UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA HOSPITAL MILITAR CENTRAL MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA HOSPITAL MILITAR CENTRAL MEDICINA FISICA Y REHABILITACION DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LOS FACTORES DE RIESGO CARD

6 downloads 149 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA HOSPITAL MILITAR CENTRAL MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA SOMETIDOS A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL EN LOS AÑOS 2010-2011

INVESTIGADORES: OSCAR MAURICIO ALVAREZ MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN ERLING FABIAN BARRAGAN RESIDENTE III MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN PAULA ANDREA SUAREZ RESIDENTE II MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN SERVICIO MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN

ASESOR: OSCAR MAURICIO ALVAREZ ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN CODIGO 2012043

NOVIEMBRE DE 2013

1

INFORMACION DE LOS AUTORES

Oscar Mauricio Álvarez.

[email protected]

3112029642

Erling Fabian Barragan

[email protected]

3163318158

Paula Andrea Suárez Castro

[email protected]

3153209189

2

INDICE DE CONTENIDOS

LISTA DE TABLAS. ................................................................................................................................ 5 1

RESUMEN .................................................................................................................................... 6

2

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 7

3

MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 8 3.1

DEFINCIÓN DE ENFERMEDAD CORONARIA......................................................................... 8

3.2

EPIDEMIOLOGÍA .................................................................................................................. 8

3.3

FISIOPATOLOGÍA ................................................................................................................. 9

3.4

DIAGNOSTICO .................................................................................................................... 10

3.5

MANEJO............................................................................................................................. 11

3.6

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. ........................................................................ 12

3.7

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO EN PREVENCION SECUNDARIA ................................ 17

3.7.1

Tabaquismo: .............................................................................................................. 17

3.7.2

Control de la tensión arterial: ................................................................................... 17

3.7.3

Manejo de los lípidos: ............................................................................................... 17

3.7.4

Actividad física:.......................................................................................................... 18

3.7.5

Control del peso: ....................................................................................................... 19

3.7.6

Manejo de Diabetes: ................................................................................................. 19

3.7.7

Agentes anti-plaquetarios y anticoagulantes............................................................ 20

3.7.8

Depresión .................................................................................................................. 20

3.7.9

Rehabilitación cardiaca ............................................................................................. 21

3.8

PROGRAMAS DE REHABILITACION CARDIACA .................................................................. 21

3.8.1

Programa de rehabilitación cardiaca del Hospital Militar Central. .......................... 21

3.8.2 Impacto de programas de rehabilitación cardiaca sobre factores de riesgo cardiovascular y la morbi-mortalidad. ...................................................................................... 25 4

IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 31

5

JUSTIFICACION........................................................................................................................... 32

6

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 33 6.1

OBJETIVO PRINCIPAL ......................................................................................................... 33

6.2

OBJETIVOS SECUNDARIOS ................................................................................................. 33 3

7

METODOLOGIA.......................................................................................................................... 34 7.1

TIPO DE ESTUDIO............................................................................................................... 34

7.2

LUGAR................................................................................................................................ 34

7.3

POBLACION BLANCO ......................................................................................................... 34

7.4

POBLACIÓN ACCESIBLE...................................................................................................... 34

7.5

POBLACIÓN ELEGIBLE: ....................................................................................................... 34

7.6

SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ........................................................................... 34

7.7

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN............................................................................ 34

7.7.1

Inclusión: ................................................................................................................... 34

7.7.2

Exclusión. ................................................................................................................... 35

7.8

DEFINICION DE VARIABLES ................................................................................................ 35

7.9

ESTRATEGIAS PARA SUPRIMIR AMENAZAS: ...................................................................... 36

8

ANALISIS .................................................................................................................................... 36 8.1

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................................ 36

8.2

PROCESAMIENTO DE DATOS ............................................................................................. 37

9

RESULTADOS ............................................................................................................................. 38 9.1

Cumplimiento de metas de normalidad. .......................................................................... 40

10

DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 43

11

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 46

12

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 46

13

CRONOGRAMA ...................................................................................................................... 47

14

PRESUPUESTO ....................................................................................................................... 47

15

ASPECTO ETICOS.................................................................................................................... 48

16

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 49

1.

ANEXOS ..................................................................................................................................... 56 a.

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................................. 56

4

LISTA DE TABLAS.

Tabla No. 1 Riesgo de Framingham. Tabla No. 2 Cuantificación de riesgo cardiovascular en prevención primaria. Tabla No. 3 Cuantificación de riesgo relativo. Tabla No. 4 Nuevos criterios de cuantificación de riesgo. Tabla No.5 Porcentajes de reducción de valores basales esperados con el entrenamiento. Tabla No.6 Definición de Variables. Tabla No. 7 Características de la población a estudio. Tabla No. 8 Factores de riesgo cardiovascular Tabla No. 9 Variación de promedios antes y después de la rehabilitación. Tabla No. 10 Porcentaje de cumplimiento de metas antes y después de la rehabilitación.

