Coordinación y Edición Carolina Ravera Castro Colaboración Periodística Ruth González Llamas Editorialista Invitado Roberto Kriskovich Fotografías Archivo UNFPA
Solicitudes a: UNFPA Paraguay Saraví y Mariscal López Edificio Naciones Unidas • Entrepiso Asunción • Paraguay Teléfono: (595 21) 61 19 80 (RA) Fax: (595 21) 61 44 42 www.unfpa.org.py
[email protected]
» EDITORIAL
VIH y sida, el reto de pensar y actuar integradamente
E
l VIH, virus de inmunodeficiencia humana, causa una de las pandemias más devastadoras y prolongadas de la historia. En países de mayor prevalencia, al sufrimiento humano con su carga de enfermedades, muertes y orfandad se agregan inestabilidades sociales, pérdidas económicas y retrocesos en el desarrollo de los pueblos.
reproductiva y disfrutar de una vida sexual satisfactoria y segura, proclamada en el Programa de Acción de Cairo e implícita en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, principalmente en los que hacen referencia a pobreza, igualdad entre los sexos, salud materna y de la niñez, lucha contra el VIH, son aspectos incorporados por el UNFPA en su agenda de cooperación.
El mundo ha comprendido que esta epidemia no constituye solamente un problema de salud. La complejidad del fenómeno y sus implicancias exigen abordajes multidimensionales desde diversos ámbitos y actores, con políticas públicas, legislación, abogacía, desarrollo de capacidades institucionales y comunitarias para respuestas efectivas a nivel nacional, regional y global.
Nuestro mandato en torno al VIH se centra en la prevención, con enfoque estratégico en jóvenes varones y mujeres, embarazadas, población con mayor vulnerabilidad y la programación para disponibilidad, acceso y uso adecuado del condón. El cuidado, tratamiento y apoyo a las personas afectadas son igualmente importantes y están relacionados con la prevención.
La expansión del virus ha sido rápida, llegando a todos los países y grupos humanos, y siendo el año pasado el de mayor número de infecciones nuevas y de muertes desde el inicio de la epidemia. Es evidente que la capacidad de expansión del virus es más fuerte que las respuestas para detenerlo y que la mayoría de las infecciones se asocian a las relaciones sexuales sin protección.
El Fondo de Población, como agencia para el desarrollo, tiene también en cuanto al VIH y al sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) un abordaje estratégico multidimensional, con enfoque de derechos humanos. Consecuentemente, apoya el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la construcción democrática de una ciudadanía con menores vulnerabilidades, mejor preparada para enfrentar el avance de la pandemia, que conozca, proteja, defienda y ejerza sus derechos. Sólo con el involucramiento activo de la ciudadanía y con una respuesta organizada y efectiva de parte del Estado, será posible pensar en enfrentar eficiente y efectivamente esta problemática social.
En la actualidad, la mitad de los casos se da en jóvenes entre 15 y 24 años y es creciente la incidencia en mujeres, con aumento de la transmisión materno-infantil. Discriminaciones y abusos basados en género colocan a niñas y mujeres en desventaja para el acceso a bienes, servicios, recursos y oportunidades y para la toma de decisiones en asuntos que afectan su vida. Estas realidades aumentan su vulnerabilidad ante el VIH. A esto se suma que la escasa inversión social, inequidades del presupuesto, debilidades en el sistema de salud y problemas de acceso, cobertura y calidad en los servicios ofrecen un entorno poco favorable para respuestas eficaces. Algunas comunidades educativas todavía refuerzan estereotipos tradicionales y desarrollan muy superficialmente la educación en sexualidad. La meta de lograr acceso universal a la salud
AÑO 7 » NÚMERO 26 » OCTUBRE 2006
Consejo Editorial Mirtha M. Rivarola Nafiou Inoussa
» INVERSIÓN SOCIAL ANTE EL VIH Y EL SIDA
La juventud debe estar en el centro de las acciones preventivas
E
AÑO 7 » NÚMERO 26 » OCTUBRE 2006
s imperativo que las personas jóvenes estén en el centro de las acciones preventivas. Ellas constituyen un grupo poblacional estratégico con oportunidades y esperanzas para cambiar el curso de la pandemia del VIH. Esta fue una de las principales conclusiones de la Conferencia Mundial sobre el VIH y el sida realizada recientemente en Toronto, Canadá. La presencia juvenil fue significativa en número y en aportes. Según los organizadores, Toronto duplicó el número de personas jóvenes participantes en la anterior Conferencia llevada a cabo en Bangkok. Las reivindicaciones clave promovidas por los y las jóvenes en este encuentro giraron en torno al papel relevante de la juventud en la prevención y en los demás aspectos de la lucha, al mayor financiamiento de programas juveniles; a la participación igualitaria de jóvenes en los programas y en los liderazgos, así como en la educación en sexualidad y comunicación entre pares. Asimismo el pabellón de jóvenes en la Aldea Global, organizada en el marco de la Conferencia, fue un éxito rotundo. En varias intervenciones se destacó que “una educación integral y adecuada en sexualidad es crucial para prevenir la infección por el VIH”. También se señaló que “es una gran irresponsabilidad estatal y de la sociedad restringir a varones y mujeres jóvenes la oportunidad de conocer más sobre sexualidad en los centros de enseñanza como complementación de la educación básica recibida en la familia”.
