Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes Principales textos del siglo XIX

6S HF LP HQ ___________________________________________________________________________ Juan Carlos Barbero Bernal Università de l’Aquila Verbo y

0 downloads 92 Views 150KB Size

Recommend Stories


Arte del siglo XIX
Historia del Arte. Romanticismo. Realismo. Pintura. Paisajes. Turner. Friedrich. Delacroix. Proletariado. Gustave Courbet. Arquitectura. Historicismos. Modernismo. Impresionismo. Claude Monet. Escultura. Rodin

Story Transcript

6S

HF LP

HQ

___________________________________________________________________________

Juan Carlos Barbero Bernal Università de l’Aquila

Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes Principales textos del siglo XIX RESUMEN La presente investigación se enmarca dentro del proyecto Contrastiva. Portal de gramática y de lingüística contrastiva español-italiano, dirigido por F. San Vicente.1 El principal objetivo es analizar la categoría verbo en las principales gramáticas de italiano del siglo XIX destinadas a hispanohablantes. Se tratará de averiguar, por una parte, qué peso presenta el verbo respecto a las restantes categorías y, en segundo lugar, cómo aparece planteado y desarrollado (por motivos de espacio) solo en el capítulo de la morfología que, por otra parte, es propuesto por todos los autores. Asimismo, se analizarán las fuentes de las obras y se compararán los datos obtenidos con los de otras tradiciones como la italiana, la española, la italoespañola y las que pudieran surgir durante el análisis.

ABSTRACT This research is part of the Contrastiva. Portal de gramática y de lingüística contrastiva españolitaliano research project, directed by F. San Vicente. Its main goal is analysing the grammatical category of verb in the main Italian Grammars for Spanish speakers of the 19th century. We will first analyse the importance of verb as compared to the other grammatical categories and, secondly, how it is presented and developed only in the chapter dedicated to morphology (for obvious reasons of space), which is presented by all authors. At the same time, we will analyse the sources of the Grammars studied and compare the data obtained with those of other grammatical traditions such as the Italian, Spanish, Italian-Spanish ones and others that may come up during the analysis.

1.

Contexto histórico-político

En el siglo XIX la enseñanza de idiomas experimenta un fuerte impulso renovador a nivel general. Sánchez Pérez resumía los factores que favorecían este impulso (1992: 171-172). El desarrollo de la industria y del comercio provocaba la urgente necesidad de comunicación entre las naciones. Aumentaba el número de personas que necesitaban aprender lenguas de manera urgente y con este fin se fundaban organizaciones pri1

www.contrastiva.it

___________________________________________________________________________ María Luisa Calero et al. (eds.): Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, 35–45 © Copyright 2014 by Nodus Publikationen, Münster. ISBN 978–3–89323–020–4

HQ

Juan Carlos Barbero Bernal ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

vadas que enseñaban idiomas. Entre ellas destacaban las Escuelas de Comercio en cuyos programas el estudio del francés y del italiano ya aparecía en 1828 en Barcelona, Bilbao o Madrid (Castellví Calvo 1997: 38). Otro factor fundamental en la segunda mitad del XIX es la institucionalización de la enseñanza de lenguas a nivel estatal. No se hallan menciones concretas sobre la posible institucionalización del italiano hasta la aplicación del Plan Moyano en el año 1857 (Fernández Fraile / Suso López 1999: 210). Si se tiene en cuenta el breve marco que acabamos de describir, se podrá entender que en el XIX surgieran hasta veinte gramáticas de italiano para hispanohablantes.2

2.

Gramáticas objeto de estudio

La publicación de la primera gramática de italiano para hispanófonos del siglo XIX se hace esperar: Bordas (1824). Sin embargo, a partir de esta los diferentes gramáticos no se dan tregua. El gramático más productivo es el mismo Bordas que, en la primera mitad de siglo, publica hasta cuatro gramáticas: 1824, 1830, 1838 y 1843. Entre las restantes de la primera mitad del XIX destacan la de Vergani (1826), la de Barinaga (1843), la de Blanc en el mismo año y, por último, la de Costanzo en 1848. Superior es la producción de gramáticas en la segunda mitad del XIX: López (1851), Benot (1852), Pipzano (1860), Rius (1863), Badioli (1864), Magaloni (1871), Conto (1875), Rivero (1878 y 1883), Angeli (1886), Fontana (1886) y Vallejo (1888).3

3.

