E L IMPACTO M UNDIAL del proceso de urbanización es

LA URBANIZACION Y LA ZONP.~ METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXiCO* Por el del proceso de urbanización es una de las características más trascendentales

0 downloads 69 Views 637KB Size

Recommend Stories


Mondragon: globalización del proceso productivo e impacto socioeconómico
Mondragon: globalización del proceso productivo e impacto socioeconómico (Mondragon: productive process’s globalization and socioeconomic impact) Arza

E L C O L E S T E R O L : L O B U E N O Y L O M A L O
1 E L C O L E S T E R O L : L O M A L O B U E N O Y L O Autora: VICTORIA TUDELA http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htm Co

Story Transcript

LA URBANIZACION Y LA ZONP.~ METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXiCO* Por el del proceso de urbanización es una de las características más trascendentales de este siglo y muy especialmente de las últimas tres décadas . El crec imiento absoluto y rel ativo de la población ur· bana causa múltiples y complejas repercusiones ·en el des· a rrollo social, económico, político y físico de los países - pobres o ricos, de rápido o lento crecimiento-, y constitu ye una gran preocupación para gobiernos, instituciones internacionales e investigadores, algunos de los cuales consideran que, de mantenerse las actuales tasas de urbanización , no está lejano el día en que la mayor parte de la población mundial se concentre en centros urbanos.'

E

L IMPACTO M UN DIAL

Para tratar de entender una parte de la transformación sin precedentes del mundo actual, es indispensable conocer y comprender las causas y efectos del proceso de urbaniza. ción , tanto para captar plenamente sus implicaciones como las potencialid ades que existen de ap rovec harse y canali zarse positivamente sus fue rzas generadoras. Por tanto es menester admitir, que el proceso de urbanización fo rma parte de la evolución histórica de nuestro mundo y que debemos adaptarn os a tal fenómeno, conocer qué factores lo moti van o fomentan, y cuáles son sus consecuencias, es· pecialmente porque los procesos de la urbanización y del desarrollo económico y social, son fenóm enos int·erdependientes y en cierta forma indivisibles. 2 • En el título " La Urbanizac ión y la Zona Metropolita na de la Ciu da d de Méx ico" , el de su brayado, implica dependencia e interre· !ac ión con la ci udad de Méxi co. *• El auwr es inves ti gador de tiempo completo en el Centro de Estudios Económ icos y Demográficos de El Coleg io de México. Em pe ro, las opini ones co nten idas en este tra bajo no necesa riam ente coinciden co n las de la institu ción en la qu e pres ta sus se rvicios. Además, el autor desea dejar constancia de su agrad ec imiento a los seiwres Federico Torres, Julio Boltvinik y Ramiro Ramos, quienes colaboraron en la rev isión del trabajo. 1 A. C. Doxiadis, urbanista griego del Instituto Tecnológico de Atenas es quien dirige las inves tigaciones en torno a lo que den o· mina Ecumenópolis. Las di sc usion es sobre es te tema, iniciadas en 1961 y 1962, co nclu ye ron en el pla nt ea miento esqu emático de la teoría sobre la Ecum enópolis y de la proyecc ión de su pobl ac ión. En 1964 y 1965 los trabajos se centraron en las diversas Megalópoli s identificadas en el mundo ( i. e. la de Washin gton n Boston, Tokyo a Fukucka, etc. ) , co n obj eto de refina r la teoría y los da tos sobre las ciudades qu e le están imp rimiendo a la u rbanizac ión actu al ten· dencias hac ia la Ec um enópolis. Ekistics, Ath ens Center of Ekisti cs, Vol. 22, N9 128, julio 1966, pp. 9-13. 2 Gino Germani , " Urbanizac ión, secula rizac ión y desarrollo ec onóm ico", R evis ta Mex icana de Sociología, Vol. XXV, NQ 2, mayo· agosto de 1963, pp. 625-646.

'Yoviembre de 1966

ING.