Prevención La principal forma de transmisión del VIH en jóvenes es a través de la actividad sexual. Este período de la vida proporciona momentos oportunos para influenciar positivamente en comportamientos y estilos de vida que durarán hasta la edad adulta. La prevención del VIH ahora representa una inversión sana para el futuro. El UNFPA ha identificado la prevención entre los y las jóvenes como una de sus áreas estratégicas, junto con la prevención en embarazadas y la programación integral del condón. Promover un desarrollo sano en adolescentes, que garantice a quienes son jóvenes y sexualmente activ@s un comportamiento responsable, asegura doble protección contra las ITS/VIH y los embarazos no deseados. Los y las jóvenes no sólo están desproporcionadamente afectad@s por el VIH. También son vulnerables porque carecen de acceso a información, educación y
servicios en salud sexual y reproductiva. Desigualdades de género, matrimonio precoz, violencia sexual y la búsqueda por parte de varones maduros de parejas jóvenes “libres de VIH”, crean riesgos adicionales para la mujer adolescente y joven. Entendiendo que la juventud es un grupo heterogéneo con diversas vulnerabilidades, necesidades, realidades y preferencias se comprende que las mejores respuestas preventivas son las integrales y multidimensionales. Se puede aprender un comportamiento sexual sano, responsable y con impacto positivo antes de iniciar las actividades sexuales. En este sentido, es necesario terminar con prejuicios como que la discusión franca sobre sexo y salud a edades tempranas promueve la promiscuidad. De ninguna manera, más bien pospone el inicio de la actividad sexual, fomenta la adopción de prácticas sexuales responsables y sanas como las relaciones monógamas y/o el uso consistente y correcto de los métodos anticonceptivos, y en especial del condón. Jóvenes en circunstancias difíciles, que se sienten inferiores, se encuentran en situación de pobreza, no tienen apoyo familiar, son huérfan@s o l@s niñ@s adolescentes de y en la calle, conscriptos, trabajador@s migrantes y quienes han sido expuest@s a abusos y explotación sexual tienen una mayor tendencia a comprometerse en actividades sexuales que les ponen en mayor riesgo a contraer VIH y otras ITS. Por ello, es fundamental que las políticas de gobierno asuman que en las diferentes etapas de adolescencia y juventud se necesita información segura y apropiada, destrezas y habilidades en todos los aspectos de
la salud sexual y reproductiva, las relaciones de género y el desarrollo sexual. Así estarán facultad@s para tomar mejores decisiones por sí mism@s sobre su salud sexual y reproductiva y sus derechos, incluyendo la adopción de estilos de vida saludables, la prevención de ITS y de embarazos durante la adolescencia y la promoción de la equidad e igualdad de género. Sensibilidad cultural Programas de VIH que respetan el derecho de jóvenes y adolescentes de participar e involucrarse y que son sensibles a sus culturas y circunstancias, tienen mayor probabilidad de éxito. La participación activa y significativa de jóvenes, incluyendo a jóvenes positivos al VIH, en la planificación, desarrollo, toma de decisiones, implementación y evaluación de actividades preventivas tienen como objetivo la atención de sus necesidades específicas. Prevenir el VIH en jóvenes para cambiar el curso de la pandemia ha sido un mensaje constante en todos los compromisos relacionados con sida hasta la fecha, particularmente en la revisión de cinco años del Programa de Acción de Cairo, así como en Cairo+5, y en el compromiso mundial realizado en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (UNGASS). Por esto, y coherente con su misión, UNFPA forma parte del ONUSIDA y trabaja con otras agencias del Sistema de las Naciones Unidas, gobiernos, sociedades civiles, organizaciones de jóvenes y otras, para enfrentar los retos y necesidades de los y las jóvenes y para promover sus derechos y su salud sexual y reproductiva.
IMPERATIVO. Pasar de la retórica a la acción y convertir a adolescentes y jóvenes varones y mujeres en el centro de las tareas de prevención, debe formar parte de un acuerdo social.
» SECTOR CLAVE
El poder de las mujeres
E
n las discusiones de la Conferencia sobre el VIH y el sida 2006, dos ideas fuertes circulaban con frecuencia: “cumplir la promesa es simple” y “el empoderamiento de las mujeres”. Ambos mensajes van de la mano. Cada hora que transcurre, 70 recién nacidos son infectad@s con el VIH a través de sus madres, y cada hora 45 mueren por causas relacionadas al sida. Esto puede ser controlado con diagnóstico y tratamiento oportunos. Parece simple, pero no lo es. El problema es que muchas mujeres, particularmente las más pobres, no son beneficiadas por los programas de salud.