El verbo en las principales gramáticas del XIX

A continuación nos concentramos en la categoría verbo: se analizará el peso de este respecto a las restantes partes de la oración y se describirá cómo aparece planteado y desarrollado en el capítulo de la morfología de las obras citadas. Se tratarán, por una parte, cuestiones relativas a la definición de verbo y, por otra, lo más relevante respecto a conjugaciones, modos y tiempos verbales. No se perderá de vista la perspectiva comparativa con las principales tradiciones a las que pudieron recurrir. Serán de gran ayuda entre otros los estudios de Gómez Asencio (1981), Calero Vaquera (1986) y Zamorano Aguilar (2001) en la tradición española; el de Silvestri (2001) en la italoespañola; y Fornara (2005) y la Crusca en la italiana.

3.1

Partes del discurso

El verbo es reconocido entre las diferentes partes de la oración por la totalidad de los autores. Las discrepancias existentes afectan al número y a las partes implicadas. La gran mayoría describe nueve. En un primer grupo se encuentran Bordas (1824), Blanc, Costanzo y Badioli, que presentan el sistema de la tradición latina, con el participio 2

Véase a este respecto Silvestri (2001) y De Hériz / San Vicente (2012).

3

En este momento disponemos de quince gramáticas y, por lo tanto, el presente trabajo se concentrará solo en ellas. Estamos a la espera de Magaloni (1871), Rivero (1878 y 1883), Angeli (1886) y Fontana (1886). Para referirnos a estas, a partir de este momento utilizaremos exclusivamente el primer apellido sin mención del año, que solo se especificará, por obvios motivos, en el caso de Bordas.

___________________________________________________________________________ – 36 –

HQ

Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

desglosado del verbo, al que se añade el artículo: artículo, nombre, pronombre, verbo, participio, adverbio, preposición, conjunción e interjección. En la anterior tradición italoespañola del XVIII este sistema había sido utilizado por Tomasi (1779). Es un sistema que en la tradición italiana solo había aparecido en Giambullari (1552), y que no aparece en las principales obras inmediatamente anteriores,4 que presentan ocho partes (las mismas, pero sin el artículo). Es el más utilizado tanto en la tradición española entre 1771 y 1847 (Gómez Asencio 1981: 96-97), como en la hispanoitaliana anterior al XIX: Miranda (1566), Franciosini (1620), Chirchmair (1709). Es, igualmente, el sistema adoptado en una de las principales obras de la tradición italofrancesa: Veneroni (1678). En un segundo grupo aparecen Vergani, Bordas (1830 y 1838), Conto y Vallejo, que presentan un sistema más moderno en el que queda excluido el participio y en el que el nombre se desglosa en sustantivo y adjetivo: artículo, nombre, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección. Este sistema no había aparecido ni en la anterior tradición italoespañola ni en la italiana; de hecho, estas cinco gramáticas se adelantan a esta última que, hasta la gramática de Fornaciari (1879), no fija el sistema de categorías en nueve (Fornara 2005: 106), aceptando el artículo y eliminando el participio. Es el segundo sistema más utilizado en la historia de la gramática inglesa y en España fue defendido por Jovellanos y Calleja (Gómez Asencio 1981: 98).5

3.2

Importancia del verbo

Desde un punto de vista cuantitativo, el verbo supone un peso importante respecto a las demás categorías: 6 Bordas (1824): 34,84%; Vergani: 21,71%; Bordas (1830): 23,24%; Bordas (1838): 23,42%; Blanc: 21,29%; Bordas (1847): 19,52%; Costanzo: 19,36%; López: 28,24%; Pipzano: 29,38%; Rius: 27,75%; Badioli: 23,54%; Vallejo: 26,60%. Estos porcentajes son acordes con los de las gramáticas italianas destinadas a italófonos del XVIII,7 así como con los de la mayoría de las gramáticas de las diferentes tradiciones anteriores.8 La importancia del verbo se manifiesta también desde un punto de vista conceptual. Esto hace que algunos autores definan al verbo como (i) la parte de la oración “sin la cual no puede formarse ningun discurso” (Bordas 1830: 58), (ii) “palabra ó parte de la oracion mas esencial de una lengua” (López 1851: 61); y (iii) “parte de la oracion á cuyo estudio debe dedicarse con mas esmero el que desee aprender bien la rica y bella lengua italiana” (Rius 1863: 97).

