Story Transcript
Muchos piensan que solo los escritores Chilenos famosos son: Gabriela Mistral y Pablo Neruda, sin saber que hay otros chilenos destacados como son: Vicente Huidobro, Nicanor Parra, etc. Huidobro es uno de los grandes poetas chilenos, reconocido nacional e internacionalmente junto a Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Nicanor Parra, conforma las cumbres de la poética chilena y forma parte asimismo de la literatura universal. Vicente Huidobro, escritor vanguardista, fundador de su propio movimiento poético El vanguardismo (creacionismo). Éste consiste en crear un nuevo tipo de poesía, en la cual se utilizan imágenes sorprendentes, juego de letras, reflejando algún dibujo(sin dejar de expresar sentimiento). Todo es creación para resaltar la naturaleza en la poesía. Para entender más afondo dichos conceptos, se muestra claramente una definición de éstos. Creacionismo: Dibujar con las palabras. Caligrama: Es una forma de jugar con las palabras, dibujando.
A continuación para mayor comprensión de la vida de este escritor chileno, se da a conocer una biografía de éste. Infancia. Un medio especial ve nacer a Vicente García−Huidobro Fernández, el 10 de enero de 1893: familia tradicional chilena ligada a la propiedad de la tierra, con grandes extensiones de viñedos, relacionada con la 1
política y vinculada a la nobleza española. Institutrices francesas, familia extendida de abuelos, tíos, hermanos, primos, que habita en mansiones de estilo europeo novecentista, colegio de jesuitas, entregan el marco de una infancia social y económicamente privilegiada. Culturalmente también: su madre es una mujer inteligente y destacada en los medios intelectuales, su ambiente cultural está ligado no sólo al acontecer del país sino también al de Europa y de Francia en particular. El Modernista. El ambiente modernista propio de Santiago a comienzos del siglo y los medios en donde se desenvuelve, entrega el tono a sus primeras publicaciones. Desde Ecos del alma de 1911 hasta Las Pagodas Ocultas de 1914, el lenguaje se complace en un tono convencional que sin embargo, se rompe con la introducción de propuestas tales como: la apología del sugerimiento, que tiene que ver con el proyecto simbolista francés y que va aparejada con un rechazo del cliché (Odio la rutina, el cliché y lo retórico) y en Adán (1916) con una afirmación del verso libre. Del mismo modo ha introducido en una de estas publicaciones la forma del caligrama, absolutamente nuevo en nuestro medio, en donde convergen la dimensión literaria y plástica. Un fuerte ataque en contra de los jesuitas hace también que la edición de su publicación Pasando y Pasando (1914) sea quemada. Todos estos elementos muestran a un escritor que, situado en un medio de tradición y un ambiente modernista comienza a experimentar procesos de crítica y voluntad de cambio. La Ruptura. Así también publicó en 1912 la revista Musa Joven y en 1913 dirigió la revista Azul. Luego en 1914, en una conferencia en el Ateneo de Santiago sienta la bases teóricas de lo que desarrollará a partir de 1916 en su ruptura más radical con el arte tradicional. Es la propuesta de lo que llama el Creacionismo en una conferencia que dicta en Buenos Aires, de paso para Europa. A partir de El espejo de agua, (Buenos Aires) de 1916 y Horizon Carré (París) de 1917, su escritura se torna plenamente vanguardista. Este cambio está también relacionado con su hábitat: el medio de los escritores y plásticos de vanguardia en París: Guillaume Apollinaire, Juan Gris, Jacques Lipchitz, Pablo Picasso, Jean Cocteau, Pierre Revedy. Allí participa activamente en las revistas de la vanguardia SIC y Nord−Sud, luego en L'Esprit Nouveau, Le Coeur à Barbe y otras. En Madrid, donde se refugia de la Primera Guerra Mundial en 1918 y donde luego vuelve desde París, su medio es también el de los intelectuales: los Delaunay, Guillermo de Torre, R. Cansinos−Assens. Funda la revista Creación, publica nuevos poemas e impulsa allí también el espíritu de la vanguardia en los jóvenes escritores. El mismo espíritu que le lleva a permanentes polémicas sobre las que aún hay discusión. Huidobro en la Vanguardias. Vicente Huidobro participó activamente en los comienzos de vanguardia estética que tuvieron lugar en Europa: Cubismo, Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo entre otros en París, en sus reuniones, exposiciones, espectáculos, publicaciones. Tuvo también relación con las vanguardias en América Latina en donde fue un iniciador de propuestas tanto a través de manifiestos teóricos como a través de su lenguaje poético. Estos movimientos en nuestro continente tomaron distintos nombres, tuvieron lugar en la mayoría de los países y se perfilaron con diferencias importantes entre ellos, pero todos con el carácter de ruptura que significaba la búsqueda de lo nuevo. En Chile, Huidobro impulsó el Creacionismo, como teoría y más tarde incidió en el grupo Mandrágora. En la Argentina la vanguardia se llamó Martinfierrismo, luego Ultraísmo, en México Estridentismo, en Cuba fue la Revista de Avance y el grupo Minorista. En Brasil, en donde la vanguardia tuvo una importancia muy grande se llamó Modernismo, en Perú giró en torno a la revista Amauta, como también al Boletín Titikaka. Todos ellos apuntan a la convergencia de las expresiones artísticas. Así Huidobro en París realiza por una parte una exposición de poemas pintados en 1922 en el teatro Edouard VII, y por otra parte 2
