Eco Noticias. Viabilidad de la Agricultura Familiar. Promoviendo el Desarrollo Humano y Sostenible. Í n di ce : A g o s t o

Eco Noticias “Promoviendo el Desarrollo Humano y Sostenible” N°5 Agosto-2016 Viabilidad de la Agricultura Familiar Índice:     Viabilidad d

0 downloads 18 Views 2MB Size

Recommend Stories


I A G O T A I B O C O R S A N E G O
IAGO TAIBO CORSANEGO DATOS PERSONALES Fecha de nacimiento 17/08/80 Residencia actual: C/ Fantasía, 8, portal J, 3º C Telf. contacto 634519270 / 91785

G A S T O N W A L T E R G R A N D A r q u i t e c t o
GASTON WALTER GRAND A r q u i t e c t o ______________________________________________________________________ A N T E C E D E N T E S P R O F E S I

R E G L A M E N T O D E S A L T O S
REGLAMENTO DE SALTOS 2005 / 2009 Incluye modificaciones del CONGRESO F.I.N.A. 2005 en Montreal (CANADA) REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE NATACIÓN REGLAM

J A I M E - S A B I N E S A N T O L O G I A P O E T I C A
J A I M E-SAB I N E S A N TOLOGIAPOET I C A 1 Indice Semblanza...................................................................................

Story Transcript

Eco Noticias “Promoviendo el Desarrollo Humano y Sostenible” N°5

Agosto-2016

Viabilidad de la Agricultura Familiar Índice:









Viabilidad de la Agricultura Familiar

Tomando el Pulso a las Inversiones en la pequeña agricultura

2

Del monocultivo a la diversificación productiva

3

Avances en el SGP

3



Agricultura Familiar en escenarios de Cambio Climático

4



Cursos de Extensión FORMAGRO

4



Protección de Puquiales

5



Variedades

5

Sobre la Agricultura Familiar se ha hablado e investigado mucho, desde las ciencias sociales y agronómicas, expertos en el tema agrario y desarrollo rural sostenible, hasta organismos multilaterales Banco Mundial, BID y otros como el PNUD, FAO y el IICA; y todos concuerdan, por lo menos en las últimas dos décadas, el papel destacado que ésta juega en la seguridad alimentaria del mundo, de ahí su revaloración y la búsqueda de políticas públicas para impulsarla; más aún cuando del total de las 570 millones de unidades productivas agropecuarias, 500 millones son de la A.F. con un promedio de dos hectáreas, según la FAO. “El Perú es uno de los países de la región, en donde la agricultura familiar tiene mayor peso: agrupa alrededor del 90% de todas las unidades agropecuarias” (Cepes, 2014) y alimenta a cerca del 80% de la población nacional.

viales a los mercados, mejores carreteras, vías rurales, cercanías a centros urbanos, mejor dinamismo asociativo.

Desde el hecho mismo de que alimentan al mundo desde centurias a la fecha, podríamos decir que son viables. Están allí en muchísimos casos sin apoyo del estado y sin una política integral del estado.

Diversificación productiva y pequeña agroindustria.

Si pensamos en una viabilidad en términos económicos, del mercado tal como se concibe hoy en día, podríamos decir, que la gran mayoría está en el límite y son casi de subsistencia. La diversificación de cultivos, la agrobiodiversidad, las ferias, la producción orgánica cada vez en alza, la asociatividad familiares o comunales les permite básicamente mantenerse. Es posible apreciar que hay un sector más productivo y próspero en la medida que tienen mejores accesos

De esto se desprende, que sin dejar de ser viables, pueden ser más competitivos si hubiera una política del estado claramente definida e integral al desarrollo rural y agropecuario, que incluya básicamente:

     

Importante inversión en este sector de la A.F. Inversión en una eficiente red vial nacional. Créditos y bonos para la AF sostenible. Articulación de mercados locales, regionales, nacional e internacional. Asistencia técnica.

Por otro lado, podemos decir que la viabilidad ambiental está garantizada por ser de muy bajos insumos tóxicos y más aún, si se trata de la agricultura ecológica. Juan Vaccari Ch. Director Ejecutivo

ACTUALIDAD Lima-Huancavelica

TOMANDO EL PULSO A LAS INVERSIONES EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA Aspectos previos Según el censo agropecuario 2012 CENAGRO, en el Perú existen 2,213,506 unidades agropecuarias, de las cuales el 81.80% son menores de 5 has, y el 90.6% son menores de 10 has. Otro dato relevante es el registro de 2,260,973 productores (496,000 más que el censo de 1994), de los cuales el 93% son de agricultura familiar minifundista.

recentralización del presupuesto para la pequeña agricultura: el gobierno nacional pasa de manejar el 33% del PPA en 2012 al 52% en 2014; y los gobiernos descentralizados ven su participación disminuir de 67% a 48% en dicho periodo. El incremento del presupuesto del gobierno nacional se ha debido a la implementación del fondo Mi Riego, gestionado desde el Minagri a través de AgroRural, PSI, PECS y PELT…”.

