UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ANTEPROYECTO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO TEMA:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ANTEPROYECTO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO TEMA: Efecto de

3 downloads 210 Views 1MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ANTEPROYECTO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO

TEMA: Efecto de la aplicación de dos fuentes de hierro en solución nutritiva y foliar sobre el rendimiento de dos cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.)

POR: VICTOR HUGO RIVERA GONZALEZ

GUAYAQUIL – ECUADOR

2009

1

1. INTRODUCCION

La lechuga (Lactuca sativa L.) es la planta más importante del grupo de hortalizas de hoja; se consume en ensaladas, es ampliamente conocida y

se cultiva casi en todos los países del mundo. En

Ecuador esta especie es mayormente cultivada en suelo, las mismas que vienen contaminadas con pesticidas, que son aplicados durante el cultivo, además de microorganismos dañinos

para la

salud humana.

Esta especie, es uno de los rubros hortícolas que más se adaptan a la producción en hidroponía. Las lechugas cultivadas en hidroponía, aunque en pequeña escala se venden en los supermercados ofreciendo alternativas de alimentación más limpia.

La hidroponía o cultivo sin tierra es una tecnología caracterizada por no usar tierra, permite el uso de pequeños espacios urbanos, empleo de menor tiempo, ahorro en mano de obra, ahorro de insumos (agua, semillas, nutrientes, etc.) y obtención de mayor producción y productividad, con productos de calidad en la mayoría de cultivos. Esta técnica de cultivo ofrece ventajas atractivas para discapacitados, adultos mayores, escolares, gente de bajos recursos y para estudios de nutrición vegetal.

Los requerimientos nutricionales, específicamente el hierro, el mismo que es un metal que cataliza la formación de clorofila y actúa como transportador de oxigeno motivan a realizar este trabajo ya que los altos costos que implican la utilización quelato de hierro en

2

hidroponía hace necesario que se busque alternativas más baratas de uso de este elemento para su uso en hidroponía. El sulfato ferroso es un compuesto barato al cual se busca adicionar un agente que ayude su absorción en la solución nutritiva, de no ser efectiva esta práctica, la otra alternativa es la aplicación foliar, observando mediante análisis químico de tejidos si su aplicación no excede los límites permisibles para consumo humano.

Las actividades sobre Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) conducidas desde 1992 por el Programa de Producción Vegetal de la Oficina Regional de FAO, tienden a proveer alternativas productivas para la Seguridad Alimentaria. Las actividades se han centrado en la difusión de tecnologías apropiadas para cultivos hortícolas en condiciones controladas incluyendo el diseño de métodos simplificados de producción hidropónica familiar y de pequeña-mediana empresa, la difusión de los conceptos sobre AUP, cursos de capacitación, el desarrollo de tecnologías apropiadas y la puesta en marcha de experiencias y proyectos en Argentina, Brasil, Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela (www.rlc.fao.org).

Este estudio es la continuación de diversos trabajos de hidroponía iniciados por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil a partir del 2006.

3

Objetivos

General Generar alternativas tecnológicas para la producción de hortalizas con el sistema hidropónico. Específicos  Evaluar el efecto de la aplicación de dos fuentes de hierro en dos cultivares de lechuga.  Cuantificar el contenido de hierro en el tejido foliar.  Establecer el estimativo económico de estos tratamientos.

4

2. REVISION DE LITERATURA 2.1. Taxonomía De acuerdo con INFOAGRO (2008, en línea) la lechuga tiene la siguiente taxonomía:

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Asterales

Familia:

Asteraceae

Subfamilia:

Cichorioideae

Tribu:

Lactuceae

Genero:

Lactuca

Especie:

L. sativa

Nombre científico: Lactuca sativa L. 2.2. Origen Gispert Gay y Vidal et al. (s.f.) suponen que el orígen de la lechuga está comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates, en Oriente Próximo. Pasó a América En el siglo XVII. Según las Ediciones Culturales Ver (s.f.) la lechuga es nativa de la India e el Asia Central. Es citada con frecuencia en la antigua mitología: “Afrodita colocó a Adonis muerto por el jabalí, sobre un lecho de lechugas”. Algunos escritores, desde Plinio en su “Historia Natural” hasta Beatriz Potter en sus “Tales of the Flopsy Bunnies”, hablan de sus cualidades soporíferas; otros exaltan sus saludables propiedades. Según Aristóteles, hasta los dragones sabían que su jugo lechoso aliviaba las naúseas que padecían en primavera. En

5

América su cultivo se inició en Haití en 1565. Según Casseres citado por estas ediciones hay pinturas en forma de lechuga que datan desde 4500 a.c. en Egipto.

Por otro lado, según información de INFOAGRO (s.f.) el origen de la lechuga no parece estar muy claro, algunos autores afirman que procede de la India, aunque hoy día los botánicos no se ponen de acuerdo, por existir un seguro antecesor de la lechuga, Lactuca scariola L., que se encuentra en estado silvestre en la mayor parte de las zonas templadas. Mallar citado por esta misma fuente, señala que las

variedades cultivadas actualmente son una

hibridación entre especies distintas.

2.3. Genotipos De acuerdo con las Ediciones Culturales Ver (s.f.) la lechuga se agrupa dentro de las hortalizas de hojas comestibles. La forma en que crece determina su clasificación en tres tipos principales, dentro de los cuales se pueden colocar todas las variedades comerciales. La lechuga de hoja suelta corresponde a la variedad botánica “crispa” y la de cabeza a la variedad “capitata”.

Las lechugas arrepolladas que forman cabezas son las de mayor demanda comercial. Las de hoja suelta no forman repollos y sus manojos de hojas se pueden cosechar individualmente, sin arrancar la planta. La lechuga Cos o Romana tiene mercados más restringidos. Es muy apetecida por sus hojas crujientes y verdes en la parte exterior y blanco verdoso en su interior. Es de gran calidad (Ediciones Culturales Ver, s.f.).

6

Según Terry (1996) las variedades que las variedades de lechuga que más se han adaptado al sistema de raíz flotante son: White Boston “lechuga criolla”, Belle Green “lechuga criolla” Great Lakes 659 “lechuga americana”, Prize Head “lechuga colorada” y Paris Island Cos “lechuga romana”

Terry (1996) indica que la lechuga, apio, albahaca, berro y menta son las especies que tienen la capacidad de captar eficientemente el oxígeno disuelto en la solución nutritiva.

