Economía colombiana del siglo XIX

Economía colombiana del siglo XIX Adolfo Meisel Roca María Teresa Ramírez Editores B 376097 FONDO DE CULTURA ECONÓMICA CONTENIDO AGRADECIMIENTOS

0 downloads 34 Views 324KB Size

Recommend Stories


Arte del siglo XIX
Historia del Arte. Romanticismo. Realismo. Pintura. Paisajes. Turner. Friedrich. Delacroix. Proletariado. Gustave Courbet. Arquitectura. Historicismos. Modernismo. Impresionismo. Claude Monet. Escultura. Rodin

Story Transcript

Economía colombiana del siglo XIX

Adolfo Meisel Roca María Teresa Ramírez Editores

B 376097

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS

XIX

PRÓLOGO

Adolfo Meisel Roca María Teresa Ramírez Referencias

1 PRECIOS Y SALARIOS URBANOS EN EL SIGLO XIX

Miguel Urrutia Introducción Salarios nominales índices de precios Salarios reales urbanos Salarios reales utilizando el índice de precios de Pardo Salarios del sector público y del sector privado Estudio de Ramón Vanegas sobre la clase obrera en Bogotá de 1892 Conclusiones • Anexo estadístico Referencias ,

7 9 11 í5 19 20 22 24 27 37

2 LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL SIGLO XIX

Roberto Junguito Introducción El sistema fiscal de la colonia ¿Qué se puede decir sobre los antecedentes del sistema fiscal español? Primera reacción contra el régimen fiscal colonial: los Comuneros Evolución fiscal al final del período colonial: 1771-1810

41 42 42 44 44

Las finanzas públicas durante la Independencia y la Gran Colombia Los asuntos fiscales en 1810-1819 La política fiscal al inicio de la Gran Colombia: 1819-1822 La situación fiscal en 1819 y el recorte de los sueldos públicos Correspondencia de Santander a Bolívar sobre la situación fiscal en 1819 La política fiscal en la Ley Fundamental de la República de Colombia El endeudamiento externo como solución a la crisis fiscal: préstamos de Francisco Antonio Zea El fortalecimiento de los tributos: Pedro Gual y la contribución directa Las finanzas públicas en 1823-1827 Castillo y Rada y las finanzas públicas: 1822-1827 Realidad del problema fiscal en 1819-1827 . El tamaño del déficit público en 1819 -1831 y la realidad fiscal de la Gran Colombia Las finanzas públicas de la Nueva Granada La Convención de Ocaña Bolívar y el regreso al régimen fiscal colonial: 1828-1830 Las finanzas públicas en 1831 y el cambio de rumbo en el manejo económico Las finanzas públicas en 1832-1838 La visión del secretario de Hacienda en 1832-1833 El manejo de la deuda pública en 1832-1838 Las finanzas públicas en 1838-1844 La situación fiscal en 1838 y la visión del nuevo Gobierno La guerra de 1840 y su impacto en las finanzas públicas Las reformas administrativas de Rufino Cuervo en 1843 La renegociación de la deuda exterior en 184 5 Las finanzas públicas en 1845-1849 Las reformas de Florentino González y la descentralización en 1847-1848 Las finanzas públicas en 1850-1861: Radicalismo y confederación granadina Inicio del Radicalismo: 1848-1850

46 46 46 46 47 48 48 49 49 49 50 51 53 53 53

'