5

1

RESUMEN

DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA SOMETIDOS A UN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL EN LOS AÑOS 2010-2011

Autores: Oscar Mauricio Álvarez ([email protected]) Fisiatra del HOMIC, Erling Fabian Barragan ([email protected]) residente de tercer año de fisiatría y Paula Andrea Suárez ([email protected])residente de segundo año de Fisiatria. Objetivo: Describir la modificación de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria diagnosticada y que culminaron la segunda fase del programa de rehabilitación cardiaca del servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital militar central entre los años 2010 a 2011. Metodología: Estudio descriptivo retrospectivo en el cual se realizó la revisión de historias clínicas y registros de sesiones de rehabilitación cardiaca. Mediante la comparación de medias, promedios y asociaciones, se analizaron las variables (colesterol total. LDL, HDL, triglicéridos, glicemia en ayunas, hemoglobina glicosilada (pacientes diabético), METs/min/semana), con el fin de determinar si los cambios evidenciados contribuyen de manera significativa a lograr las metas terapéuticas establecidas en prevención secundaria para pacientes con enfermedad coronaria. Resultados: Ingresaron un total de 143 pacientes al programa de rehabilitación cardiaca de los cuales 68 cumplieron los criterios de inclusión. La edad promedio fue de 67,2 años y el 82.3% pertenecían al género masculino. Se encontró una disminución estadísticamente significativa en los niveles de colesterol total, colesterol LDL, triglicéridos, glicemia en ayunas y tensión arterial diastólica, así como un aumento modesto pero significativo en los valores de colesterol HDL. Igualmente se observó una ganancia significativa en la capacidad aeróbica. Conclusión: Los pacientes con enfermedad coronaria que culminan la fase II del programa de rehabilitación cardiaca modifican significativamente los valores de perfil lipídico, glucosa, hemoglobina glicosilada y tensión arterial diastólica, así como su capacidad aeróbica, favoreciendo el adecuado control de los factores de riesgo cardiovascular.

Palabras claves: Rehabilitación cardiaca, factores de riesgo, METs.

6

2

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte prematura en el mundo, con una incidencia especialmente alta en países desarrollados. Existen múltiples factores de riesgo para presentar enfermedad coronaria de los cuales se destaca la edad, el tabaquismo, la hipertensión arterial, los niveles de colesterol sérico, y la presencia de diabetes mellitus. La Organización Mundial de la Salud definió la rehabilitación cardiaca como la suma de intervenciones coordinadas e indispensables para que el paciente con enfermedad cardiovascular crónica o post-aguda alcance un funcionamiento social óptimo y logre disminuir o detener la progresión de la enfermedad a través de la promoción de un estilo de vida saludable. Por ende todos los pacientes con síndrome coronario agudo, post operatorios de revascularización miocardica o angioplastia deber ser referidos a un programa de rehabilitación cardiaca integral previo al alta hospitalaria o durante la primera visita de seguimiento (nivel de evidencia A). Los programas de Rehabilitación Cardiaca están compuestos de tres fases: I intrahospitalaria, II ambulatoria temprana y III de mantenimiento. Este tipo de programas ofrecen un enfoque multifacético y multidisciplinario para la reducción del riesgo cardiovascular mediante la integración en los cambios de estilo de vida y la promoción de medidas terapéuticas que permitan controlar los factores de riesgo. La prevención secundaria que se realiza en este tipo de programas, se basa en el ejercicio como pilar fundamental siendo así la intervención con la mejor evidencia científica para contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria ya conocida.

7

3

MARCO TEORICO

3.1 DEFINCIÓN DE ENFERMEDAD CORONARIA Según la organización mundial de la salud las enfermedades cardiovasculares son un grupo de desórdenes del corazón y los vasos sanguíneos que incluyen la enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica, enfermedad cardiaca congénita, trombosis venosa profunda y trombo-embolismo pulmonar (2). La enfermedad coronaria se define como la obstrucción de las arterias coronarias por placas ateromatosas, las cuales son consecuencia del depósito anormal de lípidos en la íntima vascular. Este fenómeno conduce a disfunción endotelial y posteriormente de toda la pared arterial, produciendo un estado clínico de bajo flujo coronario ya sea agudo o crónico. La enfermedad coronaria puede expresarse de diversas maneras, desde una condición crónica de cardiomiopatía isquémica hasta llegar a cuadros de muerte súbita (1).

3.2 EPIDEMIOLOGÍA Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, con una incidencia especialmente alta en países desarrollados (2). De 2006 a 2010, la prevalencia ajustada por edad en los Estados Unidos disminuyó en general de 6,7% a 6,0%. sin embargo el costo económico sigue siendo elevado alcanzando los US$393 mil millones por año. (3,4) En nuestro país no se dispone de datos acerca de la prevalencia de enfermedad coronaria, y frecuentemente sólo se ha evaluado la prevalencia de los factores de riesgo de esta. Según Mendivil y Sierra, en un estudio realizado en Bogotá, el riesgo cardiovascular global promedio a diez años, según el Índice de Framingham, fue del 3,89% (7,25% para los hombres y 1,29% para las mujeres).(2) De acuerdo a las estadísticas publicadas por el Ministerio de la Protección Social en el informe sobre la Situación de salud en Colombia -Indicadores de salud 2007, la enfermedad isquémica del corazón era la principal causa de muerte tanto en hombres como en mujeres mayores de 45 años o más, superando las muertes violentas o los cánceres combinados. con un numero de defunciones anuales para Antioquia, 7.500; Bogotá, 7.077; Valle, 6.472, y Cundinamarca 3.575 (61,64). Se estima que cada año mueren en Colombia cerca de 107,3 por 100000 habitantes en personas de 45 a 64 años, y de 867,1 por 100000 habitantes para personas de 65 años o mas por enfermedad cardiovascular (4). Aunque la mortalidad cardiaca ha disminuido a través de los años, en la actualidad se considera que un tercio de la mortalidad mundial es a consecuencia de enfermedad coronaria. (5). La evidencia confirma que un manejo agresivo de los factores de riesgo mejora el pronostico y la calidad de vida de los pacientes con enfermedad cardiovascular. Al integrar cambios en los estilos de vida y medidas terapéuticas que permitan controlar los factores de riesgo, se puede reducir de

