Dr. George Leventakis

El proyecto INSPEC2T («Inspirar la participación ciudadana para mejorar las acciones de la Policía comunitaria») proporcionará buenas prácticas que la

3 downloads 97 Views 4MB Size

Recommend Stories


George Elliot
Mary Ann Evans. Escritores del Siglo XIX. Adam Bede. The Lifted Veil

GEORGE BOOLE ( )
GEORGE BOOLE (1815-1864) Rafael del Vado Vírseda Departamento de Sistemas Informáticos y Programación Universidad Complutense de Madrid, Spain rdelvad

Story Transcript

El proyecto INSPEC2T («Inspirar la participación ciudadana para mejorar las acciones de la Policía comunitaria») proporcionará buenas prácticas que las fuerzas de la ley y las comunidades pueden adoptar para promocionar de manera efectiva la Policía comunitaria y explotar sus beneficios con éxito. Con respecto a esta meta, el proyecto tiene los siguientes objetivos:

Esto se percibe como el punto de partida para el aprendizaje de características especiales, particularidades y determinantes de la confianza entre todos los grupos de interés. INSPEC2T se centra en una estrategia de desarrollo y diseño orientado al usuario, y ya ha movilizado e involucrado a un grupo de usuarios crítico, tanto en la UE como en el extranjero.

-Fortalecer la Policía comunitaria:

Con especial énfasis en las redes sociales, consolida y moderniza una comunicación bidireccional de los grupos de interés, en la que utiliza distintos niveles de anonimato y tiene un claro entendimiento de los problemas de aceptabilidad. Movido por las mejores prácticas adaptadas transnacionales y multiculturales,

2

El proyecto INSPEC T desarrollará una solución creativa y sostenible para la Policía comunitaria basada en las relaciones personales y en la comunicación bidireccional, la cual tiene en cuenta dimensiones sociales, culturales, éticas y legales. -Compromiso y empoderamiento de la comunidad: El sistema creará relaciones de confianza entre los departamentos de la policía y una comunidad con motivación y habilidades a través de servicios más personalizados, permitiendo a los ciudadanos colaborar en la creación de la agenda policial. -Comunicar para colaborar: La rápida comunicación y el intercambio de información permiten la colaboración, lo que da como resultado una pronta identificación de riesgos y una mejor prevención de hechos delictivos. -Aumento de la concienciación y de la prevención: El sistema dará como resultado una mejora en la prevención de delitos gracias al aumento de la concienciación, la rápida identificación y la intervención a tiempo. El 22 y 23 de junio del 2015, KEMEA presentó la reunión de lanzamiento del Proyecto INSPEC2T. INSPEC2T es un proyecto de tres años que empezó en mayo del 2015. El proyecto está financiado por la Comisión Europea bajo la convocatoria «H2020-FCT2014 Dimensión ética/social 2: Mejorar la cooperación entre los cuerpos de seguridad y los ciudadanos – Policía comunitaria». La propuesta del proyecto INSPEC2T es la de desarrollar un marco sostenible para la Policía comunitaria que dirija y promueva de manera efectiva una colaboración continua entre la policía y la comunidad. La estrategia de INSPEC2T basa sus fundamentos conceptuales en la prevención de delitos en la UE, Políticas de Seguridad Internas específicas de los Estados Miembro, resultados de investigación validados y mejores prácticas en la cooperación entre la policía y las comunidades locales, regionales y nacionales.

cumple con un enfoque en el que las dimensiones sociales, culturales, legales y éticas se integran en el núcleo de las especificaciones del diseño centrado en el usuario y en los procesos de implementación. INSPEC2T se probará y validará en 5 ciudades de 4 países de la UE (Reino Unido, España, Chipre y Holanda) por parte de un amplio rango de grupos de interés relevante. El compromiso y participación activa de INSPEC 2T se estimulan a través de la puesta en práctica de juegos formativos completamente dinámicos, interactivos y de inmersión que permiten a los jugadores familiarizarse con el sistema, conseguir un entendimiento intuitivo de las funcionalidades y motivar su compromiso con las actividades de la Policía comunitaria. El principal foco de interés se centrará en la concienciación de la Policía comunitaria, a través de la propuesta de actividades, tanto para la policía como para los ciudadanos. Estas actividades y sus correspondientes resultados proporcionarán una base sólida para la evolución de la hoja de ruta de la siguiente generación de Policía comunitaria en Europa.