53 54 54 55 56 56 57 58 60 60 61 62 62

Murillo Toro y su propuesta de eliminar el régimen tributario colonial en 1850-1851 La privatización del tabaco y sus resultados en 1848-1850 La política fiscal en 1853 La política fiscal en 1854-1855 y el impacto de la guerra Rafael Núñez y la política fiscal en 1856-1857 Ignacio Gutiérrez y las finanzas públicas en 1858-1861 La creación de los Estados Unidos de Colombia y las finanzas públicas en 1861-1870 La política fiscal en 1861 -1863 y la Convención de Rionegro Mosquera y la desamortización de bienes de manos muertas El fomento de obras públicas y los empréstitos externos de 1863 y 1865 La política fiscal en 1864-1870 Balance de los resultados fiscales en 1860-1870 Autonomía política y finanzas públicas La carga tributaria en términos comparativos internacionales Lasfinanzaspúblicas en 1870-1880 y la crisis del sistema de estados independientes . La situación fiscal a inicios de la década de 1870 Renegociación de la deuda exterior La situación de la deuda interior Impacto de la renegociación de la deuda pública Lasfinanzaspúblicas en 1873-1875 Nuevas dificultades fiscales en la segunda mitad de los años setenta • La guerra de 1876-1877 El balancefiscalen 1875-1879 Lasfinanzaspúblicas en 1878-1880: la visión del presidente Trujillo La descentralización fiscal y las finanzas públicas afinesde los años setenta Lasfinanzaspúblicas en 1880-1895 El programa económico de Rafael Núñez La protección como herramienta de desarrollo El Banco Nacional Las obras públicas y la evolución fiscal en 1880-1884 La situación fiscal en 1885 ,

62 63 63 63 64 65 69 69 70 71 72 73 76 77 78 78 78 79 79 80 82 84 85 86 88 89 89 89 90 91 92

El impacto fiscal de la centralización de rentas en 1886 El endeudamiento público en 1880-1896 La deuda exterior La amortización de la deuda interior y las emisiones clandestinas La situación fiscal en 1886-1894 . La situación fiscal durante el Gobierno de Miguel Antonio Caro La Guerra de los Mil Días y la crisis fiscal de 1898-1900 El presupuesto de 1898y el Gobierno de José Manuel Marroquín La Guerra de los Mil Días y el presupuesto de 1899 -1900 Una comparación con la Guerra Civil de Estados Unidos Las finanzas públicas en el siglo XIX: la visión global Las rentas Evolución de las rentas totales Las rentas fiscales reales La carga tributaria per cápita La carga tributaria en perspectiva internacional La estructura tributaria y la importancia de la renta de aduanas Los monopolios fiscales Los impuestos directos Las prioridades de la política fiscal Las rentas públicas por niveles de Gobierno El gasto público ' Evolución del gasto público total Los gastos reales Comparación de presupuestos y gastos efectivos La estructura del gasto público y los gastos militares La estructura del gasto público y las obras de fomento Los gastos por niveles de Gobierno y la descentralización del gasto público El balance fiscal Evolución del balance fiscal de la nación El balance fiscal real Impacto fiscal de la descentralización El balance fiscal de los estados La deuda pública La deuda pública exterior N

93 94 94 95 98 100 101 101 102 104 106 106 106 107 108 109 109 110 111 111 112 113 113 114 ' 115 115 117 118 118 118 119 120 121 121 121

Episodios de renegociación de la deuda exterior Evolución de la deuda pública interior Manejo de la deuda interior Reflexiones finales Referencias .

122 123 125 126 127

3 E L FINANCIAMIENTO EXTERNO DE COLOMBIA

EN EL SIGLO XIX, 1820-1920

Mauricio Avella Gómez El acceso de América Latina al financiamiento externo bajo la Pax Britannica Las exportaciones netas de capital británico entre 1815 y 1913 El capital británico en América Latina El ciclo exportador de capitales de los años veinte en el siglo XIX Colombia: Gran deudor internacional en los años veinte del siglo XIX La participación de América Latina en las largas oscilaciones de los créditos británicos de ultramar 1865-1875 1875-1895 1895-1913 El renacimiento del crédito británico a Colombia La normalización de los pagos de la deuda de la independencia a partir de 1905 Nuevos créditos externos a partir de 1905 Hipoteca sobre el Ferrocarril de la Sabana Continuidad del servicio de la deuda externa Empréstito del Ferrocarril de Girardot Empréstito del Ferrocarril del Norte Compra del Ferrocarril de Puerto Wilches Empréstito de los banqueros Perier y Compañía Tendencias y ciclos de la deuda pública colombiana en el siglo XIX