Lms

UNIKEL

S.**

Ante la indudable importancia que han tenido las ciudades en la historia de la humanidad, lo antes expuesto nos Ueva a reflexionar sobre la validez de muchas de las consideraciones realizadas sobre ellas, generalmente de Ín· dole moral o emotiva. Contadas son las ocasiones en que se plantea n y analizan concienzudament-e las ventajas y beneficios que la gran ciudad ha traído al de5arrollo de los países, tanto desarrollados como subdesarrollados. La ciudad del presente es resultado de transformaciones violentas en los múltiples procesos que tienen lugar en ella. Uno de estos procesos, la constante expansión territoria favorecida principalmente por las innovaciones tecnológicas, particul armente en lo que respecta al movimiento de p er· sonas, bi enes, servicios e ideas, ha dado luga r a que las ciud ades rebasen sus límites político-administrativos, se unan a otra ciudad que experimenta un proceso análogo o bien abso rban, en su crecimiento físico, localidades cercanas. Este fenómeno es patente en el caso del Valle de México y de las grandes urbes de la mayo ría de los países del mundo. En consecuencia, cualquier análisis de los fenómenos urbanos conduce de una forma u otra a los problemas de definir y delimitar a las ciudades de acuerdo a los ant-e· riores conceptos, lo que indica que las conclusiones a que se llegue en estudios de urbanización dependen, en parte, de la forma como se defina a las ciudades y de los métodos que se utili cen para delimitarlas. Esto es tanto más cierto cuanto que, según Kin gsley Davis, los datos que se tienen sobre las ciudades no corresponden a los límites que tales ciudades van adquiriendo como entidades ecológicas y demográfi cas.3 De allí que investigadores interesados ·en el estudio del proceso de urbanización hayan establecido dos tipos de unidades urbanas como elementos de estudio más idóneos: el área urbana y la zona metropolitana. La primera puede definirse, en términos generales, como el área de continuidad física que sirve de lu gar de residencia o de trabajo a gran· des gupos de población dedicados a actividades no agrícolas, y qu·e manifi estan un alto grado de concentración. La segunda es la extensión territori al formada por una ciudad

3 I ntern ational Urban Research Institute of Intern ational Stu· di es, Th e Worlrfs Metropolitan Areas, Berkcley, 1959, pp. 6-9.