8

manera significativa el riesgo de nuevos eventos en los pacientes con enfermedad coronaria (6,7,8)

3.3 FISIOPATOLOGÍA La causa más frecuente de isquemia miocárdica es la ateroesclerosis de las arterias coronarias epicárdicas. Se entiende por isquemia la falta de oxígeno por perfusión insuficiente, secundaria a desequilibrio entre el aporte y demanda de oxígeno. (9,10) La ateroesclerosis es una patología que empieza en la juventud, mucho antes de que se manifieste clínicamente en forma de episodios cardiovasculares agudos. Se inicia mediante el depósito de pequeñas cantidades de grasa entre las finas capas de la arterias (estría grasa) y progresa lenta pero inexorablemente con la edad si se está expuesto/a a determinados estilos de vida y factores de riesgo. (11) Los principales factores de riesgo identificados para la producción de ateroesclerosis son la lipoproteína de baja densidad elevada (low-density lipoprotein, LDL), lipoproteína de alta densidad reducida (high-density lipoprotein, HDL), tabaquismo, hipertensión y diabetes mellitus, los cuales alteran las funciones normales del endotelio vascular. Estas funciones incluyen la regulación local del tono vascular, conservación de una superficie anticoagulante y mecanismos de defensa contra las células inflamatorias. Si se pierden estas propiedades, los mecanismos de defensa, la vasoconstricción, la formación luminal de coágulos e interacción con los monocitos y plaquetas de la sangre serán anormales. Este último fenómeno origina acúmulo en la capa subíntima de grasa, células de músculo liso, fibroblastos y matriz intercelular (esto es, placas ateroescleróticas), que aparecen a una velocidad irregular en distintos segmentos del árbol coronario epicárdico y finalmente originan reducción segmentaria del área transversal. Cuando la estenosis reduce el área transversal a menos del 25% no es posible incrementar la circulación para cubrir una mayor demanda miocárdica. Cuando el área luminal se reduce al 20%, disminuye la circulación miocardica en reposo y una reducción mayor del orificio estenosado puede reducir el flujo coronario de manera notable, originando isquemia miocárdica con la consiguiente muerte celular y necrosis de los tejidos irrigados por la arteria ocluida.(12) La localización de la obstrucción influye en la cantidad de miocardio que sufre isquemia y determina así la gravedad de las manifestaciones clínicas. Por lo tanto, las obstrucciones críticas de los vasos como la coronaria principal izquierda o la porción proximal de la coronaria descendente izquierda anterior son especialmente peligrosas por el amplio compromiso de parénquima cardiaco .Por otra parte, A menudo, el estrechamiento coronario y la isquemia miocárdica se asocian al desarrollo de vasos colaterales, más aún cuando la estenosis se produce de manera gradual. Si esta circulación colateral es amplia, estos vasos colaterales pueden proporcionar un flujo sanguíneo suficiente para poder mantener la viabilidad del miocardio en reposo, pero no en situaciones de aumento de la demanda. (10)

9

El infarto agudo del miocardio puede ser definido como la necrosis del musculo cardiaco que es producido por la obstrucción al flujo de las arterias coronarias; esta obstrucción en la mayoría de casos resulta de un evento trombótico agudo sobre una placa arteriosclerotica previa. Fisiopatológicamente, los pacientes con Síndrome coronario agudo (SCA) se presentan con diferentes grados de obstrucción coronaria. Típicamente, la lesión aguda resulta de ruptura, erosión o fisura de una placa complicada con aterotrombosis. Estas placas pueden no ser severas previamente y así se explica que en cerca del 50% de los pacientes no hay síntomas previos. (10,13) El SCA se clasifica en primera instancia por su manifestación electrocardiográfica en: SCA con supra desnivel del ST y SCA sin supra desnivel del ST. Dentro del grupo de pacientes sin supra desnivel del ST se encuentran los pacientes con angina inestable (AI) y la mayoría de los infartos sin onda Q (IAM no Q).En el grupo de Infarto agudos de miocardio con supra desnivel del ST quedan reunidos la mayoría de los infartos con onda Q (IAM - Q) 63% y en menor proporción de IAM no Q 37%.(10,13)