3.3

Definición de verbo: extraproposicional e intraproposicional

No son pocos los gramáticos que no ofrecen una definición del verbo: Bordas (1830, 1838, y 1847), Barinaga, López, Benot y Conto. Entre los que presentan una defini4

Corticelli (1745) y Soave (1771).

5

Entre 1847-1920 este sistema aparece en 8 gramáticas. Véase Calero Vaquera (1986: 57).

6

La unidad de medida para obtener los porcentajes ha sido el número de páginas.

7

Terreros (1771): 27,59%; Tomasi (1779): 28,72%; Hervás (1797): 24,22%.

8

Para la tradición hispanoitaliana, véase Lombardini (2012: 102).

___________________________________________________________________________ – 37 –

HQ

Juan Carlos Barbero Bernal ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

ción, y como sucediera en la mayor parte de la tradición española,9 el criterio más utilizado en la descripción verbal es el semántico, en ocasiones junto al morfológico. Blanc ofrece una definición morfosemántica al afirmar que es la parte de la oración que “espresando la accion, estado ó existencia de las personas ó de las cosas, se conjuga por modos, tiempos y personas” (Blanc 1843: 48). Vallejo define el verbo siguiendo criterios morfológico-teleológico-semánticos cuando afirma que el verbo es una parte de la oración: variable por conjugación, destinada a expresar el estado de los seres ó sustancias. Conjugar un verbo es recitar ordenadamente todas las variaciones de que la idea principal expresada por la raiz es susceptible para expresar los diferentes accidentes del modo, tiempo, persona y número (Vallejo 1888: 114-115).

Tanto Blanc como Vallejo utilizan criterios semánticos auxiliados por otros formales para definir al verbo a través de un método de análisis extraproposicional, es decir, hablan “del significado de la categoría verbo en el sistema, independientemente de cualquier aplicación discursiva” (Gómez Asencio 1981: 187), sin tener en cuenta “el marco de la proposición-juicio” (Calero Vaquera 1986: 103-104). Describen, por lo tanto, al verbo prescindiendo de cualquier consideración que tenga que ver con la sintaxis. Estos gramáticos, por renuncia o por desconocimiento, no aprovechan las ideas expuestas por los secuaces de Port Royal y de la posterior gramática filosófica francesa del XVIII y prefieren apegarse a lo más convencional de la tradición.10 Otros autores presentan, asimismo, definiciones de verbo en las que los criterios que prevalecen son los semánticos; por ejemplo, Bordas lo define como aquella parte de la oración que “espresa una accion hecha ó recibida por el sujeto” (Bordas 1824: 49) y Vergani como palabra que “expresa ó una accion hecha, ó una accion recibida por el sugeto, ó no significa sino el estado del sugeto” (Vergani 1826: 6). Estos gramáticos, sin embargo, utilizan criterios semánticos a los que llegan a través de un método de análisis intraproposicional. Es decir, el gramático se sitúa “en el marco de la proposición-juicio y desde él nos especificará cuál es el significado del verbo, o mejor dicho, cuál es la aportación semántica del verbo a la proposición-juicio” (Gómez Asencio 1981: 187). En esta misma línea se sitúan otros autores que juegan a dos bandas: son fieles a la tradición anterior y en mayor o menor medida se abren a las innovaciones que llegaban desde Francia. Badioli, por ejemplo, tras definir al verbo siguiendo criterios morfosemánticos, afirma que “El nombre ó pronombre de quien el verbo afirma la cualidad, ó el estado, ó al que se atribuye el significado del verbo, se llama sujeto; y sus modificaciones, atributo” (Badioli 1864: 124). Según Calero Vaquera, “un análisis semántico intradiscursivo del verbo es igualmente propuesto por los autores que, siguiendo a Port-Royal, aseguran que el rasgo distintivo del verbo es expresar la afirmación” (Calero Vaquera 1986: 109-110) y a esta nueva moda también se apunta alguno de nuestros autores: 9

Gómez Asencio (1981: 187) y Calero Vaquera (1986: 103).

10

Corticelli (1745) en la tradición italiana. Terreros, Tomasi y Hervás por lo que se refiere a la tradición italoespañola del siglo XVIII. Para la tradición gramatical española, véase Gómez Asencio (1981: 186-189) y Calero Vaquera (1986: 103-112).

