ECONOMÍA COLONIAL NOVOHISPANA ( )

Página 1 de 20. ECONOMÍA COLONIAL NOVOHISPANA (1521 – 1821) Jorge Isauro Rionda Ramírez ESPAÑA EN EL SIGLO XVI: Formado por distintos reinos, el naci

1 downloads 44 Views 144KB Size

Story Transcript

Página 1 de 20.

ECONOMÍA COLONIAL NOVOHISPANA (1521 – 1821) Jorge Isauro Rionda Ramírez ESPAÑA EN EL SIGLO XVI: Formado por distintos reinos, el naciente imperio español celebra alianzas con otras potencias europeas tales como Austria, los países bajos, algunos reinos de Francia, Aragón, Cataluña, Nápoles. Sicilia, Cerdeña, Asturias, Castilla, León y Andalucía. Ya para entonces también cuenta con algunas sujeciones al norte de África como en las Antillas (especialmente Cuba). La España del siglo XVI se presenta como una auténtica potencia económica y militar, con capacidad de emprender en ultramar toda conquista militar, como buscar nuevas rutas de comercio a oriente como hacia su lado occidental: América. Cuenta ya con la colonización de naciones antillanas como Santo Domingo y Cuba, cuyas economías incipientes sirven de ensayo para la invención de la América colonial. CARLOS V DE AUSTRIA Y I DE ESPAÑA Los inicios de la conquista y colonización de los nuevos territorios no son para nada tarea fácil, encuentra entre sus principales rivales a sus propios compatriotas. Razón por la que hunde sus barcos en las costas del hoy estado de Veracruz, enfrenta a Pánfilo de Narváez en plena lucha contra el imperio Azteca, y debe partir a las Hibueras, actual territorio de Honduras para someter a uno de sus capitanes que trata de seguir su propia conquista hacia el sur. Por otra parte, sus capitanes a quienes confía el nuevo reino lo descreditan ante Carlos I, por lo que a su regreso es apresado y lo somete a juicio de residencia destituyéndolo de todos sus cargos. Posteriormente le otorga el título de Marqués del Valle de Oaxaca. La muerte de Carlos I de España (o V de Austria) en 1556 lleva a la entronización de Felipe II, cuya labor se centra en la evangelización de sus dominios y lleva la Santa Inquisición a sus colonias, con la finalidad de fortalecer su control. HERNÁN CORTÉS: Destacable es el hecho de que en 1519, ante el desembarco de las fuerzas de Hernán Cortés en las costas orientales del actual territorio nacional, la economía española recientemente logra su independencia de la sujeción árabe que por 8 siglos hubieron de soportar (del 711 a 1492 de la era cristiana).

Página 2 de 20. La primera iniciativa de Hernán Cortés respecto a iniciar la colonización es la propia organización del orden público fundando el municipio (Ayuntamiento) de la Villa Chica de la Vera Cruz. Institución que crea la primera iniciativa por organizar el territorio conquistado. La empresa de Cortés no es más que observada y legitimada por este órgano que se establece como una forma de corregiduría entre la Corona española y la capitanía de Cortés. Esta unidad administrativo pública le confiere sus cargos reales concediéndole el supremo poder político, militar y judicial de la Nueva España como gobernador, capitán general y justicia mayor (Villalpando y Flores, 2007; 31). Ante la caída del primer imperio mesoamericano, el Azteca, Cortés se instala en Coyoacán y emprende (1521) el trazo de lo que hoy es la ciudad de México, dándole la responsabilidad de la misma a "jumétrico "Alonso García Bravo. Mismo que rescata el trazo cuadriculado de las ciudades mesoamericanas, y como lo indica la ordenanza que los clérigos dan de seguir el orden urbano expresado por Tomás Moro en su libro Utopía (escrita en latín en 1516), quien se basó en las narraciones extraordinarias de Américo Vespucio sobre la recién avistada isla de Fernando de Noronha, en 1503. Moro decidió entonces escribir sobre un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta (Wikipedia)1. Hernán Cortés vio mal fundar la ciudad de México en la locación de México – Tenochtitlán puesto que las naciones rivales de los Aztecas manifestaban un gran repudio por la capital Azteca. Por lo que ordena sea trazada al poniente de la misma. Hernán Cortés se ausenta por dos años (1524 – 1526) al ir a las Hibueras, actual territorio de Honduras, a perseguir y someter a uno de sus capitanes quien emprende por su propia iniciativa nuevas conquistas hacia el sur. La residencialización de Hernán Cortés hace que la vida en la Nueva España esté basada en el terror, sus capitanes, y la creación de la primera Audiencia (1528), encabezada por Niño Beltrán de Guzmán, quien bestial e inhumano se tuvo que destituir por una segunda audiencia. En esta segunda audiencia ya aparece Vasco de Quiroga, cuya obra en las tierras de Michoacán lo encumbrarán entre sus habitantes como Tata Vasco por su gran obra humanitaria entre los indígenas. La misma residencialización y destitución de Cortés es favorable para el visitador Nuño de Guzmán, quien emprende una guerra de “reconquista” hacia el occidente del territorio guiado por el río ahora llamado Lerma, que lo lleva a los terrenos donde funda el virreinato de la Nueva Galicia (actuales territorios de Jalisco, Nayarit y Colima). LOS MISIONEROS Aunque ya había 2 frailes entre las huestes que acompañan a Hernán Cortés en la conquista, en 1524 desembarcan otros 12 franciscanos que encabeza fray Martín de Valencia. Los 15 misioneros inician la obra evangelizadora es fundamental para pacificar a los indígenas ante la esclavitud de la que son sujetos. Es importante señalar que la llegada de las llamadas órdenes mendicantes encabezada por los franciscanos y seguida por dominicos, agustinos y betlemitas son el fundamento 1

Wikipedia consultada el 16 de Septiembre de 2008. http://es.wikipedia.org/wiki/Utop%C3%ADa