Acertadamente Bill y Melinda Gates afirmaron que “se necesita poner el poder de la prevención en manos de las mujeres”, fundamentalmente para la prevención de la transmisión del virus de la madre a su bebé, mediante el esfuerzo de ella misma y apoyada por servicios de salud organizados y eficaces. De madre a hij@ La transmisión de madre a hij@ puede ocurrir antes, durante o después del parto, raramente en los comienzos del embarazo. A esto se agrega la transmisión del VIH a través de la lactancia materna de la mujer infectada. Las medidas de prevención en mujeres jóvenes y en las embarazadas, la prevención de embarazos no deseados y la violencia sexual principalmente en adolescentes, las medidas específicas de detección del VIH y la prevención de su transmisión desde las mujeres infectadas a sus bebés y la provisión de cuidados, tratamiento y apoyo, así como a sus hij@s y a sus parejas, con participación de su entorno familiar, forman parte del enfoque estratégico de Naciones Unidas en la protección de recién nacidos y lactantes. La profilaxis antirretroviral, las cesáreas, las opciones de leche materna, alimentación de sustitución son aspectos del enfoque estratégico que deben actualizarse permanentemente de acuerdo a las evidencias de éxito.
INVERSIÓN EN LAS MUJERES. Está comprobado que la discriminación por motivos de género, la pobreza y la violencia son aspectos medulares en la epidemia del sida y por ello, invertir en las mujeres es clave para el desarrollo de acciones estratégicas.
Por otra parte, está comprobado que la discriminación por motivos de género, la pobreza y la violencia son aspectos medulares en la epidemia del sida. De todas las nuevas infecciones con el VIH, según el Informe Estado de la Población Mundial 2005, unas tres cuartas partes son resultado de la transmisión sexual entre mujeres y varones. Por ello, es que las actitudes y los comportamientos de los varones tienen importancia crítica para las acciones de prevención, ya que tienen un poder clave en las decisiones sobre cuestiones sexuales, inclusive sobre si utilizar o no condones.
Cifras locales En el caso de Paraguay, las cifras oficiales hablan de que el 56% de los registros son varones y el 39% mujeres. La razón hombre/mujer es 1.4 en el 2006, en comparación con 2.3 que fue el año 2005. Implica que existe un crecimiento sostenido en la cantidad de mujeres infectadas. De allí que pensar en el empoderamiento de las mujeres en las acciones de prevención ante el VIH y el sida es un aspecto fundamental y que no debe quedar en la mera retórica de las políticas públicas.
La información es fundamental El UNFPA juega un papel importante en el apoyo a los países para la recolección de datos demográficos, de salud y género, a través de la realización de encuestas de demografía y salud y la implementación de estudios cualitativos sobre el comportamiento sexual. Los resultados pueden ser utilizados para fortalecer la sensibilidad entre decisores, comunidades y encargad@s de juventud, salud sexual y VIH. También para asegurar que las políticas se ocupen de la epidemia entre jóvenes varones y mujeres; desarrollar mensajes para promover el cambio positivo de comportamientos; abogar por el aumento de acceso, cobertura y financiamiento de programas de salud sexual y reproductiva, ITS-VIH y sida; fortalecer programas educativos sobre derechos de l@s jóvenes, salud sexual y reproductiva y género dentro y fuera de la escuela. La integración del VIH y el sida en programas de educación en población, vida familiar y salud sexual favorece la preparación a largo plazo de educador@s y jóvenes y provee opciones responsables para la vida reproductiva de ellos y ellas. Colabora, asimismo, al empoderamiento y autonomía de mujeres adolescentes y jóvenes, lo cual contribuirá posteriormente a potenciarlas como capital social.
AÑO 7 » NÚMERO 26 » OCTUBRE 2006
Arletty Pinel, integrante del UNFPA, dijo que “muchas mujeres no acuden al tratamiento por la escasa prioridad dada en la práctica a la salud reproductiva y a la maternidad segura. Si identificáramos a la embarazada que es seropositiva para el VIH, la situación sería remediable. Pero esto exige tener buenos programas de control prenatal y sabemos que muchos servicios de salud no hacen un buen trabajo”.
N O TA S » Raquel Child, especialista en VIH y sida del Equipo de Apoyo Técnico del UNFPA
El VIH y el sida son problemáticas de salud pública
La Conferencia Internacional sobre el VIH y el sida, realizada en Toronto, Canadá, del 13 al 18 de agosto con el sugerente lema “es tiempo de VIH y el sida y nos invitó como sociedad a reflexionar sobre esta realidad. Para profundizar en el abordaje a esta temática, conversamos con grama Nacional de Control de SIDA/ITS en la elaboración del proyecto a ser presentado al Fondo Global de lucha contra la tuberculosis, la ma
L
AÑO 7 » NÚMERO 26 » OCTUBRE 2006
a doctora Raquel Chil fue co-fundadora de la Comisión Nacional de SIDA de Chile (CONASIDA), creada por el gobierno chileno en el año 1990, siendo la responsable de su dirección, como coordinadora ejecutiva, a partir de 1991 y hasta su alejamiento voluntario en el año 2000. Durante ese período se formuló la política gubernamental para responder al desafío de un problema sanitario y sociocultural creciente como fue considerado el VIH y el sida, se instaló la estructura política, organizacional, de recursos humanos y presupuestaria para enfrentar el problema a lo largo del país. En el campo internacional fue co-creadora del Grupo de Cooperación Técnica Horizontal en VIH/SIDA (GCTH), y su primera secretaría técnica; el GCTH reúne a la mayor parte de los programas nacionales de sida de la región de América Latina y El Caribe, con objeto de ser un movilizador de iniciativas e incrementar las capacidades en nuestros países, responsable entre otras de la organización de los Foros Latinoamericanos y del Caribe de VIH/SIDA/ITS. Actualmente, se desempeña como especialista en VIH y sida en el Equipo de Apoyo Técnico (EAT) del UNFPA, desde donde brinda asistencia y apoyo técnico a los países de nuestra región y en tal carácter fue que visitó nuestro país.