3.4 DIAGNOSTICO El diagnóstico inicial del infarto agudo de miocardio usualmente se basa en una historia consistente en un dolor torácico isquémico y unos cambios electrocardiográficos tempranos. Posteriormente, se confirma tanto por una elevación de las enzimas séricas y/o una evolución típica de los cambios electrocardiográficos. Aunque con la presencia de 2 de las 3 características típicas del infarto agudo de miocardio (dolor torácico isquémico, elevación de enzimas séricas, evolución electrocardiográfica típica) se puede establecer el diagnostico, los niveles enzimáticos y los cambios electrocardiográficos permiten una clasificación posterior en cuanto al tamaño y a la localización del infarto. Además en la mayoría de los pacientes se requiere la realización de un método diagnostico como la angiografía coronaria para detectar o excluir obstrucción coronaria. Esta técnica se basa en la administración por vía intravascular de un medio de contraste radiopaco (es una técnica invasiva). Los rayos X no pueden atravesar el compuesto por lo que se revela en la placa radiográfica la morfología del árbol arterial. El cateterismo es el sistema que habitualmente se usa para realizar el procedimiento. Este consiste en introducir un catéter arterial (generalmente en una arteria femoral) el cual a través de la aorta llega al corazón. Desde allí el catéter es dirigido hacia una de las arterias coronarias, para luego inyectar allí el medio de contraste, y a través de los Rayos X, permitirá observar los lugares en donde hay isquemia u obstrucción. (9,10) La coronariografía está indicada en: 1) pacientes con angina crónica y estable pero con síntomas pronunciados a pesar del tratamiento médico y que son elegibles para someterse a revascularización percutánea (percutaneous coronary intervention, PCI) o derivación aortocoronaria (coronary artery bypass grafting, CABG); 2) pacientes con síntomas molestos y dificultades en el diagnóstico, ya que es necesario confirmar o descartar el diagnóstico de 10

cardiopatía isquémica; 3) pacientes con angina de pecho posible o conocida que han sobrevivido a un paro cardíaco; 4) pacientes con angina o evidencia de isquemia en las pruebas incruentas con datos clínicos o de laboratorio de disfunción ventricular.(12)

3.5 MANEJO El manejo del IAM no solo se debe perseguir la reducción de la mortalidad temprana o tardía, se debe tratar de limitar el área del infarto, aliviar el dolor, preservar la función ventricular, evitar o corregir las complicaciones mecánicas o eléctricas, disminuir la posibilidad de reinfarto y alcanzar la rehabilitación en todas sus modalidades. La experiencia y la evidencia clínica han demostrado que la certeza diagnostica, el rápido inicio de una terapia de repercusión coronaria y el uso de medidas que mejoren el disbalance entre oferta y demanda de oxigeno en el miocardio son los puntos clave para lograr dichas metas. (10,13) La restauración pronta y completa del flujo en la arteria coronaria afectada puede ser alcanzada a través de medicamentos (fibrinólisis o trombolisis), intervencion coronaria percutánea de urgencia (angioplastia con balón con o sin implante de stent intracoronario bajo el soporte de medidas farmacológicas para prevenir la trombosis), o manejo quirúrgico. Todo dependerá de la clínica del paciente sin olvidar las indicaciones o contraindicaciones que son específicas para cada procedimiento o intervención clínica. (13) La intervención coronaria percutánea, que casi siempre se trata de una angioplastia coronaria transluminal percutánea con aplicación de endoprótesis, se utiliza ampliamente para revascularizar el miocardio en pacientes con cardiopatía isquémica sintomática y estenosis de las coronarias epicárdicas. Si bien el mejor tratamiento para los pacientes con estenosis de la coronaria principal izquierda y aquéllos con arteriopatía coronaria de tres vasos (especialmente con diabetes, deterioro de la función del ventrículo izquierdo o ams) que requieren de revascularización es la colocación de un injerto coronario, la revascularización percutánea se utiliza ampliamente en pacientes con síntomas y evidencia de isquemia por estenosis de uno o dos vasos e incluso en algunos enfermos con estenosis de tres vasos, ya que ofrece más ventajas que la cirugía. La derivación aortocoronaria consiste en realizar anastomosis de una o ambas arterias mamarias internas o de la arteria radial con la arteria coronaria distal a la lesión obstructiva. En las obstrucciones adicionales en las que no se puede derivar una arteria, se utiliza un fragmento de vena (por lo general de la safena) para formar un puente entre la aorta y la coronaria distal a la lesión obstructiva. (12).