137 137 138 138 143 144 147 150 154 ' 156 157 160 160 161 161 164 164 165 165

La deuda pública y su composición Evolución de las series de la deuda externa Las fases de la deuda externa durante la Pax Britannica El punto de partida Los orígenes. Los créditos británicos de 1822 y 1824 El ordenamiento institucional de la deuda pública tras la independencia División de la deuda de la disuelta Gran Colombia entre la Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Convenio de 1834 y protocolos posteriores Fase de 1845 a 1861 El convenio Powles-Ordóñez de 1845, de renegociación de la deuda externa Cumplimiento del Convenio Powles-Ordóñez Fasedel861al873 Fase de 1873 a 1896-1905 ¿Era sostenible la deuda pública en el siglo XIX? Comportamiento de largo plazo de las series de la deuda pública El superávit fiscal y el tamaño de la deuda pública externa La carga de la deuda externa La deuda externa per cápita La relación entre la deuda externa y las exportaciones Anexo estadístico Referencias

165 167 168 168 168 169

170 177 177 178 179 180 181

'

182 184 186 186 187 189 193

4 E L SECTOR EXTERNO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN EL SIGLO X I X

José Antonio Ocampo Las transformaciones del comercio exterior Principales fases en el desarrollo del comercio exterior Principales renglones de exportación Los mecanismos de ajuste macroeconómico Ajuste bajo el patrón de plata

201 201 208 218 218

El papel moneda Librecambio y proteccionismo La política arancelaria La suerte del artesanado Los primeros ensayos industriales A manera de conclusión: algunas hipótesis sobre las causas del frustrante desarrollo exportador del siglo XIX Referencias

222 224 224 229 233 236 240

5 CONFLICTOS DE TIERRA, DERECHOS DE PROPIEDAD Y SURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA EXPORTADORA

EN COLOMBIA, 1850-1925

Fabio Sánchez Torres Antonella Fazio Vargas María del Pilar López-Uribe Introducción La economía colombiana durante el siglo XIX Diferentes hipótesis sobre el desarrollo exportador colombiano Oferta de tierras, derechos de propiedad y conflictos de tierras La agricultura de exportación y las tierras baldías afinalesdel siglo XIX La colonización de las fronteras y la legislación sobre baldíos en el ámbito internacional Los conflictos de tierras y la economía exportadora: marco teórico Estadísticas descriptivas Modelo empírico Relevancia histórica de los instrumentos Resultados empíricos Conclusiones Apéndice 1 Referencias

245 246 250 252 257 260 264 267 269 271 272 276 278 280

6 M Á S ALLÁ DE LA RETÓRICA DE LA REACCIÓN, ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA DESAMORTIZACIÓN

EN COLOMBIA, 1861-1888

Roberto Luis Jaramillo Adolfo Meisel Roca Introducción Los orígenes de la desamortización y principales leyes que la regularon El curso de la desamortización, 1861-1888 El proceso de desamortización Análisis de los censos redimidos, 1862-1873 ¿Fue importante la desamortización desde el punto de vista económico? Importancia de la desamortización en la historiografía económica colombiana Análisis empírico de los aspectos económicos de la desamortización Algunos efectos económicos positivos de la desamortización ¿Fue la desamortización un buen negocio para la nación? Conclusión Apéndice 1 Referencias

283 284 289 289 301 307 307 311 316 318 320 322 327

7 E L INGRESO COLOMBIANO EN EL SIGLO XIX

Salomón Kalmanovitz Edwin López Rivera Introducción Cálculos del producto y el ingreso de la población en el siglo XIX De la Colonia a la República: las consecuencias económicas de la independencia El producto agregado, el sector externo y la producción agropecuaria Salarios, precios e ingreso per cápita Conclusiones Referencias

