aconseje. Solamente el resultado nos va a decir si la elección ha sido correcta. − DISLALIAS. 22 Se hace referencia a las dislalias como alteraciones en la articulación de los sonidos del habla, donde no existe una entidad neurológica de base. Dentro de su etiología pueden existir malformaciones o deformidades anatómicas de los órganos articulatorios, dislalias orgánicas; o simplemente una mala coordinación muscular, dislalias funcionales. Es la afección del habla más frecuente en la infancia, de pronóstico favorable en la mayoría de los casos, luego de la realización de un tratamiento logopédico oportuno. Se aborda el tema con el propósito de brindar un conocimiento general de la entidad, y facilitar su diagnóstico y manejo terapéutico. El trastorno del habla más difundido entre los escolares, tanto en educación especial como de educación primaria, lo constituyen las alteraciones en la pronunciación, lo que tradicionalmente se conoce como dislalias. Etimológicamente significa dificultad en el habla, del griego dis, dificultad lalein, hablar, pudiendo definirse como los trastornos de la articulación en los sonidos del habla (pronunciación), donde no exista como base una entidad neurológica. El término dislalia no existió siempre. Por mucho tiempo se agrupaban los trastornos de la pronunciación bajo el nombre de dislabia. El suizo Schulter en los años 30 del siglo xix comenzó a utilizar el término de dislalia para diferenciarlo de la alalia (sin lenguaje); posteriormente los estudios realizados por diferentes autores como A. Kussmaul (1879), Berkan (1892), H. Gutzman (1927), P. Liebmann (1924), Froschels (1928), y otros hicieron posible el significado que conserva hoy. Las causas de las dislalias son diversas. En los años 80 del siglo pasado Soep, intentó clasificar el trastorno teniendo en cuenta la existencia de dislalias mecánicas (orgánicas) y funcionales. A comienzos de este siglo XX, autores soviéticos trataron de explicar el surgimiento de la dislalia sobre bases de trastornos auditivos de carácter periférico por un lado, y con alteraciones en la función de los órganos de la articulación por otro. Es necesario tener en cuenta que la pronunciación de los fonemas puede estar alterada de diferentes formas, por sustitución, distorción y omisión; a su vez pueden variar de acuerdo con el número de fonemas afectados, pudiendo ser simple, múltiple y generalizada. − Dislalia funcional: Son aquellas donde no se presenta ningún trastorno físico u orgánico que justifique la dislalia. Son denominados por algunos autores desórdenes fonológicos, ya que los niños habrían organizado su sistema fonológico de manera distinta a la habitual. Los errores de dicción suelen ser parecidos a los que producen los niños durante las etapas de adquisición del lenguaje y pueden clasificarse en cuatro tipos:
13
· Sustitución: se emite un fonema en reemplazo de otro que no puede ser pronunciado. Es el que presenta mayor dificultad en su corrección, ya que el niño generaliza el uso de la sustitución en su lenguaje espontáneo. · Omisión: ante la dificultad de emitir un fonema, simplemente se le omite. · Inversión: el niño, al presentar dificultad en la articulación de un determinado fonema, puede acostumbrarse a intercalarlo en otro sonido. Esto no es muy frecuente. · Distorsión: se emite un fonema similar al adecuado, pero no es correcto ni tampoco se da la sustitución por otro fonema. Debe observarse el entorno cultural del niño, ya que en algunos idiomas ciertos fonemas son adecuados en tanto que en otros no. Los errores más comunes son las sustituciones y las distorsiones. − Etiología de la dislalia funcional: Se han planteado distintos modelos para explicar la dislalia funcional. Entre ellos podemos encontrar. Modelo perceptivo motor: la articulación sería un tipo de aprendizaje motor más. Fundamental será, entonces, que el niño aprenda un esquema motor, o sea, que interiorice una regla que permite la aplicación de un movimiento en una variedad de situaciones. No es suficiente con practicar el movimiento, sino que es necesario pensar en él, para lo cual el niño debe prestar atención a la información cinestésica y propioceptiva del movimiento y el feedback acústico de la fonación en sí. Modelo de discriminación: los desórdenes de la articulación están en relación con la discriminación auditiva. De esta manera, éstos se producirían por incapacidad de discriminar los sonidos en la cadena hablada o por que