diseña con Sonia Delaunay poemas−ropa, así como en la revista literaria Creación publica una pintura de A. Schönberg o se integra en sus preocupaciones la arquitectura. Chile y la Política. Huidobro fue también un hombre político, como en general los intelectuales de su tiempo. Tempranamente escribió un documento político contra el colonialismo inglés, Finis Britannia, en 1923. En 1925 regresa a Chile por un par de años y comienza a intervenir en política, como hombre izquierda. Funda el periódico Acción, luego La Reforma. Es proclamado candidato a la Presidencia de la República por parte de sectores progresistas de la juventud, organizada en una Asamblea de la Juventud Chilena, y es objeto de atentados por sus críticas. Su interés por un cambio radical en la vida se expresa luego en una novela, La próxima, de 1930, en donde imagina la utopía de una sociedad igualitaria frente a la inminente destrucción del planeta. En 1936 escribe contra el fascismo, adhiere al Frente Popular chileno y escribe solidarizando con el pueblo español por la causa republicana. Participa activamente en la Guerra Civil Española, así como en la Segunda Guerra Mundial. Antinazi, antifascista, también se expresa en contra del estalinismo soviético. Luego se aleja de la acción política. Su opción es por una transformación de la vida −como en el arte− en la libertad de la crítica y la imaginación. Otros Géneros. Es también un innovador en la narrativa. Escribe textos de narrativa literaria, como Mio Cid Campeador (1929), Tres inmensas novelas (en colaboración con Hans Arp) o El diario de Alicia Mir (1934), entre otras, así como narrativa cinematográfica con Cagliostro (1934), guión que obtuvo un premio en los Estados Unidos. Son los tiempos del gran Hollywood y él tiene allí una participación. En teatro escribe Gilles de Raíz (1032) y una pieza satírica, En la luna, con carácter de guignol. Las propuestas técnicas y temáticas transformadoras de Huidobro abren en Chile la narración del siglo XX, y, junto con obras como Macunaima (1928) de Mario de Andrade en Brasil anticipan la gran renovación narrativa del contiene en los años sesenta. También es importante en él la prosa periodística así como el interés que concede al género de las entrevistas en un momento en que la tecnología ha manifestado la información y surgen nuevos periódicos, se producen revistas de arte, literatura y política, como primer momento importante en el siglo de eclosión de la comunicación masiva en radios (en donde trabaja de corresponsal de guerra) y periódicos. Para entender aun más la forma de expresión de Huidobro, a través de la narrativa y poesía, presento algunos fragmentos de sus obras. Arte Poética. Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas Una hoja cae; algo pasa volando; Cuanto miren los ojos creado sea, Y el alma del oyente quede temblado. Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra; El adjetivo, cuando no da vida, mata. Estamos en el cielo de los nervios. 3
El músculo cuelga, Como recuerdo, en los museos; Mas no por eso tenemos menos fuerza: El vigor verdadero Reside en la cabeza. Por qué cantáis la rosa, ¡oh, Poetas! Hacedla florecer en el poema; Sólo para nosotros Viven todas las cosas bajo el Sol. El Poeta es un pequeño Dios. Huidobro, Vicente. El Espejo de Agua. Buenos Aires. 1916. (Biblioteca Orión). Noche. Sobre la nieve se oye resbalar la noche La canción caída de los árboles Y tras la niebla daban voces De una mirada encendí mi cigarro Cada vez que abro los labios Inundo de nubes el vacío En el puerto Los mástiles están llenos de nidos Y el viento Gime entre las alas de los pájaros LAS OLAS MECEN EL NAVIO MUERTO Yo en la orilla silbando Miro la estrella que humea entre mis dedos
4
Huidobro, Vicente. Poemas árticos. Madrid: Imprenta Pueyo, 1918. Cronograma 1893−1948. 1893: 10 de enero en Santiago de Chile, nace Vicente García−Huidobro. 1911: Ecos del Alma (Santiago de Chile). 1913: Canciones de la noche (Santiago de Chile). La Gruta del Silencio (Santiago de Chile). 1914: Manifiesto Nos Serviam Las Pagodas Ocultas (Santiago de Chile). Pasando y Pasando (Santiago de Chile). 1916: Adán (Santiago de Chile). Conferencia en Buenos Aires: El Creacionismo. El Espejo de Agua (Buenos Aires) 1917: Horizon Carré ( París). 1918: Tour Eifeel (Madrid). Poemas artísticos (Madrid). Ecuatorial (Madrid). Hallali (Madrid). 1921: Saisons Choisies (París). 1923: Finis Britannia (París). 1925: Automne Regulier (París). Tout a Coup (París). Manifestes (París). Huidobro regresa a Chile. Candidato a Presidente de la República, con el apoyo de la Federación de Estudiantes. Periódico, Acción.