839

central y unidades político-administrativas contiguas a ésta, o de su periferia, que presentan ca racterísticas metropolitanas como sitios de trabajo o lu gar de residencia de pobla ción dedica da a actividades no agr ícolas, así como una interrelaci ón soeioeco nómica directa, constante y de cierta magnitud con la ciudad central o área urbana. Es importante hacer notar qu e a la fecha no se ha podido llega r a un consenso internacional, y aun nacional, sobre la definición de área urban a, ya que estandarizada es tarea sumamente difícil, como tambi én lo es hacerla operativa, dadas las distintas características que las soc iedades urbanas ti enen, tanto entre países como dentro de una misma nación . La dificultad básica para llegar a conceptos y métodos de delimitación ri gurosos estriba no sólo 'en que no ex isten fronteras prec isas y claras, sino en que las periferi as de las grandes ci udades son zonas más o menos amplias donde los rasgos predominantemente urbanos se diluyen 4 o se hacen relativamente confusos, aún en los casos de los países en desa rrollo, donde la distinción urbano -ru ral sigue siendo acentuada . La falta de homogeneidad de las unidades urbanas ha dificultado considerablemente los análisis compa rativos el ~ la urbanización , así como la ob tención de un conocimi ento más amplio y exacto del fenómeno. Por esta circunstancia, el grupo de investi gadores del lnternational Urban Research Center de la Universidad de California 5 dedicó sus primeros esfuerzos al establecimiento territorial y demográfi co de las grand{'s urbes del mundo. Después de estudiar las diversas metodologías de delimitación de áreas urbanas y de zonas metropolitanas, y de recopilar y analizar información diversa sobre más de 700 ciudades, el JUR concluyó que la zona metropolitana es la unidad de observación más idónea para estudiar los fenóm enos urbanos, para lo cual estableció una metodología internacional uniforme df' deli mitación. Las razones por las cuales el IUR consideró a la zona metropolitana como la unidad práctica más ventajosa que el área urbana son: 6 engloba al área urbana e inclu ye reducida población rural; sigue límites político-adminis· trativos, lo que la hace una unidad de comparación más estable en el ti empo y más provechosa, por contarse con los datos estadísti cos básicos. Asimismo la diferencia de población entre las áreas urbanas y las zonas metropoli tanas es r educida, aunque las diferencias en extensión te'r ritorial puedan ser considerables. El método internacional establecido para delimitar las zonas metropolitanas utiliza un criterio básico, que define el carácter metropolitano 7 de las unidades político-admi . 4 Sólo en contados países desa rrollados, como Estados Unidos, se ha reconocido oficialmente la forma ción de una periferia a ire· dedor de las ciudades important es. En base a es te reco nocimi ento la Oficina de Censos de ese país establec ió el co ncepto de "área urbanizada" (1950), para logra r una ':Ilejor separa ción de la poblacwn urbana y rural. 5 El International Urba n R esearch Ce nter fu e establecido en la Universidad de California y diri gido por Kings ley Davis ; publicó en 1959 el libro Th e Wo rld's Metropolitan Areas, donde se expo nen los resultados de su investigac ión. En el texto se citará a es ta institución co n la s siglas IUR. s IUR, op. cit. , p p. 13-14. 7 La Ofici na de Censos de Estados Unidos defin e .opera tivamente al "área metropolitana es tánda r" co mo la ex tenswn ternto · rial constituida por uno o varios co ndados co nti guos, que incluyen por lo menos una ci uda d o ci udades de 50,000 y más habit antes y, en adi ción, co ndados contiguos qu e satisfaga n ciertos cr iterios qu e los identifiquen como ese ncia lm en te de ca rácter metropolit ano y so· cia l y eco nómi ca mente integ rados con la ciudad centra l. En 1960 la misma Ofic in a de Ce nsos dio a la unidad el nombre de "zo na metropolitana es tadíst ica es tándar", qu e se ha mantenido en té rmin os genera les igual a la de 1950. U.S. Bureau of th e Cens us, U .S. Census of Population: 1950 and 1960.

840

ni strati vas examinadas : que los trabajadores dedicado$ e actividades no agrícolas constitnyan el 65% o más de ·• fu erza de trabajo total! Según el IUR, este criterio fu e el umco que ofreció po· sib ilidades de apli cación mundi al. Ante la falta de dato~ sob re fuerza de traba jo, el I UR empleó como sustituto otro muy peculiar del carácter me tropolitano: la densidad de población. 9 Finalmente, utilizaron un criter io un tanto vago, y por ende de aplicación a veces subj etiva: el que la unidad político-administrativa se encuentre a una distancia de la ci udad cen tral , que le permita participar directamen te en la vida socioeconómica de ésta. 1 0

EL CASO DE LA C IUDAD DE MÉXICO

~ l ÉX ICO, AL IG UA L que la mayoría de los países en desarro· llo, carec·e de estadísti cas de áreas urban as y zonas metropolitanas de sus principales ciudades, 11 y no es excepción en cuanto a la falta de correspondencia entre lo que el Censo de Población registra como loca lidad urbana y la~. unidades ecológicas-demográficas. Para ilustrar lo anterior se citan los casos notablrs de las ciudades de Guadalajara, Monterrey, Torreón, otras de menor tamaño y muy especialmente el de la ciudad de México. Estas ciudades, en su crecimiento demográfico, han expandido sus límites físicos, absorbiendo en este proceso a localidades de diversos ta maños, ubicadas ·en su periferia. Este fenómeno, en el caso de la ciudad de México, ha dado lu gar a la formación de un área urbana la cual, en su expansión, no sólo ha sobrepasado los límites administrativos de la propia ciudad - los 12 cuarteles- sino que se ha exten dido fuera de los linderos del Distrito Federal, hacia los municipios de Tlalnepantla, Ecatepec, Naucalpan, Chimalhuacán y Netzahualcóyotl,t2 del Estado de México. 13 La existencia del área urhana de la ciudad de México es innega ble como lo es la formación y expansión de una zona metropolitana con centro en la capital de la república .