331 333 342 356 364 366 369

8 L A DEMOGRAFÍA DE COLOMBIA EN EL SIGLO XIX

Carmen Elisa Flórez Olga Lucía Romero Introducción Contexto histórico Los límites territoriales del país La dinámica de la población y el contexto político y socioeconómico Una población estable Tamaño y crecimiento de la población La mortalidad La fecundidad La distribución por edad y sexo La distribución espacial La división político-administrativa La población en los estados y provincias El surgimiento de los grandes centros urbanos A las puertas del siglo XX Referencias

375 376 376 377 383 386 394 397 399 401 401 404 409 412 414

9 E L SURGIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA: ¿EN QUÉ FALLAMOS?

María Teresa Ramírez Irene Salazar Introducción La educación en Colombia en el siglo XIX en el contexto internacional Evolución de la educación en Colombia durante el siglo XIX: ¿cuáles fueron los factores que contribuyeron al rezago de la educación en el país? Aspectos generales de la economía de Colombia en el siglo XIX Factores determinantes de la evolución de la educación en Colombia Sistema educativo, ideología y relación Iglesia-Estado Calidad déla educación

' 419 420

424 425 428 429 435

Factores políticos y conflictos internos Factores económicos Factores demográficos La educación a nivel regional Evolución de la educación a nivel regional Análisis de convergencia Conclusiones Anexo 1 Construcción de la base de datos Referencias

438 439 443 448 448 454 458 460 460 469

10 L A MANUMISIÓN EN COLOMBIA, 1821-1851 U N ANÁLISIS CUANTITATIVO

Jorge A. Tovar Introducción El proceso de manumisión Base de datos Los manumitidos en Colombia Los señores Los precios Conclusión Anexo Referencias

,

483 485 495 496 505 509 516 519 520

11 E L PROBLEMA DE LOS TRANSPORTES EN COLOMBIA EN EL SIGLO X I X

Frank Safford Introducción Unos planteamientos generales Aspectos geográficos Aspectos políticos y La cuestión de la capacidad técnica

financieros

523 528 528 531 533

Los caminos de herradura Los transportes Llegan los vapores Los ferrocarriles Para concluir Referencias

fluviales

534 538 545 555 567 570

12 CONSTITUCIONES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA COLOMBIA DEL SIGLO XIX

Salomón Kalmanovitz Introducción Constituciones postindependentistas Constituciones originarias La Constitución de Cádiz El constitucionalismo localista Las constituciones republicanas La Constitución federal de. 1863 El proceso de centralización política La Constitución de 1886 Las tendencias económicas de largo plazo Conclusiones Referencias •

575 577 577 583 586 591 597 601 601 605 609 612

13 ÉLITES, PROSPERIDAD Y DESIGUALDAD: LOS DETERMINANTES DE LA DETENTACIÓN DE CARGOS PÚBLICOS EN ANTIOQUIA DURANTE EL SIGLO X I X

Camilo García Jimeno James A. Robinson Introducción El contexto histórico Datos y fuentes históricas Los Catastros de Ingreso de 1853

617 623 627 627

Las Listas de Contribuyentes de Caminos de 1856 Nombramiento de alcaldes e información sobre las élites Distribuciones estimadas de ingreso Estimación de máxima verosimilitud para las distribuciones de ingreso Coeficientes de GINI y estimaciones de ingreso per cápita El modelo La decisión de nombramiento La forma reducida y la validez de los instrumentos La metodología empírica Estimación y resultados Variables explicativas Resultados de regresión Conclusiones Apéndice Referencias

630 632 ' 634 635 646 648 648 651 653 656 656 658 665 667 668

14 INSEGURIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO EN COLOMBIA EN EL PRIMER SIGLO DE VIDA REPUBLICANA INDEPENDIENTE: UNAS CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Malcolm Deas Referencias

índice temático Autores

699

707 719

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.