- ¿Cuáles son los grandes desafíos en materia de atención y prevención del VIH para el Paraguay? - Paraguay tiene grandes avances en el tratamiento y la atención de las personas que viven con el VIH y el sida. En el ámbito de la atención médica, mirada ampliamente, tienen muy buenos resultados. Para haber logrado esta cobertura de atención hay que destacar algunos hechos como son la alianza con Brasil para la cooperación en medicamentos y por otra parte el esfuerzo del gobierno de poner recursos para complementar este aspecto. También hay que destacar el trabajo que está comenzando a hacer en la transmisión materno infantil del VIH en el marco de un proyecto de cooperación internacional. La relevancia que a estos dos temas le da el gobierno es loable. Creo que en el ámbito de los desafíos está todo lo referido a la prevención y, dentro de este campo, el mayor reto es la definición de lo que el país quiere hacer. Otro punto importante que tiene el país es el incremento de las capacidades locales para responder a la epidemia, ya sea en aspectos de atención como de prevención para el interior del país.
- ¿Considera que las acciones están tendiendo a descentralizarse? - Buena parte de las acciones están centralizadas en Asunción. Están tendiendo a desconcentrarse, pero se requeriría de más personas en las regiones. Se puede pensar que los recursos están focalizados en la capital porque el problema está centralizado en la región Central o en las ciudades fronterizas, pero en realidad lo que sucede es que se desconoce la situación de otras regiones. No se conoce bien la situación de la epidemia en la totalidad del país y ése sería otro desafío: avanzar en el conocimiento de la epidemia con una gestión SENSIBILIDAD CULTURAL. A criterio de Raquel Child muchas ve- de vigilancia epidemiolóces cuando se delinean acciones éstas se quedan en estereotipos gica y comportamental y que es un imperativo ir más allá e indagar en los significados que informe lo que está que las comunidades le dan a los diversos abordajes, sobre todo sucediendo en otras reen temas tan sensibles como el VIH y el sida. giones del país.
- Para desconcentrar la atención es también importante trabajar e incorporar a otros sectores… - La intervención coordinada que se realice entre todos los sectores, gobierno, sociedad civil y sector privado es clave. El trabajo está muy centrado en el Ministerio de Salud Pública y en el Programa Nacional de Control de Sida/ITS (PRONASIDA). En realidad es un tema de salud pública, no es un tema biomédico solamente, por lo tanto como todos los problemas de salud pública tienen su solución mucho más fuera del sector salud que en el sector salud. Por eso es importantísimo trabajar muy fuertemente con la sociedad civil que interviene en los ámbitos de mujeres y juventud y con el Parlamento en temas de legislación; estos son actores que deben ser convocados para tener una respuesta integral. - La prevención es un tema clave y esto implica ampliar el escenario de actores involucrados ¿qué otras cosas de experiencias regionales o buenas prácticas se podrían aplicar en el país? - Creo que la formulación de estrategias y de contenidos de los programas de prevención basados en información son fundamental. Pero no sólo información epidemiológica clásica, ésa que te dice dónde está la epidemia, en qué grupo y en general te da cifras de prevalencia, sino más bien en información obtenida de manera cualitativa que nos muestre las prácticas culturales que la gente y los grupos tienen en cuanto a su sexualidad, los sentidos que las personas le dan a la sexualidad y a las relaciones entre los géneros. Es importante conocer las visiones que varones y mujeres, jóvenes y adolescentes, tienen en torno al VIH y la prevención a fin de visualizar respuestas que estén acordes a estos sentidos, visiones y construcciones que nuestras culturas desarrollan. Muchas veces quedamos en estereotipos de respuestas, nos quedamos en el clásico ABC, recomendando abstinencia, fidelidad y uso del condón. Pero tenemos que ir más allá e indagar en los significados que las comunidades le dan a la abstinencia. Hay culturas que le dan un gran valor, pero hay culturas que en realidad consideran que el inicio de una vida sexual precoz es un valor cultural. Existen comunidades en Guatemala para las cuales el inicio precoz de la vida sexual es un elemento de paso a la adultez y la adultez
e cumplir” puso en evidencia la fuerza de la diversidad de personas e instituciones que conforman el movimiento mundial de lucha contra el Raquel Child, experta en VIH y en sida del Equipo de Apoyo Técnico del UNFPA. Child visitó recientemente nuestro país para asesorar al Proalaria y el sida.
en sí es considerada un elemento central para el desarrollo de sus comunidades; si no entendemos eso, estaremos recomendando abstinencia en un contexto en que la misma no tiene ningún sentido. Como este ejemplo podemos encontrar otros, en los que las recomendaciones clásicas no son bien recibidas y que nos pueden llevar a perder todo el trabajo realizado.