2.4. Hidroponía De acuerdo con Samperio (1999) el término “hidroponía” procede de las palabras griegas hydros (agua) y ponos (cultivo, labor). Y el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua lo define como: cultivo de plantas en soluciones acuosas, por lo general con algún soporte como arena, grava, etc. Sánchez del Castillo y Escalante (1988) indican que la hidroponía es considerada como un sistema de producción agrícola que tiene gran importancia dentro de los contextos ecológico, económico y social. Esta importancia se basa en la gran flexibilidad del sistema. A continuación se enumeran algunas condiciones y usos:  Para producir alimentos en zonas áridas  Para producir en regiones tropicales  Para producir bajo condiciones de clima templado y frío  Para lugares donde el agua tiene un alto contenido de sales

7

 Para lugares en donde no es posible la agricultura normal, debido a las limitantes de suelo.  Para lugares donde es peligroso el cultivo tradicional debido a que el suelo es fácilmente erosionable.  Para producir hortalizas en las ciudades.  Para producir hortalizas donde son caras y escasas  Para producir flores y plantas ornamentales.  Para producir las plantas medicinales o los aceites esenciales de mayor demanda.  Para producción intensiva de forraje  Para producir semilla certificada  Para producir algas  Para semilleros o almácigos  Para realizar investigaciones ecológicas  Para realizar investigaciones genéticas delicadas  Como herramienta para enseñanza.  Como fuente de trabajo para personas incapacitadas.  Como una fuente más de ocupación de mano de obra no calificada.  Para contribuir en la solución del problema de la conservación de recursos y de la contaminación ambiental. Según Resh (1997) la técnica de cultivo con flujo laminar de nutrientes (NFT) es una forma de cultivo en agua en la que las raíces de la planta está un delgado “flujo laminar” de solución. Para tener éxito con el mayor número de planta deberán observarse requisitos tales como aireación de las raíces, oscuridad en las raíces y soporte de las plantas.

8

López (1994) con respecto al agua que debe utilizarse en una solución indica que el agua lluvia es, sin duda, las más apropiada. Si tiene algún elemento, no será perjudicial, por el contrario, es útil. El agua fluvial (arroyos y ríos) puede ser útil con la condición de que sea potable. El agua de pozo también es de utilidad, salvo que no contenga suficientes sales disueltas. Además no recomienda el agua de mar, lagunas

o ríos con problemas de salinidad o

contaminantes.

Resh 1997, en una comparación de lechugas cultivadas en suelo e hidroponía, indican que en un acre en un cultivo de esta hortaliza tiene como rendimiento 9000 lb mientras que en medios hidropónicos es de 21000 lb.

2.5. Requerimiento nutrimental

De acuerdo con Valdez (1998) una cosecha de lechuga extrae las siguientes cantidades de nutrientes, las mismas que se observan en el Cuadro 1. Cuadro 1. Cantidades de nutrientes extraídas por una cosecha de lechuga.

Parte de la planta

Rendimiento

N

P

(T/ha)

K

Ca

Mg

(kg/ha)

Parte aérea

18

44.8

11.2

53.8

9.0

4.5

Parte aérea

47

106.4

31.4

233.0

51.5

22.4

Cabeza

---

53.0

8.0

130.0

22.0

22.4

9

2.6. Fuentes de hierro utilizadas en hidroponía

Según el Potash and Phosphate Institute (1997) el Fe es un metal que cataliza la formación de la clorofila y actúa como un transportador de oxígeno. También ayuda a formar ciertos sistemas enzimáticos que actúan en los procesos de respiración. La deficiencia de Fe aparece en las hojas como un color verde pálido (clorosis),

mientras

que

las

venas

permanecen

verdes,

desarrollando un agudo contraste. Debido a que este elemento no se transloca dentro de la planta, los síntomas de deficiencia aparecen primero en las hojas jóvenes en la parte superior de la planta. El hierro puede ser absorbido por la planta mediante su sistema radicular como Fe+2, o como quelatos de hierro. La forma de Fe+3 es de menor importancia, debido a la pequeña solubilidad de los compuestos férricos en la mayor parte de los suelos (Navarro y Navarro, 2000). En los tejidos normales varía desde 25 a más de 250 ppm en peso seco. En las regiones meristemáticas, donde la multiplicación y crecimiento celular son rápidos, el elemento es requerido por las enzimas mitocondriales; y es en las hojas, concretamente en los cloroplastos, en donde se encuentra la mayor parte del hierro (Navarro y Navarro, 2000). Algunas especies de hortalizas, como espinaca, lechuga y col verde, contienen entre 100 y 800 ppm en materia seca. En general,

10

se admiten que contenidos inferiores a las 50 ppm en peso seco pueden originar estados de deficiencia (Navarro y Navarro, 2000). El sulfato de hierro sirve para acidificar y adicionalmente para aportar algo de Hierro, aunque no mucho y su principal función es para bajar el pH. El sulfato de hierro es un producto muy barato y fácil de conseguir. A la venta se encuentra en forma granulada y en partículas más finas. Esta última presentación es la más interesante para disolver en agua. La forma granulada también se puede emplear, y de hecho así se hace en agricultura, por ejemplo, para bajar un poco el pH en una plantación frutal, pero no disolviendo en agua, sino mezclando con la tierra superficialmente, como si fuera un fertilizante normal (articulos.infojardin.com). Un quelato es un tipo de unión entre átomos en una molécula. El Quelato de Hierro, podemos hacer una analogía con una especie de cápsula que mantiene agarrado al hierro, pero no es que el átomo de hierro este en el interior de la molécula, sino en alguna zona exterior .La diferencia con el Sulfato de Hierro, es que el quelato no se separa en "Quelato" y "Hierro”, mientras que el sulfato si: en agua se disocia en "Sulfato" y "Hierro" (www.foroswebgratis.com). 2.7. Ácidos húmicos De acuerdo con Terralia (s.f., en línea) son muchas las enmiendas húmicas líquidas o concentrados de ácidos húmicos de esta riqueza. Pueden proceder de materia orgánica debidamente seleccionada y tratada o únicamente de leonardita, pasando por diversas mezclas de materias orgánicas o estar enriquecidas con diversas

11

sustancias

y

nutrientes.

Su

empleo

mejora

las

características fisicoquímicas del suelo y favorecen la vida microbiana. En conjunto, las plantas desarrollan mejor el sistema radical y disponen de más nutrientes en forma asimilable. En general son productos para ser aplicados al suelo: unos en pulverización antes de un riego y otros, la mayoría, diluidos en el agua de riego; pero también los hay que pueden ser aplicados por vía foliar. De acuerdo a información proporcionada por DelMonte (s.f.) el Humilig es una enmienda líquida para el suelo, procedente de lignitos altamente humificados; por su alta concentración de extractos húmicos total, al ser incorporado al suelo favorece

el

desbloqueo de los macro y micronutrientes, que se encuentran en el complejo arcillo-húmico del suelo, con lo que conseguimos un mejor aprovechamiento de los nutrientes para la planta. Además, aumenta la actividad microbiana del suelo y la capacidad de intercambio catiónico. Su dosis es 5 L/ha, es compatible con todos los productos fitosanitarios y nutricionales, a excepción de los que tengan pH bajo (ácidos). Este producto contiene:

Extracto húmico total

: 25 % p/p

Ácidos húmicos

: 10 % p/p

Ácidos fúlvicos

: 15 % p/p

Óxido (K2O)

12

de

potasio : 5 % p/p

3. MATERIALES Y METODOS 3.1 Ubicación Esta investigación se realizará

en el campo en la Estación

Experimental del Litoral Sur “Dr. Enrique Ampuero Pareja “ del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, ubicado en el km 26, al este de Guayaquil en la vía Duran – Tambo, parroquia Virgen de Fátima, cantón Yaguachi, provincia del Guayas. Sus coordenadas son 2º15”15’ latitud sur y 73º38”40’ longitud occidental y a 17 msnm1/, con una pluviosidad de 1025 mm, temperatura media anual 26ºC y 86 % de humedad relativa media anual2/.

