ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DE LOS SABINARES DE TETRACLINIS ARTICULATA EN EL CONTEXTO DEL SURESTE IBÉRICO

ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DE LOS SABINARES DE TETRACLINIS ARTICULATA EN EL CONTEXTO DEL SURESTE IBÉRICO Miguel Angel Esteve Selma Dep. Ecología e Hidrol

4 downloads 23 Views 6MB Size

Recommend Stories


El concepto de Ecologia visual
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: http://www.researchgate.net/publication/46154281 El concepto de Ecologia visual

Didáctica de la Literatura: El contexto en el texto y el texto en el contexto
Didáctica de la Literatura: El contexto en el texto y el texto en el contexto Marta Sanz Pastor Universidad Antonio de Nebrija 1. Objetivos y conten

ORIGEN, REESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL SURESTE DE MÉXICO
………………………………………………………………………………………………………………… ORIGEN, REESTRUCTURACIÓN Y DESARROLLO DE LOS CUERPOS ACADÉMICOS EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL SURESTE DE

Utilización de los sistemas de FM en el contexto escolar
Centros y equipos M. Maggio De Maggi1 J. C. Calvo Prieto2 Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2005, Vol. 25, No. 2, 84-94 Copyright 2005 A

Inventario de árboles y arbustos con potencial ornamental en el sureste del Estado de México
REVISTA INTERNACIONAL DE BOTÁNICA EXPERIMENTAL INTERNATIONAL JOURNAL OF EXPERIMENTAL BOTANY FUNDACION ROMULO RAGGIO Gaspar Campos 861, 1638 Vicente Ló

Story Transcript

ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DE LOS SABINARES DE TETRACLINIS ARTICULATA EN EL CONTEXTO DEL SURESTE IBÉRICO Miguel Angel Esteve Selma Dep. Ecología e Hidrología. Universidad de Murcia

• Estatus de Protección: • Protección estricta desde 1989, en la Región de Murcia. • Incluida en el actual catalogo como Especie Vulnerable • Constituye la especie clave y característica del hábitat prioritario 9570 (bosques de Tetraclinis articulata) de la Directiva Habitats • Utilizada en repoblación de tierras agrarias y forestales, por su rusticidad y facilidad de manejo en vivero.

• Taxon antiguo, con parientes fósiles en varias partes del mundo, de distribución fundamentalmente norteafricana, con un millón de hectáreas, sobre todo en Marruecos (desde el Antiatlas hasta el Rif). También en Argelía (en torno a Orán), Túnez y Libia. • Presente en Chipre (naturalizada), Malta, islotes sicilianos, y en la Sierra de Cartagena. Unico enclave continental europeo de la especie. • Probable origen de la población local en el periodo Messsiniense (unos 7 millones de años) donde hubo contacto terrestre entre Europa y Africa.

Rama de Tetraclinis articulata y detalles de sus articulaciones, frutos en estróbilos y semilla bialada

Imagen de cromosomas de Tetraclinis articulata. Modificado según Cueto & Blanca, 1987

Disposición de óvulos en el cono (eliminadas las valvas). Adaptado de Jagel & Stützel (2003)

Imagos de Pseudococcyx tessulatana, plaga potencial de Tetraclinis articulata

Crisálida de P. tessulatana en interior de estróbilos de T. articulata (Templado, 1976)

La presencia de escolítidos Phloesinus tujae (fase floefágica) en la axilas de las ramillas finas, que acaban desecadas de manera distal

Ecología de la especie a nivel global Distribución Norte de Africa Región de Murcia

Altitud

Precipitación

Temperatura

Naturaleza del sustrato

5-1.700 m

250-900 mm

4-11 ºC Tmin

Indiferente con débiles preferencias calcícolas

5-370 m

300-350 mm

4-7 ºC Tmin

Diversos, con preferencias por materiales calizos muy acusadas

Teoría del tamaño y la especificidad del hábitat de Neilson y Wullestein (1983).

•Melilla

Perfil ecológico de Pinus halepensis y Tetraclinis articulata en el diagrama de Emberger, con el universo ambiental de la Región de Murcia y el área local de Tetraclinis. “Q” es el índice termopluviométrico de Emberger y “Min.”, la media de las mínimas del mes más frío (ºC). Modificado de Costa et al. (ed.), 2005)

Modelos normalizados de la distribución de Tetraclinis articulata, según distintas variables de temperatura y precipitación.

Cobertura de Tetraclinis articulata (CT) y de Pinus halepensis (CP) en función de ángulo de iluminación solar (R en grados 30º Norte, 50º Este, 70º Sur), y del drenaje (D)

Rango de cobertura de Tetraclinis articulata (rojo) y de Pinus halepensis (azul), según la selección preferencial de las ditintas orientaciones.

Diámetro del tronco (cm)

Diseño del modelo

P

J

M1

M2

A1

A2

P

0

0

F3

F4

F5

F6

J

sP

0

0

0

0

0

M1

0

sj

P33

0

0

0

M2

0

0

P43

P44

0

0

A1

0

0

0

P54

P55

0

A2

0

0

0

0

P65

P66

Figura 4. Matriz de tamaños que representa la estructura demográfica de Tetraclinis articulata.