- ¿Por qué es importante incorporar una mirada de género? - En primer lugar tenemos que aplicarla porque la epidemia crece más rápidamente en las mujeres que en los varones. Hay un hecho central cuantitativo que dice que las mujeres en nuestra vida sexual estamos enfrentando riesgos que se expresan en infección por VIH y cuando analizamos los
condicionantes que están en la base de esta situación vemos que las inequidades en las relaciones de género son las que conducen a esta situación. Ampliando la idea, considerar el que las mujeres tienen posibilidad de negociar conductas preventivas al interior de su pareja habitual lleva a que las mujeres no puedan cuidarse.
Es tiempo de cumplir Más allá de este encuentro quedó el compromiso de siempre, con pasión e inteligencia, pero esta vez con mayor seguridad que nunca de que llegó la hora de pasar de la retórica a la acción. Sabemos que todo lo que hagamos o dejemos de hacer repercutirá en las generaciones actuales y en las venideras. Por ello, el lema “es tiempo de cumplir” conlleva la necesidad del compromiso de cada uno de los estamentos sociales. Unificar esfuerzos y cumplir La Declaración Política de la Sesión Especial de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA 2006 (UNGASS 2006) fue considerada en Toronto como un compromiso firme, especialmente para enfrentar la vulnerabilidad de las mujeres, las niñas y las personas jóvenes. Se afirmó que es necesario aplicar medidas más eficaces de seguimiento y evaluación. Mucha gente aseguró que el movimiento contra el sida ha llegado a un punto sin
retorno. Lo que al comienzo fueron iniciativas aisladas de grupos de activistas ha crecido considerablemente hasta convertirse, tal como se vio en Toronto, en un fenómeno mundial que va ganando el compromiso firme de gobiernos, organizaciones internacionales y la sociedad civil. Aunque esto es muy significativo, existe el riesgo de que las respuestas sigan siendo fragmentadas como en las últimas dos décadas por los grupos que manejan intereses y temas específicos. Ahora se necesitan energías, recursos y mensajes realmente compartidos, superando el nivel de los principios y de las declaraciones. Es la hora de pasar de la retórica a la acción, pues el éxito en años venideros dependerá de mecanismos de integración de programas y de estructuras que permitirán que las organizaciones y los gobiernos sean imputables por el cumplimiento de los compromisos y objetivos propuestos.
Conferencias internacionales sobre VIH y sida Las conferencias internacionales son el escenario propicio para colocar en la agenda pública temas que movilizan a las naciones en torno a una problemática común. El VIH y el sida constituyen, hace varios años ya, un aspecto de gran relevancia para los países y por ello se han realizado, de manera consecutiva y sin interrupciones, diversos encuentros a fin de debatir nuevas estrategias y acordar modos de cooperación para hacer frente a esta pandemia. Suman 16 las conferencias internacionales que se han llevado a cabo en torno al VIH y al sida. Haciendo un repaso histórico, las nombramos a continuación: Atlanta, Estados Unidos (1985); París, Francia (1986); Washington, Estados Unidos (1987); Estocolmo, Suecia (1988); Montreal, Canadá (1989); San Francisco, Estados Unidos (1990); Florencia, Italia (1991); Amsterdam, Holanda (1992); Berlín, Alemania (1993); Yokohama, Japón (1994); Vancouver, Canadá (1996); Ginebra, Suiza (1998); Durkan, Sudáfrica (2000); Barcelona, España (2002); Bangkok, Tailandia (2004); Toronto, Canadá (2006). Para el año 2008 se pretende realizar un encuentro similar en la ciudad de México.
AÑO 7 » NÚMERO 26 » OCTUBRE 2006
L
íderes, investigador@s y científic@s, universidades, activistas, organizaciones de base, agencias de cooperación y desarrollo multi y bilaterales, gobiernos y empresas, ONG, fundaciones y sociedades filantrópicas, financiadores y ejecutores de programas y proyectos, organizaciones de personas que viven con el VIH, artistas y formador@s de opinión pública pusieron durante una semana la lucha contra el sida en la agenda científica, política y pública mundial. En esta Conferencia Internacional sobre el VIH y el sida, realizada en Canadá y la más concurrida entre las 16 llevadas a cabo, se desarrollaron temas diversos como formas de transmisión, acción del virus, prioridades de investigación, avances en el tratamiento y en vacunas, acceso a los antirretrovirales y nuevas modalidades de prevención. Se hizo anuncios de nuevos financiamientos y de mecanismos de racionalización de recursos que ayudarán a mejorar las inversiones y la gestión de las respuestas personales, grupales e institucionales ante la pandemia más importante y prolongada de la historia de la humanidad. La complejidad del sida, su relacionamiento con comportamientos y actitudes de las personas, su vinculación con la sexualidad y la maternidad, refuerza la convicción demostrada por la evidencia que este fenómeno mundial es mucho más que un grave problema de salud, pues afecta los derechos humanos, la calidad de vida y el desarrollo económico y social de los pueblos. Pero por otro lado, consolida el ejercicio de la solidaridad, la práctica de asociaciones productivas en torno a objetivos, las alianzas estratégicas entre instituciones nacionales e internacionales y la participación activa de varones y mujeres de todas las edades, condiciones y nacionalidades.