A este primer encuentro asistió un número significativo de miembros del SAG, incluidas organizaciones académicas, industriales y de usuarios finales de la UE, EEUU y Brasil. De manera específica, los participantes fueron:

Los resultados obtenidos en la encuesta «Evaluación de la Policía comunitaria (Policía de barrio)» publicados en septiembre del 2015, así como la información extraída del «Plan nacional de acción para la prevención y lucha contra la delincuencia 2012-2017» dirigida por el Ministerio de Justicia y Orden Público de Chipre, identifican áreas de preocupación para INSPEC2T. Así pues, la solución de INSPEC2T puede ser de ayuda para Chipre en los siguientes aspectos: - Mejorar las relaciones entre la Policía de Chipre y los ciudadanos. - Flexibilidad a la hora de relacionarse con diferentes grupos, con un enfoque personalizado para cada grupo de usuarios; por ejemplo, fomentando la participación de grupos vulnerables de jóvenes con medidas que ayuden a la prevención de delitos. - Proporcionar feedback a través de informes, lo que ayudará a fortalecer valores como la confianza, la eficiencia y la transparencia entre la Policía comunitaria y los ciudadanos. - Servir como herramienta de innovación para una comunicación efectiva e informar de los incidentes; algo de lo que Chipre carece. - Una prevención y una resolución de delitos efectiva a través del uso de la tecnología.

El proyecto INSPEC2T concluyó con éxito el primer encuentro del grupo externo de expertos (EEG) y grupos de interés (SAG) celebrado en Viena (Austria), los días 2 y 3 de noviembre de 2015. El encuentro fue presentado por el socio de INSPEC2T, VICESSE (Centro de Viena para la Seguridad de la Sociedad), en las instalaciones de la Academia de Policía del Ministerio del Interior de Austria (SKIE). El coordinador del proyecto, el Dr. George Leventakis del Centro de Estudios de Seguridad (KEMEA), Ministerio de Protección Ciudadana en Grecia, presentó la visión de conjunto de INSPEC2T a los miembros del SAG y del EEG. Las presentaciones incluían temas relacionados con la estrategia de la Policía comunitaria, mejores prácticas, análisis e implementación, así como aspectos éticos, legales y de privacidad que fueron presentados por autoridades policiales, la Academia, expertos en Policía comunitaria de la UE, EEUU y Brasil y miembros del consorcio. Durante el evento que duró dos días, se trataron varios debates dirigidos a analizar diferentes aspectos de la Policía comunitaria con respecto a la visión y al ámbito del proyecto INSPEC2T. Gracias a su visión paneuropea, INSPEC2T ha sido ampliamente aceptado por parte de los expertos como un proyecto desafiante y prometedor con respecto a su enfoque social y tecnológico en relación con la concienciación y el compromiso de los ciudadanos con la Policía comunitaria.

2

En la jornada participaron representantes del Ministerio Federal del Interior de Austria, el vicepresidente de la policía de Berlín y representantes de la policía austríaca y alemana. También asistieron el jefe de Protección Civil y Policía Judicial de la Guardia Municipal de San Sebastián en España, el primer oficial de la policía civil del estado de Alagoas en Brasil, los responsables del grupo central de la red europea de servicios tecnológicos de las fuerzas de seguridad (ENLETS) y policías en representación de Holanda, Reino Unido y Grecia Finalmente, con respecto a la iniciativa del proyecto INSPEC2T de desarrollar sinergias y grupos activos con proyectos relevantes, el coordinador del proyecto UNITY de la policía de West Yorkshire, Farzana Hussain, asistió como invitado.

De EEUU, Maria Haberfeld, catedrática de la policía científica en el Departamento de Administración de Justicia de Derecho, Policía Científica y Criminal en la Universidad de Justicia Criminal de John Jay en la ciudad de Nueva York; y Lauri Stevens, estratega de medios de comunicación para las fuerzas de seguridad, fundadora y directora de las leyes para la comunicación (Communications Law). De Brasil, el jefe de la policía local Lima Maia Medson Francisco, el policía civil del estado de Alagoas y el director ejecutivo, RASTRU, Jose Alencar Feitosa Neto. Patrick Padding, líder del grupo central de la red europea de servicios tecnológicos de las fuerzas de seguridad (ENLETS) y Karl L. Brunnbauer, presidente de la asociación europea de vigilancia del barrio compartieron sus conocimientos. De Reino Unido, el comisario de policía Jonathan Betts, del Centro de Aplicación de Ciencia y Tecnología, Oficina Central Científica y Gabriel Moran, comandante de zona del servicio de policía de Irlanda del Norte.

El próximo evento planificado en INSPEC2T es el segundo encuentro de expertos y grupos de interés que se celebrará en la policía de Lancashire en Londres, Reino Unido, los días 18 y 19 de abril de 2016, y se centrará en la evaluación del primer prototipo de solución de INSPEC2T.

Dr. George Leventakis

De Alemania, Thomas Kober, presidente de la policía de Mannheim; Margarete Koppers, vicepresidenta de la policía y Andreas Majewski, jefa de la policía de Berlín. De España, Maria Amparo Peris Salas, presidenta electa de la Asociación Profesional de Criminólogos de la Comunidad Valenciana y Francisco Jose Anguera Ayala, jefe de la Guardia Municipal de San Sebastián.