3.2 Materiales y equipos 3.2.1 Materiales - Tablas

-

Sierra

- Serrucho

-

Regla

- Pintura

-

Martillo y combo

- Flexómetro

-

Libreta de campo

- Broca

-

Hojas milimetradas

- Latillas

-

Lápiz, plumas

- Cartulina

-

Lupa

- Plásticos

-

Probeta

- Termoport

-

Reloj

- Bandeja germinadora

-

Esponja

1/.Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INAMHI, 2006. 2/.Datos meteorológicos del año 2006 obtenidos en INIAP, Estación Experimental Boliche.

13

3.2.2 Equipos - Luxómetro - Computadora - Cámara fotográfica - Calibrador vernier - Medidor de clorofila Minolta - Balanza electrónica digital 3.3 Material Genético Se utilizaran dos cultivares de lechuga. 

Mimosa



Grega

3.4 Fuentes de hierro a probar 

Sulfato ferroso (FeSO4 ∙ 7H2O) Para tratamientos con solución nutritiva: La solución se prepara con sulfato ferroso al 2.5% (2.5 g/100 mL de agua), de esta se tomará 1 mL y se adicionara en 1 litro. Además se aplicará 1 ml de ácido húmico a un litro de esta solución. Para el tratamientos por vía foliar: La solución se preparara con sulfato ferroso al 2% (2 g/100 mL de agua), ésta solución se asperjará directamente al follaje con una bomba manual.



Quelato de hierro Liquido quelatado (fer-tal: fertilizante, liquido soluble) que cubre deficiencias de ciertos microelementos necesarios para mejorar el vigor y crecimiento de las plantas que tiene una concentración de 5% de hierro y 3% de azufre. El hierro

14

participa en los fenómenos de oxido-reducción, cataliza las biosíntesis de clorofila e interviene en la formación de ferredoxinas (transportador de electrones), además ayuda a formar

ciertos

sistemas

enzimáticos

respiratorios.

La

dosificación de este fertilizante será de 1 – 1-5 litros /ha. En la solución se pondrá 1cc por litro de solución nutritiva.

3.5 Soluciones concentradas Se utilizará la solución concentrada La Molina. Los fertilizantes y dosis de los mismos se presentan a continuación:

Solución concentrada A: Cantidad de sales para 10 litros de agua:

DAP

18% N, 46% P2O5

Nitrato de potasio

13.5% N, 44% K2O

Nitrato de amonio

31%N, 5%SO4-

400 g 1.100 g 700 g

Nota: Se remojara el superfosfato triple un día antes de la preparación.

Solución concentrada B: Cantidad de sales para 5 litros de agua - Sulfato de magnesio 14 % MgO - Fetrilom-combi - Acido borico

618.75 g 30 g 3g

Para preparar cada solución concentrada, los fertilizantes se añaden al agua en el orden establecido. Por otro lado, para preparar un litro de solución nutritiva se debe agitar previamente las

15

soluciones concentradas A y B, luego se añaden a un litro de agua, 5 mL de solución concentrada A y 2 mL de la solución B.

3.7 Métodos 3.7.1 Factores en estudio - Dos cultivares de lechuga (Mimosa y Elisa) - Dos fuentes de hierro (Sulfato de hierro y Quelato de hierro) - Dos formas de aplicación (foliar y solución nutritiva)

3.7.2 Diseño de tratamientos

En el Cuadro 2 se detalla las combinaciones de tratamientos de los tres factores a estudiarse: Cuadro 2. Combinaciones de tratamientos

# de tratamiento

Cultivar

Fuente de hierro

Forma de aplicación

1.

Grega

Sulfato de hierro

Foliar

2.

Grega

Sulfato de hierro1/

Solución nutritiva

3.

Grega

Quelato de hierro

Foliar

4.

Grega

Quelato de hierro

Solución nutritiva

5.

Mimosa

Sulfato de hierro

Foliar

6.

Mimosa

Sulfato de hierro1/

Solución nutritiva

7.

Mimosa

Quelato de hierro

Foliar

8.

Mimosa

Quelato de hierro

Solución nutritiva

1/. A las aplicaciones se sulfato de hierro se adicionará ácido húmico en la solución nutritiva.

16

3.6 Diseño experimental y esquema del análisis de la varianza.

Se utilizará el diseño completamente al azar con arreglo factorial (2x2x2), con cuatro repeticiones. En la comparación de medias se utilizará la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. El esquema del análisis de la varianza será el siguiente: Fuente de variación

Grados de libertad

Tratamientos

(t - 1)

7

Cultivares

(c - 1)

1

Fuentes

(fu - 1)

1

Cultivares x fuentes

(c - 1)

1

Formas

(fo - 1)

1

Cultivares x formas

(c - 1)

1

Fuentes x formas

(fu -1) (fo - 1)

1

Cult. x fuentes x formas (c - 1)(fu - 1)(fo - 1)

1

Error experimental

(t - 1)(r - 1)

24

Total

(t x r) - 1

31

3.10 Delineamiento experimental Largo de la unidad experimental (caja)

1.07 m

Ancho de la unidad experimental (caja)

0.55 m

Altura de la unidad experimental (caja)

0.19 m

Largo del mesón

9.55 m

Ancho del mesón

1.07 m

Distancia entre mesones

1.50 m

Distancia entre unidades experimentales (cajas)

0.05 m

Largo del experimento

9.55 m

Ancho del experimento

3.64 m

Área neta de la unidad experimental (caja)

0.59 m2 (1.07 x 0.55m)

Área total del experimento (Módulo)

34.762 m2 (9.55 x 3.64m)

17

3.11 Manejo del experimento 3.11.1 Semilleros Por la dificultad de obtener una buena germinación primeramente se pondrá a germinar a las semillas de lechuga en bandejas con algodón humedecido. Una vez que estas hayan iniciado su germinación se las depositará en bandejas germinadoras de 128 cavidades, que contendrán turba humedecida luego se colocara la semilla a una profundidad de 3 mm y se cubrirán con el mismo sustrato. Cuando aparezca la primera hoja verdadera se iniciará el riego con solución nutritiva.