AGENDA
Debates de población La Asociación Paraguaya de Estudios de Población (ADEPO) en conmemoración a los 15 años de su fundación, presentó su propuesta de debates de población, un espacio de análisis y discusión. El ciclo se inició el martes 25 de julio con la conferencia sobre “Desafíos para la implementación de la Política de Población en Paraguay”, a cargo de Hugo Oddone, Asesor en Población y Desarrollo del UNFPA. Expuso sobre los desafíos que se vislumbran para la efectiva implementación de los lineamientos estratégicos de la Política de Población del Paraguay, recientemente aprobada y como instrumento capaz de rescatar la fuerza de los procesos demográficos como elementos potenciadores del desarrollo nacional.
Dinámicas metropolitanas “Dinámicas Metropolitanas de Asunción, Ciudad del Este y Encarnación” se denominó el encuentro realizado el día jueves 31 de agosto, en el Hotel Villa Morra Suites. La exposición estuvo a cargo de la arquitecta Mabel Causarano. El debate se centró en el análisis de aspectos conceptuales y estructurales de las áreas y regiones metropolitanas de estas ciudades, analizando el sistema desde el enfoque de la sostenibilidad, visualizando el territorio como factor de desarrollo y su gobernabilidad. Esta actividad se desarrolló en el marco del Proyecto Formación de Actores Estratégicos en Población y Desarrollo, ejecutado por ADEPO con apoyo del UNFPA.
bernación de Caazapá con el objetivo de dotarles de herramientas que mejoren el ingreso y las condiciones de vida de la población. El mencionado curso tuvo una duración de 60 horas y fue llevado a cabo en la ciudad de Caazapá del 6 al 29 de julio. Un emprendimiento similar se realizó también en las ciudades de Concepción y de Villarrica, del 8 al 19 de agosto, con apoyo de las gobernaciones de estos departamentos y en el caso de Villarrica con la colaboración de COOPEDUC Limitada.
Conferencia sobre VIH y sida Para participar de la Conferencia Internacional sobre VIH y el sida, realizada del 13 al 18 de agosto, se trasladó a Toronto (Canadá) en representación de la oficina local del UNFPA, Roberto Kriskovich, Asesor en Salud Sexual y Reproductiva. Esta reunión contó con la participación de 24.000 personas de todo el mundo que se encuentran trabajando en esta temática desde el sector gubernamental, no gubernamental, sociedad civil, sector privado y cooperación internacional.
Jóvenes capacitad@s en SSR En el distrito de Horqueta, del Departamento de Concepción, están siendo capacitad@s en educación sexual más de 700 jóvenes varones y mujeres. Este proceso se enmarca en un convenio entre el UNFPA, el Centro de Educación, Capacitación y Tecnología Campesina (CECTEC) y la
Conformación del Consejo Local de Salud El CECTEC, con el apoyo del UNFPA, está acompañando la conformación y fortalecimiento del Consejo Local de Salud del distrito de Horqueta del Departamento de Concepción. El Consejo fue creado en el marco de una asamblea en la que estuvieron representadas más de 25 organizaciones comunitarias e instituciones, con el apoyo de la Secretaría de Salud de la Gobernación, el Consejo Regional de Salud y la I Región Sanitaria. Actualmente el Consejo Local de Salud se encuentra en la etapa de elaboración del diagnóstico local de salud, con vistas a la construcción del plan local en esta área y una propuesta de educación para la sexualidad a nivel distrital.
Estrategia de MASP Con la asesoría de Ana Güezmes, especialista en abogacía del Equipo de Apoyo Técnico (EAT/UNFPA), se elaboraron, a través de un proceso participativo, los lineamientos para la asistencia del UNFPA en el marco del Programa País 2007-2001 en materia de movilización de apoyos sociales, políticos y económicos. Para esto, se realizó tres talleres con contrapartes socias del UNFPA en población y desarrollo, salud sexual y reproductiva y género, durante la semana del 18 al 22 de septiembre fechas en las que se llevó a cabo la misión de Güezmes. Como resultado, la oficina local cuenta con un documento
AÑO 7 » NÚMERO 26 » OCTUBRE 2006
Integración económica
El jueves 28 de septiembre se realizó la conferencia sobre “La frontera ParaguayBrasil integración económica y desintegración social” a cargo del sociólogo Juan María Carrón. Se hizo hincapié en aspectos que analizan las modificaciones en las relaciones fronterizas entre Paraguay y Brasil, las que no se producen en base a los temas de interés de los países involucrados, sino a modificaciones en la demanda de soja en el mundo globalizado y sus consecuencias en lo económico demográfico y social.