la percepción acústica que tiene almacenada el niño es inadecuada y es con la que compara lo que oye. Modelo fonológico: los errores de la articulación no se producirían al azar, sino que responden a un modelo estructurado por el niño. De este modo, el niño puede haber memorizado dos fonemas como uno sólo y no los distingue tanto en la escucha como en la emisión. También se postulan otros factores como causales de las dislalias funcionales, entre los cuales podemos nombrar: factores psicológicos, factores ambientales, factores hereditarios, factores intelectuales. − Dislalia evolutiva: Son anomalías articulatorias que se presentan en las primeras etapas del desarrollo del habla y son consideradas normales, ya que el niño está en pleno proceso de adquisición del lenguaje y aún no puede emitir con exactitud la totalidad de los fonemas; estos son aprendidos en usa secuencia relativamente similar para todos los niños, la cual debería ser completada a los 6−7 años, tras lo cual debería una alteración ser considerada patológica. No es necesario un tratamiento especial, sólo el cuidarse de hablar de manera clara al niño. − Dislalia Audiógena: La percepción auditiva es fundamental para corregir una falla en la articulación. el niño que no oye nada, no dirá nada, espontáneamente, el niño que oye incorrectamente , hablara con defecto. por esto se denomina dislalia audiógena, puesto que se debe a una audición defectuosa. la hipoacusia impide la adquisición y el desarrollo del lenguaje, dificulta el aprendizaje de conocimientos escolares , se pueden producir trastornos de la afectividad y alteraciones de comportamiento social. los niños con este tipo de dislalia tienen problemas 14
para reconocer y reproducir sonidos que entre sí tengan semejanzas, por falta de discriminación auditiva. − Dislalia Orgánica: Son aquellos trastornos de la percepción que están influenciados por alteraciones orgánicas, que pueden ser lesiones del S.N. que afecten el lenguaje y a menudo se denominan "disartrias" cuando afecta a los órganos del habla por anomalías anatómicas (deformaciones), se tiende a llamar "disglosias". Las disglosias es una dislalia con clara causa orgánica, provocada por alteraciones de los órganos periféricos del habla y de origen no neurológico central. − Sugerencias : 1.− Tratar de hablar claro frente al niño con problemas, pero sin exagerar. 2.− Darle seguridad en sí mismo, no permitir que los demás alumnos se burlen de él. UNIVESIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN DIFERENCIAL INTRODUCCIÓN A LA ED. DIEFERENCIAL Trastornos del lenguaje (sin base audiógena) − ÍNDICE. 3 3 Página 1− Índice ................................................................................................ 3 2− Introducción ...................................................................................... 4 3− Causas de los trastornos del lenguaje ............................................... 5 3.1− Trastornos orgánicos .................................................................. 5 3.2− Trastornos psicológicos ............................................................. 6 4− Retraso del lenguaje ........................................................................... 6 5− Enfermedades asociadas a trastornos del lenguaje ............................ 7 5.1− Características de la disfasia ...................................................... 7 5.2− Características de la afasia ........................................ ................ 10 5.3− Características de la disartria ...................................................... 14
15
5.4− Características de la disfemia ...................................................... 19 5.5− Características de la dislalia ........................................................ 22 6− Audiometría .......................................................................................... 28 7− Conclusión .......................................................................................... 31 8− Bibliografía ............................................................................................ 32 − AUDIOMETRÍA. 