Página 3 de 20. de que la cultura indígena logre sincretizarse con la europea, dando inicio al mestizaje cultural del cual ni Cortés se pudo salvar, puesto que en sus cartas de relación a Carlos V, su redacción esta llena de palabras de origen indígena. Caso contrario, las misiones jesuitas ven en la vida occidental el orden de Dios y tratan de borrar todo paganismo extraño a occidente imponiendo y educando a los indígenas a las usanzas europeas en cuanto usos y costumbres, vestuario, música, creencias, y más. Es por ello que la colonización de México es distinta a la que posteriormente se ve en el norte del actual territorio del país o en el cono sur del continente. En 1551 se crea la Real y Pontificia Universidad de México donde se inicia la educación de criollos quienes son la clase de sustento de la economía colonial. Será hasta 1583 que se cree, por los jesuitas, el Colegio de San Ildefonso, y en 1585, la misma orden religiosa en Tepozotlán funda el Colegio de San Martín. Tanto la Universidad Pontificia como el Colegio de San Ildefonso son instancias creadas para criollos y peninsulares, mientras que este último colegio es para los indígenas. En 1595 fundan su primera misión en terrenos del actual Durango. En 1567 se crea la compilación de las leyes de indias, creándose a su vez el Tribunal respectivo para el gobierno de los indígenas de las colonias americanas. Un año después la Iglesia católica quita a las órdenes el control de la vida espiritual de los novohispanos dado que los misioneros, como clero regular, deben atender en servidumbre las instancias que los sacerdotes, como clero secular, dictaminen. A la par que se establece en 1571 en la Nueva España el Santo Oficio. Se termina la evangelización humanitaria y aparece la Iglesia católica en su forma de poder político. Ya no es el pueblo, sino los gobernantes y las clases ricas las que le interesa controlar. En 1572 llegan los jesuitas, y con ellos se inicia la occidentalización en estricto de la cultura y el arte de la Nueva España, tratando de borrar el paganismo indígena, su cultura y el mestizaje. SIGLO VI: LA CONQUISTA E INICIOS DEL VIRREINATO: Destaca Según W. Borah y S. F. Cook (2005) que la población mesoamericana supera los 21 millones de habitantes al momento del desembarco de los españoles en 1519, los cuales están divididos en varias naciones de las que al momento destacan las naciones nahuas del Valle de México, Tarascos, Mixtecas y Zapotecas de la costa occidental entre los principales. La sujeción de los pueblos del centro del país, entre ellos los Tlaxcaltecas, al imperio Azteca y las continuas guerras rituales de cada 20 días (guerras floridas) a que les obligan para proveer de cautivos para las ceremonias de sacrificio, así como el clima de rivalidad y guerra que mantienen con otros pueblos vecinos, son aspectos de interés para poder comprender la conquista de dichas naciones. Destaca que el rito de sacrificios entre los pobladores indígenas de meso América obedece a un principio de población que permite un estado de poblamiento admisible y constante ante la capacidad de sostén del territorio. Anteriores reinos como los Toltecas, Olmecas y Mayas perecieron ante el crecimiento demográfico dado cuando sus civilizaciones llegan a su máxima expresión. El éxito de un pueblo al lograr su hegemonía política con respecto a una región causa la paz y con ello el aumento sostenido de la población que a la larga agota la sustentabilidad de su territorio. Las

Página 4 de 20. guerras floridas, como acuerdos de guerras pactadas para la captura de varones para ser sacrificados funciona como mecanismo de control del crecimiento demográfico. Es importante destacar que desde inicios del virreinato el centralismo favorece a que la vida de la ciudad de México sea en gran forma significante para el resto del territorio de la Nueva España, al ser el centro político de las decisiones y control administrativo público de la economía. En 1527 se erige el Obispado de México donde fray Juan de Zumárraga aparece como primer obispo. De 1528 a 1530 se crea la primera audiencia cuyo titular es Nuño Bernal de Guzmán y en 1530 se establece la segunda audiencia encabezada por el obispo Sebastián Ramírez de Fuenleal. Inmediatamente aparece la figura de virreinato, como parte de una corregiduría que dota de realeza y altura a quien a su nombre le ha de representar ante sus súbditos americanos para la administración del nuevo reino. El primer virrey será Antonio de Mendoza cuyo cargo detentará de 1535 a 1550. Posteriormente será enviado como Virrey de Perú por dos años donde muere en 1552. Durante todo el siglo XVI y el XVII el virreinato de Perú es más importante que el de la Nueva España al encontrarse en éste mayores riquezas minerales, especialmente oro. Por ello, el premio de los buenos virreyes que bien gobiernen ante la Corona la Nueva España, será enviarles al Perú y en su caso, como ministro de Indias en España. Habrá otros virreyes que le seguirán como posteriores virreyes de Perú: Martín Enríquez de Almanza, Luis de Velasco, Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Juan de Mendoza y Luna Marqués de Montesclaros, Diego Fernpandez de Córdova, Marqués de Guadalcázar. García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra, Luis Enríquez de Guzmán, Conde Alba de Liste, Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, Conde de Monclova Como presidentes del Consejo de Indias se tiene a: Baltazar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza, marqués de Valero. Los primeros virreyes tienen la encomienda de seguir con la exploración de los territorios del norte de la naciente Nueva España, como la fundación de nuevas villas y pueblos. La expansión del territorio es continua y aporta grandes extensiones al virreinato. No obstante las terribles guerras libradas con los indómitos chichimecas. Algunas de las ciudades que se fundan llevan hasta ahora el nombre del virrey que les funda como es el caso de la ciudad de Monterrey, Albuquerque, Monclova Y Revillagigedo. La economía de la Nueva España desde sus inicios es próspera al grado que con el erario del virreinato se patrocinará la expedición de López de Legazpi y fray Andrés de Urdaneta a Filipinas, cuyos integrantes todos son novohispanos (1559).

Página 5 de 20. PESTES, SEQUÍAS Y HAMBRUNAS La conquista es tan brutal para el mundo americano que para 1600, los mismo autores consideran que el número de habitantes disminuye a 1 millón 200 mil. En parte por la guerra de conquista, la migración de población al norte del territorio huyendo de los conquistadores, suicidios colectivos, hambrunas y epidemias especialmente de viruela, sarampión y tifo, llegadas al continente con los europeos. Hay una gran mortandad entre los pobladores indígenas por dos grandes epidemias, la del cocoliztli o viruela de 1521, y la de sarampión de 1522. Mismas que son parte de las calamidades que se inician ante la conquista para los indígenas que verán en breve diezmada su población. En 1605 vuelve a brotar una pandemia de sarampión, diarreas y viruela (cocoliztli). La situación de los indígenas a inicios del siglo XVII no es mejor a la de la centuria pasada. De hecho existen levantamientos en todas las áreas del territorio novohispano de la que destaca de la los indios Tepehuanes en 1612-13, como las gavillas de negros cimarrones que rondan el camino de México a Veracruz. Tal situación de desinterés se expresa en el total olvido de temas nodales como es organizar la economía novohispana. En 1624 se da una de las más profundas crisis agrícolas debido a una sequía que se prolonga por varios años, como a la falta de previsión en cuanto al provisión del vital líquido ante el crecimiento demográfico vivido desde inicios del siglo XVII. Esta hambruna causa una de las más delicadas y críticas disrupciones en la sociedad virreinal que bien pudo desembocar en una guerra civil. No pasó del saqueo del Palacio Nacional y la destitución del virrey Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, Marqués de Gelves. Pero la situación socio económica de esta colonia zozobra ante cualquier evento de corte natural, más que social. Ya sean sequías e inundaciones, epidemias y hambrunas, para 1651 aparece la peste cuyo efecto es desastroso para muchas de las poblaciones coloniales y dos años después (1653) se da una fuerte sequía como brota de nuevo una epidemia de viruela. Situación que se repite en 1662 pero ahora con el nuevo brote de la peste acompañada de hambrunas y sequías. En 1662 se desata de nuevo la pandemia de peste y la hambruna es un espectro que continuamente hace su aparición en la economía novohispana. La situación latinoamericana no es cómoda ante la constante amenaza de los corsarios ingleses cuya piratería es una amenaza constante. Cuba es varias veces sitiada o aislada por el asedio de los piratas. Fuertes heladas crean para 1672 la escasez de víveres en el centro de la Nueva España. Las crisis de carestía y sus consecuentes secuelas de pandemias tales como la viruela, el sarampión, el tifo, y la desnutrición son el costo que implica la expoliación que la metrópoli hace de su colonia, puesto que los capitales se destinan a España y no se destinan al fomento. La aparente bonanza minera esta en contradicho con las continuas crisis de escasez y brotes pandémicos.