___________________________________________________________________________ – 38 –

6S

HF LP

HQ

Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes ___________________________________________________________________________

3.4

El verbo es una palabra que expresa la afirmacion; cuando digo el sol es brillante, afirmo que la cualidad marcada por el adjetivo brillante conviene al sol, y la palabra es, que expresa esta afirmacion, es un verbo. No hay mas que un verbo, que es el verbo ser ó estar, porque es el único que expresa la afirmacion. Amar, hacer, dormir, leer, etc. no son en verdad verbos, mas que porque contienen implicitamente al verbo ser ó estar; en efecto, amar, es estar amando; hacer, es estar haciendo; dormir, es estar durmiendo; leer, es estar leyendo (Pipzano 1860: 79).

Teoría del verbo único

En estrecha relación con el apartado anterior y partiendo de la segunda parte de la cita de Pipzano, se encuentra la teoría del verbo único que adquiere verdadero auge con la Grammaire de Arnauld y Lancelot y durante todo el siglo XVIII en Francia a través de la corriente filosófico-gramatical de moda en el momento. Partiendo precisamente de la estructura de la proposición como manifestación de un juicio (), se afirma que en todas las lenguas existe un único verbo necesario, llamado verbo sustantivo: être en francés, ser en español, essere en italiano, etc., y que todos los demás verbos lo contienen de alguna manera y son reducibles a être/ser/essere, etc. más otro elemento, como puede observarse en la anterior cita. En el Compendio de Bordas (1824), en Vergani, Barinaga, Blanc, Costanzo, López, Benot y Badioli no aparecen rastros de esta teoría. Sí, sin embargo, en las tres gramáticas de Bordas (1830, 1838 y 1847), y en Pipzano, Rius y Vallejo, que recogen el guante de PortRoyal y de la gramática filosófica francesa probablemente o a través de la tradición italiana11 o bien a través de otras tradiciones como la italofrancesa.12

4.

Paradigma verbal

4.1

Número de conjugaciones

A excepción de Costanzo, que propone un paradigma verbal de cuatro conjugaciones (-are, -ere con -e- larga, -ere con -e- breve e -ire), paradigma de la tradición latina y de la italiana más latinista,13 el resto de los gramáticos propone otro de tres conjugaciones (-are, -ere e -ire) siguiendo, por lo tanto, el camino que algunos autores italianos14 ya habían emprendido siglos atrás hacia el italiano actual de tres conjugaciones. Tres conjugaciones presentaban, asimismo, Tomasi (1779) y Hervás (1797) en la tradición italoespañola y Veneroni (1678) en la italofrancesa.

4.2

Accidentes del verbo

Un nutrido grupo de autores no declara explícitamente cuáles son los accidentes del verbo: Bordas (1824 y 1838), Vergani, Barinaga, Costanzo, Pipzano y Conto. Entre los 11

Soave (1771) acogía perfectamente esta teoría. Véase a este respecto Sgroi (2002: 11-12).

12

Recordemos que la gramática de Vergani (1826) fue adaptada al uso de los españoles por Rementería y Fica tomando como fuente precisamente la gramática italiana para francófonos de este mismo autor, que a su vez había simplificado y reducido a veinte lecciones la gramática italofrancesa de Veneroni (1678).

13

Bembo (1525) y Corticelli (1745).

14

Trissino (1529) y Buommattei (1643).

___________________________________________________________________________ – 39 –

HQ

Juan Carlos Barbero Bernal ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

que sí describen los accidentes verbales se diferencian dos grupos: uno mayoritario en el que se encuentran Bordas (1830 y 1847), Blanc, Badioli y Vallejo, que presentan cuatro accidentes: número, persona, modo y tiempo. Adoptan, por lo tanto, la misma posición que Corticelli (1745) y Soave (1771). En el otro grupo se encuentran López y Rius, que proponen cinco: voz, modo, tiempo, número y persona.