11

3.6 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. El Estudio del Corazón de Framingham ha contribuido de manera importante a la comprensión de las causas de la enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular y otras enfermedades cardiovasculares. El concepto de factores de riesgo ha constituido un avance importante para el desarrollo de estrategias de prevención primaria que disminuyan el riesgo de aparición de las patologías cardiovasculares así como de prevención secundaria para disminuir las complicaciones y recidivas de estos eventos (14) El estudio Framingham ha estudiado ampliamente múltiples factores de riesgo, evidenciando que el tabaquismo, la hipertensión arterial, los niveles de colesterol sérico, y la presencia de diabetes mellitus son los principales factores de riesgo para la enfermedad coronaria. La edad avanzada se incluye también como un factor de riesgo en las listas de Framingham debido al mayor riesgo absoluto que se produce con el envejecimiento. (14). En este sentido, la evidencia ha demostrado que las personas con un adecuado control de factores de riesgo cardiovascular (normotensos, colesterol total entre 160 a 199 mg/dl, colesterol HDL > 45 mg/dl en hombres o > 55 mg/dL para las mujeres, no fumadores, ni diabéticos) poseen un riesgo absoluto más bajo de enfermedad coronaria, incluso cuando se valora el riesgo en edades avanzadas. De acuerdo con lo anterior, los datos del Estudio de Intervención de Múltiples Factores de Riesgo indican que alrededor del 85% de la enfermedad coronaria prematura se puede explicar por la presencia de estos factores de riesgo, observándose el doble de riesgo absoluto en pacientes con múltiples factores de riesgo comparado con aquellos que no los poseen (14). Otros factores que se han relacionado con la aparición de enfermedad coronaria incluyen la obesidad, sedentarismo, historia familiar de enfermedad coronaria prematura, hipertrigliceridemia, aumento de lipoproteína (A) (Lp A), la homocisteína sérica elevada. Aun así, los datos de Framingham sugieren que la obesidad y la inactividad física ejercen su efecto negativo a través de su influencia sobre otros factores de riesgo más importantes como el aumento de los niveles de colesterol y glucosa. (14) Por otra parte, se ha evidenciado, que el tabaquismo y los valores elevados de colesterol favorecen la formación de placas inestables, lo que a su vez predispone a la aparición de eventos coronarios agudos. La evidencia más fuerte en este sentido es la marcada reducción de eventos coronarios agudos (infarto agudo de miocardio y angina inestable) que se evidencia al suspender el consumo de tabaco y reducir el colesterol en pacientes con enfermedad aterosclerótica avanzada.Los estudios de Framingham demuestran que la hipertensión arterial sostenida genera un daño a nivel del endotelio favoreciendo la formación de placas ateromatosas incrementando de manera significativa el riesgo enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio.(14,78) En los últimos años una mayor evidencia se ha establecido para aclarar el papel que juegan los factores de riesgo cardiovasculares. El mejor conocimiento de los efectos aterogénicos de los llamados factores de riesgo cardiovascular se ha discutido conjuntamente para llegar a la suma de

12

estos y manejar así el concepto de “riesgo global”, el cual provee una fuerza predictiva de mayor valor que cualquier factor solo (tablas de riesgo de Framinghan) (79). Esta tabla, utiliza un método de puntuación basado en las siguientes variables: edad (35-74 años), sexo, HDLcolesterol, colesterol total, presión arterial sistólica, tabaquismo (sí/no), diabetes (sí/no) e hipertrofia ventricular izda. (HVI) (sí/no) (Fig. 1); con ello podemos calcular el riesgo coronario a los 10 años que incluye: angina estable, infarto de miocardio (IAM) y muerte por enfermedad coronaria. (14, 80,81)

Tabla No. 1 Tablas de riesgo de Framingham, tomado de Anderson KM, Wilson PWF, Odell PM, Kannel WB. An Updated coronary risk profile. A Statement for health profesionals. Circulation 1991; 83: 356-62

Con el fin de adaptar la ecuación de riesgo de Framingham a las recomendaciones del National Cholesterol Education Program (N C E P) (82) y V Joint National Committee (V JNC) (83), en 1998 se publican las llamadas tablas de riesgo de Framingham por categoría (84). Las variables que utiliza son: edad (30-74 años), sexo, tabaquismo (sí/no), diabetes (sí/no) y las categorías de: HDL colesterol, colesterol total (existen otras tablas cuya categoría no es el colesterol total, sino el LDLcolesterol) y presión arterial sistólica y diastólica. Esta tabla permite calcular la probabilidad de 13

presentar una enfermedad coronaria (angina estable, inestable, IAM y muerte de origen coronario), en un periodo de 10 años; posteriormente, en 1999, Grand (81) realizó una pequeña modificación de las tablas anteriores, considerando la diabetes como un factor de riesgo adicional, tomando valores de glucosa basal mayores o iguales a 126 mg/dl (acorde con los nuevos criterios de la Asociación Americana de Diabetes), además de realizar el cálculo del riesgo de presentar lo que denominaron “hard CHD” o “eventos duros”, que incluye sólo la angina inestable, IAM y muerte coronaria (Fig. 2). (81)

Tablas de riesgo de Framingham por categorías (Grundy). ECV: enfermedad cardiovascular. Grundy S, Pasternak R, Greenland PH, Smith S, Fuster V.Assessment of Cardiovascular Risk by use of Multiple Risk-Factor Assesment Equations. ACC/AHA Scientific Statement. Circulation 1999; 100: 1481-92

14

Tabla No. 3. Riesgo relativo según tablas de riesgo de Framingham por Categorías (Hombres). Grundy S, Pasternak R, Greenland PH, Smith S, Fuster V.Assessment of Cardiovascular Risk by use of Multiple Risk-Factor Assesment Equations. ACC/AHA Scientific Statement. Circulation 1999; 100: 1481-92