De Grecia, el catedrático Lilian Mitrou, del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Información y Comunicación, de la Universidad de Aegean; Evangelia Vamvakaki, jefe de policía y Nikolaos Petropoulos, jefe de la policía helena. De Austria, Alexander Neumann, IFUS (Instituto de Sociología del Derecho y la Criminología), Christian Shuster, Susanna Binder, Klaus Hübner, Karl-Heinz Grundböck, Ministerio del Interior de Austria.

Prof. Lillian Mitrou

Patrick Padding

Lauri Stevens

Jonathan Betts

Prof. Maria Haberfeld

Los miembros del SAG y del EEG que participaron en el primer encuentro de INSPEC 2T fueron entrevistados en relación con las capacidades del Proyecto INSPEC2T y del futuro de la Policía Comunitaria en general «¡Es un error no utilizar las herramientas de las redes sociales!» «Una parte esencial del futuro de la policía comunitaria reside en reconocer las necesidades de la comunidad y comprometerse siempre con las personas.» «La adaptabilidad y modularidad de INSPEC2T en términos del diseño de su arquitectura es la ventaja principal del proyecto.» John Betts, comisario de la policía de la sede central de Reino Unido

«Es el momento oportuno para empezar a utilizar las nuevas tecnologías en la Policía comunitaria.» Karl Brunnbauer, Presidente de la Asociación europea de vigilancia del barrio (EUNWA)

«Debemos enfatizar la importancia de las tecnologías emergentes a través de la creación de nuevas perspectivas en la Policía comunitaria y la necesidad de adaptarse por parte de la policía a estas nuevas tecnologías.»

«La policía debe tener en cuenta lo que pasa en el ciberespacio y dar la atención necesaria a las nuevas tecnologías.»

«La nueva plataforma que proporcionará INSPEC2T será una solución integrada y muy útil para las fuerzas de seguridad de todos los estados miembro de la UE.»

Thomas Kober, presidente de la policía de Mannheim

Patrick Padding, líder del grupo central de ENLETS «La política de desarrollo de las nuevas tecnologías en la policía comunitaria es el futuro de la policía comunitaria, como una nueva idea de civismo y ciudadanía.» «La gente se siente cómoda cooperando con la policía.» Dr. Lillian Mitrou, catedrática en Derecho a la Privacidad y a la Información en la Universidad Aegean

«¡INSPEC2T ha llegado para resolver los problemas!»

«El futuro de la policía está fuertemente influenciado por la tecnología.» «En el marco de colaboración la base del futuro de la policía está en generar confianza con el público y la comunidad en general.»

«Las redes sociales jugarán un papel importante en el futuro de la Policía comunitaria.» «El proyecto INSPEC2T es muy importante, ya que contribuye activamente con el concepto de la Policía comunitaria en términos de razonamiento, liderazgo y dirección.» Lauri Stevens, experta en redes sociales y fundadora de las leyes para la comunicación

Dr. Maria Haberfeld, catedrática de la Universidad John Jay de Nueva York (CUNY).

3

El 3 de septiembre de 2015, en el auditorio heleno de la sede central de policía de Atenas, KEMEA presentó el proyecto INSPEC2T a la comunidad de policías (CPO). El proyecto INSPEC2T tiene un gran impacto debido a su enfoque tecnológico en relación con la mejora del uso de herramientas de comunicación por parte de la Policía comunitaria; de esta manera ofrece la oportunidad a la policía y a los ciudadanos de comunicarse de manera más eficiente y eficaz. La solución de INSPEC2T ha sido aclamada por los policías helenos de mayor rango como el futuro de la Policía comunitaria, lo que ha creado un valor añadido a la actuación policial y ha proporcionado los elementos necesarios para la policía. El equipo INSPEC2T lanzó uno de los mensajes conceptuales principales del proyecto, el cual trata de la Policía comunitaria como una filosofía (forma de pensar) y una estrategia organizativa (una manera de llevar a cabo la filosofía) que permite a la policía y a la comunidad trabajar juntos de manera innovadora para resolver problemas relacionados con delitos, desorden y seguridad. De este modo, la Policía comunitaria contribuirá de manera crucial a la mejora de la calidad de vida para todas las personas de la comunidad. La filosofía se construye desde la creencia de que las personas se merecen y tienen el derecho de poder opinar en el funcionamiento de la policía a cambio de su participación y apoyo.

El centro de estudios sobre la seguridad (KEMEA y ADITESS) presentó con éxito el proyecto INSPEC2T durante la 2ª Conferencia anual de la Asociación europea de vigilancia del barrio (EUNWA) en Castel Ritaldi, Perugia, Italia.

Además, se debatió sobre la prevención de delitos a través de la visión de un diseño ambiental, un análisis de riesgos para la prevención de robos nacionales y el papel vital de las comunidades en la lucha contra el crimen organizado.