3.11.2 Pre-transplante Se realizará cuando las plántulas de lechuga se hayan desarrollado lo suficiente, se efectuará un primer transplante sobre láminas de teflón (termopor), separados a una distancia de 0,05 m x 0,05 m, sujetando las plántulas con esponja.

3.11.3 Transplante Se efectuará con plántulas obtenidas de los recipientes del pretrasplante y se lo ubicará sobre cajas de madera con medidas internas de 0,55 m de ancho x 1.07 m de largo x 0,19 m de alto, se utilizará vasos plásticos con un hoyo en la parte inferior donde se depositará la plántula que estará en contacto con la solución nutritiva.

18

3.11.4 Aplicación de soluciones nutritivas Se depositará un total de 0.04 m3 (40 litros) de solución nutritiva. Si la altura del volumen de la solución nutritiva baja a menos de 3 cm, se añadirá solamente agua si es mas se añadirá solución nutritiva. Se tomará la altura inicial del volumen de solución nutritiva con una regla y cada dos o tres días se medirá el consumo de agua.

3.11.4 Cubierta de sarán Con la finalidad de proteger las plantas de las altas temperaturas, el experimento será cubierto con sarán al 60% de sombra. 3.11.5 Oxigenación de la solución nutritiva

Esta labor se la efectuará desde el transplante, 2 veces al día durante 15 segundos, levantando la plancha de termopor agitando manualmente el agua de tal forma que ésta haga burbujas. 3.11.6 Controles fitosanitarios No se realizarán controles químicos, las medidas a tomarse en los controles serán biológicas como trampas plásticas de color amarillo impregnadas con grasa para que se queden atrapados los insectos plagas.

3.11.7 Cosecha Esta labor se la realizará cuando las plantas alcancen su máximo desarrollo foliar, no permitiendo el alargamiento del tallo.

19

3.12 Datos a Tomarse

3.12.1 Número de hojas /plantas

Se contará el número de hojas de cinco plantas por unidad experimental y se promediará.

3.12.2 Altura de la planta (cm)

Con una cinta métrica graduada en centímetros se medirá las plantas desde el cuello de la raíz hasta la parte más pronunciada.

3.12.3 Ancho de la hoja

Con una cinta graduada en centímetros se medirá la cuarta hoja (contando de abajo hacia arriba) en cinco plantas, se promediará y se expresa en centímetros.

3.12.4 Largo de la hoja

Se medirá la cuarta hoja (contando de abajo hacia arriba) en cinco plantas, se promediará y expresará en centímetros.

3.12.5 Peso de la raíz

Se pesará la raíz fresca y seca de cinco plantas (sometida a una estufa a 60oC) se promediará y se expresará en gramos.

20

3.12.6 Peso de la parte aérea (hojas)

Se pesará la parte aérea de cinco plantas en estado fresco y seco, se promediará y expresará en gramos.

3.12.7 Lectura SPAD (clorofila)

Con un medidor de clorofila SPAD MINOLTA, se procederá a medir las lecturas SPAD en cinco plantas, luego los resultados serán promediados.

3.12.8 Análisis foliar

Se analizará el tejido foliar y se determinará la concentración y absorción de macro y micro elementos. 3.12.9 Rendimientos (g/m2)

Al momento de la cosecha se pesará la planta en una balanza se promediará y se expresara en g/m2.

3.13. Análisis económico

Se utilizará la metodología de presupuestos parciales propuestos por el Programa de Economía del CIMMYT (1988), el mismo que consta de: a) análisis de presupuestos parciales, b) análisis de dominancia, c) curva de beneficios netos y d) tasa marginal de retorno.

21

3.14. Presupuesto Rubros

USD $

- 32 Cajas ($ 8,00 c/u)

256,00

- Balanza

120,00

- Fertilizantes

150,00

- Semilla

50,00

- Control fitosanitario

50,00

- Agua

25,00

- Mano de obra - Imprevistos (5%) Total

22

168,00 40,95 859,95

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES

4.1 Número de hojas por plantas

Según el análisis de la varianza (cuadro 3) no se halló diferencia estadística para las diferentes fuentes. El coeficiente de variación fue de 21.71% obteniéndose una media general de 19 unidades.

4.2 Altura de la planta (cm)

Como lo demuestra el análisis de la varianza se halló diferencia significativa al 5% de probabilidad de error en la fuente cultivares y en cultivares por fuente de hierro, el resto de fuentes no demuestra significancia (cuadro 1A).

Como se observa en la figura 1, las aplicaciones de sulfato de hierro incidieron en la altura de los cultivares de una forma homogénea, a diferencia de las aplicaciones de quelato de hierro que registraron una mejor asimilación en el cultivar Grega generando plantas con mayor

23

altura

a

diferencia

del

cultivar

Mimosa.

Altura de Planta (cm)

30 27

24,46

24

22,45 23,46

Sulfato de Fe

21 19,67

18

Quelato de Fe

15 Grega

Mimosa

Cultivares de lechuga

Figura 1. Interacción doble existente entre las fuentes de Fe, y los cultivares.

4.3 Ancho de la hoja

El análisis de la varianza muestra que existe diferencia significativa al 5% en las formas de aplicación (cuadro 1A). El resto de fuente no muestra diferencia, el promedio general fue 14.81 cm, y el coeficiente de variación de 19.91%.

En la figura 2 se aprecia los efectos de la aplicación de hierro en el ancho de hoja notándose que la aplicación en solución es mejor asimilada que la realizada por vía foliar.

24

15,9 a

Ancho de hoja (cm)

16 13,71 b1/

15 14 13 12

Aplicación foliar

Solución nutritiva

Forma de Aplicación

Figura 2.Efectos de la forma de aplicación foliar y en solución nutritiva sobre el

ancho de la hoja

4.4 Largo de la hoja

Se hallo diferencia estadística para esta variable en la fuentes cultivares al 1% de probabilidad y al 5% en formas de aplicación (cuadro 1A).

El cultivar Grega presenta hojas más largas que el cultivar Mimosa debido a la fisiología de cada híbrido. (Figura 3).

25

Longitud de hoja (cm)

18,56 a1/ 20 15,66 b

18 16 14 Grega

Mimosa

Cultivares de lechuga

Figura 3. Longitud de hoja obtenido en el los cultivares Grega y Mimosa.

De acuerdo a la forma de suministrar el Hierro se pudo notar que la aplicación en solución promueve el desarrollo longitudinal de la parte foliar (Figura 4).