Enfoque sociodemográfico La ADEPO, con la cooperación del UNFPA, la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) y la Gobernación del Departamento de Caazapá organizaron el Curso de elaboración de proyectos con enfoque sociodemográfico y ambiental, dirigido a técnic@s de la Go-
ALIANZA CON EL SECTOR PRIVADO. Luis Armoa, en representación del Ministerio de Salud Pública; Federico Barrios, en representación de la Secretaría de Acción Social; María José Argaña, Ministra de la Mujer; Mirtha Rivarola, Oficial a Cargo del UNFPA; Jorge Gaona, Gerente Financiero de Álamo S.A., y Carolina Ravera, de UNFPA, durante la presentación de la Campaña “Crecemos Contigo 2006-2007”.
Municipalidad de Horqueta y el Proyecto Educavida de la UNESCO. Fueron capacitad@s 22 docentes de la especialidad de salud y ciencias naturales, de las 11 áreas educativas del distrito, quienes están replicando las capacitaciones en los diversos centros educativos de sus zonas.
que recoge las líneas estratégicas en abogacía, acorde a las necesidades expresadas por integrantes de organismos gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación externa, para los próximos cinco años.
El martes 26 de septiembre fue presentada la nueva edición de la campaña de responsabilidad social empresarial “Crecemos Contigo 2006-2007”, emprendimiento de la firma Álamo S.A y el UNFPA. Este año la iniciativa divulga los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para lo cual se cuenta con la adhesión del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República, por segundo año consecutivo, y la Secretaría de Acción Social, como nueva socia de esta campaña de educación, información y comunicación, que traduce el compromiso del sector privado con las políticas del país en materia de población y desarrollo, salud sexual y reproductiva y género.
Por la no discriminación En el marco del Convenio por la No Discriminación, suscrito por la Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social del Senado y las de Equidad Social y Género y de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, el Centro de Documentación y Estudios (CDE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se realizó durante el mes de septiembre una serie de consultas técnicas sobre el Anteproyecto de Ley contra toda Forma de Discriminación. De esta manera, organizaciones indigenistas, de personas que viven con VIH/SIDA y que trabajan este tema, así como mujeres integrantes de varias agrupaciones que trabajan la temática de género y militantes de agrupaciones gay y lésbicas brindaron sus aportes a la discusión del documento base, con miras a avanzar en la reglamentación del artículo 46 de la Constitución Nacional.
Posgrado en población En el marco del curso de posgrado sobre Población, Territorio y Desarrollo Sustentable que se cumplía en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), se llevó a cabo un panel debate sobre el Área de Amortiguamiento del Parque Nacional San Rafael, cuyo expositor principal fue el ingeniero Arnulfo Fretes, ex Viceministro de la Secretaría de Medio Ambiente y docente invitado del posgrado. El curso citado se desarrollaba con la cooperación técnica del UNFPA, a través del Proyecto Apoyo a la Formación de Actores Estratégicos en Población y Desarrollo, ejecutado por la ADEPO. En el mes de octubre se clausuró este posgrado y durante el acto de cierre, las y los alumnos presentaron sus trabajos finales
consistentes en la aplicación de los conocimientos en proyectos integradores de las variables de población, de territorio y de medio ambiente. Fueron formuladas interesantes propuestas en torno a temas como la relocalización de la terminal de ómnibus de Encarnación, el desarrollo industrial del distrito de Carmen del Paraná, el desarrollo rural de los distritos del nordeste del departamento, el desarrollo territorial integrado de las áreas de Pacú Cuá de Encarnación y Zaimán de Posadas, la conversión del Barrio Ka’aguy Rory –sede de la UNI– del barrio universitario, el desarrollo ambiental de las Colonias Unidas de Itapúa, entre otros.
POSGRADO. En el mes de octubre se clausuró el posgrado Población, Territorio y Desarrollo Sustentable realizado en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) con la cooperación técnica del UNFPA, a través del Proyecto Apoyo a la Formación de Actores Estratégicos en Población y Desarrollo, ejecutado por la ADEPO.
Talleres para elaboración del CPAP Con la finalidad de realizar una construcción colectiva del Plan de Acción del Programa País (CPAP) de los próximos cinco años, el UNFPA convocó a sus contrapartes socias, a fin de llevar adelante esta tarea. Así, los días 25, 27 y 30 de octubre, en el Carmelitas Center, se realizaron encuentros con representantes de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación externa en población y desarrollo, salud sexual y reproductiva y género, respectivamente. En dichas reuniones se recogió la visión de quienes trabajan en estas temáticas en el país, a fin de incorporarla al Programa de cooperación que el UNFPA brindará a Paraguay durante el período 2007-2011.
Delegación paraguaya a Lima A iniciativa de la oficina del UNFPA en Perú, dirigida por el señor Jairo Palacio, se llevó a cabo los días 19 y 20 de octubre, una reunión para analizar y compartir las estrategias de defensa de la anticoncepción oral de emergencia. Por Paraguay asistieron Mirtha Rivarola, Oficial a Cargo del UNFPA, Roberto Kriskovich, Asesor en Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA, Graciela Mendoza, abogada integrante de CLADEM-Py, y Walter Troxler, abogado del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
Reunión en Santiago Con el objetivo de participar de la Reunión de Expertos sobre Población, Desigualdades y Derechos Humanos, se trasladó los días 26 y 27 de octubre a Santiago (Chile) la Oficial a Cargo del UNFPA, Mirtha Rivarola. Este encuentro estuvo organizado por el Centro Latinoamericano y Cari-
beño de Demografía, CELADE-División de Población de la CEPAL, en coordinación con la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y con apoyo del UNFPA.