Página 6 de 20. Durante el gobierno del virrey Miguel José de Azanza (1798 – 1800) la recaudación es tal que se manda una remesa de 14 millones de pesos a la metrópoli. Situación que agrava la situación de pobreza en la colonia. En 1798 aparece como ya es costumbre un nuevo brote de viruela, efecto en gran medida de la expoliación. En el año de 1799 se da la primera conspiración por la Independencia de México, los sediciosos son denunciados y encarcelados. Su arsenal apenas contaba con un pequeño número de machetes, por lo que se le conoce como la conspiración de los machetes. En 1804 llega al virreinato la vacuna contra la viruela. José de Iturrigaray y Aróstegui es quien la importa y hace vacunar a sus hijos en presencia de la población para darles seguridad y vacunen a sus hijos. Evento importante que viene a dar fin a las epidemias de dicha enfermedad en la Nueva España. Desde 1658 a 1692 se tiene un periodo de sequía y las hambrunas siguen siendo el espectro de calidades que sufre la Nueva España. En 1692 se amotinan en Palacio contingentes populares causando se incendie el edificio. En 1696 se viene una fuerte carestía de granos. La situación económica de l virreinato, no obstante la captación de importantes tesoros minerales y su exportación a España, es crítica puesto que es una esquema que más que preocuparse por el abasto interno, lo hace por acumular el valor mineral que la metrópoli demanda, en detrimento de la economía interna. En 1734 se da otra gran epidemia, la matlazáhuatl que mata a 40 mil personas en la ciudad de México y otras 200 mil en el resto del país. En 1749 se viene una fuerte sequía seguida de hambrunas en toda la Nueva España. Fernando VI, rey de España, adquiere el trono en 1746. Para 1749 las crisis agrícolas y las hambrunas diezman de nuevo a la población novohispana. Como en el siglo XVIII las crisis agrícolas y las hambrunas son las calamidades más frecuentes, en 1782 se libera el comercio de trigo entre las colonias españolas con la finalidad de que sea una medida previsora de las crisis agrícolas que constantemente, en todas las colonias españolas es causa de terribles hambrinas. En la historia de la Nueva España se puede verificar que las epidemias y pestes, así como las crisis de hambrunas, normalmente son efecto consecuente del aumento de la expoliación colonial que la Metrópoli hace de sus “provincias” (véase a Florescano, 2000; 11- 118). La ciudad de México, desde su fundación hasta fines del siglo XVIII tuvo graves problemas de salubridad. Continuas inundaciones, mal alcantarillado, suciedad y basura por todas partes, carencia de drenaje y servicio de limpieza hacen de esta urbe una ciudad mal oliente y con condiciones insalubres. Las principales pestes que desde 1521 se vienen dando en el territorio se dan, y bien se inician en la ciudad de México. Es Juan Vicente Güemes Pacheco y Padilla, segundo conde de Revillagigedo quien desde 1790 inicia acciones a favor de mejorar las condiciones de limpieza y salud de la misma. Se crearon desagües y atarjeas. Empedró y puso alumbrado público. Establece el servicio de limpieza y recolección de basura e hizo numerar las calles. Remoza plazas y alamedas como las principales fincas y calles públicas, como instaura el servicio de policía para darle mayor seguridad a la ciudad. Su obra a favor del embellecimiento de

Página 7 de 20. la zona urbana le trajo que llegara a ser llamada la ciudad de los palacios (Villalpando y Rosas, 2007; 106 – 107). ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO: REPARTIMIENTO Y ENCOMIENDAS Mendoza es quien inicia el repartimiento de indios como las encomiendas. Instituciones coloniales que materializan la organización del nuevo territorio y son fundamento para la dotación de tierras como mercedes reales a españoles, quienes fundarán las haciendas agrícolas, ganaderas como mineras. A su vez, la corona reconoce la lealtad de las naciones indígenas que lucharon como sus aliados por lo que les reconocerá su propiedad en cuanto a los terrenos que habitan y de los que viven: cementeras indígenas. Así, vienen a surgir las dos grandes instituciones que son fundamento de la colonización: la república de españoles y la república de indígenas. Ambas con sus propias ordenanzas. En 1550 se nombra como segundo virrey a Luis de Velasco (1550 – 1564), cuya obra humanitaria hacia los indígenas le distingue al decretar la libertad de todos los indígenas, hasta entonces esclavos. No obstante ya existen desde 1542 leyes que prohíben la esclavitud de los indígenas. Mismas leyes donde se limita a la propia encomienda. El decreto de Luis de Velasco viene a coincidir con la implementación de una nueva técnica para el beneficio de los minerales basado en la amalgamación que facilita el trabajo. La relación laboral pasa de ser esclavista a libre, surge el jornal bajo destajo y posteriormente las primeras formas de proletarización. En 1632 se suprime el repartimiento de indios como se aprueba su contratación libre y voluntaria. Es en este momento que se puede decir que se inicia la fase del capitalismo industrial en la Nueva España, donde la proletarización es parte de la liberación de la mano de obra indígena. Siete años después, en 1639 se reitera la prohibición sobre la esclavitud. ESCLAVITUD: Durante el virreinato de Antonio Sebastian de Toledo Molina y Salazar, Marqués de Mancera, 1664 – 1673 la Nueva España mandó importantes tesoros a la metrópoli. Durante este periodo la proletarización es un contrato laboral dominante por lo que la prohibición que de forma reiterada de la esclavitud, el maltrato laboral y el comercio de esclavos es una patente que indica el inicio, aun incipiente, del capitalismo industrial en la colonia. Los Borbones volvieron a introducir la esclavitud en las colonias españolas hay llevar negros esclavos, puesto que el comercio de esclavos africanos de la época son uno de los principales negocios que tiene Francia. LA MINERÍA La minería es la principal actividad económica que mueve el mundo novohispano, dada la mentalidad metalista de los primeros conquistadores. Por eso, el virrey Antonio de Inicia el desarrollo urbano creando un complejo donde gravitan localidades en torno a la ciudad e México, Veracruz, Guayangareo, posteriormente nombrada Valladolid (hoy Morelia) y Guadalajara. Se define el camino de la plata que une las poblaciones del

Página 8 de 20. norte del país, entonces hasta la ciudad de Monterrey en la alta California, vía Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. La plata y el oro americanos darán frutos al ser el avío del llamado siglo de oro español donde destacan las letras hispánicas encabezadas por Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vera y Santa Teresa de Jesús. Mendoza funda la primera Casa de Moneda. Que monetiza el oro y la plata, tanto para su uso como dinero como para exportarle a España. Con esta se inicia la nominación de la economía colonial necesaria para agilizar el comercio dentro del territorio como de ultramar, y se crean los avíos para las nuevas exploraciones en el norte del país, así como el costeo de milicias para mantener la paz y someter a los indígenas rebeldes al nuevo orden colonial. La minería prospera y los envíos a la metrópoli son más valiosos por lo que los piratas ingleses y holandeses acosan los puertos nacionales, especialmente el de Veracruz y el de Campeche. Para ello se crea la primera armada naval, la Armada de Barlovento, para protección de las costas americanas. No obstante, es en el siglo XVII que la economía novohispana se vuelve la principal y más rica colonia española. Destaca el aumento significativo de la minería y la formación de importantes capitales comerciales como industriales. Hay un desarrollo urbano de donde destacan desde Veracruz hasta Guadalajara importantes ciudades como Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Querétaro, Valladolid, México, Puebla y Orizaba. En 1760 se da un nuevo brote de viruela. A su vez se dan inundaciones en el Bajío y la minería recae por la caída de sus pertrechos de producción. España entre en guerra contra Inglaterra y las presiones fiscales por captar el tesoro que demanda la península agravan la desigualdad en el virreinato. La inconformidad crece y la inestabilidad del orden social es cada día mayor. LOS HABSBURGO La casa de los Habsburgo inaugura su reino en España mediante Carlos V de Austria y I de España al ser hijo de Maximiliano de Habsburgo rey de Austria (no confundir con el Maximiliano de Habsburgo que aparece en la intervención francesa). Carlos I es a quien se debe la conquista de México y de otras territorios tales como los actuales del Perú, Colombia, Venezuela y otros más. Parte del advenimiento del capitalismo industrial radica en que durante el mandato del rey de España Carlos II (el rey pasmado), se reforman las instituciones que rigen los reinos coloniales de España. Cambia el carácter de la expoliación y la propia relación entre reino y virreinatos. Donde las reformas proveen a las colonias de legislaciones más acordes a las relaciones industriales tanto a nivel organización, como de relaciones entre reino y virreinatos a favor de legitimar las nuevas formas de organización del trabajo y la producción, las que dejan de ser de tipo servil para hablar de un trabajador libre. Se recopilan las leyes de Indias, el cual establece la base legislativa de la Nueva España hasta inicios del siglo XIX.