4.3

Definición del modo en general

Muchos de nuestros gramáticos 15 no presentan definiciones o explicaciones ni del modo verbal en general ni de cada uno de los modos particulares, algo que ya había sucedido en la tradición italoespañola del siglo XVIII. Así había sucedido también en la tradición española hasta aproximadamente el año 1770 (Zamorano Aguilar 2001: 97). En la tradición italiana ni Corticelli ni Soave ofrecen una definición de modo. En Bordas (1830), Costanzo y López, la definición de modo responde a un criterio semántico puro: “Se llaman modos las diferentes maneras de emplear un verbo segun sus significaciones” (Bordas 1830: 12); “cada uno de estos modos sirve para determinar la acción diferentemente espresada por el verbo (Costanzo 1848: 107); “Modos son las distintas maneras con que se espresa la significacion del verbo” (López 1851: 12). Badioli y Rius utilizan un criterio semántico formal: “Los modos que afirman, ó espresan la accion, son: indicativo, imperativo, subjuntivo é infinitivo. Y se llaman asi, porque segun las varias maneras con que el verbo, afirma, toman tambien diversas formas” (Badioli 1864: 12); “Las Voces de los verbos se dividen en Modos que son ciertas formas caracteristicas de las distintas maneras bajo de las cuales puede considerarse el significado del verbo” (Rius 1863: 11).

4.4

Número de modos

En cuanto al número de modos, cuatro (con coincidencia también terminológica) es el denominador común a la mayoría de nuestros autores:16 infinitivo, indicativo, imperativo y subjuntivo. Dan, por lo tanto, un corte con la mayor parte de la tradicional gramatical italiana anterior a Corticelli (1745)17 y con la precedente italoespañola, que presentaban cinco modos al aceptar entre estos el optativo, y siguen en paralelo a otras tradiciones como la española, en la que “a lo largo del siglo XVIII se consagra un rechazo generalizado por el sistema de cinco modos” (Zamorano Aguilar 2001: 96) y que presenta este mismo sistema de cuatro modos como el de mayor índice de frecuencia entre 1847 y 1920 (Calero Vaquera 1986: 117-118). Soave pudo ser un referente para ellos puesto que, aunque describe un sistema verbal formado por cinco modos (indicativo, imperativo, subjuntivo, subjuntivo condicional e infinitivo (Sgroi 2002: 17-18 y Soave 1817: 47-48), en realidad, en los modelos de conjugación verbal incluye los condicionales presente y pasado como tiempos verbales del subjuntivo. El mismo tira y afloja se presenta en López, en este caso al revés, esto es, en la breve introducción gramatical incluida en el paratexto, describe cuatro modos: infini15

Bordas (1824, 1838, 1847), Vergani, Barinaga, Blanc, Benot, Pipzano y Conto.

16

Bordas (1824, 1830, 1838 y 1847), Vergani, Barinaga, Blanc, Pipzano, Rius y Vallejo.

17

Fortunio (1516), Trissino (1529), Giambullari (1552), Buommattei (1643) y Corticelli (1745).

___________________________________________________________________________ – 40 –

HQ

Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

tivo, indicativo, imperativo y subjuntivo (López 1851: [12]) y, sin embargo, en el paradigma verbal presenta cinco: los cuatro anteriores más el condicional. Benot no se anda con medias tintas y tanto en su gramática italiana (1852) como en la filosófica española (1910) se adhiere claramente al sistema de cinco modos (infinitivo, indicativo, imperativo, subjuntivo y condicional) aceptando, por lo tanto, el condicional como modo independiente. Un ejemplo de tradicionalidad y modernidad es el de Badioli que presenta un sistema de siete modos agrupados en dos bloques: finitivo (indicativo, imperativo, condicional, optativo y subjuntivo) e infinitivo (infinitivo). Por una parte, acepta el condicional, por lo que se suma a la corriente de clara influencia francesa adoptada López y Benot; por otra, desentierra el “difunto” optativo. Llama la atención el caso de Conto, que presenta tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo, el sistema más elevado porcentualmente entre 1847 y 1999 en la tradición española (Zamorano Aguilar 2002: 140), de la que pudo beber el autor colombiano.

4.5

Definición de los modos particulares

Los criterios utilizados para la descripción de los modos son prácticamente coincidentes por los utilizados en la tradición gramatical española durante el siglo XVIII y principios del XIX.18 Respecto al modo infinitivo, Costanzo y López afirman que este expresa la acción del verbo de manera general; el resto de autores coincide en indicar que el infinitivo carece de morfemas de persona y número (Bordas 1830 y Badioli), y de tiempo, número y persona (Rius y Vallejo). Solo López añade que “es al mismo tiempo un nombre; v. gr. deber, saber, amar” (López 1851: 12). Todos los autores coinciden en describir el modo imperativo desde un punto de vista semántico, como expresión de orden o mandato. Respecto al indicativo, Costanzo y Vallejo siguen criterios semánticos, y Bordas (1830), Badioli y Rius criterios semántico-sintácticos. Por último, para la descripción del subjuntivo, Costanzo, Badioli, Rius y Vallejo siguen el criterio de la subordinación o dependencia respecto a otro verbo. Bordas utiliza este criterio y al mismo tiempo el de rección por conjunciones, “cuasi siempre de la conjuncion que” (Bordas 1830: 12).