Día de las Naciones Unidas En conmemoración del Día de las Naciones Unidas, el martes 24 de octubre, la representación local, encabezada por el Coordinador Residente, Henry Jackelen, rindió honores y depositó una ofrenda floral en el Panteón de los Héroes. Posteriormente, el equipo país (integrado por l@s representantes de las oficinas acreditadas en Paraguay y entre ellas el UNFPA, a través de su Oficial a Cargo, Mirtha Rivarola) se presentó al Ministerio de Relaciones Exteriores para el tradicional saludo protocolar. Por la tarde, a las 18:30 horas y en el local de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, se llevó a cabo el panel debate “Un concepto amplio de libertad. Desarrollo, seguridad y derechos humanos para todas las personas”.
Presentación de libro El 16 de octubre, a las 19 horas, en el salón de actos “Defensores concepcioneros del Chaco” de la Gobernación de Concepción, se llevó a cabo la presentación del libro Territorio y Población: Nuevas dinámicas regionales en el Paraguay. La actividad, que contó con el apoyo del Gobierno del Departamento de Concepción, la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), ADEPO y UNFPA, estuvo a cargo de Fabricio Vázquez, autor de la mencionada investigación.
AÑO 7 » NÚMERO 26 » OCTUBRE 2006
Crecemos Contigo 2006~2007
Un acercamiento a la situación epidemiológica del VIH y el sida Desde el inicio de la epidemia en Paraguay, en el año 1985 hasta el 31 de julio del 2006 se han notificado 3.300 personas infectadas por el VIH sin enfermedad indicadora y un total de 1.552 casos de sida. En lo que va del año 2006 se han registrado 51 personas fallecidas, lo que representa un número similar al mismo período del 2005. La tasa de mortalidad para el 2005 fue de 1.27/100000 habitantes (75 registros). Estos datos pueden sufrir variaciones, ya que la Dirección de Bioestadística del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) a la fecha de esta publicación se encuentra procesando los datos de mortalidad del 2004-2005.
L
a tasa de incidencia anual de casos fue de 3.9 por 100.000 habitantes para fines del 2005. Durante el año 2006 se han registrado 456 nuevos casos de VIH y de sida. El ritmo de crecimiento es mayor al del mismo período (enero a julio del año 2005=278), registrándose un 64.0% de crecimiento. Esto puede deberse a que se está implementando el testeo voluntario en varios centros de atención materno infantil del país, lo que implica un mayor acceso al diagnóstico y aumento en el número de notificaciones. Datos de notificación Enero a Julio de 2006
1985 a 2006
PERSONAS INFECTADAS
229
3.300
CASOS SIDA
210
1.552
17
53
456
4.905
51
806
507
5.711
RESUMEN
DESCONOCIDOS
PVVS FALLECIDOS Nº DE NOTIFICACIONES
Otros datos para tener en cuenta sobre esta realidad en Paraguay, los resumimos a continuación: → Distribución geográfica: el 70% de registros de nuevos casos de VIH/SIDA de enero a julio del 2006 siguen siendo en Asunción y Central; a continuación en los departamentos de frontera Este. Sin embargo, todas las regiones sanitarias registran nuevos casos que llegan al PRONASIDA. → Grupo genérico: el 56% de los registros son hombres y el 39% mujeres. La razón hombre/mujer es 1.4 en el 2006, en comparación con 2.3 que fue el año 2005. Implica que existe un crecimiento en la cantidad de mujeres infectadas. → Edad: Las edades más afectadas están entre 15 y 39 años (79%). El grupo etareo con mayor frecuencia de casos es el de 25 a 29 años, lo que representa una diferencia de 5 años menos con el promedio del 2005. La tendencia es el aumento de casos en las fajas etareas más jóvenes 15-19 años (10%). → Forma de transmisión: la vía sexual registra 77 % del total, siendo la heterosexualidad la que registra mayor numero de notificaciones, los HSH representan un 13.8%, la vía sanguínea (UdIs) 2.3% y vía perinatal 2.3%. Fuente: Boletin Epidemiológico. Programa Nacional de Control de Sida/ITS (PRONASIDA).
Joparé es una publicación trimestral del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Paraguay y tiene por objetivo difundir información sobre asuntos de población. Las opiniones expresadas son las propias de l@s respectivos autor@s y fuentes y no necesariamente reflejan las del UNFPA o de sus políticas. Las ilustraciones aparecidas en este número son segmentos de “Cayin ô Clim” y “Trabajando en la fábrica”, autoría de Asque Eurides Modesto Gómez y Jorge Carema, respectivamente. Corresponden al catálogo Cayin ô Clim Lhavos. Nosotros, gente de Cayin ô Clim, y la publicación cuenta con el permiso previo de l@s editor@s.
Saraví y Mariscal López Edificio Naciones Unidas • Entrepiso Asunción • Paraguay Teléfono: (595 21) 61 19 80 (RA) Fax: (595 21) 61 44 42 www.unfpa.org.py
[email protected]