Asimismo es importante evidenciar que en la población rural (8 millones de habitantes), cuya actividad esencial es la agricultura (agricultura familiar), según el reporte del INEI en el 2015 existe un 45.18% de pobreza (siendo la pobreza monetaria a nivel nacional del 21.77% y en la zona urbana 14.54%). Esta situación corrobora lo expresado por los estudios del PNUD que indican que el Perú es uno de los países con mayor inequidad en américa latina, y donde aún existen brechas que el modelo económico no ha logrado corregir.

El estado no prioriza las inversiones en la pequeña agricultura (PA) Según el Grupo Propuesta Ciudadana, en su Reporte 8, en el 2015 “…El

peso presupuestal de la pequeña agricultura es el más bajo de los últimos seis años… La evolución del peso relativo del presupuesto público para la pequeña agricultura (PIA) respecto al presupuesto nacional muestra que este sector del agro nacional no está entre las prioridades del gobierno y que el incremento del presupuesto del año 2013 –al crear el fondo Mi Riego– fue un hecho puntual vinculado a la preocupación del gobierno por apaciguar los conflictos sociales en torno a proyectos mineros como el de Conga. ….en contraste, los sectores que han ganado importancia son educación y salud”. Efectivamente al revisar los presupuestos de apertura (PIA) en el 2015, el presupuesto público nacional de la PA fue de 3,020 millones de soles, lo que representa el 2.3% del presupuesto nacional. En los 5 años anteriores (2010 al 2014) fluctuó entre el 2.4% al 2.9%.

De igual manera otra situación relevante es la verificación que en el 2013 y 2014, el 60% y 70 % del presupuesto (inversiones) se han destinado a riego (infraestructura y riego tecnificado), lo que ayuda en algo a cubrir el enorme déficit de infraestructura productiva en la zona rural (hasta hoy la prioridad en infraestructura son los grandes proyectos de zona costa orientados a la agro-exportación). Sin embargo la capacitación y asistencia técnica para mejorar los niveles de competitividad de la pequeña agricultura, no aparecen como rubros prioritarios; programas como Agroideas y Mi Chacra Emprendedora (Haku Wiñay) de Foncodes, cuentan con presupuestos relativamente bajos. Procompite considerada una buena alternativa que financia pequeños proyectos en los gobiernos regionales y locales tuvo durante el año 2012 un dinamismo y cobertura importantes; sin embargo, en 2014 ha seguido reduciéndose debido principalmente a la caída del canon minero. Existen otros ejes importantes en el fortalecimiento de la pequeña agricultura como producción ecológica, conservación de la agrobiodiversidad y agroindustria rural (abordados en proyectos de las organizaciones de desarrollo con apoyo de la cooperación internacional), que el presupuesto de los diferentes niveles de gobierno, lo consideran marginal o simplemente no son considerados. Al iniciarse un nuevo periodo gubernamental (2016-2021), se espera que la gestión Kuczynski, interprete mejor la realidad de la agricultura en el Perú y priorice el financiamiento de la pequeña agricultura que alimenta al 80% de los peruanos; que hoy paradójicamente alberga a las familias con mayores niveles de pobreza, y al mismo tiempo constituye un elemento clave de orgullo nacional al proveer de insumos y productos a los cocineros que están prestigiando al Perú en el mundo.

Asimismo refiere el reporte, que “…la distribución por nivel de gobierno

del presupuesto (PIM) para la pequeñ agricultura ha cambiado significativamente entre 2012y 2014; en específico, ha habido un crecimiento constante del presupuesto del gobierno nacional, un estancamiento del correspondiente a los gobiernos regionales y una disminución del de los gobiernos locales. Al mismo tiempo, se observa una clara tendencia a la

Gabriel Mejía Director Adjunto

2

ACTUALIDAD Huánuco DEL MONOCULTIVO A LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Hablar de monocultivo en la agricultura, es hablar de reducción de rendimientos en los cultivos con el paso del tiempo por el empobrecimiento del suelo, incremento de plagas, enfermedades y malas hierbas en los cultivos y un desequilibrio en la actividad microbiana del suelo; es por eso que el monocultivo está generando una crisis ambiental y social, que no está resolviendo el problema de la pobreza y el hambre, por el contrario tiene efectos negativos tanto en la seguridad alimentaria como en la biodiversidad local. Este monocultivo en la agricultura está estrechamente ligado al comercio de productos químicos (sintéticos) tanto para fertilizar el suelo como para controlar plagas y enfermedades, las mismas que crean resistencia por instalarse siempre el mismo cultivo (papa, maíz, arroz, etc.). De esta forma las empresas comercializadoras crean fuertes barreras para que los conocimientos por parte de los productores de:

diversidad productiva, manejo integral de los cultivos y la implementación de técnicas agroecológicas en las áreas de cultivo no puedan desarrollarse en toda una región; es por eso que la agricultura de monocultivo es la causante de problemas de contaminación tanto del suelo, del

agua y así mismo del aire. En Huánuco, al desarrollar una agricultura con la implementación de técnicas agroecológicas permite respetar los ciclos naturales de los cultivos, evitando de esta manera la degradación y posible contaminación de los ecosistemas, favoreciendo la biodiversidad a través de prácticas de rotación, asociación, abonos verdes; potencializando la fertilidad natural de los suelos aumentando de esta manera la capacidad productiva, favoreciendo la seguridad alimentaria de las familias. La producción que proviene de una agricultura ecológica se basa en la conservación de las variedades nativas preservando las semillas para el futuro, evitando la desaparición de algunas variedades de gran valor nutritivo y cultural, también se pone en valor aspectos como: el control biológico de plagas y enfermedades, además la diversificación disminuye los riesgos ante las adversidades climatológicas (precipitaciones, heladas, granizos, etc.). Esto conlleva a contribuir a la preservación de los ecosistemas y al desarrollo rural sostenible en toda la región Huánuco. Wilmar León

Director del Programa Huánuco

AVANCES EN EL SGP El día lunes 29 de agosto en el Auditorio del Colegio de Ingenieros Filial Huánuco se realizó el Taller Macro de Evaluadores del SGP 2016; teniendo la presencia de representantes de 19 Núcleos Locales de las provincias de Huánuco y Pachitea. Se tuvo la presencia de integrantes del Consejo Regional Del SGP Huánuco: Ing. Manuela Caldas y Robles - Agencia Agraria Huánuco, Ing. María Estala y Livia - Dirección Regional Agraria Huánuco, Ing. Zofía Estela y Livia - INIA, Ing. Edgar Tello Tapia - Municipalidad Distrital de Chinchao, Ing. Elsa Ospino Martín ONG Islas de Paz, Ing. Wilmar León Plasencia, Director del Programa IDMA Huánuco.

El objetivo del taller macro fue el de fortalecer las capacidades de los evaluadores internos (núcleos locales) y evaluadores externos (Miembros del Consejo Regional) del proceso del Sistema de Garantía Participativo - SGP en la región Huánuco, así como el de desarrollar acuerdos para el presente año como, el encuentro nacional del SGP a realizarse Ayacucho, así como el proceso de certificación año 2016. Dirección del Programa Huánuco

3

ACTUALIDAD Abancay AGRICULTURA FAMILIAR EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO El escenario del cambio climático actualmente genera cambios en la estructura de la agricultura familiar y en el caso de la sierra peruana se observan algunos casos que vienen afectando notablemente los sistemas productivos. Entre los casos más comunes se encuentran la migración de cultivos, presencia de enfermedades y plagas, otros factores climatológicos como la sequía, heladas, vientos huracanados, los cuales se agudizan con la escaza y/o inoperancia de las instituciones públicas responsables de promover el fortalecimiento y la innovación agropecuaria. Sin embargo, podemos encontrar experiencias de familias que desarrollan la agricultura familiar bajo condiciones de cambio climático asumiendo como alternativa de producción el enfoque agroecológico basada en el manejo de los sistemas productivos con prácticas y técnicas agroecológicas que tienen como base fundamental el reciclaje de nutrientes, estas innovaciones han sido desarrolladas tomando como cimiento las practicas ancestrales de producción tradicional. Como ejemplo debemos citar el caso de agricultores agroecológicos de la Microcuenca Mariño quienes cuentan con parcelas que oscilan entre 1 ha. a 0.3 ha. en la que desarrollan la agricultura familiar en una etapa inicial dedicada a la producción orientada básicamen-

te al autoconsumo que luego de desarrollar algunas innovaciones agroecológicas como: abonos orgánicos, diversificación de cultivos, crianza tecnificada de animales, poda de frutales entre otra prácticas experimentan incrementos en su producción por lo tanto generación de excedentes los cuales son comercializados en la ciudad de Abancay “puntos verdes” bajo el amparo del Sistema de Garantía Participativa generando ingresos importantes para la manutención familiar. Asimismo, las prácticas de conservación del agua como: riego tecnificado, protección de manantes, recuperación de humedales por ser relevantes en escenarios de cambio climático y además de fortalecer la capacidad de resiliencia de las familias campesinas se desarrollan como parte del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos en la microcuenca Mariño. En concreto debemos considerar la agricultura familiar como la dispensa de nuestro país, por lo tanto es muy necesario promover programas serios y estrategicos orientados a generar innovaciones sanas y limpias que se adapten a los cambios bruscos que se vienen generando. Yerssey Caballero Director del Programa Abancay