Por otra parte, también se puede evaluar el riesgo relativo en una tabla reflejada en colores (según riesgo) (81). Este concepto de riesgo relativo tiene una mayor importancia en personas jóvenes y ancianos (ya que en estos el riesgo absoluto aumenta con la edad por el proceso natural de aterogénesis). Se define como el cociente entre el riesgo absoluto y el riesgo bajo (definido como aquella persona de la misma edad, con una tensión arterial < 120/80 mmHg, un colesterol total entre 160-199 mg/dl, un HDL-colesterol > 45 mg/dl, no fumador y no diabético) o el riesgo medio de una determinada población (81,85) (Fig. 3); Una vez calculados los puntos nos vamos a la columna de la edad del paciente y la intersección de ambos corresponde a una cuadrícula con un número y color que puede ser verde (riesgo por debajo del medio de la población), violeta (riesgo medio de la población), amarillo (moderadamente por encima del riesgo medio) y rojo (alto riesgo). (81). Estas tablas, se pueden aplicar en pacientes entre 35-74 años y el riesgo se calcula a más corto plazo (2 años). En varones para prevención primaria, las variables utilizadas son: edad, colesterol total y HDL-colesterol, diabetes (sí/no), tabaco (sí/no), presión arterial sistólica (tratada/no 15

tratada); en el caso de las mujeres existe un modelo que incluye triglicéridos y otro que no lo contempla, siendo las otras variables similares al sexo masculino. Además de edad (con menopausia/sin menopausia), ingesta de alcohol. (86) En los casos de prevención secundaria en varones, el cálculo de riesgo de otro evento coronario o accidente cerebrovascular en un periodo de 2 años, se realiza con base a la edad, colesterol total, colesterol HDL y diabetes; en mujeres, además se tiene en cuenta el tabaco y la presión arterial sistólica. (86)

Tabla No. 4 Nuevas tablas de Framingham. Tomado de D’Agostino en hombres; arriba, prevención primaria; abajo, prevención secundaria. D’Agostino R, Russell H, Huse D, Ellison R, Silbershatz H, Wilson P, et al. Primary and subsequent coronary risk appraisal: New Results from the Framingham Study. Am Heart J 2000; 139: 272-81.

16

3.7 CONTROL DE FACTORES DE RIESGO EN PREVENCION SECUNDARIA Las recomendaciones formuladas en este documento se basan en las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón. y del Colegio Americano de cardiología, para el manejo de los factores de riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria conocida. (15,16) 3.7.1 Tabaquismo: El objetivo en todo paciente con enfermedad coronaria establecida es el cese completo del tabaquismo activo y pasivo. (15,16) Clase I 1. A todo paciente con enfermedad coronaria se les debe preguntar por el estado actual de consumo de tabaco en cada visita al consultorio. (Nivel de evidencia: B) 2. A todos los fumadores se les debe brindar consejería para la suspensión del tabaquismo en cada visita. 3. La voluntad del consumidor de tabaco para dejar de fumar debe ser evaluada en cada visita. 4. Los pacientes deben ser asistidos a través de un plan terapéutico que puede incluir la farmacoterapia y / o derivación a un programa para suspender el tabaquismo. 5. Todos los pacientes deben ser advertidos en cada visita al consultorio para evitar la exposición al humo de tabaco en el ambiente en el trabajo, el hogar, y los lugares públicos.

3.7.2 Control de la tensión arterial: Objetivo menor 140/90 o menor de 130/80 en pacientes con diabetes mellitus o enfermedad renal crónica. (15,16). Clase I 1. Todos los pacientes deben ser asesorados en cuanto a la necesidad de modificar el estilo de vida: control de peso, aumento de la actividad física, la moderación de alcohol, la reducción de sodio, y el énfasis en el aumento del consumo de frutas frescas, verduras y productos lácteos bajos en grasa . 2. Los pacientes con presión arterial > 140/90 mm Hg deben ser tratados con antihipertensivos. El tratamiento de elección es inicialmente con beta-bloqueadores y / o inhibidores de la ECA, con adición de otros fármacos como sea necesario para lograr la sangre meta presión.

3.7.3 Manejo de los lípidos: El objetivo es (15,16): Colesterol LDL-C de < 100 mg / dl. 17

LDL-C < 70 mg /dl para pacientes con muy alto riesgo. Si los Triglicéridos son mayores de 200 mg/dl, el colesterol no HDL (colesterol total- colesterol HDL) debe ser < 130 mg / dl o menor a 100 mg / dl en pacientes con muy alto riesgo. Se define paciente de muy alto riesgo aquel con la presencia de enfermedad cardiovascular establecida más:   

Múltiples factores de riesgo (especialmente diabetes). Los factores de riesgo mal controlados (especialmente tabaquismo). Síndrome metabólico (especialmente los triglicéridos altos >200 mg / dl más no-HDL-C> 130 mg / dL con bajos niveles de HDL-C? 40 mg / dL), y (4) pacientes con SCA.(2,8)

Clase I 1. Se debe realizar un perfil lipídico a todos los pacientes y en aquellos que se encuentran hospitalizados debe iniciarse terapia hipolipemiante antes del alta hospitalaria. 2. Se debe recomendar modificaciones de estilo de vida como la actividad física diaria y el control de peso para todos los pacientes. 3. Se debe dar consejería dietética para todos los pacientes la cual debe incluir una menor ingesta de grasas saturadas ( 500 mg / dl se debe iniciar el tratamiento con fibratos además de la terapia con estatinas para prevenir la pancreatitis aguda. 8. Clase IIa 1. Si el tratamiento con una estatina no logra el objetivo terapéutico el uso de secuestrantes de acidos biliares o niacina debe considerarse. 2. Para los pacientes que no toleran las estatinas, se debe considerar el uso de secuestradores de ácidos biliares y / o niacina. 3. Es muy razonable tratar pacientes de muy alto riesgo con estatinas para reducir el colesterol LDL-C a < 70 mg / dL. 4. En los pacientes que tienen muy alto riesgo y que tienen los triglicéridos> 200 mg / dl, el objetivo de colesterol no HDL-C es de< 100 mg / dL.