La Conferencia EUNWA tuvo lugar los días 23 y 24 de octubre de 2015 y asistieron aproximadamente cien personas de 11 estados miembro de la UE con representantes de los ministerios, las autoridades locales, las agencias de las fuerzas de seguridad (LEAs), miembros distinguidos de las academias y organizaciones no gubernamentales (ONG).

El proyecto INSPEC2T fue presentado por Panayiotis Papanikolaou del centro de estudios de seguridad (KEMEA), Ministerio de Protección Ciudadana, Grecia, y Elisavet Charalambous de ADITESS, Chipre. Los participantes en la conferencia mostraron un gran interés en el proyecto INSPEC2T que incluye tanto la arquitectura conceptual como la implementación de la estrategia para la obtención de las necesidades del usuario final. Más concretamente, se incidió en los pilares de la concienciación ciudadana y en temas legales y éticos, mientras se discutía sobre la arquitectura tecnológica integrada del proyecto.

Además, asistieron participantes de dos países europeos fuera de la UE, Moldavia y Suiza, en representación de las ONG de vigilancia de los barrios. El tema de la conferencia era Seguridad en el barrio y en Europa; los debates que se produjeron alrededor de este tema incluían asuntos relacionados con los protocolos policiales, las mejores prácticas de la Policía comunitaria en los países europeos, el futuro del observatorio de vigilancia de los barrios en Europa y la segmentación de las ciudades.

4

Los participantes expresaron su intención de seguir con el proyecto así como de participar en las próximas pruebas de INSPEC2T. Muchos de los participantes opinaron sobre la necesidad de encontrar canales de colaboración entre el concepto del observatorio de vigilancia de los barrios y el proyecto INSPEC2T, ya que este último contempla una solución en la Policía comunitaria.

La Policía Local de Valencia (PLV), representada por Ángel Albendín y José Luis Diego, participaron en el importante evento Safe Cities ASIA, celebrado en Singapur del 12 al 14 de mayo de 2015. La delegación de la PLV fue invitada para proporcionar su visión sobre futuros retos relacionados con la seguridad ciudadana y estrategias de actuación, y para aumentar la concienciación sobre el programa de investigación y desarrollo de Seguridad Ciudadana. Con respecto a esto último, José Luis Diego presentó el programa europeo H2020 y el proyecto INSPEC2T. Safe Cities 2015 ha sido la mayor y más completa conferencia sobre resiliencia inteligente de la región, que ha reunido a más de 350 profesionales.

Con alrededor de un 70 % de audiencia del sector público, incluidos alcaldes, jefes de información, jefes de seguridad, jefes de IT, jefes de policía, bomberos, emergencias y respuestas ante catástrofes, Safe Cities Asia no tiene rival a la hora de revelar, debatir y determinar hacia donde se dirige la industria. Las presentaciones de la PLV fueron de un alto interés para el público. El delegado de estrategia y difusión de la INTERPOL mostró su interés e invitó a los dos representantes a visitar el Complejo Global para la Innovación (IGCI) de la INTERPOL en Singapur.

El proyecto INSPEC2T realizó cinco encuestas (de distintas fuentes) con la finalidad de conseguir tanto feedback como fuera posible, para documentar las necesidades del usuario final. La mayoría de los grupos de interés fue agrupado en categorías y se diseñó un cuestionario a medida para cada categoría: uno dirigido al público general, un segundo para las ONGs y los trabajadores sociales en comunidades, un tercero para las fuerzas de seguridad, un cuarto para los instructores de policía en las universidades y por último, uno dirigido a los miembros del SAG durante el 1er taller SAG en Viena. Las encuestas estaban disponibles online desde agosto de 2015 hasta enero de 2016 en diferentes idiomas (por país), con la excepción de la encuesta dirigida al SAG que era en papel y fue distribuida a los 21 miembros del SAG. Miembros del Consorcio difundieron las novedades sobre las encuestas online en sus cuentas de las redes sociales, páginas Web y otros canales de difusión, dando como resultado que INSPEC2T recogiera opiniones de más de 1100 respuestas relacionadas

con la Policía comunitaria y las interacciones en las redes sociales, de manera que se pudo adquirir información tangible y medible relacionada con las necesidades de los usuarios finales. Cada encuesta fue analizada por separado, pero también se realizó un análisis combinado para elaborar la lista final de necesidades que se tomarán en cuenta en el diseño y desarrollo de las herramientas y servicios de INSPEC2T. El resultado de estas encuestas, junto con necesidades extraídas de los análisis previos «D1.1 Informe de mejores prácticas en la Policía comunitaria y análisis de deficiencias», «D2.1 Dimensiones sociales y culturales del sistema INSPEC2T», «D2.2 Dimensiones legales y éticas del sistema INSPEC2T» y «D2.3 Consideraciones de seguridad/ privacidad en el sistema INSPEC2T» se han documentado en «D1.2 Necesidades del usuario final – 1er informe del SAG».