Página 9 de 20. Carlos III rey de España toma al trono en 1759. Su obra destaca por poner a España en el camino de la modernidad, destacando obras de urbanización tales como la de la ciudad de Madrid. Fomenta las obras de la ilustración francesa en la península. El es el responsable de las llamadas reformas borbónicas (1760) que persiguiendo el progreso de España extreman la expoliación en sus colonias, lastimando a instituciones como son el alto clero (Mitra), a los criollos y principales comerciantes e industriales con una fuerte carga fiscal. Los virreinatos españoles son vistos como auténticas colonias y soporte de la economía metropolitana. Por otra parte, para reponerse de los gastos originados en la lucha contra Inglaterra y seguir apoyando a Francia, Carlos IV autorizó a Godoy a obtener dinero a costa de los súbditos americanos: ordenó la expropiación de los créditos que los americanos tenían con el único banquero de aquel tiempo –la Iglesia- y exigió el pago inmediato, llevando a la mayoría a la quiebra … (Villalpando y Rosas, 2005; 105). Muchos de los males en las colonias españolas en América derivaban del carácter displicente de muchos de sus gobernantes. Es el caso de Felipe III, rey de España, quien entrega las decisiones de su gobierno al duque de Lerma. Su coronación en 1598 marca la intensificación la carga tributaria de los pueblos indígenas cuyas congregaciones se concentran en pueblos con la finalidad de controlarlos, así como hacer mayor expoliación fiscal de ellos. El entrenamiento de Felipe IV como rey de España no marca la diferencia en el desinterés que estos Habsburgo tienen respecto al control de sus colonias. Igual que su padre, deja el mando del gobierno a su preferido el duque de Olivares. España sigue viviendo de América y los tesoros americanos se dilapidan en las vanidades de los reyes y aristócratas. LOS BORBONES Con Felipe V la corte española es altamente afrancesada. Llega a la corte la moda francesa y la ilustración esta profundamente arraigada entre los nuevos gobernantes. Dan a los marqueses de la Ensenada y Grimaldo responsabilidades de administración real quienes fortalecen la economía Española como las propias de sus colonias, como influyen en el afrancesamiento de las cortes reales como virreinales. En la Nueva España la corrupción rebasa los ámbitos gubernamentales para contaminar al resto de la sociedad novohispana. Tal es el nivel de delincuencia que se decreta la pena de muerte a los asaltantes. Pena máxima que trata de desalentar la proliferación de la delincuencia.

LAS REFORMAS BORBÓNICAS Carlos IV, rey de España, el llamado rey pasmado, no puede concebir. Deja su trono a su sobrino Felipe V, rey de España, que pertenece a la casa real de Francia de los Borbones. Con ello termina la administración de las Austria o Habsburgo, e inicia el reinado de los Borbones en España.

Página 10 de 20. En 1717 se hace sentir la discordia existente entre la Iglesia Católica y la Corona Española en manos de los Borbones puesto que se prohíbe la fundación de nuevos conventos sin permiso previo de la Corona. En estos tiempos la criminalidad aumenta a tal grado que los principales caminos eran merodeados por salteadores. Surge el Tribunal de la Acordada para castigar a éstos delincuentes. Esto deja claro que no obstante la bonanza de minas y muchos negocios, que erigen la economía novohispana como la principal de los colonias españolas, la concentración de la riqueza es tal que en medio de la abundancia lo que también abunda es la miseria. En 1765 llega el visitado José de Gálvez quien impulsa en la Nueva España las reformas borbónicas. Sus facultades son aún mayores de las del propio virrey con la pretensión de la Corona de suprimir toda oposición a la obediencia de sus mandatos. La principal opositora de las reformas es la propia Iglesia Católica, en especial la orden más intelectual y liberal que son los jesuitas, quienes son expulsados del virreinato en 1767, año mismo en que se inicio a dichas reformas. Así también los criollos son la otra parte lastimada por las reformas, quienes incluso mandaran emisarios a España para la defensa de sus intereses ante la Corona. En 1776 José de Gálvez extrema las medidas de recaudación. En 1792 (Meyer, septiembre 2008; 42), se dan los primeros visos del hundimiento del sistema colonial ibérico. El convenio de las casas reales de España y Francia por los nexos consanguíneos de las familias Borbones, lía a España con Francia en su guerra contra Inglaterra. Las potencias católicas defienden su supremacía económica y política ante el fortalecimiento cada día mayor de las potencias protestantes encabezadas por Inglaterra. Desde inicio del periodo colonial España mantiene un estricto control aduanal y migratorio con sus colonias mediante la estipulación de que el Puerto de Cádiz sea la única puerta de entrada y salida de mercancías como de personas entre la metrópoli y sus virreinatos. Asimismo no permite que sus colonias tengan comercio no solo con otras potencias europeas, sino entre sí mismas. El virreinato de Nueva España tiene prohibido tener comercio con el virreinato de Perú y Nueva Granada. Prohibición que será removida en 1774, ante la nueva óptica económica de los Borbones. En 1784 se funda el Banco del avío de minas, institución de crédito que dota de fondos para respaldar la expansión y crecimiento de este sector productivo y con ello contar con una constante expansión de dinero. Posteriormente se funda el Banco Nacional de San Carlos que dota de fondos para la construcción de obras públicas y urbanas, como de fincas en la ciudad de México. La reconstrucción del Castillo de Chapultepec es una de las obras que se financia con fondos de este último banco. José de Gálvez logra destituir al virrey Martín de Mayorga y en su calidad de Ministro de Indias pone de nuevo virrey a su hermano Matías de Gálvez y Gallardo, así como pone a sus dos sobrinos Bernardo de Gálvez y Ortega como Capitán general de Cuba (posteriormente será también virrey) y Luisiana y a Lucas de Gálvez como intendente de Yucatán. La influencia de esta familia es tal que se afirma por los historiadores que el Castillo de Chapultepec es concebido como un palacio para la familia Gálvez. También se dice de esta familia que conspiraron contra la Corona española a favor de la independencia. En 1784 se reorganiza el ejército para que adquiera mayores responsabilidades como facultades y sirva como órgano de coerción en la nueva expoliación que José de Gálvez