Longitud de Hoja (cm)

17,93 a

18

16,3 b1/

17 16 15 Aplicación foliar

Solución nutritiva

Formas de Aplicación

Figura 4.Efectos de la forma de aplicación de Hierro evaluadas en la variable longitud de hoja (cm).

26

4.5 Peso de la raíz 4.5.1 Peso fresco de la raíz Se hallo diferencia altamente significativa en la variable peso de la raíz tomada en el momento de la cosecha en la fuente cultivar por forma, el resto de fuentes no muestra diferencia estadística (cuadro 1A).

El peso fresco de raíz de los cultivares grega y mimosa son inversamente proporcionales a la formas de aplicación del hierro. Esto quiere decir que el peso fresco de la raíz en el cultivar mimosa se incrementa al suministrar hierro en vía solución nutritiva mientras que el mismo cultivar no responde de igual manera a las aplicaciones vía foliar. En tanto que el cultivar Grega responde de mejor manera a la aplicación vía foliar obteniendo un mayor peso en comparación

al peso obtenido en tratamientos donde se aporto

hierro por vía solución nutritiva en el mismo cultivar. (Figura 5).

20

Peso Fresco raíz (gr/pl)

18 16

15,09

15,53 Foliar

14 14,03

Solución nutritiva

12 12,26 10 Grega

Mimosa

Cultivares de lechuga

Figura 5.Efectos de la aplicación de Hierro evaluadas en la variable Peso fresco de la raíz (gr).

27

4.5.2. Peso seco de la raíz Al igual que en la variable anterior se hallo diferencia altamente significativa en la variable peso seco de la raíz tomada después de la cosecha una vez que se seco en la estufa, en la fuente cultivar por forma, el resto de fuentes no muestra diferencia estadística. ( cuadro 1A).

El peso seco de raíz de los cultivares Grega y Mimosa son inversamente proporcionales a la formas de aplicación del hierro. Esto quiere decir que el peso fresco de la raíz en el cultivar mimosa se incrementa al suministrar hierro en vía solución nutritiva mientras que el mismo cultivar no responde de igual manera a las aplicaciones vía foliar. En tanto que el cultivar Grega responde de mejor manera a la aplicación vía foliar obteniendo un mayor peso en comparación

al peso obtenido en tratamientos donde se aporto

hierro por vía solución nutritiva en el mismo cultivar. (Figura 6).

Peso Seco Raíz (gr/pl)

0,7 0,65

0,63

0,61

0,6 0,55 Foliar

0,5 0,45

0,49

0,49

Solución nutritiva

0,4 Grega

Mimosa

Cultivares de lechuga

Figura 6.Efectos de la aplicación de Hierro evaluadas en la variable Peso seco de la raíz (gr).

28

4.6 Peso de la parte aérea (hojas) 4.6.1 Peso fresco de hojas

Se hallo diferencia altamente significativa en los cultivares al 1% y diferencia significativa al 5% en las formas de aplicación (cuadro 1A).

El cultivar Grega mostro mayor peso foliar con relación al cultivar mimosa (Figura 7), obteniéndose una mayor respuesta con las

Peso Fresco Parte Aerea (gr/pl)

aplicaciones de hierro en solución nutritiva (Figura 8).

59,4 a1/ 60 55

45,02 b

50 45 40 Grega

Mimosa

Cultivares de lechuga

Figura 7.Peso fresco foliar de los cultivares Grega y Mimosa (gr).

29

Peso Fresco parte Aerea (gr/pl)

56,02 a 60 55

48,4 b1/

50 45 40 Foliar

Solución nutritiva

Formas de Aplicación

Figura 8.Peso fresco de la parte aérea en respuesta a las formas de aplicación de hierro.

4.6.2 Peso seco de hojas

Se hallo diferencia altamente significativa en los cultivares al 1% y diferencia significativa al 5% en cultivares por formas (cuadro 1A).

El peso seco obtenido después de la cosecha desecado en la estufa muestra promedios superiores en cultivar Grega proveyendo hierro con aspersiones foliares, a diferencia de las aplicaciones realizadas en la solución nutritiva que no muestran diferencia en promedios en ambos cultivares.

30

Peso Seco Foliar (gr/pl)

5 4,5

4,03

4 3,31

3,5 3

3,45

Foliar Solución nutritiva

2,5

2,88

2 Grega

Mimosa

Cultivares de lechuga

Figura 9. Efectos de la interacción del peso seco foliar de los cultivares Grega y Mimosa con la aplicación de hierro vía foliar y en solución nutritiva.

4.7 Lectura SPAD (clorofila)

Se hallo diferencia altamente significativa en los cultivares y en formas al 1% de probabilidad de error (cuadro 1A).

Se obtuvo mayor concentración de clorofila en área foliar del cultivar Grega (Figura 10),

31

32,46 a1/

Lecturas SPAD

40

25,28 b

30 20 10 0

Grega Cultivares de lechuga

Mimosa

1/ valore(s) señalado(s) con las mismas letras no difieren estadisticamente entre si segun Tukey al 5%

Figura 10. Concentraciones de clorofila en los cultivares Grega y Mimosa

Como podemos apreciar las aplicaciones de hierro en forma de solución nutritiva estimulan la circulación de clorofila en el tejido foliar.

33,51 a

Lecturas SPAD

40

24,23 b1/

30

20 10 0

Foliar

Solución nutritiva

Figura 11. Efectos de la aplicación por dos vías de hierro y su consecuencias en la producción de clorofila en el tejido foliar.

32

4.8 Análisis foliar Cuadro 3. Resultados de análisis químico de tejidos obtenidos en el experimento sobre “Efectos de la aplicación de dos fuentes de hierro en solución

nutritiva y foliar sobre el rendimiento de dos cultivares de

lechuga (Lactuca sativa L.) “ Tratamiento

%

ppm

N

P

K

Ca

Mg

S

Zn

Cu

Fe

Mn

B

1.

4.40 A

0.56 A

4.92 D

1.01 D

0.38 D

0.19

70 A

8.5 A

251 E

138 A

43 A

2.

4.70 E

0.57 A

5.82 A

0.95 D

0.35 D

0.23

75 A

8

A

330 E

117.5 A

47 A

3.

4.50 A

0.65 A

5.55 A

1.00 D

0.39 D

0.24

80 A

9

A

315 E

155.9 A

39 A

4.

5.00 E

0.66 A

6.30 E

1.02 D

0.44 D

0.35

90 A

15.5 A

450 E

153.9 A

51 A

5.

4.70 E

0.65 A

5.73 A

1.29 D

0.49 D

0.25

80 A

11.5 A

340 E

202.7 A

54 A

6.

5.00 E

0.62 A

6.03 A

1.19 D

0.48 D

0.33

50 A

10

A

365 E

133.1 A

69 E

7.

5.00 E

0.69 A

5.88 A

1.37 D

0.53 A

0.29

80 A

10.5 A

375 E

203.9 A

65 E

8.