La fase de diseño y arquitectura del proyecto tendrá en cuenta los resultados de estas encuestas e incorporará posibles cambios identificados y nuevos descubrimientos en las necesidades con respecto al diseño de la solución. Un prototipo del diseño de la ingeniería está siendo implementado y será presentado a un grupo controlado de usuarios finales. El objetivo de este procedimiento es el de testar y validar dicho prototipo antes de proceder con la fase de desarrollo del proyecto, WP4. Para el futuro, ya se está preparando el segundo taller SAG, programado para que tenga lugar en abril de 2016, con el fin de validar y analizar los resultados.

5

Evento ciudades inteligentes, Montreal, Canadá, 23 de octubre de 2015 CGI patrocinó el evento Ciudades Inteligentes en Montreal con la participación del primer ministro de Quebec, Philippe Couillard. El evento fue organizado por Les Affaires, Quebec. Esta fue la segunda edición de una serie de eventos de Les Affaires, que trató el tema de las Ciudades Inteligentes y la gestión a la hora de relacionarse con los ciudadanos.

La cumbre anual internacional tuvo lugar en el Centro de Conferencias de Bovendonk, Holanda, desde el 30 de septiembre hasta el 1 de octubre de 2015 y abordó las sinergias entre los grupos de interés, legisladores versus operaciones y la colaboración de múltiples organismos a través de sesiones de análisis interactivas, clases magistrales y talleres.

La sesión atrajo a más de 50 delegados que dieron lugar a debates productivos. Durante el segundo día de la cumbre, en la sesión plenaria, Robert van den Berg, director de servicios de consulta en el CGI dio un discurso sobre «La creación de una sociedad más segura» en el que presentó Burgernet (la red de los ciudadanos) y el proyecto INSPEC2T.

Cada año, más de 450 expertos en seguridad pública se unen a esta cumbre inspiradora para encontrarse con compañeros de profesión y miembros elegidos de la industria, con el fin de explorar formas de maximizar los resultados de los esfuerzos colaborativos entre diferentes entidades. El patrocinador de la cumbre CGI presentó la sesión de análisis «Horizonte 2020 Sociedades Seguras: El Futuro de la Policía comunitaria». El Dr. Gohar Sargsyan, EU ICT programa de innovación dirigido en CGI, se unió al Dr. George Kokkinis, asesor principal en programas europeos en KEMEA y Hanna-Miina Sihvonen, directora del programa de investigación de la UE en el Ministerio del Interior de Finlandia, para debatir sobre el tema «INSPEC2T: la Policía comunitaria es el nuevo paradigma y es el momento de llevarla al siglo XXI»

Los delegados del evento expresaron su interés en el proyecto y algunos de los representantes de las fuerzas de seguridad internacionales y europeas de más alto nivel también expresaron su interés en unirse al grupo de expertos de INSPEC2T.

6

El evento acogió, por una parte, a legisladores del sector municipal y, por otra, a líderes empresarios/tecnológicos. CGI presentó una sesión de una hora: «Les villes intelligentes et leur citoyens: reussir le virage numerique» (Ciudades inteligentes y sus ciudadanos: éxito en la transformación digital). En esta sesión, Dr. Gohar Sargsyan expuso el proyecto Horizonte 2020 INSPEC2T como ejemplo de alianza europea público-privada.. Además, se explicó que INSPEC2T es un buen ejemplo de colaboración entre las organizaciones multidisciplinares, el gobierno y los ciudadanos por crear una sociedad más segura, en el contexto de las Ciudades Inteligentes en particular. Se comentó que el proyecto está siendo patrocinado por grupos de interés de alto nivel de todo el mundo, incluidos miembros de SAG/EEG de Norteamérica. Los participantes del evento expresaron gran interés en hacer seguimiento del proyecto.

Aprender a encontrar soluciones con la práctica, escuchando y siendo creativo, y sin utilizar la legislación penal oficial. Eso no lo aprendes en una clase.»

Policía de barrio Un policía de barrio es alguien en quien los ciudadanos pueden confiar. Esto es lo que afirma Bennie Beuvink, policía de barrio y escritor. Su segundo libro «El poder del policía de barrio» acaba de ser publicado. En este libro (holandés) describe, de manera atractiva y convincente, la importancia que tiene el papel del policía de barrio para la seguridad local. Tanto si se trata de la molestia del gallo que cacarea como de una pelea que se ha ido de las manos, el policía de barrio se asegura de que todas las partes lleguen a un acuerdo. Compañeros que hacen su trabajo y se dejan la piel, que no se pavonean ni tienen ansias de protagonismo. Una de estas personas es Wilco Berenschot, famoso por el momento por su mesa plegable que pone en la calle, donde pasa las horas de oficina. Para Beuvink es un ejemplo típico de policía de barrio con pasión. «Él no dirá que simplemente hace su trabajo. Sin embargo, es muy bueno en evaluar situaciones y encontrar soluciones. Todo lo que toca se convierte en oro. Considero a Wilco una persona imprescindible.» Escuchar a ambas partes Beuvink argumenta que un buen policía de barrio no solo siente pasión por su trabajo sino que además, no juzga basándose solamente en una versión de la historia. «Eso es lo bonito de ser policía de barrio. Puedes encontrar una solución a una situación de inmediato. Como decía el líder del Equipo A: ¡Me encanta que los planes salgan bien! Lo importante es escuchar y observar con atención, y dejar que todas las partes expresen su opinión. Y solamente entonces se puede juzgar, llegar a una conclusión y tomar medidas. Con amor y una solución orientada.»