Página 11 de 20. mantiene en la Nueva España. Las muertes sucesivas y misteriosas de José, Bernardo y Lucas hablan de una posible conspiración contra ellos. En 1786 se reorganiza la administración pública del territorio bajo la formación de Intendencias. En 1786 la Nueva España se divide en 17 intendencias en pro de tener un mejor control administrativo. Para entonces la Nueva España suministra a España las 2 terceras partes de sus ingresos provenientes de sus colonias. Esta es una de las principales razones de la inconformidad creciente de los criollos americanos respecto a la regiduría de los Borbones. La enajenación de sus bienes para liquidar sus adeudos pactados con la Iglesia Católica les lleva ala banca rota y causa que la economía colonial avíe los gastos de la guerra contra Inglaterra. De hecho esta es la raíz del descontento más que la degradación del régimen monárquico, o por os agravios infligidos, o la invasión napoleónica a España y la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII. Las colonias hispanas no admiten ni el reconocimiento del nuevo rey, ni subordinarse a su gobierno por lo que esgrimen ser leales a Fernando VII y a Carlos IV, como a los Borbones y recurren a las doctrinas neoecolásticas para defender la capacidad de los gobiernos para guardar en depósito la soberanía del legítimo señor, cuando este se viera incapacitado para ejercerla… (Portillo Valdés, 2006 citado por Ävila, septiembre 2008; 56). José de Iturrigaray y Aróstegui, virrey de la Nueva España del 04 de enero de 1803 al 15 de septiembre de 1808, organiza juntas de gobierno que pretenden dar el resguardo del virreinato a su gobierno con la legitimidad de las doctrinas neoecolásticas. Las reformas de los Borbones dotan a su hacienda de ingresos anuales de hasta 20 millones de pesos anuales. De la Nueva España se mantienen en gran medida las finanzas virreinales de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, las Filipinas y la propia España. Resulta la principal joya de la Corona española. Las reformas borbónicas son el principal malestar de la población, que ven como auténticas colonias a los virreinatos y cuya expoliación es tan grave que entre otras iniciativas destaca la creación de los llamados vales reales que implican el pago inmediato de impuestos (1804). No obstante, la Real Hacienda para 1804 alcanza un tesoro de 20 millones de pesos al año, producto de la bonanza de la economía novohispana. Sin embargo la corrupción es un problema persistente en la Hacienda pública. José Bonaparte manda investigar a José de Iturrigaray y Aróstegui por presuntas corrupciones. Se dice que con el interés de librarse de dicha investigación el virrey ve con buenos ojos adherirse al plan del ayuntamiento de la ciudad de México de reasumir su soberanía de la Nueva España como un gobierno autónomo ante la ausencia del Rey. Esta iniciativa fracasa y deportan al virrey a España y se ve frustrado otro intento por la independencia de la nación. Unas de las reformas borbónicas más destacables para sus colonias es la declaración de libre comercio entre los distintos territorios del imperio español. Manuel Godoy, corregidor del rey Carlos IV pone como virrey de la Nueva España a su cuñado Miguel de la Grúa Talamanca, Marqués de Branciforte que en contrapeso de su predecesor en el gobierno, el segundo conde de Revillagigedo, degrada la administración pública con corruptelas de todo tipo. Este nuevo virrey en abierta lambisconería al rey de España

Página 12 de 20. manda hacer la escultura conocida actualmente como El Caballito al destacado escultor Manuel Tolsá que presenta al monarca con atavío de romano y en actitud triunfal (nótese la postura del propio caballo). ESTADOS PREVIAMENTE INDEPENDIENTES O AUTÓNOMOS DE LA CORONA A LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Jamaica cae en 1660 ante el asedio de corsarios ingleses y la Nueva España emprende su rescate. Este episodio enciende nuevos alientos libertarios puesto que la isla finalmente queda en manos de los ingleses, pero no en calidad de colonia sino de protectorado, con independencia económica de España. No obstante, Jamaica deja ser territorio de la Nueva España y puede considerarse que es el primer territorio que pierde la nación mexicana ante la expansión anglosajona en América Latina. Se crea a su vez la armada de Barlovento con 2600 soldados entre marinos y fuerzas de tierra, que es la fuerza que expulsa en 1690 a los franceses de la isla Tortuga, de la isla la Española, de las Bahamas y de Santo Domingo. Una victoria novohispana que frena en las Antillas la presencia de los piratas franceses, como pone fin a los anhelos expansionistas del rey Luis XIV de Francia. Durante la guerra de los 7 años, en 1762, los ingleses vencen a España quitándoles sus colonias de Cuba y Manila. En 1795 cae Santo Domingo en manos de los ingleses lo que obliga a España a buscar una alianza con Francia (1796) para enfrentar a su enemigo común. Francia ya como una República y bajo el gobierno de Napoleón Bonaparte. El tratado de San Ildefonso celebrado durante el Gobierno de Carlos IV mediante su brazo derecho Manuel Godoy (Villalpando y Rosas, 2007; 104 – 105), en el mismo año amarra a España a las vicisitudes de las guerras napoleónicas por doce años hasta 1808 (Meyer, septiembre 2008; 42). La isla de Nutka en Alaska, propiedad española pasa a ser administrada por la Nueva España. Ante los reclamos ingleses dicha isla fue cedida por España a Inglaterra. La guerra de Portugal con España y Francia obliga en 1801 a ceder la Guayana a los franceses (Fernández, septiembre 2008; 50), que es otra parte del territorio colonial de América que queda libre de control peninsular, que aporta fuerza y antecedente a las aspiraciones de independencia de las colonias latinoamericanas. En 1807 España y Francia invaden Portugal, la corte se este reino se desplaza a Brasil un día ante de la entrada de las fuerzas napoleónicas a Lisboa (Meyer, septiembre 2008; 42 y Fernández, septiembre 2008; 47 y 50) y Brasil se independiza de su metrópoli de manera inmediata, sin guerra alguna, manteniendo su unidad territorial. Precedente importante que junto con la independencia de las 13 colonias inglesas y la liberación de Cuba y Manila por lo ingleses será otro componente importante para fortalecer las aspiraciones latinoamericanas independentistas. En la batalla de Trafalgar (1805) España pierde su flota para nunca más volver a levantarse como potencia marítima. Francia había cedido a España la provincia de Luisiana en 1762 y en 1805 es regresada a los franceses.