Parámetros poblacionales s0 sp sj P1 G1 P2 G2 P3 G3 P4

Valor inicial 0.003 0.650 0.700 0.605 0.102 0.692 0.231 0.95 0.05 1

Valor ajustado 0.009 0.700 0.700 0.608 0.110 0.700 0.270 0.95 0.045 1

Tabla 4. Valores iniciales y ajustados de las tasas de supervivencia. P

J

M1

M2

A1

P

0

0

0.000156

0.000673

0.0391

J

0.065

0

0

0

0

0

0

0

0

0.1081

0

0 0

M1

0

0.066

0.0774

M2

0

0

0.0658

A1

0

0

0

0.00651

0.3514

A2

0

0

0

0

0.0026

A2 0.0014

0.01081

Figura 9. Matriz de proyección que representa la sensibilidad de cada parámetro en el modelo.

1989 obs. 479 15 109 30 19 9

Número de individuos 1999 obs. 395 280 428 110 75 21

1999 sim. 389 240 308 79 133 25

Superficie habitat (ha) Potencial Actual

Marruecos

Argelia

Túnez

España (Región de Murcia)

Total

1.860.000

521.000

21.800

2.300

2.405.100

600.000

160.000

21.800

595

782.395

Registros históricos y tasa de crecimiento Año 1904 1952 1974 1989 2008

Periodo 1904-1952 1953-1974 1975-1989 1989-2008 1904-2008

Número 8 13 400 aprox 3.040 8.455

Tasa de crecimiento anual media r (en %) 1 15 13,5 5,4 6,6

Sabinar

S. Juan (Escombreras)

350

32 30 28 26

60

24

Tasa R eproducitiv a (r)

50

6 4

30

10

0

0

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

S. Juan (Escombreras)

2008

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2008

Rebollada 500 450

Rebollada

400

Nº de ejemplares

350 300 250 200

Umbría de Balsas de Peña

150

Umbrías Balsas de Peña

Madroñal

100

200

50

180

0

3000

1940

160

1950

1960

1970

Nº de ejemplares

Nº de ejemplares

140 120 100 80

2500 1980

1990

2000

2008

2000

1500

Madroñal 1000

60 40

500

20 0

0 1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2008

1940

1950

1960

1970

1980

1990

2000

2008

2 00 0-2 008

-4

1 99 0-2 000

20

1 98 0-1 990

2 0 -2

100

50

Sabinar

12 10 8

1 97 0-1 980

150

16 14

1 96 0-1 970

200

40

1 95 0-1 960

Nº de ejemplares

Nº de ejemplares

250

22 20 18

1 94 0-1 950

300

Dinámica de las poblaciones considerando tasa de crecimiento y variablidad. Ventana temporal 1940-2008 Poblaciones Sabinar

r 4,6

s 3,7

CV 80%

San Juan

6,7

3,4

51%

Rebollada

10,5

5,2

49%

Umbría Balsa Peña Madroñal Cenizas

7,3

8,4

115%

9,0

10,9

122%

Interpretación Población con tasa de crecimiento media poco variable Población con tasa de crecimiento mediaalta poco variable Población con tasa de crecimiento alta poco variable Población con tasa de crecimiento mediaalta muy variable. Población con tasa de crecimiento alta muy variable

Clasificación de poblaciones completas para el periodo 1989-2008 Poblaciones Sabinar (incluidas estribaciones) Calblanque Ponce-PeñaCenizas Campana-San Juan Algameca

Número y Periodo 314 (1989) – 278 (2008)

r -1,4

Interpretación Población con r regresiva

2 (1989) – 2 (2008) 2.675 (1989) – 6.441 (2008)

0 4,6

Población con r nula Población con r media

73 (1986) – 151 (2008) 350 (1986) – 745 (2008)

3,1 3,4

Población con r baja Población con r baja

. Valores esperados

12 9 6 3 0 -3 -3

0

3

6

9

12

Valores observados

Ajuste de las tasas de crecimiento anual mediante los distintos factores de presion. Valores esperados según el modelo frente a valores observados.

V a ria b le

C o e fic ie n te

P ro b a b ilid a d (p )

C o n s ta n te

6 .9 5 7 4 7

0 .0 0 0 2

Pas

-0 .0 8 2 6 1

0 .0 0 1 5

Fue

-0 .1 1 8 2 0

0 .0 0 1 6

Pob

5 .7 9 4 0 1

0 .0 4 3 6

C om p

-5 .9 2 8 8 7

0 .1 4 3 7

P d e l m o d e lo R

2 a jus t

0 .0 0 0 1 8 0 .8 2 8 4

1. El valor de la constante, muy próxima a 7, señala la tasa anual de crecimiento media para las situaciones subóptimas. Si a este valor le sumamos el coeficiente de la variable Población (pob) obtendremos la tasa anual de crecimiento medio en localizaciones óptimas, como Peña del Aguila y Cenizas. Este valor se aproxima a 13 (12.75), considerando valores 0 para el resto de presiones (pastoreo, fuego y competencia con Pinus).