NOVEDADES Inicia la inscripción a los Cursos de Extensión

El Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú (FORMAGRO), ejecutado en la región Lima y Ancash por SUCO, IDMA y ALLPA presenta los primeros cursos de extensión - 2016 dirigido a jóvenes (hombres y mujeres) productores agropecuarios, que deseen incrementar y mejorar sus cultivos y su producción a través de la promoción de una

agricultura ecológica y sostenible que contribuya no solo a la recuperación de las costumbres ancestrales, sino que genere en el estudiante capacidades de emprendimiento y comercialización para articular directamente con los mercados locales y regionales. >> Para mayor información: http://formagro.org/es/ eventos/eventos-localesidma/region-lima-cursosde-extension-2016

4

ESPACIO TÉCNICO Protección de Puquiales Prácticas orientadas a la conservación y protección de los puquiales u ojos de agua por las familias o comunidades para garantizar su buena conservación evitando que personas o animales lo deterioren. Puquial, manantial, naciente, ojo de agua: Es una fuente natural de agua que brota de la tierra (acuífero) o entre las rocas. Por lo general el agua fluye a través de una formación de estratos con grava, arena o roca fisurada; en los lugares donde existen estratos impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo de agua y permiten que aflore a la superficie. Los cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto con rocas ígneas y afloran como aguas termales. Clasificación: Los manantiales se clasifican por su ubicación, su afloramiento y temporalidad. Por su ubicación son de ladera o de fondo, por su afloramiento son de tipo concentrado o difuso y por su temporalidad son efímeros (intermitentes) o perennes (continuos). En los puquiales de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los de fondo el agua aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para todos los casos, si el afloramiento es por un solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora el agua por varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso. Cómo proteger un puquial: Los puquiales son lugares donde el agua del acuífero sale a la superficie en forma natural. Como el agua se filtra en las rocas y el suelo y se mueve rápidamente, puede considerarse potable siempre y cuando no se contamine en la superficie. Para saber si un puquial es potable, busque la fuente real del manantial —donde sale de la tierra— y haga estas preguntas: ¿Hay un arroyo u otra agua superficial que entre al subsuelo cuesta

arriba del puquial? Si es así, lo que parece ser un puquial puede ser en realidad agua superficial que fluye una corta distancia por debajo del suelo. En ese caso, probablemente estará contaminada o puede ser que sólo fluya durante la temporada de lluvias. ¿Existe la posibilidad de contaminación por residuos humanos o animales cerca o justo arriba del manantial? Esto puede incluir pastizales para ganado, letrinas, fosas sépticas u otra actividad humana. Proteja el área alrededor del puquial: Proteger un puquial es más barato que cavar o perforar un pozo. Para proteger el área alrededor del puquial se confecciona un cerco (preferentemente con material de la zona) de al menos 10 metros a la redonda y se cava. Si se plantan árboles cerca del manantial, se protegerá aún más la fuente de agua, se evitará la erosión y se hará más agradable la recolección del agua. Un cerco de protección alrededor del manantial mantendrá alejados a los animales. Como parte de la cultura y cosmovisión de las comunidades en la zona de afloramiento de gua se instalan plantas que “llaman” y “crían” el agua como putaccas, alisos y otras especies locales. Asimismo se realizan fiestas y rituales sobre la crianza del agua Una vez que el puquial está protegido, es relativamente fácil instalar una estructura de captación del agua (aleros de captación, material permeable –gravas-, sellado, cámara húmeda para colectar el agua, cámara seca para las válvulas y accesorios, rebose y canal de drenaje para desviar escurrimientos superficiales y residuos) e instalar tuberías hasta un lugar cercano a la comunidad o una zona de cultivos y crianzas; donde se construye un reservorio para almacenar y regular el agua captada para uso potable o agrícola.

VARIEDADES CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR EJECUTIVO Juan Vaccari DIRECTOR DEL PROGRAMA IDMA LIMA - HUANCAVELICA Gabriel Mejía DIRECTOR DEL PROGRAMA IDMA HUÁNUCO Wilmar León DIRECTOR DEL PROGRAMA IDMA ABANCAY Yerssey Caballero

DISEÑO Y PRODUCCIÓN Juan Pablo Vaccari Gálvez COLABORADORES:

CON EL APOYO DE: Unión Europea - Manos Unidas de España - Welthungerhilfe - Fundación SCHMITZ - CESAL - SUCO MISEREOR - Fondo de las Américas - ICCO - Dreikönigsaktion

Web www.idmaperu.org E-mail [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Telf. 51-1-2609696 / 51-1-4482038

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.