El qri gen de ambas unidades urbanas provi ene del rá pido e intenso desarrollo demográfico y socioeconómico que ha experimentado la ciudad de México y varias unidades administrativas aledañas a la mi sma, tanto del Distrito Federal como del Estado de México. De sob ra son conocidos los factores que a continuación se enumeran y que han coadyuvado a este crecimi·cnto acelerado: a) la ciudad de México es el centro políti co, financiero y cultural del país; b) es la metrópoli del país con mayor concentración de población, qu e dispone del ma yo r número y diversidad op. cit., p . 27. o 1bid., p. 28. 1 0 1bid. , pp. 30-3 1. 11 La Dirección General de Estad ística ti ene el plan de publi· car da tos sobre áreas urba nas de las gra ndes ciudades, así como de sus zonas metropolitan as, tomando como unidades núcleos de 100,000 habitantes o más. Dirección Gene ral de Estadística. SIC, Censo General de Pobla ción, Distrito Federal, 1960. México, 1963, p. 19. 12 Municipio c reado a partir del 1 de enero de 1964 co n partes, pr in cipa lm ent e, de los municipios de Chima lhu acán y T excoco. Gobi erno del Estado de México, Panorama so ciocconómico. Toluca, México, 1963. 1 3 Para ma yo res deta lles consultar el es tudio del lng. Rubén Olm edo, T endencias del crecimiento de la pobla ción hasta 1990: La Cuenca del Valle de M éxico, la Zona Metropolitana Ciudad de México y el Aren Urba na de la Ciudad de Méxicn. Estudio Ill de la publicac ión 12 de 1964. Com isión Hidrológica de la Cuenca de l Va lle de México. Secretaría de Recursos Hidráulicos. S IUR,

Comercio Exterior

CVAD RO 1

LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO EN 1940, 1950 Y 1960

Densidnel de Superficie

Publnción

población

(Km..')

( Habj.)

(Habs / Kmi)

(/)

(2)

(3)

Fuerza de trabajo Total

Agrícola

No agrícola

(número ele personas)

Rela ción (6)/(4)

(4)

(5)

(6)

(7) (o/o)

ZMCM, 1940 En el Distrito Federa l En el Estado de !\léxico ZMCM, 1950 1-.:n el Distrito Federa 1 En el Est11do de l'vlt;xiC"n Zi\ICM, 1960 l~: n

l~ n

el Distrito Fed e ral el Estado de !\'léxico

FI'I-.,TE:

Véanse cuadro;;

J\'. , .

500.32

1644 921

3 288

582 249

15 065

567 184

97.4

500.32

1644 921

3 288

582 249

15 065

567 184

97.4

699.73

2 952 199

4 219

1 065 673

31 285

1 034 388

97.1

624.78 74.95

2 923 194 29 005

4 679 387

1 056 514 9 159

28 324 2 961

1 028 190 6 198

97.3 67.6

1 576.69

5125447

3 25 1

1 818 451

54 495

1 763 956

97.0

1 141.96 434.73

4 816 617 308 830

4 218 710

1 723 556

37 518 16 977

1686 038 77 918

97.8 82.1

VI.

de serYicios; e) constituye el mercado más importante, tan · to para bienes de consumo y de capi tal como para fuerza de trabajo; d) es el principal centro de comunicaciones y transportes del territorio nacional; y e) ofrece una mayor seguridad para la vida humana y para las inv-ersion es de cap ital. Entre la ciudad de México y su periferia es posi ble oh· servar el desarrollo constante e intenso de todo tipo de actividades socioeconómicas. Esta interrelación de activida· des constituye la base para que el área urbana y su peri· feria inmediata, que en conj unto constituyen la zona me· tropolitana, disponga de una gran diversidad de bienes y servicios proveni entes de lu gares cada vez más distantes, pero al mismo ti empo supone un incremento constante en sus necesidades de bienes y servicios. El proceso expuesto acentúa muchos de los problemas que son propios de las zonas metropolitanas en casi todo el mundo y que en el caso de la zona metropolitana de la ciudad de México 14 se agudizan por la escasez de recursos hidráulicos, por el hundimiento del subsuelo, y por las di· ferencias legales y reglamentarias vigentes en las dos en· tidades federativas de la Zli!CM. También influ ye la dife· rente capacidad financiera entre el Distrito Federal y los municipios del Estado de México y esta mi sma entidad, para resolver los problemas local·cs y los de escala m!"tro· politanaY Las autoridades del Distrito Federal y del Estado de México han hec ho intentos para resolver algunos de los complejos problemas que aquejan a las partes de la ZMCIII que corresponden a sus respectivas ent idades federativa s, pero lo han realizado en forma independiente y unilateral, generalmente sin acuerdo mutuo, por lo que los resultados no han sido del todo satisfactorios. En lo subsec ue nt e y por brevedad, la zo na met ropolitana de de México se abreviará D!CM . 1 " Ing. Luis Unike l S. "Zona M e tropolitana Ciudad de México". 'V Seminario Nacional de Planificación, Querétaro. 1965. p. 11. H