•IMPACTOS GLOBALES: CAMBIO CLIMATICO Tabla 6. Área de distribución de Tetraclinis articulata. Representando los valores actuales (ACT) y los valores para los escenarios de cambio climático B2 y A2.

CLASES 0 1 2 3 4 Total cuadrículas

ACT 11249 7 43 15 12 77

B2 10877 20 68 39 322 449

A2 11307 3 7 2 7 19

Tabla 8 Valores medios, máximos y mínimos de altitud (m.s.n.m.) en el área de distribución potencial de Tetraclinis articulata, estando representados los valores actuales (ACT) y los valores para los escenarios B2 y A2.

ALTITUD

ACT

B2

A2

Media

147,83

224,59

582,46

Máxima

314,67

755,71

799,11

Mínima

12,64

3,64

203,72

Gráfico box-plot en la que indica la amplitud distribución potencial de especie en función de altitud

se de la la

Tabla 10. Valores medios, máximos y mínimos de latitud de la distribución potencial de Tetraclinis articulata, estando representados los valores actuales (ACT) y los valores de los escenarios B2 y A2.

LATITUD

ACT

B2

A2

Media

4164

4175

4195

Máxima

4174

4219

4199

Mínima

4160

4159

4161

Gráfico box-plot en la que se indica la amplitud de distribución potencial de la especie en función de la latitud

p r e c i p

p r e c i p i

HELADASdia

HELADASdias

Diagrama de dispersión o nube de puntos que indica la relación entre la precipitación media anual y el número medio de días con heladas al año para el modelo de distribución actual p r e c i p

Diagrama de dispersión o nube de puntos que indica la relación entre la precipitación media anual y el número medio de días con heladas al año para el modelo de distribución en el escenario de cambio climático B2.

Diagrama de dispersión o nube de puntos que indica la relación entre la precipitación media anual y el número medio de días con heladas al año para el modelo de distribución en el escenario de cambio climático A2 HELADAS d

p: < 0,005

Actual

p: 0,005 – 0,010 p: 0,010 – 0,100 p: 0,100 – 0,250 p: > 0,250

B2

A2

Tabla 16.Actividad demográfica de 3 poblaciones de Tetraclinis articulata en las distintas áreas de distribución. Los signos positivos se corresponden con la presencia de poblaciones activas demográficamente y los signos negativos con la ausencia de dicha actividad.

Peña del Águila

CarrascoyEl Valle

Sierra Espuña

++

_

_

Previsiones modelo B2 (2020-2050)

++

_

++

Previsiones modelo A2 (2020-2050)

_

_

+

++

_

++

Modelo actual (1960-1990)

Dinámica actual

Capacidad germinativa de Tetraclinis articulata en relación con las repoblaciones realizadas. Siendo a) Población silvestre de Peña del Águila- Monte de las Cenizas y b) Repoblación de Sierra Espuña

Objetivos 1. Conseguir proteger el 100% del área ocupada actualmente por poblaciones silvestres de Tetraclinis articulata 2. Conectar las poblaciones que se mantienen aisladas mediante reintroducción de Tetraclinis en nuevas localidades, en base a su distribución potencial actual. Estas reintroducciones deberán estar bien motivadas y garantizada su viabilidad técnica. 3. Garantizar que esos sistemas de conexión permanecerán sin cambios de uso que dificulten la consecución de dichos objetivos. El planeamiento urbanístico debe ser coherente con esta función de conectividad. 4. Debilitar la competencia de Pinus halepensis mediante técnicas de gestión forestal. 5. Reducir el impacto de la actividad ganadera en las tasas de crecimiento demográfico de Tetraclinis.

6. Evitar eventuales incendios forestales que puedan afectar a las poblaciones de Tetraclinis.

Objetivos 7. Evaluar la diversidad genética existente en las poblaciones silvestres de Tetraclinis. 8. Evaluar el origen genético de las repoblaciones realizadas con Tetraclinis en el área de distribución potencial actual y la prevista para el escenario de cambio climático más plausible.

9. Establecer medidas de conservación ex situ suficientes que garanticen la conservación a largo plazo del germoplasma local de Tetraclinis en toda su diversidad . 10. Adaptar el Plan de Conservación a las nuevas condiciones derivadas de un probable cambio climático, realizando experiencias de introducción o traslocación en las proximidades del área potencial actual y en las áreas protegidas que se incluyen en el área de distribución potencial prevista bajo el escenario de cambio climático más plausible.

ECOLOGIA Y CONSERVACIÓN DE LOS SABINARES DE TETRACLINIS ARTICULATA EN EL CONTEXTO DEL SURESTE IBERIICO

MUCHAS GRACIAS !!!

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.