E studio de la función hepática

Í nd ice Tema 7: Estudio de la función hepática. Estudio de la función hepática 1. FISIOLOGÍA Y FUNCIONES DEL HÍGADO. ..............................

2 downloads 97 Views 401KB Size

Recommend Stories


ROBERTO CARMINATI HAIR STUDIO
ROBERTO CARMINATI HAIR STUDIO Peluqueria roma Peluquerias Roma | GLOBElife | ROBERTO CARMINATI | peluqueros vip, Salon de peinados de moda del pelo,

Introducción a AVR-STUDIO
DEPARTA M ENTO DE TE CNOLOG ÍA EL E CTRÓNICA ESCUEL A TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍ A INFOR M ÁTICA Introducción a AVR-STUDIO Microprocesadores 1.In

POTS MACETEROS by Studio Vondom
POTS MACETEROS by Studio Vondom CONO CURVADA CONO ALTO TORRE LAND JARDINERA PLATOS PLATES UVE WALL CUENCO CENTRO ALTO VASO CUADRADO SFERA

Story Transcript

Í nd ice

Tema 7: Estudio de la función hepática.

Estudio de la función hepática 1. FISIOLOGÍA Y FUNCIONES DEL HÍGADO. ................................................................1 2. BILIRRUBINA. ..............................................................................................................3 3. ICTERICIA Y SUS TIPOS. ..........................................................................................5 4. PATOLOGÍAS DEL HÍGADO. ......................................................................................6 5. PRINCIPALES ENZIMAS SÉRICAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS HEPATOPATÍAS. .........................................................................................................8

© Colegio Oficial de Farmaceuticos de Granada. I.S.B.N. 978-84-612-6608-1 Depósito legal: GR 2109-2008 Actualización: 2014 Edita: Colegio Oficial de Farmaceuticos de Granada Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acciónsin formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales “Queda rigurosamente prohibida, la autorización escrita del editor, la reproducción parcial o total de esta obra por 0 cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía, el tratamiento informático, la distribución de ejemplares Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada mediante alquiler o préstamo público o su utilización como material didáctico”.

Tema 7: Estudio de la función hepática.

1.

FISIOLOGÍA Y FUNCIONES DEL HÍGADO.

El hígado es la víscera más voluminosa del cuerpo y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas (asimilación), elaboración de la bilis (necesaria para la digestión y absorción de las grasas), función desintoxicante, almacén de vitaminas, glucógeno, etc. Está localizado en la región del hipocondrio derecho. Normalmente es blando y depresible, no doloroso a la palpación. Macroscópicamente está dividido en cuatro lóbulos (unidades funcionales): 1.

Lóbulo derecho, el más voluminoso.

2.

Lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago.

3.

Lóbulo cuadrado, en la base, de menor tamaño que los anteriores, entre la fosa de la vesícula biliar y el ligamento redondo.

4.

Lóbulo caudado, situado en la parte posterior de la base del hígado, entre el surco de la vena cava inferior y la fisura del ligamento venoso.

El hígado posee un doble suministro de sangre: la vena porta que lleva los nutrientes y la arteria hepática que lleva el oxígeno. Dentro de los lóbulos la sangre circula pasando por las células hepáticas a través de los sinusoides hepáticos (derivados de la vena porta) hacia la vena central de cada lóbulo. Numerosos macrófagos (llamados “células de Kupffer”) se enuentran anclados

Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

1

Tema 7: Estudio de la función hepática.

al endotelio de los sinusoides (cavidades vasculares situadas entre las trabéculas de los hepatocitos) y fagocitan más del 99% de las bacterias que llegan al hígado. Las venas centrales confluyen formando la vena hepática que drena en la vena cava inferior. El hígado desempeña múltiples funciones en el organismo como son: •