4.90 E

0.38 D

5.73 A

1.22 D

0.49 D

0.41

70 A

10.5 A

400 E

153.5 A

47 A

3.50 – 4.50

0.45 – 0.80

5.50 – 6.20

2.00– 2.80

0.60 – 0.80

20 – 250

5 - 20

40 - 100

11 _ 250

25 – 60

Rangos de suficiencia1/

1/ Bill and Jones, 1996.

33

4.9 Rendimientos (g/m2)

Se hallo diferencia altamente significativa como se puede observar en el cuadro 1A en los cultivares al 1% y diferencia significativa al 5% en formas de aplicación.

En esta figura se muestra que la producción en gramos por planta es mayor en el cultivar Grega con respecto al cultivar Mimosa

74,79 a1/ 60,37 b

Rendimiento (gr/pl)

80

60 40 20 0 Grega

Mimosa

Cultivares de lechuga

Figura 12.Rendimiento en gr/pl. de los cultivares Grega y Mimosa

Figura demostrativa que indica que forma de aplicación que surtió mayor efecto en el rendimiento de los cultivares.

34

71,91 a

Rendimiento (gr/pl)

75 70

63,25 b1/

65 60 55 50

Foliar

Solución nutritva

Formas de Aplicación

Figura 13. Efectos de la aplicación por dos vías de hierro y su consecuencias en el rendimiento de los cultivares.

35

V. DISCUSION En este ensayo realizado se pudo demostrar los diferentes comportamientos agronómicos de los cultivares Grega y Mimosa en gran manera por los efectos de la aplicación de hierro tanto de manera foliar como en solución nutritiva en el ensayo hidropónico. Esta diferencia se puede interpretar claramente en los resultados experimentales expresados en gráficos donde se notan las diferencias en cada una de las variables tomadas. Con respecto a la variable Altura de planta se observa que en los cultivares hay una diferencia significativa una con respecto a otro esto debido a la acción de los productos utilizados y a la fisiología propia de los híbridos de lechuga donde se nota claramente que la altura de planta es mayor en cultivar Grega con respecto al Cultivar Mimosa tanto cuando se utilizó sulfato de hierro y quelato de hierro. Cabe señalar que la aplicación de quelato de hierro como solución nutritiva provoco un mejor comportamiento agronómico en el ancho de las hojas con respecto a la aplicación foliar. En tanto la longitud o largo de hoja fue mayor en los cultivares Grega que en la Mimosa y la solución nutritiva surtió un mayor efecto que la aplicación foliar con respecto a este mismo tema. Explicando la siguientes variables peso fresco y seco de la raíz se demuestra que la aplicación foliar resulto mejor en cultivar Grega comparado con el cultivar Mimosa y en donde la aplicación de quelato de hierro tuvo mayor incidencia. El efecto de los productos de hierro denoto en los parte fisiológica de los cultivares un efecto inversamente proporcional.

36

La siguiente variable se observa que la asimilación por vía solución nutritiva da un mayor peso foliar en el cultivar Grega a diferencia del híbrido Mimosa. El peso seco foliar en el híbrido Grega obtiene mayor peso mediante aplicación foliar al contrario de la mimosa que mediante la misma via de aplicación obtiene un peso mucho menor. En tanto que ambos cultivares obtienen el mismo peso cuando se provee hierro en solución nutritiva. Eso indica que la asimilación de nutrientes en los dos cultivares y mediante la aplicación de hierro en solución nutritiva es semejante al contrario que en la aplicación foliar que muestra una mejor asimilación de nutrientes en el cultivar Grega. Según las vías de aplicación de hierro y después de realizar las lecturas SPAD se puede mostrar que la solución nutritiva o quelato incide en mayor porcentaje en la circulación de clorofila en el tejido foliar del cultivar Grega en contraste de la aplicación foliar o sulfato de hierro que mostro una acción muy reducida en comparación con la primera vía de aplicación. En cuanto a rendimiento el cultivar Grega obtuvo un mejor desenvolvimiento que el Mimosa

37

VI. LITERATURA CITADA

FAO, s.f. (en línea) Agricultura. Disponible en: www.rlc.fao.org; Fecha de revisión: 12 de mayo del 2009. CIMMYT, 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. Edición completamente revisada. México, D.F. 78 p. DelMonte, s.f. Humilig. Hoja Divulgativa. Compañia exprotadora de productos químicos DelMonte, Guayaquil, Ecuador. Ediciones Culturales Ver. s.f. Cultivos hidropónicos. Lechuga. Bogotá, Colombia. pp. 329 y 330. Forosweb, s.f. (en línea). Sulfatos y quelatos de hierro en las plantas. Disponible en: www.foroswebgratis.com; Fecha de revisión: 11 de mayo del 2009. Gispert, C.; Gay, J.; Vidal, J. A. (Comp.) s.f. Enciclopedia práctica de la agricultura y la ganadería. Centrum/Oceano. Barcelona, España. pp. 633-582. INFOAGRO 2008, (en línea) El cultivo de la lechuga. Disponible en: www.Infoagro.com; revisado el 18 de mayo de 2009. INFOAGRO, s.f. (en línea). Clasificación taxonómica de la lechuga. Disponible en: www.Infoagro.com; Fecha de revisión: 19 de febrero del 2009. López, T, M. 1994. Horticultura. Editorial Trillas, México. D.F. p. 151. Navarro, B. S. y Navarro, G. G. 2000. Química agrícola. El suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Ediciones Mundi-Prensa. Barcelona, España. pp. 321 y 322. Potash and Phosphate Institute. 1997. Manual internacional de fertilidad de suelos. Potash and Phosphate Institute. Quito, Ecuador. Capítulo 7. Nutrientes. p. 6.

38

Sánchez del Castillo, F. y Escalante, R. 1988. Hidroponía. Un sistema de producción de plantas. Principios y métodos de cultivo. Universidad Autónoma de Chapingo. Tercera edición. Texcoco, México. pp. 26-31. Samperio, R. G. 1999. Hidroponía básica. El cultivo fácil y rentable de plantas sin tierra. Editorial Diana. México D.F. p. 13. Resh, H. M. 1997. Cultivos hidropónicos. 4ta. Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. p. 37. Terralia, s.f. (en línea). Extracto húmico. Disponible www.terralia.com; Fecha de revisión: 20 de mayo del 2009.

en:

Terry, B. C. 1996. El sistema de raíz flotante. In: Hidroponía una esperanza para Latinoamérica. Curso Taller Internacional de Hidroponía. Universidad Agraria La Molina. Lima, Perú. p. 89. Valadez, L. A. 1998. Producción de hortalizas. UTEHA, Noriega Editores, México, D.F. p. 152.