Un gran éxito

La profesión de policía de barrio tiene algo mágico de acuerdo con Bennie. Muchas personas admiran (un poco) a los policías de barrio, consciente o inconscientemente. Como a un cura, a un doctor o a un profesor. Otra de las cosas buenas de ser un policía de barrio es que acudes a todas partes; a una mezquita, una iglesia, centros comunitarios, colegios y casas. En todas partes somos bienvenidos.

Al policía de barrio. Suena simple, pero no se tendrían que complicar tanto. El policía de barrio sabe lo que está pasando, puede hablar y puede escuchar. Deberían preguntarle por su opinión más a menudo; él tiene capacidad para, hablando de manera figurativa, resolver cualquier problema. Si la situación lo requiere, siempre puedes mandar a un alto cargo en una fase posterior.»

Espejo

Protocolos

A Beuvink le gusta enseñar lo que hace un policía de barrio a diferentes personas, y preguntar a la gente qué harían ellos en una situación parecida. «De esta forma se dan cuenta de cómo pueden sacarle partido a un policía de barrio. Conoce el barrio, los colegios, las compañías, y tiene todo tipo de contactos.» Beuvink piensa en esto a menudo; cuando hay un problema o un conflicto que la gente considera difícil de resolver.

Beuvink piensa que es una pena que los compañeros de hoy en día tengan que trabajar bajo mucha presión. «Para orientar adecuadamente en un barrio, se necesitan dos años de trabajo a tiempo completo. Esto es complicado en Holanda porque también tenemos que asistir en casos de emergencia. Además, ves que la gente se queda estancada en los protocolos. El individuo se pierde en la organización y eso es una pérdida de tiempo. No sólo la policía tiene que tratar con un gran número de protocolos, que va en aumento, sino que también todas las fuerzas de seguridad tienen que tratar con la protocolización. Beuvink piensa que los policías están bien educados. Aun así, deben aprender con la práctica más a menudo. Unirse a un equipo de barrio en el momento en el que hay agitación.

Beuvink pone un ejemplo: «recientemente, en Holanda, un edificio del gobierno, el llamado ‘Maagdenhuis’ fue ocupado por estudiantes. Fue algo importante. Como policía de barrio, ¿a quién enviarías a ese edificio? Probablemente no mandarías al cargo más alto de la organización policial, no importa cómo de bueno/a sea. ¡Por supuesto que no!

En este momento, Beuvink instruye a varios compañeros. La manera de trabajar centrada en el barrio se convirtió en todo un éxito en su propio barrio, el cual se trata de uno de los llamados barrios de especial atención porque forma parte de una zona urbana desfavorecida. «Encontramos soluciones sostenibles que fueron concebidas por los propios residentes del barrio.» Creemos en la idea de dejar que los habitantes sean el punto de partida. Beuvink enseñó a sus compañeros su forma de trabajar y está orgulloso de decir que pronto se abrirá un centro social polivalente.

El exitoso enfoque de Beuvink se observa de manera internacional. Beuvink hizo una presentación en un congreso en España sobre un ejemplo de este enfoque. Está orgulloso de poder decir: «en el extranjero se puede observar, en ocasiones, distancia entre la policía y los ciudadanos, una cierta indiferencia. Esto no pasa en Holanda. Desde el noroeste hasta el sureste, el policía de barrio tiene algo mágico.»

7

Más de mil ciudadanos respondieron a la encuesta paneuropea diseñada para capturar el punto de vista sobre la Policía comunitaria del público en general. La mayoría de los ciudadanos son de Grecia, Reino Unido, España, Holanda y Alemania, mientras que el 3.66 % pertenecían a otros países europeos. La mayoría de los ciudadanos (82.45 %) poseía un título universitario y estaba empleado (80.9 %). La dinámica de edad de los participantes está representada en el gráfico. Es de suma importancia reconocer y entender la correlación entre las redes sociales y la policía comunitaria a través del rango de edad de los usuarios. El gráfico representa el porcentaje de usuarios que respondieron a una encuesta sobre la Policía Comunitaria promocionada en las redes sociales. Un descubrimiento interesante fue que más de las tres cuartas partes del público (78.47 %) no se encuentran en ningún grupo de voluntarios. Actualmente, la comunicación entre ciudadanos (tanto por razones personales como profesionales) está digitalizada. El correo electrónico es extensamente utilizado y supera a la comunicación telefónica. Por el contrario, en relación con la comunicación entre la policía y los ciudadanos, los ciudadanos se comunican de manera tradicional por vías telefónicas. Aproximadamente un cuarto de los ciudadanos solo utiliza las redes sociales y el correo electrónico para contactar con la policía.