Producción de bilis: los hepatocitos forman la bilis que es un líquido estéril constituido fundamentalmente por: agua, sales y pigmentos biliares (aprox. 68%), lecitina (aprox. 22%), ácidos grasos y colesterol libre (aprox. 4%), proteínas (aprox. 4,5%) y bilirrubina (aprox. 0,3%). El hígado excreta la bilis a la vía biliar almacenándola en la vesícula biliar y de allí es secretada hacia el conducto colédoco, que desemboca en el duodeno. La bilis es necesaria para la emulsión y digestión de las grasas. Entre comida y comida el orificio duodenal del colédoco (papila de Vater), se encuentra cerrado; cuando el alimento entra en la boca, el esfínter que rodea al orificio se relaja y al pasar el contenido gástrico al duodeno, la CCC (colecistoquinina) hace que la vesícula biliar se contraiga expulsando su contenido (acción colagoga).



Regulación del Metabolismo de los carbohidratos: -

Gluconeogénesis: Es la formación de glucosa a partir de ciertos aminoácidos, lactato y glicerol.

-

Glucogenolisis: Es la formación de glucosa a partir del glucógeno.

-

Glucogenosíntesis: Es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa.



Eliminación de insulina y de otras hormonas.



Regulación del Metabolismo de los lípidos:



-

Síntesis de colesterol.

-

Producción de triglicéridos.

Síntesis de Proteínas y de factores de coagulación como el fibrinógeno, factores III, V, VII, IX y XI. Las únicas proteínas séricas que no se sintetizan en el hígado adulto son las inmunoglobulinas y la hemoglobina (ésta sí se sintetiza en el hígado del recién nacido).

Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

2

Tema 7: Estudio de la función hepática.



En el primer trimestre del embarazo, en el feto, el hígado es el principal órgano de producción de glóbulos rojos. A partir de la semana 42 de gestación la médula ósea asume esta función.



Neutralización de toxinas, la mayoría de fármacos y de la hemoglobina.



Transformación del amonio en urea (ciclo de la urea o ciclo de KrebsHenseleit).



Depósito de múltiples sustancias como glucosa en forma de glucógeno, vitamina B12, hierro, cobre...

2.

BILIRRUBINA.

METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA La bilirrubina es un producto de degradación de la hemoglobina, formada en las células del sistema retículoendotelial. En este proceso el hierro se libera y se recupera para volver a ser utilizado. La fracción globínica se degrada en sus componentes aminoácidos para poder formar nuevas proteínas. El anillo porfirínico (el único que no se reutiliza), se abre transformándose en biliverdina y esta, por oxidación, en bilirrubina. La bilirrubina es transportada en la circulación unida a la albúmina y llega al hígado donde el complejo Alb-bilirrubina se disocia dejando la bilirrubina libre. Ésta entra en el hepatocito y se conjuga con el ácido glucurónico por la enzima glucuronil transferasa, formando la bilirrubina conjugada que es secretada por la bilis y pasa al duodeno. En el feto la bilirrubina no conjugada (BI) se elimina vía materna atravesando la placenta. Esta bilirrubina no conjugada tiene elevada afinidad por las células del cerebro produciéndoles un daño irreversible llamado “Kernicterus” o querníctero. Por el contrario la bilirrubina conjugada (BD) tiene baja afinidad por el cerebro. En el intestino la bilirrubina conjugada es hidrolizada por las enzimas bacterianas y sufre reacciones redox transformándose en urobilinógeno y en estercobilinógeno (ó Lurobilinógeno). Una parte de este urobilinógeno se reabsorbe en la sangre, llega a las células hepáticas y es secretado sin cambiar con la bilis. Esta es la circulación enterohepática del urobilinógeno. Otra pequeña parte es excretada en orina y el resto con las heces.

Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

3

Tema 7: Estudio de la función hepática.

Tanto el urobilinógeno como el estercobilinógeno se oxidan espontáneamente a urobilina y estercobilina, responsables del color característico de orina y heces.