39

40

VII. ANEXOS Programación SAS para el análisis de la varianza de las diversas variables medidas en el experimento sobre el ensayo de lechuga. Data Rivera; input trat rep Cul Hier Form SPAD AP NH LH AH REN PFR PFPA PSR PSF; cards; 1 1 1 1 1 34.38 21.2 19 17 13.93 69.2 14.9 53.8 0.7 2 1 1 1 2 45.22 25 19 19 15.79 86.8 14 71.6 0.4 3 1 1 2 1 34.1 26 19.8 20.6 14.79 79.5 16.4 63.8 0.4 4 1 1 2 2 34.5 24.4 23 19.8 27.93 79.6 14.2 65 0.6 5 1 2 1 1 22.68 18.4 17.8 13.4 12.79 48.24 11.8 37 0.5 6 1 2 1 2 23.66 21.6 18.6 17.2 17.33 73.3 14.1 57 0.6 7 1 2 2 1 28.64 21.6 39.6 16.8 16.66 76.6 12.8 56.2 0.7 8 1 2 2 2 34.1 17.4 15.4 13.6 11.99 47.34 15.72 31.78 0.7 1 2 1 1 1 34.12 20.4 19.2 18.8 15.72 68.64 12.06 55.6 0.6 2 2 1 1 2 38.44 25.3 18.6 20.8 16.06 68.1 13.7 53.1 0.3 3 2 1 2 1 33.4 25 20 19.8 15.86 73.66 14.12 58.52 0.6 4 2 1 2 2 37.98 26.2 19.2 23.2 18.06 84.52 14.24 69.74 0.4 5 2 2 1 1 20.88 30.2 19.6 15 15.59 56.6 13.08 43.46 0.4 6 2 2 1 2 30.76 17.4 17 15 14.39 65.54 15.58 43.7 0.7 7 2 2 2 1 25.52 19 18 14.6 12.19 45.9 11.3 31.8 0.7 8 2 2 2 2 33.08 18.8 16.6 16.6 14.59 56.6 14.3 40.7 0.7 1 3 1 1 1 35.22 23.2 19.2 17.4 14.19 79.84 16.64 62.14 0.6 2 3 1 1 2 38.4 23.8 18.4 18.8 14.06 76.6 13.66 61.98 0.5 3 3 1 2 1 10.16 20.6 18.2 14.4 12.26 56.82 14 41.52 0.8 4 3 1 2 2 39.18 26 18.8 19.6 15.19 80.16 12.14 66.32 0.6 5 3 2 1 1 21.32 24 17.6 17 14.39 59.38 13.08 45.34 0.4 6 3 2 1 2 28.36 25.4 19.4 18 16.93 68.88 13.44 54.22 0.4 7 3 2 2 1 23.19 24.4 19.4 17 16.86 72.54 13.62 57.48 0.4 8 3 2 2 2 24.54 22.8 18 17.4 15.79 69.8 16.82 51.9 0.5 1 4 1 1 1 22.04 19.4 20.8 15.4 11.26 69.28 17.12 49.48 0.7 2 4 1 1 2 37.76 21.4 18.6 17.6 13.46 81.46 15.04 66.02 0.4 3 4 1 2 1 12.12 22 19.6 16.8 11.12 63.44 15.44 48.28 0.7 4 4 1 2 2 32.32 24 19.6 18 14.33 78.94 15.28 63.46 0.7 5 4 2 1 1 22.62 19.2 18 15 12.66 64.32 14.92 49.42 0.6 6 4 2 1 2 27.66 23.4 18.6 17.8 15.26 69.88 16.34 53.52 0.6 7 4 2 2 1 7.26 15 14 11.8 9.09 28 7.46 20.6 0.2 8 4 2 2 2 30.26 18.4 17 14.4 13.26 62.98 17.92 46.22 0.7 proc print; proc anova; classes trat Cul Hier Form rep; model SPAD AP NH LH AH REN PFR PFPA PSR PSF=Cul Hier Form Cul*Hier Hier*Form Cul*Form Cul*Hier*Form; means Cul Hier Form Cul*Hier Hier*Form Cul*Form Cul*Hier*Form/tukey; run;

41

4 3 3.5 3.5 2.7 3.5 3.8 2.2 3.3 2.5 4.7 3.3 2.4 3.6 3 3.4 4 4.2 4.5 3.5 2.3 3.2 3 4.1 4.2 3.4 4 4.2 4.2 3.5 1.7 3

Cuadro 1A. Resumen de Significancia estadística, promedio general, y coeficiente de variación obtenida de 10 variables en el ensayo sobre “Efectos de la aplicación de fuentes de hierro en solución nutritiva y foliar sobre el rendimiento de dos cultivares de lechuga (Lactuca sativa L.). F. de V.

G.L.

SPAD

A.P.

L.H.

A.H.

Rend.

P.F.R.

P.F.P.A.

P.S.R.

P.S.F.

N.H.

Cult

1

**

*

**

N.S.

**

N.S.

**

N.S.

**

N.S.

Fuentes

1

N. S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

Formas

1

**

N.S.

*

*

*

N.S.

*

N.S.

N.S.

N.S.

Cul x Fuent

1

N.S.

*

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

Fuent x Form

1

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

Cul x Form

1

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

**

N.S.

**

*

N.S.

Cult x Fuent x Form

1

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

N.S.

M. G.

28.87

22.22 cm

17.11 cm

14.81 cm

67.58 gr.

14.22 cm

52.2 gr

0.55 gr

3.42

19.23

C. V. %

22.96

13.88

11.27

19.91

15.5

11.65

17.45

24.62

18.82

21.71

Error Exp.

24

Total

31

42

43

Cuadro 2A. Análisis de la varianza de la variable altura de planta (cm) tomada antes de la cosecha.

F. de V. G.L. S.C. Cult 1 42,5503125 Fuentes 1 1,8528125 Formas 1 4,2778125 Cul x Fuent 1 42,0903125 Fuent x Form 1 0,2628125 Cul x Form 1 19,3753125 Cult x Fuent x Form 1 1,0153125 Error Exp. 24 228,1375 339,562187 Total 31 5 C.V. (%)= 13.88 Media General= 22.22 cm

C.M. 42,5503125 1,8528125 4,2778125 42,0903125 0,2628125 19,3753125

F"C" 4,48 * 0,19 N.S. 0,45 N.S. 4,43 * 0,03 N.S. 2,04 N.S.

5% 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26

1% 7.82 7.82 7.82 7.82 7.82 7.82

1,0153125 9,50572917

0,11 N.S.

4.26

7.82

Cuadro 3A. Análisis de la varianza de la variable ancho de hoja (cm) tomada antes de la cosecha.