Los porcentajes van del 9.6 % al 15.9 % cuando se trata de una caracterización positiva de su confianza en la policía, y a pesar de todo la mayoría muestra una confianza por debajo de la media y los porcentajes no parecen disminuir de manera significativa al aumentar la edad (60.6 % a 53.8 %).

Las preferencias por los medios de comunicación tradicionales (teléfonos) permanecen a un alto nivel en las preferencias de los ciudadanos en relación con el futuro.

Las razones por las cuales los ciudadanos contactan con la policía son, fundamentalmente, para solicitar información (19.8 %) y llamadas de auxilio (18.95 %). Los ciudadanos reportan, de manera menos frecuente, accidentes de tráfico (6.4 %) o visitan la central de policía para denunciar un incidente (8 %). Afortunadamente, solo el 4.8 % contacta con la policía porque hayan sido atacados o hayan experimentado directamente alguna actividad Los ciudadanos indican una fuerte delictiva. Merece la pena señalar preferencia por las redes sociales y que sólo el 10 % de las comunilos medios de comunicación caciones con la policía se promodernos para interactuar con la ducen vía redes sociales acpolicía (como el correo electrónico, tualmente, mientras que el las aplicaciones móviles y las 95.7 % de los encuestados ha páginas Web). buscado la página Web durante el año pasado, en busca de información What is the feeling of Personal Safety? sobre el barrio, el distrito o la ciudad. How safe do you feel around the place where you live / neighborhood?

How safe do you feel in your city?

[1] Absolutely safe

16,4

8,4

[2] Mostly safe

46,3

40,1

[3] Average

23,5

29,0

[4] Not very safe

8,9

16,2

[5] Very unsafe

5,0

6,3

2,4 (Mostly safe to Average)

2,72 (Average to Mostly safe)

Mean

8

Seguidamente, se les pidió a los ciudadanos que evaluaran su confianza en la policía y en sus comunidades. El 37.6 % del público consideran por encima de la media o excelente el nivel de confianza, mientras que el 23.7 % valora la confianza como por debajo de lo esperado o muy baja.

La mayoría (41.84 %) respondió con un ‘regular’. Los encuestados tienen más confianza en la policía cuando son más mayores. La percepción de que los jóvenes confían menos en la policía y están menos comprometidos con la policía comunitaria se confirma. Las personas por debajo de los 39 años tienen el porcentaje más bajo en altos niveles de confianza (‘Excelente’ o ‘Por encima de la media’) y los porcentajes más altos en bajos niveles de confianza (‘Por debajo de lo esperado’ o ‘Muy bajo’) hacia la policía. Cuando se les pidió a los ciudadanos evaluar su confianza en la policía, un análisis por edad y distinguir entre la sociedad establecida y las comunidades minoritarias, surgieron los siguientes resultados: el 34.4 % de las personas comprendidas entre los 20 y los 29 años de las comunidades establecidas mostraba una confianza por encima de la media en la policía y, conforme se incrementaba la edad, el nivel de confianza en la policía se incrementaba también. Las personas comprendidas entre los 40 y los 49 años, en sociedades establecidas, mostraron un nivel de confianza en la policía máximo (47.1 %). Sin embargo, cuando se analiza el nivel de confianza en la policía en las comunidades minoritarias, en cuanto a sus edades, no parece existir un cambio en el nivel de confianza en la policía. Las comunidades minoritarias tienden a tener un nivel de confianza en la policía por debajo de la media, independientemente de sus edades.

Más de la mitad de los ciudadanos (62.7 %) se siente seguro en su barrio mientras que, al mismo tiempo, el porcentaje de sentimiento de seguridad para la ciudad en conjunto baja un 14.2 %. El porcentaje de personas que se preocupan por su seguridad personal es de un 13.9 % en el barrio, mientras que este porcentaje aumenta a un 22.5 % en cuanto a su percepción de su seguridad en la ciudad. Otros resultados indican que 3 de cada 10 ciudadanos sienten que las actividades policiales existentes en su zona no se ajustan a sus necesidades. Además, se debería prestar atención al hecho de que casi uno de cada tres (32.1 %) no ha proporcionado una respuesta positiva ni negativa. En general, es evidente que, en relación con las respuestas proporcionadas en cuanto al sentimiento de seguridad, los ciudadanos se sienten más seguros en sus barrios que en sus ciudades. La encuesta dirigida al público en general incluía una sección en la que se les preguntó a los encuestados si se han formado de manera adecuada a los policías para llevar a cabo actividades de la Policía comunitaria y si es necesaria una formación especializada. Solo un tercio de los encuestados cree que a las fuerzas de seguridad se les forma para realizar tareas como Policía comunitaria, mientras que el 85 % cree que se requiere una formación especial (por ejemplo, intercultural). Aunque la Policía comunitaria se aplica de manera diferente en los distintos países europeos, hay un importante acuerdo en cuanto a las siguientes afirmaciones: 1.