DETERMINACIÓN

ANALÍTICA

DE

LA

BILIRRUBINA

Y

SUSTANCIAS

DERIVADAS Un aumento de la destrucción de hematíes, lesión hepática u obstrucción de las vías biliares, pueden causar anomalías en el metabolismo de la bilirrubina y los pigmentos biliares; estas situaciones harán necesaria la determinación analítica de estas sustancias. Hay diversos procedimientos y cada laboratorio indicará en el resultado analítico el método utilizado y sus valores de referencia. La determinación de bilirrubina también se denomina “Reacción de Van den Bergh”. Este investigador vio que había una bilirrubina que reaccionaba “directamente” con el reactivo formado por ácido sulfanílico diazotado (ASD); la llamó bilirrubina directa (bilirrubina conjugada). Otra fracción de la bilirrubina necesitaba del alcohol para dar la reacción y la llamó bilirrubina indirecta (bilirrubina libre o no conjugada). En el suero de pacientes con ictericia debida a excesiva hemólisis predomina la bilirrubina de reacción indirecta, mientras que en la hiperbilirrubinemia por obstrucción del árbol biliar predomina la de reacción directa. El método más empleado en el laboratorio es la Técnica de Jendrassik, consistente en hacer reaccionar la bilirrubina con el ácido sulfanílico diazotado en presencia de cafeína, dando lugar a un compuesto coloreado (colorante azoico). Así medimos la Bilirrubina Total (BT). La Bilirrubina Directa (BD) se hace igual, pero sin adición de cafeína. La Bilirrubina Indirecta (BI) se hace por diferencia entre la BT y la BD. Valores de Referencia de Bilirrubina en suero: Bilirrubina Directa

≤ 0.25 mg/dl

≤ 4.28 µmol/L

Bilirrubina Total

≤ 1.1 mg/dl

≤ 18.8 µmol/L

La bilirrubina indirecta es apolar, luego no aparece en orina, está tan ligada a la albúmina que no puede pasar el glomérulo renal. La directa es polar, luego es soluble Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

4

Tema 7: Estudio de la función hepática.

en agua y puede aparecer en orina. Al no estar unida a proteínas puede atravesar el glomérulo. El urobilinógeno urinario se pone de manifiesto con el reactivo de Ehrlich, paradimetilaminobenzaldehído, dando coloración rojo-violeta. La determinación del urobilinógeno urinario es importante en el diagnóstico diferencial de la ictericia porque su presencia indica el paso de bilirrubina al intestino, es decir, que no hay obstrucción biliar. La presencia de estos pigmentos hepáticos en heces se pone de manifiesto mezclando las heces con acetato de Zn en alcohol (da una fluorescencia verde).

3.

ICTERICIA Y SUS TIPOS.

Se denomina Ictericia (o hiperbilirrubinemia) a la coloración amarillo-verdosa que aparece en piel, escleróticas o mucosas por acumulaciones de bilirrubina directa o indirecta en tejidos y líquidos intersticiales. Se pone de manifiesto cuando la concentración de bilirrubina en plasma supera los 2 mg/dl. HIPERBILIRRUBINEMIA CONJUGADA: a) Hepática: Defectos genéticos o adquiridos. 1. Hepatocelular: Daño del parénquima por hepatitis vírica, tóxica (alcoholismo), cirrosis. 2. Hepatocanalicular

también

llamada

Colangiolítica

o

Colestasis

intrahepática. Puede ser debida a: 1.- Ciertos fármacos (cloropromacina, arsenicales orgánicos, metiltestosterona); 2.- Trastornos hereditarios como Síndrome de Dubin Jonson y Síndrome de Rotor; 3.- Ictericia recurrente del embarazo. Es parecida a la ictericia obstructiva. b) Posthepática: Obstrucción anatómica del árbol biliar extrahepático. Se puede deber a coledocolitiasis, obstrucción de la papila de Vater, carcinoma de cabeza de páncreas o pancreatitis. La bilirrubina es regurgitada a la sangre y aumenta el nivel de la directa. Aparece en la orina y al no llegar al intestino se producen heces acólicas (pálidas por carecer de pigmentos biliares).

HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA: Al menos el 80% es Bilirrubina indirecta. a) Prehepática: Hemólisis (ictericia por anemia hemolítica), eritropoyesis ineficaz, reabsorción de hematomas. Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

5

Tema 7: Estudio de la función hepática.

b) Hepática: Defecto en el transporte, la conjugación o la eliminación de la bilirrubina: •

Síndrome de Gilbert (heredado de forma autosómica recesiva y producido por una disminución de la enzima glucuronil-transferasa).



Síndrome de Crigler-Najjar (tipo I, herencia autosómica recesiva y ausencia total de glucuronil-transferasa y tipo II, heredado como autosómico dominante y con leve actividad enzimática).



Ictericia neonatal: la mas frecuente es debida a inmadurez (ictericia fisiológica). También puede deberse a procesos patológicos como: incompatibilidad

sanguínea,

infecciones,

hemorragias

internas,

causas metabólicas u obstructivas. •

4.

Producida por Drogas como cloranfenicol, Pregnandiol, etc.

PATOLOGÍAS DEL HÍGADO.

El hígado es un órgano que se puede afectar por numerosas patologías y tiene una gran capacidad de regeneración que puede llegar a ser del 90%. Las principales hepatopatías son: -

Hepatitis: causadas por infecciones bacterianas o víricas (VHA, VHB, VHC, CMV, VEB,…), agentes tóxicos (alcohol, drogas de abuso y fármacos diversos) o autoinmunidad.

-

Cirrosis: enfermedad degenerativa crónica del hígado, con aparición de tejido fibroso e infiltración grasa (hígado hipofuncional o hígado graso). Las causas más frecuentes son alcoholismo, hepatitis y malnutrición.

-

Colelitiasis: presencia de cálculos biliares constituídos fundamentalmente por colesterol o pigmentos biliares.

-

Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar.

-

Colangitis: inflamación de los conductos biliares (causada frecuentemente por bacteriemia) que suele producir fiebre, dolor en hipocondrio derecho e ictericia.

-

Déficits congénitos: Porfirias, enfermedad de Wilson, Hemocromatosis, déficit de alfa1 antitripsina, etc.

-

Síndrome de Reye: se manifiesta con un cuadro exantemático, vómitos y

Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

6

Tema 7: Estudio de la función hepática.

confusión que aparece aproximadamente una semana después de una enfermedad vírica tratada con aspirina. Puede llegar a ser grave por afectar a menores de 18 años y complicarse con infiltración grasa del hígado y encefalopatía. Alteraciones Analíticas: En la práctica clínica se utilizan una gran variedad de pruebas de laboratorio para investigar la causa de las numerosas alteraciones hepáticas y tipificarlas etiopatogénicamente. Cuando se altera la función hepática puede aparecer alteración en la bilirrubina y sus fracciones, alteración en las enzimas hepáticas, alteración en las proteínas que sintetiza el hígado, algunos factores de coagulación, lípidos, etc. En las alteraciones congénitas tiene interés la valoración de parámetros específicos, por ejemplo el aumento de la sideremia y de la saturación de la transferrina en la Hemocromatosis. En las hepatitis autoinmunes se solicita la determinación de autoanticuerpos, ya que la mayoría de los pacientes presenta algún autoanticuerpo. Los más frecuentes son: ANA: Anticuerpos anti-nucleares (anti-nuclear antibodies). ASMA: Anticuerpos anti-músculo liso (anti-smooth muscle antibodies). ALKM-1: Anticuerpos anti-microsomales de hígado riñón (anti-liver kidney microsomal antibodies). Otros anticuerpos: Anti-asialoglicoproteína (ASGP), anti-actina (AAA), anti-antígeno soluble hepático (SLA), anti-citoplasma de neutrófilo (ANCA). Tanto en las neoplasias como en las regeneraciones hepáticas se produce la síntesis de proteínas oncofetales (como la alfafetoproteína), cuya valoración puede tener interés clínico en casos concretos. En capítulo aparte estudiaremos los marcadores de hepatitis virales.

Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

7

Tema 7: Estudio de la función hepática.

5.

PRINCIPALES ENZIMAS SÉRICAS EN LA EVALUACIÓN DE LAS HEPATOPATÍAS.

Las enzimas hepáticas del suero se ordenan en cuatro categorías, de acuerdo con los cambios producidos en sus niveles por la patología hepática padecida: Grupo I: Enzimas cuyos niveles están más aumentados en la ictericia obstructiva que en la hepatitis aguda. Son la Fosfatasa alcalina, así como leucinaminopeptidasa (LAP), 5’-nucleotidasa (5’-N) y la Gamma-glutamil-transpeptidasa o transferasa (GGT). Grupo II: Enzimas cuyos niveles están mucho más elevados en la hepatitis aguda que en la ictericia obstructiva. Son las Transaminasas GOT (AST) y GPT (ALT), así como la

ornitincarbamiltransferasa

(OCT),

deshidrogenasaisocítrica

(ICD),

aldolasa,

deshidrogenasasorbitol y otras enzimas. Grupo III: Enzimas con niveles ligeramente elevados o normales en la hepatitis y en la ictericia obstructiva: Deshidrogenasa láctica o lactato deshidrogenasa (LDH), fosfocreatínquinasa o cretínquinasa (CPK o CK), lipasa, lecitinasa y otras enzimas. Grupo IV: Enzimas con niveles disminuidos en la hepatitis aguda y niveles normales o ligeramente disminuidos en la ictericia obstructiva: Colinesterasa (CHE). FOSFATASA ALCALINA Las fosfatasas son enzimas que catalizan la reacción siguiente: Monoester del acido ortofosfórico + H20 → alcohol (fenol) + ortofosfato. Las fosfatasas alcalinas son además hidrolasas de ciertos compuestos fosforilanhidros y pueden catalizar ciertas reacciones fosfotransferasas. Su pH óptimo de actuación está entre 9 y 10. Se localizan en las membranas celulares donde hay transporte activo como en el endotelio de arteriolas y capilares, retículo endoplásmico, aparato de Golgi y vesículas de pinocitosis. FA = Fosfatasa Alcalina. En la bibliografía especializada se suelen utilizar las siglas FAL para referirse a la fosfatasa alcalina leucocitaria, pero en la práctica clínica es habitual que el médico solicite la fosfatasa alcalina en suero con las siglas FAL. Esta enzima está formada por cinco isoenzimas: Hígado, hueso, bazo, riñón e intestino. El total de fosfatasas alcalinas en el suero de personas normales está formado por isoenzimas proporcionadas por el hígado, hueso y, en algunos individuos, por el intestino. En el último trimestre del embarazo, del 40 al 65% de las fosfatasas Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

8

Tema 7: Estudio de la función hepática.