4.6

Tiempos verbales

La gran mayoría de los gramáticos 19 presenta, de manera declarada o tácita, ocho tiempos verbales en el modo indicativo: presente (amo), imperfecto (amava), pretérito compuesto (ho amato), pretérito simple (amai), pretérito pluscuamperfecto (aveva amato), pretérito anterior (ebbi amato), futuro simple (amerò) y futuro compuesto (avrò amato); y seis en el subjuntivo: presente (ami), imperfecto primero (amassi), imperfecto segundo (amerei), pretérito perfecto (abbia amato), pretérito pluscuamperfecto I (avessi amato) y pretérito pluscuamperfecto II (avrei amato). Estos autores incluyen los actuales condicionales simple y compuesto como tiempos verbales del subjuntivo bajo la siguiente y respectiva nomenclatura: pretérito im18

Véase Zamorano Aguilar (2001: 98-101).

19

Bordas (1824, 1830, 1838, 1847), Vergani, Barinaga, Blanc, Pipzano y Vallejo.

___________________________________________________________________________ – 41 –

HQ

Juan Carlos Barbero Bernal ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

perfecto segundo y pretérito pluscuamperfecto segundo. Es el sistema que presentaba Terreros (1771), que a su vez seguía a Corticelli (1745), fiel defensor de la tradición gramatical de corte latinizante, lo que hace pensar que estos gramáticos, en lo que a tiempos verbales se refiere, son bastante fieles a la tradición italiana. Interesantes resultan los casos de Rius y Conto, que incluyen los condicionales simple y compuesto entre los tiempos del modo indicativo. El primero seguramente influenciado por obras de la tradición gramatical italofrancesa como Vergani (1833), fuente declarada en el prólogo de su obra; el segundo utilizaba como fuente primaria de su obra otra gramática de la tradición italofrancesa, Vimercati (1853), en la que el condicional aparecía como modo independiente; sin embargo, Conto decide incluirlo bajo el modo indicativo utilizando la nomenclatura de Bello: pos-pretérito (condicional o futuro condicional).

5.

Conclusiones

Los gramáticos que acabamos de analizar no contaban con una extensa tradición italoespañola reciente y seguramente tuvieron que apoyarse en otras para componer sus obras. Por una parte, podían beber de la italiana, de corte latino en el caso de Corticelli (1745) o de corte filosófico más innovador en el de Soave (1771); por otra, podían abrirse a otras tradiciones como la española (los gramáticos son en su mayoría hispanófonos) o a la tan novedosa francesa, accediendo a esta ella bien directamente (PortRoyal y los gramáticos filosóficos franceses del XVIII), bien a través de Soave o bien a través de la tradición italofrancesa con autores como Veneroni, Vergani, etc. Lo cierto es que durante el siglo XIX la gramática italoespañola sigue forjándose y ello se ha manifestado en nuestro análisis del sistema verbal a través del constante tira y afloja entre tradición y modernidad en la mayoría de las cuestiones tratadas. Si bien la totalidad de los autores reconoce al verbo entre las diferentes partes de la oración, no hay acuerdo total en cuanto a la aceptación o no del participio como parte de la oración independiente. Algunos como Bordas (1824), Blanc, Costanzo y Badioli, siguiendo una línea más tradicional aceptada por buena parte de las obras de las tradiciones italiana, española, hispanoitaliana e italofrancesa, separan verbo y participio. Otros como Vergani, el mismo Bordas (1830 y 1838), Conto y Vallejo se abren a un sistema más innovador en el que el participio pasa a formar parte del verbo. Los autores que presentan definición de verbo recurren siempre a criterios semánticos; entre estos, los más tradicionales lo definían a través de un método de análisis extraproposicional, renunciando a la posibilidad de un análisis intraproposicional (como hicieran otros como Bordas, Vergani, Badioli, etc.), que concediera espacio a la sintaxis, tan de moda entre los seguidores de Port Royal y de la gramática filosófica francesa del XVIII. Nuestros autores rompen con la tradición italiana al presentar un paradigma de tres conjugaciones. Sin embargo, coinciden en buena medida con esta en cuanto a (i) los accidentes verbales; (ii) los modos; (iii) la no definición de los mismos, y (iv) los tiempos verbales de los modos indicativo y subjuntivo. Algunos gramáticos, siguiendo la órbita de Port Royal empiezan a introducir, tímida (López) o abiertamente (Benot), entre los modos el condicional, aproximándose al moderno italiano. Otros ___________________________________________________________________________ – 42 –