28 − ¿Que es una audiometría? Es una prueba que trata de determinar "cuanto" somos capaces de oír. Se lleva a cabo de dos formas : · Vía aérea. Se llama de esta manera cuando se evalúa la habilidad para oír sonidos transmitidos a través del aire. Se usan unos auriculares para presentar los sonidos. · Vía ósea. Evalúa la capacidad para oír el sonido a través de los huesos de la cabeza. Se usa un altavoz especial que transmite vibraciones. En una audiometría convencional se presentan sonidos que van desde los 250 Hz a los 40000 Hz. Estas frecuencias son a las que se emite el habla, y es por ello que son las mas importantes a evaluar. − ¿Como se lleva a cabo una audiometría? En primer lugar, el paciente debe entrar en una cabina insonorizada y colocarse unos auriculares. A continuación, el audiólogo, le irá presentando una serie de sonidos a los que deberá responder levantando la mano. Estos sonidos irán disminuyendo de volumen hasta que se hagan inaudibles. Es entonces cuando se determina el "umbral auditivo", es decir, hasta donde el paciente es capaces de oír. Esta misma tarea se repetirá varias veces con diferentes sonidos, al final sabremos cuanto es capaz de escuchar el paciente para cada sonido evaluado. La duración aproximada de la prueba es de unos 15 minutos. − ¿Que es una audiograma? Los resultados de una audiometría son presentados de forma gráfica. Esta gráfica muestra cuanto es capaz de oír el paciente en unas unidades llamadas decibelios (dB) a diferentes sonidos o frecuencias que son medidos en hertzs (Hz). En la siguiente imagen podemos observar una audiometría de un paciente con audición normal en el oído derecho (triángulos) y una ligera pérdida de audición en el oído izquierdo (círculos). − ¿Que información se obtiene de una audiograma? Una perdida de 20 decibelios por encima del 0 de referencia es considerada "normal". Las perdidas auditivas sobre los 20 decibelios son consideradas como "anormales". La contrastación entre las pruebas de vía aérea y vía ósea son muy útiles al localizar que parte del mecanismo auditivo es responsable dela perdida de audición. En concreto, es útil para determinar si la perdida es debida a problemas en el oído medio (en este caso será llamada hipoacúsia conductiva), o si es problema del oído interno (en este caso será llamada hipoacúsia neurosensorial). A partir de estos audiogramas se puede establecer los siguientes tipos de audición:
16
· Audición Normal (hasta 25 dB). No existen problemas para oír y entender. · Pérdida de audición mediana (26−45 dB). Tienen algunas dificultades para escuchar y entender a alguien que les esté hablando a cierta distancia o hable un poco bajo. Son capaces de oír conversaciones de una en una si pueden ver la cara y estar cerca del que esté hablando. Escuchar conversaciones con fondos ruidosos les resulta difícil. · Pérdida de audición moderada (46−65 dB). Hay dificultades en entender conversaciones aunque no exista ruido de fondo. Tratar de escuchar conversaciones en fondos ruidosos resulta extremadamente difícil. · Pérdida de audición severa (66−85 dB). Tienen dificultades para escucha en todas las situaciones. El habla solo se escucha si el locutor habla alto y muy cerca. · Pérdida de audición profunda. (mas de 85 dB). No oyen aunque se les grite o hayan ruidos muy fuertes a su alrededor. − CONCLUSIÓN 31 La realización de este trabajo nos ha permitido adquirir conocimiento y comprensión de las múltiples categorías que se conocen del trastorno del lenguaje. Además hemos podido aprender sobre las distintas patologías que existen y sus múltiples causas. Gracias a esto nos fue posible descubrir que los trastornos del lenguaje inciden en un porcentaje mayor en niños que en adultos y que la mayoría de las veces los trastornos no van solos, sino que acompañados de otras enfermedades. En algunos casos no es tan complejo de tratar, ya que los niños menores de 6 años tienen sus conexiones neuronales en proceso de desarrollo, lo que facilita su recuperación. El aprender y comprender los distintos trastornos del lenguaje es de gran utilidad para nosotras ya que seremos futuras Educadoras Diferenciales, y este trabajo nos aportará datos útiles en la diagnosticación y rehabilitación de niños que presenten estos tipos de trastornos. − BIBLIOGRAFÍA. 32 1− Tomás Ortiz Alonso(1995), Neuropsicología del lenguaje, editorial: Ciencias de la Educación pre − escolar y especial. 2− Jean A, Rondal, Xavier Seron (1995), Trastornos del lenguaje tomo I, II y III, editorial: Paidos. 3− Internet: − http://www.upa.cl/educacion/diversidad/lenguaje.htm − http://www.udec.cl/~clbustos/apsique/desa/traslen.html − http://escuela.med.puc.cl/Departamentos/Pediatria/comunoral.html −http://www.unex.es/interzona/interzona/patologia/lenguamaterna/trabajo/disartria
17