Página 13 de 20. De la batalla de Trafalgar, Carlos IV ordena a Manuel Godoy devolver a Francia la provincia americana de Luisiana, cedida a España en 1762, a pesar de la estricta prohibición, señalada por los reyes a los monarcas, de enajenar la mínima fracción del territorio de la monarquía … (Villalpando y Rosas, 2005; 105). NAPOLEÓN BONAPARTE Carlos IV rey de España adquiere el trono en 1788.Con este rey se inicia la descomposición de la monarquía española, su debilidad mental y poca personalidad se vela al concesionarle todo el poder al “favorito de la reina” Manuel Godoy, quien desde inicio del reinado de Carlos IV es corregidor en los asuntos del Estado. Quien compromete a España con Napoleón Bonaparte en sus campañas contra Inglaterra. En 1805 en la batalla naval de Trafalgar Inglaterra pone fin al poderío naval de España como de Francia (Fernández, septiembre 2008; 50). Napoleón Bonaparte trata de reconquistar el mar mediante un boicot comercial a las islas británicas (1806). Boicot que los ingleses superan gracias a relocalizar su comercio en las Américas, ahora tan distantes del control español. La penetración de los intereses ingleses en las colonias españolas fortalece y fomenta las aspiraciones de libertad de los latinoamericanos, especialmente del grupo criollo. La presencias creciente desde fines de1807 de fuerzas francesas en territorio español y de forma concomitante la penetración del liberalismo mediante las logias de la masonería yorkina, llegan hasta niveles de la alta aristocracia. Carlos IV desea desamortización de los bienes de la Iglesia entre otras reformas de corte liberal, su hijo Fernando defiende los intereses del viejo orden. La división entre padre e hijo debilitan la monarquía española, situación que aprovecha Napoleón para internar más tropas francesas en España y presionar a la familia real Borbona para icen velas a la Nueva España. No logra nada con ello pero sí logra dividir a la familia real para que Fernando regrese la Corona a su padre Carlos IV y éste abdique ante Napoleón. Ambos entregan a Napoleón Bonaparte su reino quien pone como monarca a su hermano José (pepe botellas). De 1808 a 1914 se rompe toca comunicación con las colonias americanas, situación que favorece los anhelos independentistas (Fernández, septiembre 2008; 53). La subordinación de España a Francia y la imposición de Napoleón Bonaparte al poner a su hermano José Bonaparte en el trono de España causan indignación y descontento en todas las colonias de la metrópoli. La imposición de Napoleón Bonaparte a España de poner como rey a su hermano José Bonaparte causa la insubordinación de los virreyes a este nuevo gobierno. El distanciamiento que se tiene por años (1808 – 1814) entre la metrópoli y sus colonias, propicia aspiraciones bien independentistas, o bien de autonomía, como sostienen otros historiadores. En 1814 al regreso de Fernando VII como rey de España, después de su captura por Napoleón Bonaparte en 1808 quien lo mantiene preso hasta el año 14, desconoce la constitución de Cádiz, sin embargo en 1820 vuelve a adoptarla ante una revolución liberal que le obliga.

Página 14 de 20. CONSPIRACIONES Ante el yugo de la Metrópoli, el anhelo de libertad está de una u otra forma presente entre los novohispanos. Serán en 1566 los dos hijos varones Cortés quienes iniciarán el primer movimiento independentista. Martín Cortés el español (hijo de Juana de Zúñiga esposa de Cortés a quien éste ahorca), y Martín Cortés el mestizo (hijo de Doña Marina, la Malinche, a quien termina vendiendo a un arriero). Ambos serán capturados y mandados a España para que se les ahorque como traidores. Finalmente, solo se ahorcará al mestizo. La expoliación de las colonias americanas es algo que será una característica siempre presente durante la décima séptima centuria. Se siguen sucediendo las conspiraciones pro libertarias de donde destaca la de 1642 de de Guillén de Lampart, quien desea coronarse rey de México. Es aprendido y frustrado su movimiento. Se tiene asimismo por la misma época la abierta rebeldía de la Compañía de Jesús. En 1761 el indígena Jacinto Canek se proclama rey, mismo que es capturado y posteriormente ejecutado. Otra conspiración es la del indio Mariano en Nayarit (1800). Irónicamente las conspiraciones inician cuando la economía novohispana esta en una sosegada prosperidad. En 1803 llega al territorio de la Nueva España Alejandro Von Humboldt cuyas crónicas patentan la prosperidad económica, riqueza y diversidad social y cultural de este territorio. Como lo demuestra en su publicación en 1808 de su afamada obra Ensayo político sobre el reino de la Nueva España.

En 1809 Mariano Michelena en la ciudad de Valladolid conspira a favor de la independencia de México, misma conspiración que es denunciada y frustrada. En 18091810 se da una de las más severas, quizá la más profunda de las crisis agrícolas. Otro aspecto de tipo meteorológico que contribuye a ser una de las causas de la guerra de independencia del país. En 1810 es denunciada en la ciudad de Querétaro otra conspiración de la que formaban parte Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, el corregidor y su esposa, entre otros destacados criollos. El 16 de septiembre de 1810, bajo el virreinato de Francisco Javier Venegas y Saavedra, Marqués de la Reunión de la Nueva España, el cura Miguel Hidalgo llama a la insurrección proclamando la Independencia de México. Enarbola la virgen de Guadalupe como su estandarte. Contraparte Félix María Calleja, por órdenes del virrey y enarbolando el estandarte de la virgen de los remedios le hace frente. El 30 de junio de 1811 Miguel Hidalgo muere fusilado en Chihuahua. José maría Morelos es el caudillo que hereda la lucha por la Independencia, quien a su vez muere fusilado el 22 de diciembre de 1815.

Es a fines del siglo XVI que España se enfrenta con Inglaterra, quien desea que ésta abra sus colonias al comercio inglés, como es la primer rapiña que asalta sus embarcaciones mediante la piratería y que posteriormente siguen otras potencias como lo es Holanda.

Página 15 de 20. La organización pública del virreinato aún la buena labor de los tres primeros virreyes, fue degradándose hasta verse en la más abierta corrupción. La sociedad novohispana crece a un ritmo vertiginoso mientras que su regulación pública lo hace de forma muy modesta. Pronto los síntomas de la anarquía hablan de una sociedad desordenada y caótica. La recaudación para la Corona enfrenta la corrupción como fundamente del enorme desvío de recursos como evasión tributaria. Durante el virreinato de Pedro Moya de Contreras, arzobispo y virrey de la Nueva España (1584 -1585) se crea al tercer concilio mexicano, que organiza a la Iglesia católica en cuanto sacerdotes (mitra de obispos) y órdenes religiosas para uniformar los criterios del actuar de ésta institución en su labor evangelizadora y de control de los novohispanos. Lo cual no logra con éxito puesto que para 1585-86 las disputas entre sacerdotes y órdenes religiosas están a punto de levantar una guerra civil. Destaca no obstante las disrupciones causadas por la Iglesia católica, la pacificación en el norte de las naciones chichimecas. Fue el virrey gaspar de Zúñiga y Acevedo conde de Monterrey quien les reduce a quienes dota de tierras y funda pueblos. Las tierras indígenas por otra parte adquieren su carácter comunal por lo que no son sujetas a enajenación alguna, lo que garantiza la sedentarización (e inminente control) de los indígenas atados a su tierra como propiedad consanguinidad y de nación. La ciudad de México desde su fundación presente graves problemas en el manejo del acopio como del drenaje del agua. En 1629 se da una terrible inundación donde mueren 30 mil personas. Por otra parte, hace su aparición los betlemitas en 1673, nueva orden eclesiástica que trae una nueva relación hacia dentro de la Iglesia católica. En 1680 los indígenas de Nuevo México se revelan contra el virreinato y mantienen por 12 años (1680 -1692) su independencia. Este hecho sienta otro precedente importante en el fortalecimiento de las aspiraciones independentistas. Por otro lado, las presiones de las avanzadas inglesas a los puertos mexicanos en fines de pillaje y piratería obligan a las autoridades virreinales a crear en el mar Caribe fortificaciones tal como lo es Payo Obispo, hoy Chetumal. Es durante la décima séptima centuria que prosperan las letras mexicanas. Destacan dos intelectuales: Sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje y Carlos de Sigüenza y Góngora. El comercio con Filipinas y China se establece mediante el puerto de Acapulco mediante el Galeón de Manila o Nao de China. Su importancia radicaba en que las mercancías que exportaba como importaba generan especiales ingresos aduanales al gobierno virreinal. Es en 1697 que el virrey José Sarmiento Valladares, conde consorte de Moctezuma y Tula, casado con una descendiente de Moctezuma, quien toma medidas para asegurar el abasto. Siendo el único acto destacable de un virrey espurio cuya gloria los historiadores subestiman siendo incluso que su apariencia no es agradable al ser calvo, feo y padecer estrabismo. .