la

~ iud ad

Noviembre de 1966

94 895

La magnitud de los problemas y la urgencia por resol· verlos hacen inaplazable el que las acciones del sector pÚ· blico y privado que afecten directamente el desarrollo de la ZMCIII sean programadas y jerarquizadas de común acuerdo entre las entidades políticas que la integran; pero para llegar a ello, es necesario adoptar la zona metropolitana como la unidad territorial más indicada para estudiar la dinámica urbana, sus tendencias e implicaciones internas y sobre el resto del país o prov·e nientes de él.' 6 La delimitación de la ZMCM que en este estudio se hace, se efectúa con base en el método internacional anteriormente descrito, complementado con indicadores factibles de medirse con datos censales e información no censal obtenida principalmente en la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, 17 que permitirán medir tanto d carácter metropolitano de la periferia de la ciudad de México, expresado por los criterios del método internacional, como tamb ién estimar a grosso modo el gra do de integra· ción entre la ciudad central y la periferia citada. Debe aclararse que este intento de hacer más fl exible y amplio el método internacional para su aplicación ·r.n la ciudad de México todavía no se ha probado en todas las ciudades im· portantes del país, por lo que es probable encontrar casos dudosos, como el de Guadalajara, que exigen la utilización de índices adicionales a los que se mencionan a contin ua· ción . Sin embargo, se estima que el método ensayado se aproxima al que pueda aplicarse a escala nacional. 16 ln g. Luis Unikel S. "Ensayo para la Delimitación de la Zona Metropolitana Ciudad de Méxi co (ZM CM) en 1940, 1950 y 1960". Estudio II de la publicación 12 del año de 1964: El Desarrollo Económico del Valle de México y la Zona Metropolitana Ciu.dnel ele Méxi co. Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, Secre taría de R ecursos Hidráulicos. 1r !bid., p. Il·8. Esta información no censa l fu e utilizada por el autor en la elaborac ión del es tudio publicado por la Comisión Hidrológica de la Cuenca del Valle de México, para estimar en 1960 la integración de los municipios de Tlalnepantla, Naucalpun y Ecatepec a la ZMCM .

841

CUADRO

11

LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEX I CO EN 1960

Unidades

Densidad de

(Krn.'J

Int egrantes de la zona m etro politana

Superfici e

( Hab:, .)

población

Población

(Habs / Km• )

Fuerza de t rabajo Tota l

A grí cola

No ag rí cola ( número de personas)

Relación (7 ) /(5) (%)

(1 )

( 2)

(3 ) ~25

(4)

(5 )

(6 )

(7 )

(8 )

Zona Metropo lita na

1 576.69

5

447

3 25 1

1 818 45 1

54 495

1 763 956

97.0

a ) En el Dis trito Federa l

1141.96

4 816 617

4 218

l 723 556

37 518

l 686 038

97.8

l 087 136 124 059 58 280 5 662 185 360 63 809 75 880 11 257 72 391 l B 066 21 656

8 025 2 918 2 196 1 274 2 025 2 129 4442 111 7 2 217 2 978 8 197

l 079 111 121 141 56 084 4 388 183 335 61 680 71438 lO 140 70 1 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.