alcalinas del suero proceden de la placenta. Se pueden separar y cuantificar las isoenzimas por electroforesis, pero no es un análisis rutinario. La isoenzima ósea de la FA (FAO = Fosfatasa Alcalina Ósea) es un marcador bioquímico de la actividad ósea (tema 14). La fosfatasa alcalina fue la primera enzima estudiada en la enfermedad hepática. Se ha usado en el diagnóstico diferencial de la ictericia, pues se vio que estaba aumentada en la ictericia obstructiva (posthepática), siendo el aumento mayor cuando la obstrucción es completa. La obstrucción biliar consecutiva a carcinoma produce valores más altos. En pacientes ictéricos con valores elevados de fosfatasa alcalina, hay que considerar de entrada un problema posthepático, aunque también puede aumentar la FAL en la ictericia hepatocelular. La FAL está normalmente aumentada en el niño, embarazo y adultos mayores de 50 años. Se producen elevaciones de fosfatasa alcalina en pacientes no ictéricos con enfermedad hepatobiliar, como son las lesiones hepáticas que ocupan espacio (enfermedades granulomatosas, carcinoma hepático primario o metastásico, abscesos hepáticos y amiloidosis). Las elevaciones son espectaculares, con pequeña o muy ligera elevación de bilirrubina. Esta misma situación se produce en la oclusión completa del colédoco o del conducto hepático común. Los valores de fosfatasa alcalina en la cirrosis de Laennec (alcohólica) son normales o algo elevados. En la cirrosis postnecrótica están algo más elevados y en la cirrosis biliar casi siempre se observan valores elevados. La determinación de la Fosfatasa Alcalina en el laboratorio se hace por métodos cinéticos (valoran la actividad enzimática de la muestra). Se entiende por cinética enzimática la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas. Esta velocidad (que depende de la cantidad de enzima, concentración de sustrato, pH, temperatura y presencia de inhibidores) se puede medir por desaparición de sustrato o por aparición de producto en función del tiempo. Valores de Referencia de la Fosfatasa Alcalina en suero: Fosfatasa Alcalina

Adultos:

Adultos:

98-279 U/L (37 ºC)

1.6-4.65 µkat/L (37 ºC)

Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

9

Tema 7: Estudio de la función hepática.

Niños (3-15 años):

Niños (3-15 años):

250-775 U/L (37 ºC)

4.2-12.9 µkat/L (37 ºC)

Estos valores son orientativos, cada laboratorio establecerá sus valores de referencia.

TRANSAMINASAS Llamadas también aminotransferasas o aminoferasas, las transaminasas catalizan la reacción reversible (transaminación) de un grupo α-amino de un aminoácido a un grupo α-ceto de un α-cetoácido: COOH Ι H2N—CH Ι R1

COOH Ι + C=O Ι R2

Transaminasa

COOH Ι C=O Ι R1

COOH Ι CH—N H2 Ι R2

OXALACETATO-GLUTAMATO-TRANSAMINASA (GOT) Actualmente llamada

Aspartato-amino-transferasa

(AST),

cataliza

la

reacción

reversible de un grupo amino del ácido glutámico al oxalacético: Ácido aspártico + ác. α-cetoglutárico

Ác. Oxalacético + ác. Glutámico GOT

Esta enzima se encuentra en el tejido cardíaco, hepático, músculo esquelético, tejido renal y cerebral (en concentraciones decrecientes); por tanto, observaremos incrementos de la actividad enzimática en suero en las enfermedades hepáticas (necrosis, carcinoma, ictericia obstructiva), infarto de miocardio, hemólisis, pancreatitis, necrosis de músculo esquelético, necrosis renal y cerebral. En el infarto de miocardio las transaminasas aumentan a partir de las 6 primeras horas y por espacio de 4-6 días, alcanzando valores máximos a las 36 horas. Aumenta más la GOT (AST) y escasamente la GPT (ALT), salvo que haya estasis hepática por la insuficiencia cardiaca. En la enfermedad hepática, se observan los valores más altos en necrosis hepática aguda (hepatitis vírica, envenenamiento por tetracloruro de carbono), con valores Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

10

Tema 7: Estudio de la función hepática.

superiores a 300 UI/l; valores más moderados, por debajo de 300 UI/l, se presentan en ictericia posthepática; en cirrosis hepática, sólo un 60 a 70% de pacientes presentan valores elevados (< 300 UI/l).