5
1926:Vientos Contrarios (Santiago de Chile). 1927: Vicente Huidobro en Nueva York. Premio por Cagliostro. 1928: Vicente Huidobro: Viaje Relámpago a Chile. 1929: Mio Cid Campeador (Madrid). 1931: Altazor o El Viaje en Paracaídas (Madrid). Temblor de Cielo (Madrid). 1932: Gilles de Raíz (París). 1933: Revistas: Pro, Vital, Primero de Mayo, Total. 1934: La Próxima (Santiago de Chile). Papá o El Diario de Alicia Mir (Santiago de Chile). Cagliostro (Santiago de Chile). En La Luna (Santiago de Chile). 1935: Tres Inmensas Novelas (Santiago de chile). 1939: Sátiro o El Poder de las Palabras (Santiago de Chile). 1941: Ver Y Palpar (Santiago de Chile). El Ciudadano del Olvido (Santiago de Chile). 1944: Revista Actual. Huidobro viaja a Francia como corresponsal de Guerra. Llega a Berlín. 1948: Muere Vicente García−Huidobro en Cartagena. Su tumba se construye frente al mar. Últimos Poemas (Santiago de Chile). A continuación se podrá observar un fragmento de la Conferencia leída en el Ateneo de Madrid, en el año 1921. Aparte de la significación gramatical del lenguaje, hay otra, una significación mágica, que es la única que nos interesa. Uno es el lenguaje objetivo que sirve para nombrar las cosas del mundo sin sacarlas fuera de su calidad de inventario; el otro rompe esa norma convencional y en él las palabras pierden su representación estricta para adquirir otra más profunda y como rodeada de un aura luminosa que debe elevar al lector del plano habitual y envolverlo en una atmósfera encantada. En todas las cosas hay una palabra interna, una palabra latente y que está debajo de la palabra que las 6
designa. Esa es la palabra que debe descubrir el poeta. La poesía es el vocablo virgen de todo prejuicio; el verbo creado y el creador, la palabra recién nacida. Ella desarrolla en el alba primera del mundo. Su precisión no consiste en denominar las cosas, sino en no alejarse del alba. Su vocabulario es infinito porque ella no cree en la certeza de todas sus posibles combinaciones. Y su rol es convertir las probabilidades en certeza. Su valor está marcado por la distancia que va de lo que vemos a lo que imaginamos. Para ello no hay pasado ni futuro. El poeta crea fuera del mundo que existe, el que debiera existir. Yo tengo derecho a querer ver una flor que anda o un rebaño de ovejas atravesando un arco iris, y el que quiera negarme este derecho o limitar el campo de mis visiones debe ser considerado un simple inepto. Huidobro, Vicente. Fragmento de Conferencia leída en el Ateneo de Madrid, 1921. En seguida se muestra una entrevista realizada a Vicente en 1919. −¿Cuál es la estética del creacionismo? −Para contestar necesitaría escribir un libro. En una conferencia que dicté hace tiempo en Francia, y que consta de más de 80 páginas, pude apenas señalar los puntos principales mostrando la seriedad de nuestra estética. Queremos hacer un arte que no imite ni traduzca la realidad; deseamos elaborar un poema que, tomando de la vida sólo lo esencial, aquello de que no podemos prescindir, nos presente un conjunto lírico independiente que desprenda como resultado una emoción poética pura. −¿A qué causas obedece la supresión de la puntuación en el Creacionismo? −Creo que la puntuación era necesaria en los poemas antiguos eminentemente descriptivos y anecdóticos y de composición compacta; pero no así en nuestros poemas en los cuales por razón misma de su estructura y dado que las diferentes partes van hiriendo distintamente la sensibilidad del lector, es más lógico cambiar la puntuación por blancos y espacios. Se comprende que al principio esto pueda causar desorientación, pero pronto el lector, a medida que va habituándose, acepta la razón que nos obliga a ello. −¿Son numerosos los poetas que forman el grupo creacionista? −En mi concepto, y dentro del sentido puro de nuestra estética, son aún reducidos, aunque día a día nuestro grupo va acrecentándose con jóvenes de gran talento y de fuerte cultura, que se lanzan entusiastamente por el nuevo camino. −¿ Qué opinión le ha merecido el artículo de Cansinos−Assens sobre su obra, publicado en el primer número de Cosmopolis? −Estoy