Página 16 de 20. Irónicamente, en la Nueva España de inicios del siglo XVIII hay leyes contra la vagancia. En el medio urbano aparecen grupos de mestizos agresivos, altaneros, que retan al régimen virreinal con desobediencia y rebeldía puesto que se trata de un grupo donde no se le da un papel dignificante al mestizo. Hay instituciones para españoles y criollos, como también las hay para los indígenas, pero ¿dónde queda el mestizo? Hay manifestaciones estudiantiles que son otra de las nuevas vivencias del virreinato que cada día expresa vicisitudes propias de una sociedad que adquiere día a día un carácter más liberal. La manifestación contra la picota en frente de Palacio es la más destacada, donde se pide se terminen los actos punitivos públicos en razón de la dignidad humana. La picota es considerada una forma de lesa humanidad. De 1711 a 1716 la Nueva España vive vicisitudes adversas y trágicas debido a cuestiones meteorológicas como a disrupciones sociales ante la creciente desigualdad entre los criollos, mestizos e indígenas. En 1711 en la ciudad de México se sufre un sismo que deriva cientos de fincas y casas, que es otro de los eventos meteorológicos que se agregan a las penurias que sufre los habitantes del centro del país. En 1712 los indígenas de Chiapas se rebelan contra el gobierno virreinal por los abusos y mal tratos de los que eran víctimas y en 1714 – 1716 se da una secuela de epidemias de peste. Hubo heladas que causaron carencias en el abasto de granos. El gobierno virreinal encabezado por Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares, ordena se abaraten los precios y establece un estricto control de precios y de acaparamiento que favorezca el enriquecimiento de los especuladores. Otro aspecto resaltable de los inicios del siglo de las luces (siglo XVIII) es la fundación del primer periódico novohispano: La Gaceta (1722). El que solo circula en la ciudad de México pero que es un indicio de que la población letrada ya es suficientemente representativa como para que prospere un diario noticiero en la ciudad. El asedio de los bergantines ingleses (piratas) a las costas del golfo causa que en 1727 se crean fortificaciones en el Puerto de Veracruz. En 1728 se crea la casa de Moneda y la Aduana. Importantes instituciones que representan dos importantes iniciativas en materia de autonomía económica. Es en 1747 cuando por otra parte se fortalecen las instituciones fiscales, especialmente la Hacienda. En 1756 reimplantan el sistema de contingentación al comercio exterior basado en cuotas físicas restrictivas a ciertos productos d impotación. Lo que indica que la Nueva España mantiene una política bilateralista y con alto grado de proteccionismo. De hecho, el comercio trans oceánico se da en materia de los intereses de la metrópoli y con las naciones de oriente tales como Filipinas y China. En estos tiempos España entra en guerra con Austria y los gastos de guerra son sufragados principalmente por el virreinato de la Nueva España. Situación que es respaldada por el sustancial incremento de la producción minera. La iglesia católica pugna por mantener su fuerza en el virreinato. En 1740 inicia la construcción de la Basílica de Guadalupe, siendo que en 1648 se publica el ícono de la Virgen María de Guadalupe de Miguel Sánchez. Intolerante más que antes, prohíbe en 1747 la lectura de los libros apócrifos, y en 1754 el papa Benedicto XIV nombra patrona de México a la Virgen de Guadalupe. Todas estas acciones hablan de la

Página 17 de 20. búsqueda de la Iglesia católica por conservar y seguir fortaleciendo su poder ante el desdén de las administraciones borbónicas que desde inicios de la centuria le van a restar importancia. En México a razón de la posible invasión de fuerzas inglesas se crea el Ejército como un contingente permanente y disciplinado Destaca que en 1789 se inaugura en la ciudad de México el alumbrado público. En ese mismo año se abre al libre comercio las colonias hispanas. La Revolución francesa y las posteriores guerras napoleónicas a fines del siglo XVIII son elementos incidentales de la contienda por la hegemonía capitalista entre Francia e Inglaterra. Sus efectos se dejan sentir en el nuevo continente causando la independencia, primero de las 13 colonias inglesas (1776) y segundo la independencia de las colonias de España y Portugal (a inicios del siglo XIX). Francia pierde poder financiero ante Inglaterra que se erige como líder del capitalismo financiero a una escala mundial. La revolución francesa (1789) desata guerras transcontinentales donde se desmantelan los viejos imperios coloniales surgidos en el siglo XVI, como parte del neocolonialismo francés, inglés y alemán principalmente (Fernández, septiembre 2008; 48). De hecho es parte de un reordenamiento mundial donde la estructura económica se reconfigura atendiendo la expansión del capitalismo industrial y la incipiente modernización industrial en las potencias europeas. Recientemente se le ha dado a los sucesos de 1808 entre estas tres naciones europeas la importancia que merecen como precedente que detona las ulteriores guerras independentistas en Latinoamérica. Importante es señalar que Lucas Alamán ya indica que dicho antecedente es uno de los causales del inicio en el desmantelamiento de la colonia española en América (Ávila, septiembre 2008; 56). Al respecto existen estudios históricos de autores serios quienes de forma incisiva marcan la importancia de vincular estos sucesos como una de las razones principales que causan los levantamientos libertarios en la región (Villoro, 1953; Guedea 1964;. Guerra, 1992; Palti, 2007, Meyer, septiembre 2008; Fernández, septiembre 2008)2. La sujeción de España a Francia causa que España pierda control y comunicación con sus colonias en América, lo que debilita aún más su hegemonía. La redacción de la Constitución de Cádiz en 1812 de corte liberal y la inminente influencia de la misma en las legislaciones institucionales y órdenes virreinales de las colonias españolas incomoda, preocupa e inconforma entre varios como son los criollos, especialmente a la Iglesia católica. La ausencia de fiscalización de la metrópoli deja al virrey Iturrigaray con las “manos libres”, por lo que la abundancia en la recaudación derivada de las reformas borbónicas y la falta de fiscalización de la metrópoli derivan en una corrupción generalizada. José Bonaparte, nuevo rey de España le manda investigar. Es por ello que Iturrigaray ve con buenos ojos la iniciativa de los criollos en el Ayuntamiento de la ciudad de México de buscar la soberanía de la colonia ante la falta de un rey legítimo.

2

Villoro, 1953; Guedea 1964;. Guerra, 1992 y Palti, 2007 son citados por Ávila, septiembre 2008.