GLUTAMATO-PIRUVATO-TRANSAMINASA (GPT) Actualmente llamada Alanino-amino-transferasa (ALT), cataliza la reacción reversible de un grupo amino del ácido glutámico al pirúvico: Alanina + ác. α-cetoglutárico

Ác. Pirúvico + ác. Glutámico GPT

El alto contenido de esta enzima en el hígado frente a la baja concentración en otros tejidos, ha hecho que la GPT se use casi exclusivamente para valorar la enfermedad hepática. En la necrosis hepática se dan valores superiores a 500 UI/l; en ictericia posthepática, colestasis intrahepática, carcinoma metastásico, cirrosis y hepatitis alcohólica, los valores están alrededor de 300 UI/l. La GPT presenta valores igual o más altos que la GOT en hepatitis vírica, ictericia posthepática y colestasis intrahepática. Son mucho más bajos en cirrosis y carcinoma metastásico. Valores de Referencia de las Transaminasas en suero: ALT / GPT

M: ≤ 32 U/L (37ºC)

M: ≤ 0.53 µkat/L

Alanina-aminotransferasa

H: ≤ 42 U/L (37ºC)

H: ≤ 0.70 µkat/L

AST / GOT

M: ≤ 31 U/L (37ºC)

M: ≤ 0.52 µkat/L

Aspartato-aminotransferasa

H: ≤ 37 U/L (37ºC)

H: ≤ 0.62 µkat/L

Estos valores son orientativos, cada laboratorio establecerá sus valores de referencia. La determinación de ambas Transaminasas (ALT y AST) en el laboratorio se hace por métodos cinéticos.

Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

11

Tema 7: Estudio de la función hepática.

GAMMA-GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA (GGT) La enzima biliar GGT regula el transporte de aminoácidos y péptidos a través de la membrana celular y probablemente también en el metabolismo del glutatión. Está presente en el hígado, riñón, bazo y próstata. Es una enzima mitocondrial muy sensible al alcohol. La actividad de la GGT es el principal marcador de colestasis (revela con gran exactitud la evidencia de colestasis) y tiende a ser paralela a la fosfatasa alcalina en algunas enfermedades hepáticas, especialmente cuando la colestasis es prolongada. La GGT es más sensible que otras enzimas de colestasis, además no aumenta en las enfermedades óseas, al contrario que la fosfatasa alcalina. Un nivel normal de GGT con una cifra elevada de fosfatasa alcalina implica enfermedad esquelética, mientras que el aumento de la GGT y la elevación del nivel de fosfatasa alcalina sugieren enfermedad hepática. La GGT es un buen marcador de alcoholismo, permite detectar la ingestión de alcohol, ya que se eleva con rapidez tras ingerir pequeñas cantidades (tiene gran utilidad para evaluar a los pacientes alcohólicos en tratamiento de deshabituación). La GGT está aumentada en aproximadamente el 75 por ciento de esos pacientes. Esta enzima también se incrementa con numerosos tratamientos farmacológicos (barbitúricos, antiepilépticos, antidepresivos tricíclicos, etc.). No está clara la razón por la que esta enzima aumenta 4-10 días después del infarto de miocardio agudo, pero tal vez se deba a la lesión hepática asociada. La determinación de la GGT en el laboratorio se hace por métodos cinéticos; es una prueba sensible cuya elevación refleja lesión hepatocelular, pero discrimina mal las diversas enfermedades hepáticas. Pueden aparecer niveles aumentados en: Hepatitis, cirrosis, necrosis hepática, tumor hepático, isquemia hepática, colangitis esclerosante, colestasis, tratamiento con fármacos hepatotóxicos, consumo de drogas de abuso hepatotóxicas, ingestión de alcohol, insuficiencia cardíaca congestiva e infarto de miocardio (4-10 días después). La GGT no aumenta durante la colestasis del embarazo. No está elevada en la hepatitis aguda, pero está aumentada en los alcohólicos, incluso sin enfermedad hepática y en personas obesas.

Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

12

Tema 7: Estudio de la función hepática.

Valores de Referencia de la GGT en suero: GGT / ϒGT

M: < 32 U/L (37ºC)

Gammaglutamil-transpeptidasa

H: < 50 U/L (37ºC)

U/L (37ºC) = UI/L

Programa formativo de Interpretación de Análisis Clínicos en Atención Farmacéutica Acción formativa II: Alteraciones metabólicas y funcionales Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.