HQ

Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

como Conto, posiblemente influenciado por la tradición española, presenta tres modos (indicativo, subjuntivo e imperativo). A pesar de los signos de tradicionalidad, son notables los avances que se producen durante este siglo desde un punto de vista teórico en lo que al sistema verbal se refiere.

Referencias bibliográficas Accademia della Crusca: Biblioteca digitale. [fecha de consulta 30/04/2014]. Angeli, Arturo (1886): Gramática italiana expuesta con arreglo á un método racional y filosófico. París: Librería de la Vda. de Ch. Bouret. Arnauld, Antoine / Lancelot, Von Claude (1966) [1660]: Grammaire générale et raisonnée ou La Grammaire de Port-Royal. [Volumen I]. Ed. por H. E. Brekle. Stuttgart-Bad Cannstatt: Friedrich Fromman Verlag [Impresión facsímil de la 3ª edición 1676]. Badioli, Lorenzo (1864): Método teórico-práctico comparativo para el estudio de los idiomas italiano y español. Madrid: Imprenta de las Escuelas Pías. Barinaga, Pedro (1843): Curso de Lengua Italiana. Madrid: Boix Editor. Bello, Andrés (2004) [1847]: Gramática de la lengua castellana. Madrid: Editorial Edaf. Bembo, Pietro (1525): Prose di Pietro Bembo nelle quali si ragiona della volgar lingua. Vinegia: Giouvan Tacuino. Benot, Eduardo (1852): Nuevo método del Dr. Ollendorff para aprender á leer, hablar y escribir un idioma cualquiera, adaptado al italiano. Cádiz: Imprenta, Librería y Litografía de la Revista Médica a cargo de D. Juan Bautista de Gaona. Benot, Eduardo (1991) [1910]: Arte de hablar. Gramática filosófica de la lengua castellana. Ed. por Ramón Sarmiento. Madrid: Anthropos. Blanc, Jean Marie (1843): Nueva gramática italiana esplicada en español. Lyon / París: Librería Cormon y Blanc, Blanc y Hervier Editores. Bordas, Luis (1824): Compendio de gramática italiana formado sobre los mejores autores. Gerona: Imprenta de A. Oliva. Bordas, Luis (1830): Gramática italiana adaptada al uso de los españoles. Barcelona: Miguel y Tomas Gaspar, Bajada de la Carcel. Bordas, Luis (1838): Nueva gramática italiana adaptada al uso de los españoles. Barcelona: Tomas Gorchs. Bordas, Luis (1847): Gramática italiana redactada con presencia de cuantas se han publicado hasta el día. Barcelona: Imprenta y Librería de D. Manuel Saurí. Buommattei, Benedetto (1643): Della lingua toscana. Firenze: Zanobbi-Pignone. Calero Vaquera, María Luisa (1986): Historia de la gramática española (1847-1920). Madrid: Gredos. Castellví Calvo, Josefa María (1997): Estudio de los métodos de lengua francesa en la primera mitad del siglo XIX como transmisores de una concepción educativa: implícitos didácticos, metodológicos y socioculturales. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Chirchmair, Mattia (1709): Gramática española e italiana. Firenze: Joseph Manni.

___________________________________________________________________________ – 43 –

HQ

Juan Carlos Barbero Bernal ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

Conto, César (1875): Curso completo de lengua italiana, segun el metodo de Robertson, para el estudio de los que hablan castellano. Bogotá: Impr. de Echeverría.

Corticelli, Salvatore (1745): Regole ed osservazioni della lingua Toscana. Bologna: Lelio della Volpe. Costanzo, Salvador (1848): Gramática italiana y española. Madrid: Imprenta de D.J. Llorente. De Hériz, Ana Lourdes / San Vicente, Félix (2012): “Traducción” [capítulo 8]. Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX. Marcos, panoramas y nuevas aportaciones. Ed. por Alfonso Zamorano Aguilar. München: LINCOM, 197-228.