3.7.4 Actividad física: El objetivo es la práctica de ejercicio por lo menos 30 minutos, 7 días a la semana (mínimo 5 días a la semana). (15,16)

18

Clase I 1. A todos los pacientes se le debe recomendar la practica de actividad aeróbica entre 30 a 60 minutos, de intensidad moderada, al menos 5 días y preferiblemente 7 días por semana, complementado con un aumento en las actividades de vida diaria (por ejemplo caminar en el trabajo). 2. En todos los pacientes se debe realizar una evaluación del riesgo de evntos durante el ejercicio con una historia de la actividad física y / o una prueba de ejercicio para guiar la prescripción y el pronostico. 3. El médico debe indicar a los pacientes cuando informar y como evaluar los síntomas relacionados con el ejercicio. Clase IIa. 1. Es razonable que el médico recomiende el entrenamiento adicional de ejercicios de resistencia al menos 2 días a la semana.

3.7.5 Control del peso: El objetivo es conseguir un Índice de masa corporal entre 18,5 a 24,9 kg/m2., y una circunferencia abdominal en mujeres menor de 89 cm y hombres menor de 102 cm. (15,16). Clase I. 1. El índice de masa corporal y / o perímetro de la cintura debe ser evaluado en cada visita, y el médico siempre debe fomentar el mantenimiento del peso. La reducción a través de un equilibrio adecuado de actividad física, un plan de ejercicio estructurado y una adecuada ingesta calórica. 2. Si la circunferencia de la cintura (medida horizontalmente en la cresta ilíaca) es mayor de 89 cm en las mujeres y 102 cm en los hombres, las intervenciones terapéuticas deben ser intensificadas. 3. El objetivo inicial de la terapia de pérdida de peso debe ser reducir el peso corporal en aproximadamente un 5% a un 10% del valor basal. 3.7.6 Manejo de Diabetes: Clase I (15,16) 1. El cuidado de la diabetes debe ser coordinado con el médico de atención primaria y / o endocrinólogo. 2. Modificaciones de estilo de vida como la actividad física diaria, el control de peso, control de hipertensión arterial y manejo de lipídico. Clase IIa. 1. La metformina es un tratamiento farmacológico eficaz de primera línea y puede ser útil si no está contraindicado.

19

2.

Es razonable individualizar la intensidad de la reducción de glucosa sanguínea según el riesgo de hipoglucemia durante el tratamiento.

Clase IIb 1. El inicio de las intervenciones farmacológicas es razonable para lograr el objetivo de HbA1c. 2. Se debe considerar un objetivo de HbA1c< 7%. 3.7.7 Agentes anti-plaquetarios y anticoagulantes Clase I (15,16) 1. Se recomienda el uso de Aspirina 75-162 mg al día en todos los pacientes con enfermedad arterial coronaria a menos que esté contraindicado. 2. Se recomienda Clopidogrel 75 mg al día como una alternativa para los pacientes que son intolerantes o alérgicos a la aspirina. 3. Un antagonista del receptor P2Y12 en combinación con la aspirina está indicada en los pacientes después de un síndrome coronaria agudo o a aquellos a los cules se les halla realizado angioplastia con colocación stent. 4. Para los pacientes sometidos a cirugía de revascularización coronaria, la aspirina debe ser iniciada dentro de las 6 horas después de la cirugía para reducir el riesgo de cierre del injerto de vena safena. Regímenes de dosis que van de 100 a 325 mg al día durante 1 año parecen ser eficaz. 5. Para los pacientes con síntomas de la enfermedad aterosclerótica arterial periférica de las extremidades inferiores, el tratamiento antiplaquetario con aspirina (75-325 mg al día) o clopidogrel (75 mg al día) debe ser iniciado y continuado. 6. El tratamiento antiplaquetario se recomienda en lugar de la terapia anticoagulante con warfarina para tratar a los pacientes con aterosclerosis. 7. Si hay una indicación clara para la terapia anticoagulante, tal como la fibrilación auricular, válvula cardíaca protésica, presencia de trombos intracavitarios o enfermedad tromboembólica venosa concomitante, la warfarina se debe administrar además de aspirina en dosis bajas (75-81 mg al día) 8. Para pacientes que requieren warfarina, se debe mantener un INR adecuado. 9. El uso de la warfarina en combinación con aspirina y / o clopidogrel se asocia con un mayor riesgo de sangrado por lo cual el paciente debe ser vigilado.

3.7.8 Depresión Clase IIa (15,16) 1. En los pacientes con cirugía cardiovascular o infarto agudo de miocardio, es razonable verificar la aparición o presencia de síntomas depresivos y derivarlos a un especialista para el manejo de los mismos. (2-8) 20

3.7.9 Rehabilitación cardiaca Clase I (15,16) 1. Todos los pacientes con síndrome coronario agudo, POP de revascularización miocárdica o angioplastia deber ser referido a un programa de rehabilitación cardiaca integral previo al alta hospitalaria o durante la primera visita de seguimiento. (15,16,17). 2. Todos los pacientes con el diagnóstico de síndrome coronario agudo, angioplastia coronaria o revascularización miocárdica deben ser referidos a un programa ambulatorio de rehabilitación cardiaca hasta 1 año posterior al evento (Nivel de evidencia A). Angina de pecho crónica (nivel de evidencia: B), y / o enfermedad arterial periférica.(15)