muy agradecido porque es demasiado elogioso para mí; pero me parece que hay en él dos errores, que es necesario desvanecer. En ese artículo aparezco yo como habiendo recogido en mi libro Horizon Carré, el evangelio práctico de Les ardoises du toit, de Reverdy, lo cual es imposible, pues mi libro es anterior; y además mucho antes de conocer a Reverdy había yo escrito y publicado en Buenos Aires casi toda la primera parte de Horizon Carré, en una plaquette titulada El espejo de agua ,algunos de cuyos poemas ,como El hombre triste y El hombre alegre , leí en esa misma ciudad en el Ateneo Hispanoamericano, el año de 1916. 7
No pretendo con esto dar a entender que yo haya influenciado a Reverdy, eso sería tan falso como que él me hubiera influenciado. Fue solamente una analogía espiritual, y así el primer día que nos hallamos en París pudimos constatarlo leyéndonos mutuamente nuestras poesías en las cuales había cierto fondo estético semejante. Sin embargo, fuera de este pequeño fondo semejante bastaría leer nuestras obras para percibir la absoluta diferencia que existe entre ellas. Mientras Reverdy es un poeta eminentemente dramático, yo creo ser un poeta puramente lírico. Además, como usted ha visto en sus libros, Reverdy es todavía un poeta descriptivo. El otro error de Cansinos ha sido el de incluir en nuestro grupo los nombres de Roger Allard y Louis de Gozague Frick , dos poetas sin ningún valor original y absolutamente simbolistas. También he visto mezclado en el grupo aludido los nombres de Apollinaire y Max Jacob, los cuales apenas pueden ser considerados como un puente entre el Simbolismo y nosotros. −¿Cuáles son las obras creacionistas que ha pubicado usted? −El espejo de agua , Horizon Carré , Hallali, La Tour Eiffel (sic), Ecuatorial ,Poemas Articos ,y el ballet ruso Le football , con música de Stravinsky. −¿Qué obra tiene preparación? −El poema creacionista simultaneísta La lumiére artificial (sic),a tres voces en gramófono con nuevos procedimientos ; el Romancero de Buffalo Bill , la pieza de teatro titulada Johohé y Les chants de l' astrologue . También publicaré un ensayo sobre La nueva estética. Después de escuchar la ferviente voz de Huidobro, saturada de espíritu y de verdad, sentí en mi corazón como un crecimiento de alas. Quien lleva tanta fe en los ojos vencerá las emboscadas, triunfando en todos los caminos donde vaya su alma de viajero obsesionado por nuevas estrellas. Para penetrarse en la esencia del creacionismo y poder estimar su finalidad profunda, es preciso analizar detenidamente no con la premura con que puede hacerlo un critico que solo vea las exterioridades sin desentrañar los prestigios rotundos que brota de cada verso, que es como un peldaño e la gran escala de la sensación total o sea en el completo amasijo en el cual vibra la armonía y se destacan diáfanamente las imágenes que dan la impresión de un mundo original, más conciso y sugerente que el mundo nuestro, monótono de vejez. Cansino−Assens, cuyo criterio nunca fue torcido por ruines manejos, ha publicado en La Correspondencia de España y en Cosmópolis siete artículos sobre el Creacionismo. En ellos señala, a veces con una sutileza admirable, los atributos de la nueva escuela haciendo un firme elogio de la personalidad de Vicente Huidobro, llegando a decir que el más alto acontecimiento artístico español del año 1918 era la pasada de este gran poeta por la ciudad de Madrid. Huidobro partirá pronto a Europa, donde piensa proseguir su labor independiente y fecunda. Cruchaga Santa María, Angel. ¨Conversando con Vicente Huidobro. El Mercurio. Suplemento ilustrado. 31 agosto 1919. Luego tras un gran análisis, de lo que fue la vida de Vicente García−Huidobro, podríamos llegar a la conclusión de que éste gran escritor chileno fue participando activamente en lo que fueron los movimientos de vanguardia estética, que en esa época se desarrollaron en Europa; así como el Cubismo, Futurismo, entre otros. Otra de las características de Vicente es, que fue un innovador de la narrativa literaria, así como Mio Cid Campeador (1929), El Diario de Alicia Mir (1934), entre otros. 8
9