Fernández Fraile, María Eugenia / Suso López, Javier (1999): La enseñanza del francés en España (1767-1936). Estudio histórico: objetivos, contenidos, procedimientos. Granada: Método. Fontana de Philippis, Francisco (1886): Gramática teórico-práctica de la lengua italiana. Buenos Aires: Félix Lajouane. Fornaciari, Raffaello (1879): Grammatica italiana dell’uso moderno. Firenze: G.C. Sansoni. Fornara, Simone (2005): Breve storia della grammatica italiana. Roma: Carocci Editore. Fortunio, Giovanni Francesco (1516): Regole grammaticali della volgar lingua. Ancona: Bernardino Guerralda Vercellese. Franciosini, Lorenzo (1624): Gramatica spagnola, e italiana. Venezia: Giacomo Sarzina. Giambullari, Francesco (1552): De la lingua che si parla & scriue in Firenze. Firenze: L. Torrentino. Gómez Asencio, José Jesús (1981): Gramática y categorías verbales en la tradición española (17711847). Salamanca: Universidad de Salamanca. Hervás y Panduro, Lorenzo (1797): Gramática italiana. Roma [manuscrito BN de España, Mss/7831]. Lombardini, Hugo (2012): “Verbo y gramáticas de español para italófonos. El caso de la Gramatica de Francesco Marin”. Núcleos. Estudios sobre el verbo en español e italiano. Ed. por Hugo Lombardini y María Enriqueta Pérez Vázquez. Bern: Peter Lang AG, 99-119. López de Morelle, José (1851): Arte completo de la lengua italiana. Madrid: Imprenta y oficina literaria de D. José López de Morelle. Magaloni, Honorato Ignacio (1871): Gramatica italiana segun el metodo de Ollendorff redactada en castellano. Méjico: J. Batiza. Miranda, Giovanni (1566): Osservationi della lingua castigliana. Venezia: Gabriel Giolito de Ferrari. Pipzano, Mucio (1860): Nueva gramática italiana, simplificada y reducida a veinte lecciones. Valladolid: Imprenta de D. Juan de la Cuesta. Rius y Rossell, Antonio (1863): Gramática de la lengua italiana explicada por su hermana la castellana. Barcelona: Establecimiento tipográfico de Narciso Ramírez. Rivero, Francisco María (1878): Método de Ahn. Primer curso de italiano. Madrid: Bailly-Bailliere. Rivero, Francisco María (1883): Método de Ahn. Segundo curso de italiano. Madrid: Bailly-Bailliere. San Vicente, Félix (2010-2014) (dir.): Contrastiva. Portal de gramática y de lingüística contrastiva español italiano, [fecha de consulta 30/04/2014]. Sánchez Pérez, Aquilino (1992): Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: Sociedad General Española de Librería. Sgroi, Salvatore Claudio (2002): Studi di Storia della terminologia linguistica. La “Gramatica ragionata della lingua italiana” (1771) di Francesco Soave tra razionalismo ed empirismo. Roma: Il Calamo. Silvestri, Paolo (2001): Le grammatiche italiane per ispanofoni. Alessandria: Dell’Orso.

___________________________________________________________________________ – 44 –

HQ

Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes ___________________________________________________________________________

6S

HF LP

Soave, Francesco (1817 [1771]): Grammatica ragionata della lingua italiana. Milano: Società Tipografica de’ Classici Italiani.

Terreros y Pando, Esteban de (1771): Reglas acerca de la lengua toscana, o italiana. Forlí: Achille Marozzi.

Tomasi, Pietro (1779): Nueva y completa gramática italiana. Madrid: M. Martín. Trissino, Gian Giorgio (1529): La grammatichetta. Vicenza: per Tolomeo Ianiculo. Vallejo y Rodríguez, Cirilo (1888): Gramática italiana: método teórico práctico. Barcelona: [s.n.]. Veneroni, Giovanni (1678): Le maître italien, ou nouvelle méthode pour apprendre facilement la langue italienne. Chez l’Auteur e Étienne Loyson. Vergani, Angelo (1826): Gramática italiana simplificada y reducida a 20 lecciones. Madrid: M. de Burgos. Zamorano Aguilar, Alfonso (2001): Gramaticografía de los modos del verbo en español. Córdoba: Universidad de Córdoba.

___________________________________________________________________________ – 45 –

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.