La Policía comunitaria debe fomentar la calidad de la comunicación entre ciudadanos y policía.

2.

La Policía comunitaria permite que las necesidades de los ciudadanos se aborden más rápidamente.

3.

La Policía comunitaria debe fomentar el entendimiento entre las diferentes comunidades y la policía.

Conferencia europea anual de investigación y ciencia de la policía CEPOL, Lisboa, 5-8 octubre de 2015

Encuesta de INSPEC2T sobre el uso de las redes sociales

La conferencia tenía como título: «La policía se basa en pruebas: nuevas perspectivas de cooperación entre la práctica, la educación y la policía científica» y se celebró en el nuevo edificio de la policía judicial de Portugal (Edíficiosede Polícia Judiciária en Lisboa).

La encuesta sugiere de manera contundente que la forma de comunicación con la policía, más familiar y aceptada, es a través del teléfono (se recibieron respuestas positivas con este fin de aproximadamente un 85 % de todos los grupos de edad). La comunicación con la policía a través del correo electrónico está muy aceptada entre las personas de más de 50 años (de un 32.1 % a un 40.4 % de respuestas positivas) mientras que se repite el hecho de que los jóvenes no utilizan demasiado este tipo de comunicación. Solo el 15 % de los encuestados, de edades comprendidas entre los 20 y los 39, utilizan el correo electrónico para contactar con la policía, mientras que sí que utilizan este medio para comunicarse en general, con un porcentaje del 80 %.

El público asistente estaba formado por policías de todos los estados miembro de la UE y países asociados. El número de participantes fue el más alto desde que CEPOL empezó la tradicional conferencia anual sobre investigación. El catedrático Kersten presidió una sesión sobre «Investigación y desarrollo de las fuerzas de seguridad: el papel de las agencias internacionales y europeas». La sesión que él mismo presentó fue presidida por el Comandante Jean-Marie Fiquet (École Nationale Supérieur de la Police). El discurso de Kersten se llamaba: «Comunidades, redes sociales y responsabilidades de la policía: conclusiones de los proyectos de investigación de la UE».

A pesar del hecho de que los grupos de jóvenes son usuarios asiduos de las redes sociales (sobre el 80 %), la encuesta confirma que los individuos jóvenes no encuentran atractivo el contacto con la policía a través de las redes sociales. Solo alrededor del 18 % de las personas entre 20 y 39 años utilizan las redes sociales para contactar con la policía, mientras que el porcentaje de personas mayores de 40 aumenta hasta casi un 30 % y en algunos grupos de edad se duplica (39 %).

El catedrático Kersten describió la naturaleza del equipo del proyecto y la coordinación de KEMEA, Atenas. Proporcionó una visión general de los principales objetivos del proyecto, las páginas del estudio y el papel de DHPOL y VICESSE en la recopilación de datos sobre las prácticas de la policía comunitaria y el uso de las redes sociales. Kersten explicó cómo procedería el proyecto en las próximas etapas y señaló la única cualidad de la investigación que combina investigaciones policiales, prácticas policiales, ingenieros informáticos y expertos en software. Explicó de manera más amplia el marco de referencia que incluye la prevención de delitos y reducción de estrategias en el sentido de «para servir mejor y proteger mejor», e incidió en que el proyecto combina tecnología con factores humanos de la policía moderna.

Del mismo modo, las aplicaciones móviles no son un método establecido de comunicación con la policía. Solo alrededor del 7 % de los jóvenes utiliza las aplicaciones móviles, un porcentaje que aumenta ligeramente sobre un 10 % en personas de entre 40 y 59 años y desciende otra vez a menos del 9 % en personas de más de 59. Esto puede ser un indicador de la existencia de un vacío en esta área (en la producción de aplicaciones móviles) donde INSPEC2T puede contribuir de manera positiva. Al hablar del futuro, todos los encuestados han mostrado entusiasmo ante la idea de utilizar las últimas tecnologías para comunicarse con la policía. Las redes sociales tienen un índice de aceptación de alrededor del 50 % para los grupos por debajo de los 59 años. Con respecto a las nuevas tecnologías en general se espera tener un rango de aceptación medio del 50 % en todas las edades.

9

partners

INSPEC2T has received funding from the European Union's Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement No 653749.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.