Página 18 de 20. El ejemplo de la ciudad de México se extendió hacia las principales ciudades del reino, Así, fueron beneficiadas poblaciones como Veracruz, Toluca, Mazatlán, Guadalajara, San Blas y Querétaro … (Villalpando y Rosas, 2007; 107).Es entonces que a finales del llamado siglo de las luces la planeación urbana de las áreas metropolitanas del territorio es un tema de principal interés en las administraciones públicas de las intendencias. En ello destacan la construcción de carreteras y caminos principales que mantienen el nexo de los principales minerales con las principales ciudades y orientación a los principales puertos tales como Veracruz, Tampico y Acapulco que son el nexo con las otros virreinatos especialmente el de Filipinas y con la misma metrópoli España, vía puerto de Cádiz. En esta expansión del desarrollo urbano y con la presencia de un desarrollo metropolitano tan relevante para el despegue de la bonanza económica que caracteriza a esta época, destaca la formulación de la hacienda pública durante la década de los años 90 del siglo XVIII se crea un padrón fiscal que permite por primera vez incrementar la recaudación fiscal agrandando la base tributaria con base al control de rentas que se producen en la Nueva España, se crea el Archivo de la Nación que permite el control de los papeles y transacciones de orden público, así como se realiza el primer censo de población (1793) que permite conocer la población de la Nueva España por su tamaño, su distribución, relación de género y edades, raza y modo de vida (oficios) (Villalpando y Rosas, 2007; 106 – 107). Por lo que es un ejemplo de la organización del orden público y del inicio de políticas públicas de tipo estadista. Un aspecto de interés en la vida pública de la Nueva España es que la formación católica de sus gobernantes, fundamentalista y radicalmente conservadora, ve en las festividades populares manifestaciones de impudorosas y de displicencia moral, como indecentes donde los excesos, la promiscuidad, los vicios y las blasfemias encuentran su máxima expresión. Por ello, fueron varios los virreyes que trataron de acabar con dichos festejos, al menos en la ciudad de México, que evidentemente no lograron de ninguna manera. La Iglesia católica hacia dentro de su organización en la Nueva España conlleva luchas entre el llamado clero regular y el secular. Una de tantas disrupciones es marcada por el Fraile Servando Teresa de Mier a quien se destierra en 1794 a causa de un sermón sobre la virgen de Guadalupe que fue considerado subversivo (Villalpando y Rosas, 2007; 107). Las corruptelas son de muchos tipos. Destaca la confiscación sin base jurídica de bienes como castigo o fuerza de coerción a criollos, militares y clérigos, compraventa de grados en el ejercito, se crea una generación de funcionarios corruptos en Hacienda Pública, se vicia la cuenta de cobros de impuestos, entre otras más. Mientras en España se desata una lucha por la independencia de Francia, en los territorios americanos a su vez se desatan guerras de independencia de España. Paralelamente en 1812 se estable un Congreso constituyente en España que crea la constitución de Cádiz, así al regreso de la monarquía el rey queda obligado a gobernar en los términos que dicha carta magna establece. En 1813 se reúne el primer congreso constituyente en la ciudad de Chilpancingo y el 22 de octubre de 1814 se promulga la constitución de Apatzingán. Eventos que se dan

Página 19 de 20. durante el virreinato de Félix María Calleja de Rey, conde de Calderón, quien no obstante combatir fieramente a los independentistas, se muestra con sentimientos encontrados ante su lealtad al rey de España, y su convencimiento de que la sujeción española de estas tierras había resultado nefasta para su población. El 15 de abril de 1817 desembarcan en el puerto de Soto de la Marina, Tamaulipas, Xavier Mina acompañado del clérigo Teresa de Mier quien lucha por la autonomía de México contra el absolutismo de Fernando VII. En 11 de noviembre del mismo año es fusilado. El entonces virrey Juan Ruiz de Apodaca, fue premiado por Fernando VII con la distinción del título nobiliario conde del Venadito, por ser el nombre del lugar donde se captura y fusila a Xavier Mina. La labor de pacificación del virrey Apodaca se basa en conceder el indulto a los insurgentes que depongan las armas. Fueron más de 60 mil indultos los que durante su gobierno da. Otros que no depusieron las armas fueron encarcelados pero bien tratados en su encierro, de quienes destacan Nicolás Braco, Andrés Quintana Roo e Ignacio López Rayón. Mismos que pronto fueron liberados como muestra de generosidad. Se puede decir que el virrey de Apodaca bien veía el movimiento insurgente como una causa legítima. Para 1821 la nación estaba pacificada. La vuelta de la constitución de Cádiz en 1820, misma de corte liberal, incomoda al alto clero novohispano quienes no desean que dicha constitución rija en estas tierras por lo que conspiran (conspiración en el centro de la ciudad de México en el templo de La Profesa), contra al rey Fernando VII y posiblemente con la venia del Virrey de Apodaca, lanzan a Agustín de Iturbide, quien conjuntamente con Vicente Guerrero, proclama el 14 de febrero de 1821 en Iguala la Independencia de México bajo las tres garantías: libertad, religión y unión. El ejército trigarante se enriquece con más de 40 mil efectivos que desertan del ejército real, permaneciendo leales solo 8 mil soldados de este último ejército. La constitución de Cádiz suprime la relación de Estado entre el Rey y sus virreyes por lo que el último representante de la Corona Española, Juan de O’Donojú y O’Rian trae el nombramiento de Jefe político superior de la Nueva España. Muestra que la relación entre la metrópoli sus colonias iba a cambiar con base a la Constitución de Cádiz. Juan de O’Donojú y O’Rian es un liberal que lucha contra el absolutismo español, por lo cual ha pasado largos años encarcelado. Se identifica con la causa independentista y por otra parte ve bien firmar los tratados de Córdova. En el año de 1821 (el 28 de septiembre), cuando se consumó la independencia de México. Hartos del mal gobierno virreinal, los caudillos mexicanos, encabezados por Agustín de Iturbide, propusieron en el plan de Iguala que la nueva nación fuera gobernada por Fernando VII o uno de sus hijos, en prueba de la lealtad que, a pesar de todo, los mexicanos guardaban a la monarquía española. Dando muestra de una soberbia inaudita, Fernando VII se negó a acceder a los deseos de sus “vasallos rebeldes mexicanos” y se opuso también a que sus hijos aceptaran la propuesta mexicana. Así, por su necedad e intransigencia, México, la Nueva España, se perdió definitivamente para los reyes de la vieja España… (Villalpando y Rosas, 2007; 116).

Página 20 de 20. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: 1. Borah, W y Cook, S. F. (2005) El pasado de México. Aspectos sociodemográficos. México. Fondo de Cultura Económica. 2. Florescano, Enrique (2000) Breve historia de la sequía en México. Colección Regiones. CONACULTA. México. P.253. 3. Guedea, V. (1964) Criollos y peninsulares en 1808: dos puntos de vista sobre lo español. México. UIA. Tesis de licenciatura. Citado por Ävila, septiembre 2008. 4. Guerra, F. X. (1992) Modernidad e independecias. Ensayo sobre las revoluciones hispánicas. Madrid. MAPFRE. Citado por Ävila, septiembre 2008. 5. Palti, E. (2007) El tiempo de la política. El siglo XIX revisitado. Siglo XXI. Buenos Aires. Citado por Ävila, septiembre 2008. 6. Portillo Valdés, J. M. (2006) Crisis Atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispánica. Marcial Pons. Madrid. Citado por Ávila, septiembre 2008. 7. Romero Sotelo, María Eugenia (Coord., 2005) Historia del pensamiento económico en México. Problemas y tendencias (1821 - 2000). Editorial Trillas. México. P. 371. 8. Villalpando. José Manuel y Rosas, Alejandro (2005) Historia de México a través de sus gobernantes. 5ª. Reimpresión. México. Planeta. 9. Villoro, Luis (1953) La revolución de Independencia. Ensayo de interpretación histórica. México. UNAM. Citado por Ävila, septiembre 2008. FUENTES HEMEROGRÁFICAS: 1. Ávila, Alfredo (septiembre 2008) “Sujetar al virrey”: 1080 en Nueva España” en Metapolítica No. 61. México. Pp. 56 – 61. 2. Meyer, Jean (septiembre 2008) “1808: el año de los franceses” en Metapolítica No. 61. México. Pp. 41 – 46. 3. Fernández, Paulo Jorge (septiembre 2008) “Rebeldes y patriotas en acción: la “revolución” del pueblo en 1808” en Metapolítica No. 61. México. Pp. 47 – 55. FUENTES ELECTRÓNICAS: Wikipedia, la enciclopedia libre. http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.