3.8 PROGRAMAS DE REHABILITACION CARDIACA La Organización Mundial de la Salud definió la rehabilitación cardiaca como la suma de intervenciones coordinadas e indispensables para que el paciente con enfermedad cardiovascular crónica o post-aguda alcance un funcionamiento social óptimo y logre disminuir o detener la progresión de la enfermedad a través de la promoción de un estilo de vida saludable (12). La prevención secundaria a través rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio es la intervención con la mejor evidencia científica para contribuir a disminuir la morbilidad y la mortalidad en los pacientes con enfermedad arterial coronaria, en particular después de un infarto de miocardio, cirugía cardiovascular e insuficiencia cardiaca crónica estable (4, 6) Por lo cual en la actualidad se considera una indicación Clase I con un nivel de evidencia A (15). Por otra parte, la rehabilitación cardiaca es una estrategia de intervención que ha demostrado efectividad en múltiples patologías cardiopulmonares, evidenciando una mejoría de la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo recurrencias, mejorando síntomas e impactando sobre la morbi-mortalidad de origen cardiovascular y por otras causas (19). Estos objetivos se logran a través de estrategias básicas: ejercicio terapéutico, educación y apoyo psicosocial, las cuales cumplen acciones de prevención y rehabilitación (20,21).

3.8.1

Programa de rehabilitación cardiaca del Hospital Militar Central.

El Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Militar Central se encuentra estructurado sobre las recomendaciones internacionales de rehabilitación cardiaca (16). Se compone de tres fases que se describirán a continuación:

3.8.1.1 Fase I Los objetivos de la primera fase del programa de rehabilitación son:  Movilización temprana. 21

 

Independencia en actividades básicas cotidianas. Educación en su patología y factores de riesgo cardiovascular.

El médico rehabilitador evalúa al paciente hospitalizado realizando una historia clínica completa incluyendo su condición clínica actual, antecedentes personales y familiares en búsqueda de factores de riesgo modificables y no modificables. Examen físico completo determinando la frecuencia cardiaca máxima y el porcentaje de la misma en reposo la cual no debe exceder el 50% de esta. Si la condición clínica del paciente no lo contraindica se inicia el programa de ejercicio en su habitación en compañía de un terapeuta físico, con actividades de autocuidado y deambulación. Estas actividades requieren menos de 4,0 equivalentes metabólicos (METS) y no debe aumentar la frecuencia cardiaca del paciente a más de 20 latidos por minuto (BPM) de la frecuencia cardiaca de reposo. (22). Simultáneamente, es valorado por una enfermera jefe la cual inicia un proceso de educación en su patología y la importancia en la modificación de factores de riesgo cardiovascular

3.8.1.2 Fase II o ambulatoria temprana. Los objetivos de esta fase son:  Entrenamiento en ejercicio.  Modificación de los factores de riesgo cardiovascular. Se desarrolla en el gimnasio de rehabilitación cardiaca del hospital, el cual cuenta con equipo de telemetría y diferentes sistemas de acondicionamiento físico (elíptica, banda sin fin, cicloergómetro, ergómetro de miembros superiores, equipo multifuncional de pesas, equipo para entrenamiento del equilibrio, entre otros). Para el ingreso al programa en la primera sesión se realiza examen osteo-muscular, cardiopulmonar y vascular completo, teniendo en cuenta las siguientes variables       

Edad en años. Género. Diagnóstico de remisión. Capacidad funcional dada en METS y determinada por prueba de esfuerzo en banda o bicicleta según el protocolo de ejercicio de Bruce o Bruce modificado. Peso en kilogramos. Índice de masa corporal. Perímetro abdominal en centímetros.

22

Se realiza una estratificación de riesgo según la recomendación de la Asociación Americana del Corazón: 1. Riesgo bajo: Todas las características enumeradas deben estar presentes para permanecer en riesgo bajo   

 

Ausencia de Arritmias ventriculares complejas durante Test de Ejercicio y su recuperación. Ausencia de Angina u otro síntoma significativo (Respiración corta inusual, mareo, vértigo, durante el test de ejercicio o su recuperación) Ausencia de cambios hemodinámicos durante el test de ejercicio y su recuperación (ej.: Incremento y disminución apropiada de la frecuencia cardiaca y tensión arterial sistólica con el incremento de la carga y recuperación) Capacidad Funcional > 7 METs Hallazgos sin Test de Ejercicio: - Fracción de Eyección (FE) > 50% - Infarto de Miocardio o Procedimiento de Revascularización no Complicado. - Ausencia de arritmias ventricular complejas al reposo. - Ausencia de Falla cardiaca crónica. - Ausencia de Signos o síntomas de isquemia post-evento o postprocedimiento. - Ausencia de depresión clínica.

2. Riesgo Moderado: Cualquiera de los ítems o la combinación de estos hallazgos clasifica al paciente en riesgo moderado    

Presencia de Angina u otro síntoma significante (Respiración corta inusual, mareo, vértigo, durante el test de ejercicio ocurrido solo a altos niveles de esfuerzo [> 7 METs]) Isquemia silente leve a moderado durante el test de ejercicio y su recuperación (Depresión Segmento ST

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.