F. de V. G.L. S.C. Cult 1 6,3368 Fuentes 1 1,1858 Formas 1 38,4126125 Cul x Fuent 1 17,9700125 Fuent x Form 1 2,85605 Cul x Form 1 8,44605 Cult x Fuent x Form 1 19,3131125 Error Exp. 24 208,55235 303,072787 Total 31 5 Media general= 14.81 cm C.V.(%)= 19.91

44

C.M. 6,3368 1,1858 38,4126125 17,9700125 2,85605 8,44605

F"C" 0,73 N.S. 0,14 N.S. 4.42 * 2,07 N.S. 0,33 N.S. 0,97 N.S.

5% 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26

1% 7.82 7.82 7.82 7.82 7.82 7.82

19,3131125 2,22 N.S. 8,68968125

4.26

7.82

Cuadro 4A. Análisis de la varianza de la variable largo de hoja (cm) tomada antes de la cosecha.

F. de V. G.L. S.C. Cult 1 67,27 Fuentes 1 0,045 Formas 1 21,125 Cul x Fuent 1 5,78 Fuent x Form 1 0,605 Cul x Form 1 1,62 Cult x Fuent x Form 1 1,62 Error Exp. 24 89,28 Total 31 187,355 C.V.(%)= 11.27 Media General= 17.11 cm

C.M. 67,27 0,045 21,125 5,78 0,605 1,62

F"C" 18,09 ** 0,01 N.S. 5,68 * 1,55 N.S. 0,16 N.S. 0,44 N.S.

F “Tabla” 5% 1% 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82

1,62 3,72

0,44 N.S.

4.26

7.82

Cuadro 5A. Análisis de la varianza de la variable peso fresco de la raíz (gr) tomada durante de la cosecha.

F. de V. G.L. S.C. C.M. F"C" Cult 1 3,5511125 3,5511125 1,29 N.S. Fuentes 1 0,4278155 0,4278155 0,16 N.S Formas 1 9,8346125 9,8346125 3,58 N.S. Cul x Fuent 1 0,0378125 0,0378125 0,01 N.S. Fuent x Form 1 5,4615125 5,4615125 1,99 N.S. Cul x Form 1 37,3680125 37,3680125 13,61 ** Cult x Fuent x Form 1 5,1040125 5,1040125 1,86 N.S. Error Exp. 24 65,8825 2,74510417 Total 31 127,6673875 C.V.(%)= 11.65 Media General=14.22 gr

45

F “Tabla” 5% 1% 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26

7.82

Cuadro 6A. Análisis de la varianza de la variable peso seco de la raíz (gr) tomada después de la cosecha.

F. de V. G.L. S.C. Cult 1 0,00125 Fuentes 1 0,03125 Formas 1 0,00125 Cul x Fuent 1 0,00125 Fuent x Form 1 0,03125 Cul x Form 1 0,15125 Cult x Fuent x Form 1 0,01125 Error Exp. 24 0,45 Total 31 0,67875 C.V.(%)=24.62 Media General= 0.55 gr

C.M. 0,00125 0,03125 0,00125 0,00125 0,03125 0,15125

F"C" 0,07 N.S. 1,67 N.S. 0,07 N.S. 0,07 N.S. 1,67 N.S. 8,07 **

F “Tabla” 5% 1% 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82

0,01125 0,01875

0,60 N.S.

4.26

7.82

Cuadro 7A. Análisis de la varianza de la variable peso fresco de la hojas (gr) tomada durante de la cosecha. F “Tabla” F. de V. G.L. S.C. C.M. F"C" Cult 1 1653,412513 1653,412513 19,92 ** Fuentes 1 60,6651125 60,6651125 0,73 N.S. Formas 1 463,7535125 463,7535125 5,59 * Cul x Fuent 1 77,8128125 77,8128125 0,94 N.S. Fuent x Form 1 1,9900125 1,9900125 0,02 N.S. Cul x Form 1 67,1061125 67,1061125 0,81 N.S. Cult x Fuent x Form 1 76,3230125 76,3230125 0,92 N.S. Error Exp. 24 1991,6553 82,9856375 Total 31 4392,718388 C.V.(%)= 17.45 Media General=52.2 gr

46

5% 1% 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26

7.82

Cuadro 8A. Análisis de la varianza de la variable peso seco de la hojas (gr) tomada después de la cosecha. F. de V. G.L. S.C. C.M. Cult 1 3,25125 3,25125 Fuentes 1 0,06125 0,06125 Formas 1 0,045 0,045 Cul x Fuent 1 0,45125 0,45125 Fuent x Form 1 0,02 0,02 Cul x Form 1 2 2 Cult x Fuent x Form 1 0,045 0,045 Error Exp. 24 9,935 0,41395833 Total 31 15,80875 C.V.(%)= 18.82 Media General=3.42

F"C" 7,85 ** 0,15 N.S. 0,11 N.S. 1,09 N.S. 0,05 N.S. 4,83 *

5% 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26

1% 7.82 7.82 7.82 7.82 7.82 7.82

0,11 N.S.

4.26

7.82

Cuadro 9A. Análisis de la varianza de la variable lecturas de clorofila (SPAD) F. de V. G.L. S.C. Cult 1 411,91675313 Fuentes 1 58,23902813 Formas 1 689,78265313 Cul x Fuent 1 114,26940312 Fuent x Form 1 37,34640312 Cul x Form 1 24,41257812 Cult x Fuent x Form 1 1,01887813 Error Exp. 24 1055,006175 Total 31 2391,991872 C.V. (%)= 22.96 Media General=28.87

47

tomada durante de la cosecha. C.M. 411,91675313 58,23902813 689,78265313 114,26940312 37,34640312 24,41257812

F"C" 9.37 ** 1.32 N. S. 15.69** 2.60 N.S. 0.85 N.S. 0.56 N.S.

F “Tabla” 5% 1% 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82 4.26 7.82

1,01887813 43,95859063

0.02 N.S.

4.26

7.82

Cuadro 10A. Análisis de la varianza de la variable Rendimientos (gr/m2) tomada durante de la cosecha.

F. de V. G.L. S.C. C.M. Cult 1 1662,6261131662,626113 Fuentes 1 77,0661125 77,0661125 Formas 1 599,7916125599,7916125 Cul x Fuent 1 58,0503125 58,0503125 Fuent x Form 1 4,1905125 4,1905125 Cul x Form 1 5,3301125 5,3301125 Cult x Fuent x Form 1 109,4460125109,4460125 Error Exp. 24 2630,0489 109,5853708 Total 31 5146,549688 C.V.(%)= 15.5 Media General=67.58 gr.

48

F"C" 15,17 ** 0,7 N.S. 5,47 * 0,53 N.S. 0,04 N.S. 0,05 N.S.

5% 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26 4.26

1% 7.82 7.82 7.82 7.82 7.82 7.82

1,00 N.S.

4.26

7.82

CROQUIS DE CAMPO

49

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.